08 beck el-dios_personal_resumen

J
josue villanuevaElectricista de mantenimiento en propia um propia
[El Dios personal] 
[Ulrich Beck] 
[Rodrigo Bernal, Esther Muga, Ruth de los Santos]
Máster Análisis Sociocultural de la Comunicación y el Conocimiento 
RESUMEN INTRODUCTORIO 
En El Dios personal, Beck expone las relaciones entre las religiones y la globalización. 
La era posmoderna o de segunda modernidad favorece la posibilidad a las 
religiones de distanciarse de sus vínculos geográficos y aspiraciones 
monopolizadoras de emprender un camino común, coexistiendo unas con otras, 
bajo el espíritu del cosmopolitismo. 
En la obra reflexiona sobre el individuo, sobre el crist ianismo, el judaismo, el Islam, los 
ateos y de cómo la globalización y el proceso de individualización influyen en las 
nuevas concepciones religiosas, llegando al concepto de Dios personal. 
IDEAS PRINCIPALES 
El autor comienza mostrándonos el caso de Etty Hillesum (una joven judía holandesa) 
que habla a Dios con inmediatez, sin inhibición. Se trata de un Dios personal, un Dios 
libre de teologías, dogmas, historia… “Si Dios no me ayuda tendré yo que ayudar a 
Dios. Quiero ayudarte, Dios, a que no me abandones”. Etty Hillesum no acepta la 
identidad judía. Tampoco se convierte al cristianismo. Practica una forma radical de 
Dios personal: sin sinagoga, sin iglesia, sin comunidad de fe. En su diario habla a Dios 
como a sí misma. Encuentra consuelo y dignidad (no seguridad) en la intimidad con 
su Dios personal. 
Según Beck, el “Dios personal” sólo puede practicarse, vivirse, etc. si Dios se 
convierte en algo “personal”: si Dios, mundo y hombre pueden dejar de pensarse 
como una unidad, si lo “religioso” puede sacarse del espacio público y volverse 
hacia el interior. El Dios personal es una especie de Dios humanizado que está con 
nosotros. Las distintas formas de creer en el “Dios personal” simbolizan la victoria de 
la doctrina de la Iglesia, que afirma la libertad de religión y conciencia. 
El individuo se construye su techo religioso individual a partir de sus experiencias 
religiosas. Es él quien decide su fe. 
La individualización religiosa y pertenencia comprometida a una Iglesia no se 
excluyen entre sí, más bien pueden complementarse. La pertenencia individualizada 
a la iglesia adopta formas tan contradictorias que no existe un modelo convencional 
de relación con la religión.
EL DIOS PERSONAL 3 
Sobre la secularización, Beck se basa en dos supuestos: 
1. La modernización es un proceso universal que lleva resultados similares en 
todo el mundo. 
2. La secularización está indisolublemente unida a la modernización. La 
secularización se considera (o consideraba) un requisito constitutivo de la 
democracia y la modernidad. 
La paradoja de la secularización: la secularización da poder a la religión y a la vez se 
lo quita. 
La principal autoridad de la fe reavivada es el yo soberano: La secularización no 
significa el hundimiento de la religión y la fe, sino la formación y difusión 
generalizada de una religiosidad que remite progresivamente a la individualización: 
Pluralización mediante el fortalecimiento de las religiones no-cristianas: La 
pluralización de las religiones ha sustituido la secularización lineal en el día a día de 
la gente y en todos los demás ámbitos de la sociedad y la política. Un ejemplo serían 
las diferencias en el caso del Islam entre Europa y EEUU. 
Mediatización en masa de la religión: el fenómeno Benedicto. 
Se da una contradicción en la reanimación de las religiones en Europa: 
1. Por un lado el desmoronamiento de la Iglesia (cada vez va menos gente a 
misa) 
2. Por otro lado la expansión explosiva de la Iglesia (interés mediático entre las 
masas del Papa): elección y entronización de Benedicto XVI: 
“acontecimiento cosmopolita”. 
Otro ejemplo de la “potencialidad” de las emociones religiosas fue la “guerra de 
caricaturas” que se produjo cuando un periódico danés caricaturizó a Mahoma, lo 
que provocó protestas en la Franja de Gaza, Libia, Egipto, Arabia Saudí, Yemen, 
Pakistan, Siria, El Líbano e incluso Rusia. 
