SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 45
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO
                                         DE MORELOS


                                FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS




       Efecto de plantaciones mixtas sobre la diversidad
herpetofaunística en selva baja caducifolia de Sierra de Huautla,
                            Morelos.




                 TESIS PROFECIONAL POR ETAPAS
                Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E:
                      B   I     Ó     L     O      G      O
                              P R E S E N T A:
                          JAIME OREA GADEA




DIRECTOR:
M. en C. Rubén Castro Franco




Cuernavaca, Morelos                                                Mayo, 2010


                                                                                1
Tiempo atrás un universitario dijo que “la cualidad más linda de un revolucionario
era la capacidad de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera
en cualquier parte del mundo*”.


            …hoy bastaría con sentir en lo más hondo cualquier cosa de lo que pasa aquí.




                                                                            *Che Guevara




A mi Familia…


                                                          … lo único constante en mi vida.




                                                                                         2
AGRADECIMIENTOS


Al M. en C. Rubén Castro, la Dra. Cristina Martínez y la Dra. Valentina Carrasco. Gracias
por su confianza, el tiempo dedicado y sobre todo el apoyo incondicional.


Al Biol. Marco Antonio Lozano y la M. en C. Areli Rizo. Por sus acertados cometarios y
valiosas sugerencias.


A mis amigos, Juan Carlos Sandoval, Hugo Suarez, Samuel Arechaga, Carlos Huidobro,
Eleuterio Vara, Nayeli Sariñana, Luis Cassani, Jesús Alberto, Austin Montero, Fabiola
Ravelo… y muchos más. Por su ayuda durante el trabajo en campo y la facultad.


A mis compañeros y amigos del LISIG. Porque sin ellos el trabajo no sería tan agradable.


Un agradecimiento especial a Mírele, Karina y Laura por ayudarme en las diferentes
etapas de la carrera.




                                                                                           3
CONTENIDO

ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................................................... 5


ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................................... 5


INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 6


ANTECEDENTES ........................................................................................................................................... 8


OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................................. 12


OBJETIVOS PARTICULARES ........................................................................................................................ 12
    ÁREA DE ESTUDIO ...................................................................................................................................... 13
    SITIOS DE MUESTREO .................................................................................................................................. 13
    PROTOCOLO DE MUESTREO .......................................................................................................................... 14
    ANÁLISIS DE LOS DATOS ............................................................................................................................... 15


RESULTADOS............................................................................................................................................. 17
    RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE LA HERPETOFAUNA LOCAL ........................................................................................ 17
    DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA Y ABUNDANCIA ENTRE HÁBITATS .............................................................................. 17
    DIVERSIDAD DE SHANNON-WEINER ............................................................................................................... 20
    RIQUEZA Y ABUNDANCIA TOTAL ENTRE LOS HÁBITATS .......................................................................................... 21
    RIQUEZA Y ABUNDANCIA ENTRE HÁBITATS EN ESTACIÓN DE LLUVIA ......................................................................... 22
    RIQUEZA Y ABUNDANCIA ENTRE HÁBITATS EN LA ESTACIÓN SECA ............................................................................ 23
    COMPOSICIÓN DE ESPECIES .......................................................................................................................... 26
    USO DEL MICROHÁBITAT .............................................................................................................................. 26
    IDENTIFICACIÓN DE GREMIOS ........................................................................................................................ 27


DISCUSIÓN ................................................................................................................................................ 31
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................ 35
LITEATURA CITADA ................................................................................................................................... 36
ANEXO 1. .................................................................................................................................................. 42
ANEXO 2 ................................................................................................................................................... 43
ANEXO 3 ................................................................................................................................................... 44
ANEXO 4 ................................................................................................................................................... 45




                                                                                                                                                           4
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Herpetofauna registrada durante las seis campañas de muestreo. ............................................. 18

Cuadro 2. Comparación de la herpetofauna encontrada con la registrada en Sierra de Huautla. ................. 18

Cuadro 3. Riqueza herpetofaunistica de un año de muestreo y su distribución de en los diferentes hábitats.
(HSP) Hábitat si plantación, (HCP) Hábitat con plantación; (HC) Hábitat conservado. ................................ 19

Cuadro 4. Resultados de prueba de similitud de Jaccard. Los valores van de 0 que significa diferencia total
y 1 similitud absoluta. ................................................................................................................................ 26

Cuadro 5. Gremios encontrados en selva baja caducifolia de Sierra de Huautla y las especies que lo
conforman................................................................................................................................................. 28


                                                            ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Diversidad de Shannon-Weiner entre hábitats. La barra indica la desviación estándar y los cuadros
indican el promedio. La tabla inferior muestra los resultados de la prueba post hoc de tukey..................... 20

Figura 2. Abundancia total. De acuerdo con la prueba de KW y la prueba de F existen diferencias
significativas de la abundancia total entre los sitios (P<0.05). El punto obscuro señala el promedio y las
líneas de dispersión indican la desviación estándar. Las letras iguales indican afinidades y la letra B indica
diferencias significativas en la prueba de Tukey. ........................................................................................ 21

Figura 3. Riqueza total. El punto oscuro señala promedio y las líneas de dispersión indican la desviación
estándar. Las letras indican afinidades o diferencias según la prueba de Tukey. Las letras indican
semejanzas o diferencias entre hábitats..................................................................................................... 22

Figura 5. Abundancia de la herpetofauna en estación de lluvia. Las barras de dispersión indican la desviación
estándar, los cuadros negros el promedio. Las letras iguales indican diferencias de acuerdo a la prueba de
Tukey. ....................................................................................................................................................... 24

Figura 4. Riqueza de la herpetofauna en estación de lluvia. Las barras de dispersión indican la desviación
estándar, los cuadros negros el promedio. Las letras iguales indican diferencias de acuerdo a la prueba de
Tukey. ........................................................................................................................................................ 24

Figura 7. Abundancia de la herpetofauna en la estación seca. Las barras de dispersión indican la desviación
estándar, los cuadros negros el promedio. Las letras indican diferencias o afinidades de acuerdo a la prueba
de Tukey. ................................................................................................................................................... 25

Figura 6.
 Riqueza de la herpetofauna en la estación seca. Las barras de dispersión indican la desviación estándar, los
cuadros negros el promedio. Las letras diferencias o afinidades de acuerdo a la prueba de Tukey. .............. 25

Figura 8. Uso del microhábitat. (A)=corresponde al hábitat sin plantación, (B)= hábitat con plantación y (C)=
para el hábitat conservado. ....................................................................................................................... 29

Figura 9. Distribución de los gremios en los hábitats. A =corresponde al hábitat sin plantación, B = hábitat
con plantación y C = para el hábitat conservado......................................................................................... 30




                                                                                                                                                               5
INTRODUCCIÓN

         La herpetofauna es un grupo de vertebrados que lleva a cabo funciones
importantes dentro de un ecosistema, formando parte de las cadenas tróficas como
depredadores y presas. Por ejemplo, los anuros, lagartijas y algunos colúbridos pequeños
se alimentan de invertebrados (Pérez-Rivera 1985 y Mendoza-Estrada et al. 2008). Por
otra parte, muchas especies de serpientes basan su dieta en mamíferos pequeños (Jacsik
1986). Los anfibios y reptiles también forman parte de la dieta de algunas aves y varios
mamífero, como coyotes, mapaches, zorras y jaguarundis (Guerrero et al. 2002). Esta
característica los convierte no sólo en controladores de plagas, sino también en alimento
disponible para otros eslabones de la cadena trófica.
         Los anfibios y reptiles son ectotermos, condición que los hace vulnerables a
cualquier disturbio del hábitat que modifique las variables que influyen en la regulación
de la temperatura (humedad, radiación solar, intensidad eólica, etc.). Por esta condición,
han sido utilizados para evaluar la calidad de hábitat (Porter y Gates 1969, Huey 1991,
Lips et al. 2001, Schlaepfer y Gavin 2001). Para evaluar el hábitat también se han utilizado
escarabajos coprófagos y lepidópteros (Bierregaard et al. 1992) y recientemente se han
utilizado aves y murciélagos (Gorresen y Willing 2004). En reptiles, existen reportes de
que algunas serpientes son vulnerables a ciertos agroquímicos (Bauerle et al. 1975), por
lo que pueden utilizarse para evaluar el efecto de este tipo de compuestos sobre las
especies. Recientemente se han realizado estudios para evaluar la respuesta de los
anfibios y reptiles ante la pérdida de su hábitat. Estos estudios se han enfocado a estudiar
los patrones de uso del hábitat, composición y diversidad de la herpetofauna en
fragmentos perturbados (Urbina-Cardona et al. 2003 y Carvajal-Cogollo y Urbina-Cardona
2008).
         La Reserva de la Biosfera de Sierra de Huautla, ubicada en el sur del estado de
Morelos, tiene como vegetación principal, selva baja caducifolia, que se caracterizan por
tener una marcada estacionalidad, un periodo de lluvias y otro de secas (Dorado et al.
2005). La vegetación se encuentra perturbada en algunos lugares, lo que ocasiona
cambios de radiación solar, humedad, disponibilidad de hábitat, alimento, etc., en
comparación con sitios conservados. Estos cambios afectan la abundancia, riqueza y
composición de las especies que se encuentran dentro del ecosistema, situación que

                                                                                          6
permite a la fecha, realizar trabajos de recuperación de la vegetación, mediante el
establecimiento de plantaciones experimentales. Así como, la evaluación de los efectos
que ocasiona la modificación de un hábitat perturbado sobre la fauna (e. g. roedores y
aves) y sus interacciones. En consecuencia, en este trabajo se evaluaron los efectos que
ocasiona la modificación del hábitat debido a plantaciones mixtas de especies de árboles
nativos, sobre la diversidad de anfibios y reptiles.




                                                                                      7
ANTECEDENTES


       El desarrollo de actividades productivas como la ganadería y agricultura ha
provocado daños a los ecosistemas, uno de los más graves es la perdida de la cobertura
vegetal. Tan sólo en selva baja caducifolia, la deforestación total anual es del 2% (Trejo-
Vázquez y Dirzo 2000), lo que provoca la discontinuidad del hábitat, que
subsecuentemente afecta la estructura de las poblaciones de plantas y animales
(Saunders et al. 1991).
       Trabajos que han evaluado los efectos de la fragmentación del hábitat en anuros y
caudados (Maynadier y Hunter 1998, Vos y Chardon 1998 y Pough 1999) herpetofauna
(Rueda 1999) e invertebrados (Dirham 1997), coinciden en que la perdida de la
vegetación reduce la disponibilidad del hábitat, disminuye la riqueza y abundancia, afecta
las interacciones y agrava los factores causantes de la extinción de estos organismos. Sin
embargo, el comportamiento de la diversidad y sus componentes puede variar debido a
que la perturbación crea escenarios únicos para cada ecosistema, dependiendo al tipo e
intensidad. Por ejemplo, la riqueza de anfibios en zonas de selva alta perennifolia
convertidas a cafetales, es mayor que en zonas conservadas y pastizal y la abundancia es
mayor en las zonas de pastizal que en sitios conservados y cafetales (Pineda y Halffter
2004). Este comportamiento de la riqueza se debe a que el desmonte parcial de la
vegetación para cultivar café crea diferentes hábitats que pueden ser utilizados por
especies que no se encontraban. Por otra parte, el desmonte de toda la vegetación afecta
a algunas especies y facilita el establecimiento de otras. Posteriormente, las especies que
se favorecieron por la perturbación incrementan sus frecuencias y desplazan especies que
no fueron afectadas pero tampoco favorecidas, por esta razón los pastizales tiene
especies muy abundantes pero baja riqueza.
       Otro ejemplo del efecto de la perturbación sobre la diversidad, ocurre en bosque
de la Gomora Colombiana, donde la riqueza herpetofaunística es mayor en sitios
totalmente perturbados como campos de cultivo y sitios de vegetación secundaria, esto
en comparación a los sitios conservados (Urbina-Cardona et al. 2003). La razón de que la
riqueza sea mayor se en campos de cultivo y vegetación secundaria, posiblemente se
debe a que las especies están asociadas a microclimas y no a estratos vegetativos. Si los

                                                                                         8
campos de cultivo o sitios con vegetación secundaria ofrecen una amplia gama de
microclimas, estos pueden tener mayor número de especies asociadas. Probablemente
en la Gomora, los campos de cultivo y sitios de vegetación secundaria crean mayor
número de microclimas que los sitios conservados y por ello la riqueza es mayor en esos
sitios.
          En algunos casos, debido a la acelerada perdida de ecosistemas conservados, la
vegetación secundaria y plantaciones forestales se convierten en importantes reservorios
de la diversidad. Un ejemplo de lo anterior ocurre en el bosque tropical de la Amazonía
brasileña, la riqueza es mayor en selva conservada que en selva secundaria y selva con
plantaciones forestales pero la abundancia en las tres condiciones fue similar (Gardner et
al. 2007).
          Así como la perturbación modifica la diversidad, la recuperación de un ecosistema
también lo hace. La reforestación o incorporación de plantas a un sitio puede incrementar
la heterogeneidad estructural que se traduce en diferentes hábitats para las especies
(MacArthur y MacArthur 1961). En Puerto Rico, la reforestación en un valle de caliza
propició que la herpetofauna incrementara con respecto a zonas deforestadas. Al
comparar los gremios entre zonas reforestadas, zonas conservadas, zonas deforestadas y
zonas con diferente altitud, se encontró que la composición de los gremios varía para
cada condición. Posiblemente los gremios cambien entre zonas debido a las variaciones
microambientales ocasionadas por la diferencia de cobertura vegetal y altitud (Ríos-López
y Mitchell 2007).
          El estudio de los efectos de la perturbación sobre la herpetofauna en selva baja,
han encontrado que en lugares perturbados, la abundancia de varias especies de
lagartijas aumenta debido al incremento de lugares para termorregular (Suazo-Ortuño et
al. 2008). En cuanto a la diversidad herpetofaunística de sitios de selva baja en
recuperación, se ha encontrado que la riqueza está relacionada a la calidad del hábitat y
que incrementa mientras más conservado este el ecosistema (Calderón-Mandujano et al.
2008). En este trabajo realizado en selva baja de Campeche, encuentran conjuntos
especies relacionadas a sitos con diferente tiempo de recuperación y que la abundancia
de algunas especies incrementa o disminuye dependiendo a los años de recuperación del
sitio. El incremento y disminución de las especies en sitios con diferentes edades de

                                                                                         9
recuperación, muestran una idea de cómo se lleva a cabo la recolonización de las especies
durante la sucesión.
       Para el estudio de los efectos de la recuperación y perturbación sobre la
herpetofauna en selva baja, debe tomarse en cuenta que la riqueza y abundancia
herpetofaunística están ligadas a la estacionalidad, hay mayor riqueza en lluvias y menor
en la estación seca (García y Cabrera-Reyes 2008). La riqueza y abundancia
herpetofaunística en selva baja caducifolia, están relacionadas a la disponibilidad de los
recursos, principalmente de la humedad y alimento. También se observa que el grupo de
los anfibios es más rico en lluvias que en secas y que lagartijas y serpientes se comportan
de manera contraria a la riqueza en anfibios.




                                                                                        10
JUSTIFICACIÓN

       Una de las formas de evaluar un proyecto de restauración de la diversidad,
consiste en comparar la diversidad de especies de sitios restaurados con sitios control,
que pueden ser sitios conservados y/o sitios sin restaurar. La incorporación de estudios
de diversidad de la herpetofauna, refuerzan la evaluación y pueden ayudarnos a saber si
la restauración ecológica promueve la diversidad y ayuda en la recuperación de las
interacciones. La herpetofauna tiene una alta vulnerabilidad a los cambios de su entorno
(Halliday 1998, Lizana y Pedraza 1998, Rueda 1999, Young et al. 2001), una alta
especialización a determinados ambientes y una amplia distribución, debido a esto
pueden ser utilizados como indicadores de la calidad ambiental y de la eficiencia de las
estrategias utilizadas en la restauración de la diversidad (Dulleman 1963).
       Existen pocos trabajos de los efectos de la pérdida del hábitat sobre la
herpetofauna y sobre todo, pocos trabajos acerca de anfibios y reptiles en sitios
restaurados. Hasta el 2008, el 3% del total mundial de literatura publicada para
vertebrados terrestres, pertenecía a este grupo y en los trópicos solo existían 17
publicaciones (Gardner et al. 2007a). La mayoría de los trabajos realizados acerca del
efecto de la modificación del hábitat sobre la herpetofauna se han realizado en bosque
húmedo y de montaña (Urbina-Cardona y Londoño 2003, Bell y Donnelly 2006, Lehtinen
et al. 2003).
       En Sierra de Huautla, de acuerdo con Castro-Franco y Bustos (2006), la mayoría de
los trabajos herpetofaunísticos, se basan principalmente en ecología de reptiles (Castro-
Franco y Aranda 1984), distribución, listados y actualizaciones (Castro-Franco y Bustos
2003, 2006). Esta investigación es el primer trabajo de diversidad herpetofaunística
enfocado a la restauración ecológica en Sierra de Huautla y refuerza los trabajos sobre la
respuesta de la herpetofauna ante la modificación del hábitat. Estos resultados pueden
ser utilizados para evaluar la recuperación de la diversidad y las interacciones en
proyectos de restauración en selva baja caducifolia. También dan una noción acerca de
cómo se lleva a cabo la recolonización después de la perturbación en selva baja y servirá
como un punto de comparación para otros trabajos herpetofaunísticos similares que se
realicen en selva baja caducifolia.


                                                                                       11
OBJETIVO GENERAL

       Determinar si las plantaciones mixtas implementadas en vegetación secundaria en
la selva baja de sierra de Huautla, tienen un efecto en la restauración de la diversidad de
la herpetofauna.



OBJETIVOS PARTICULARES

   1. Comparar la diversidad de Shannon de la herpetofauna, entre el hábitat con
       plantación mixta, sin plantación y conservado.


   2. Evaluar la composición de la herpetofauna entre los diferentes hábitats.


   3. Comparar la riqueza y abundancia total de la herpetofauna entre los hábitats.


   4. Comparar la riqueza y abundancia en la estación de lluvias entre los hábitats.


   5. Comparar la riqueza y abundancia de la estación seca entre los hábitats.


   6. Comparar el uso de los microhábitats dentro de los hábitats y entre hábitats.


   7. Identificar los gremios existentes en cada hábitat.


   8. Comparar la proporción de los gremios entre los hábitats con plantación, sin
       plantación y conservado.




                                                                                          12
MATERIALES Y METODOS


Área de estudio
       Los sitios de estudio se encuentran en la selva secundaria de la comunidad
aledaña al poblado El Limón de Cuauchichinola, municipio de Tepalcingo, Morelos, y
forman parte de la reserva de la Biósfera Sierra de Huautla (Anexo 1). El clima en esta
región es del tipo Awo´´ (w) (i)g calido subhúmedo, el más seco de los subhúmedos con
una temperatura media anual de 23.4o C y una precipitación promedio anual de 885.3
mm3 (García 1987).
       El principal tipo de vegetación es la selva baja caducifolia, que es el tipo de
vegetación más ampliamente distribuido en Morelos y se caracteriza porque sus
componentes más abundantes son varias especies de Bursera, Ipomea, Hematoxylon,
Guazuma, Heliocarpus, Pseudosmodingium, y Acacia, entre otras, con altura entre 8 y12
metros, con copas extendidas, estrato arbustito denso y una marcada estacionalidad
(López y Barrera 1976, Rzedowsky 1978).



