SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 915
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
1
S i s t e m a s d e 1
I n f o r m a c i ´o n G e o g r ´a f i c a 2
3
V´ıctor Olaya
Versi´on 1.0 — Rev. 24 de marzo de 2011
4
Sistemas de Informaci´on Geogr´afica1
Copyright c 2010 V´ıctor Olaya2
3
Versi´on 1.04
Revisada el 24 de marzo de 20115
6
Se concede permiso para copiar, distribuir o modificar esta obra bajo los t´erminos expresados en7
la licencia Creative Common Atribuci´on, la cual puede encontrarse en www.creativecommons.org.8
La licencia se aplica a todo el texto, as´ı como las im´agenes creadas por el propio autor, que ser´an9
aquellas para las que no se especifique de modo expl´ıcito una distinta procedencia. Este libro puede10
descargarse de forma libre en varios formatos, incluyendo formatos editables, en la direcci´on Web11
http://www.sextantegis.com.12
13
Los nombre de productos o corporaciones que aparecen en el texto pueden constituir marcas regis-14
tradas y se emplean sin otro af´an que el meramente identificativo. Asimismo, la inclusi´on o no de15
uno de tales productos no expresa recomendaci´on alguna por parte del autor.16
17
18
In coming to Alaska, McCandless yearned to
wander uncharted country, to find a blank spot
on the map. In 1992, however, there were no
more blank spots on the map —not in Alaska,
not anywhere. But Chris, with his idiosyncratic
logic, came up with an elegant solution to this
dilemma: He simply got rid of the map. In his
own mind, if nowhere else, the terra would
thereby remain incognita
Jonn Krakauer. Into the Wild.
—Y no olvides llevar un mapa, pero ´usalo tan
solo cuando sea realmente necesario. Como una
bengala que no has de lanzar salvo en caso de
emergencia, o como un ant´ıdoto que no debes
tomar si no probaste veneno alguno.
Ella se quedo mirando en silencio con cara de no
entender nada.
—El mapa te dir´a d´onde est´as —aclar´o ´el—, y
eso no es algo que un viajero deba saber antes de
decidir volver a casa.
Luc´ıa Arganz´ua. El alma que no tuve.
1
For E. 1
[...] 2
But all remembered beauty is no more 3
Than a vague prelude to the thought of you –. 4
[...] 5
Sara Teasdale. Love songs. 6
1
Con la intenci´on de favorecer la difusi´on de los conocimientos recogidos en esta obra en la medida 2
de lo posible y hacerlos accesibles con car´acter general y sin restricciones ni impedimentos, esta se 3
distribuye de forma libre bajo una licencia Creative Commons Atribuci´on. Esto significa que 4
5
Tienes total libertad para: 6
Copiar o distribuir partes o la totalidad de este trabajo. 7
Crear nuevos trabajos a partir de este, modificarlo o tomar y utilizar alguno de sus elementos. 8
Realizar un uso comercial de esta obra. 9
Bajo las condiciones: 10
Debes dar cr´edito en todo momento al autor original. 11
Para consultar los t´erminos detallados de la licencia de distribuci´on ve a la p´agina Web 12
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ 13
Este libro puede obtenerse en formato PDF, as´ı como sus fuentes originales en formato LATEX, en 14
la direcci´on Web 15
http://www.sextantegis.com 16
Agradecimientos 1
2
Este libro no ser´ıa posible sin la ayuda de quienes contribuyeron directa o indirectamente 3
a ´el, apoy´andolo de una u otra manera. Quiero expresar mi agradecimiento a todos ellos por 4
su relevante colaboraci´on para que este libro saliera adelante. 5
Por encima de todo, a mis padres. Hay muchas razones por las que un d´ıa decid´ı escribir 6
este libro, pero, como en todo lo que hago, saber que ellos se sentir´an orgullosos de m´ı por 7
hacerlo es, sin duda, la principal todas ellas. Adem´as, y aun no siendo expertos en SIG, me 8
han ense˜nado la lecci´on m´as importante acerca de c´omo entender correctamente estos: que 9
la mejor forma de conocer el mundo no es a trav´es de un mapa o un SIG, sino vivi´endolo 10
uno mismo. Las dos citas que he a˜nadido al inicio del libro creo que ilustran muy bien esa 11
filosof´ıa que tanto ellos como yo compartimos, al tiempo que describen acertadamente mi 12
visi´on sobre la forma en la que debe entenderse un SIG. 13
A Juan Carlos Gim´enez, por haberme acompa˜nado durante toda mi carrera profesional, 14
haciendo que todo mi trabajo, incluyendo la redacci´on de este libro, haya sido y siga siendo 15
una experiencia inmejorable. Personal y profesionalmente, le debo mucho m´as que un agra- 16
decimiento en un libro, pero supongo que esta es una buena forma de empezar a pagar esa 17
deuda. 18
A los coautores de cap´ıtulos que cedieron su trabajo para que pudiera ser incorporado a 19
este libro: Landon Blake, Miguel Luaces, Miguel Montesinos, Ian Turton y Jorge Sanz. 20
A todos los que colaboraron en la correcci´on de este libro, revisando el texto y aportando 21
sugerencias e ideas: Jos´e Manuel Llorente, Ester L´opez, Nacho Varela. 22
A todos los que colaboran desinteresada y voluntariamente en proyectos como la Wiki- 23
pedia o el proyecto Open ClipArt, los cuales han servido de gran ayuda a la hora de elaborar 24
contenidos de esta obra, en especial los de tipo gr´afico. Este libro contiene asimismo elemen- 25
tos gr´aficos tomados de publicaciones libres de diversos tipos (art´ıculos, libros, blogs, etc.), 26
a cuyos autores agradezco el haberlos publicado de ese modo, permitiendo que su esfuerzo 27
sea aprovechado por otros libremente. 28
A Tomislav Hengl, por ceder las plantillas LATEXa partir de las cuales fueron adaptadas 29
las empleadas en este libro. Y porque en esas plantillas no iba solo un formato para este 30
texto, sino parte de su buen hacer a la hora de escribir libros. 31
A la Conselleria de Infraestructuras y Transportes de la Generalitat Valenciana y el Servei 32
de Sistemes d’Informaci´o Geogr`afica i Teledetecci´o (SIGTE) de la Universitat de Girona, 33
quienes en uno u otro momento cedieron infraestructura para la realizaci´on de reuniones de 34
autores dentro de eventos de cuya organizaci´on eran responsables. Entre sus miembros, muy 35
especialmente a Lluis Vicens, que apoy´o este libro de forma incondicional en todo momento. 36
He usado medios e infraestructura de la Universidad de Extremadura para escribir este 37
libro (y alguna que otra hora de trabajo en la que deber´ıa haber estado haciendo otras cosas), 38
por lo que agradezco la ayuda prestada, la comprensi´on y el buen ambiente de trabajo que 39
siempre he tenido, imprescindible para concluir con ´exito una labor as´ı. 40
El control de versiones del libro lo he llevado empleado un repositorio SVN alojado por 41
el proyecto OSOR, el mismo que utilizo para almacenar el c´odigo fuente de SEXTANTE. Mi1
agradecimiento para este proyecto de la Comisi´on Europea por proveer un servicio gratuito2
de gran calidad que me ha facilitado notablemente el trabajo.3
El autor 1
2
V´ıctor Olaya es el creador y desarrollador principal de SEXTANTE,
una plataforma libre de an´alisis geoespacial de uso extendido. Ha estado
vinculado al mundo de los SIG durante toda su carrera profesional, en
especial en lo relacionado con an´alisis geogr´afico, habiendo publicado sus
experiencias en trabajos para organismos como FAO–UN o la Comisi´on
Europea.
email:volayaf@gmail.com
http://volaya.es
3
Introducci´on 1
2
Acerca de este libro 3
A principio de marzo de 2006, tuvieron lugar en Girona las I Jornadas sobre Sistemas 4
de Informaci´on Geogr´afica (SIG) libres, organizadas por la Universitat de Girona y el Servei 5
de Sistemes d’Informaci´o Geogr`afica i Teledetecci´o (SIGTE). Al amparo de ese encuentro, 6
algunos (no muchos) decidimos aprovechar el momento para, entre otras cosas, reunirnos 7
y fundar el cap´ıtulo hispano–hablante de OSGeo, una organizaci´on internacional cuya acti- 8
vidad se centra en torno a los Sistemas de Informaci´on Geogr´afica libres1
. El objetivo era 9
intentar formar un grupo de trabajo para afrontar aquellas cuestiones de inter´es general para 10
la comunidad SIG de habla hispana2
, y fueron muchas las tareas que en aquel momento se 11
recopilaron como necesarias dentro del ´ambito de los SIG en lengua espa˜nola. Entre ellas, 12
la creaci´on de un libro libre sobre Sistemas de Informaci´on Geogr´afica. 13
Este libro es mi intento particular de tratar de dar soluci´on a esa necesidad en ese 14
momento apuntada, y recopila un trabajo realizado pacientemente desde entonces, siendo 15
un testigo de todo el esfuerzo y desarrollo que tiene lugar en nuestros d´ıas en materia 16
de SIG. Con ´el, espero que dicho desarrollo no solo contin´ue, sino que crezca, poniendo a 17
disposici´on de la comunidad los conocimientos con los que establecer una base conceptual 18
m´as s´olida, as´ı como una herramienta de m´axima utilidad para la formaci´on y transmisi´on 19
de los aspectos te´oricos relacionados con los Sistemas de Informaci´on Geogr´afica. 20
¿Por qu´e escribir este libro? 21
Como ya qued´o claro en aquella reuni´on fundacional del cap´ıtulo hispano–hablante de 22
OSGeo, un libro como este era algo necesario dentro del mundo de los SIG, y lo sigue siendo 23
hoy a pesar del tiempo que ha pasado desde entonces. Veamos con m´as detalle por qu´e. 24
Es dif´ıcil encontrar hoy en d´ıa una disciplina cient´ıfica que no pueda sacar partido de los 25
Sistemas de Informaci´on Geogr´afica y no contemple a estos como herramientas de primera 26
l´ınea. Incluso fuera del ´ambito cient´ıfico, los SIG son parte de nuestra vida diaria, y la 27
mayor´ıa de la gente ha usado en alg´un momento un callejero en Internet o un navegador 28
GPS, elementos que forman parte del conjunto de tecnolog´ıas directamente relacionadas con 29
los SIG y su entorno. 30
En una situaci´on as´ı, cabe esperar que el sector editorial se encuentre en un estado de 31
similar desarrollo, y el n´umero de obras disponibles sea no solo abundante, sino diverso, y 32
que cubra con detalle tanto los fundamentos b´asicos de la disciplina como los desarrollos 33
1Si quieres saber m´as, puedes visitar su Web en http://www.osgeo.org, donde encontrar´as, entre otras
muchas cosas, este mismo libro.
2Un resumen breve de las labores del cap´ıtulo hispano–hablante y su creaci´on apareci´o en el n´umero 2
de la revista oficial de OSGeo, a la que puedes acceder libremente en la direcci´on Web http://www.osgeo.
org/journal
m´as recientes (que no son pocos). Esto, sin embargo, no sucede realmente as´ı. Si hablamos1
del mercado editorial en espa˜nol, las referencias de que disponemos no est´an en absoluto2
acordes con el buen estado del ´ambito de los SIG, tanto en su desarrollo e implementaci´on3
como en el volumen de negocio que generan en los pa´ıses de habla hispana.4
Los principales textos de SIG en nuestro idioma fueron escritos en los a˜nos 90, cuando5
comenz´o a asentarse el sector de los Sistemas de Informaci´on Geogr´afica, especialmente en6
Espa˜na, ocupando un nicho entonces desierto dentro del mercado editorial. Lamentablemen-7
te, ninguno de estos trabajos ha sido actualizado recientemente, a pesar de que los cambios8
que se han producido en el sector han sido tan notables que dicha actualizaci´on resulta9
completamente imprescindible.10
A partir del a˜no 2000, el ritmo editorial en el ´ambito del SIG no decae, pero las referencias11
nuevas que hacen su aparici´on en el mercado son casi en su totalidad de corte pr´actico, bien12
sea referidas a un software en concreto, o bien a un campo de aplicaci´on particular. Los13
fundamentos b´asicos, necesarios para cualquier operaci´on con un SIG, quedan en estos casos14
explicados en base a un programa concreto, o bien se supone su conocimiento a trav´es de15
otros textos.16
En resumen, es un buen momento para escribir un libro sobre SIG en espa˜nol, y es17
as´ı porque resulta necesario recoger los conocimientos actuales en este campo, de la misma18
forma que se recogieron en una etapa anterior en algunos de esos textos comentados.19
Pero la raz´on para escribir este libro no es ´unicamente que este sea un buen momento20
para escribir un libro de SIG. Porque este no es solo un libro de SIG, sino un libro libre21
sobre SIG. Y si este resulta un momento ideal para escribir un libro sobre SIG en nuestro22
idioma, lo es m´as a´un si este libro es libre, tal y como el que ahora mismo est´as leyendo.23
El software libre ha experimentado en los ´ultimos a˜nos un crecimiento impensable tiempo24
atr´as. En la mayor´ıa de ´areas existen ya alternativas libres al software privativo, suficiente-25
mente maduras como para dar respuesta a todas las necesidades de los usuarios. Lejos de26
aquella imagen de aplicaciones muy alejadas de las necesidades y conocimientos del usuario27
medio, las aplicaciones libres est´an cada d´ıa m´as presentes en todos los ´ambitos y a cualquier28
nivel de utilizaci´on, siendo su penetraci´on muy elevada y, m´as importante a´un, creciente.29
Los SIG, por supuesto, no son ajenos al movimiento del software libre, y disponemos a d´ıa30
de hoy de excelentes alternativas en nuestro campo (en el anexo B se recogen algunas de las31
m´as relevantes, por si quieres comprobar la buena salud del mundo del SIG libre).32
Todas estas aplicaciones SIG libres suelen venir acompa˜nadas de sus correspondientes33
textos de ayuda, habitualmente tambi´en libres, los cuales constituyen adem´as muy bue-34
nas referencias sobre el campo de los SIG en general. Existen incluso obras no libres de35
gran relevancia3
, con gran cantidad de informaci´on y actualizadas peri´odicamente en nuevas36
ediciones. Se puede, en resumen, leer mucho sobre SIG libres.37
Sin embargo, todos estos textos libres se hallan siempre supeditados a alg´un software38
(libre casi siempre), y no existe ning´un tratado completo sobre SIG que no se base en una39
aplicaci´on concreta para desarrollar sus contenidos. En el mundo libre, el esfuerzo editorial40
va siempre de la mano del software. Y esto es as´ı no solo en nuestro idioma, sino en todos los41
dem´as. Sorprendentemente, no hay ninguna obra libre que trate los SIG de forma gen´erica42
y pretenda dar una formaci´on conceptual al respecto. Todos los textos libres sobre SIG son,43
en la actualidad, de tipo pr´actico en mayor o menor medida.44
As´ı pues, es un buen momento para escribir un libro en espa˜nol sobre SIG, y es un45
3Por ejemplo Neteler, M. & Mitasova, H. Open Source GIS: A GRASS GIS Approach, Springer, New
York, 2007.
excelente momento para hacer un libro libre sobre SIG, con independencia del idioma, pues 1
ambos son elementos necesarios. Es seguro que hay muchos lectores potenciales que quieren 2
aprender sobre SIG, y este libro es la forma de poner a su alcance los conocimientos actuales 3
de los que disponemos, con una obra actual y accesible. Esa es la raz´on por la que se ha 4
escrito el libro que ahora tienes en tus manos (o en la pantalla de tu ordenador o en cualquier 5
otro soporte en el que, gracias a la libertad con la que se distribuye, puede haber llegado 6
hasta ti). 7
A qui´en va dirigido este libro 8
Si est´as leyendo estas p´aginas, es probable que te interese su contenido, as´ı que es probable 9
tambi´en que t´u seas una de las personas hacia las que va dirigido este libro. No obstante, 10
veamos con m´as detalle qui´enes son los lectores que se esperan para esta obra (aunque no 11
seas uno de ellos, por supuesto puedes seguir leyendo, y me agradar´ıa que este libro te fuera 12
´util). 13
Es importante rese˜nar que este es un libro principalmente te´orico. Est´a enfocado a todos 14
aquellos que deseen aprender los fundamentos te´oricos de la disciplina de los SIG, abarcando 15
la practica totalidad de ramas de esta. Estas ramas toman elementos de muchas otras disci- 16
plinas distintas (la inform´atica, la geograf´ıa, la matem´atica...), y todas ellas se han tratado 17
a su vez con un suficiente nivel de detalle. Un lector que asimile la mayor parte de los co- 18
nocimientos de este libro estar´a en una situaci´on excepcional para comprender en conjunto 19
todo lo que representan los SIG, qu´e tareas pueden hacerse con ellos, y entender por qu´e, 20
c´omo y cu´ando se han de llevar a cabo dichas tareas. El objetivo es formar a alguien en 21
materia de SIG, de tal modo que pueda posteriormente afrontar tareas relacionadas, tales 22
como la realizaci´on de proyectos con Sistemas de Informaci´on Geogr´afica, o la aplicaci´on de 23
los SIG a un ´area concreta de trabajo, cualesquiera que sean las caracter´ısticas de esta. 24
Aunque se trate de un libro te´orico, este libro puede (y debe) convertirte en un buen 25
usuario de SIG y ayudarte en el terreno pr´actico de su utilizaci´on. Tanto si eres ya usuario de 26
SIG como si no lo eres, es probable que la lectura de estas p´aginas te aporte gran cantidad de 27
informaci´on que mejorar´a la forma en que utilizas (o utilizar´as) un Sistema de Informaci´on 28
Geogr´afica, pues te ayudar´a a entenderlo mejor. No obstante, si lo que pretendes es aprender 29
a utilizar un SIG y buscas un manual para ello, este no es, en principio, el libro que andabas 30
buscando, pues no se dan indicaciones sobre c´omo usar un SIG en concreto o c´omo realizar 31
procesos y operaciones con ´el. Podr´ıas leer completo este libro y despu´es no saber qu´e hacer 32
ante una aplicaci´on SIG, porque no vas a encontrar aqu´ı c´omo utilizar ninguna de ellas. 33
Aun as´ı, es posible que, incluso en ese caso, este libro s´ı sea para ti. Si todav´ıa no sabes 34
utilizar un SIG y quieres aprender a ello, lo m´as probable es que tampoco sepas mucho sobre 35
SIG. En tal caso, te recomiendo que empieces por aqu´ı antes de lanzarte a aprender el manejo 36
de una aplicaci´on SIG. No tienes que leer necesariamente todo el libro al completo. Puedes 37
complementar el contenido de estas p´aginas con el manual de usuario del SIG que elijas, e ir 38
aprendiendo a utilizar este a medida que construyes una base s´olida de conocimientos sobre 39
la que apoyar dicho aprendizaje. 40
A pesar de su car´acter te´orico, este libro se acompa˜na de juegos de datos de ejemplo para 41
que puedas utilizarlos y practicar con ellos, y contiene un cap´ıtulo dedicado a las distintas 42
aplicaciones que hay en el mercado, para que puedas elegir la que m´as te convenga. Adem´as, 43
se dan ejemplos del empleo de SIG en diversos ´ambitos, de forma que podr´as ver c´omo el 44
uso de un SIG puede ayudarte en tu campo de trabajo concreto. 45
En resumen, este es un libro orientado a quienes desean aprender con mayor o menor1
profundidad qu´e es y para que sirve un SIG, aport´andoles la base necesaria para que pos-2
teriormente puedan afrontar su trabajo con un SIG, tanto si ya tienen nociones al respecto3
como si todav´ıa no han utilizado uno antes.4
Si al leer este libro echas en falta algo que consideras importante, h´azmelo saber (encon-5
trar´as en la p´agina xi la forma de contacto). Estar´e encantado de considerar tus propuestas6
para as´ı abarcar un abanico m´as amplio de lectores potenciales.7
Estructura8
En un libro de tan amplio alcance, es probable que distintos lectores tengan un inter´es9
mayor por distintos temas tratados. Por esta raz´on, el libro se divide en siete bloques bien10
definidos, de forma que, tanto conceptual como funcionalmente, presenta una estructura m´as11
adecuada para su uso.12
En primer lugar, un bloque dedicado a la definici´on de los elementos fundamentales,13
que son la base para todo el desarrollo posterior. Los elementos definidos en esta parte se14
desglosan en las siguientes, que tratan por separado los datos espaciales, y las formulaciones15
que permiten el an´alisis de estos.16
Todos los elementos anteriores requieren de una tecnolog´ıa y de unas aplicaciones SIG,17
que son las que nos permiten manejar los datos, procesarlos o generar cartograf´ıa. Estas18
aplicaciones con las que se produce el trabajo en un proyecto SIG se tratan en todas sus19
variantes dentro de una parte espec´ıfica de este libro.20
La visualizaci´on de los datos espaciales y la creaci´on de cartograf´ıa son ambos elementos21
b´asicos de los SIG, y una materia donde existe abundante desarrollo. Esto, junto con el uso22
inevitable que se realiza de las funcionalidades de generaci´on cartogr´afica de un SIG en el23
empleo diario de este, hace interesante dedicar una parte independiente a este tema.24
El factor organizativo, vital para entender los SIG hoy en d´ıa, se detalla en una parte25
independiente, una vez que ya se conocen todos los fundamentos e ideas b´asicas.26
Por ´ultimo, una parte dedicada al uso pr´actico y real de los SIG muestra c´omo estos27
pueden dar soluciones a problemas muy variados, y c´omo todo lo visto anteriormente en las28
partes previas se materializa en la pr´actica.29
En lo que respecta a los cap´ıtulos en s´ı, se tiene una estructura que incorpora unos30
contenidos fijos para facilitar su lectura y aprovechamiento. Bajo el t´ıtulo de cada cap´ıtulo31
se incluyen unas preguntas clave a las que el contenido da respuesta. Con ello se pretende32
ayudar al lector a localizar con facilidad los cap´ıtulos de mayor inter´es seg´un sus necesidades.33
Se a˜nade igualmente un resumen muy breve de cuanto se trata en el cap´ıtulo, informando34
de qu´e conocimientos se adquirir´an al finalizar su lectura. Si existe una dependencia relevante35
entre un cap´ıtulo y alguno de los precedentes, o alguna materia adicional no tratada en este36
libro cuyo conocimiento se presupone, se incluye una menci´on en dicho resumen para orientar37
al lector antes de que aborde su estudio. Al final del contenido, se incluye siempre una breve38
s´ıntesis de lo visto.39
La bibliograf´ıa merece un comentario aparte, ya que se ha tenido especial cuidado en40
a˜nadir, siempre que sea posible, una direcci´on Web donde acceder a cada referencia, con41
objeto de hacer m´as sencillo el trabajo al lector interesado que desee ampliar sus conoci-42
mientos. Estas p´aginas llevan siempre a una fuente gratuita y legal de donde descargar la43
referencia en cuesti´on, tal y como la pagina Web de un autor que ofrezca para descarga en44
ella los art´ıculos de su propia autor´ıa.45
Las bibliograf´ıas suelen ser elementos poco ((interactivos)), y son pocos los lectores que 1
acuden a las referencias proporcionadas, muchas veces por la dificultad de obtener estas. En 2
este libro, si ves una referencia incluida en el texto y quieres ampliar conocimientos sobre ese 3
tema, no dudes en acudir a la bibliograf´ıa al final del libro y buscar esa referencia (si est´as 4
leyendo la versi´on digital del libro, basta con que hagas clic sobre el n´umero de esta), porque 5
lo m´as probable es que aparezca junto a ella esa direcci´on de descarga que te facilitar´a la 6
labor de obtenerla. 7
Junto a los art´ıculos o libros, tambi´en se han a˜nadido con profusi´on direcciones Web 8
aisladas, sin que estas necesariamente lleven a un art´ıculo o texto simult´aneamente publicado 9
en otros medios. La informaci´on contenida en estas direcciones Web no debe considerarse 10
de menor fiabilidad que la ofrecida por otros medios, ya que, en la medida de lo posible, se 11
ha tratado de garantizar esta antes de incluir la direcci´on Web correspondiente en el texto. 12
Espero que esto contribuya a hacer m´as ´util la bibliograf´ıa y facilite al lector el acceso a 13
todo el conocimiento libre que existe en la red acerca de los SIG, y que no siempre es sencillo 14
de encontrar. Todas las direcciones Web han sido comprobadas inmediatamente antes de la 15
publicaci´on del libro, tratando de garantizar su vigencia antes de ser incluidas. 16
´Indice general 1
2
I Los fundamentos 1 3
1. Introducci´on. ¿Qu´e es un SIG? 5 4
1.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 5
1.2. Un peque˜no ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 6
1.3. ¿Qu´e es un SIG? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 7
1.3.1. SIG como integrador de informaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 8
1.3.2. SIG como integrador de tecnolog´ıas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 9
1.3.3. SIG como integrador de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 10
1.3.4. SIG como integrador de teor´ıas y fundamentos . . . . . . . . . . . . . 11 11
1.4. ¿Qu´e no es un SIG? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 12
1.5. Componentes de un SIG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 13
1.5.1. Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 14
1.5.2. Procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 15
1.5.3. Visualizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 16
1.5.4. Tecnolog´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 17
1.5.5. Factor organizativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 18
1.6. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 19
2. Historia de los SIG 23 20
2.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 21
2.2. Los or´ıgenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 22
2.3. La evoluci´on de los SIG como herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 23
2.4. La evoluci´on de la tecnolog´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 24
2.5. La evoluci´on de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 25
2.6. La evoluci´on de las t´ecnicas y formulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 26
2.7. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 27
3. Fundamentos cartogr´aficos y geod´esicos 35 28
3.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 29
3.2. Conceptos geod´esicos b´asicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 30
3.2.1. Elipsoide de referencia y geoide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 31
3.2.2. El datum geod´esico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 32
3.3. Sistemas de coordenadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 33
3.3.1. Coordenadas geogr´aficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 34
3.3.2. Proyecciones cartogr´aficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 35
3.3.3. El sistema UTM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 36
3.3.4. Transformaci´on y conversi´on de coordenadas . . . . . . . . . . . . . . 49 37
3.3.5. Codificaci´on de sistemas de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 38
3.4. Escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501
3.5. Generalizaci´on cartogr´afica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522
3.5.1. Operaciones de generalizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533
3.5.2. Generalizaci´on en el contexto de un SIG . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
3.6. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575
II Los datos 596
4. Introducci´on. ¿Con qu´e trabajo en un SIG? 637
4.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638
4.2. Datos vs Informaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639
4.3. Las componentes de la informaci´on geogr´afica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6510
4.4. Divisi´on horizontal de la informaci´on geogr´afica . . . . . . . . . . . . . . . . . 6711
4.5. Divisi´on vertical de la informaci´on. Capas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6912
4.6. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7213
5. Modelos para la informaci´on geogr´afica 7314
5.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7315
5.2. Modelos geogr´aficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7416
5.2.1. Campos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7417
5.2.2. Entidades discretas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7518
5.3. Modelos de representaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7619
5.3.1. Modelo r´aster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7920
5.3.2. Modelo vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8421
5.3.3. Raster vs vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9522
5.4. Modelos de almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9823
5.4.1. Modelos para representaciones r´aster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9824
5.4.2. Modelos para representaciones vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . 10325
5.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10626
6. Fuentes principales de datos espaciales 10727
6.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10728
6.2. Datos digitales y datos anal´ogicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10829
6.3. Fuentes primarias y fuentes secundarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11030
6.4. Teledetecci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11031
6.4.1. Fundamentos f´ısicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11232
6.4.2. Sensores y plataformas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11533
6.4.3. Principales sensores y productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12334
6.5. Cartograf´ıa impresa. Digitalizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12535
6.5.1. Digitalizaci´on manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12636
6.5.2. Digitalizaci´on autom´atica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13037
6.5.3. Digitalizaci´on o creaci´on de capas a partir de coordenadas. Geocodi-38
ficaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13539
6.5.4. Fotogrametr´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13840
6.5.5. Calidad de la digitalizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14141
6.6. GPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14342
6.6.1. Fundamentos del sistema GPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14343
6.6.2. Tipos de receptores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 1
6.6.3. Operaciones con la unidad GPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 2
6.6.4. Integraci´on de GPS y SIG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 3
6.7. Informaci´on Geogr´afica Voluntaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 4
6.8. Sobre cartograf´ıa de elevaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 5
6.9. Formatos de archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 6
6.9.1. Formatos para datos r´aster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 7
6.9.2. Formatos para datos vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 8
6.10. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 9
7. La calidad de los datos espaciales 165 10
7.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 11
7.2. La importancia de la calidad de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 12
7.3. Conceptos y definiciones sobre calidad de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 13
7.4. Fuentes y tipos de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 14
7.4.1. Las componentes de la calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 15
7.5. Detecci´on y medici´on de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 16
7.6. Propagaci´on de errores y modelaci´on del error . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 17
7.7. Gesti´on de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 18
7.8. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 19
8. Bases de datos 181 20