Modernidad múltiple, secularización múltiple: igual que hay múltiples modernidades 
hay múltiples secularizaciones. 
Beck se plantea la pregunta ¿Qué quiere decir religión? 
- La definición de religión según el diccionario (sustantivo): dispone el ámbito 
religioso según la lógica del esto-o-lo-otro (se puede creer o no creer, pero 
cuando se es miembro de una comunidad de fe no se puede pertenecer a
Máster Análisis Sociocultural de la Comunicación y el Conocimiento 
otra. Sólo se puede elegir un Dios –monoteísmo- excluyendo a todos los 
demás). 
- Religioso (adjetivo): tanto-esto-como-lo-otro. Ser religioso no implica formar 
parte de un grupo u organización determinados, más bien implica una 
determinada actitud respecto a las cuestiones existenciales del ser humano 
en el mundo. 
Religión es globalización desde el comienzo: la cuestión del múltiple y contradictorio 
régimen de fronteras religiosas pertenece a la definición misma de religión desde el 
comienzo. 
La clave característica de la religión: fusionar fronteras, superar fronteras, trazar 
fronteras. Las religiones pueden, al mismo tiempo, tender puentes allí donde existen 
jerarquías y fronteras entre las personas. Y abrir abismos allí donde no los había. 
Pueden darse 3 supuestos: 
1. Las grandes religiones superan jerarquías sociales y fronteras entre naciones y 
etnias. 
2. Están en condiciones de hacerlo porque generan un universalismo religioso 
frente al que todos los límites naciones y sociales pierden significado. 
3. De ahí surge el peligro de sustituir las barricadas étnicas, nacionales y de 
clase por barricadas entre verdaderos o falsos fieles. 
Y plantea tres ejemplos: colonialismo, matrimonio mixto, cosmopolitismo católico 
- Colonialismo: el colonialismo occidental moderno se aproxima más que 
cualquier otro movimiento colonizador al objetivo de la preponderancia 
global del cristianismo universal. 
- Matrimonio mixto: la visión imperial de la construcción del mundo (inclusión 
de los “buenos”, exclusión de los “malos”) se pone claramente de manifiesto 
en la denominada “guerra de los matrimonios mixtos” que enfrentó a clérigos 
y protestantes. 
- Cosmopolitismo católico: representa el derecho de aquellos a los que se les 
niegan todos los derechos, es una misión que también han hecho suyas las 
comunidades cristianas de diversas confesiones comprometidas con el 
cosmopolitismo. 
- Definición de cosmopolitización: erosión de las claras fronteras que separan 
mercados, Estados, civilizaciones, culturas, y, sobre todo, los universos vitales
EL DIOS PERSONAL 5 
de los diversos pueblos y religiones, así como la situación resultante de ella, es 
decir: la confrontación involuntaria a escala mundial con el Otro extraño. 
- Diferencia entre globalización y cosmopolitización: la globalización tiene 
lugar “ahí fuera”, la cosmopolitización sucede en “el interior” de lo nacional, 
de lo local, de la identidad… 
Con el cosmopolitismo religioso se sienta un principio de tolerancia general. 
Cosmopolitismo religioso descriptivo: aspira a proporcionar una nueva perspectiva a 
la sociología y a las ciencias humanas, una perspectiva que haga posible observar 
los contradictorios fenómenos de la supresión, pluralización y construcción de 
nuevas fronteras en el ámbito religioso. 
Cosmopolitismo religioso normativo: pugna por hacer del principio de tolerancia 
religiosa general objeto de reflexión y praxis. 
(Ambos cosmopolitismos no tienen necesariamente que coincidir). 
Sociedad cosmopolita. “Segunda modernidad”. Presenta rasgos novedosos: 
1. Interdependencia de gentes y pueblos en todo el planeta. 
2. Desigualdades crecientes en el espacio global 
3. Formación de nuevas organizaciones supranacionales en los ámbitos de la 
economía. 
4. Nuevos conceptos normativos como los Derechos Humanos. 
5. Nuevos perfiles y riesgos globales. 
6. Nuevas formas de guerra, de crimen organizado a escala global y terrorismo. 
7. Nuevas formas de coexistencia, conflicto y cooperación entre las grandes 
religiones. 
Asistimos a una “globalización interior” en los universos vitales y en las instituciones 
nacionales y locales, que modifica las condiciones de la construcción social de 
identidad. 