Sitios de muestreo
       Los muestreos se realizaron en nueve sitios de 0.25 hectáreas (50x50m) y sus
bordos, cada sitio fue excluido para el proyecto “Restauración de la diversidad biológica
en áreas degradadas de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla”, dirigido por la Dra.
Cristina Martínez-Garza en enero del 2006, en áreas de uso similar (excepto controles
conservados). Seis sitios fueron deforestados hace casi 60 años para sembrar maíz por 6
años y abandonados hace aproximadamente 30 años, desde entonces se ha permitido la
entrada de ganado a la vegetación secundaria (Sr. Gerardo Pacheco, com. pers.). Estos
sitios fueron excluidos del ganado mediante un cercado con alambre de púas, a tres de
estas exclusiones se le aplico un tratamiento en 2007 que consiste en una plantación de
20 especies de árboles, 18 árboles de selva madura y dos pioneras (Anexo 2), tres
exclusiones son controles (sin plantación). Se muestrearon tres sitios conservados de área
similar a las exclusiones.




                                                                                       13
Protocolo de muestreo
         El muestreo de anfibios y reptiles en los sitios mencionados se realizó mediante
búsqueda directa no restringida, este método es el más eficiente para conocer la
comunidad de anfibios y reptiles (Bruce1986, Sánchez 1999). Debido a que hay evidencias
de que la abundancia y riqueza en la estación de lluvias, es mayor que en la estación de
secas (García y Cabrera-Reyes 2008). Para la obtención de datos se realizaron salidas de
junio del 2008 a mayo del 2009, abarcando las dos épocas del año. Esto, con el propósito
de que los resultados no sean un efecto de la estacionalidad y no se cometan errores en
la interpretación.
         Las salidas fueron aproximadamente cada dos meses y tuvieron una duración de
tres días, la búsqueda se realizó en diferentes horarios de actividad de los organismos
(Carvajal-Cogollo et al. 2007), y en consecuencia, la búsqueda fue entre las 9:00 a 12:00
hrs., para especies diurnas y entre las 18:00 y 22:00 hrs., Para especies nocturnas.
También se instalaron trampas de caída para evitar sesgos (Calderón-Mandujano et al.
2008).
         La captura de anfibios se hizo directamente con las manos y ocasionalmente con
redes entomológicas; en el caso de reptiles se utilizó la técnica de lazado, ligas gruesas y
ganchos herpetológicos para serpientes. De cada organismo se anotó la especie, sitio de
captura especificando si fue en un área de exclusión con plantación, sin plantación o
conservado y el microhábitat donde se capturo cada ejemplar. Los microhábitat posibles
donde podían estar presentes las especies son; troncos o ramas de árboles y arbustos,
sitios con hojarasca, sitios abiertos sin hojarasca, sitios con hierbas y rocas. Los
organismos colectados fueron marcados con puntos de pintura acrílica, ectomización de
falanges o remoción de escamas y fueron liberados en el sitio de captura.
         Para confirmar la determinación correcta de la especie se utilizaron claves de
identificación de Casas y McCoy (1979), Flores-Villela et al. (1995) y Castro-Franco y
Bustos (2006). Los nombres científicos fueron actualizados consultando las obras de
Flores-Villela y Canseco-Márquez (2004), Castro-Franco y Bustos (2006), Frost et al. (2006)
y Linner (2007).




                                                                                         14
Análisis de los datos
       Abundancia relativa. La abundancia se tomo como el número de individuos de los
sitios de cada hábitat y se calculo la abundancia relativa para obtener el índice de
diversidad de Shannon, ésta se calculó como la proporción o abundancia de individuos de
cada especie con respecto al total de individuos registrados. Se tomo como abundancia
total el número de individuos encontrados en todo el muestreo (total anual), y se
separaron los valores de la estación seca y de lluvias.


       Riqueza. La riqueza de especies se tomo como el número de especies de todo el
muestreo (total anual) y también se obtuvieron valores para la estación seca y de lluvias.


       Diversidad. La diversidad se calculó con el índice Shannon-Weiner (paramétrico)
que es de uso extenso y relaciona la abundancia relativa de las especies con la riqueza.



  H´=pi ln pi

Donde:
pi = es la abundancia relativa de la i-esima especie.
Ln pi = logaritmo natural de la abundancia relativa de la i-esima especie.


Con los datos de abundancia, riqueza y el índice de Sahnnon-Weiner se realizaron Análisis
de varianza no paramétricas de Kruskal-Wallis asociadas a pruebas post hoc de Tukey
(Siegel 1980, Zar 1999 y Urbina-Cardona y Londoño 2003), con el fin de observar

diferencias o similitudes entre hábitats, y evaluar si las plantaciones están afectando
localmente la diversidad de anfibios y reptiles.


       Composición. Se calculo el índice de similitud de Jaccard (no paramétrico) para
saber si la composición de especies en los hábitat excluidos con plantación es diferente a
la de las exclusiones sin plantación y sitios conservados. Este coeficiente toma el valor 0



                                                                                           15
cuando no haya especies compartidas entre ambos sitios, y 1 cuando ambos tengan la
misma composición de especies.


                           J = c/ (a + b - c)
Donde:
a = número de especies presentes en el sitio A,
b = número de especies de B
c = número de especies comunes en A y B.
        Uso del microhábitat. De cada organismo capturado se anoto el tipo de micro
hábitat donde se encontraba, independientemente de lo que se encontrara realizando.
Con las abundancias de los individuos de cada microhábitat se realizaron pruebas de ji-
cuadrada para saber si el uso de los microhábitats cambia entre los hábitats.


        Identificación y proporción de los gremios. Para la identificación de gremios, las
especies fueron agrupadas según su hábito alimenticio y el microhábitat donde
habitualmente se encuentran (Reagan 1996, Rivero 1998, Roughgarden 1995, Stewart y
Woolbright 1996, Thomas y Kessler 1996, Ríos-López y Mitchell 2007) y sus abundancias
fueron sumadas. Se realizaron pruebas de ji-cuadrada para comparar la proporción de los
gremios entre hábitats.

                      2
                     X =    ( O - E )2

                                 E

O = Valores observados
E = Valores esperados



La estructuración de los datos y análisis estadístico, se realizará con ayuda del software
Statistica 6.0.




                                                                                       16
RESULTADOS


Riqueza y abundancia de la herpetofauna local
       Después de 6 campañas de muestreo, se encontraron 307 individuos, distribuidos
en 15 géneros 19 especies (Anexo 3), cuatro especies de anfibios y 15 de reptiles (cuadro
1). Esto representa el 34.54 % de la herpetofauna registrada en la Sierra de Huautla
(Castro-Franco y Bustos 2006, Cuadro 2). De las especies de reptiles encontradas, una
pertenece al grupo de las tortugas, tres pertenecen al grupo de las serpientes y 11
pertenecen al grupo de las lagartijas, siendo también éste grupo el más abundante en los
diferentes hábitats.



Distribución de la riqueza y abundancia entre hábitats
       Del total de especies encontradas en los hábitats, 10 especies fueron compartidas
entre los tres hábitat, siete compartidas entre dos hábitat y 2 especies exclusivas de un
hábitat (cuadro dos). Las especies compartidas fueron Cyrrophus nitidus, Rhynella marina,
Hyla arenicolor, Ollotis marmórea, Anolis nebolusus, Aspidoscelis sackii gigas, Aspidoscelis
comunis, Sceloporus ochoterenae, Sceloporus horridus, Urosaurus b. bicarinatus. De estas,
la especie más abundante fue U. bicarinatus. Las especies exclusivas para un sólo habitad
fueron Masticophis mentovarius y Sceloporus gadoviae, ambas especies se encontraron
en el hábitat de selva conservada (Cuadro3).




                                                                                         17
Cuadro 1. Herpetofauna registrada durante las seis campañas de muestreo.


                            GRUPOS                            GENEROS       No. DE ESPECIES



    ANFIBIOS                ANUROS                               4                  4

                                                                 7                 11
                            LAGARTIJAS

    REPTILES                SERPIENTES                           3                  3

                            TORTUGAS                             1                  1



    TOTAL                                                       15                 19




    Cuadro 2. Comparación de la herpetofauna encontrada con la registrada en Sierra de Huautla.
.
                                             Herpetofauna de Sierra de        Herpetofauna
                                                     Huautla                   registrada


    Total de anfibios                                    11                         4


    Total de reptiles                                    44                        15


    Porcentaje en Morelos                             63.21 %                    21.83%


    Porcentaje en Sierra de Huautla                    100%                      34.54%

    Total de especies                                    55                        19




                                                                                              18
Cuadro 3. Riqueza herpetofaunística de un año de muestreo y su distribución de en los
diferentes hábitats. (HSP) Hábitat si plantación, (HCP) Hábitat con plantación; (HC) Hábitat
conservado.



                                      HSP                  HCP                  HC

ANFIBIOS

Syrrophus nitidus                       x                   x                    x
Rhynella marina                         x                   x                    x
Hyla arenicolor                         x                   x                    x
Ollotis marmorea                        x                   x                    x

REPTILES

Serpientes
Masticophis mentovarius                                                          x
Crotalus simus culminatus               x                   x
Salvadora mexicana                                          x                    X

Lagartijas
Anolis nebolusus                        x                   x                    X
Aspidoscelis sackii gigas               x                   x                    X
Aspidoscelis comunis                    x                   x                    X
Mabuya brachypoda                                           x                    X
Phyllodactylus tuberculosus             x                                        X
Ctenosaura pectinata                                        x                    X
Sceloporus gadoviae                                                              X
Sceloporus melanorhinus                                     x                    X
Sceloporus ochoterenae                  x                   x                    X
Sceloporus horridus                     x                   x                    X
Urosaurus bicarinatus                   x                   x                    X

Tortugas
Kinosternon integrum                    x
Riqueza del Hábitat                    13                  15                    17




                                                                                         19
Diversidad de Shannon-Weiner
                                        Debido a las pocas capturas de anfibios, los análisis se realizaron a nivel
herpetofauna es decir, sin separar anfibios de reptiles. Al comparar la diversidad de la
herpetofauna entre los hábitats no se encontraron diferencias significativas (KW-H (2,9)=
4.35, P= 0.113 > 0.05), un análisis post hoc dio soporte a estos resultados. En la figura 1 se
muestra el patrón de como se distribuye la diversidad entre los hábitats, puede
observarse que numéricamente son diferentes aunque estadísticamente las diferencias
no sean significativas.




                                       1.20              DIVERSIDAD HERPETOFAUNÍSTICA
                                       1.15
 Indice de Diversidad de Shanon (H')




                                       1.10

                                       1.05

                                       1.00

                                       0.95

                                       0.90

                                       0.85

                                       0.80

                                       0.75

                                       0.70

                                       0.65
                                                         Perturbado
                                                         Sin plantación  Plantación Conservado
                                                                                      Conservado
                                                                      Con plantación
                                                                      Estado del sitio


Figura 1. Diversidad de Shannon-Weiner entre hábitats. La barra indica la desviación estándar y
los cuadros indican el promedio. La tabla inferior muestra los resultados de la prueba post hoc de
Tukey.




                                                                                                                20
Riqueza y abundancia total entre los hábitats
        La riqueza total entre los hábitats reveló que no hay diferencias entre los hábitats
(KW-H (2,9)=5.853, P=0.053 > 0.05). Como se observa, el valor de P es marginal y al
realizarse las pruebas post hoc, se observaron diferencias significativas en entre el hábitat
conservado y perturbado. De acuerdo a la prueba de Tukey, el hábitat con plantación
resulta con un valor de riqueza intermedia y no es diferente de ambos hábitats (anexo 4).
La figura 2 muestra el patrón que sigue la riqueza total de acuerdo al tipo de hábitat.
        Del mismo modo se aplicó un análisis para la abundancia total donde se
obtuvieron diferencias entre los hábitats (KW-H (2,9)=6.879, P= 0.032<0.05), el hábitat
con plantación resulta con abundancia intermedia al hábitat perturbado y al hábitat
conservado que de acuerdo a la prueba de Tukey son diferentes (anexo 4). La figura 3
muestra el patrón que sigue la abundancia total de acuerdo al tipo de hábitat.




                               55

                               50                                       B

                               45
        Número de organismos




                                                         A/B
                               40

                               35

                               30

                               25         A

                               20

                               15
                                       Perturbado                  Conservado
                                    Sin plantación     Plantación    Conservado
                                                     Con plantación
                                                     Estadode hábitat
                                                     Tipo del sitio

Figura 2. Abundancia total. De acuerdo con la prueba de KW y la prueba de F existen diferencias
significativas de la abundancia total entre los sitios (P<0.05). El punto obscuro señala el promedio
y las líneas de dispersión indican la desviación estándar. Las letras iguales indican afinidades y la
letra B indica diferencias significativas en la prueba de Tukey.



                                                                                                  21
20
                                                                               B
                 18

                                                             A/B
                 16
 Riqueza Total




                 14                      A



                 12


                 10


                 8
                                      Perturbado
                                      Sin plantación       PlantaciónConservado
                                                                      Conservado
                                                       Con plantación
                                                       Estado del sitio
                                                        Tipo de hábitat



Figura 3. Riqueza total. El punto oscuro señala promedio y las líneas de dispersión indican la
desviación estándar. Las letras indican afinidades o diferencias según la prueba de Tukey. Las
letras indican semejanzas o diferencias entre hábitats.


Riqueza y abundancia entre hábitats en estación de lluvia
                 La riqueza herpetofaunística de la estación de lluvias, al igual que la riqueza total
no muestra diferencias entre hábitats (KW-H (2,9) = 5.915, P=0.0519>0.05), pero el valor
de P vuelve a ser marginal y al aplicar una prueba de Tukey los hábitats sin plantación y
con plantación resultan diferentes del hábitat conservado. El hábitat con plantación
resulta afín al sitio perturbado. En cuanto la abundancia se encontraron diferencias
significativas entre los hábitats (KW-H (2,9) = 5.915, P=0.048<0.05) y se observó que las
tendencias de la abundancia entre los hábitats (figura 4), no son como la abundancia
total. Una prueba de Tukey, muestra que el hábitat sin plantación y el hábitat con



                                                                                                   22
plantación no tienen diferencias significativas (anexo 4) y ambos son diferentes al hábitat
conservado.


Riqueza y abundancia entre hábitats en la estación seca
        No hay diferencias significativas entre los hábitats (KW-H (2,9) = 3.033, P=0.219) y
la prueba de Tukey corrobora este resultado (Anexo 4). En la figura 6 se puede observar
que aun cuando no hay diferencias numéricas de los datos, nuevamente el hábitat con
plantación resulta intermedio a los dos hábitats restantes, de la misma manera como en
los análisis de riqueza total y riqueza de la estación de lluvia.
        La abundancia en la estación seca no mostró diferencias significativas entre los
sitios (KW-H (2,9) = 5.793, P=0.0552>0.05). El hábitat con plantación es similar al hábitat
conservado, lo que es respaldado por la prueba post hoc de Tukey (anexo 4). Sin embargo,
hubo diferencias significativas entre el hábitat con plantación y el hábitat sin plantación
(figura 7).




                                                                                         23
14                                                                                                        36                                                          B
                                                                               B
                                                                                                                               34
                     13
                                                                                                                               32
                     12
                                                                                                                               30




                                                                                                       Número de organismos
Número de especies




                     11                                                                                                        28
                                                                                                                               26
                                                                                                                                                                           A
                     10                                       A
                                                                                                                               24
                     9
                                                                                                                               22
                                              A
                     8                                                                                                         20
                                                                                                                               18                         A
                     7
                                                                                                                               16
                     6
                                                                                                                               14
                     5                                                                                                         12
                                     Sin Perturbado
                                         plantación     Plantación Conservado
                                                                     Conservado                                                                 Sin Perturbado Plantación Conservado
                                                                                                                                                    plantación               Conservado
                                                       Con plantación                                                                                          Con plantación
                                                      Estado del sitio                                                                                            Estado del sitio


                      Figura 5. Riqueza de la herpetofauna en estación de lluvia. Las barras de                               Figura 4. Abundancia de la herpetofauna en estación de lluvia. Las barras de
                      dispersión indican la desviación estándar, los cuadros negros el promedio. Las                          dispersión indican la desviación estándar, los cuadros negros el promedio. Las
                      letras iguales indican diferencias de acuerdo a la prueba de Tukey.                                     letras iguales indican diferencias de acuerdo a la prueba de Tukey.




                                                                                                                                                                                                     24
8                                                                                                    20
                                                                                                                                                                                      B
                                                                          A                                               18
                     7
                                                                                                                                                                      B
                                                           A                                                              16




                                                                                                   Numero de organismos
Número de especies




                     6
                                            A                                                                             14
                     5
                                                                                                                          12
                     4
                                                                                                                          10
                                                                                                                                                     A
                     3
                                                                                                                          8

                     2                                                                                                    6


                     1                                                                                                    4
                                       Perturbado                Conservado                                                                    Perturbado                Conservado
                                     Sin plantación Plantación Conservado                                                                    Sin plantación Plantación Conservado
                                                   Con plantación                                                                                          Con plantación
                                                    Estado del sitio                                                                                          Estado del sitio


                     Figura 7. Riqueza de la herpetofauna enTipo de hábitat barras de dispersión
                                                             la estación seca. Las                                             Figura 6. Abundancia de la herpetofauna en la estación seca. Las barras de
                     indican la desviación estándar, los cuadros negros el promedio. Las letras                                dispersión indican la desviación estándar, los cuadros negros el promedio. Las
                     diferencias o afinidades de acuerdo a la prueba de Tukey.                                                 letras indican diferencias o afinidades de acuerdo a la prueba de Tukey.




                                                                                                                                                                                                25
Composición de especies
         El índice de similitud de Jaccard reveló que la composición de especies del hábitat
con plantación es parecida a la del hábitat conservado, el hábitat perturbado tiene una
composición de especies parecida a la encontrada en el hábitat conservado y la diferencia
más grande en cuanto a la composición de especies, ocurre entre el hábitat sin plantación
y el hábitat conservado (cuadro 4).


Cuadro 4. Resultados de prueba de similitud de Jaccard. Los valores van de 0 que significa diferencia total
y 1 similitud absoluta.