8.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 21
8.2. Fundamentos de bases de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 22
8.2.1. ¿Qu´e es una base de datos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 23
8.2.2. ¿Por qu´e interesa usar una base de datos? . . . . . . . . . . . . . . . . 183 24
8.2.3. Modelos de bases de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 25
8.2.4. Bases de datos relacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 26
8.2.5. Sistemas gestores de bases de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 27
8.2.6. Dise˜no y creaci´on de una base de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 28
8.2.7. Bases de datos espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 29
8.3. Evoluci´on del uso de bases de datos en los SIG . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 30
8.3.1. Primera generaci´on. Ficheros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 31
8.3.2. Segunda generaci´on. Bases de datos relacionales . . . . . . . . . . . . 197 32
8.3.3. Tercera generaci´on. Bases de datos extensibles . . . . . . . . . . . . . 200 33
8.4. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 34
III Los procesos 203 35
9. Introducci´on. ¿Qu´e puedo hacer con un SIG? 207 36
9.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 37
9.2. ¿Qu´e es el an´alisis espacial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 38
9.3. Razonamiento y consulta geogr´afica en un SIG . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 39
9.4. Tipos de an´alisis espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 40
9.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 41
10.Conceptos b´asicos para el an´alisis espacial 2171
10.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2172
10.2. Particularidades de los datos espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2183
10.2.1. Escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2184
10.2.2. El Problema de la Unidad de ´Area Modificable . . . . . . . . . . . . . 2215
10.2.3. Autocorrelaci´on espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2226
10.2.4. Existencia de estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2247
10.2.5. Existencia de tendencias espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2258
10.2.6. Efectos de borde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2259
10.2.7. Localizaci´on representada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22710
10.3. Algunos c´alculos espaciales b´asicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22711
10.4. Relaciones espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23112
10.4.1. Relaciones topol´ogicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23313
10.4.2. ´Indices m´etricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23514
10.4.3. Otras relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23615
10.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23716
11.Consultas y operaciones con bases de datos 23917
11.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23918
11.2. Consultas dentro de un SIG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24019
11.3. Consultas tem´aticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24220
11.3.1. Mecanismos de consulta y operaciones b´asicas . . . . . . . . . . . . . . 24221
11.3.2. El lenguaje SQL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24722
11.4. Consultas espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25023
11.4.1. Lenguajes de consulta espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25224
11.4.2. ´Indices espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25425
11.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25626
12.Estad´ısticas espaciales 25927
12.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25928
12.2. Medidas centrogr´aficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26029
12.3. Estad´ısticas sobre l´ıneas. Variables circulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26430
12.4. An´alisis de patrones de puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26631
12.4.1. An´alisis de cuadrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26832
12.4.2. An´alisis de vecino m´as cercano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26933
12.4.3. Funci´on K de Ripley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27034
12.5. Autocorrelaci´on espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27235
12.5.1. La matriz de ponderaci´on espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27236
12.5.2. Medidas de autocorrelaci´on espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27337
12.5.3. Variogramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27438
12.5.4. Correlogramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28039
12.6. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28140
13.Creaci´on de capas r´aster 28341
13.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28342
13.2. Interpolaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28643
13.2.1. Por vecindad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28844
13.2.2. M´etodos basados en ponderaci´on por distancia . . . . . . . . . . . . . 28945
13.2.3. Ajuste de funciones. Superficies de tendencia . . . . . . . . . . . . . . 290 1
13.2.4. Curvas adaptativas (Splines) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 2
13.2.5. Kriging . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 3
13.2.6. Muestreo de datos para interpolaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 4
13.2.7. Elecci´on del m´etodo adecuado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 5
13.2.8. Elecci´on de las caracter´ısticas de la capa resultante . . . . . . . . . . . 300 6
13.2.9. Comprobaci´on del ajuste. Validaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302 7
13.3. Densidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 8
13.4. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 9
14. ´Algebra de mapas 307 10
14.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 11
14.2. Tipos de funciones en el ´algebra de mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 12
14.2.1. Funciones locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 13
14.2.2. Funciones focales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 14
14.2.3. Funciones zonales o regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 15
14.2.4. Funciones globales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 16
14.3. Las variables del ´algebra de mapas y su preparaci´on . . . . . . . . . . . . . . 324 17
14.4. Formalizaci´on y extensi´on del ´algebra de mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 18
14.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 19
15.Geomorfometr´ıa y an´alisis del terreno 329 20
15.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 21
15.2. El Modelo Digital de Elevaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330 22
15.3. Creaci´on y preparaci´on del MDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332 23
15.3.1. Creaci´on del MDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332 24
15.3.2. Preparaci´on del MDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 25
15.4. Modelos matem´aticos locales del MDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 26
15.5. An´alisis morfom´etrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336 27
15.5.1. Medidas geom´etricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 28
15.5.2. Medidas estad´ısticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 29
15.6. An´alisis hidrol´ogico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348 30
15.6.1. Direcciones de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 31
15.6.2. Zonas llanas y depresiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352 32
15.6.3. ´Area acumulada y par´ametros derivados . . . . . . . . . . . . . . . . . 356 33
15.6.4. Extracci´on de redes de drenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359 34
15.6.5. Delimitaci´on y caracterizaci´on de cuencas vertientes . . . . . . . . . . 363 35
15.6.6. ´Indices hidrol´ogicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367 36
15.7. Visibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 37
15.8. Caracterizaci´on de formas del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372 38
15.9. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 39
16.Procesado de im´agenes 377 40
16.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 41
16.1.1. La utilidad de las im´agenes en un SIG . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 42
16.1.2. Tipos de procesos con im´agenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 43
16.1.3. An´alisis visual y an´alisis autom´atico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 44
16.2. Correcciones y preparaci´on de im´agenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 45
16.2.1. Correcci´on geom´etrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3811
16.2.2. Correcci´on radiom´etrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3852
16.3. Mejoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3873
16.3.1. Operaciones p´ıxel a p´ıxel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3874
16.3.2. Filtros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3955
16.3.3. Fusi´on de im´agenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4016
16.4. An´alisis y extracci´on de informaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4047
16.4.1. Visualizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4048
16.4.2. Operaciones morfol´ogicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4069
16.4.3. Estimaci´on de par´ametros f´ısicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41110
16.4.4. Detecci´on de elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42111
16.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42212
17.Creaci´on de capas vectoriales 42513
17.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42514
17.2. Vectorizaci´on de entidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42715
17.2.1. Vectorizaci´on de l´ıneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42916
17.2.2. Vectorizaci´on de pol´ıgonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43217
17.3. Isol´ıneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43418
17.4. Creaci´on de TIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43719
17.4.1. Selecci´on de puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43720
17.4.2. Triangulaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43821
17.4.3. Simplificaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44022
17.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44123
18.Operaciones geom´etricas con datos vectoriales 44524
18.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44525
18.2. Zonas de influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44626
18.3. Operaciones de solape . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45027
18.3.1. Recorte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45128
18.3.2. Diferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45329
18.3.3. Intersecci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45330
18.3.4. Uni´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45431
18.3.5. Pol´ıgonos esp´ureos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45532
18.4. Juntar capas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45633
18.5. Modificaciones basadas en atributos. Disoluci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . 45834
18.6. Contornos m´ınimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45935
18.6.1. Envolvente convexa m´ınima (convex hull) . . . . . . . . . . . . . . . . 46036
18.6.2. C´ırculo m´ınimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46137
18.6.3. Rect´angulo m´ınimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46238
18.7. Generalizaci´on de l´ıneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46239
18.7.1. M´etodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46440
18.8. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46641
19.Costes, distancias y ´areas de influencia 469 1
19.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469 2
19.2. Superficies de fricci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470 3
19.3. Superficies de coste acumulado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471 4
19.3.1. Coste isotr´opico vs coste anisotr´opico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473 5
19.4. C´alculo de rutas ´optimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476 6
19.5. Zonas de influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477 7
19.5.1. Zonas de influencia de dimensi´on fija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478 8
19.5.2. Zonas de influencia de dimensi´on variable . . . . . . . . . . . . . . . . 480 9
19.6. Influencia acumulada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482 10
19.7. An´alisis de redes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483 11
19.8. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486 12
20.M´as estad´ıstica espacial 489 13
20.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489 14
20.2. Clasificaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490 15
20.2.1. Clasificaci´on supervisada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492 16
20.2.2. Clasificaci´on no supervisada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497 17
20.2.3. Incorporaci´on del criterio espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502 18
20.2.4. Clasificaci´on d´ebil (soft classification) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503 19
20.2.5. Validaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504 20
20.3. Regresi´on espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507 21
20.4. Evaluaci´on multicriterio y combinaci´on de capas . . . . . . . . . . . . . . . . 508 22
20.4.1. Creaci´on de capas a combinar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510 23
20.4.2. M´etodos de combinaci´on de capas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514 24
20.5. An´alisis de Componentes Principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517 25
20.6. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520 26
21.An´alisis multidimensional 521 27
21.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521 28
21.2. Problemas y limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522 29
21.3. An´alisis 3D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523 30
21.4. An´alisis temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525 31
21.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525 32
IV La tecnolog´ıa 527 33
22.Introducci´on. ¿C´omo son las aplicaciones SIG? 531 34
22.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531 35
22.2. La convergencia de las aplicaciones en el ´ambito SIG . . . . . . . . . . . . . . 532 36
22.3. La especializaci´on de las aplicaciones SIG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533 37
22.4. Tipos de aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533 38
22.5. La adaptaci´on de las aplicaciones SIG. El SIG como base gen´erica . . . . . . 535 39
22.6. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536 40
23.Herramientas de escritorio 5371
23.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5372
23.2. Funciones b´asicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5373
23.2.1. Entrada y salida de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5374
23.2.2. Visualizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5385
23.2.3. An´alisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5416
23.2.4. Edici´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5447
23.2.5. Generaci´on de cartograf´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5468
23.3. Tipos de herramientas de escritorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5479
23.3.1. Visores y exploradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54810
23.3.2. Soluciones de escritorio completas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55011
23.4. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55112
24.Servidores remotos y clientes. Web Mapping 55313
24.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55314
24.2. ¿C´omo funciona Internet? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55415
24.3. El valor de las tecnolog´ıas SIG Web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55516
24.4. Formas de cartograf´ıa en la Web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55817
24.4.1. Mashups . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56318
24.5. Clientes y servidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56419
24.5.1. Servidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56520
24.5.2. Clientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56721
24.6. Limitaciones y problemas de la cartograf´ıa Web . . . . . . . . . . . . . . . . . 56822
24.6.1. Tiling y cacheo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56923
24.7. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57124
25.SIG m´ovil 57325
25.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57326
25.2. Qu´e es el SIG m´ovil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57427
25.3. Particularidades del SIG m´ovil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57828
25.4. Aplicaciones del SIG m´ovil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57829
25.5. M´etodos de posicionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58130
25.6. Redes inal´ambricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58331
25.7. El sofware SIG m´ovil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58432
25.7.1. El contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58633
25.8. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59034
V La visualizaci´on 59135
26.Introducci´on. Los SIG como herramientas de visualizaci´on 59536
26.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59537
26.2. Particularidades del SIG como herramienta de visualizaci´on . . . . . . . . . . 59638
26.3. La visualizaci´on cient´ıfica y los SIG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59739
26.4. Los SIG frente a las aplicaciones de dise˜no . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60140
26.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60241
27.Conceptos b´asicos de visualizaci´on y representaci´on 603 1
27.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603 2
27.2. Las variables visuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604 3
27.2.1. Posici´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605 4
27.2.2. Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605 5
27.2.3. Tama˜no . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606 6
27.2.4. Color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606 7
27.2.5. Textura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608 8
27.2.6. Orientaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609 9
27.3. Las propiedades de las variables visuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609 10
27.4. Uso combinado de las variables visuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612 11
27.5. La percepci´on visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614 12
27.5.1. Las constancias y contrastes perceptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . 614 13
27.5.2. Ayudas a la percepci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616 14
27.6. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618 15
28.El mapa y la comunicaci´on cartogr´afica 621 16
28.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621 17
28.2. El prop´osito del mapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622 18
28.3. Cartograf´ıa tem´atica y cartograf´ıa base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623 19
28.4. Los tipos de informaci´on y su representaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625 20
28.4.1. Creaci´on y asignaci´on de clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628 21
28.5. Elementos del mapa. Composici´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632 22
28.6. Tipos de mapas tem´aticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637 23
28.6.1. Mapas de s´ımbolos proporcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637 24
28.6.2. Mapas de puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639 25
28.6.3. Mapas de isol´ıneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641 26
28.6.4. Mapas de coropletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643 27
28.6.5. Otros tipos de mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644 28
28.7. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645 29
29.La visualizaci´on en t´erminos SIG 647 30
29.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647 31
29.2. Visualizaci´on de capas vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 648 32
29.2.1. Etiquetado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649 33
29.3. Visualizaci´on de capas r´aster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653 34
29.4. Combinaci´on de capas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656 35
29.5. Particularidades de la representaci´on en pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . 660 36
29.6. Visualizaci´on tridimensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664 37
29.7. Visualizaci´on din´amica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667 38
29.8. Otros elementos de visualizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669 39
29.9. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671 40
VI El factor organizativo 673 41
30.Introducci´on. ¿C´omo se organiza un SIG? 677 42
30.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677 43
30.2. La importancia de la organizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6781
30.3. Organizando los distintos elementos de un SIG . . . . . . . . . . . . . . . . . 6792
30.3.1. Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6793
30.3.2. Personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6814
30.3.3. Software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6835
30.3.4. Hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6866
30.4. Distintos niveles de organizaci´on. Organizaci´on de un proyecto SIG . . . . . . 6867
30.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6878
31.Infraestructuras de Datos Espaciales 6899
31.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68910
31.2. La aparici´on de las IDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69011
31.3. ¿Qu´e es una IDE? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69112
31.3.1. Estructura de una IDE. Niveles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69213
31.3.2. Componentes de una IDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69314
31.3.3. Actores de una IDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69515
31.4. Algo m´as sobre cat´alogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69616
31.5. Claves para el ´exito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69917
31.6. Principales acuerdos e iniciativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70018
31.6.1. GSDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70119
31.6.2. NSDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70120
31.6.3. INSPIRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70221
31.6.4. Las IDE en Espa˜na . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70422
31.7. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70623
32.Metadatos 70924
32.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70925
32.2. La utilidad de los metadatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71026
32.2.1. Garantizar el uso correcto de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71127
32.2.2. Facilitar la gesti´on los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71228
32.3. Caracter´ısticas de los metadatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71329
32.3.1. Contenido de los metadatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71330
32.3.2. Granularidad de los metadatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71531
32.3.3. Forma de almacenamiento de los metadatos . . . . . . . . . . . . . . . 71732
32.4. Creaci´on de metadatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71733
32.4.1. Herramientas para crear metadatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71934
32.5. Algunos ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72035
32.6. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72036
33.Est´andares 72337
33.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72338
33.2. Est´andares abiertos e interoperabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72439
33.3. Entidades creadoras de est´andares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72740
33.3.1. Open Geospatial Consortium (OGC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72741
33.3.2. ISO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72842
33.3.3. W3C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72843
33.4. Est´andares para representaci´on y obtenci´on de informaci´on geogr´afica . . . . 72944
33.4.1. Simple Features for SQL (SFS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72945
33.4.2. Geographic Markup Language (GML) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 730 1
33.4.3. Web Feature Service (WFS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731 2
33.4.4. Filter Encoding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732 3
33.4.5. Web Coverage Service (WCS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733 4
33.5. Est´andares para mapas y visualizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733 5
33.5.1. Web Mapping Service (WMS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733 6
33.5.2. Standard Layer Description (SLD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734 7
33.5.3. Web Mapping Context (WMC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735 8
33.6. Est´andares para metadatos, cat´alogos y consulta de datos . . . . . . . . . . . 735 9
33.6.1. ISO 19115 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 736 10
33.6.2. Nomencl´ator (Gazetteer) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737 11
33.7. Est´andares para procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737 12
33.7.1. Web Processing Service (WPS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737 13
33.8. Relaci´on entre est´andares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 738 14
33.9. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 739 15
VII Las aplicaciones y usos pr´acticos 741 16
34.Introducci´on. ¿Para qu´e puedo utilizar un SIG? 745 17
34.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745 18
34.2. Caracterizaci´on de las aplicaciones de un SIG . . . . . . . . . . . . . . . . . . 746 19
34.3. ´Areas de aplicaci´on de un SIG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 748 20
34.3.1. Gesti´on de recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 748 21
34.3.2. Gesti´on de riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 748 22
34.3.3. Ecolog´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749 23
34.3.4. Negocios y marketing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749 24
34.3.5. Ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749 25
34.3.6. Planificaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 750 26
34.3.7. Militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 750 27
34.4. Acerca de los cap´ıtulos de esta parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 750 28
34.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751 29
35.An´alisis y gesti´on de riesgos 753 30
35.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 753 31
35.2. Riesgos climatol´ogicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 754 32
35.2.1. Modelizaci´on cartogr´afica del clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 755 33
35.2.2. Modelizaci´on din´amica del clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757 34
35.3. Riesgos hidrol´ogicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 759 35
35.3.1. Delimitaci´on de zonas de inundaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 759 36
35.3.2. Aludes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 769 37
35.3.3. Contaminaci´on de aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 771 38
35.4. Desplazamientos en masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 772 39
35.5. Incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 773 40
35.5.1. Modelizaci´on de incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 774 41
35.5.2. An´alisis de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 777 42
35.5.3. Apoyo en tareas relacionadas con riesgo de incendios . . . . . . . . . . 779 43
35.6. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 781 44
xxx
36.Ecolog´ıa 7831
36.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7832
36.2. Ecolog´ıa del paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7843
36.2.1. M´etricas de composici´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7864
36.2.2. M´etricas de configuraci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7875
36.2.3. Software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7896
36.3. Modelizaci´on de h´abitats. Modelos predictivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7907
36.3.1. Algunos modelos de uso frecuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7928
36.3.2. Validaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7939
36.3.3. Software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79410
36.3.4. Otros usos de los modelos predictivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79511
36.4. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79612
37.Gesti´on de recursos y planificaci´on 79913
37.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79914
37.2. Gesti´on de recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80015
37.2.1. Gesti´on forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80016
37.2.2. Recursos energ´eticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80117
37.2.3. Agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80318
37.3. Planificaci´on y gesti´on del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80519
37.3.1. Modelizaci´on de usos del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80620
37.4. Modelos de localizaci´on ´optima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80921
37.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81222
VIII Anexos 81523
A. Juego de datos 81724
B. Panorama actual de las aplicaciones SIG 82125
B.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82126
B.2. Software libre y software privativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82227
B.3. Panorama actual aplicaciones SIG privativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82328
