Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

acoso escolar

  1. REALIZADO POR: Daniel Jesús Carrión Bravo Elisabeth Cruz Salas Rosa González Maldonado Dolores López Fuentes Miguel Mora López
  2.  Decreto 19/2007, de 23 de Enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos.
  3. No todo acoso escolar es evidente, a veces la violencia es algo sutil. Por ejemplo la exclusión A menudo las víctimas no son conscientes de ser acosadas
  4. Físico Conductas agresivas directas contra el cuerpo, o conductas agresivas indirectas dirigidas contra la propiedad Verbal Conductas como insultos, motes, hablar mal de otros, calumnias, burlas… Social Conductas mediante las cuales se aísla al individuo del grupo Psicológico Son las formas de acoso que corroen la autoestima, crean inseguridad y miedo
  5. •Consiste en el uso de las TIC, como internet y el teléfono móvil. No es necesario la identidad del agresor Happy slapping: realizan grabaciones de agresiones físicas brutales o vejaciones que son difundidas a través del teléfono móvil o internet Ciberbullying •Acoso entre parejas de adolescentes, donde prevalece el chantaje emocional. Es considerado como la antesala de la violencia de género Dating violence
  6. El Acoso entre escolares se produce en todas partes, pero es particularmente frecuente dentro del recinto escolar. En el aula, en el patio, en los pasillos, en los aseos y en el comedor. Un porcentaje elevado de alumnos han tenido alguna experiencia de este tipo de conducta violenta, ya sea como agresores, víctimas o espectadores. Esto se concluye con que el acoso y la intimidación entre escolares es un problema grave para los niños. Sujetos implicados
  7. El Acoso entre escolares se produce en todas partes, pero es particularmente frecuente dentro del recinto escolar. Agresor Víctima Espectadores
  8. -Los alumnos que actúan de acosadores o agresores, parecen disfrutar de la agresión a los mismos compañeros durante largos periodos. Parece que el dolor de sus víctimas les produce satisfacción, y sienten poca empatía o preocupación por los alumnos que sufren esas conductas violentas. -Aunque las chicas hablan más que los chicos de actos de acoso, lo habitual es que los chicos adopten con mayor frecuencia que las chicas conductas intimidadoras y sean víctimas de ellas. -Las conductas de acoso e intimidación entre escolares, se suelen producir entre 10 y los 14 años. -Es frecuente que los acosadores gocen de cierta popularidad, y no es raro que actúen en grupo. -A los agresores se les suele describir como individuos enfrentados a los adultos, antisociales y más propensos que los otros alumnos a contravenir las normas de la escuela.
  9. -Muchas personas excusan el comportamiento de los acosadores que se muestran duros y agresivos como una manifestación de su inseguridad, pero es más frecuente que ocurra todo lo contrario. En la mayoría de casos, los agresores muestran poca ansiedad e inseguridad y no padecen una falta de autoestima. http://www.youtube.com/watch?v=j-uaWW4Okxs http://www.youtube.com/watch?v=jvPFVK6iu0M
  10. -Casi siempre las víctimas de esos acosadores son niños situados en lo más bajo de la escala social. -Lo habitual es que las víctimas se dividan en dos categorías: Sin embargo, la mayor parte de las víctimas del acoso escolar son pasivas. - Se trata de niños ansiosos, inseguros, callados, que tienen miedo a la confrontación, lloran o se incomodan fácilmente y tienen pocos amigos. Padecen de una baja autoestima y raramente denuncian los incidentes de acoso o violencia, porque temen las represalias Pasivas Provocadoras
  11. -Las víctimas pasivas se sienten faltas de atractivo, estúpidas y fracasadas. Tienen poco sentido del humor y a veces se describen como individuos deprimidos, aunque cuando están en la escuela, y debido a esta pasividad, normalmente causan pocos problemas. -La víctima provocadora es la persona menos popular entre los compañeros de clase, porque su conducta en el aula suele ser tan problemática que todos reaccionan negativamente ante ella.
  12. A veces observan sin intervenir pero frecuentemente se suman a las agresiones y amplifican el proceso. Esto se explica por el fenómeno del contagio social que fomenta la participación en los actos de intimidación, o también por el miedo a sufrir las mismas consecuencias si se ofrece apoyo a la víctima.