                  HÁBITAT              sin               con
                                       plantación       plantación           Conservado

                 sin plantación        1                                     0.57894737
                                                        0.64705882

                 con plantación        0.64705882       1                    0.77777778

                 conservado            0.57894737       0.77777778           1




Uso del microhábitat
         Se encontraron diferencias significativas en cuanto el uso de microhábitats entre
los distintos hábitat (X2=40.185, gl= 5, P≤ 0.05). El uso de árboles y hojarasca por un
mayor número de individuos aumenta en forma progresiva del hábitat sin plantación al
conservado.
         El uso del microhábitat de sitios abiertos disminuye del hábitat sin plantación
hacia el hábitat con plantación y al hábitat conservado. El microhábitat herbáceo y la
cerca no muestran un patrón, la cerca sólo existe para los hábitats con y sin plantación,
los hábitats conservados tienen un bajo porcentaje de individuos que perchan sobre la
cerca, debido a que sólo uno de los sitios estaba delimitado parcialmente por una cerca y
no podían excluirse del análisis. El efecto que tiene la cerca sobre la herpetofauna es
positivo, debido a que sirve para percha de muchas lagartijas y contribuye a la


                                                                                                        26
abundancia de especies de hábitos arborícolas y de tipo generalista. En la figura 8 pueden
observarse las proporciones de uso de microhábitat y cómo cambian estas proporciones
en los distintos hábitats.


Identificación de gremios
   Como consecuencia de las pocas especies de anfibios encontradas, no se dividieron
gremios por grupo (gremios de anfibios y de reptiles) y los gremios encontrados fueron
cinco:
    Insectívoros de hábitats arbóreos.
    Insectívoros de hábitats herbáceos.
    Insectívoros de hábitats terrestres abiertos.
    Insectívoros de hábitats terrestres con hojarasca y materia orgánica en
         descomposición.
    Insectívoros generalistas de hábitat.
    Carnívoros.


   Tres gremios son diferentes a los descritos en la literatura. El gremio de insectívoros
de hábitats terrestres abiertos, lo forman dos especies de Aspidoscelis y una de
Sceloporus; el gremio de insectívoros de hábitats terrestres con hojarasca y materia
orgánica en descomposición, lo forma una sola especie (Mabuya brachipoda), el gremio
de insectívoros generalistas de hábitat, conformado por Rhinella marina, Hyla arenicolor,
Ollotis marmorea, Sceloporus h. horridus y Kinosternum integrum, esta última especie no
se pudo incluir en otros gremios debido a que su hábitat es muy diferente, por eso se
incluyó en este gremio para el análisis. Debido a que sólo se encontró un individuo en
todo el muestreo, no afecta el análisis de los gremios entre hábitats. Las especies que
constituyen cada gremio se encuentran en el cuadro 5.


Distribución de los gremios entre los hábitats
         La estructura de los gremios es diferente significativamente entre los hábitats
(X2=1057.361, gl=4, P≤0.05). La figura 9 muestra a los gremios encontrados en cada
hábitat y las proporciones en las que se encuentran. Para el caso del hábitat sin

                                                                                       27
plantación, el gremio “insectívoros de hábitats terrestres con hojarasca y materia
orgánica en descomposición” no aparece, debido a que ese gremio está formado por una
sola especie y esta no se encontró a lo largo del muestreo en ese hábitat.


Cuadro 5. Gremios encontrados en selva baja caducifolia de Sierra de Huautla y las especies que lo
conforman.



             GREMIO                                 ESPECIES
             Insectívoros generalistas de hábitat
                                                    Rhinella marina
                                                    Hyla arenicolor
                                                    Ollotis marmorea
                                                    Kinosternum integrum
                                                    Sceloporus h. horridus

             Insectívoros de hábitats terrestres
             con hojarasca y materia orgánica en
             descomposición                      Mabuya brachipoda


             Insectívoros de hábitats terrestres
             abiertos
                                                    Aspidoscelis comunis
                                                    Aspidoscelis sakii gigas
                                                    Sceloporus gadoviae

             Insectívoros de hábitats arbóreos
                                                    Anolis nebulosus
                                                    Sceloporus melanorrinus
                                                    Sceloporus ochoterenae
                                                    Urosaurus b. bicarinatus
                                                    Ctenosaura pectinata
                                                    Syrrophus nitidus
                                                    Phyllodactylus tuberculosus



                                                    Masthicophis mentovarius
             Carnívoros                             Crotalus simus
                                                    Salvadora mexicana




                                                                                               28
Uso de microhábitat




         A                                                              B                                                       C




     Figura 8. Uso del microhábitat. (A)=corresponde al hábitat sin plantación, (B)= hábitat con plantación y (C)= para el hábitat conservado.




                                                                                                                                                 29
Distribución de los gremios en cada hábitat




                A                                                                B                                                              C




Figura 9. Distribución de los gremios en los hábitats. A =corresponde al hábitat sin plantación, B = hábitat con plantación y C = para el hábitat conservado.




                                                                                                                                                                30
DISCUSIÓN

       La herpetofauna se distribuyó de manera diferente en cada hábitat, la mayoría de
estas especies pertenecieron al grupo de las lagartijas, se encontraron pocos anfibios y
una tortuga, esto debido a que muchos de los anfibios y las tortugas, están ligados a
cuerpos de agua más que al estado del hábitat por lo cual, hubo más capturas de anfibios
en la estación de lluvias. También se encontraron pocas serpientes, es fácil pensar que al
ser organismos de un tamaño relativamente grande, su área de influencia vaya más allá
los sitios de muestreo y sean menos abundantes que otros reptiles (Rugiero y Luiselli
1996). Este grupo, tiene hábitos crípticos y huidizos lo cual dificulta su encuentro (Seigel y
Collins 1993). La presencia de serpientes en los hábitat está determinada a la
disponibilidad de presas como se ha encontrado en especies como Drymobius
margaritiferus, Ninia sebae y Micrurus diastema (Calderón-Mandujano et al. 2008).
       Las lagartijas fueron el grupo mejor representado en cuanto número de especies e
individuos y aunque son organismos pequeños y todo el grupo en general está
considerado como de baja dispersión, sólo hubo una recaptura de los organismos
marcados, lo que nos hace suponer que se desplazan mucho dentro de su hábitat o que
las poblaciones son grandes.
       En trabajos herpetofaunísticos de Colombia, las zonas perturbada o en sucesión
concentran mayor riqueza que las zonas conservadas (Urbina-C y Londoño-M 2003). En
selva alta de Veracruz la diversidad de anfibios es mayor en zonas de cafetales que en
zonas conservadas (Pineda y Halffter 2004). En cuanto a la abundancia total, esta fue
mayor en zonas perturbadas como pastizales o campos de cultivo de la Gomora
Colombiana y en pastizales aledaños a selva perennifolia en Veracruz. En selva baja
caducifolia se ha encontrado que la abundancia de especies en el grupo de las lagartijas
es mayor en campos de cultivo que en sitios conservados. En el caso de este trabajo la
riqueza total y la abundancia total son mayores en los sitios conservados como ocurre con
la abundancia en murciélagos en este tipo de ambientes (Gorresen y Willing 2004). Los
sitios de selva secundaria con plantaciones mixtas y sitios de selva secundaria sin
plantación, tienen una riqueza total similar y menor a la de sitios conservados. En el caso
de la abundancia total esta es intermedia en selva secundaria con plantación. Debe


                                                                                           31
tomarse en cuenta que la abundancia total y riqueza total abarcan la estación seca y la
estación de lluvia por lo que el análisis fue general y por lo tanto los resultados pueden
ser no muy certeros. Debido a la existencia de una marcada estacionalidad en selva baja
caducifolia, las componentes riqueza y abundancia se analizaron para cada estación para
ser más certeros en la interpretación de los datos.
       En la época de lluvias de selva baja caducifolia, hay más alimento, las variables
microambientales son menos extremas, humedad y vegetación aumentan, favoreciendo
el incremento de varias especies de herpetozoos (García y Cabrera-Reyes 2008). Cuando se
analiza la riqueza y la abundancia en lluvias, estas no cambiaron entre selva secundaria
con plantación y selva secundaria sin plantación y tanto la riqueza como la abundancia de
ambos es menor a la del hábitat conservado. Posiblemente, las lluvias crean
homogeneidad de condiciones ambientales en sitios de selva secundaria sin plantación y
con plantación, por lo que la herpetofauna ocupa indistintamente cualquiera de los
hábitats como lo mencionan Ríos-López y Mitchell (2007). Sin embargo, en los sitios de
selva conservada las lluvias acentúan la calidad del hábitat que se reflejan en una mayor
cantidad de recursos en comparación a selvas secundarias con y sin plantación. Como
consecuencia la selva conservada puede tener mayor número de especies y sostener un
mayor número de individuos con respecto a las selvas secundarias con plantación y sin
plantación.
       La estación seca es un periodo de escasez, el alimento y la humedad disminuyen y
la radiación solar incrementa, esto provoca disminución de las especies y los individuos,
principalmente de anfibios (García y Cabrera-Reyes 2008). Para algunas especies
principalmente de lagartijas, una mayor cantidad de radiación solar representa más sitios
para termorregular por lo que la abundancia de lagartijas suele aumentar. También la
perdida de la vegetación provoca un incremento de la radiación solar y por lo tanto más
sitios para termorregular y como consecuencia la abundancia en sitios como pastizales y
campos de cultivo es mayor a la de sitios conservados (Urbina-C y Londoño-M 2003,
Pineda y Halffter 2004 y Suazo-Ortuño et al. 2008). En el presente trabajo, selva
secundaria sin plantación, selva secundaria con plantación y selva conservada tuvieron
riquezas similares en la estación seca. Posiblemente la riqueza en la estación seca no
cambien entre los hábitat debido a que las selva conservada, la selva secundaria con

                                                                                       32
plantación y la selva secundaria sin plantación ofrecen condiciones similares para
termorregular. Sin embargo, la abundancia en los hábitat con plantación y conservado
son similares como ocurre en el trabajo realizado por Gardner et al. (2007). Esto puede
deberse a las plantaciones, que cambian la geometría del hábitat, atraen insectos y
pueden influir para que las variables microambientales en la estación seca, no sean tan
drásticas para anfibios y reptiles (Schlaepfer y Gavin 2001). De esta manera, el hábitat con
plantación en la estación seca, puede tener disponibles mayores recursos y sostener
mayor número de individuos como el hábitat conservado.
       En cuanto a la composición de reptiles, existen reportes donde no se encuentran
diferencias entre sitios de estudio, cuando las áreas son pequeñas (Dirzo y Raven 2003).
En este trabajo no fue posible hacer un análisis estadístico de la composición, debido a
que se utilizo un método paramétrico (similitud de Jaccard).
       La forma en cómo las especies usan los microhábitats responde a cuanto de los
microhábitat haya disponible, e. g. en lugares donde hay más árboles que rocas habrá
más especies arborícolas que especies de sitios abiertos (Ríos-López y Mitchell 2007). En
este estudio, el microhábitat conformado por árboles y el microhábitat conformado por
hojarasca aumenta del hábitat sin plantación al conservado. Este resultado puede ser
consecuencia de un aumento en el número de tallos leñosos ocasionado por la
plantación. El uso del microhábitat de sitios abiertos disminuye en los hábitats con
plantación y conservado. El microhábitat herbáceo y la cerca no muestran realmente un
patrón entre hábitats.
       El estudio de los gremios dio una perspectiva general de cómo se conforman los
gremios en selva baja. También permite saber de su estructura en habitas perturbados y
conservados, de cuanto puede influir una plantación en la estructura de los gremios en
selva baja. Lo anterior nos da una idea del proceso de cambio de los gremios durante la
sucesión. Por ejemplo, en etapas tempranas de la sucesión, cuando hay un aporte
pequeño de hojarasca y materia orgánica en descomposición, las especies que utilizan la
hojarasca, pueden estar ausentes o en bajas proporciones y las especies que prefieren
sitios abiertos pueden verse favorecidas. De acuerdo con Calderón-Mandujano et al.
(2008), las especies que utilizan la hojarasca, deberían estar mejor representadas en
hábitats conservados o con árboles, al incrementarse en cada estación de secas, la

                                                                                         33
superficie y volumen de hojarasca; y de acuerdo con Ríos-López y Mitchell (2007), las
especies arborícolas, son favorecidas al incrementar el número de árboles y arbustos. En
el hábitat sin plantación, el gremio de insectívoros de hojarasca no se encuentra
representado, pero no pasa lo mismo con el hábitat con plantación. Al parecer, la
plantación favorece de algún modo el establecimiento de este gremio y su proporción
aumenta en el hábitat conservado. Sin embargo, en el hábitat sin plantación hay una
mayor proporción de los gremios “insectívoros de hábitats abiertos” y “generalistas de
hábitat” que disminuye en los hábitats con plantación y conservados. Esto puede deberse
a que los lugares ocupados por los generalistas de hábitat, en el hábitat con plantación
son ocupados por especies de otros gremios favorecidos por las plantaciones (e. g. los
insectívoros arborícolas y de hojarasca).




                                                                                     34
CONCLUSIÓN

       Las plantaciones mixtas implementadas como tratamiento de restauración en
selva baja de Sierra de Huautla favorecen la diversidad de la herpetofauna. El efecto de
las plantaciones sobre la herpetofauna sólo se aprecia en la abundancia herpetofaunística
en la estación seca, que resulta mayor en el hábitat con plantación y menor en el hábitat
sin plantación.
       Las plantaciones cambian la geometría del hábitat incrementando algunos
microhábitats, promueven la heterogeneidad espacial ayudando al establecimiento de las
especies. Los microhábitat cuyos usos disminuyen o aumentan dependiendo la calidad del
hábitat son: los tallos de leñosas, la hojarasca con materia orgánica en el suelo y sitios
abiertos.
       El estudio de los gremios es importante en la evaluación de la restauración, pues
aún cuando los gremios no cambian entre los diferentes hábitats, la proporción de
algunos gremios disminuye o aumenta de acuerdo a la calidad del hábitat (e. g.
insectívoros generalistas e insectívoros de hojarasca). La evaluación de los gremios puede
utilizarse en lugar de la composición de especies y debe realizarse para complementar los
trabajos de comparación de la diversidad entre hábitats.
       La cerca utilizada para excluir la selva secundaria del ganado favorece la
abundancia de herpetozoos incrementando la disponibilidad de tallos de leñosas, que son
utilizadas para perchar o refugiarse. Estas plantaciones con el paso del tiempo pueden
incrementar el volumen de hojarasca y favorecer el establecimiento de nuevas especies.
       Es recomendable analizar la diversidad de la herpetofauna durante años
posteriores. Esto con la finalidad de saber si las condiciones creadas por plantaciones se
acentúan al punto de modificar no sólo la abundancia sino la riqueza de la herpetofauna.




                                                                                       35
LITEATURA CITADA

Bauerle, B., D.L. Spencer & W. Wheeler. 1975. The use of snakes as a pollution indicator species.
Copeia 1975(2): 366-368.


Bell, K. E. and M. A. Donnelly. 2006. Influence of forest fragmentation on community structure of frogs
and lizard in northeastern Costa Rica. Conservation Biology. 20(6): 1750-1760.


Bruce, J. 1986. Amphibians and Reptiles. En: Inventory and monitoring of wildlife habitat.
R. Boyd and H. Stuart, U. S. Department of the Institution of Bureau of Land Management.


Bierregaard Jr., R.0., T.E. Lovejoy, V. Kapos, A. A. Dos Santos & R. W. Hutchings. 1992.
The biological dynamics of tropical rain forest fragments. A prospective comparison of
fragments and continues forest. BioScience 42: 59-866.


Calderón-Mandujano, R., Galindo-Leal, C. y Cedeño-Vázquez, J. R. 2008. Utilización De Hábitat Por
Reptiles En Estados Sucesionales De Selvas Tropicales De Campeche, México. Acta Zoológica Mexicana.
24(1): 95-114


Carbajal-Cogollo, J. E. & Urbina-Cardona, J. N. 2008. Patrones de diversidad y composición de y
composición de reptiles en fragmentos de bosque seco tropical en Córdova, Colombia. Tropical
Conservation Science. 1(4):397-416


Casas-Andréu, G. y C. J. McCoy. 1979. Anfibios y Reptiles de México, LIMUSA, México,
DF. 87 pp.


Castro-Franco, y R. E. Aranda. 1984. Estudio preliminar de la ecología de los reptiles del estado de
Morelos. Tesis profesional, facultad de ciencias biológicas, UAEM, Morelos. 121 pp.


Castro-Franco, R., y M. G. Bustos Z. 2003. Lagartijas de Morelos, distribución y hábitat. Acta zoológica


Castro-Franco, R., G. Bustos. 2006. Herpetofauna de las áreas naturales protegidas corredor biológico
Chichinautzin y la Sierra de Huautla, Morelos, México. Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso
de la Biodiversidad. 111 pp. Acta zoológica mexicana. 88: 123-142

                                                                                                    36
Carvajal-Cogollo, J. E., Castano-Mora, O. V., Cardenas-Arevalo, G. et al. 2007. Reptiles of
associated areas to wetlands from the plain of the department of Córdoba, Colombia.
Caldasia. 29(2): 427-438.


Dirham, R.K. 1997a. An overview of invertebrate responses to forest fragmentation: A. Watt, N. E.
Stork y M. Hunter (eds.). Forests and insects. Chapman y Hall, Londres. 303-320 pp.


Dorado O., Maldonado B., Arias D. M., Sorani V., Ramirez R., Leyva E. y Valenzuela D. 2005. Programa
de conservación y manejo de la Reserva de la Biosfera de Sierra de Huautla. Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas.


Dirzo, R., y Raven, P.H. 2003. Global state of biodiversity and loss. Annual Review of
Environmental Resources. 28:137-167.


Duellman, W.E. 1963. Amphibians and reptiles of the rainforest of southern El Petén,
Guatemala. University of Kansas Publications of the Museum of Natural History. 15: 205-249.


Flores-Villela, O., F. Mendoza Q. y G. González. 1995. Recopilación de claves para la
determinación de anfibios y reptiles de México. Publicaciones Especiales de Museo de
Zoología., Facultad de Ciencias, UNAM. No.10


Flores-Villela, O. y L. Canseco-Márquez. 2004. Nuevas Especies y Cambios Taxonómicos
para la Herpetofauna de México. Acta Zoológica Mexicana. 20 (2): 115-144.


Frost D. R., T. Grant, J. Faivovich, R. H. Bain, A. H. célio, F. B. Haddad, R. O. De Sá, A.
Channing, M. Wilkinson, S. C. Donnellan, C. J. Raxworthy, J. A. Campbell, B. L. Blotto, P. Moler,
R. C. Drewes, R. A. Nussbaum, J. D. Lynch, D. M. D. M. Green, y W.C. Wheeler. 2006. The
amphibian tree of life. Bulletin of the American Museum of Natural History 297: 1-370.


García, E. 1987. Modificaciones al sistema de clasificación climática de koppen. Universidad Nacional
Autónoma de México, México. 246 pp.




                                                                                                37
García, A. y A. Cabrera-Reyes, 2008. Estacionalidad y estructura de la vegetación de la comunidad
de anfibios y reptiles de Chamela, Jalisco, México. Acta Zoológica Mexicana. 24(2): 91-115


Gardner, T. A., J. Barlow, and C. A. Peres. 2007a. Paradox, presumption and pitfalls in conservation
biology: The importance of habitat change for amphibians and reptiles. Biological Conservation.