B.3.1. Servidores de bases de datos geogr´aficas . . . . . . . . . . . . . . . . . 82329
B.3.2. Servidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82430
B.3.3. Herramientas de metadatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82431
B.3.4. Clientes pesados o de escritorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82532
B.3.5. Clientes ligeros, Web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82733
B.3.6. Bibliotecas de funcionalidad com´un . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82834
B.4. Panorama actual aplicaciones SIG libres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82835
B.4.1. Servidores de bases de datos geogr´aficas . . . . . . . . . . . . . . . . . 82836
B.4.2. Servidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82937
B.4.3. Herramientas de metadatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83138
B.4.4. Clientes pesados o de escritorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83139
B.4.5. Clientes ligeros, Web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83540
B.4.6. Bibliotecas de funcionalidad com´un . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83741
C. Sobre la preparaci´on de este libro 83942
Parte I 1
Los fundamentos 2
En esta parte comenzar´as a conocer qu´e es un SIG, el porqu´e de su existencia, su utilidad, y 1
los distintos componentes en que podemos dividirlos, y que ser´an estudiados de forma separada a 2
lo largo de todo el libro. Adem´as de esto, se presentan en esta parte algunos conceptos relativos a 3
ciencias afines como la cartograf´ıa o la geodesia, que son imprescindibles para poder comprender 4
en profundidad los SIG y sus distintas facetas. 5
El cap´ıtulo 1 presenta el entorno de los SIG, mostrando al lector el contenido gen´erico 6
sobre el que trata no solo esta parte, sino el libro al completo. Se describen las ideas 7
fundamentales sobre SIG y los elementos que lo forman. 8
El cap´ıtulo 2 recorre la breve pero intensa historia de los SIG, desde su origen hasta nuestros 9
d´ıas. 10
En el cap´ıtulo 3 se resumen los conceptos cartogr´aficos y geod´esicos b´asicos, imprescindi- 11
bles para el d´ıa a d´ıa del trabajo con un SIG. 12
Cap´ıtulo 1 1
Introducci´on. ¿Qu´e es un SIG? 2
3
¿Qu´e es un Sistema de Informaci´on Geogr´afica (SIG)? • ¿Para qu´e sirve? • ¿C´omo se trabaja 4
con un SIG? • ¿Qu´e elementos fundamentales comprende? • ¿Qu´e es la Ciencia de la Informaci´on 5
Geogr´afica? • ¿En qu´e otras disciplinas se fundamenta? 6
Este cap´ıtulo presenta los conceptos fundamentales sobre Sistemas de Informaci´on Geogr´afica (SIG), 7
definiendo estos y presentando tanto sus capacidades fundamentales como la forma en que estas pueden 8
ser aprovechadas. Asimismo, se presentan los SIG como sistemas complejos, y se describe cada uno 9
de sus componentes principales. El cap´ıtulo presenta una visi´on global del ´ambito de los SIG y de la 10
ciencia asociada a los SIG como disciplina independiente, al tiempo que muestra el contexto en el que 11
el desarrollo y utilizaci´on de estos se produce en la actualidad. 12
13
1.1. Introducci´on 14
Para justificar la importancia de los Sistemas de Informaci´on Geogr´afica (SIG) y el 15
papel que estos juegan hoy en d´ıa, es habitual en libros como este citar el hecho de que 16
aproximadamente un 70 % de la informaci´on que manejamos en cualquier tipo de disciplina 17
est´a georreferenciada. Es decir, que se trata de informaci´on a la cual puede asignarse una 18
posici´on geogr´afica, y es por tanto informaci´on que viene acompa˜nada de otra informaci´on 19
adicional relativa a su localizaci´on. 20
Si bien es probable que este porcentaje no haya variado desde que comenz´o a mencionarse 21
en los libros sobre SIG, la situaci´on es en la actualidad m´as favorable que nunca para el 22
desarrollo de herramientas que permitan la utilizaci´on de toda esa informaci´on al tiempo 23
que se consideran los datos relativos a su posici´on en el espacio. Esto es as´ı no solo porque 24
trabajamos con gran cantidad de informaci´on referenciada geogr´aficamente, sino porque 25
somos cada d´ıa m´as conscientes de la importancia que esa componente geogr´afica tiene. La 26
geograf´ıa ha pasado de ser un ´ambito particular con cierta relaci´on con otros campos a ser 27
un elemento fundamental incorporado a la mayor parte de las disciplinas. Y no solo en el 28
terreno cient´ıfico, sino en el terreno mismo de la vida diaria, donde toda esta informaci´on 29
juega un papel de gran importancia. 30
La utilizaci´on de cartograf´ıa ha dado un vuelco radical en el plazo de unas d´ecadas, 31
permitiendo nuevas posibilidades y acercando la informaci´on cartogr´afica como herramienta 32
de primer orden a un p´ublico amplio y diverso. La elaboraci´on misma de cartograf´ıa ha 33
pasado de ser terreno exclusivo de profesionales del sector a ser una labor abierta donde las 34
nuevas tecnolog´ıas, especialmente las de corte colaborativo, han permitido que otro tipo de 35
usuarios desarrollen y compartan informaci´on cartogr´afica. 36
En este sentido, los SIG no son solo herramientas dentro de ese contexto de gran impor- 37
tancia de la informaci´on geogr´afica, sino en gran medida responsables de que esa situaci´on 38
sea tal, pues su contribuci´on dentro del panorama relativo a la geograf´ıa ha sido vital para 39
6 Sistemas de Informaci´on Geogr´afica
impulsar esta y hacerla llegar hasta su lugar actual. En una sociedad donde la informa-1
ci´on y la tecnolog´ıa son dos de los pilares fundamentales, los SIG son, sin lugar a dudas,2
la tecnolog´ıa estandarte para el manejo de informaci´on geogr´afica, y los elementos b´asicos3
que canalizan la gesti´on de todo aquello que, de un modo u otro, presente una componente4
geogr´afica susceptible de ser aprovechada.5
As´ı, un SIG es fundamentalmente una herramienta para trabajar con informaci´on geo-6
rreferenciada, una definici´on en la que pueden entrar un gran n´umero de tecnolog´ıas y de7
otros elementos no tecnol´ogicos, los cuales veremos a lo largo de este libro.8
1.2. Un peque˜no ejemplo9
Para comenzar a tener una idea correcta de lo que representa e implica un SIG, veamos10
un sencillo ejemplo. Supongamos el caso de un organismo o empresa cuyo trabajo incluye la11
gesti´on de una masa forestal. Este trabajo de gesti´on implicar´a algunas actividades como las12
siguientes, en las cuales se utiliza en mayor o menor medida informaci´on georreferenciada.13
Delimitaci´on de las distintas zonas inventariables y unidades dasocr´aticas (montes,14
cantones, rodales, etc.)15
Dise˜no de inventarios16
Realizaci´on de inventarios y gesti´on de sus datos para la obtenci´on de resultados tales17
como estimaciones de vol´umenes maderables.18
Gesti´on de infraestructuras del monte tales como v´ıas de comunicaci´on, torres de19
vigilancia contra incendios, etc.20
En un contexto en el que no existen medios inform´aticos para la realizaci´on de estas21
tareas, gran parte de ellas se desarrollar´an con el apoyo de cartograf´ıa cl´asica. As´ı, las22
zonas inventariables se delimitar´an sobre un plano, y sobre este mismo pueden medirse sus23
superficies con la ayuda de un plan´ımetro. En ese mismo plano se localizan las parcelas a24
muestrear en un inventario, y los operarios encargados de llegar hasta esas parcelas y realizar25
las mediciones pertinentes se ayudan de ´el para localizarlas y desplazarse sobre el terreno.26
Los resultados del inventario se almacenan en estadillos, y las operaciones correspondien-27
tes al an´alisis estad´ıstico de estos se realizan de forma manual, as´ı como la comparaci´on con28
inventarios anteriores que permiten estudiar la evoluci´on del monte.29
La presencia de medios inform´aticos facilita estas tareas, mejorando por una parte la30
gesti´on de los datos, y por otra las operaciones que pueden realizarse sobre estos. Una31
sencilla hoja de c´alculo, por ejemplo, es una herramienta imprescindible para la gesti´on de32
los datos de un inventario, haciendo que todo el trabajo con ellos resulte m´as eficiente y33
adecuado.34
En lo relativo a la cartograf´ıa, la situaci´on, aunque con un desarrollo (y especialmente35
una implantaci´on de usuarios) m´as reciente, no es muy distinta. Ventajas similares a las que36
aporta una hoja de c´alculo pueden encontrarse en una aplicaci´on que permitiera utilizar37
mapas y planos dentro de un ordenador, con la consecuente ganancia en productividad,38
eficiencia y precisi´on. Esta aplicaci´on destinada al manejo de cartograf´ıa es el concepto39
b´asico de un Sistema de Informaci´on Geogr´afica, y la idea fundamental a partir de la cual40
comenz´o el desarrollo de estos.41
Introducci´on. ¿Qu´e es un SIG? 7
Con un SIG, la cartograf´ıa de esa masa forestal puede visualizarse y almacenarse en un 1
ordenador personal, y pueden realizarse sin dificultad y de forma instant´anea c´alculos tales 2
como mediciones de cada una de las entidades. La creaci´on de nueva informaci´on cartogr´afica 3
se lleva a cabo ya en el propio SIG, del mismo modo que la edici´on de cartograf´ıa ya existente. 4
Modificar el l´ımite de una unidad dasocr´atica o el trazado de una v´ıa, o crear la cartograf´ıa 5
correspondiente a las parcelas de inventario son tareas que, en nuestro caso de ejemplo, se 6
realizan hoy en d´ıa empleando un SIG. 7
Las ventajas que esto tiene son muchas, especialmente las relacionadas con una mejor 8
gesti´on del conjunto de distintos datos que se manejan, as´ı como las relativas a la sencillez 9
con que pueden modificarse estos datos1
. 10
Otras de las labores donde un SIG demuestra su utilidad es en el an´alisis. Los da- 11
tos geogr´aficos pueden ser objeto de gran n´umero de distintos an´alisis, y la capacidad de 12
c´omputo de un ordenador es necesaria para muchos de ellos. La herramienta id´onea para 13
implementar esos algoritmos y operaciones de an´alisis espacial es el SIG, pues ya contiene los 14
elementos necesarios para el manejo de los datos de partida, es decir, aquellos que contienen 15
la informaci´on georreferenciada. 16
Y, por supuesto, un SIG conectado a un perif´erico de impresi´on permite generar una 17
versi´on anal´ogica a partir de la informaci´on con la que se trabaja, teniendo la capacidad de 18
crear cartograf´ıa en papel cuando as´ı se requiera. 19
En otras palabras, un SIG es una herramienta que brinda a las labores de uso y ma- 20
nejo de informaci´on geogr´afica toda la potencia de un ordenador, pues ha sido dise˜nada 21
espec´ıficamente para trabajar con este tipo particular de informaci´on. 22
No obstante, m´as all´a de todas estas tareas antes mencionadas el concepto de SIG ha 23
evolucionado hasta convertir actualmente a estos en sistemas complejos que buscan dar 24
soluci´on a todas las necesidades que se presentan en situaciones similares a la del ejemplo 25
comentado. Con la tecnolog´ıa actual, la incorporaci´on de elementos propios de los SIG puede 26
llegar mucho m´as all´a, y uno de los pilares m´as s´olidos de los SIG en la actualidad es su 27
capacidad de mostrar que existe una componente espacial susceptible de ser gestionada con 28
la ayuda de un SIG en la pr´actica totalidad de contextos posibles. 29
Como sistema, un SIG puede gestionar la cartograf´ıa necesaria para la gesti´on integral 30
del monte, y hacerlo adem´as de forma centralizada. De este modo, se garantiza el rigor y 31
la robustez de los datos base, ya que el SIG es el encargado de canalizar la utilizaci´on de 32
estos por parte de todos los usuarios. Esto es de especial importancia en caso de que se 33
editen los datos, ya que esta edici´on tambi´en est´a centralizada, y un usuario ve reflejarse 34
en su cartograf´ıa de forma inmediata los cambios realizados por otro, teniendo siempre a su 35
disposici´on la versi´on m´as actual y, por tanto, m´as adecuada. 36
A esto puede a˜nadirse la utilizaci´on de SIG m´oviles en dispositivos port´atiles, que permi- 37
ten que el SIG se incorpore tambi´en a las fases de trabajo de campo. Esa misma cartograf´ıa 38
centralizada pueden utilizarla los operarios en campo a trav´es de sus dispositivos para desa- 39
rrollar su trabajo, ayud´andose adem´as de sistemas de navegaci´on para la localizaci´on de las 40
parcelas de un muestreo o de cualquier otro punto de inter´es al que deban desplazarse. 41
Gracias a la tecnolog´ıa SIG, la informaci´on espacial puede ser aprovechada en mayor 42
medida, y en muchos casos pasa de ser una informaci´on inherente a los datos pero sin 43
una verdadera aplicaci´on, a ser un elemento sumamente enriquecedor y clave para muchos 44
an´alisis. 45
1Veremos con m´as detalle las ventajas de los datos digitales frente a los datos anal´ogicos en el cap´ıtulo 6
8 Sistemas de Informaci´on Geogr´afica
En nuestro ejemplo de gesti´on forestal, los propios datos del inventario, que antes eran1
fundamentalmente datos sobre las propiedades de los distintos arboles medidos (altura,2
di´ametro, etc.), ahora ofrecen muchas m´as posibilidades si se considera que cada uno de3
estos ´arboles ha sido medido en una parcela dada, la cual lleva asociadas unas coordenadas4
concretas.5
El trabajo que se desarrollaba en la hoja de c´alculo con estos datos se puede incorporar6
al SIG, el cual adem´as de las funciones de an´alisis estad´ıstico incluye funciones de an´alisis7
espacial. De este modo, los resultados num´ericos que se obten´ıan de esos an´alisis (vol´umenes8
totales estimados, alturas medias, etc.) se ampl´ıan mediante resultados con mayor compo-9
nente espacial, como puede ser la creaci´on de nueva cartograf´ıa referente a las variables10
principales (mapas de densidad media de arbolado, altura dominante media, etc.).11
En resumen, el SIG en su concepci´on actual es una herramienta integradora que busca12
abarcar en su ´ambito todas las funcionalidades que se requieren para el trabajo con variables13
y elementos espacialmente localizados, incorporando para ello capacidades variadas que ser´an14
las que vayamos viendo progresivamente a lo largo de esta obra.15
1.3. ¿Qu´e es un SIG?16
Partiendo del ejemplo anterior, podemos dar una definici´on m´as precisa y formal de lo17
que realmente es un SIG. B´asicamente, un SIG ha de permitir la realizaci´on las siguientes18
operaciones:19
Lectura, edici´on, almacenamiento y, en t´erminos generales, gesti´on de datos espaciales.20
An´alisis de dichos datos. Esto puede incluir desde consultas sencillas a la elaboraci´on21
de complejos modelos, y puede llevarse a cabo tanto sobre la componente espacial de22
los datos (la localizaci´on de cada valor o elemento) o la componente tem´atica (el valor23
o el elemento en s´ı).24
Generaci´on de resultados tales como mapas, informes, gr´aficos, etc.25
En funci´on de cual de estos aspectos se valore como m´as importante, encontramos distin-26
tas definiciones formales del concepto de un SIG. Una definici´on cl´asica es la de [505], para27
quien un SIG es un elemento que permite ((analizar, presentar e interpretar hechos relativos28
a la superficie terrestre)). El mismo autor argumenta, no obstante, que ((esta es una defini-29
ci´on muy amplia, y habitualmente se emplea otra m´as concreta. En palabras habituales, un30
SIG es un conjunto de software y hardware dise˜nado espec´ıficamente para la adquisici´on,31
mantenimiento y uso de datos cartogr´aficos)).32
En una l´ınea similar, [489] define un SIG como un ((sistema de informaci´on dise˜nado para33
trabajar con datos referenciados mediante coordenadas espaciales o geogr´aficas. En otras34
palabras, un SIG es tanto un sistema de base de datos con capacidades espec´ıficas para35
datos georreferenciados, como un conjunto de operaciones para trabajar con esos datos. En36
cierto modo, un SIG es un mapa de orden superior)).37
Ambas definiciones recogen el concepto fundamental de los SIG en el momento en que38
fueron escritas, pero la realidad hoy en d´ıa hace necesario recoger otras ideas, y la definici´on39
actual de un SIG debe fundamentarse sobre todo en el concepto de sistema como elemento40
integrador que engloba a un conjunto de componentes interrelacionados.41
Introducci´on. ¿Qu´e es un SIG? 9
Como apunta [505], software y hardware son dos elementos primordiales del SIG, pero 1
no son sin embargo los ´unicos. En el contexto actual, otros componentes juegan un papel 2
igual de importante en la ideal global de un SIG. 3
De igual modo, un SIG puede considerarse como un ((mapa de orden superior)) entendien- 4
do que se trata de una forma m´as potente y avanzada de hacer todo aquello que, previamente 5
a la aparici´on de los SIG, se llevaba a cabo mediante el uso de mapas y cartograf´ıa en sen- 6
tido cl´asico. Es decir, los SIG representan un paso m´as all´a de los mapas. No obstante, esta 7
definici´on resulta en exceso simplista, pues mapas y SIG no son conceptos equiparables en 8
el contexto actual de estos ´ultimos. 9
Un mapa es una representaci´on de un conjunto de datos espaciales y, aunque esta repre- 10
sentaci´on resulta de enorme importancia, en el entorno de un SIG no es sino un elemento 11
m´as de una serie de componentes (tales como el software y el hardware que antes men- 12
cion´abamos). M´as a´un, un SIG contiene no solo los datos y la representaci´on, sino tambi´en 13
las operaciones que pueden hacerse sobre el mapa, que no son ajenas a este sino partes 14
igualmente de todo el sistema conformado por el SIG. 15
De la misma forma que los textos han pasado del papel al ordenador (antes le´ıamos 16
libros, ahora podemos leer libros impresos, libros digitales, p´aginas Web, etc.), los mapas 17
tambi´en han dado ese salto cualitativo con la aparici´on de los SIG. Sin embargo, el SIG es 18
mucho m´as que una nueva forma de cartograf´ıa, y no invalida en absoluto formas anteriores. 19
De hecho, una funci´on muy importante de los SIG es ayudar a crear mapas en papel, y 20
estos se siguen utilizando hoy en d´ıa en todos los ´ambitos. Y junto con esta funcionalidad, 21
encontramos otras que hacen que en su conjunto un SIG sea una herramienta integradora y 22
completa para el trabajo con informaci´on georreferenciada. 23
Debe entenderse, pues, un SIG, como un elemento complejo que engloba una serie de 24
otros elementos conectados, cada uno de los cuales desempe˜na una funci´on particular. Estos 25
elementos son, como iremos viendo m´as adelante, los datos, los procesos, la visualizaci´on, la 26
tecnolog´ıa y el factor organizativo. Baste por el momento citarlos, ya que m´as adelante, y a 27
lo largo de todo el libro, se ir´an describiendo pormenorizadamente todos ellos. 28
Con lo anterior, una definici´on m´as precisa es decir que un SIG es un sistema que integra 29
tecnolog´ıa inform´atica, personas e informaci´on geogr´afica[1], y cuya principal funci´on es 30
capturar, analizar, almacenar, editar y representar datos georreferenciados [334]. 31
En las siguientes secciones veremos por separado la forma en que un SIG integra la 32
tecnolog´ıa inform´atica, las personas y la informaci´on geogr´afica, as´ı como la forma en que 33
los conceptos fundamentales en los que el propio SIG se sustenta suponen una integraci´on 34
de distintas disciplinas. 35
1.3.1. SIG como integrador de informaci´on 36
Si bien un SIG tiene una inherente naturaleza integradora y esta puede enfocarse desde 37
muchos puntos de vista tal y como vemos en este apartado, el elemento tal vez m´as relevante 38
en este sentido es la propia informaci´on que un SIG maneja y las caracter´ısticas de esta. 39
Conceptualmente, el verdadero pilar de esa naturaleza integradora del SIG reside en la 40
informaci´on geogr´afica con la que se trabaja, que provee la amalgama adecuada para que un 41
SIG sea un sistema s´olido y cohesionado, confiri´endole a su vez sus propias caracter´ısticas y 42
su inter´es como herramienta polivalente. 43
Muchas disciplinas trabajan con informaci´on de distinta naturaleza. En ellas, no siempre 44
resulta sencillo buscar elementos en com´un para poder unir y coordinar toda esa informaci´on 45
bajo un ´unico punto de vista conceptual. En otras ocasiones, disciplinas que en la pr´actica 46
10 Sistemas de Informaci´on Geogr´afica
presentan una interacci´on real (puede decirse que, de un modo u otro, todas las disciplinas1
est´an interrelacionadas) resultan dif´ıciles de integrar desde el punto de vista te´orico, y no es2
sencillo ponerlas en un marco com´un de trabajo.3
Por ejemplo, informaci´on de tipo sociol´ogico como la tasa de analfabetismo e informaci´on4
de car´acter f´ısico o biol´ogico como puede ser la acidez del suelo, no parecen sencillas de5
combinar para la realizaci´on de alg´un an´alisis com´un. De existir alguna relaci´on entre ellas6
(o de no existir, y pretender demostrar que son variables independientes), es necesario buscar7
un punto de enlace entre ambas informaciones para poder estudiar esta. Un nexo que las8
une es el hecho de que est´an asociadas a una localizaci´on en el espacio, ya que una serie de9
datos de tasa de analfabetismo corresponder´an a una serie de lugares, del mismo modo que10
lo har´an los valores de acidez del suelo.11
El hecho de que ambas informaciones tienen a su vez car´acter geogr´afico va a permitir12
combinarlas y obtener resultados a partir de un an´alisis com´un. Puesto que, tal y como13
se mencion´o al inicio de este cap´ıtulo, aproximadamente un 70 % de toda la informaci´on14
est´a georreferenciada, esa georreferencia va a representar en una gran mayor´ıa de los casos15
un punto com´un para enmarcar el an´alisis. El SIG es, en este contexto, el marco necesario16
en el que incorporar esa informaci´on georreferenciada y trabajar con ella.17
1.3.2. SIG como integrador de tecnolog´ıas18
Puede pensarse que los SIG son meramente herramientas inform´aticas y que la ´unica19
tecnolog´ıa que reside tras ellas es la propia tecnolog´ıa inform´atica. Sin embargo, el papel20
integrador de los SIG hace que sean la herramienta elegida para la gesti´on de resultados y21
elementos producidos por otras tecnolog´ıas, muchas de las cuales se encuentran actualmente22
en pleno desarrollo.23
La popularizaci´on de los SIG y su mayor presencia en una buena parte de los ´ambitos24
de trabajo actuales han tra´ıdo como consecuencia una mayor conciencia acerca de la im-25
portancia de la componente espacial de la informaci´on, as´ı como sobre las posibilidades que26
la utilizaci´on de esta ofrece. Por ello, una gran parte de las tecnolog´ıas que han surgido en27
los ´ultimos a˜nos (y seguramente de las que surjan en los pr´oximos) se centran en el apro-28
vechamiento de la informaci´on espacial, y est´an conectadas en mayor o menor medida a un29
SIG para ampliar su alcance y sus capacidades. Por su posici´on central en el conjunto de30
todas las tecnolog´ıas, los SIG cumplen adem´as un papel de uni´on entre ellas, conect´andolas31
y permitiendo una relaci´on fluida alrededor de las funcionalidades y elementos base de un32
Sistema de Informaci´on Geogr´afica.33
1.3.3. SIG como integrador de personas34
Ya sabemos que la informaci´on georrefenciada es muy numerosa y variada. Esto significa35
que son muchos los tipos de personas que pueden emplearla y, por tanto, que pueden emplear36
un SIG para el trabajo con ella. La presencia del SIG como puerta de acceso a esa informaci´on37
es un punto com´un a todas esas distintas personas, y un Sistema de Informaci´on Geogr´afica38
es tambi´en un elemento integrador a nivel humano y profesional.39
Dentro incluso de un mismo campo de aplicaci´on, son varios los grupos de personas que40
van a estar implicados en el desarrollo inicio de una tarea dada con la ayuda de un SIG.41
Desde la creaci´on del dato geogr´afico hasta la obtenci´on de un resultado final son muchas42
las operaciones que se llevan a cabo, y estas las desarrollan profesionales de distinta espe-43
cializaci´on y con herramientas particularmente adaptadas a dichas operaciones. En nuestro44
Introducci´on. ¿Qu´e es un SIG? 11
ejemplo, y en la etapa previa a la aparici´on de los SIG, las herramientas que emplea el 1
cart´ografo para generar un mapa son muy diferente de las que emplea el gestor para anali- 2
zar dicho mapa, y estas a su vez distintas a las que pueden emplearse para la elaboraci´on 3
de resultados. 4
Con la aparici´on de los SIG, todos los profesionales dentro de esa cadena que va desde 5
el creaci´on del dato hasta las operaciones finales que se realizan sobre estos tienen una 6
herramienta com´un de trabajo, pues un SIG puede utilizarse para desarrollar parcial o 7
totalmente las tareas correspondientes a cada uno de ellos. El SIG es empleado para crear 8
cartograf´ıa, para almacenar, gestionar y consultar esta, as´ı como para realizar an´alisis m´as 9
complejos en base a ella y crear resultados. 10
Las funciones b´asicas que un SIG ha de cumplir, que ya vimos en el momento de dar 11
una definici´on de estos, cubren en realidad un rango amplio de trabajo, y engloban las 12
necesidades de usuarios que con anterioridad no ten´ıan entre s´ı un marco de trabajo com´un 13
tan definido. Esto tiene como consecuencia que existe una mejor coordinaci´on entre ellos, 14
pues es la propia herramienta quien establece las caracter´ısticas de la relaciones existentes, y 15
estas no dependen ya ´unicamente del propio ´ambito de aplicaci´on. No obstante, aparece una 16
mayor necesidad de organizaci´on, y como veremos m´as adelante, esta organizaci´on es una 17
de las partes b´asicas del sistema SIG y un elemento necesario para su buen funcionamiento. 18
1.3.4. SIG como integrador de teor´ıas y fundamentos. La Ciencia 19
de la Informaci´on Geogr´afica 20
La evoluci´on conceptual que se ha producido en el ´ambito de los SIG, pasando como ya 21
hemos visto de ser considerados simples programas inform´aticos a sistemas completos con 22
m´ultiples componentes, ha tenido lugar tambi´en en la ciencia que los rodea. Los SIG no solo 23
han contribuido al desarrollo de las ciencias afines, sino que en muchos casos han modificado 24
estas o han contribuido a la formaci´on de nuevas ramas. Conceptos b´asicos y hasta ese 25
momento s´olidos, como por ejemplo la idea de lo que es y lo que significa un mapa (una idea 26
fundamental para el trabajo en muchas disciplinas), han sido literalmente redefinidas desde 27
la aparici´on de los SIG. 28
Desde un punto de vista muy simple, podemos entender un SIG como la uni´on de dos 29
ciencias: la geograf´ıa y la inform´atica. Visto as´ı, un SIG es una herramienta inform´atica 30
para ayudar al trabajo en el ´ambito geogr´afico. Esta concepci´on tan simple dista, no obs- 31
tante, mucho del concepto real de un SIG, pues este incorpora elementos de muchas ciencias 32
distintas como pueden ser las siguientes[272]: 33
Disciplinas relacionadas con la tecnolog´ıa y el manejo de informaci´on. Se incluyen 34
aqu´ı las ciencias de la informaci´on, la inform´atica, el dise˜no de bases de datos o el 35
tratamiento digital de im´agenes, entre otras. Muchas de estas, a su vez, derivan de 36
otras o toman importantes elementos de ellas. La estad´ıstica o la matem´atica son 37
algunas de esas ciencias fundamentales. 38
Disciplinas dedicadas al estudio de la Tierra desde un punto de vista f´ısico. La geo- 39
log´ıa, la geolog´ıa, la oceanograf´ıa, la ecolog´ıa, as´ı como todo el conjunto de ciencias 40
medioambientales, forman parte de este grupo. 41
Disciplinas dedicadas al estudio de la Tierra desde un punto de vista social y humano. 42
En este grupo se incluyen la antropolog´ıa, la geograf´ıa o la sociolog´ıa, entre otras. Las 43
12 Sistemas de Informaci´on Geogr´afica
ciencias de este grupo, as´ı como las del anterior, son todas ellas potenciales usuarias1
de los SIG.2
Disciplinas dedicadas al estudio del entendimiento humano, en particular en lo concer-3
niente a la interacci´on con m´aquinas. Las ciencias del conocimiento, la psicolog´ıa en4
general o las ramas que estudian y desarrollan la Inteligencia Artificial tambi´en juegan5
su papel en el contexto actual de los SIG.6
Disciplinas que tradicionalmente han realizando una integraci´on de conocimientos de7
otros ´ambitos distintos. La geograf´ıa como tal es la principal representante de este8
grupo.9
En el contexto presente, podemos entender la Ciencia de la Informaci´on Geogr´afica2
10
como todo el conjunto de disciplinas y conocimientos que residen tras los SIG, tanto en su11
desarrollo y creaci´on como en su utilizaci´on y aspectos pr´acticos. Esta ciencia se enmarcar´ıa12
a su vez dentro de ese ´ultimo grupo de disciplinas integradoras, llevando m´as all´a la idea de13
la geograf´ıa como ´area de conocimiento que engloba elementos de muchos otros ´ambitos.14
El t´ermino geom´atica, formado a partir de los vocablos geograf´ıa e inform´atica, se emplea15
con frecuencia para hacer menci´on a todo ese grupo de ciencias relacionadas con los SIG.16
No obstante, y como ya se ha comentado, no se refiere exclusivamente a esas dos disciplinas,17
sino que simplemente toma nombre de los dos bloques principales de conocimiento a partir18
de los cuales se ha desarrollado la ciencia de los SIG.19
Si los SIG deben ser entendidos a d´ıa de hoy como un sistema, la ciencia que los define20
y en la que se fundamentan debe no solo describir y servir de soporte a su elementos, sino21
tambi´en atender a una de las caracter´ısticas fundamentales de todo sistema: las interrelacio-22
nes existentes entre dichos elementos. Por esta raz´on, disciplinas tales como las ciencias del23
conocimiento juegan un papel importante en el ´ambito de los SIG, pues son fundamentales24
para estudiar las relaciones entre dos de sus componentes como son la tecnolog´ıa y el factor25
organizativo.26
En este libro desarrollaremos elementos provenientes de distintas disciplinas, centr´ando-27
nos en aquellas ramas que tengan mayor relevancia desde el punto de vista del usuario de28
SIG, y con independencia de cu´al sea la funcionalidad que este pueda buscar. Dejaremos29
de lado algunos aspectos sin duda importantes pero que ata˜nen a otros enfoques distintos30
(como pueden ser, por ejemplo, el desarrollo de aplicaciones SIG o el dise˜no de entornos31
SIG corporativos), aunque no debe perderse de vista el hecho de que estos contenidos son32
tambi´en importantes dentro del sistema global de un SIG.33
1.4. ¿Qu´e no es un SIG?34
Es obvio que, pese a que su propia denominaci´on indica espec´ıficamente que los SIG35
desarrollan su actividad con informaci´on geogr´afica y esta es necesaria para el trabajo con36
ellos, existen otras tecnolog´ıas que tambi´en pueden hacer uso directo de esa informaci´on y37
explotarla de formas alternativas. A medida que se ha ido redefiniendo el concepto de SIG,38
muchos elementos han ido entrando en el amplio paraguas actual del SIG, as´ı como distintas39
disciplinas, seg´un hemos visto y veremos m´as adelante. No obstante, esas propias disciplinas40
no han desaparecido como tales, y siguen existiendo de forma aut´onoma. Y cada una de41
2Geographic Information Science en ingl´es, abreviado como GIScience o simplemente con el propio acr´oni-
mo GIS
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica
Sistemas de Información Geográfica