  13. La violencia entre iguales tiene consecuencias negativas para todos los implicados, pero con distintos síntomas y niveles de sufrimiento La consecuencia más extrema del bullying es el suicidio o la muerte de la víctima Este tipo evento dramático ha servido para impulsar la investigación y la intervención institucional en muchas comunidades
  14. Los síntomas de que un niño, posiblemente, está siendo intimidado o victimizado son: Depresión  Inseguridad Ansiedad ,dificultad para dormir  Mala autoimagen Renuncia a ir a la escuela,  Problemas de conducta,  Cambios en el estado de ánimo, Soledad e infelicidad,  Aislamiento social,  Trastornos de la alimentación, Dificultades escolares
  15. Los alumnos que toman parte en los actos de intimidación: Aparentan no sufrir dolor Ausencia de sentimientos Tener poca empatía.
  16. En cuanto a las repercusiones que tiene el bullying en los espectadores, estos, al temer verse implicados, desarrollan unos mecanismos de defensa basados en el miedo y que les conducen a despreocuparse de los demás, a callarse ante los abusos ajenos y a disminuir la capacidad de empatía
  17. Cualquier tipo de conducta de acoso es un problema grave para todos los implicados. Los adultos y los niños se deben implicar juntos en la resolución del problema. Para obtener resultados duraderos, es necesario un planteamiento integral que incida en el conjunto de la escuela. Tanto si se trata de prevenir el acoso como de intervenir en él, creemos que hay que tener en cuenta tres cosas:
  18. Los esfuerzos más efectivos para prevenir el acoso Estrategias de prevención/intervención:  Crear en la escuela un clima de firmeza y seguridad.  Comunicar a los niños los criterios de conducta adecuados.  Ayudarles a aprender destrezas interpersonales positivas.
  19. La Comisión de Convivencia realizará un plan de trabajo en el que harán constar los temas a tratar, los recursos y materiales que necesitará y por último un cronograma explicando las reuniones tras las cuales quedará configurado el Plan de convivencia del centro
  20. Desarrollar acciones que faciliten las relaciones de los miembros de la comunidad educativa Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de conflictos que pudieran plantearse en el centro, y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia de Fomentar la existencia de actividades, espacios y tiempos para mejorar las relaciones entre compañeros y compañeras Priorizar la formación del profesorado y las familias para abordar la educación para la convivencia
  21. Desarrollar acciones que faciliten las relaciones. Fomentar la existencia de actividades, espacios y tiempos para mejorar las relaciones entre compañeros y compañeras. Priorizar la formación del profesorado y las familias para abordar la educación para la convivencia Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de conflictos. Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de violencia. Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos.
  22. •Características del centro y estado actual de la convivencia: identificando los problemas y sus posibles causas para comunicarlo a la comunidad educativa y priorizar objetivos. •Objetivos generales: de prevención y de intervención. •Acciones concretas: estrategias de prevención y estrategias de intervención
  23. •Aprobación, divulgación y aplicación •Seguimiento y evaluación: objetivos a evaluar, herramientas de evaluación (Memorias, cuestionarios, observación directa...), conclusiones y propuestas de mejora
  24. Deberá incluir, entre otras muchas, propuestas que aborden la educación para la convivencia: Directrices y actividades de tutoría con alumnos/as para que se aborde la enseñanza de valores, el desarrollo de la autoestima… Vías de colaboración con familias, informando y asesorando sobre el acoso escolar Actividades para detectar casos de acoso entre escolares La acción tutorial individualizada para el seguimiento personal de alumnos/as pertenecientes a grupos de riesgo Planificar y desarrollar ayudas para el alumnado implicado en casos de acoso escolar Orientar a los implicados y a sus familias
  25. Paso 1. Identificación, comunicación y denuncia de la situación Paso 2. Actuaciones inmediatas Paso 3. Medidas de urgencia Paso 4. Traslado a la familia Paso 5.Traslado al resto de profesionales que atienden al alumno o alumna acosado Paso 6. Recogida de información de distintas fuentes Paso 7. Aplicación de medidas disciplinarias Paso 8. Comunicación a la Comisión de Convivencia Paso 9. Comunicación a la Inspección Educativa Paso 10. Elaboración de un Plan de Actuación por parte de la Dirección Paso 11. Comunicación a las familias Paso 12. Seguimiento del Plan de Actuación por parte de la Inspección Educativa. Paso 13. Asesoramiento del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar.
  26. Actuaciones con : Alumno/a agresor/a Compañeros y compañeras observadores Con la persona acosada Con las familias Con el profesorado y PAS
Anzeige