Gardner, T. A., M. A. Ribeiro-Junior, J. Barlow, T. C. S. Ávila-Pires. M. S. Hoogmoed and C. A. Peres.
2007b. The value of primary, secondary, and plantation forests for a Neotropical herpetofauna.
Conservation biology. 21 (3): 775-787.


Gorresen, P. & M.R. Willing. 2004. Landscape responses of bats to habitat fragmentation in
Atlantic forest of Paraguay. Journal of Mammalogy. 85: 688–697.


Guerrero, S., M. H. Badii, S. S. Zavala y A. E. Flores. 2002. Dieta y nicho de alimentación del coyote,
zorra gris, mapache y jaguarondi en un bosque tropical caducifolio de la costa sur del estado de Jalisco,
México. Acta Zoologica Mexicana. 86:119-137.


Halliday, T. 1998. A declining amphibian conundrum. Nature. 394: 418-419.


Huey, R. B. 1991. Physiological consequences of habitat selection. The American Naturalist.
137:S91–S115.


Jacsik, F. M. 1986. Predation upon small mammals is shrublands and grasslans and presumable
consequences. Revista Chilena de Historia Natural. 59: 209-221


Lehtinen , R.J., J. B. Ramanamanjato, and J. G. Raveloarison. 2003. Edge effects and extinction
proneness in a herpetofauna from Madagascar. Biodiversity and Conservation. 12: 1357–1370.


López, M. R. y A. Barrera. 1976. La vegetación de Morelos, México. Algunos elementos para la
clasificación de sus tipos principales. Analecta. 3: 39-51.


Liner, E. A. 2007. A checklist of the amphibians and reptiles of México. Occ. Pap. Mus. Nat.
Science 80:1-60Rodríguez, R. 1987. Manual de Técnicas de Gestion de Vida Silvestre. 703 pp.


Lips, K.R., J.K. Reaser, B.E. Young & R. Ibañez. 2001. El monitoreo de anfibios en América

                                                                                                  38
Latina: Un manual para coordinar esfuerzos. SSAR Herpetological Circular No. 30, Ithaca, New
York.


Lizana, M. y E. M. Pedraza. 1998. The effect of UV-radiation on toad mortality in mountainous areas of
central Spain. Conservation Biology. 12 (3):703-707.


Maynadier, P. G. & M. Hunter. 1998. Amphibians and forest edge effects.
Conservation Biology 12 (2):314-352.


McArthur, R. H. y J. W. McArthur. 1961. On bird species diversity. Ecology 42:594-598.


Mendoza-Esatrada, L. J., Lara lopez R. & Castro-franco R. 2008. Dieta de lithobates Zweifeli, frost
y Webb 1894 (Anura: Ranidae) en un rio estacional del centro de mexico. Acta zoológica Mexicana.
24(1): 169-197


Pough, H. F. 1999. Salamanders, anurans and caecilians.In: Pough. Vertebrate Life. Fifth Edition,
Prentice Hall, New Jersey. 773 pp.


Pérez- Rivera, R. A. 1985. Nota Sobre el hábitat, los hábitos alimentarios y los depredadores del lagarto
Anolis cuveri(Lacertilia: Iguanidae) de Puerto. Caribean Journal Sciences. 21(3-4): 101-103


Pineda,E. y Halffter, G. 2004. Species diversity and habitat fragmentation: frogs in a tropical montane
landscape in Mexico. Biological conservation. 117: 499–508


Porter, W. P. & D. M. Gates. 1969. Thermodynamic equilibria of animals with environment.
Ecological Monographs. 39:227–244.


Rios-López, N. & Mitchell, T. A. 2007. Herpetofaunal dinamics during secondary succession.
Herpetologica. 63(1): 35–50.


Rivero, J. A. 1998. The Amphibians and Reptiles of Puerto Rico. Editorial de la Universidad de
Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico, U.S.A.




                                                                                                 39
Reagan, D. P. 1996. Anoline lizards. Pp. 321–345. In D. P.Reagan and R. W. Waide (Eds.), The Food
Webof a Tropical Rain Forest. University of Chicago Press,Chicago, Illinois, U.S.A.


Rougharden, J. 1995. Anolis lizards of the Caribbean: ecology, evolution, and plate tectonics.
Oxford University Press, New York, New York, U.S.A.


Rueda, J. V. 1999. Anfibios y reptiles amenazados de extinción en Colombia. Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 23: 475-497


Rugiero L. y L. Luiselli. 1996. Ecological notes on an isolated population of Elaphe quatuorlineata.
Herpetological Journal. 6: 93-95.


Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México, 399 pp.


Saunders, D.A., R.J. Hobbs y C.R. Margules. 1991. Biological consequences of ecosystem
fragmentation: a review. Conservation Biology. 5: 118-132.


Seigel, R.A. y J.T. Collins .1993. Snakes: Ecology and Behavior. McGrawHill, NY. US.


Sánchez, O. 1999, Conservación y Manejo de Anfibios y Reptiles: Métodos y Técnicas.
Instituto Nacional de Ecología, 84 pp.


Schlaepfer, M.A. & T.A. Gavin. 2001. Edge effects on lizards and frogs in tropical forest
fragments. Conservation Biology. 15: 1079-1090.


Siegel, S. 1980. Estadística no paramétrica. Sexta edición. Editorial
Trillas. México. 346 p.


Stewart, M. M., y L. L. Woolbright. 1996. Amphibians. Pp. 273–320. In D. P. Reagan and R. W.
Waide (Eds.), The Food Web of a Tropical Rain Forest. University of Chicago Press, Chicago, Illinois,
U.S.A.


Suazo-Ortuño I, Alvarado-Díaz J, Martínez-Ramos M. 2008. Effects of conversion of dry tropical forest
to agricultural mosaic on herpetofaunal assemblages. Conservation Biology. 22:362-374.

                                                                                                  40
Thomas, R., y A. G. Kessler. 1996. Non-anoline reptiles. Pp. 347–362. In D. P. Reagan and R. W.
Waide (Eds.), The Food Web of a Tropical Rain Forest. University of Chicago Press, Chicago, Illinois,
U.S.A.


Trejo, I. y Dirzo, R. 2000. Deforestation of seasonally dry tropical forest: a national and local
analysis in Mexico. Biological Conservation. 94: 133-142.


Urbina-C, J. N. & M. C. Londoño, M. 2003. Distribución de la comunidad de herpetofauna asociada a
cuatro áreas con diferente grado de perturbación en la Isla Gorgona, Pacífico colombiano. Revista de la
Academia De Ciencias de Colombia. 27(102):105-113.


Vos, C. C. & J. P. Chardon. 1998. Effects of habitat fragmentation and road density on the
distribution pattern of the frog Rana arvalis. Journal of Applied Ecology. 35:44-56.


Zar, J. H. 1999. Biostatistical analysis. 4 Edition. Prentice Hall .New Jersey. U. S. A. 663 p.




                                                                                                    41
ANEXO 1. Lista de especies plantadas en las áreas experimentales y familia a la que
pertenecen.


Especies                                  Familias
Bursera aloexylon                         Burseraceae
Bursera copallifera                       Burseraceae
Bursera grandifolia                       Burseraceae
Ceiba aesculifolia                        Bombacaceae
Ceiba parvifolia                          Bombacaceae
Conzattia multiflora                      Fabaceae
Crescentia alata                          Bignoniaceae
Enterolobium cyclocarpum                  Fabaceae
Erythrina americana                       Fabaceae
Haematoxylon brasiletto                   Fabaceae
Jacaratia mexicana                        Caricaceae
Leucaena esculenta                        Fabaceae
Leucaena leucocephala var.                Fabaceae
glabrata
Lysiloma divaricata                       Fabaceae
Malpighia mexicana                        Malpighiaceae
Mastichodendron Camiri                    Sapotaceae
Pseudobombax ellipticum                   Bombacaceae
Ruprechtia fusca                          Polygonaceae
Swietenia humilis                         Meliaceae
Vitex mollis                              Verbenaceae




                                                                                      42
ANEXO 2. Ubicación del área de estudio. Localización del área de estudio en la parte
de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla perteneciente a Tepalcingo, Morelos.




                                                                                       43
ANEXO 3. Listado de especies en el total de muestreos realizados.


                           HERPETOFAUNA

                                   ANFIBIOS

                                Cyrrophus nitidus
                                Rhynella marina
                                 Hyla arenicolor
                                Ollotis marmorea

                                    REPTILES

                                   Serpientes

                            Masticophis mentovarius
                            Crotalus simus culminatus
                               Salvadora mexicana

                                   Lagartijas

                                 Anolis nebolusus
                            Aspidoscelis sackii gigas
                              Aspidoscelis comunis
                              Mabuya brachypoda
                           Phyllodactylus tuberculosus
                              Ctenosaura pectinata
                              Sceloporus gadoviae
                            Sceloporus melanorhinus
                            Sceloporus ochoterenae
                               Sceloporus horridus
                             Urosaurus bicarinatus

                                    Tortugas

                              Kinosternon integrum




                                                                    44
ANEXO 4. Resultados de la prueba de Tukey.

RIQUEZA TOTAL
Hábitats en conparacion             Valor de Tukey   Significancia
Sin plantación vs. Conservado       0.013553         Significativo
Sin plantación vs. Con plantación   0.465028         No significativo
Con plantación vs. Conservado       0.013553         Significativo

ABUNDANCIA TOTAL
Hábitats en conparacion             Valor de Tukey   Significancia
Sin plantación vs. Conservado       0.002203         Significativo
Sin plantación vs. Con plantación   0.051980         No significativo
Con plantación vs. Conservado       0.046735         Significativo

RIQUEZA DE LA ESTACIÓN DE LLUVIAS
Hábitats en conparacion           Valor de Tukey     Significancia
Sin plantación vs. Conservado     0.007640           Significativo
Sin plantación vs. Con plantación 0.783620           No significativo
Con plantación vs. Conservado     0.015509           Significativo

ABUNDANCIA DE LA ESTACION DE LLUVIAS
Hábitats en conparacion           Valor de Tukey     Significancia
Sin plantación vs. Conservado     0.011815           Significativo
Sin plantación vs. Con plantación 0.519176           No significativo
Con plantación vs. Conservado     0.043981           Significativo

RIQUEZA DE LA ESTACION SECA
Hábitats en conparacion             Valor de Tukey   Significancia
Sin plantación vs. Conservado       0.202030         No significativo
Sin plantación vs. Con plantación   0.441024         No significativo
Con plantación vs. Conservado       0.796861         No significativo

ABUNDANCIA EN LA ESTACION SECA
Hábitats en conparacion           Valor de Tukey     Significancia
Sin plantación vs. Conservado     0.001127           Significativa
Sin plantación vs. Con plantación 0.001990           Significativa
Con plantación vs. Conservado     0.704613           No significativa

DIVERSIDAD DE SHANNON
Hábitats en conparacion             Valor de Tukey   Significancia
Sin plantación vs. Conservado       0.101924         No significativa
Sin plantación vs. Con plantación   0.997371         No significativa
Con plantación vs. Conservado       0.111447         No significativa


                                                                        45

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Factores asociados con el bajo rendimiento
Factores asociados con el bajo rendimientoFactores asociados con el bajo rendimiento
Factores asociados con el bajo rendimientoCecilia Garijo
 
Tesis hermelindo pérez_lópez
Tesis hermelindo pérez_lópezTesis hermelindo pérez_lópez
Tesis hermelindo pérez_lópezrecursostics
 
CONFLICTO ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA, POR LA RECLAMACIÓN DE LAS 200 MILLAS NA...
CONFLICTO ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA, POR LA RECLAMACIÓN DE LAS 200 MILLAS NA...CONFLICTO ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA, POR LA RECLAMACIÓN DE LAS 200 MILLAS NA...
CONFLICTO ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA, POR LA RECLAMACIÓN DE LAS 200 MILLAS NA...Gonzalo Molina Jaramillo
 
Tesis el mosaico de la vida final
Tesis el mosaico de la vida finalTesis el mosaico de la vida final
Tesis el mosaico de la vida finalAlejandro Aguilar
 
Examen muestra fmi
Examen muestra fmiExamen muestra fmi
Examen muestra fmichuchomj69
 
Ciencias del mar
Ciencias del marCiencias del mar
Ciencias del marAndrea lop
 
Leyendas de Veracruz
Leyendas de VeracruzLeyendas de Veracruz
Leyendas de VeracruzCESUVER
 
Informe de pasantias alfredo jimenez pdvsa, s.a.
Informe de pasantias alfredo jimenez pdvsa, s.a.Informe de pasantias alfredo jimenez pdvsa, s.a.
Informe de pasantias alfredo jimenez pdvsa, s.a.Alfredo Jimenez
 
Ilusiones de libertad
Ilusiones de libertadIlusiones de libertad
Ilusiones de libertadJorge Polanco
 
Abuena texto saavedra hernandez_oriega_estudio_inclusiva
Abuena texto saavedra hernandez_oriega_estudio_inclusivaAbuena texto saavedra hernandez_oriega_estudio_inclusiva
Abuena texto saavedra hernandez_oriega_estudio_inclusivaubaldo flores quispe
 
Compresion de gas ing quimica
Compresion de gas ing quimicaCompresion de gas ing quimica
Compresion de gas ing quimicajosegollorojas
 
Cuidados y entrenamiento del caballo cuarto de milla de carreras
Cuidados y entrenamiento del caballo cuarto de milla de  carrerasCuidados y entrenamiento del caballo cuarto de milla de  carreras
Cuidados y entrenamiento del caballo cuarto de milla de carrerasBelindaOlivasOchoa
 

Was ist angesagt? (20)

Factores asociados con el bajo rendimiento
Factores asociados con el bajo rendimientoFactores asociados con el bajo rendimiento
Factores asociados con el bajo rendimiento
 
Tesis hermelindo pérez_lópez
Tesis hermelindo pérez_lópezTesis hermelindo pérez_lópez
Tesis hermelindo pérez_lópez
 
CONFLICTO ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA, POR LA RECLAMACIÓN DE LAS 200 MILLAS NA...
CONFLICTO ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA, POR LA RECLAMACIÓN DE LAS 200 MILLAS NA...CONFLICTO ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA, POR LA RECLAMACIÓN DE LAS 200 MILLAS NA...
CONFLICTO ENTRE COLOMBIA Y NICARAGUA, POR LA RECLAMACIÓN DE LAS 200 MILLAS NA...
 
Tesis el mosaico de la vida final
Tesis el mosaico de la vida finalTesis el mosaico de la vida final
Tesis el mosaico de la vida final
 
Tesis sobre homosexualidad y cine del 2010 - 2013
Tesis sobre homosexualidad y cine del 2010 - 2013Tesis sobre homosexualidad y cine del 2010 - 2013
Tesis sobre homosexualidad y cine del 2010 - 2013
 
Examen muestra fmi
Examen muestra fmiExamen muestra fmi
Examen muestra fmi
 
cultivo de quinua
cultivo de quinuacultivo de quinua
cultivo de quinua
 
Ciencias del mar
Ciencias del marCiencias del mar
Ciencias del mar
 
Entomologia morfologia-y-fisiologia-de-los-insectos-un
Entomologia morfologia-y-fisiologia-de-los-insectos-unEntomologia morfologia-y-fisiologia-de-los-insectos-un
Entomologia morfologia-y-fisiologia-de-los-insectos-un
 
Lineamientos para la Localización de Zonas Industriales en el Ecuador
Lineamientos para la Localización de Zonas Industriales en el EcuadorLineamientos para la Localización de Zonas Industriales en el Ecuador
Lineamientos para la Localización de Zonas Industriales en el Ecuador
 
Leyendas de Veracruz
Leyendas de VeracruzLeyendas de Veracruz
Leyendas de Veracruz
 
Percepción ambiental de los recursos naturales
Percepción ambiental de los recursos naturalesPercepción ambiental de los recursos naturales
Percepción ambiental de los recursos naturales
 
Ilusiones de Libertad
Ilusiones de LibertadIlusiones de Libertad
Ilusiones de Libertad
 
Libro agroforesteria
Libro agroforesteriaLibro agroforesteria
Libro agroforesteria
 
Informe de pasantias alfredo jimenez pdvsa, s.a.
Informe de pasantias alfredo jimenez pdvsa, s.a.Informe de pasantias alfredo jimenez pdvsa, s.a.
Informe de pasantias alfredo jimenez pdvsa, s.a.
 
Ilusiones de libertad
Ilusiones de libertadIlusiones de libertad
Ilusiones de libertad
 
Tesis mac
Tesis macTesis mac
Tesis mac
 
Abuena texto saavedra hernandez_oriega_estudio_inclusiva
Abuena texto saavedra hernandez_oriega_estudio_inclusivaAbuena texto saavedra hernandez_oriega_estudio_inclusiva
Abuena texto saavedra hernandez_oriega_estudio_inclusiva
 
Compresion de gas ing quimica
Compresion de gas ing quimicaCompresion de gas ing quimica
Compresion de gas ing quimica
 
Cuidados y entrenamiento del caballo cuarto de milla de carreras
Cuidados y entrenamiento del caballo cuarto de milla de  carrerasCuidados y entrenamiento del caballo cuarto de milla de  carreras
Cuidados y entrenamiento del caballo cuarto de milla de carreras
 

Andere mochten auch

Wer sind die Piraten?
Wer sind die Piraten?Wer sind die Piraten?
Wer sind die Piraten?bpwned
 
IBS QMS:forum APQP Essen 3.3.16
IBS QMS:forum APQP Essen 3.3.16IBS QMS:forum APQP Essen 3.3.16
IBS QMS:forum APQP Essen 3.3.16Tanja Böttcher
 
15 Arten von QR-Code-Inhalten im Marketing
15 Arten von QR-Code-Inhalten im Marketing15 Arten von QR-Code-Inhalten im Marketing
15 Arten von QR-Code-Inhalten im MarketingROHINIE.COM Limited
 
ROHINIE.COM:Mit LinkedIn Today beliebte Inhalte finden - so gehts!
ROHINIE.COM:Mit LinkedIn Today beliebte Inhalte finden - so gehts!ROHINIE.COM:Mit LinkedIn Today beliebte Inhalte finden - so gehts!
ROHINIE.COM:Mit LinkedIn Today beliebte Inhalte finden - so gehts!ROHINIE.COM Limited
 
Els dies de la setmana
Els dies de la setmanaEls dies de la setmana
Els dies de la setmanaXeli Alcaide
 
Energie sparen und Wohnkomfort schaffen durch richtiges Dämmen
Energie sparen und Wohnkomfort schaffen durch richtiges DämmenEnergie sparen und Wohnkomfort schaffen durch richtiges Dämmen
Energie sparen und Wohnkomfort schaffen durch richtiges DämmenVorname Nachname
 
5 Tipps aus der Praxis zu ansprechenden Tweets
5 Tipps aus der Praxis zu ansprechenden Tweets5 Tipps aus der Praxis zu ansprechenden Tweets
5 Tipps aus der Praxis zu ansprechenden TweetsROHINIE.COM Limited
 
So werden Sie zum Slideshare-Meister
So werden Sie zum Slideshare-MeisterSo werden Sie zum Slideshare-Meister
So werden Sie zum Slideshare-MeisterROHINIE.COM Limited
 
WordPress sicherer gegen Angriffe machen!
WordPress sicherer gegen Angriffe machen!WordPress sicherer gegen Angriffe machen!
WordPress sicherer gegen Angriffe machen!ROHINIE.COM Limited
 
Primer día del Logro - Virgen Del Carmen
Primer día del Logro - Virgen Del CarmenPrimer día del Logro - Virgen Del Carmen
Primer día del Logro - Virgen Del CarmenMery Efus Díaz
 
7 Gruende für QR-Codes im Content-Marketing
7 Gruende für QR-Codes im Content-Marketing7 Gruende für QR-Codes im Content-Marketing
7 Gruende für QR-Codes im Content-MarketingROHINIE.COM Limited
 
So messen Sie QR-Code-Ergebnisse!
So messen Sie QR-Code-Ergebnisse!So messen Sie QR-Code-Ergebnisse!
So messen Sie QR-Code-Ergebnisse!ROHINIE.COM Limited
 
Was zum Teufel soll der Klout-Score?
Was zum Teufel soll der Klout-Score?Was zum Teufel soll der Klout-Score?
Was zum Teufel soll der Klout-Score?ROHINIE.COM Limited
 
Vermeiden Sie diese Google+ -Zeitfresser!
Vermeiden Sie diese Google+ -Zeitfresser!Vermeiden Sie diese Google+ -Zeitfresser!
Vermeiden Sie diese Google+ -Zeitfresser!ROHINIE.COM Limited
 
Es rappelt in der Kiste
Es rappelt in der KisteEs rappelt in der Kiste
Es rappelt in der Kistekib_gmbh
 

Andere mochten auch (20)

Wer sind die Piraten?
Wer sind die Piraten?Wer sind die Piraten?
Wer sind die Piraten?
 