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Industrias siderúrgicas
Industrias siderúrgicasIndustrias siderúrgicas
Industrias siderúrgicasTatianaValencia
 
Eine Abblidung/Grafik beschreiben
Eine Abblidung/Grafik beschreibenEine Abblidung/Grafik beschreiben
Eine Abblidung/Grafik beschreibenANYIDOHO A. HAYFORD
 
Workshop Schülerrechte
Workshop SchülerrechteWorkshop Schülerrechte
Workshop SchülerrechteUSO-UCE-UCS
 
Mathe präsentation
Mathe präsentationMathe präsentation
Mathe präsentationMichael King
 
Online Branding im Zeitalter von Social Media
Online Branding im Zeitalter von Social MediaOnline Branding im Zeitalter von Social Media
Online Branding im Zeitalter von Social Mediadaniel_joerg
 
Der Keep Cup in Hohenheim
Der Keep Cup in HohenheimDer Keep Cup in Hohenheim
Der Keep Cup in HohenheimLSCUHOH
 
German: Frankfurt im Überblick für Buchmesse-Besucher
German: Frankfurt im Überblick für Buchmesse-BesucherGerman: Frankfurt im Überblick für Buchmesse-Besucher
German: Frankfurt im Überblick für Buchmesse-BesucherRalf Schwoebel
 
Presentacion 15 1 simulador de negocios 2
Presentacion 15 1 simulador de negocios 2Presentacion 15 1 simulador de negocios 2
Presentacion 15 1 simulador de negocios 2Aramir14
 
Cualidades positivas y limitativas
Cualidades positivas y limitativasCualidades positivas y limitativas
Cualidades positivas y limitativascfmartinez23
 

Andere mochten auch (15)

Industrias siderúrgicas
Industrias siderúrgicasIndustrias siderúrgicas
Industrias siderúrgicas
 
Beziehungen: Transaktionen & Begegnung
Beziehungen: Transaktionen & BegegnungBeziehungen: Transaktionen & Begegnung
Beziehungen: Transaktionen & Begegnung
 
Eine Abblidung/Grafik beschreiben
Eine Abblidung/Grafik beschreibenEine Abblidung/Grafik beschreiben
Eine Abblidung/Grafik beschreiben
 
Workshop Schülerrechte
Workshop SchülerrechteWorkshop Schülerrechte
Workshop Schülerrechte
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Peca kuca webinar
Peca kuca webinarPeca kuca webinar
Peca kuca webinar
 
Mathe präsentation
Mathe präsentationMathe präsentation
Mathe präsentation
 
Online Branding im Zeitalter von Social Media
Online Branding im Zeitalter von Social MediaOnline Branding im Zeitalter von Social Media
Online Branding im Zeitalter von Social Media
 
Der Keep Cup in Hohenheim
Der Keep Cup in HohenheimDer Keep Cup in Hohenheim
Der Keep Cup in Hohenheim
 
German: Frankfurt im Überblick für Buchmesse-Besucher
German: Frankfurt im Überblick für Buchmesse-BesucherGerman: Frankfurt im Überblick für Buchmesse-Besucher
German: Frankfurt im Überblick für Buchmesse-Besucher
 
Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 7
 
El llamado de servir a dios con los niños
El llamado de servir a dios con los niñosEl llamado de servir a dios con los niños
El llamado de servir a dios con los niños
 
Presentacion 15 1 simulador de negocios 2
Presentacion 15 1 simulador de negocios 2Presentacion 15 1 simulador de negocios 2
Presentacion 15 1 simulador de negocios 2
 
Tema 3: Función de relación
Tema 3: Función de relaciónTema 3: Función de relación
Tema 3: Función de relación
 
Cualidades positivas y limitativas
Cualidades positivas y limitativasCualidades positivas y limitativas
Cualidades positivas y limitativas
 

Ähnlich wie Sistemas de Información Geográfica

enciclopedias virtuales
enciclopedias virtualesenciclopedias virtuales
enciclopedias virtualesAlonso Yeison
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquestanga
 
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavskyProyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavskyVIRJAP
 
Manuel maestro práctica de pedagogía (ple)
Manuel maestro   práctica de pedagogía (ple)Manuel maestro   práctica de pedagogía (ple)
Manuel maestro práctica de pedagogía (ple)manumaestro19
 
En la frontera del otro mundo
En la frontera del otro mundoEn la frontera del otro mundo
En la frontera del otro mundocienciaspsiquicas
 
Autodiseño personal sé el ingeniero de tu propia vida 197-
Autodiseño personal sé el ingeniero de tu propia vida 197- Autodiseño personal sé el ingeniero de tu propia vida 197-
Autodiseño personal sé el ingeniero de tu propia vida 197- ESCUELA DE VENTAS Y NEGOCIOS
 
(casi) Todo por hacer: Una mirada social y educativa sobre los Fab Labs y el ...
(casi) Todo por hacer: Una mirada social y educativa sobre los Fab Labs y el ...(casi) Todo por hacer: Una mirada social y educativa sobre los Fab Labs y el ...
(casi) Todo por hacer: Una mirada social y educativa sobre los Fab Labs y el ...Alfredo Vela Zancada
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3talusi
 

Ähnlich wie Sistemas de Información Geográfica (20)

Libro sig
Libro sigLibro sig
Libro sig
 
enciclopedias virtuales
enciclopedias virtualesenciclopedias virtuales
enciclopedias virtuales
 
software Libre
software Libresoftware Libre
software Libre
 
Libro sig
Libro sigLibro sig
Libro sig
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavskyProyectos nacionales espaciovarsavsky
Proyectos nacionales espaciovarsavsky
 
Manuel maestro práctica de pedagogía (ple)
Manuel maestro   práctica de pedagogía (ple)Manuel maestro   práctica de pedagogía (ple)
Manuel maestro práctica de pedagogía (ple)
 
La comunidad cuenta su historia
La comunidad cuenta su historiaLa comunidad cuenta su historia
La comunidad cuenta su historia
 
Taller 3 tics
Taller 3 ticsTaller 3 tics
Taller 3 tics
 
Labibliadelinux para que aprenda
Labibliadelinux para que aprendaLabibliadelinux para que aprenda
Labibliadelinux para que aprenda
 
T1 wiki
T1 wikiT1 wiki
T1 wiki
 
En la frontera del otro mundo
En la frontera del otro mundoEn la frontera del otro mundo
En la frontera del otro mundo
 
C blogs empresa
C blogs empresaC blogs empresa
C blogs empresa
 
Blogs empresa
Blogs empresaBlogs empresa
Blogs empresa
 
reseña del libro.pdf
reseña del libro.pdfreseña del libro.pdf
reseña del libro.pdf
 
Autodiseño personal sé el ingeniero de tu propia vida 197-
Autodiseño personal sé el ingeniero de tu propia vida 197- Autodiseño personal sé el ingeniero de tu propia vida 197-
Autodiseño personal sé el ingeniero de tu propia vida 197-
 
(casi) Todo por hacer: Una mirada social y educativa sobre los Fab Labs y el ...
(casi) Todo por hacer: Una mirada social y educativa sobre los Fab Labs y el ...(casi) Todo por hacer: Una mirada social y educativa sobre los Fab Labs y el ...
(casi) Todo por hacer: Una mirada social y educativa sobre los Fab Labs y el ...
 