De la relación de cosmopolitización e individualización: 
Cosmopolitización e individualización son dos momentos de la modernización 
reflexiva. Ambas son formas de destradicionalización. La cosmopolitización es la 
cara externa y la individualización, la cara interna de la transformación de lo 
religioso. 
La cosmopolitización presupone la desnacionalización y la desterritorialización de las 
religiones y la individualización de éstas al convertirse la fe en algo opcional.
Máster Análisis Sociocultural de la Comunicación y el Conocimiento 
La individualización es un requisito para la coexistencia de las religiones. Las diversas 
formas de “Dios personal” practican una separación de poderes del “Dios personal” 
subjetiva, que puede contribuir al apaciguamiento del potencial de violencia de las 
religiones. 
Para Beck, el malentendido radica en la discusión en torno a los conceptos de 
individuo, individualismo e individualización que se asocian a intereses o 
sentimientos egoístas. Beck deshace este planteamiento ya que la individualización 
significa el cultivo del arbitrio propio de todos los seres sin diferencias, concepto 
propio de la modernidad y del cristianismo. 
Habría que diferenciar individualismo y egoísmo. El egoísmo es una actividad 
personal, mientras que la individualización es un profundo fenómeno macrohistórico 
y macrosociológico que puede o no plasmarse en cambios y en act itudes 
personales. 
La individualización institucionalizada es el resultado de la luchas histórica por la 
tolerancia religiosa, por los derechos fundamentales y por lo derechos humanos que 
garantizan al individuo. 
La idea de la sacralidad del individuo es la base de la individualidad que significa: el 
hombre se ha convertido en un Dios para el hombre. Basados en la semejanza del 
hombre con Dios. Un ejemplo de un Dios personal es Amnistía Internacional, 
representa una iglesia moderna del dios personal. 
Según Beck, la individualidad es una invención del cristianismo más primigenio. El 
cristianismo se ha dirigido desde el comienzo al individuo y eso lo hace más moderno 
que el resto de religiones. Y sin embargo es a su vez el más intolerante. 
Es necesaria una dialéctica común a todas las religiones donde se preguntes ¿Cómo 
te las has, tú cristianismo, judaísmo, musulmanes… con el Otro religioso, el Otro intra - 
religioso (herejía), el Otro ético y el Otro inter-religioso (hinduismo, budismo… )? 
Se puede diferenciar entre las diversas religiones según su manera de abordar la 
relación entre individualización y colectivización, según lo eclesializadas o no que 
estén. 
La religiosidad o espiritualidad del Dios personal sería en el caso extremo, la 
orgullosa autoconciencia de ser, ante Dios y para Dios, un ser humano institucional, 
no vinculado ni a la Iglesia ni a la comunidad.
EL DIOS PERSONAL 7 
La problemática surge con la diferencia entre Iglesia y fe individual. El problema 
fundamental del cristianismo en el mundo es delimitar qué es todavía cristianismo y 
qué no lo es, y quién lo decide. 
La invención del Dios personal se puede localizar en Lutero. La individualización uno 
tuvo lugar dentro de la religión. La invención del Dios personal es el núcleo de la 
revolución luterana: es quien consigue la herejía de cimentar la libertad de la fe 
subjetiva frente a la ortodoxia eclesiástica. El individuo queda libre de las ataduras y 
autoridad de la tradición eclesiástica, une subjetivación e individualización de Dios 
con el monopolio monoteista de Dios. 
Sebastian Castellio criticó a fondo la institución básica de la intolerancia cristiana, 
apelando al principio elemental de la fraternidad y el amor al prójimo. 
El Dios personal es una religión en la que el hombre es al mismo tiempo creyente y 
Dios. 
El modelo de tolerancia de John Locke, según Beck, se basa en “cree en lo que 
quieras pero no se lo machaques a los demás”. 
La separación de privacidad y publicidad marca el espacio de despliegue legítimo 
de la libertad religiosa del individuo y lo hace de mutuo acuerdo entre el Estado y los 
ciudadanos, que siguen representando sus respectivas convicciones religiosas, 
seculares o antirreligiosas. El modelo de Lock de tolerancia presupone una 
confesionalización, individualización y privacidad de la religiosidad, que el judaísmo, 
el Islam y el catolicismo ortodoxo no comparten. A Lock hay que reprocharle su 
ceguera confesional. 