IBS QMS:forum APQP Essen 3.3.16
IBS QMS:forum APQP Essen 3.3.16IBS QMS:forum APQP Essen 3.3.16
IBS QMS:forum APQP Essen 3.3.16
 
15 Arten von QR-Code-Inhalten im Marketing
15 Arten von QR-Code-Inhalten im Marketing15 Arten von QR-Code-Inhalten im Marketing
15 Arten von QR-Code-Inhalten im Marketing
 
ROHINIE.COM:Mit LinkedIn Today beliebte Inhalte finden - so gehts!
ROHINIE.COM:Mit LinkedIn Today beliebte Inhalte finden - so gehts!ROHINIE.COM:Mit LinkedIn Today beliebte Inhalte finden - so gehts!
ROHINIE.COM:Mit LinkedIn Today beliebte Inhalte finden - so gehts!
 
Els dies de la setmana
Els dies de la setmanaEls dies de la setmana
Els dies de la setmana
 
Energie sparen und Wohnkomfort schaffen durch richtiges Dämmen
Energie sparen und Wohnkomfort schaffen durch richtiges DämmenEnergie sparen und Wohnkomfort schaffen durch richtiges Dämmen
Energie sparen und Wohnkomfort schaffen durch richtiges Dämmen
 
5 Tipps aus der Praxis zu ansprechenden Tweets
5 Tipps aus der Praxis zu ansprechenden Tweets5 Tipps aus der Praxis zu ansprechenden Tweets
5 Tipps aus der Praxis zu ansprechenden Tweets
 
So werden Sie zum Slideshare-Meister
So werden Sie zum Slideshare-MeisterSo werden Sie zum Slideshare-Meister
So werden Sie zum Slideshare-Meister
 
Kommunikationsspezialisten für die Enterprise IT
Kommunikationsspezialisten für die Enterprise ITKommunikationsspezialisten für die Enterprise IT
Kommunikationsspezialisten für die Enterprise IT
 
WordPress sicherer gegen Angriffe machen!
WordPress sicherer gegen Angriffe machen!WordPress sicherer gegen Angriffe machen!
WordPress sicherer gegen Angriffe machen!
 
Primer día del Logro - Virgen Del Carmen
Primer día del Logro - Virgen Del CarmenPrimer día del Logro - Virgen Del Carmen
Primer día del Logro - Virgen Del Carmen
 
La Cure Gourmande
La Cure GourmandeLa Cure Gourmande
La Cure Gourmande
 
7 Gruende für QR-Codes im Content-Marketing
7 Gruende für QR-Codes im Content-Marketing7 Gruende für QR-Codes im Content-Marketing
7 Gruende für QR-Codes im Content-Marketing
 
So messen Sie QR-Code-Ergebnisse!
So messen Sie QR-Code-Ergebnisse!So messen Sie QR-Code-Ergebnisse!
So messen Sie QR-Code-Ergebnisse!
 
Bruno rankwiler, von roll
Bruno rankwiler, von rollBruno rankwiler, von roll
Bruno rankwiler, von roll
 
Formato s..
Formato s..Formato s..
Formato s..
 
Was zum Teufel soll der Klout-Score?
Was zum Teufel soll der Klout-Score?Was zum Teufel soll der Klout-Score?
Was zum Teufel soll der Klout-Score?
 
Vermeiden Sie diese Google+ -Zeitfresser!
Vermeiden Sie diese Google+ -Zeitfresser!Vermeiden Sie diese Google+ -Zeitfresser!
Vermeiden Sie diese Google+ -Zeitfresser!
 
Minergie Expo 2013
Minergie Expo 2013Minergie Expo 2013
Minergie Expo 2013
 
Es rappelt in der Kiste
Es rappelt in der KisteEs rappelt in der Kiste
Es rappelt in der Kiste
 

Ähnlich wie Anfibios

Libro Valoración Morfológica Animales Domésticos. Ministerio de Medio Ambient...
Libro Valoración Morfológica Animales Domésticos. Ministerio de Medio Ambient...Libro Valoración Morfológica Animales Domésticos. Ministerio de Medio Ambient...
Libro Valoración Morfológica Animales Domésticos. Ministerio de Medio Ambient...castajijona
 
Efecto de un tratamiento silvicultural sobre el cremiento de latizales en un ...
Efecto de un tratamiento silvicultural sobre el cremiento de latizales en un ...Efecto de un tratamiento silvicultural sobre el cremiento de latizales en un ...
Efecto de un tratamiento silvicultural sobre el cremiento de latizales en un ...Luis Fernando Capa Cobos
 
Los efectos de la globalización en la Región Puno en cuatro dimensiones
Los efectos de la globalización en la Región Puno en cuatro dimensionesLos efectos de la globalización en la Región Puno en cuatro dimensiones
Los efectos de la globalización en la Región Puno en cuatro dimensionesFranklin Américo Canaza Choque
 
Clima organizacional y desempeño laboral del docente
Clima organizacional y desempeño laboral del docenteClima organizacional y desempeño laboral del docente
Clima organizacional y desempeño laboral del docenteRonald Araujo
 
With One Heart, Con Un Solo Corazon
With One Heart, Con Un Solo CorazonWith One Heart, Con Un Solo Corazon
With One Heart, Con Un Solo CorazonCheryl Millard
 
Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...
Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...
Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.Networker Evolution
 
Salud y seguridad oscar betancourt
Salud y seguridad oscar betancourtSalud y seguridad oscar betancourt
Salud y seguridad oscar betancourt06091991
 
Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1
Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1
Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1RosarioStein
 
El zoo humano Morris Desmond
El zoo humano Morris DesmondEl zoo humano Morris Desmond
El zoo humano Morris Desmondreynaldo
 
Informe tecnico de residencia profesional brian rosello romero original 27 de...
Informe tecnico de residencia profesional brian rosello romero original 27 de...Informe tecnico de residencia profesional brian rosello romero original 27 de...
Informe tecnico de residencia profesional brian rosello romero original 27 de...Brian Rosello
 
Plan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambientalPlan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambientalJose Pineda
 

Ähnlich wie Anfibios (20)

Libro Valoración Morfológica Animales Domésticos. Ministerio de Medio Ambient...
Libro Valoración Morfológica Animales Domésticos. Ministerio de Medio Ambient...Libro Valoración Morfológica Animales Domésticos. Ministerio de Medio Ambient...
Libro Valoración Morfológica Animales Domésticos. Ministerio de Medio Ambient...
 
Flora arvence cundiboyacence
Flora arvence cundiboyacenceFlora arvence cundiboyacence
Flora arvence cundiboyacence
 
Efecto de un tratamiento silvicultural sobre el cremiento de latizales en un ...
Efecto de un tratamiento silvicultural sobre el cremiento de latizales en un ...Efecto de un tratamiento silvicultural sobre el cremiento de latizales en un ...
Efecto de un tratamiento silvicultural sobre el cremiento de latizales en un ...
 
Comuna chiguilpe
Comuna chiguilpeComuna chiguilpe
Comuna chiguilpe
 
2011. evaluación de la actividad relajante de los metabolitos secundarios de...
2011. evaluación de la actividad relajante de los metabolitos secundarios de...2011. evaluación de la actividad relajante de los metabolitos secundarios de...
2011. evaluación de la actividad relajante de los metabolitos secundarios de...
 
Los efectos de la globalización en la Región Puno en cuatro dimensiones
Los efectos de la globalización en la Región Puno en cuatro dimensionesLos efectos de la globalización en la Región Puno en cuatro dimensiones
Los efectos de la globalización en la Región Puno en cuatro dimensiones
 
Clima organizacional y desempeño laboral del docente
Clima organizacional y desempeño laboral del docenteClima organizacional y desempeño laboral del docente
Clima organizacional y desempeño laboral del docente
 
With One Heart, Con Un Solo Corazon
With One Heart, Con Un Solo CorazonWith One Heart, Con Un Solo Corazon
With One Heart, Con Un Solo Corazon
 
Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...
Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...
Rendimiento de biomasa y contenido de lípidos de Tetraselmis suecica utilizan...
 
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
Mecn. 2009. guía de pequeños vertebrados del dmq.
 
Salud y seguridad oscar betancourt
Salud y seguridad oscar betancourtSalud y seguridad oscar betancourt
Salud y seguridad oscar betancourt
 
Biofisica
BiofisicaBiofisica
Biofisica
 
Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1
Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1
Perejil, cilantro y perifolla rosario stein-1
 
Grupos étnicos de Honduras
Grupos étnicos de HondurasGrupos étnicos de Honduras
Grupos étnicos de Honduras
 
Bokashi
BokashiBokashi
Bokashi
 
El zoo humano Morris Desmond
El zoo humano Morris DesmondEl zoo humano Morris Desmond
El zoo humano Morris Desmond
 
Investigación 2021 rg
Investigación 2021 rgInvestigación 2021 rg
Investigación 2021 rg
 
Informe tecnico de residencia profesional brian rosello romero original 27 de...
Informe tecnico de residencia profesional brian rosello romero original 27 de...Informe tecnico de residencia profesional brian rosello romero original 27 de...
Informe tecnico de residencia profesional brian rosello romero original 27 de...
 
Plan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambientalPlan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambiental
 
Neoplasia Doc
Neoplasia DocNeoplasia Doc
Neoplasia Doc
 

Último

11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptxCertificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptxMassiel Gutierrez Espinosa
 
UNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docx
UNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docxUNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docx
UNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docxGLADYSP4
 
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2xc025079
 
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU  Ccesa007.pdfEscuela de la Confianza DRELM-MINEDU  Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdfActividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdfDaiaJansen
 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIAMINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIANELLYKATTY
 
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfBLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfcpblasdeotero
 
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptx
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptxIMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptx
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptxnelsontobontrujillo
 
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdfLa Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptxPROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptxMarthaAlejandraHerna1
 
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyyLengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyyDidiexy1
 
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfavitiadgo
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docxssuser9be75b1
 

Último (20)

El anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
El anhelo de Dios en Sion, porque nos amaEl anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
El anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
 
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
11. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptxCertificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
 
UNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docx
UNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docxUNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docx
UNIDAD DE APRENIZAJE CERO QUINTO GRADO - 2024.docx
 
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
 
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU  Ccesa007.pdfEscuela de la Confianza DRELM-MINEDU  Ccesa007.pdf
Escuela de la Confianza DRELM-MINEDU Ccesa007.pdf
 
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdfActividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdf
 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIAMINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura-CUARTO AÑO DE SECUNDARIA
 
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdfBLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
BLAS DE OTERO PRESENTACION PUERTAS ABIERTAS.pdf
 
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptx
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptxIMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptx
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA Y LA SALUD.pptx
 
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdfLa Planificacion en Educacion Inicial   EDU7    Ccesa007.pdf
La Planificacion en Educacion Inicial EDU7 Ccesa007.pdf
 
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
3. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
8. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptxPROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
PROYECTO PRIMAVERA NUMERICA PARA PREESCOLAR.pptx
 
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyyLengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
 
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdfROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
ROSAURA REVUELTAS, ESPERANZA Y LA SAL DE LA TIERRA (1).pdf
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docxEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA  4°  GRADO 2024.docx
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4° GRADO 2024.docx
 