Teoria Social
Teoria SocialTeoria Social
Teoria Social
 
Espanol primero
Espanol primeroEspanol primero
Espanol primero
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
 

Mehr von Pedro Roberto Casanova

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASPedro Roberto Casanova
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Pedro Roberto Casanova
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualPedro Roberto Casanova
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?Pedro Roberto Casanova
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Pedro Roberto Casanova
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Pedro Roberto Casanova
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Pedro Roberto Casanova
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Pedro Roberto Casanova
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Pedro Roberto Casanova
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...Pedro Roberto Casanova
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016Pedro Roberto Casanova
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015Pedro Roberto Casanova
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioPedro Roberto Casanova
 

Mehr von Pedro Roberto Casanova (20)

Qué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de TouretteQué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de Tourette
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
 
Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
 
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía ProfesoradoSindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía Profesorado
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
 
Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
 
Gente Tóxica...
Gente Tóxica...Gente Tóxica...
Gente Tóxica...
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
 

Kürzlich hochgeladen

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxsisimosolorzano
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 

Sistemas de Información Geográfica

  • 1. 1
  • 2. 1
  • 3. S i s t e m a s d e 1 I n f o r m a c i ´o n G e o g r ´a f i c a 2 3 V´ıctor Olaya Versi´on 1.0 — Rev. 24 de marzo de 2011 4
  • 4. Sistemas de Informaci´on Geogr´afica1 Copyright c 2010 V´ıctor Olaya2 3 Versi´on 1.04 Revisada el 24 de marzo de 20115 6 Se concede permiso para copiar, distribuir o modificar esta obra bajo los t´erminos expresados en7 la licencia Creative Common Atribuci´on, la cual puede encontrarse en www.creativecommons.org.8 La licencia se aplica a todo el texto, as´ı como las im´agenes creadas por el propio autor, que ser´an9 aquellas para las que no se especifique de modo expl´ıcito una distinta procedencia. Este libro puede10 descargarse de forma libre en varios formatos, incluyendo formatos editables, en la direcci´on Web11 http://www.sextantegis.com.12 13 Los nombre de productos o corporaciones que aparecen en el texto pueden constituir marcas regis-14 tradas y se emplean sin otro af´an que el meramente identificativo. Asimismo, la inclusi´on o no de15 uno de tales productos no expresa recomendaci´on alguna por parte del autor.16 17 18
  • 5. In coming to Alaska, McCandless yearned to wander uncharted country, to find a blank spot on the map. In 1992, however, there were no more blank spots on the map —not in Alaska, not anywhere. But Chris, with his idiosyncratic logic, came up with an elegant solution to this dilemma: He simply got rid of the map. In his own mind, if nowhere else, the terra would thereby remain incognita Jonn Krakauer. Into the Wild. —Y no olvides llevar un mapa, pero ´usalo tan solo cuando sea realmente necesario. Como una bengala que no has de lanzar salvo en caso de emergencia, o como un ant´ıdoto que no debes tomar si no probaste veneno alguno. Ella se quedo mirando en silencio con cara de no entender nada. —El mapa te dir´a d´onde est´as —aclar´o ´el—, y eso no es algo que un viajero deba saber antes de decidir volver a casa. Luc´ıa Arganz´ua. El alma que no tuve. 1
  • 6.
  • 7. For E. 1 [...] 2 But all remembered beauty is no more 3 Than a vague prelude to the thought of you –. 4 [...] 5 Sara Teasdale. Love songs. 6
  • 8.
  • 9. 1 Con la intenci´on de favorecer la difusi´on de los conocimientos recogidos en esta obra en la medida 2 de lo posible y hacerlos accesibles con car´acter general y sin restricciones ni impedimentos, esta se 3 distribuye de forma libre bajo una licencia Creative Commons Atribuci´on. Esto significa que 4 5 Tienes total libertad para: 6 Copiar o distribuir partes o la totalidad de este trabajo. 7 Crear nuevos trabajos a partir de este, modificarlo o tomar y utilizar alguno de sus elementos. 8 Realizar un uso comercial de esta obra. 9 Bajo las condiciones: 10 Debes dar cr´edito en todo momento al autor original. 11 Para consultar los t´erminos detallados de la licencia de distribuci´on ve a la p´agina Web 12 http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ 13 Este libro puede obtenerse en formato PDF, as´ı como sus fuentes originales en formato LATEX, en 14 la direcci´on Web 15 http://www.sextantegis.com 16
  • 10.
  • 11. Agradecimientos 1 2 Este libro no ser´ıa posible sin la ayuda de quienes contribuyeron directa o indirectamente 3 a ´el, apoy´andolo de una u otra manera. Quiero expresar mi agradecimiento a todos ellos por 4 su relevante colaboraci´on para que este libro saliera adelante. 5 Por encima de todo, a mis padres. Hay muchas razones por las que un d´ıa decid´ı escribir 6 este libro, pero, como en todo lo que hago, saber que ellos se sentir´an orgullosos de m´ı por 7 hacerlo es, sin duda, la principal todas ellas. Adem´as, y aun no siendo expertos en SIG, me 8 han ense˜nado la lecci´on m´as importante acerca de c´omo entender correctamente estos: que 9 la mejor forma de conocer el mundo no es a trav´es de un mapa o un SIG, sino vivi´endolo 10 uno mismo. Las dos citas que he a˜nadido al inicio del libro creo que ilustran muy bien esa 11 filosof´ıa que tanto ellos como yo compartimos, al tiempo que describen acertadamente mi 12 visi´on sobre la forma en la que debe entenderse un SIG. 13 A Juan Carlos Gim´enez, por haberme acompa˜nado durante toda mi carrera profesional, 14 haciendo que todo mi trabajo, incluyendo la redacci´on de este libro, haya sido y siga siendo 15 una experiencia inmejorable. Personal y profesionalmente, le debo mucho m´as que un agra- 16 decimiento en un libro, pero supongo que esta es una buena forma de empezar a pagar esa 17 deuda. 18 A los coautores de cap´ıtulos que cedieron su trabajo para que pudiera ser incorporado a 19 este libro: Landon Blake, Miguel Luaces, Miguel Montesinos, Ian Turton y Jorge Sanz. 20 A todos los que colaboraron en la correcci´on de este libro, revisando el texto y aportando 21 sugerencias e ideas: Jos´e Manuel Llorente, Ester L´opez, Nacho Varela. 22 A todos los que colaboran desinteresada y voluntariamente en proyectos como la Wiki- 23 pedia o el proyecto Open ClipArt, los cuales han servido de gran ayuda a la hora de elaborar 24 contenidos de esta obra, en especial los de tipo gr´afico. Este libro contiene asimismo elemen- 25 tos gr´aficos tomados de publicaciones libres de diversos tipos (art´ıculos, libros, blogs, etc.), 26 a cuyos autores agradezco el haberlos publicado de ese modo, permitiendo que su esfuerzo 27 sea aprovechado por otros libremente. 28 A Tomislav Hengl, por ceder las plantillas LATEXa partir de las cuales fueron adaptadas 29 las empleadas en este libro. Y porque en esas plantillas no iba solo un formato para este 30 texto, sino parte de su buen hacer a la hora de escribir libros. 31 A la Conselleria de Infraestructuras y Transportes de la Generalitat Valenciana y el Servei 32 de Sistemes d’Informaci´o Geogr`afica i Teledetecci´o (SIGTE) de la Universitat de Girona, 33 quienes en uno u otro momento cedieron infraestructura para la realizaci´on de reuniones de 34 autores dentro de eventos de cuya organizaci´on eran responsables. Entre sus miembros, muy 35 especialmente a Lluis Vicens, que apoy´o este libro de forma incondicional en todo momento. 36 He usado medios e infraestructura de la Universidad de Extremadura para escribir este 37 libro (y alguna que otra hora de trabajo en la que deber´ıa haber estado haciendo otras cosas), 38 por lo que agradezco la ayuda prestada, la comprensi´on y el buen ambiente de trabajo que 39 siempre he tenido, imprescindible para concluir con ´exito una labor as´ı. 40 El control de versiones del libro lo he llevado empleado un repositorio SVN alojado por 41
  • 12. el proyecto OSOR, el mismo que utilizo para almacenar el c´odigo fuente de SEXTANTE. Mi1 agradecimiento para este proyecto de la Comisi´on Europea por proveer un servicio gratuito2 de gran calidad que me ha facilitado notablemente el trabajo.3
  • 13. El autor 1 2 V´ıctor Olaya es el creador y desarrollador principal de SEXTANTE, una plataforma libre de an´alisis geoespacial de uso extendido. Ha estado vinculado al mundo de los SIG durante toda su carrera profesional, en especial en lo relacionado con an´alisis geogr´afico, habiendo publicado sus experiencias en trabajos para organismos como FAO–UN o la Comisi´on Europea. email:volayaf@gmail.com http://volaya.es 3
  • 14.
  • 15. Introducci´on 1 2 Acerca de este libro 3 A principio de marzo de 2006, tuvieron lugar en Girona las I Jornadas sobre Sistemas 4 de Informaci´on Geogr´afica (SIG) libres, organizadas por la Universitat de Girona y el Servei 5 de Sistemes d’Informaci´o Geogr`afica i Teledetecci´o (SIGTE). Al amparo de ese encuentro, 6 algunos (no muchos) decidimos aprovechar el momento para, entre otras cosas, reunirnos 7 y fundar el cap´ıtulo hispano–hablante de OSGeo, una organizaci´on internacional cuya acti- 8 vidad se centra en torno a los Sistemas de Informaci´on Geogr´afica libres1 . El objetivo era 9 intentar formar un grupo de trabajo para afrontar aquellas cuestiones de inter´es general para 10 la comunidad SIG de habla hispana2 , y fueron muchas las tareas que en aquel momento se 11 recopilaron como necesarias dentro del ´ambito de los SIG en lengua espa˜nola. Entre ellas, 12 la creaci´on de un libro libre sobre Sistemas de Informaci´on Geogr´afica. 13 Este libro es mi intento particular de tratar de dar soluci´on a esa necesidad en ese 14 momento apuntada, y recopila un trabajo realizado pacientemente desde entonces, siendo 15 un testigo de todo el esfuerzo y desarrollo que tiene lugar en nuestros d´ıas en materia 16 de SIG. Con ´el, espero que dicho desarrollo no solo contin´ue, sino que crezca, poniendo a 17 disposici´on de la comunidad los conocimientos con los que establecer una base conceptual 18 m´as s´olida, as´ı como una herramienta de m´axima utilidad para la formaci´on y transmisi´on 19 de los aspectos te´oricos relacionados con los Sistemas de Informaci´on Geogr´afica. 20 ¿Por qu´e escribir este libro? 21 Como ya qued´o claro en aquella reuni´on fundacional del cap´ıtulo hispano–hablante de 22 OSGeo, un libro como este era algo necesario dentro del mundo de los SIG, y lo sigue siendo 23 hoy a pesar del tiempo que ha pasado desde entonces. Veamos con m´as detalle por qu´e. 24 Es dif´ıcil encontrar hoy en d´ıa una disciplina cient´ıfica que no pueda sacar partido de los 25 Sistemas de Informaci´on Geogr´afica y no contemple a estos como herramientas de primera 26 l´ınea. Incluso fuera del ´ambito cient´ıfico, los SIG son parte de nuestra vida diaria, y la 27 mayor´ıa de la gente ha usado en alg´un momento un callejero en Internet o un navegador 28 GPS, elementos que forman parte del conjunto de tecnolog´ıas directamente relacionadas con 29 los SIG y su entorno. 30 En una situaci´on as´ı, cabe esperar que el sector editorial se encuentre en un estado de 31 similar desarrollo, y el n´umero de obras disponibles sea no solo abundante, sino diverso, y 32 que cubra con detalle tanto los fundamentos b´asicos de la disciplina como los desarrollos 33 1Si quieres saber m´as, puedes visitar su Web en http://www.osgeo.org, donde encontrar´as, entre otras muchas cosas, este mismo libro. 2Un resumen breve de las labores del cap´ıtulo hispano–hablante y su creaci´on apareci´o en el n´umero 2 de la revista oficial de OSGeo, a la que puedes acceder libremente en la direcci´on Web http://www.osgeo. org/journal
  • 16. m´as recientes (que no son pocos). Esto, sin embargo, no sucede realmente as´ı. Si hablamos1 del mercado editorial en espa˜nol, las referencias de que disponemos no est´an en absoluto2 acordes con el buen estado del ´ambito de los SIG, tanto en su desarrollo e implementaci´on3 como en el volumen de negocio que generan en los pa´ıses de habla hispana.4 Los principales textos de SIG en nuestro idioma fueron escritos en los a˜nos 90, cuando5 comenz´o a asentarse el sector de los Sistemas de Informaci´on Geogr´afica, especialmente en6 Espa˜na, ocupando un nicho entonces desierto dentro del mercado editorial. Lamentablemen-7 te, ninguno de estos trabajos ha sido actualizado recientemente, a pesar de que los cambios8 que se han producido en el sector han sido tan notables que dicha actualizaci´on resulta9 completamente imprescindible.10 A partir del a˜no 2000, el ritmo editorial en el ´ambito del SIG no decae, pero las referencias11 nuevas que hacen su aparici´on en el mercado son casi en su totalidad de corte pr´actico, bien12 sea referidas a un software en concreto, o bien a un campo de aplicaci´on particular. Los13 fundamentos b´asicos, necesarios para cualquier operaci´on con un SIG, quedan en estos casos14 explicados en base a un programa concreto, o bien se supone su conocimiento a trav´es de15 otros textos.16 En resumen, es un buen momento para escribir un libro sobre SIG en espa˜nol, y es17 as´ı porque resulta necesario recoger los conocimientos actuales en este campo, de la misma18 forma que se recogieron en una etapa anterior en algunos de esos textos comentados.19 Pero la raz´on para escribir este libro no es ´unicamente que este sea un buen momento20 para escribir un libro de SIG. Porque este no es solo un libro de SIG, sino un libro libre21 sobre SIG. Y si este resulta un momento ideal para escribir un libro sobre SIG en nuestro22 idioma, lo es m´as a´un si este libro es libre, tal y como el que ahora mismo est´as leyendo.23 El software libre ha experimentado en los ´ultimos a˜nos un crecimiento impensable tiempo24 atr´as. En la mayor´ıa de ´areas existen ya alternativas libres al software privativo, suficiente-25 mente maduras como para dar respuesta a todas las necesidades de los usuarios. Lejos de26 aquella imagen de aplicaciones muy alejadas de las necesidades y conocimientos del usuario27 medio, las aplicaciones libres est´an cada d´ıa m´as presentes en todos los ´ambitos y a cualquier28 nivel de utilizaci´on, siendo su penetraci´on muy elevada y, m´as importante a´un, creciente.29 Los SIG, por supuesto, no son ajenos al movimiento del software libre, y disponemos a d´ıa30 de hoy de excelentes alternativas en nuestro campo (en el anexo B se recogen algunas de las31 m´as relevantes, por si quieres comprobar la buena salud del mundo del SIG libre).32 Todas estas aplicaciones SIG libres suelen venir acompa˜nadas de sus correspondientes33 textos de ayuda, habitualmente tambi´en libres, los cuales constituyen adem´as muy bue-34 nas referencias sobre el campo de los SIG en general. Existen incluso obras no libres de35 gran relevancia3 , con gran cantidad de informaci´on y actualizadas peri´odicamente en nuevas36 ediciones. Se puede, en resumen, leer mucho sobre SIG libres.37 Sin embargo, todos estos textos libres se hallan siempre supeditados a alg´un software38 (libre casi siempre), y no existe ning´un tratado completo sobre SIG que no se base en una39 aplicaci´on concreta para desarrollar sus contenidos. En el mundo libre, el esfuerzo editorial40 va siempre de la mano del software. Y esto es as´ı no solo en nuestro idioma, sino en todos los41 dem´as. Sorprendentemente, no hay ninguna obra libre que trate los SIG de forma gen´erica42 y pretenda dar una formaci´on conceptual al respecto. Todos los textos libres sobre SIG son,43 en la actualidad, de tipo pr´actico en mayor o menor medida.44 As´ı pues, es un buen momento para escribir un libro en espa˜nol sobre SIG, y es un45 3Por ejemplo Neteler, M. & Mitasova, H. Open Source GIS: A GRASS GIS Approach, Springer, New York, 2007.
  • 17. excelente momento para hacer un libro libre sobre SIG, con independencia del idioma, pues 1 ambos son elementos necesarios. Es seguro que hay muchos lectores potenciales que quieren 2 aprender sobre SIG, y este libro es la forma de poner a su alcance los conocimientos actuales 3 de los que disponemos, con una obra actual y accesible. Esa es la raz´on por la que se ha 4 escrito el libro que ahora tienes en tus manos (o en la pantalla de tu ordenador o en cualquier 5 otro soporte en el que, gracias a la libertad con la que se distribuye, puede haber llegado 6 hasta ti). 7 A qui´en va dirigido este libro 8 Si est´as leyendo estas p´aginas, es probable que te interese su contenido, as´ı que es probable 9 tambi´en que t´u seas una de las personas hacia las que va dirigido este libro. No obstante, 10 veamos con m´as detalle qui´enes son los lectores que se esperan para esta obra (aunque no 11 seas uno de ellos, por supuesto puedes seguir leyendo, y me agradar´ıa que este libro te fuera 12 ´util). 13 Es importante rese˜nar que este es un libro principalmente te´orico. Est´a enfocado a todos 14 aquellos que deseen aprender los fundamentos te´oricos de la disciplina de los SIG, abarcando 15 la practica totalidad de ramas de esta. Estas ramas toman elementos de muchas otras disci- 16 plinas distintas (la inform´atica, la geograf´ıa, la matem´atica...), y todas ellas se han tratado 17 a su vez con un suficiente nivel de detalle. Un lector que asimile la mayor parte de los co- 18 nocimientos de este libro estar´a en una situaci´on excepcional para comprender en conjunto 19 todo lo que representan los SIG, qu´e tareas pueden hacerse con ellos, y entender por qu´e, 20 c´omo y cu´ando se han de llevar a cabo dichas tareas. El objetivo es formar a alguien en 21 materia de SIG, de tal modo que pueda posteriormente afrontar tareas relacionadas, tales 22 como la realizaci´on de proyectos con Sistemas de Informaci´on Geogr´afica, o la aplicaci´on de 23 los SIG a un ´area concreta de trabajo, cualesquiera que sean las caracter´ısticas de esta. 24 Aunque se trate de un libro te´orico, este libro puede (y debe) convertirte en un buen 25 usuario de SIG y ayudarte en el terreno pr´actico de su utilizaci´on. Tanto si eres ya usuario de 26 SIG como si no lo eres, es probable que la lectura de estas p´aginas te aporte gran cantidad de 27 informaci´on que mejorar´a la forma en que utilizas (o utilizar´as) un Sistema de Informaci´on 28 Geogr´afica, pues te ayudar´a a entenderlo mejor. No obstante, si lo que pretendes es aprender 29 a utilizar un SIG y buscas un manual para ello, este no es, en principio, el libro que andabas 30 buscando, pues no se dan indicaciones sobre c´omo usar un SIG en concreto o c´omo realizar 31 procesos y operaciones con ´el. Podr´ıas leer completo este libro y despu´es no saber qu´e hacer 32 ante una aplicaci´on SIG, porque no vas a encontrar aqu´ı c´omo utilizar ninguna de ellas. 33 Aun as´ı, es posible que, incluso en ese caso, este libro s´ı sea para ti. Si todav´ıa no sabes 34 utilizar un SIG y quieres aprender a ello, lo m´as probable es que tampoco sepas mucho sobre 35 SIG. En tal caso, te recomiendo que empieces por aqu´ı antes de lanzarte a aprender el manejo 36 de una aplicaci´on SIG. No tienes que leer necesariamente todo el libro al completo. Puedes 37 complementar el contenido de estas p´aginas con el manual de usuario del SIG que elijas, e ir 38 aprendiendo a utilizar este a medida que construyes una base s´olida de conocimientos sobre 39 la que apoyar dicho aprendizaje. 40 A pesar de su car´acter te´orico, este libro se acompa˜na de juegos de datos de ejemplo para 41 que puedas utilizarlos y practicar con ellos, y contiene un cap´ıtulo dedicado a las distintas 42 aplicaciones que hay en el mercado, para que puedas elegir la que m´as te convenga. Adem´as, 43 se dan ejemplos del empleo de SIG en diversos ´ambitos, de forma que podr´as ver c´omo el 44 uso de un SIG puede ayudarte en tu campo de trabajo concreto. 45
  • 18. En resumen, este es un libro orientado a quienes desean aprender con mayor o menor1 profundidad qu´e es y para que sirve un SIG, aport´andoles la base necesaria para que pos-2 teriormente puedan afrontar su trabajo con un SIG, tanto si ya tienen nociones al respecto3 como si todav´ıa no han utilizado uno antes.4 Si al leer este libro echas en falta algo que consideras importante, h´azmelo saber (encon-5 trar´as en la p´agina xi la forma de contacto). Estar´e encantado de considerar tus propuestas6 para as´ı abarcar un abanico m´as amplio de lectores potenciales.7 Estructura8 En un libro de tan amplio alcance, es probable que distintos lectores tengan un inter´es9 mayor por distintos temas tratados. Por esta raz´on, el libro se divide en siete bloques bien10 definidos, de forma que, tanto conceptual como funcionalmente, presenta una estructura m´as11 adecuada para su uso.12 En primer lugar, un bloque dedicado a la definici´on de los elementos fundamentales,13 que son la base para todo el desarrollo posterior. Los elementos definidos en esta parte se14 desglosan en las siguientes, que tratan por separado los datos espaciales, y las formulaciones15 que permiten el an´alisis de estos.16 Todos los elementos anteriores requieren de una tecnolog´ıa y de unas aplicaciones SIG,17 que son las que nos permiten manejar los datos, procesarlos o generar cartograf´ıa. Estas18 aplicaciones con las que se produce el trabajo en un proyecto SIG se tratan en todas sus19 variantes dentro de una parte espec´ıfica de este libro.20 La visualizaci´on de los datos espaciales y la creaci´on de cartograf´ıa son ambos elementos21 b´asicos de los SIG, y una materia donde existe abundante desarrollo. Esto, junto con el uso22 inevitable que se realiza de las funcionalidades de generaci´on cartogr´afica de un SIG en el23 empleo diario de este, hace interesante dedicar una parte independiente a este tema.24 El factor organizativo, vital para entender los SIG hoy en d´ıa, se detalla en una parte25 independiente, una vez que ya se conocen todos los fundamentos e ideas b´asicas.26 Por ´ultimo, una parte dedicada al uso pr´actico y real de los SIG muestra c´omo estos27 pueden dar soluciones a problemas muy variados, y c´omo todo lo visto anteriormente en las28 partes previas se materializa en la pr´actica.29 En lo que respecta a los cap´ıtulos en s´ı, se tiene una estructura que incorpora unos30 contenidos fijos para facilitar su lectura y aprovechamiento. Bajo el t´ıtulo de cada cap´ıtulo31 se incluyen unas preguntas clave a las que el contenido da respuesta. Con ello se pretende32 ayudar al lector a localizar con facilidad los cap´ıtulos de mayor inter´es seg´un sus necesidades.33 Se a˜nade igualmente un resumen muy breve de cuanto se trata en el cap´ıtulo, informando34 de qu´e conocimientos se adquirir´an al finalizar su lectura. Si existe una dependencia relevante35 entre un cap´ıtulo y alguno de los precedentes, o alguna materia adicional no tratada en este36 libro cuyo conocimiento se presupone, se incluye una menci´on en dicho resumen para orientar37 al lector antes de que aborde su estudio. Al final del contenido, se incluye siempre una breve38 s´ıntesis de lo visto.39 La bibliograf´ıa merece un comentario aparte, ya que se ha tenido especial cuidado en40 a˜nadir, siempre que sea posible, una direcci´on Web donde acceder a cada referencia, con41 objeto de hacer m´as sencillo el trabajo al lector interesado que desee ampliar sus conoci-42 mientos. Estas p´aginas llevan siempre a una fuente gratuita y legal de donde descargar la43 referencia en cuesti´on, tal y como la pagina Web de un autor que ofrezca para descarga en44 ella los art´ıculos de su propia autor´ıa.45