Hay dos formas históricas diferentes pero comparables de instituciones de la 
individualización: la confesión cristiana y los derechos sociales. Tras la Segunda 
Guerra Mundial, el Estado del Bienestar, sobre todo en los 60 y 70, verifica la teoría 
de la individualización junto con el establecimiento de los derechos civiles y políticos 
fundamentales en el siglo XIX, su limitación y su deslimitación en el siglo XX. 
GK Chesterton dijo: “Desde que los hombres ya no creen en Dios, no es que no 
crean en nada, es que creen en todo”. 
Beck expone tres procesos: 
- La institucionalización d la oportunidad de decir individualizadamente. 
- La institucionalización de la obligación de decir individualizadamente.
Máster Análisis Sociocultural de la Comunicación y el Conocimiento 
- Las tendencias des-individualizantes. 
¿Dónde hay un metacambio provocado por la individualización institucionalizada y 
qué consecuencias tiene para la religión? La familia. Hasta los 60 la imagen de la 
familia normal era una pareja adulta con hijos. Los adultos eran de sexos diferentes, 
casados hasta que se morían y con una división clara del trabajo: el hombre trabaja 
y la mujer se responsabiliza del hogar y la familia. Otras formas de vida eran 
consideradas desviadas. Este sistema se ha transformado radicalmente. No ha 
desaparecido pero su papel y sus formas se han desnaturalizado. Lo que antes era 
desviado ahora es lo normal. Ahora se impone la diversidad. Divorcio, parejas de 
hecho, homosexuales… Se deposita en el individuo la posibilidad de optar por una 
de las muchas. Hoy los principios que dominan a todos los países son: 
- el desarrollo del capital humanos (formación) 
- la autorresponsabilidad del individuo 
- la integración en el mercado de trabajo 
Es la reproducción institucional del individuo institucionalizado. 
Se produce un régimen de miscelánea de los nuevos movimientos. Ha habido una 
caída y ascenso de la religión. Por ejemplo, no se va a la iglesia pero se lleva a los 
hijos a colegios religiosos. 
Es el politeísmo subjetivo del Dios personal, donde hay sitio para muchos dioses. 
Según una encuesta 2 de cada 3 adolescentes franceses no van a misa, pero han 
visto El pequeño buda, Siete años en el Tibet o Único testigo entrando en contacto 
con otras religiones. Existen nuevas formas de religión por Internet, el cine, la tv… 
que contribuyen al cambio del panorama institucionalizado. 
Paralelamente a la individualización religiosa se da en todo el mundo una 
deslocalización y destradicionalización de las grandes religiones obligadas a 
responder tanto a la expansión global de la modernidad como a los desafíos 
espirituales que resultan de ella. 
Beck define las relaciones que se plantean con: 
- La antimodernidad, que es excluyente. Ej. Al Qaeda 
- La posmodernidad, que trata de unir. 
- La 2ª modernidad, que lleva a una coexistencia pacífica. 
Plantea la definición de cosmopolita: cambiar la perspectiva religiosa, interiorizar la 
conversión, practicar el tanto-esto-como-lo-otro, ser capaz de ver la propia religión y 
la propia cultura con los ojos de la religión y la cultura de los Otros.
EL DIOS PERSONAL 9 
Llegados este punto queda claro que las religiones son gigantescas empresas de 
derribo y construcción de muros que operan a escala supranacional desde hace 
cientos de años. Capaces de superar cualquier frontera étnica o nacional están 
muchas de las veces asociadas a los sistemas de dominio. En tal sentido, las 
religiones operan como una gran máquina globalizadora generando controversias 
entre la necesidad de “crecer” y “expandir” la verdad y entre la necesidad de 
conservar sus fieles. La destrucción de estas fronteras nacionales ha generado un 
marco de construcción de fronteras religiosas que se escapan y desacoplan a la 
“sociedad nacional”, y si estas líneas fronterizas se disuelven, creamos así un nuevo 
esquema una nueva plataforma donde las religiones entran en contacto y se 
relacionan diferentes “universalismos. 
Por lo tanto la cuestión principal es preguntarse: ¿qué significa en el siglo XXI 
“interreligiosidad”, cómo se resuelven este contacto y ósmosis de las religiones? 