Anfibios

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Efecto de plantaciones mixtas sobre la diversidad herpetofaunística en selva baja caducifolia de Sierra de Huautla, Morelos. TESIS PROFECIONAL POR ETAPAS Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E: B I Ó L O G O P R E S E N T A: JAIME OREA GADEA DIRECTOR: M. en C. Rubén Castro Franco Cuernavaca, Morelos Mayo, 2010 1
  • 2. Tiempo atrás un universitario dijo que “la cualidad más linda de un revolucionario era la capacidad de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo*”. …hoy bastaría con sentir en lo más hondo cualquier cosa de lo que pasa aquí. *Che Guevara A mi Familia… … lo único constante en mi vida. 2
  • 3. AGRADECIMIENTOS Al M. en C. Rubén Castro, la Dra. Cristina Martínez y la Dra. Valentina Carrasco. Gracias por su confianza, el tiempo dedicado y sobre todo el apoyo incondicional. Al Biol. Marco Antonio Lozano y la M. en C. Areli Rizo. Por sus acertados cometarios y valiosas sugerencias. A mis amigos, Juan Carlos Sandoval, Hugo Suarez, Samuel Arechaga, Carlos Huidobro, Eleuterio Vara, Nayeli Sariñana, Luis Cassani, Jesús Alberto, Austin Montero, Fabiola Ravelo… y muchos más. Por su ayuda durante el trabajo en campo y la facultad. A mis compañeros y amigos del LISIG. Porque sin ellos el trabajo no sería tan agradable. Un agradecimiento especial a Mírele, Karina y Laura por ayudarme en las diferentes etapas de la carrera. 3
  • 4. CONTENIDO ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................................................... 5 ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................................... 5 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 6 ANTECEDENTES ........................................................................................................................................... 8 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................................. 12 OBJETIVOS PARTICULARES ........................................................................................................................ 12 ÁREA DE ESTUDIO ...................................................................................................................................... 13 SITIOS DE MUESTREO .................................................................................................................................. 13 PROTOCOLO DE MUESTREO .......................................................................................................................... 14 ANÁLISIS DE LOS DATOS ............................................................................................................................... 15 RESULTADOS............................................................................................................................................. 17 RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE LA HERPETOFAUNA LOCAL ........................................................................................ 17 DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA Y ABUNDANCIA ENTRE HÁBITATS .............................................................................. 17 DIVERSIDAD DE SHANNON-WEINER ............................................................................................................... 20 RIQUEZA Y ABUNDANCIA TOTAL ENTRE LOS HÁBITATS .......................................................................................... 21 RIQUEZA Y ABUNDANCIA ENTRE HÁBITATS EN ESTACIÓN DE LLUVIA ......................................................................... 22 RIQUEZA Y ABUNDANCIA ENTRE HÁBITATS EN LA ESTACIÓN SECA ............................................................................ 23 COMPOSICIÓN DE ESPECIES .......................................................................................................................... 26 USO DEL MICROHÁBITAT .............................................................................................................................. 26 IDENTIFICACIÓN DE GREMIOS ........................................................................................................................ 27 DISCUSIÓN ................................................................................................................................................ 31 CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................ 35 LITEATURA CITADA ................................................................................................................................... 36 ANEXO 1. .................................................................................................................................................. 42 ANEXO 2 ................................................................................................................................................... 43 ANEXO 3 ................................................................................................................................................... 44 ANEXO 4 ................................................................................................................................................... 45 4
  • 5. ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Herpetofauna registrada durante las seis campañas de muestreo. ............................................. 18 Cuadro 2. Comparación de la herpetofauna encontrada con la registrada en Sierra de Huautla. ................. 18 Cuadro 3. Riqueza herpetofaunistica de un año de muestreo y su distribución de en los diferentes hábitats. (HSP) Hábitat si plantación, (HCP) Hábitat con plantación; (HC) Hábitat conservado. ................................ 19 Cuadro 4. Resultados de prueba de similitud de Jaccard. Los valores van de 0 que significa diferencia total y 1 similitud absoluta. ................................................................................................................................ 26 Cuadro 5. Gremios encontrados en selva baja caducifolia de Sierra de Huautla y las especies que lo conforman................................................................................................................................................. 28 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Diversidad de Shannon-Weiner entre hábitats. La barra indica la desviación estándar y los cuadros indican el promedio. La tabla inferior muestra los resultados de la prueba post hoc de tukey..................... 20 Figura 2. Abundancia total. De acuerdo con la prueba de KW y la prueba de F existen diferencias significativas de la abundancia total entre los sitios (P<0.05). El punto obscuro señala el promedio y las líneas de dispersión indican la desviación estándar. Las letras iguales indican afinidades y la letra B indica diferencias significativas en la prueba de Tukey. ........................................................................................ 21 Figura 3. Riqueza total. El punto oscuro señala promedio y las líneas de dispersión indican la desviación estándar. Las letras indican afinidades o diferencias según la prueba de Tukey. Las letras indican semejanzas o diferencias entre hábitats..................................................................................................... 22 Figura 5. Abundancia de la herpetofauna en estación de lluvia. Las barras de dispersión indican la desviación estándar, los cuadros negros el promedio. Las letras iguales indican diferencias de acuerdo a la prueba de Tukey. ....................................................................................................................................................... 24 Figura 4. Riqueza de la herpetofauna en estación de lluvia. Las barras de dispersión indican la desviación estándar, los cuadros negros el promedio. Las letras iguales indican diferencias de acuerdo a la prueba de Tukey. ........................................................................................................................................................ 24 Figura 7. Abundancia de la herpetofauna en la estación seca. Las barras de dispersión indican la desviación estándar, los cuadros negros el promedio. Las letras indican diferencias o afinidades de acuerdo a la prueba de Tukey. ................................................................................................................................................... 25 Figura 6. Riqueza de la herpetofauna en la estación seca. Las barras de dispersión indican la desviación estándar, los cuadros negros el promedio. Las letras diferencias o afinidades de acuerdo a la prueba de Tukey. .............. 25 Figura 8. Uso del microhábitat. (A)=corresponde al hábitat sin plantación, (B)= hábitat con plantación y (C)= para el hábitat conservado. ....................................................................................................................... 29 Figura 9. Distribución de los gremios en los hábitats. A =corresponde al hábitat sin plantación, B = hábitat con plantación y C = para el hábitat conservado......................................................................................... 30 5
  • 6. INTRODUCCIÓN La herpetofauna es un grupo de vertebrados que lleva a cabo funciones importantes dentro de un ecosistema, formando parte de las cadenas tróficas como depredadores y presas. Por ejemplo, los anuros, lagartijas y algunos colúbridos pequeños se alimentan de invertebrados (Pérez-Rivera 1985 y Mendoza-Estrada et al. 2008). Por otra parte, muchas especies de serpientes basan su dieta en mamíferos pequeños (Jacsik 1986). Los anfibios y reptiles también forman parte de la dieta de algunas aves y varios mamífero, como coyotes, mapaches, zorras y jaguarundis (Guerrero et al. 2002). Esta característica los convierte no sólo en controladores de plagas, sino también en alimento disponible para otros eslabones de la cadena trófica. Los anfibios y reptiles son ectotermos, condición que los hace vulnerables a cualquier disturbio del hábitat que modifique las variables que influyen en la regulación de la temperatura (humedad, radiación solar, intensidad eólica, etc.). Por esta condición, han sido utilizados para evaluar la calidad de hábitat (Porter y Gates 1969, Huey 1991, Lips et al. 2001, Schlaepfer y Gavin 2001). Para evaluar el hábitat también se han utilizado escarabajos coprófagos y lepidópteros (Bierregaard et al. 1992) y recientemente se han utilizado aves y murciélagos (Gorresen y Willing 2004). En reptiles, existen reportes de que algunas serpientes son vulnerables a ciertos agroquímicos (Bauerle et al. 1975), por lo que pueden utilizarse para evaluar el efecto de este tipo de compuestos sobre las especies. Recientemente se han realizado estudios para evaluar la respuesta de los anfibios y reptiles ante la pérdida de su hábitat. Estos estudios se han enfocado a estudiar los patrones de uso del hábitat, composición y diversidad de la herpetofauna en fragmentos perturbados (Urbina-Cardona et al. 2003 y Carvajal-Cogollo y Urbina-Cardona 2008). La Reserva de la Biosfera de Sierra de Huautla, ubicada en el sur del estado de Morelos, tiene como vegetación principal, selva baja caducifolia, que se caracterizan por tener una marcada estacionalidad, un periodo de lluvias y otro de secas (Dorado et al. 2005). La vegetación se encuentra perturbada en algunos lugares, lo que ocasiona cambios de radiación solar, humedad, disponibilidad de hábitat, alimento, etc., en comparación con sitios conservados. Estos cambios afectan la abundancia, riqueza y composición de las especies que se encuentran dentro del ecosistema, situación que 6
  • 7. permite a la fecha, realizar trabajos de recuperación de la vegetación, mediante el establecimiento de plantaciones experimentales. Así como, la evaluación de los efectos que ocasiona la modificación de un hábitat perturbado sobre la fauna (e. g. roedores y aves) y sus interacciones. En consecuencia, en este trabajo se evaluaron los efectos que ocasiona la modificación del hábitat debido a plantaciones mixtas de especies de árboles nativos, sobre la diversidad de anfibios y reptiles. 7
  • 8. ANTECEDENTES El desarrollo de actividades productivas como la ganadería y agricultura ha provocado daños a los ecosistemas, uno de los más graves es la perdida de la cobertura vegetal. Tan sólo en selva baja caducifolia, la deforestación total anual es del 2% (Trejo- Vázquez y Dirzo 2000), lo que provoca la discontinuidad del hábitat, que subsecuentemente afecta la estructura de las poblaciones de plantas y animales (Saunders et al. 1991). Trabajos que han evaluado los efectos de la fragmentación del hábitat en anuros y caudados (Maynadier y Hunter 1998, Vos y Chardon 1998 y Pough 1999) herpetofauna (Rueda 1999) e invertebrados (Dirham 1997), coinciden en que la perdida de la vegetación reduce la disponibilidad del hábitat, disminuye la riqueza y abundancia, afecta las interacciones y agrava los factores causantes de la extinción de estos organismos. Sin embargo, el comportamiento de la diversidad y sus componentes puede variar debido a que la perturbación crea escenarios únicos para cada ecosistema, dependiendo al tipo e intensidad. Por ejemplo, la riqueza de anfibios en zonas de selva alta perennifolia convertidas a cafetales, es mayor que en zonas conservadas y pastizal y la abundancia es mayor en las zonas de pastizal que en sitios conservados y cafetales (Pineda y Halffter 2004). Este comportamiento de la riqueza se debe a que el desmonte parcial de la vegetación para cultivar café crea diferentes hábitats que pueden ser utilizados por especies que no se encontraban. Por otra parte, el desmonte de toda la vegetación afecta a algunas especies y facilita el establecimiento de otras. Posteriormente, las especies que se favorecieron por la perturbación incrementan sus frecuencias y desplazan especies que no fueron afectadas pero tampoco favorecidas, por esta razón los pastizales tiene especies muy abundantes pero baja riqueza. Otro ejemplo del efecto de la perturbación sobre la diversidad, ocurre en bosque de la Gomora Colombiana, donde la riqueza herpetofaunística es mayor en sitios totalmente perturbados como campos de cultivo y sitios de vegetación secundaria, esto en comparación a los sitios conservados (Urbina-Cardona et al. 2003). La razón de que la riqueza sea mayor se en campos de cultivo y vegetación secundaria, posiblemente se debe a que las especies están asociadas a microclimas y no a estratos vegetativos. Si los 8
  • 9. campos de cultivo o sitios con vegetación secundaria ofrecen una amplia gama de microclimas, estos pueden tener mayor número de especies asociadas. Probablemente en la Gomora, los campos de cultivo y sitios de vegetación secundaria crean mayor número de microclimas que los sitios conservados y por ello la riqueza es mayor en esos sitios. En algunos casos, debido a la acelerada perdida de ecosistemas conservados, la vegetación secundaria y plantaciones forestales se convierten en importantes reservorios de la diversidad. Un ejemplo de lo anterior ocurre en el bosque tropical de la Amazonía brasileña, la riqueza es mayor en selva conservada que en selva secundaria y selva con plantaciones forestales pero la abundancia en las tres condiciones fue similar (Gardner et al. 2007). Así como la perturbación modifica la diversidad, la recuperación de un ecosistema también lo hace. La reforestación o incorporación de plantas a un sitio puede incrementar la heterogeneidad estructural que se traduce en diferentes hábitats para las especies (MacArthur y MacArthur 1961). En Puerto Rico, la reforestación en un valle de caliza propició que la herpetofauna incrementara con respecto a zonas deforestadas. Al comparar los gremios entre zonas reforestadas, zonas conservadas, zonas deforestadas y zonas con diferente altitud, se encontró que la composición de los gremios varía para cada condición. Posiblemente los gremios cambien entre zonas debido a las variaciones microambientales ocasionadas por la diferencia de cobertura vegetal y altitud (Ríos-López y Mitchell 2007). El estudio de los efectos de la perturbación sobre la herpetofauna en selva baja, han encontrado que en lugares perturbados, la abundancia de varias especies de lagartijas aumenta debido al incremento de lugares para termorregular (Suazo-Ortuño et al. 2008). En cuanto a la diversidad herpetofaunística de sitios de selva baja en recuperación, se ha encontrado que la riqueza está relacionada a la calidad del hábitat y que incrementa mientras más conservado este el ecosistema (Calderón-Mandujano et al. 2008). En este trabajo realizado en selva baja de Campeche, encuentran conjuntos especies relacionadas a sitos con diferente tiempo de recuperación y que la abundancia de algunas especies incrementa o disminuye dependiendo a los años de recuperación del sitio. El incremento y disminución de las especies en sitios con diferentes edades de 9
  • 10. recuperación, muestran una idea de cómo se lleva a cabo la recolonización de las especies durante la sucesión. Para el estudio de los efectos de la recuperación y perturbación sobre la herpetofauna en selva baja, debe tomarse en cuenta que la riqueza y abundancia herpetofaunística están ligadas a la estacionalidad, hay mayor riqueza en lluvias y menor en la estación seca (García y Cabrera-Reyes 2008). La riqueza y abundancia herpetofaunística en selva baja caducifolia, están relacionadas a la disponibilidad de los recursos, principalmente de la humedad y alimento. También se observa que el grupo de los anfibios es más rico en lluvias que en secas y que lagartijas y serpientes se comportan de manera contraria a la riqueza en anfibios. 10
  • 11. JUSTIFICACIÓN Una de las formas de evaluar un proyecto de restauración de la diversidad, consiste en comparar la diversidad de especies de sitios restaurados con sitios control, que pueden ser sitios conservados y/o sitios sin restaurar. La incorporación de estudios de diversidad de la herpetofauna, refuerzan la evaluación y pueden ayudarnos a saber si la restauración ecológica promueve la diversidad y ayuda en la recuperación de las interacciones. La herpetofauna tiene una alta vulnerabilidad a los cambios de su entorno (Halliday 1998, Lizana y Pedraza 1998, Rueda 1999, Young et al. 2001), una alta especialización a determinados ambientes y una amplia distribución, debido a esto pueden ser utilizados como indicadores de la calidad ambiental y de la eficiencia de las estrategias utilizadas en la restauración de la diversidad (Dulleman 1963). Existen pocos trabajos de los efectos de la pérdida del hábitat sobre la herpetofauna y sobre todo, pocos trabajos acerca de anfibios y reptiles en sitios restaurados. Hasta el 2008, el 3% del total mundial de literatura publicada para vertebrados terrestres, pertenecía a este grupo y en los trópicos solo existían 17 publicaciones (Gardner et al. 2007a). La mayoría de los trabajos realizados acerca del efecto de la modificación del hábitat sobre la herpetofauna se han realizado en bosque húmedo y de montaña (Urbina-Cardona y Londoño 2003, Bell y Donnelly 2006, Lehtinen et al. 2003). En Sierra de Huautla, de acuerdo con Castro-Franco y Bustos (2006), la mayoría de los trabajos herpetofaunísticos, se basan principalmente en ecología de reptiles (Castro- Franco y Aranda 1984), distribución, listados y actualizaciones (Castro-Franco y Bustos 2003, 2006). Esta investigación es el primer trabajo de diversidad herpetofaunística enfocado a la restauración ecológica en Sierra de Huautla y refuerza los trabajos sobre la respuesta de la herpetofauna ante la modificación del hábitat. Estos resultados pueden ser utilizados para evaluar la recuperación de la diversidad y las interacciones en proyectos de restauración en selva baja caducifolia. También dan una noción acerca de cómo se lleva a cabo la recolonización después de la perturbación en selva baja y servirá como un punto de comparación para otros trabajos herpetofaunísticos similares que se realicen en selva baja caducifolia. 11
  • 12. OBJETIVO GENERAL Determinar si las plantaciones mixtas implementadas en vegetación secundaria en la selva baja de sierra de Huautla, tienen un efecto en la restauración de la diversidad de la herpetofauna. OBJETIVOS PARTICULARES 1. Comparar la diversidad de Shannon de la herpetofauna, entre el hábitat con plantación mixta, sin plantación y conservado. 2. Evaluar la composición de la herpetofauna entre los diferentes hábitats. 3. Comparar la riqueza y abundancia total de la herpetofauna entre los hábitats. 4. Comparar la riqueza y abundancia en la estación de lluvias entre los hábitats. 5. Comparar la riqueza y abundancia de la estación seca entre los hábitats. 6. Comparar el uso de los microhábitats dentro de los hábitats y entre hábitats. 7. Identificar los gremios existentes en cada hábitat. 8. Comparar la proporción de los gremios entre los hábitats con plantación, sin plantación y conservado. 12