  • 19. Las bibliograf´ıas suelen ser elementos poco ((interactivos)), y son pocos los lectores que 1 acuden a las referencias proporcionadas, muchas veces por la dificultad de obtener estas. En 2 este libro, si ves una referencia incluida en el texto y quieres ampliar conocimientos sobre ese 3 tema, no dudes en acudir a la bibliograf´ıa al final del libro y buscar esa referencia (si est´as 4 leyendo la versi´on digital del libro, basta con que hagas clic sobre el n´umero de esta), porque 5 lo m´as probable es que aparezca junto a ella esa direcci´on de descarga que te facilitar´a la 6 labor de obtenerla. 7 Junto a los art´ıculos o libros, tambi´en se han a˜nadido con profusi´on direcciones Web 8 aisladas, sin que estas necesariamente lleven a un art´ıculo o texto simult´aneamente publicado 9 en otros medios. La informaci´on contenida en estas direcciones Web no debe considerarse 10 de menor fiabilidad que la ofrecida por otros medios, ya que, en la medida de lo posible, se 11 ha tratado de garantizar esta antes de incluir la direcci´on Web correspondiente en el texto. 12 Espero que esto contribuya a hacer m´as ´util la bibliograf´ıa y facilite al lector el acceso a 13 todo el conocimiento libre que existe en la red acerca de los SIG, y que no siempre es sencillo 14 de encontrar. Todas las direcciones Web han sido comprobadas inmediatamente antes de la 15 publicaci´on del libro, tratando de garantizar su vigencia antes de ser incluidas. 16
  • 20.
  • 21. ´Indice general 1 2 I Los fundamentos 1 3 1. Introducci´on. ¿Qu´e es un SIG? 5 4 1.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 5 1.2. Un peque˜no ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 6 1.3. ¿Qu´e es un SIG? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 7 1.3.1. SIG como integrador de informaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 8 1.3.2. SIG como integrador de tecnolog´ıas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 9 1.3.3. SIG como integrador de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 10 1.3.4. SIG como integrador de teor´ıas y fundamentos . . . . . . . . . . . . . 11 11 1.4. ¿Qu´e no es un SIG? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 12 1.5. Componentes de un SIG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 13 1.5.1. Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 14 1.5.2. Procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 15 1.5.3. Visualizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 16 1.5.4. Tecnolog´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 17 1.5.5. Factor organizativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 18 1.6. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 19 2. Historia de los SIG 23 20 2.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 21 2.2. Los or´ıgenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 22 2.3. La evoluci´on de los SIG como herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 23 2.4. La evoluci´on de la tecnolog´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 24 2.5. La evoluci´on de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 25 2.6. La evoluci´on de las t´ecnicas y formulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 26 2.7. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 27 3. Fundamentos cartogr´aficos y geod´esicos 35 28 3.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 29 3.2. Conceptos geod´esicos b´asicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 30 3.2.1. Elipsoide de referencia y geoide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 31 3.2.2. El datum geod´esico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 32 3.3. Sistemas de coordenadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 33 3.3.1. Coordenadas geogr´aficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 34 3.3.2. Proyecciones cartogr´aficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 35 3.3.3. El sistema UTM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 36 3.3.4. Transformaci´on y conversi´on de coordenadas . . . . . . . . . . . . . . 49 37 3.3.5. Codificaci´on de sistemas de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 38
  • 22. 3.4. Escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501 3.5. Generalizaci´on cartogr´afica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522 3.5.1. Operaciones de generalizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533 3.5.2. Generalizaci´on en el contexto de un SIG . . . . . . . . . . . . . . . . . 544 3.6. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575 II Los datos 596 4. Introducci´on. ¿Con qu´e trabajo en un SIG? 637 4.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638 4.2. Datos vs Informaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639 4.3. Las componentes de la informaci´on geogr´afica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6510 4.4. Divisi´on horizontal de la informaci´on geogr´afica . . . . . . . . . . . . . . . . . 6711 4.5. Divisi´on vertical de la informaci´on. Capas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6912 4.6. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7213 5. Modelos para la informaci´on geogr´afica 7314 5.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7315 5.2. Modelos geogr´aficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7416 5.2.1. Campos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7417 5.2.2. Entidades discretas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7518 5.3. Modelos de representaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7619 5.3.1. Modelo r´aster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7920 5.3.2. Modelo vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8421 5.3.3. Raster vs vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9522 5.4. Modelos de almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9823 5.4.1. Modelos para representaciones r´aster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9824 5.4.2. Modelos para representaciones vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . 10325 5.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10626 6. Fuentes principales de datos espaciales 10727 6.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10728 6.2. Datos digitales y datos anal´ogicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10829 6.3. Fuentes primarias y fuentes secundarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11030 6.4. Teledetecci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11031 6.4.1. Fundamentos f´ısicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11232 6.4.2. Sensores y plataformas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11533 6.4.3. Principales sensores y productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12334 6.5. Cartograf´ıa impresa. Digitalizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12535 6.5.1. Digitalizaci´on manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12636 6.5.2. Digitalizaci´on autom´atica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13037 6.5.3. Digitalizaci´on o creaci´on de capas a partir de coordenadas. Geocodi-38 ficaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13539 6.5.4. Fotogrametr´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13840 6.5.5. Calidad de la digitalizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14141 6.6. GPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14342 6.6.1. Fundamentos del sistema GPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14343
  • 23. 6.6.2. Tipos de receptores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 1 6.6.3. Operaciones con la unidad GPS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 2 6.6.4. Integraci´on de GPS y SIG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 3 6.7. Informaci´on Geogr´afica Voluntaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 4 6.8. Sobre cartograf´ıa de elevaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 5 6.9. Formatos de archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 6 6.9.1. Formatos para datos r´aster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 7 6.9.2. Formatos para datos vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 8 6.10. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 9 7. La calidad de los datos espaciales 165 10 7.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 11 7.2. La importancia de la calidad de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 12 7.3. Conceptos y definiciones sobre calidad de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 13 7.4. Fuentes y tipos de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 14 7.4.1. Las componentes de la calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 15 7.5. Detecci´on y medici´on de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 16 7.6. Propagaci´on de errores y modelaci´on del error . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 17 7.7. Gesti´on de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 18 7.8. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 19 8. Bases de datos 181 20 8.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 21 8.2. Fundamentos de bases de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 22 8.2.1. ¿Qu´e es una base de datos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 23 8.2.2. ¿Por qu´e interesa usar una base de datos? . . . . . . . . . . . . . . . . 183 24 8.2.3. Modelos de bases de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 25 8.2.4. Bases de datos relacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 26 8.2.5. Sistemas gestores de bases de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 27 8.2.6. Dise˜no y creaci´on de una base de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 28 8.2.7. Bases de datos espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 29 8.3. Evoluci´on del uso de bases de datos en los SIG . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 30 8.3.1. Primera generaci´on. Ficheros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 31 8.3.2. Segunda generaci´on. Bases de datos relacionales . . . . . . . . . . . . 197 32 8.3.3. Tercera generaci´on. Bases de datos extensibles . . . . . . . . . . . . . 200 33 8.4. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 34 III Los procesos 203 35 9. Introducci´on. ¿Qu´e puedo hacer con un SIG? 207 36 9.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 37 9.2. ¿Qu´e es el an´alisis espacial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 38 9.3. Razonamiento y consulta geogr´afica en un SIG . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 39 9.4. Tipos de an´alisis espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 40 9.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 41
  • 24. 10.Conceptos b´asicos para el an´alisis espacial 2171 10.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2172 10.2. Particularidades de los datos espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2183 10.2.1. Escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2184 10.2.2. El Problema de la Unidad de ´Area Modificable . . . . . . . . . . . . . 2215 10.2.3. Autocorrelaci´on espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2226 10.2.4. Existencia de estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2247 10.2.5. Existencia de tendencias espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2258 10.2.6. Efectos de borde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2259 10.2.7. Localizaci´on representada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22710 10.3. Algunos c´alculos espaciales b´asicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22711 10.4. Relaciones espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23112 10.4.1. Relaciones topol´ogicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23313 10.4.2. ´Indices m´etricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23514 10.4.3. Otras relaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23615 10.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23716 11.Consultas y operaciones con bases de datos 23917 11.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23918 11.2. Consultas dentro de un SIG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24019 11.3. Consultas tem´aticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24220 11.3.1. Mecanismos de consulta y operaciones b´asicas . . . . . . . . . . . . . . 24221 11.3.2. El lenguaje SQL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24722 11.4. Consultas espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25023 11.4.1. Lenguajes de consulta espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25224 11.4.2. ´Indices espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25425 11.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25626 12.Estad´ısticas espaciales 25927 12.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25928 12.2. Medidas centrogr´aficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26029 12.3. Estad´ısticas sobre l´ıneas. Variables circulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26430 12.4. An´alisis de patrones de puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26631 12.4.1. An´alisis de cuadrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26832 12.4.2. An´alisis de vecino m´as cercano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26933 12.4.3. Funci´on K de Ripley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27034 12.5. Autocorrelaci´on espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27235 12.5.1. La matriz de ponderaci´on espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27236 12.5.2. Medidas de autocorrelaci´on espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27337 12.5.3. Variogramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27438 12.5.4. Correlogramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28039 12.6. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28140 13.Creaci´on de capas r´aster 28341 13.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28342 13.2. Interpolaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28643 13.2.1. Por vecindad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28844 13.2.2. M´etodos basados en ponderaci´on por distancia . . . . . . . . . . . . . 28945
  • 25. 13.2.3. Ajuste de funciones. Superficies de tendencia . . . . . . . . . . . . . . 290 1 13.2.4. Curvas adaptativas (Splines) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 2 13.2.5. Kriging . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 3 13.2.6. Muestreo de datos para interpolaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 4 13.2.7. Elecci´on del m´etodo adecuado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 5 13.2.8. Elecci´on de las caracter´ısticas de la capa resultante . . . . . . . . . . . 300 6 13.2.9. Comprobaci´on del ajuste. Validaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302 7 13.3. Densidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 8 13.4. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 9 14. ´Algebra de mapas 307 10 14.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 11 14.2. Tipos de funciones en el ´algebra de mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 12 14.2.1. Funciones locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 13 14.2.2. Funciones focales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 14 14.2.3. Funciones zonales o regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 15 14.2.4. Funciones globales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 16 14.3. Las variables del ´algebra de mapas y su preparaci´on . . . . . . . . . . . . . . 324 17 14.4. Formalizaci´on y extensi´on del ´algebra de mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 18 14.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327 19 15.Geomorfometr´ıa y an´alisis del terreno 329 20 15.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329 21 15.2. El Modelo Digital de Elevaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330 22 15.3. Creaci´on y preparaci´on del MDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332 23 15.3.1. Creaci´on del MDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332 24 15.3.2. Preparaci´on del MDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 25 15.4. Modelos matem´aticos locales del MDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 26 15.5. An´alisis morfom´etrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336 27 15.5.1. Medidas geom´etricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 28 15.5.2. Medidas estad´ısticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 29 15.6. An´alisis hidrol´ogico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348 30 15.6.1. Direcciones de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 31 15.6.2. Zonas llanas y depresiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352 32 15.6.3. ´Area acumulada y par´ametros derivados . . . . . . . . . . . . . . . . . 356 33 15.6.4. Extracci´on de redes de drenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359 34 15.6.5. Delimitaci´on y caracterizaci´on de cuencas vertientes . . . . . . . . . . 363 35 15.6.6. ´Indices hidrol´ogicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367 36 15.7. Visibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 37 15.8. Caracterizaci´on de formas del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372 38 15.9. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 39 16.Procesado de im´agenes 377 40 16.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 41 16.1.1. La utilidad de las im´agenes en un SIG . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378 42 16.1.2. Tipos de procesos con im´agenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 43 16.1.3. An´alisis visual y an´alisis autom´atico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 44 16.2. Correcciones y preparaci´on de im´agenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 45
  • 26. 16.2.1. Correcci´on geom´etrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3811 16.2.2. Correcci´on radiom´etrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3852 16.3. Mejoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3873 16.3.1. Operaciones p´ıxel a p´ıxel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3874 16.3.2. Filtros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3955 16.3.3. Fusi´on de im´agenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4016 16.4. An´alisis y extracci´on de informaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4047 16.4.1. Visualizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4048 16.4.2. Operaciones morfol´ogicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4069 16.4.3. Estimaci´on de par´ametros f´ısicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41110 16.4.4. Detecci´on de elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42111 16.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42212 17.Creaci´on de capas vectoriales 42513 17.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42514 17.2. Vectorizaci´on de entidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42715 17.2.1. Vectorizaci´on de l´ıneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42916 17.2.2. Vectorizaci´on de pol´ıgonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43217 17.3. Isol´ıneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43418 17.4. Creaci´on de TIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43719 17.4.1. Selecci´on de puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43720 17.4.2. Triangulaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43821 17.4.3. Simplificaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44022 17.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44123 18.Operaciones geom´etricas con datos vectoriales 44524 18.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44525 18.2. Zonas de influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44626 18.3. Operaciones de solape . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45027 18.3.1. Recorte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45128 18.3.2. Diferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45329 18.3.3. Intersecci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45330 18.3.4. Uni´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45431 18.3.5. Pol´ıgonos esp´ureos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45532 18.4. Juntar capas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45633 18.5. Modificaciones basadas en atributos. Disoluci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . 45834 18.6. Contornos m´ınimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45935 18.6.1. Envolvente convexa m´ınima (convex hull) . . . . . . . . . . . . . . . . 46036 18.6.2. C´ırculo m´ınimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46137 18.6.3. Rect´angulo m´ınimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46238 18.7. Generalizaci´on de l´ıneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46239 18.7.1. M´etodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46440 18.8. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46641
  • 27. 19.Costes, distancias y ´areas de influencia 469 1 19.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469 2 19.2. Superficies de fricci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470 3 19.3. Superficies de coste acumulado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471 4 19.3.1. Coste isotr´opico vs coste anisotr´opico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473 5 19.4. C´alculo de rutas ´optimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476 6 19.5. Zonas de influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477 7 19.5.1. Zonas de influencia de dimensi´on fija . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478 8 19.5.2. Zonas de influencia de dimensi´on variable . . . . . . . . . . . . . . . . 480 9 19.6. Influencia acumulada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482 10 19.7. An´alisis de redes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483 11 19.8. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486 12 20.M´as estad´ıstica espacial 489 13 20.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489 14 20.2. Clasificaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490 15 20.2.1. Clasificaci´on supervisada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492 16 20.2.2. Clasificaci´on no supervisada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497 17 20.2.3. Incorporaci´on del criterio espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502 18 20.2.4. Clasificaci´on d´ebil (soft classification) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503 19 20.2.5. Validaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504 20 20.3. Regresi´on espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507 21 20.4. Evaluaci´on multicriterio y combinaci´on de capas . . . . . . . . . . . . . . . . 508 22 20.4.1. Creaci´on de capas a combinar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510 23 20.4.2. M´etodos de combinaci´on de capas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514 24 20.5. An´alisis de Componentes Principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517 25 20.6. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520 26 21.An´alisis multidimensional 521 27 21.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521 28 21.2. Problemas y limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522 29 21.3. An´alisis 3D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523 30 21.4. An´alisis temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525 31 21.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525 32 IV La tecnolog´ıa 527 33 22.Introducci´on. ¿C´omo son las aplicaciones SIG? 531 34 22.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531 35 22.2. La convergencia de las aplicaciones en el ´ambito SIG . . . . . . . . . . . . . . 532 36 22.3. La especializaci´on de las aplicaciones SIG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533 37 22.4. Tipos de aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 533 38 22.5. La adaptaci´on de las aplicaciones SIG. El SIG como base gen´erica . . . . . . 535 39 22.6. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536 40