Digamos que se produce un choque de universalismos, que genera una de estas 
controversias en las que Beck se detiene. Frente a una práctica donde se disuelven 
ideas, se produce otra cara donde se demonizan a los fieles de otros credos 
denominándoles infieles o falsos fieles, cuya dignidad humana está por discutir. 
La asociación de nación, religión y violencia caracterizó el siglo XIX y culminó en las 
guerras del XX. La sociedad del riesgo no sólo no elimina estos terrores, sino que los 
incrementa y los generaliza, imponiéndose como única salida que la paz pueda 
sustituir a la verdad. Se necesitando por tanto un cambio de perspectiva que asuma 
que la religión desempeña un papel clave en la política mundial, con una crítica a 
la religión nacional y la legitimación de la religión como actor movilizador y 
modernizador de la sociedad del riesgo mundial. 
Este choque de religiones, o más bien, de universalismos religiosos en la constelación 
cosmopolita, no se produce en un lugar indefinido de lo abstracto o lo global, sino 
en lo más íntimo de la vida personal: El alma. El individuo se convierte entonces en el 
escenario de la lucha por la dignidad humana por encima de Estados, países, 
naciones, clases, o castas. Paradójicamente, seguimos pensando en clave moderna 
sin darnos cuenta. Beck nos dice, que la razón de ello, es que tenemos una visión del 
mundo esencialista. Pensamos y actuamos en categorías de frontera y ciudadanía 
nacional; “Un país”, “un pasaporte”, “una identidad nacional”. La realidad, es que 
estas categorías en la constelación cosmopolita resultan poco útiles y falsas. Para 
captar adecuadamente la realidad necesitamos un realismo cosmopolita que sea 
capaz de imprimir una mirada cosmopol ita enfocada a cómo las fronteras se 
suprimen, permeabilizan y se difuminan al mismo tiempo. Pero aún es más, hay que 
diferenciar también una mirada cosmopolita escépticamente realista, y una
Máster Análisis Sociocultural de la Comunicación y el Conocimiento 
concepción normativa del cosmopolitismo. Hay que desarrollar y hacer ver qué y 
cómo la constelación cosmopolita no impulsa automáticamente la aparición de 
cosmopolitas sino más bien de fundamentalistas anti cosmopolitas, surgiendo la 
pregunta: ¿hasta qué punto empieza, más allá del desencantamiento y la 
secularización lineal, una historia de la religión como artífice de una reforma de la 
modernidad amenazada? En este sentido nos encontramos en la encrucijada del 
fundamentalismo y de dar un giro cosmopolita. De hecho, esta cosmopolitización de 
las religiones es el origen de la misma resistencia contra ella. El más claro ejemplo es 
el conflicto de las viñetas de Mahoma, donde se convirtió una constelación 
espacial aparentemente delimitada nacionalmente en un escenario de conflicto 
suprafronterizo de alcance comunicativo mundial. 
La controversia se amplía aún más en la pretensión universalista de la modernidad 
occidental y la revelación cristiana cuestionadas. Las causas son por un lado, el 
desacoplamiento de modernidad y occidentalización, que deja Occidente sin el 
monopolio de la modernidad, y por otro, el encontronazo de las certezas de la 
revelación cristiana con las certezas de signo opuesto de la revelación islámica, u 
otros cuyo efecto de contacto y ósmosis trastoca los fundamentos de los respectivos 
credos. 
La constelación cosmopolita y esta disponibilidad de universos simbólicos culturales, 
política y religiosamente de lo más variado, facilita que los monoteísmos en pugna 
por su identidad colectiva recurran a orientaciones ideológicas totalitarias. 
La mirada cosmopolita nos enseña, que, si bien la cosmopolitización es irreversible, el 
anti cosmopolitismo se impone. Estos fundamentalismos que estamos viendo, no son 
una herencia de antaño, ni tiene las mismas características que los 
fundamentalismos originarios. Estamos hablando de fundamentalismos modernos, en 
parte reflexivo-modernos, que se sirven de la constelación cosmopolita (medios de 
comunicación de masas, internet, fragilidad de la sociedad civil occidental) para 
llevar a cabo sus fines. Estos fundamentalismos se caracterizan por: 
Un intento de restablecer la incuestionabilidad: Al producirse una ósmosis y entrar en 
contacto diversas religiones, se produce en consecuencia una pérdida del canon 
de las certezas, exigiendo comparaciones, respuestas, y justificaciones allí donde 
hasta ahora predominaba una auto certeza circular. 