  • 13. MATERIALES Y METODOS Área de estudio Los sitios de estudio se encuentran en la selva secundaria de la comunidad aledaña al poblado El Limón de Cuauchichinola, municipio de Tepalcingo, Morelos, y forman parte de la reserva de la Biósfera Sierra de Huautla (Anexo 1). El clima en esta región es del tipo Awo´´ (w) (i)g calido subhúmedo, el más seco de los subhúmedos con una temperatura media anual de 23.4o C y una precipitación promedio anual de 885.3 mm3 (García 1987). El principal tipo de vegetación es la selva baja caducifolia, que es el tipo de vegetación más ampliamente distribuido en Morelos y se caracteriza porque sus componentes más abundantes son varias especies de Bursera, Ipomea, Hematoxylon, Guazuma, Heliocarpus, Pseudosmodingium, y Acacia, entre otras, con altura entre 8 y12 metros, con copas extendidas, estrato arbustito denso y una marcada estacionalidad (López y Barrera 1976, Rzedowsky 1978). Sitios de muestreo Los muestreos se realizaron en nueve sitios de 0.25 hectáreas (50x50m) y sus bordos, cada sitio fue excluido para el proyecto “Restauración de la diversidad biológica en áreas degradadas de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla”, dirigido por la Dra. Cristina Martínez-Garza en enero del 2006, en áreas de uso similar (excepto controles conservados). Seis sitios fueron deforestados hace casi 60 años para sembrar maíz por 6 años y abandonados hace aproximadamente 30 años, desde entonces se ha permitido la entrada de ganado a la vegetación secundaria (Sr. Gerardo Pacheco, com. pers.). Estos sitios fueron excluidos del ganado mediante un cercado con alambre de púas, a tres de estas exclusiones se le aplico un tratamiento en 2007 que consiste en una plantación de 20 especies de árboles, 18 árboles de selva madura y dos pioneras (Anexo 2), tres exclusiones son controles (sin plantación). Se muestrearon tres sitios conservados de área similar a las exclusiones. 13
  • 14. Protocolo de muestreo El muestreo de anfibios y reptiles en los sitios mencionados se realizó mediante búsqueda directa no restringida, este método es el más eficiente para conocer la comunidad de anfibios y reptiles (Bruce1986, Sánchez 1999). Debido a que hay evidencias de que la abundancia y riqueza en la estación de lluvias, es mayor que en la estación de secas (García y Cabrera-Reyes 2008). Para la obtención de datos se realizaron salidas de junio del 2008 a mayo del 2009, abarcando las dos épocas del año. Esto, con el propósito de que los resultados no sean un efecto de la estacionalidad y no se cometan errores en la interpretación. Las salidas fueron aproximadamente cada dos meses y tuvieron una duración de tres días, la búsqueda se realizó en diferentes horarios de actividad de los organismos (Carvajal-Cogollo et al. 2007), y en consecuencia, la búsqueda fue entre las 9:00 a 12:00 hrs., para especies diurnas y entre las 18:00 y 22:00 hrs., Para especies nocturnas. También se instalaron trampas de caída para evitar sesgos (Calderón-Mandujano et al. 2008). La captura de anfibios se hizo directamente con las manos y ocasionalmente con redes entomológicas; en el caso de reptiles se utilizó la técnica de lazado, ligas gruesas y ganchos herpetológicos para serpientes. De cada organismo se anotó la especie, sitio de captura especificando si fue en un área de exclusión con plantación, sin plantación o conservado y el microhábitat donde se capturo cada ejemplar. Los microhábitat posibles donde podían estar presentes las especies son; troncos o ramas de árboles y arbustos, sitios con hojarasca, sitios abiertos sin hojarasca, sitios con hierbas y rocas. Los organismos colectados fueron marcados con puntos de pintura acrílica, ectomización de falanges o remoción de escamas y fueron liberados en el sitio de captura. Para confirmar la determinación correcta de la especie se utilizaron claves de identificación de Casas y McCoy (1979), Flores-Villela et al. (1995) y Castro-Franco y Bustos (2006). Los nombres científicos fueron actualizados consultando las obras de Flores-Villela y Canseco-Márquez (2004), Castro-Franco y Bustos (2006), Frost et al. (2006) y Linner (2007). 14
  • 15. Análisis de los datos Abundancia relativa. La abundancia se tomo como el número de individuos de los sitios de cada hábitat y se calculo la abundancia relativa para obtener el índice de diversidad de Shannon, ésta se calculó como la proporción o abundancia de individuos de cada especie con respecto al total de individuos registrados. Se tomo como abundancia total el número de individuos encontrados en todo el muestreo (total anual), y se separaron los valores de la estación seca y de lluvias. Riqueza. La riqueza de especies se tomo como el número de especies de todo el muestreo (total anual) y también se obtuvieron valores para la estación seca y de lluvias. Diversidad. La diversidad se calculó con el índice Shannon-Weiner (paramétrico) que es de uso extenso y relaciona la abundancia relativa de las especies con la riqueza. H´=pi ln pi Donde: pi = es la abundancia relativa de la i-esima especie. Ln pi = logaritmo natural de la abundancia relativa de la i-esima especie. Con los datos de abundancia, riqueza y el índice de Sahnnon-Weiner se realizaron Análisis de varianza no paramétricas de Kruskal-Wallis asociadas a pruebas post hoc de Tukey (Siegel 1980, Zar 1999 y Urbina-Cardona y Londoño 2003), con el fin de observar diferencias o similitudes entre hábitats, y evaluar si las plantaciones están afectando localmente la diversidad de anfibios y reptiles. Composición. Se calculo el índice de similitud de Jaccard (no paramétrico) para saber si la composición de especies en los hábitat excluidos con plantación es diferente a la de las exclusiones sin plantación y sitios conservados. Este coeficiente toma el valor 0 15
  • 16. cuando no haya especies compartidas entre ambos sitios, y 1 cuando ambos tengan la misma composición de especies. J = c/ (a + b - c) Donde: a = número de especies presentes en el sitio A, b = número de especies de B c = número de especies comunes en A y B. Uso del microhábitat. De cada organismo capturado se anoto el tipo de micro hábitat donde se encontraba, independientemente de lo que se encontrara realizando. Con las abundancias de los individuos de cada microhábitat se realizaron pruebas de ji- cuadrada para saber si el uso de los microhábitats cambia entre los hábitats. Identificación y proporción de los gremios. Para la identificación de gremios, las especies fueron agrupadas según su hábito alimenticio y el microhábitat donde habitualmente se encuentran (Reagan 1996, Rivero 1998, Roughgarden 1995, Stewart y Woolbright 1996, Thomas y Kessler 1996, Ríos-López y Mitchell 2007) y sus abundancias fueron sumadas. Se realizaron pruebas de ji-cuadrada para comparar la proporción de los gremios entre hábitats. 2 X =  ( O - E )2 E O = Valores observados E = Valores esperados La estructuración de los datos y análisis estadístico, se realizará con ayuda del software Statistica 6.0. 16
  • 17. RESULTADOS Riqueza y abundancia de la herpetofauna local Después de 6 campañas de muestreo, se encontraron 307 individuos, distribuidos en 15 géneros 19 especies (Anexo 3), cuatro especies de anfibios y 15 de reptiles (cuadro 1). Esto representa el 34.54 % de la herpetofauna registrada en la Sierra de Huautla (Castro-Franco y Bustos 2006, Cuadro 2). De las especies de reptiles encontradas, una pertenece al grupo de las tortugas, tres pertenecen al grupo de las serpientes y 11 pertenecen al grupo de las lagartijas, siendo también éste grupo el más abundante en los diferentes hábitats. Distribución de la riqueza y abundancia entre hábitats Del total de especies encontradas en los hábitats, 10 especies fueron compartidas entre los tres hábitat, siete compartidas entre dos hábitat y 2 especies exclusivas de un hábitat (cuadro dos). Las especies compartidas fueron Cyrrophus nitidus, Rhynella marina, Hyla arenicolor, Ollotis marmórea, Anolis nebolusus, Aspidoscelis sackii gigas, Aspidoscelis comunis, Sceloporus ochoterenae, Sceloporus horridus, Urosaurus b. bicarinatus. De estas, la especie más abundante fue U. bicarinatus. Las especies exclusivas para un sólo habitad fueron Masticophis mentovarius y Sceloporus gadoviae, ambas especies se encontraron en el hábitat de selva conservada (Cuadro3). 17
  • 18. Cuadro 1. Herpetofauna registrada durante las seis campañas de muestreo. GRUPOS GENEROS No. DE ESPECIES ANFIBIOS ANUROS 4 4 7 11 LAGARTIJAS REPTILES SERPIENTES 3 3 TORTUGAS 1 1 TOTAL 15 19 Cuadro 2. Comparación de la herpetofauna encontrada con la registrada en Sierra de Huautla. . Herpetofauna de Sierra de Herpetofauna Huautla registrada Total de anfibios 11 4 Total de reptiles 44 15 Porcentaje en Morelos 63.21 % 21.83% Porcentaje en Sierra de Huautla 100% 34.54% Total de especies 55 19 18
  • 19. Cuadro 3. Riqueza herpetofaunística de un año de muestreo y su distribución de en los diferentes hábitats. (HSP) Hábitat si plantación, (HCP) Hábitat con plantación; (HC) Hábitat conservado. HSP HCP HC ANFIBIOS Syrrophus nitidus x x x Rhynella marina x x x Hyla arenicolor x x x Ollotis marmorea x x x REPTILES Serpientes Masticophis mentovarius x Crotalus simus culminatus x x Salvadora mexicana x X Lagartijas Anolis nebolusus x x X Aspidoscelis sackii gigas x x X Aspidoscelis comunis x x X Mabuya brachypoda x X Phyllodactylus tuberculosus x X Ctenosaura pectinata x X Sceloporus gadoviae X Sceloporus melanorhinus x X Sceloporus ochoterenae x x X Sceloporus horridus x x X Urosaurus bicarinatus x x X Tortugas Kinosternon integrum x Riqueza del Hábitat 13 15 17 19
  • 20. Diversidad de Shannon-Weiner Debido a las pocas capturas de anfibios, los análisis se realizaron a nivel herpetofauna es decir, sin separar anfibios de reptiles. Al comparar la diversidad de la herpetofauna entre los hábitats no se encontraron diferencias significativas (KW-H (2,9)= 4.35, P= 0.113 > 0.05), un análisis post hoc dio soporte a estos resultados. En la figura 1 se muestra el patrón de como se distribuye la diversidad entre los hábitats, puede observarse que numéricamente son diferentes aunque estadísticamente las diferencias no sean significativas. 1.20 DIVERSIDAD HERPETOFAUNÍSTICA 1.15 Indice de Diversidad de Shanon (H') 1.10 1.05 1.00 0.95 0.90 0.85 0.80 0.75 0.70 0.65 Perturbado Sin plantación Plantación Conservado Conservado Con plantación Estado del sitio Figura 1. Diversidad de Shannon-Weiner entre hábitats. La barra indica la desviación estándar y los cuadros indican el promedio. La tabla inferior muestra los resultados de la prueba post hoc de Tukey. 20
  • 21. Riqueza y abundancia total entre los hábitats La riqueza total entre los hábitats reveló que no hay diferencias entre los hábitats (KW-H (2,9)=5.853, P=0.053 > 0.05). Como se observa, el valor de P es marginal y al realizarse las pruebas post hoc, se observaron diferencias significativas en entre el hábitat conservado y perturbado. De acuerdo a la prueba de Tukey, el hábitat con plantación resulta con un valor de riqueza intermedia y no es diferente de ambos hábitats (anexo 4). La figura 2 muestra el patrón que sigue la riqueza total de acuerdo al tipo de hábitat. Del mismo modo se aplicó un análisis para la abundancia total donde se obtuvieron diferencias entre los hábitats (KW-H (2,9)=6.879, P= 0.032<0.05), el hábitat con plantación resulta con abundancia intermedia al hábitat perturbado y al hábitat conservado que de acuerdo a la prueba de Tukey son diferentes (anexo 4). La figura 3 muestra el patrón que sigue la abundancia total de acuerdo al tipo de hábitat. 55 50 B 45 Número de organismos A/B 40 35 30 25 A 20 15 Perturbado Conservado Sin plantación Plantación Conservado Con plantación Estadode hábitat Tipo del sitio Figura 2. Abundancia total. De acuerdo con la prueba de KW y la prueba de F existen diferencias significativas de la abundancia total entre los sitios (P<0.05). El punto obscuro señala el promedio y las líneas de dispersión indican la desviación estándar. Las letras iguales indican afinidades y la letra B indica diferencias significativas en la prueba de Tukey. 21
  • 22. 20 B 18 A/B 16 Riqueza Total 14 A 12 10 8 Perturbado Sin plantación PlantaciónConservado Conservado Con plantación Estado del sitio Tipo de hábitat Figura 3. Riqueza total. El punto oscuro señala promedio y las líneas de dispersión indican la desviación estándar. Las letras indican afinidades o diferencias según la prueba de Tukey. Las letras indican semejanzas o diferencias entre hábitats. Riqueza y abundancia entre hábitats en estación de lluvia La riqueza herpetofaunística de la estación de lluvias, al igual que la riqueza total no muestra diferencias entre hábitats (KW-H (2,9) = 5.915, P=0.0519>0.05), pero el valor de P vuelve a ser marginal y al aplicar una prueba de Tukey los hábitats sin plantación y con plantación resultan diferentes del hábitat conservado. El hábitat con plantación resulta afín al sitio perturbado. En cuanto la abundancia se encontraron diferencias significativas entre los hábitats (KW-H (2,9) = 5.915, P=0.048<0.05) y se observó que las tendencias de la abundancia entre los hábitats (figura 4), no son como la abundancia total. Una prueba de Tukey, muestra que el hábitat sin plantación y el hábitat con 22
  • 23. plantación no tienen diferencias significativas (anexo 4) y ambos son diferentes al hábitat conservado. Riqueza y abundancia entre hábitats en la estación seca No hay diferencias significativas entre los hábitats (KW-H (2,9) = 3.033, P=0.219) y la prueba de Tukey corrobora este resultado (Anexo 4). En la figura 6 se puede observar que aun cuando no hay diferencias numéricas de los datos, nuevamente el hábitat con plantación resulta intermedio a los dos hábitats restantes, de la misma manera como en los análisis de riqueza total y riqueza de la estación de lluvia. La abundancia en la estación seca no mostró diferencias significativas entre los sitios (KW-H (2,9) = 5.793, P=0.0552>0.05). El hábitat con plantación es similar al hábitat conservado, lo que es respaldado por la prueba post hoc de Tukey (anexo 4). Sin embargo, hubo diferencias significativas entre el hábitat con plantación y el hábitat sin plantación (figura 7). 23
  • 24. 14 36 B B 34 13 32 12 30 Número de organismos Número de especies 11 28 26 A 10 A 24 9 22 A 8 20 18 A 7 16 6 14 5 12 Sin Perturbado plantación Plantación Conservado Conservado Sin Perturbado Plantación Conservado plantación Conservado Con plantación Con plantación Estado del sitio Estado del sitio Figura 5. Riqueza de la herpetofauna en estación de lluvia. Las barras de Figura 4. Abundancia de la herpetofauna en estación de lluvia. Las barras de dispersión indican la desviación estándar, los cuadros negros el promedio. Las dispersión indican la desviación estándar, los cuadros negros el promedio. Las letras iguales indican diferencias de acuerdo a la prueba de Tukey. letras iguales indican diferencias de acuerdo a la prueba de Tukey. 24
  • 25. 8 20 B A 18 7 B A 16 Numero de organismos Número de especies 6 A 14 5 12 4 10 A 3 8 2 6 1 4 Perturbado Conservado Perturbado Conservado Sin plantación Plantación Conservado Sin plantación Plantación Conservado Con plantación Con plantación Estado del sitio Estado del sitio Figura 7. Riqueza de la herpetofauna enTipo de hábitat barras de dispersión la estación seca. Las Figura 6. Abundancia de la herpetofauna en la estación seca. Las barras de indican la desviación estándar, los cuadros negros el promedio. Las letras dispersión indican la desviación estándar, los cuadros negros el promedio. Las diferencias o afinidades de acuerdo a la prueba de Tukey. letras indican diferencias o afinidades de acuerdo a la prueba de Tukey. 25
  • 26. Composición de especies El índice de similitud de Jaccard reveló que la composición de especies del hábitat con plantación es parecida a la del hábitat conservado, el hábitat perturbado tiene una composición de especies parecida a la encontrada en el hábitat conservado y la diferencia más grande en cuanto a la composición de especies, ocurre entre el hábitat sin plantación y el hábitat conservado (cuadro 4). Cuadro 4. Resultados de prueba de similitud de Jaccard. Los valores van de 0 que significa diferencia total y 1 similitud absoluta. HÁBITAT sin con plantación plantación Conservado sin plantación 1 0.57894737 0.64705882 con plantación 0.64705882 1 0.77777778 conservado 0.57894737 0.77777778 1 Uso del microhábitat Se encontraron diferencias significativas en cuanto el uso de microhábitats entre los distintos hábitat (X2=40.185, gl= 5, P≤ 0.05). El uso de árboles y hojarasca por un mayor número de individuos aumenta en forma progresiva del hábitat sin plantación al conservado. El uso del microhábitat de sitios abiertos disminuye del hábitat sin plantación hacia el hábitat con plantación y al hábitat conservado. El microhábitat herbáceo y la cerca no muestran un patrón, la cerca sólo existe para los hábitats con y sin plantación, los hábitats conservados tienen un bajo porcentaje de individuos que perchan sobre la cerca, debido a que sólo uno de los sitios estaba delimitado parcialmente por una cerca y no podían excluirse del análisis. El efecto que tiene la cerca sobre la herpetofauna es positivo, debido a que sirve para percha de muchas lagartijas y contribuye a la 26
  • 27. abundancia de especies de hábitos arborícolas y de tipo generalista. En la figura 8 pueden observarse las proporciones de uso de microhábitat y cómo cambian estas proporciones en los distintos hábitats. Identificación de gremios Como consecuencia de las pocas especies de anfibios encontradas, no se dividieron gremios por grupo (gremios de anfibios y de reptiles) y los gremios encontrados fueron cinco:  Insectívoros de hábitats arbóreos.  Insectívoros de hábitats herbáceos.  Insectívoros de hábitats terrestres abiertos.  Insectívoros de hábitats terrestres con hojarasca y materia orgánica en descomposición.  Insectívoros generalistas de hábitat.  Carnívoros. Tres gremios son diferentes a los descritos en la literatura. El gremio de insectívoros de hábitats terrestres abiertos, lo forman dos especies de Aspidoscelis y una de Sceloporus; el gremio de insectívoros de hábitats terrestres con hojarasca y materia orgánica en descomposición, lo forma una sola especie (Mabuya brachipoda), el gremio de insectívoros generalistas de hábitat, conformado por Rhinella marina, Hyla arenicolor, Ollotis marmorea, Sceloporus h. horridus y Kinosternum integrum, esta última especie no se pudo incluir en otros gremios debido a que su hábitat es muy diferente, por eso se incluyó en este gremio para el análisis. Debido a que sólo se encontró un individuo en todo el muestreo, no afecta el análisis de los gremios entre hábitats. Las especies que constituyen cada gremio se encuentran en el cuadro 5. Distribución de los gremios entre los hábitats La estructura de los gremios es diferente significativamente entre los hábitats (X2=1057.361, gl=4, P≤0.05). La figura 9 muestra a los gremios encontrados en cada hábitat y las proporciones en las que se encuentran. Para el caso del hábitat sin 27
  • 28. plantación, el gremio “insectívoros de hábitats terrestres con hojarasca y materia orgánica en descomposición” no aparece, debido a que ese gremio está formado por una sola especie y esta no se encontró a lo largo del muestreo en ese hábitat. Cuadro 5. Gremios encontrados en selva baja caducifolia de Sierra de Huautla y las especies que lo conforman. GREMIO ESPECIES Insectívoros generalistas de hábitat Rhinella marina Hyla arenicolor Ollotis marmorea Kinosternum integrum Sceloporus h. horridus Insectívoros de hábitats terrestres con hojarasca y materia orgánica en descomposición Mabuya brachipoda Insectívoros de hábitats terrestres abiertos Aspidoscelis comunis Aspidoscelis sakii gigas Sceloporus gadoviae Insectívoros de hábitats arbóreos Anolis nebulosus Sceloporus melanorrinus Sceloporus ochoterenae Urosaurus b. bicarinatus Ctenosaura pectinata Syrrophus nitidus Phyllodactylus tuberculosus Masthicophis mentovarius Carnívoros Crotalus simus Salvadora mexicana 28
  • 29. Uso de microhábitat A B C Figura 8. Uso del microhábitat. (A)=corresponde al hábitat sin plantación, (B)= hábitat con plantación y (C)= para el hábitat conservado. 29
  • 30. Distribución de los gremios en cada hábitat A B C Figura 9. Distribución de los gremios en los hábitats. A =corresponde al hábitat sin plantación, B = hábitat con plantación y C = para el hábitat conservado. 30
  • 31. DISCUSIÓN La herpetofauna se distribuyó de manera diferente en cada hábitat, la mayoría de estas especies pertenecieron al grupo de las lagartijas, se encontraron pocos anfibios y una tortuga, esto debido a que muchos de los anfibios y las tortugas, están ligados a cuerpos de agua más que al estado del hábitat por lo cual, hubo más capturas de anfibios en la estación de lluvias. También se encontraron pocas serpientes, es fácil pensar que al ser organismos de un tamaño relativamente grande, su área de influencia vaya más allá los sitios de muestreo y sean menos abundantes que otros reptiles (Rugiero y Luiselli 1996). Este grupo, tiene hábitos crípticos y huidizos lo cual dificulta su encuentro (Seigel y Collins 1993). La presencia de serpientes en los hábitat está determinada a la disponibilidad de presas como se ha encontrado en especies como Drymobius margaritiferus, Ninia sebae y Micrurus diastema (Calderón-Mandujano et al. 2008). Las lagartijas fueron el grupo mejor representado en cuanto número de especies e individuos y aunque son organismos pequeños y todo el grupo en general está considerado como de baja dispersión, sólo hubo una recaptura de los organismos marcados, lo que nos hace suponer que se desplazan mucho dentro de su hábitat o que las poblaciones son grandes. En trabajos herpetofaunísticos de Colombia, las zonas perturbada o en sucesión concentran mayor riqueza que las zonas conservadas (Urbina-C y Londoño-M 2003). En selva alta de Veracruz la diversidad de anfibios es mayor en zonas de cafetales que en zonas conservadas (Pineda y Halffter 2004). En cuanto a la abundancia total, esta fue mayor en zonas perturbadas como pastizales o campos de cultivo de la Gomora Colombiana y en pastizales aledaños a selva perennifolia en Veracruz. En selva baja caducifolia se ha encontrado que la abundancia de especies en el grupo de las lagartijas es mayor en campos de cultivo que en sitios conservados. En el caso de este trabajo la riqueza total y la abundancia total son mayores en los sitios conservados como ocurre con la abundancia en murciélagos en este tipo de ambientes (Gorresen y Willing 2004). Los sitios de selva secundaria con plantaciones mixtas y sitios de selva secundaria sin plantación, tienen una riqueza total similar y menor a la de sitios conservados. En el caso de la abundancia total esta es intermedia en selva secundaria con plantación. Debe 31