  • 28. 23.Herramientas de escritorio 5371 23.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5372 23.2. Funciones b´asicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5373 23.2.1. Entrada y salida de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5374 23.2.2. Visualizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5385 23.2.3. An´alisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5416 23.2.4. Edici´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5447 23.2.5. Generaci´on de cartograf´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5468 23.3. Tipos de herramientas de escritorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5479 23.3.1. Visores y exploradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54810 23.3.2. Soluciones de escritorio completas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55011 23.4. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55112 24.Servidores remotos y clientes. Web Mapping 55313 24.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55314 24.2. ¿C´omo funciona Internet? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55415 24.3. El valor de las tecnolog´ıas SIG Web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55516 24.4. Formas de cartograf´ıa en la Web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55817 24.4.1. Mashups . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56318 24.5. Clientes y servidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56419 24.5.1. Servidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56520 24.5.2. Clientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56721 24.6. Limitaciones y problemas de la cartograf´ıa Web . . . . . . . . . . . . . . . . . 56822 24.6.1. Tiling y cacheo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56923 24.7. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57124 25.SIG m´ovil 57325 25.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57326 25.2. Qu´e es el SIG m´ovil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57427 25.3. Particularidades del SIG m´ovil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57828 25.4. Aplicaciones del SIG m´ovil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57829 25.5. M´etodos de posicionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58130 25.6. Redes inal´ambricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58331 25.7. El sofware SIG m´ovil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58432 25.7.1. El contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58633 25.8. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59034 V La visualizaci´on 59135 26.Introducci´on. Los SIG como herramientas de visualizaci´on 59536 26.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59537 26.2. Particularidades del SIG como herramienta de visualizaci´on . . . . . . . . . . 59638 26.3. La visualizaci´on cient´ıfica y los SIG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59739 26.4. Los SIG frente a las aplicaciones de dise˜no . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60140 26.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60241
  • 29. 27.Conceptos b´asicos de visualizaci´on y representaci´on 603 1 27.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603 2 27.2. Las variables visuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604 3 27.2.1. Posici´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605 4 27.2.2. Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605 5 27.2.3. Tama˜no . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606 6 27.2.4. Color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606 7 27.2.5. Textura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608 8 27.2.6. Orientaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609 9 27.3. Las propiedades de las variables visuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609 10 27.4. Uso combinado de las variables visuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612 11 27.5. La percepci´on visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614 12 27.5.1. Las constancias y contrastes perceptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . 614 13 27.5.2. Ayudas a la percepci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616 14 27.6. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618 15 28.El mapa y la comunicaci´on cartogr´afica 621 16 28.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621 17 28.2. El prop´osito del mapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622 18 28.3. Cartograf´ıa tem´atica y cartograf´ıa base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623 19 28.4. Los tipos de informaci´on y su representaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625 20 28.4.1. Creaci´on y asignaci´on de clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628 21 28.5. Elementos del mapa. Composici´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632 22 28.6. Tipos de mapas tem´aticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637 23 28.6.1. Mapas de s´ımbolos proporcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637 24 28.6.2. Mapas de puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639 25 28.6.3. Mapas de isol´ıneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641 26 28.6.4. Mapas de coropletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643 27 28.6.5. Otros tipos de mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644 28 28.7. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645 29 29.La visualizaci´on en t´erminos SIG 647 30 29.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647 31 29.2. Visualizaci´on de capas vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 648 32 29.2.1. Etiquetado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649 33 29.3. Visualizaci´on de capas r´aster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653 34 29.4. Combinaci´on de capas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656 35 29.5. Particularidades de la representaci´on en pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . 660 36 29.6. Visualizaci´on tridimensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664 37 29.7. Visualizaci´on din´amica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667 38 29.8. Otros elementos de visualizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669 39 29.9. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671 40 VI El factor organizativo 673 41 30.Introducci´on. ¿C´omo se organiza un SIG? 677 42 30.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677 43
  • 30. 30.2. La importancia de la organizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6781 30.3. Organizando los distintos elementos de un SIG . . . . . . . . . . . . . . . . . 6792 30.3.1. Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6793 30.3.2. Personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6814 30.3.3. Software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6835 30.3.4. Hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6866 30.4. Distintos niveles de organizaci´on. Organizaci´on de un proyecto SIG . . . . . . 6867 30.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6878 31.Infraestructuras de Datos Espaciales 6899 31.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68910 31.2. La aparici´on de las IDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69011 31.3. ¿Qu´e es una IDE? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69112 31.3.1. Estructura de una IDE. Niveles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69213 31.3.2. Componentes de una IDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69314 31.3.3. Actores de una IDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69515 31.4. Algo m´as sobre cat´alogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69616 31.5. Claves para el ´exito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69917 31.6. Principales acuerdos e iniciativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70018 31.6.1. GSDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70119 31.6.2. NSDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70120 31.6.3. INSPIRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70221 31.6.4. Las IDE en Espa˜na . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70422 31.7. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70623 32.Metadatos 70924 32.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70925 32.2. La utilidad de los metadatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71026 32.2.1. Garantizar el uso correcto de los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71127 32.2.2. Facilitar la gesti´on los datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71228 32.3. Caracter´ısticas de los metadatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71329 32.3.1. Contenido de los metadatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71330 32.3.2. Granularidad de los metadatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71531 32.3.3. Forma de almacenamiento de los metadatos . . . . . . . . . . . . . . . 71732 32.4. Creaci´on de metadatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71733 32.4.1. Herramientas para crear metadatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71934 32.5. Algunos ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72035 32.6. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72036 33.Est´andares 72337 33.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72338 33.2. Est´andares abiertos e interoperabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72439 33.3. Entidades creadoras de est´andares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72740 33.3.1. Open Geospatial Consortium (OGC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72741 33.3.2. ISO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72842 33.3.3. W3C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72843 33.4. Est´andares para representaci´on y obtenci´on de informaci´on geogr´afica . . . . 72944 33.4.1. Simple Features for SQL (SFS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72945
  • 31. 33.4.2. Geographic Markup Language (GML) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 730 1 33.4.3. Web Feature Service (WFS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731 2 33.4.4. Filter Encoding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732 3 33.4.5. Web Coverage Service (WCS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733 4 33.5. Est´andares para mapas y visualizaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733 5 33.5.1. Web Mapping Service (WMS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733 6 33.5.2. Standard Layer Description (SLD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734 7 33.5.3. Web Mapping Context (WMC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735 8 33.6. Est´andares para metadatos, cat´alogos y consulta de datos . . . . . . . . . . . 735 9 33.6.1. ISO 19115 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 736 10 33.6.2. Nomencl´ator (Gazetteer) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737 11 33.7. Est´andares para procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737 12 33.7.1. Web Processing Service (WPS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737 13 33.8. Relaci´on entre est´andares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 738 14 33.9. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 739 15 VII Las aplicaciones y usos pr´acticos 741 16 34.Introducci´on. ¿Para qu´e puedo utilizar un SIG? 745 17 34.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745 18 34.2. Caracterizaci´on de las aplicaciones de un SIG . . . . . . . . . . . . . . . . . . 746 19 34.3. ´Areas de aplicaci´on de un SIG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 748 20 34.3.1. Gesti´on de recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 748 21 34.3.2. Gesti´on de riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 748 22 34.3.3. Ecolog´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749 23 34.3.4. Negocios y marketing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749 24 34.3.5. Ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749 25 34.3.6. Planificaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 750 26 34.3.7. Militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 750 27 34.4. Acerca de los cap´ıtulos de esta parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 750 28 34.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751 29 35.An´alisis y gesti´on de riesgos 753 30 35.1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 753 31 35.2. Riesgos climatol´ogicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 754 32 35.2.1. Modelizaci´on cartogr´afica del clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 755 33 35.2.2. Modelizaci´on din´amica del clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757 34 35.3. Riesgos hidrol´ogicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 759 35 35.3.1. Delimitaci´on de zonas de inundaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 759 36 35.3.2. Aludes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 769 37 35.3.3. Contaminaci´on de aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 771 38 35.4. Desplazamientos en masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 772 39 35.5. Incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 773 40 35.5.1. Modelizaci´on de incendios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 774 41 35.5.2. An´alisis de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 777 42 35.5.3. Apoyo en tareas relacionadas con riesgo de incendios . . . . . . . . . . 779 43 35.6. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 781 44
  • 32. xxx 36.Ecolog´ıa 7831 36.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7832 36.2. Ecolog´ıa del paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7843 36.2.1. M´etricas de composici´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7864 36.2.2. M´etricas de configuraci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7875 36.2.3. Software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7896 36.3. Modelizaci´on de h´abitats. Modelos predictivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7907 36.3.1. Algunos modelos de uso frecuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7928 36.3.2. Validaci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7939 36.3.3. Software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79410 36.3.4. Otros usos de los modelos predictivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79511 36.4. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79612 37.Gesti´on de recursos y planificaci´on 79913 37.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79914 37.2. Gesti´on de recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80015 37.2.1. Gesti´on forestal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80016 37.2.2. Recursos energ´eticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80117 37.2.3. Agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80318 37.3. Planificaci´on y gesti´on del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80519 37.3.1. Modelizaci´on de usos del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80620 37.4. Modelos de localizaci´on ´optima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80921 37.5. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81222 VIII Anexos 81523 A. Juego de datos 81724 B. Panorama actual de las aplicaciones SIG 82125 B.1. Introducci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82126 B.2. Software libre y software privativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82227 B.3. Panorama actual aplicaciones SIG privativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82328 B.3.1. Servidores de bases de datos geogr´aficas . . . . . . . . . . . . . . . . . 82329 B.3.2. Servidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82430 B.3.3. Herramientas de metadatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82431 B.3.4. Clientes pesados o de escritorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82532 B.3.5. Clientes ligeros, Web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82733 B.3.6. Bibliotecas de funcionalidad com´un . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82834 B.4. Panorama actual aplicaciones SIG libres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82835 B.4.1. Servidores de bases de datos geogr´aficas . . . . . . . . . . . . . . . . . 82836 B.4.2. Servidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82937 B.4.3. Herramientas de metadatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83138 B.4.4. Clientes pesados o de escritorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83139 B.4.5. Clientes ligeros, Web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83540 B.4.6. Bibliotecas de funcionalidad com´un . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83741 C. Sobre la preparaci´on de este libro 83942
  • 33. Parte I 1 Los fundamentos 2
  • 34.
  • 35. En esta parte comenzar´as a conocer qu´e es un SIG, el porqu´e de su existencia, su utilidad, y 1 los distintos componentes en que podemos dividirlos, y que ser´an estudiados de forma separada a 2 lo largo de todo el libro. Adem´as de esto, se presentan en esta parte algunos conceptos relativos a 3 ciencias afines como la cartograf´ıa o la geodesia, que son imprescindibles para poder comprender 4 en profundidad los SIG y sus distintas facetas. 5 El cap´ıtulo 1 presenta el entorno de los SIG, mostrando al lector el contenido gen´erico 6 sobre el que trata no solo esta parte, sino el libro al completo. Se describen las ideas 7 fundamentales sobre SIG y los elementos que lo forman. 8 El cap´ıtulo 2 recorre la breve pero intensa historia de los SIG, desde su origen hasta nuestros 9 d´ıas. 10 En el cap´ıtulo 3 se resumen los conceptos cartogr´aficos y geod´esicos b´asicos, imprescindi- 11 bles para el d´ıa a d´ıa del trabajo con un SIG. 12
  • 36.
  • 37. Cap´ıtulo 1 1 Introducci´on. ¿Qu´e es un SIG? 2 3 ¿Qu´e es un Sistema de Informaci´on Geogr´afica (SIG)? • ¿Para qu´e sirve? • ¿C´omo se trabaja 4 con un SIG? • ¿Qu´e elementos fundamentales comprende? • ¿Qu´e es la Ciencia de la Informaci´on 5 Geogr´afica? • ¿En qu´e otras disciplinas se fundamenta? 6 Este cap´ıtulo presenta los conceptos fundamentales sobre Sistemas de Informaci´on Geogr´afica (SIG), 7 definiendo estos y presentando tanto sus capacidades fundamentales como la forma en que estas pueden 8 ser aprovechadas. Asimismo, se presentan los SIG como sistemas complejos, y se describe cada uno 9 de sus componentes principales. El cap´ıtulo presenta una visi´on global del ´ambito de los SIG y de la 10 ciencia asociada a los SIG como disciplina independiente, al tiempo que muestra el contexto en el que 11 el desarrollo y utilizaci´on de estos se produce en la actualidad. 12 13 1.1. Introducci´on 14 Para justificar la importancia de los Sistemas de Informaci´on Geogr´afica (SIG) y el 15 papel que estos juegan hoy en d´ıa, es habitual en libros como este citar el hecho de que 16 aproximadamente un 70 % de la informaci´on que manejamos en cualquier tipo de disciplina 17 est´a georreferenciada. Es decir, que se trata de informaci´on a la cual puede asignarse una 18 posici´on geogr´afica, y es por tanto informaci´on que viene acompa˜nada de otra informaci´on 19 adicional relativa a su localizaci´on. 20 Si bien es probable que este porcentaje no haya variado desde que comenz´o a mencionarse 21 en los libros sobre SIG, la situaci´on es en la actualidad m´as favorable que nunca para el 22 desarrollo de herramientas que permitan la utilizaci´on de toda esa informaci´on al tiempo 23 que se consideran los datos relativos a su posici´on en el espacio. Esto es as´ı no solo porque 24 trabajamos con gran cantidad de informaci´on referenciada geogr´aficamente, sino porque 25 somos cada d´ıa m´as conscientes de la importancia que esa componente geogr´afica tiene. La 26 geograf´ıa ha pasado de ser un ´ambito particular con cierta relaci´on con otros campos a ser 27 un elemento fundamental incorporado a la mayor parte de las disciplinas. Y no solo en el 28 terreno cient´ıfico, sino en el terreno mismo de la vida diaria, donde toda esta informaci´on 29 juega un papel de gran importancia. 30 La utilizaci´on de cartograf´ıa ha dado un vuelco radical en el plazo de unas d´ecadas, 31 permitiendo nuevas posibilidades y acercando la informaci´on cartogr´afica como herramienta 32 de primer orden a un p´ublico amplio y diverso. La elaboraci´on misma de cartograf´ıa ha 33 pasado de ser terreno exclusivo de profesionales del sector a ser una labor abierta donde las 34 nuevas tecnolog´ıas, especialmente las de corte colaborativo, han permitido que otro tipo de 35 usuarios desarrollen y compartan informaci´on cartogr´afica. 36 En este sentido, los SIG no son solo herramientas dentro de ese contexto de gran impor- 37 tancia de la informaci´on geogr´afica, sino en gran medida responsables de que esa situaci´on 38 sea tal, pues su contribuci´on dentro del panorama relativo a la geograf´ıa ha sido vital para 39
  • 38. 6 Sistemas de Informaci´on Geogr´afica impulsar esta y hacerla llegar hasta su lugar actual. En una sociedad donde la informa-1 ci´on y la tecnolog´ıa son dos de los pilares fundamentales, los SIG son, sin lugar a dudas,2 la tecnolog´ıa estandarte para el manejo de informaci´on geogr´afica, y los elementos b´asicos3 que canalizan la gesti´on de todo aquello que, de un modo u otro, presente una componente4 geogr´afica susceptible de ser aprovechada.5 As´ı, un SIG es fundamentalmente una herramienta para trabajar con informaci´on geo-6 rreferenciada, una definici´on en la que pueden entrar un gran n´umero de tecnolog´ıas y de7 otros elementos no tecnol´ogicos, los cuales veremos a lo largo de este libro.8 1.2. Un peque˜no ejemplo9 Para comenzar a tener una idea correcta de lo que representa e implica un SIG, veamos10 un sencillo ejemplo. Supongamos el caso de un organismo o empresa cuyo trabajo incluye la11 gesti´on de una masa forestal. Este trabajo de gesti´on implicar´a algunas actividades como las12 siguientes, en las cuales se utiliza en mayor o menor medida informaci´on georreferenciada.13 Delimitaci´on de las distintas zonas inventariables y unidades dasocr´aticas (montes,14 cantones, rodales, etc.)15 Dise˜no de inventarios16 Realizaci´on de inventarios y gesti´on de sus datos para la obtenci´on de resultados tales17 como estimaciones de vol´umenes maderables.18 Gesti´on de infraestructuras del monte tales como v´ıas de comunicaci´on, torres de19 vigilancia contra incendios, etc.20 En un contexto en el que no existen medios inform´aticos para la realizaci´on de estas21 tareas, gran parte de ellas se desarrollar´an con el apoyo de cartograf´ıa cl´asica. As´ı, las22 zonas inventariables se delimitar´an sobre un plano, y sobre este mismo pueden medirse sus23 superficies con la ayuda de un plan´ımetro. En ese mismo plano se localizan las parcelas a24 muestrear en un inventario, y los operarios encargados de llegar hasta esas parcelas y realizar25 las mediciones pertinentes se ayudan de ´el para localizarlas y desplazarse sobre el terreno.26 Los resultados del inventario se almacenan en estadillos, y las operaciones correspondien-27 tes al an´alisis estad´ıstico de estos se realizan de forma manual, as´ı como la comparaci´on con28 inventarios anteriores que permiten estudiar la evoluci´on del monte.29 La presencia de medios inform´aticos facilita estas tareas, mejorando por una parte la30 gesti´on de los datos, y por otra las operaciones que pueden realizarse sobre estos. Una31 sencilla hoja de c´alculo, por ejemplo, es una herramienta imprescindible para la gesti´on de32 los datos de un inventario, haciendo que todo el trabajo con ellos resulte m´as eficiente y33 adecuado.34 En lo relativo a la cartograf´ıa, la situaci´on, aunque con un desarrollo (y especialmente35 una implantaci´on de usuarios) m´as reciente, no es muy distinta. Ventajas similares a las que36 aporta una hoja de c´alculo pueden encontrarse en una aplicaci´on que permitiera utilizar37 mapas y planos dentro de un ordenador, con la consecuente ganancia en productividad,38 eficiencia y precisi´on. Esta aplicaci´on destinada al manejo de cartograf´ıa es el concepto39 b´asico de un Sistema de Informaci´on Geogr´afica, y la idea fundamental a partir de la cual40 comenz´o el desarrollo de estos.41
  • 39. Introducci´on. ¿Qu´e es un SIG? 7 Con un SIG, la cartograf´ıa de esa masa forestal puede visualizarse y almacenarse en un 1 ordenador personal, y pueden realizarse sin dificultad y de forma instant´anea c´alculos tales 2 como mediciones de cada una de las entidades. La creaci´on de nueva informaci´on cartogr´afica 3 se lleva a cabo ya en el propio SIG, del mismo modo que la edici´on de cartograf´ıa ya existente. 4 Modificar el l´ımite de una unidad dasocr´atica o el trazado de una v´ıa, o crear la cartograf´ıa 5 correspondiente a las parcelas de inventario son tareas que, en nuestro caso de ejemplo, se 6 realizan hoy en d´ıa empleando un SIG. 7 Las ventajas que esto tiene son muchas, especialmente las relacionadas con una mejor 8 gesti´on del conjunto de distintos datos que se manejan, as´ı como las relativas a la sencillez 9 con que pueden modificarse estos datos1 . 10 Otras de las labores donde un SIG demuestra su utilidad es en el an´alisis. Los da- 11 tos geogr´aficos pueden ser objeto de gran n´umero de distintos an´alisis, y la capacidad de 12 c´omputo de un ordenador es necesaria para muchos de ellos. La herramienta id´onea para 13 implementar esos algoritmos y operaciones de an´alisis espacial es el SIG, pues ya contiene los 14 elementos necesarios para el manejo de los datos de partida, es decir, aquellos que contienen 15 la informaci´on georreferenciada. 16 Y, por supuesto, un SIG conectado a un perif´erico de impresi´on permite generar una 17 versi´on anal´ogica a partir de la informaci´on con la que se trabaja, teniendo la capacidad de 18 crear cartograf´ıa en papel cuando as´ı se requiera. 19 En otras palabras, un SIG es una herramienta que brinda a las labores de uso y ma- 20 nejo de informaci´on geogr´afica toda la potencia de un ordenador, pues ha sido dise˜nada 21 espec´ıficamente para trabajar con este tipo particular de informaci´on. 22 No obstante, m´as all´a de todas estas tareas antes mencionadas el concepto de SIG ha 23 evolucionado hasta convertir actualmente a estos en sistemas complejos que buscan dar 24 soluci´on a todas las necesidades que se presentan en situaciones similares a la del ejemplo 25 comentado. Con la tecnolog´ıa actual, la incorporaci´on de elementos propios de los SIG puede 26 llegar mucho m´as all´a, y uno de los pilares m´as s´olidos de los SIG en la actualidad es su 27 capacidad de mostrar que existe una componente espacial susceptible de ser gestionada con 28 la ayuda de un SIG en la pr´actica totalidad de contextos posibles. 29 Como sistema, un SIG puede gestionar la cartograf´ıa necesaria para la gesti´on integral 30 del monte, y hacerlo adem´as de forma centralizada. De este modo, se garantiza el rigor y 31 la robustez de los datos base, ya que el SIG es el encargado de canalizar la utilizaci´on de 32 estos por parte de todos los usuarios. Esto es de especial importancia en caso de que se 33 editen los datos, ya que esta edici´on tambi´en est´a centralizada, y un usuario ve reflejarse 34 en su cartograf´ıa de forma inmediata los cambios realizados por otro, teniendo siempre a su 35 disposici´on la versi´on m´as actual y, por tanto, m´as adecuada. 36 A esto puede a˜nadirse la utilizaci´on de SIG m´oviles en dispositivos port´atiles, que permi- 37 ten que el SIG se incorpore tambi´en a las fases de trabajo de campo. Esa misma cartograf´ıa 38 centralizada pueden utilizarla los operarios en campo a trav´es de sus dispositivos para desa- 39 rrollar su trabajo, ayud´andose adem´as de sistemas de navegaci´on para la localizaci´on de las 40 parcelas de un muestreo o de cualquier otro punto de inter´es al que deban desplazarse. 41 Gracias a la tecnolog´ıa SIG, la informaci´on espacial puede ser aprovechada en mayor 42 medida, y en muchos casos pasa de ser una informaci´on inherente a los datos pero sin 43 una verdadera aplicaci´on, a ser un elemento sumamente enriquecedor y clave para muchos 44 an´alisis. 45 1Veremos con m´as detalle las ventajas de los datos digitales frente a los datos anal´ogicos en el cap´ıtulo 6
  • 40. 8 Sistemas de Informaci´on Geogr´afica En nuestro ejemplo de gesti´on forestal, los propios datos del inventario, que antes eran1 fundamentalmente datos sobre las propiedades de los distintos arboles medidos (altura,2 di´ametro, etc.), ahora ofrecen muchas m´as posibilidades si se considera que cada uno de3 estos ´arboles ha sido medido en una parcela dada, la cual lleva asociadas unas coordenadas4 concretas.5 El trabajo que se desarrollaba en la hoja de c´alculo con estos datos se puede incorporar6 al SIG, el cual adem´as de las funciones de an´alisis estad´ıstico incluye funciones de an´alisis7 espacial. De este modo, los resultados num´ericos que se obten´ıan de esos an´alisis (vol´umenes8 totales estimados, alturas medias, etc.) se ampl´ıan mediante resultados con mayor compo-9 nente espacial, como puede ser la creaci´on de nueva cartograf´ıa referente a las variables10 principales (mapas de densidad media de arbolado, altura dominante media, etc.).11 En resumen, el SIG en su concepci´on actual es una herramienta integradora que busca12 abarcar en su ´ambito todas las funcionalidades que se requieren para el trabajo con variables13 y elementos espacialmente localizados, incorporando para ello capacidades variadas que ser´an14 las que vayamos viendo progresivamente a lo largo de esta obra.15 1.3. ¿Qu´e es un SIG?16 Partiendo del ejemplo anterior, podemos dar una definici´on m´as precisa y formal de lo17 que realmente es un SIG. B´asicamente, un SIG ha de permitir la realizaci´on las siguientes18 operaciones:19 Lectura, edici´on, almacenamiento y, en t´erminos generales, gesti´on de datos espaciales.20 An´alisis de dichos datos. Esto puede incluir desde consultas sencillas a la elaboraci´on21 de complejos modelos, y puede llevarse a cabo tanto sobre la componente espacial de22 los datos (la localizaci´on de cada valor o elemento) o la componente tem´atica (el valor23 o el elemento en s´ı).24 Generaci´on de resultados tales como mapas, informes, gr´aficos, etc.25 En funci´on de cual de estos aspectos se valore como m´as importante, encontramos distin-26 tas definiciones formales del concepto de un SIG. Una definici´on cl´asica es la de [505], para27 quien un SIG es un elemento que permite ((analizar, presentar e interpretar hechos relativos28 a la superficie terrestre)). El mismo autor argumenta, no obstante, que ((esta es una defini-29 ci´on muy amplia, y habitualmente se emplea otra m´as concreta. En palabras habituales, un30 SIG es un conjunto de software y hardware dise˜nado espec´ıficamente para la adquisici´on,31 mantenimiento y uso de datos cartogr´aficos)).32 En una l´ınea similar, [489] define un SIG como un ((sistema de informaci´on dise˜nado para33 trabajar con datos referenciados mediante coordenadas espaciales o geogr´aficas. En otras34 palabras, un SIG es tanto un sistema de base de datos con capacidades espec´ıficas para35 datos georreferenciados, como un conjunto de operaciones para trabajar con esos datos. En36 cierto modo, un SIG es un mapa de orden superior)).37 Ambas definiciones recogen el concepto fundamental de los SIG en el momento en que38 fueron escritas, pero la realidad hoy en d´ıa hace necesario recoger otras ideas, y la definici´on39 actual de un SIG debe fundamentarse sobre todo en el concepto de sistema como elemento40 integrador que engloba a un conjunto de componentes interrelacionados.41
  • 41. Introducci´on. ¿Qu´e es un SIG? 9 Como apunta [505], software y hardware son dos elementos primordiales del SIG, pero 1 no son sin embargo los ´unicos. En el contexto actual, otros componentes juegan un papel 2 igual de importante en la ideal global de un SIG. 3 De igual modo, un SIG puede considerarse como un ((mapa de orden superior)) entendien- 4 do que se trata de una forma m´as potente y avanzada de hacer todo aquello que, previamente 5 a la aparici´on de los SIG, se llevaba a cabo mediante el uso de mapas y cartograf´ıa en sen- 6 tido cl´asico. Es decir, los SIG representan un paso m´as all´a de los mapas. No obstante, esta 7 definici´on resulta en exceso simplista, pues mapas y SIG no son conceptos equiparables en 8 el contexto actual de estos ´ultimos. 9 Un mapa es una representaci´on de un conjunto de datos espaciales y, aunque esta repre- 10 sentaci´on resulta de enorme importancia, en el entorno de un SIG no es sino un elemento 11 m´as de una serie de componentes (tales como el software y el hardware que antes men- 12 cion´abamos). M´as a´un, un SIG contiene no solo los datos y la representaci´on, sino tambi´en 13 las operaciones que pueden hacerse sobre el mapa, que no son ajenas a este sino partes 14 igualmente de todo el sistema conformado por el SIG. 15 De la misma forma que los textos han pasado del papel al ordenador (antes le´ıamos 16 libros, ahora podemos leer libros impresos, libros digitales, p´aginas Web, etc.), los mapas 17 tambi´en han dado ese salto cualitativo con la aparici´on de los SIG. Sin embargo, el SIG es 18 mucho m´as que una nueva forma de cartograf´ıa, y no invalida en absoluto formas anteriores. 19 De hecho, una funci´on muy importante de los SIG es ayudar a crear mapas en papel, y 20 estos se siguen utilizando hoy en d´ıa en todos los ´ambitos. Y junto con esta funcionalidad, 21 encontramos otras que hacen que en su conjunto un SIG sea una herramienta integradora y 22 completa para el trabajo con informaci´on georreferenciada. 23 Debe entenderse, pues, un SIG, como un elemento complejo que engloba una serie de 24 otros elementos conectados, cada uno de los cuales desempe˜na una funci´on particular. Estos 25 elementos son, como iremos viendo m´as adelante, los datos, los procesos, la visualizaci´on, la 26 tecnolog´ıa y el factor organizativo. Baste por el momento citarlos, ya que m´as adelante, y a 27 lo largo de todo el libro, se ir´an describiendo pormenorizadamente todos ellos. 28 Con lo anterior, una definici´on m´as precisa es decir que un SIG es un sistema que integra 29 tecnolog´ıa inform´atica, personas e informaci´on geogr´afica[1], y cuya principal funci´on es 30 capturar, analizar, almacenar, editar y representar datos georreferenciados [334]. 31 En las siguientes secciones veremos por separado la forma en que un SIG integra la 32 tecnolog´ıa inform´atica, las personas y la informaci´on geogr´afica, as´ı como la forma en que 33 los conceptos fundamentales en los que el propio SIG se sustenta suponen una integraci´on 34 de distintas disciplinas. 35 1.3.1. SIG como integrador de informaci´on 36 Si bien un SIG tiene una inherente naturaleza integradora y esta puede enfocarse desde 37 muchos puntos de vista tal y como vemos en este apartado, el elemento tal vez m´as relevante 38 en este sentido es la propia informaci´on que un SIG maneja y las caracter´ısticas de esta. 39 Conceptualmente, el verdadero pilar de esa naturaleza integradora del SIG reside en la 40 informaci´on geogr´afica con la que se trabaja, que provee la amalgama adecuada para que un 41 SIG sea un sistema s´olido y cohesionado, confiri´endole a su vez sus propias caracter´ısticas y 42 su inter´es como herramienta polivalente. 43 Muchas disciplinas trabajan con informaci´on de distinta naturaleza. En ellas, no siempre 44 resulta sencillo buscar elementos en com´un para poder unir y coordinar toda esa informaci´on 45 bajo un ´unico punto de vista conceptual. En otras ocasiones, disciplinas que en la pr´actica 46
  • 42. 10 Sistemas de Informaci´on Geogr´afica presentan una interacci´on real (puede decirse que, de un modo u otro, todas las disciplinas1 est´an interrelacionadas) resultan dif´ıciles de integrar desde el punto de vista te´orico, y no es2 sencillo ponerlas en un marco com´un de trabajo.3 Por ejemplo, informaci´on de tipo sociol´ogico como la tasa de analfabetismo e informaci´on4 de car´acter f´ısico o biol´ogico como puede ser la acidez del suelo, no parecen sencillas de5 combinar para la realizaci´on de alg´un an´alisis com´un. De existir alguna relaci´on entre ellas6 (o de no existir, y pretender demostrar que son variables independientes), es necesario buscar7 un punto de enlace entre ambas informaciones para poder estudiar esta. Un nexo que las8 une es el hecho de que est´an asociadas a una localizaci´on en el espacio, ya que una serie de9 datos de tasa de analfabetismo corresponder´an a una serie de lugares, del mismo modo que10 lo har´an los valores de acidez del suelo.11 El hecho de que ambas informaciones tienen a su vez car´acter geogr´afico va a permitir12 combinarlas y obtener resultados a partir de un an´alisis com´un. Puesto que, tal y como13 se mencion´o al inicio de este cap´ıtulo, aproximadamente un 70 % de toda la informaci´on14 est´a georreferenciada, esa georreferencia va a representar en una gran mayor´ıa de los casos15 un punto com´un para enmarcar el an´alisis. El SIG es, en este contexto, el marco necesario16 en el que incorporar esa informaci´on georreferenciada y trabajar con ella.17 1.3.2. SIG como integrador de tecnolog´ıas18 Puede pensarse que los SIG son meramente herramientas inform´aticas y que la ´unica19 tecnolog´ıa que reside tras ellas es la propia tecnolog´ıa inform´atica. Sin embargo, el papel20 integrador de los SIG hace que sean la herramienta elegida para la gesti´on de resultados y21 elementos producidos por otras tecnolog´ıas, muchas de las cuales se encuentran actualmente22 en pleno desarrollo.23 La popularizaci´on de los SIG y su mayor presencia en una buena parte de los ´ambitos24 de trabajo actuales han tra´ıdo como consecuencia una mayor conciencia acerca de la im-25 portancia de la componente espacial de la informaci´on, as´ı como sobre las posibilidades que26 la utilizaci´on de esta ofrece. Por ello, una gran parte de las tecnolog´ıas que han surgido en27 los ´ultimos a˜nos (y seguramente de las que surjan en los pr´oximos) se centran en el apro-28 vechamiento de la informaci´on espacial, y est´an conectadas en mayor o menor medida a un29 SIG para ampliar su alcance y sus capacidades. Por su posici´on central en el conjunto de30 todas las tecnolog´ıas, los SIG cumplen adem´as un papel de uni´on entre ellas, conect´andolas31 y permitiendo una relaci´on fluida alrededor de las funcionalidades y elementos base de un32 Sistema de Informaci´on Geogr´afica.33 1.3.3. SIG como integrador de personas34 Ya sabemos que la informaci´on georrefenciada es muy numerosa y variada. Esto significa35 que son muchos los tipos de personas que pueden emplearla y, por tanto, que pueden emplear36 un SIG para el trabajo con ella. La presencia del SIG como puerta de acceso a esa informaci´on37 es un punto com´un a todas esas distintas personas, y un Sistema de Informaci´on Geogr´afica38 es tambi´en un elemento integrador a nivel humano y profesional.39 Dentro incluso de un mismo campo de aplicaci´on, son varios los grupos de personas que40 van a estar implicados en el desarrollo inicio de una tarea dada con la ayuda de un SIG.41 Desde la creaci´on del dato geogr´afico hasta la obtenci´on de un resultado final son muchas42 las operaciones que se llevan a cabo, y estas las desarrollan profesionales de distinta espe-43 cializaci´on y con herramientas particularmente adaptadas a dichas operaciones. En nuestro44
  • 43. Introducci´on. ¿Qu´e es un SIG? 11 ejemplo, y en la etapa previa a la aparici´on de los SIG, las herramientas que emplea el 1 cart´ografo para generar un mapa son muy diferente de las que emplea el gestor para anali- 2 zar dicho mapa, y estas a su vez distintas a las que pueden emplearse para la elaboraci´on 3 de resultados. 4 Con la aparici´on de los SIG, todos los profesionales dentro de esa cadena que va desde 5 el creaci´on del dato hasta las operaciones finales que se realizan sobre estos tienen una 6 herramienta com´un de trabajo, pues un SIG puede utilizarse para desarrollar parcial o 7 totalmente las tareas correspondientes a cada uno de ellos. El SIG es empleado para crear 8 cartograf´ıa, para almacenar, gestionar y consultar esta, as´ı como para realizar an´alisis m´as 9 complejos en base a ella y crear resultados. 10 Las funciones b´asicas que un SIG ha de cumplir, que ya vimos en el momento de dar 11 una definici´on de estos, cubren en realidad un rango amplio de trabajo, y engloban las 12 necesidades de usuarios que con anterioridad no ten´ıan entre s´ı un marco de trabajo com´un 13 tan definido. Esto tiene como consecuencia que existe una mejor coordinaci´on entre ellos, 14 pues es la propia herramienta quien establece las caracter´ısticas de la relaciones existentes, y 15 estas no dependen ya ´unicamente del propio ´ambito de aplicaci´on. No obstante, aparece una 16 mayor necesidad de organizaci´on, y como veremos m´as adelante, esta organizaci´on es una 17 de las partes b´asicas del sistema SIG y un elemento necesario para su buen funcionamiento. 18 1.3.4. SIG como integrador de teor´ıas y fundamentos. La Ciencia 19 de la Informaci´on Geogr´afica 20 La evoluci´on conceptual que se ha producido en el ´ambito de los SIG, pasando como ya 21 hemos visto de ser considerados simples programas inform´aticos a sistemas completos con 22 m´ultiples componentes, ha tenido lugar tambi´en en la ciencia que los rodea. Los SIG no solo 23 han contribuido al desarrollo de las ciencias afines, sino que en muchos casos han modificado 24 estas o han contribuido a la formaci´on de nuevas ramas. Conceptos b´asicos y hasta ese 25 momento s´olidos, como por ejemplo la idea de lo que es y lo que significa un mapa (una idea 26 fundamental para el trabajo en muchas disciplinas), han sido literalmente redefinidas desde 27 la aparici´on de los SIG. 28 Desde un punto de vista muy simple, podemos entender un SIG como la uni´on de dos 29 ciencias: la geograf´ıa y la inform´atica. Visto as´ı, un SIG es una herramienta inform´atica 30 para ayudar al trabajo en el ´ambito geogr´afico. Esta concepci´on tan simple dista, no obs- 31 tante, mucho del concepto real de un SIG, pues este incorpora elementos de muchas ciencias 32 distintas como pueden ser las siguientes[272]: 33 Disciplinas relacionadas con la tecnolog´ıa y el manejo de informaci´on. Se incluyen 34 aqu´ı las ciencias de la informaci´on, la inform´atica, el dise˜no de bases de datos o el 35 tratamiento digital de im´agenes, entre otras. Muchas de estas, a su vez, derivan de 36 otras o toman importantes elementos de ellas. La estad´ıstica o la matem´atica son 37 algunas de esas ciencias fundamentales. 38 Disciplinas dedicadas al estudio de la Tierra desde un punto de vista f´ısico. La geo- 39 log´ıa, la geolog´ıa, la oceanograf´ıa, la ecolog´ıa, as´ı como todo el conjunto de ciencias 40 medioambientales, forman parte de este grupo. 41 Disciplinas dedicadas al estudio de la Tierra desde un punto de vista social y humano. 42 En este grupo se incluyen la antropolog´ıa, la geograf´ıa o la sociolog´ıa, entre otras. Las 43
  • 44. 12 Sistemas de Informaci´on Geogr´afica ciencias de este grupo, as´ı como las del anterior, son todas ellas potenciales usuarias1 de los SIG.2 Disciplinas dedicadas al estudio del entendimiento humano, en particular en lo concer-3 niente a la interacci´on con m´aquinas. Las ciencias del conocimiento, la psicolog´ıa en4 general o las ramas que estudian y desarrollan la Inteligencia Artificial tambi´en juegan5 su papel en el contexto actual de los SIG.6 Disciplinas que tradicionalmente han realizando una integraci´on de conocimientos de7 otros ´ambitos distintos. La geograf´ıa como tal es la principal representante de este8 grupo.9 En el contexto presente, podemos entender la Ciencia de la Informaci´on Geogr´afica2 10 como todo el conjunto de disciplinas y conocimientos que residen tras los SIG, tanto en su11 desarrollo y creaci´on como en su utilizaci´on y aspectos pr´acticos. Esta ciencia se enmarcar´ıa12 a su vez dentro de ese ´ultimo grupo de disciplinas integradoras, llevando m´as all´a la idea de13 la geograf´ıa como ´area de conocimiento que engloba elementos de muchos otros ´ambitos.14 El t´ermino geom´atica, formado a partir de los vocablos geograf´ıa e inform´atica, se emplea15 con frecuencia para hacer menci´on a todo ese grupo de ciencias relacionadas con los SIG.16 No obstante, y como ya se ha comentado, no se refiere exclusivamente a esas dos disciplinas,17 sino que simplemente toma nombre de los dos bloques principales de conocimiento a partir18 de los cuales se ha desarrollado la ciencia de los SIG.19 Si los SIG deben ser entendidos a d´ıa de hoy como un sistema, la ciencia que los define20 y en la que se fundamentan debe no solo describir y servir de soporte a su elementos, sino21 tambi´en atender a una de las caracter´ısticas fundamentales de todo sistema: las interrelacio-22 nes existentes entre dichos elementos. Por esta raz´on, disciplinas tales como las ciencias del23 conocimiento juegan un papel importante en el ´ambito de los SIG, pues son fundamentales24 para estudiar las relaciones entre dos de sus componentes como son la tecnolog´ıa y el factor25 organizativo.26 En este libro desarrollaremos elementos provenientes de distintas disciplinas, centr´ando-27 nos en aquellas ramas que tengan mayor relevancia desde el punto de vista del usuario de28 SIG, y con independencia de cu´al sea la funcionalidad que este pueda buscar. Dejaremos29 de lado algunos aspectos sin duda importantes pero que ata˜nen a otros enfoques distintos30 (como pueden ser, por ejemplo, el desarrollo de aplicaciones SIG o el dise˜no de entornos31 SIG corporativos), aunque no debe perderse de vista el hecho de que estos contenidos son32 tambi´en importantes dentro del sistema global de un SIG.33 1.4. ¿Qu´e no es un SIG?34 Es obvio que, pese a que su propia denominaci´on indica espec´ıficamente que los SIG35 desarrollan su actividad con informaci´on geogr´afica y esta es necesaria para el trabajo con36 ellos, existen otras tecnolog´ıas que tambi´en pueden hacer uso directo de esa informaci´on y37 explotarla de formas alternativas. A medida que se ha ido redefiniendo el concepto de SIG,38 muchos elementos han ido entrando en el amplio paraguas actual del SIG, as´ı como distintas39 disciplinas, seg´un hemos visto y veremos m´as adelante. No obstante, esas propias disciplinas40 no han desaparecido como tales, y siguen existiendo de forma aut´onoma. Y cada una de41 2Geographic Information Science en ingl´es, abreviado como GIScience o simplemente con el propio acr´oni- mo GIS