  • 32. tomarse en cuenta que la abundancia total y riqueza total abarcan la estación seca y la estación de lluvia por lo que el análisis fue general y por lo tanto los resultados pueden ser no muy certeros. Debido a la existencia de una marcada estacionalidad en selva baja caducifolia, las componentes riqueza y abundancia se analizaron para cada estación para ser más certeros en la interpretación de los datos. En la época de lluvias de selva baja caducifolia, hay más alimento, las variables microambientales son menos extremas, humedad y vegetación aumentan, favoreciendo el incremento de varias especies de herpetozoos (García y Cabrera-Reyes 2008). Cuando se analiza la riqueza y la abundancia en lluvias, estas no cambiaron entre selva secundaria con plantación y selva secundaria sin plantación y tanto la riqueza como la abundancia de ambos es menor a la del hábitat conservado. Posiblemente, las lluvias crean homogeneidad de condiciones ambientales en sitios de selva secundaria sin plantación y con plantación, por lo que la herpetofauna ocupa indistintamente cualquiera de los hábitats como lo mencionan Ríos-López y Mitchell (2007). Sin embargo, en los sitios de selva conservada las lluvias acentúan la calidad del hábitat que se reflejan en una mayor cantidad de recursos en comparación a selvas secundarias con y sin plantación. Como consecuencia la selva conservada puede tener mayor número de especies y sostener un mayor número de individuos con respecto a las selvas secundarias con plantación y sin plantación. La estación seca es un periodo de escasez, el alimento y la humedad disminuyen y la radiación solar incrementa, esto provoca disminución de las especies y los individuos, principalmente de anfibios (García y Cabrera-Reyes 2008). Para algunas especies principalmente de lagartijas, una mayor cantidad de radiación solar representa más sitios para termorregular por lo que la abundancia de lagartijas suele aumentar. También la perdida de la vegetación provoca un incremento de la radiación solar y por lo tanto más sitios para termorregular y como consecuencia la abundancia en sitios como pastizales y campos de cultivo es mayor a la de sitios conservados (Urbina-C y Londoño-M 2003, Pineda y Halffter 2004 y Suazo-Ortuño et al. 2008). En el presente trabajo, selva secundaria sin plantación, selva secundaria con plantación y selva conservada tuvieron riquezas similares en la estación seca. Posiblemente la riqueza en la estación seca no cambien entre los hábitat debido a que las selva conservada, la selva secundaria con 32
  • 33. plantación y la selva secundaria sin plantación ofrecen condiciones similares para termorregular. Sin embargo, la abundancia en los hábitat con plantación y conservado son similares como ocurre en el trabajo realizado por Gardner et al. (2007). Esto puede deberse a las plantaciones, que cambian la geometría del hábitat, atraen insectos y pueden influir para que las variables microambientales en la estación seca, no sean tan drásticas para anfibios y reptiles (Schlaepfer y Gavin 2001). De esta manera, el hábitat con plantación en la estación seca, puede tener disponibles mayores recursos y sostener mayor número de individuos como el hábitat conservado. En cuanto a la composición de reptiles, existen reportes donde no se encuentran diferencias entre sitios de estudio, cuando las áreas son pequeñas (Dirzo y Raven 2003). En este trabajo no fue posible hacer un análisis estadístico de la composición, debido a que se utilizo un método paramétrico (similitud de Jaccard). La forma en cómo las especies usan los microhábitats responde a cuanto de los microhábitat haya disponible, e. g. en lugares donde hay más árboles que rocas habrá más especies arborícolas que especies de sitios abiertos (Ríos-López y Mitchell 2007). En este estudio, el microhábitat conformado por árboles y el microhábitat conformado por hojarasca aumenta del hábitat sin plantación al conservado. Este resultado puede ser consecuencia de un aumento en el número de tallos leñosos ocasionado por la plantación. El uso del microhábitat de sitios abiertos disminuye en los hábitats con plantación y conservado. El microhábitat herbáceo y la cerca no muestran realmente un patrón entre hábitats. El estudio de los gremios dio una perspectiva general de cómo se conforman los gremios en selva baja. También permite saber de su estructura en habitas perturbados y conservados, de cuanto puede influir una plantación en la estructura de los gremios en selva baja. Lo anterior nos da una idea del proceso de cambio de los gremios durante la sucesión. Por ejemplo, en etapas tempranas de la sucesión, cuando hay un aporte pequeño de hojarasca y materia orgánica en descomposición, las especies que utilizan la hojarasca, pueden estar ausentes o en bajas proporciones y las especies que prefieren sitios abiertos pueden verse favorecidas. De acuerdo con Calderón-Mandujano et al. (2008), las especies que utilizan la hojarasca, deberían estar mejor representadas en hábitats conservados o con árboles, al incrementarse en cada estación de secas, la 33
  • 34. superficie y volumen de hojarasca; y de acuerdo con Ríos-López y Mitchell (2007), las especies arborícolas, son favorecidas al incrementar el número de árboles y arbustos. En el hábitat sin plantación, el gremio de insectívoros de hojarasca no se encuentra representado, pero no pasa lo mismo con el hábitat con plantación. Al parecer, la plantación favorece de algún modo el establecimiento de este gremio y su proporción aumenta en el hábitat conservado. Sin embargo, en el hábitat sin plantación hay una mayor proporción de los gremios “insectívoros de hábitats abiertos” y “generalistas de hábitat” que disminuye en los hábitats con plantación y conservados. Esto puede deberse a que los lugares ocupados por los generalistas de hábitat, en el hábitat con plantación son ocupados por especies de otros gremios favorecidos por las plantaciones (e. g. los insectívoros arborícolas y de hojarasca). 34
  • 35. CONCLUSIÓN Las plantaciones mixtas implementadas como tratamiento de restauración en selva baja de Sierra de Huautla favorecen la diversidad de la herpetofauna. El efecto de las plantaciones sobre la herpetofauna sólo se aprecia en la abundancia herpetofaunística en la estación seca, que resulta mayor en el hábitat con plantación y menor en el hábitat sin plantación. Las plantaciones cambian la geometría del hábitat incrementando algunos microhábitats, promueven la heterogeneidad espacial ayudando al establecimiento de las especies. Los microhábitat cuyos usos disminuyen o aumentan dependiendo la calidad del hábitat son: los tallos de leñosas, la hojarasca con materia orgánica en el suelo y sitios abiertos. El estudio de los gremios es importante en la evaluación de la restauración, pues aún cuando los gremios no cambian entre los diferentes hábitats, la proporción de algunos gremios disminuye o aumenta de acuerdo a la calidad del hábitat (e. g. insectívoros generalistas e insectívoros de hojarasca). La evaluación de los gremios puede utilizarse en lugar de la composición de especies y debe realizarse para complementar los trabajos de comparación de la diversidad entre hábitats. La cerca utilizada para excluir la selva secundaria del ganado favorece la abundancia de herpetozoos incrementando la disponibilidad de tallos de leñosas, que son utilizadas para perchar o refugiarse. Estas plantaciones con el paso del tiempo pueden incrementar el volumen de hojarasca y favorecer el establecimiento de nuevas especies. Es recomendable analizar la diversidad de la herpetofauna durante años posteriores. Esto con la finalidad de saber si las condiciones creadas por plantaciones se acentúan al punto de modificar no sólo la abundancia sino la riqueza de la herpetofauna. 35
  • 36. LITEATURA CITADA Bauerle, B., D.L. Spencer & W. Wheeler. 1975. The use of snakes as a pollution indicator species. Copeia 1975(2): 366-368. Bell, K. E. and M. A. Donnelly. 2006. Influence of forest fragmentation on community structure of frogs and lizard in northeastern Costa Rica. Conservation Biology. 20(6): 1750-1760. Bruce, J. 1986. Amphibians and Reptiles. En: Inventory and monitoring of wildlife habitat. R. Boyd and H. Stuart, U. S. Department of the Institution of Bureau of Land Management. Bierregaard Jr., R.0., T.E. Lovejoy, V. Kapos, A. A. Dos Santos & R. W. Hutchings. 1992. The biological dynamics of tropical rain forest fragments. A prospective comparison of fragments and continues forest. BioScience 42: 59-866. Calderón-Mandujano, R., Galindo-Leal, C. y Cedeño-Vázquez, J. R. 2008. Utilización De Hábitat Por Reptiles En Estados Sucesionales De Selvas Tropicales De Campeche, México. Acta Zoológica Mexicana. 24(1): 95-114 Carbajal-Cogollo, J. E. & Urbina-Cardona, J. N. 2008. Patrones de diversidad y composición de y composición de reptiles en fragmentos de bosque seco tropical en Córdova, Colombia. Tropical Conservation Science. 1(4):397-416 Casas-Andréu, G. y C. J. McCoy. 1979. Anfibios y Reptiles de México, LIMUSA, México, DF. 87 pp. Castro-Franco, y R. E. Aranda. 1984. Estudio preliminar de la ecología de los reptiles del estado de Morelos. Tesis profesional, facultad de ciencias biológicas, UAEM, Morelos. 121 pp. Castro-Franco, R., y M. G. Bustos Z. 2003. Lagartijas de Morelos, distribución y hábitat. Acta zoológica Castro-Franco, R., G. Bustos. 2006. Herpetofauna de las áreas naturales protegidas corredor biológico Chichinautzin y la Sierra de Huautla, Morelos, México. Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad. 111 pp. Acta zoológica mexicana. 88: 123-142 36
  • 37. Carvajal-Cogollo, J. E., Castano-Mora, O. V., Cardenas-Arevalo, G. et al. 2007. Reptiles of associated areas to wetlands from the plain of the department of Córdoba, Colombia. Caldasia. 29(2): 427-438. Dirham, R.K. 1997a. An overview of invertebrate responses to forest fragmentation: A. Watt, N. E. Stork y M. Hunter (eds.). Forests and insects. Chapman y Hall, Londres. 303-320 pp. Dorado O., Maldonado B., Arias D. M., Sorani V., Ramirez R., Leyva E. y Valenzuela D. 2005. Programa de conservación y manejo de la Reserva de la Biosfera de Sierra de Huautla. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Dirzo, R., y Raven, P.H. 2003. Global state of biodiversity and loss. Annual Review of Environmental Resources. 28:137-167. Duellman, W.E. 1963. Amphibians and reptiles of the rainforest of southern El Petén, Guatemala. University of Kansas Publications of the Museum of Natural History. 15: 205-249. Flores-Villela, O., F. Mendoza Q. y G. González. 1995. Recopilación de claves para la determinación de anfibios y reptiles de México. Publicaciones Especiales de Museo de Zoología., Facultad de Ciencias, UNAM. No.10 Flores-Villela, O. y L. Canseco-Márquez. 2004. Nuevas Especies y Cambios Taxonómicos para la Herpetofauna de México. Acta Zoológica Mexicana. 20 (2): 115-144. Frost D. R., T. Grant, J. Faivovich, R. H. Bain, A. H. célio, F. B. Haddad, R. O. De Sá, A. Channing, M. Wilkinson, S. C. Donnellan, C. J. Raxworthy, J. A. Campbell, B. L. Blotto, P. Moler, R. C. Drewes, R. A. Nussbaum, J. D. Lynch, D. M. D. M. Green, y W.C. Wheeler. 2006. The amphibian tree of life. Bulletin of the American Museum of Natural History 297: 1-370. García, E. 1987. Modificaciones al sistema de clasificación climática de koppen. Universidad Nacional Autónoma de México, México. 246 pp. 37
  • 38. García, A. y A. Cabrera-Reyes, 2008. Estacionalidad y estructura de la vegetación de la comunidad de anfibios y reptiles de Chamela, Jalisco, México. Acta Zoológica Mexicana. 24(2): 91-115 Gardner, T. A., J. Barlow, and C. A. Peres. 2007a. Paradox, presumption and pitfalls in conservation biology: The importance of habitat change for amphibians and reptiles. Biological Conservation. Gardner, T. A., M. A. Ribeiro-Junior, J. Barlow, T. C. S. Ávila-Pires. M. S. Hoogmoed and C. A. Peres. 2007b. The value of primary, secondary, and plantation forests for a Neotropical herpetofauna. Conservation biology. 21 (3): 775-787. Gorresen, P. & M.R. Willing. 2004. Landscape responses of bats to habitat fragmentation in Atlantic forest of Paraguay. Journal of Mammalogy. 85: 688–697. Guerrero, S., M. H. Badii, S. S. Zavala y A. E. Flores. 2002. Dieta y nicho de alimentación del coyote, zorra gris, mapache y jaguarondi en un bosque tropical caducifolio de la costa sur del estado de Jalisco, México. Acta Zoologica Mexicana. 86:119-137. Halliday, T. 1998. A declining amphibian conundrum. Nature. 394: 418-419. Huey, R. B. 1991. Physiological consequences of habitat selection. The American Naturalist. 137:S91–S115. Jacsik, F. M. 1986. Predation upon small mammals is shrublands and grasslans and presumable consequences. Revista Chilena de Historia Natural. 59: 209-221 Lehtinen , R.J., J. B. Ramanamanjato, and J. G. Raveloarison. 2003. Edge effects and extinction proneness in a herpetofauna from Madagascar. Biodiversity and Conservation. 12: 1357–1370. López, M. R. y A. Barrera. 1976. La vegetación de Morelos, México. Algunos elementos para la clasificación de sus tipos principales. Analecta. 3: 39-51. Liner, E. A. 2007. A checklist of the amphibians and reptiles of México. Occ. Pap. Mus. Nat. Science 80:1-60Rodríguez, R. 1987. Manual de Técnicas de Gestion de Vida Silvestre. 703 pp. Lips, K.R., J.K. Reaser, B.E. Young & R. Ibañez. 2001. El monitoreo de anfibios en América 38
  • 39. Latina: Un manual para coordinar esfuerzos. SSAR Herpetological Circular No. 30, Ithaca, New York. Lizana, M. y E. M. Pedraza. 1998. The effect of UV-radiation on toad mortality in mountainous areas of central Spain. Conservation Biology. 12 (3):703-707. Maynadier, P. G. & M. Hunter. 1998. Amphibians and forest edge effects. Conservation Biology 12 (2):314-352. McArthur, R. H. y J. W. McArthur. 1961. On bird species diversity. Ecology 42:594-598. Mendoza-Esatrada, L. J., Lara lopez R. & Castro-franco R. 2008. Dieta de lithobates Zweifeli, frost y Webb 1894 (Anura: Ranidae) en un rio estacional del centro de mexico. Acta zoológica Mexicana. 24(1): 169-197 Pough, H. F. 1999. Salamanders, anurans and caecilians.In: Pough. Vertebrate Life. Fifth Edition, Prentice Hall, New Jersey. 773 pp. Pérez- Rivera, R. A. 1985. Nota Sobre el hábitat, los hábitos alimentarios y los depredadores del lagarto Anolis cuveri(Lacertilia: Iguanidae) de Puerto. Caribean Journal Sciences. 21(3-4): 101-103 Pineda,E. y Halffter, G. 2004. Species diversity and habitat fragmentation: frogs in a tropical montane landscape in Mexico. Biological conservation. 117: 499–508 Porter, W. P. & D. M. Gates. 1969. Thermodynamic equilibria of animals with environment. Ecological Monographs. 39:227–244. Rios-López, N. & Mitchell, T. A. 2007. Herpetofaunal dinamics during secondary succession. Herpetologica. 63(1): 35–50. Rivero, J. A. 1998. The Amphibians and Reptiles of Puerto Rico. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico, U.S.A. 39
  • 40. Reagan, D. P. 1996. Anoline lizards. Pp. 321–345. In D. P.Reagan and R. W. Waide (Eds.), The Food Webof a Tropical Rain Forest. University of Chicago Press,Chicago, Illinois, U.S.A. Rougharden, J. 1995. Anolis lizards of the Caribbean: ecology, evolution, and plate tectonics. Oxford University Press, New York, New York, U.S.A. Rueda, J. V. 1999. Anfibios y reptiles amenazados de extinción en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 23: 475-497 Rugiero L. y L. Luiselli. 1996. Ecological notes on an isolated population of Elaphe quatuorlineata. Herpetological Journal. 6: 93-95. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México, 399 pp. Saunders, D.A., R.J. Hobbs y C.R. Margules. 1991. Biological consequences of ecosystem fragmentation: a review. Conservation Biology. 5: 118-132. Seigel, R.A. y J.T. Collins .1993. Snakes: Ecology and Behavior. McGrawHill, NY. US. Sánchez, O. 1999, Conservación y Manejo de Anfibios y Reptiles: Métodos y Técnicas. Instituto Nacional de Ecología, 84 pp. Schlaepfer, M.A. & T.A. Gavin. 2001. Edge effects on lizards and frogs in tropical forest fragments. Conservation Biology. 15: 1079-1090. Siegel, S. 1980. Estadística no paramétrica. Sexta edición. Editorial Trillas. México. 346 p. Stewart, M. M., y L. L. Woolbright. 1996. Amphibians. Pp. 273–320. In D. P. Reagan and R. W. Waide (Eds.), The Food Web of a Tropical Rain Forest. University of Chicago Press, Chicago, Illinois, U.S.A. Suazo-Ortuño I, Alvarado-Díaz J, Martínez-Ramos M. 2008. Effects of conversion of dry tropical forest to agricultural mosaic on herpetofaunal assemblages. Conservation Biology. 22:362-374. 40
  • 41. Thomas, R., y A. G. Kessler. 1996. Non-anoline reptiles. Pp. 347–362. In D. P. Reagan and R. W. Waide (Eds.), The Food Web of a Tropical Rain Forest. University of Chicago Press, Chicago, Illinois, U.S.A. Trejo, I. y Dirzo, R. 2000. Deforestation of seasonally dry tropical forest: a national and local analysis in Mexico. Biological Conservation. 94: 133-142. Urbina-C, J. N. & M. C. Londoño, M. 2003. Distribución de la comunidad de herpetofauna asociada a cuatro áreas con diferente grado de perturbación en la Isla Gorgona, Pacífico colombiano. Revista de la Academia De Ciencias de Colombia. 27(102):105-113. Vos, C. C. & J. P. Chardon. 1998. Effects of habitat fragmentation and road density on the distribution pattern of the frog Rana arvalis. Journal of Applied Ecology. 35:44-56. Zar, J. H. 1999. Biostatistical analysis. 4 Edition. Prentice Hall .New Jersey. U. S. A. 663 p. 41
  • 42. ANEXO 1. Lista de especies plantadas en las áreas experimentales y familia a la que pertenecen. Especies Familias Bursera aloexylon Burseraceae Bursera copallifera Burseraceae Bursera grandifolia Burseraceae Ceiba aesculifolia Bombacaceae Ceiba parvifolia Bombacaceae Conzattia multiflora Fabaceae Crescentia alata Bignoniaceae Enterolobium cyclocarpum Fabaceae Erythrina americana Fabaceae Haematoxylon brasiletto Fabaceae Jacaratia mexicana Caricaceae Leucaena esculenta Fabaceae Leucaena leucocephala var. Fabaceae glabrata Lysiloma divaricata Fabaceae Malpighia mexicana Malpighiaceae Mastichodendron Camiri Sapotaceae Pseudobombax ellipticum Bombacaceae Ruprechtia fusca Polygonaceae Swietenia humilis Meliaceae Vitex mollis Verbenaceae 42
  • 43. ANEXO 2. Ubicación del área de estudio. Localización del área de estudio en la parte de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla perteneciente a Tepalcingo, Morelos. 43
  • 44. ANEXO 3. Listado de especies en el total de muestreos realizados. HERPETOFAUNA ANFIBIOS Cyrrophus nitidus Rhynella marina Hyla arenicolor Ollotis marmorea REPTILES Serpientes Masticophis mentovarius Crotalus simus culminatus Salvadora mexicana Lagartijas Anolis nebolusus Aspidoscelis sackii gigas Aspidoscelis comunis Mabuya brachypoda Phyllodactylus tuberculosus Ctenosaura pectinata Sceloporus gadoviae Sceloporus melanorhinus Sceloporus ochoterenae Sceloporus horridus Urosaurus bicarinatus Tortugas Kinosternon integrum 44
  • 45. ANEXO 4. Resultados de la prueba de Tukey. RIQUEZA TOTAL Hábitats en conparacion Valor de Tukey Significancia Sin plantación vs. Conservado 0.013553 Significativo Sin plantación vs. Con plantación 0.465028 No significativo Con plantación vs. Conservado 0.013553 Significativo ABUNDANCIA TOTAL Hábitats en conparacion Valor de Tukey Significancia Sin plantación vs. Conservado 0.002203 Significativo Sin plantación vs. Con plantación 0.051980 No significativo Con plantación vs. Conservado 0.046735 Significativo RIQUEZA DE LA ESTACIÓN DE LLUVIAS Hábitats en conparacion Valor de Tukey Significancia Sin plantación vs. Conservado 0.007640 Significativo Sin plantación vs. Con plantación 0.783620 No significativo Con plantación vs. Conservado 0.015509 Significativo ABUNDANCIA DE LA ESTACION DE LLUVIAS Hábitats en conparacion Valor de Tukey Significancia Sin plantación vs. Conservado 0.011815 Significativo Sin plantación vs. Con plantación 0.519176 No significativo Con plantación vs. Conservado 0.043981 Significativo RIQUEZA DE LA ESTACION SECA Hábitats en conparacion Valor de Tukey Significancia Sin plantación vs. Conservado 0.202030 No significativo Sin plantación vs. Con plantación 0.441024 No significativo Con plantación vs. Conservado 0.796861 No significativo ABUNDANCIA EN LA ESTACION SECA Hábitats en conparacion Valor de Tukey Significancia Sin plantación vs. Conservado 0.001127 Significativa Sin plantación vs. Con plantación 0.001990 Significativa Con plantación vs. Conservado 0.704613 No significativa DIVERSIDAD DE SHANNON Hábitats en conparacion Valor de Tukey Significancia Sin plantación vs. Conservado 0.101924 No significativa Sin plantación vs. Con plantación 0.997371 No significativa Con plantación vs. Conservado 0.111447 No significativa 45