Por decirlo de otra manera, la constelación cosmopolita fuerza a reflexiones donde 
antes no las había, y los fundamentalismos reaccionan con un intento de volver a 
una incuestionabilidad de sus certezas religiosas, anulando la reflexión crítica de su 
fe. 
El Totalitarismo de la inmediatez divina: los fundamentalismos reducen a la fe 
subjetiva ciega para alejarse de la perspectiva racional científica. Desde esta
EL DIOS PERSONAL 1 
1 
perspectiva no existiría un conocimiento natural de Dios, por lo que hay que excluir 
la Teología del círculo de las ciencias. 
La demonización de los no creyentes y fieles de otros credos. “Las más grandes 
esperanzas y las más amargas decepciones de la humanidad parten del mensaje 
de salvación de las religiones universales (puertas adentro promesa de salvación; 
puertas afuera, amenaza de desventura).” Sin embargo en todas las religiones se 
mantiene una lógica actual; esto es la demonización del otro religioso o la 
demonización de la modernidad secular, atea. Ante la decisión de optar por la 
verdad o por la paz, el fundamentalista se decide por la verdad, cueste lo que 
cueste, con ese día de negar cualquier tipo de reflexividad o puesta en duda 
racional, lo que nos traslada un panorama preocupante y un espacio bastante 
contradictorio. Mientras las religiones ofrecen una ética para tender puentes con el 
otro religioso, a su vez también abren distancias y temores. 
Tal es el caso del máximo representante de la Iglesia Católica; el Papa Benedict o 
XVI que opta más por mantener las pretensiones absolutistas de verdad 
(irreflexividad) que mantener el propio deber cristiano (“bendito sea quien funda la 
paz”) respecto a los cristianos de otras confesiones. La lucha contra el relativismo, 
hace que la Fe gane al entendimiento. 
La última característica de estos fundamentalismos es la utilización de las redes y las 
operaciones transnacionales que ampliamente ya hemos hablado de ellas. Estos 
fundamentalismos, estandartes del anti cosmopolitismo están paradójicamente 
obligados a participar del cosmopolitismo. De ahí su peligrosidad e incoherencia. 
Para entenderlo, véase el terrorismo islámico de Al -Qaeda, sólo sería posible en 
virtud del cosmopolitismo mundial. El mismo cosmopolitismo que este 
fundamentalismo rechaza convirtiéndose en un cosmopolitismo anticosmopolita. 
Beck nos orienta al final de su ensayo a que dos principios de tolerancia habrán de 
definir el nuevo marco normativo del cosmopolitismo religioso: Primero, un principio 
de tolerancia étnico-nacional de las religión donde la frase de San Agustín lo 
definiría claramente: “Ama el pecador no porque sea un pecador sino porque es un 
hombre”, lo que viene a expresar es por encima de todo un reconocimiento de la 
persona que debe desacoplar el ser de lo que hace y cree, y de la posición social 
que ocupa. “Tenemos que odiar en los pecadores lo que les hace pecadores y 
amar en ellos lo que les hace hombres”. Y segundo, un principio de tolerancia 
interreligiosa de la religión. Se hace necesario reconocer la no beligerancia de los 
medios empleados en la labor misionera, desistir del objetivo de ella y reconocer al 
mismo tiempo a los fieles de otros credos y también, por supuesto, a los no creyentes.
Máster Análisis Sociocultural de la Comunicación y el Conocimiento 
Este principio, podría basarse en la siguiente formulación “convertir sí, catequizar 
no”. 
ALGUNA REFLEXIÓN 
Beck con su planteamiento y desarrollo acerca de la situación actual de la religión, 
quizás es excesivamente optimista. Para el autor el mundo contemporáneo 
favorece la posibilidad de las diferentes rel igiones del mundo distanciarse de sus 
vínculos geográficos y aspiraciones monopolizadores para emprender un "camino 
común" y creemos que todavía ese camino está lejos de ser alcanzado.

Recomendados

El humanismo cristiano y su vigencia frente a von
El humanismo cristiano y su vigencia frente aEl humanismo cristiano y su vigencia frente a
El humanismo cristiano y su vigencia frente aYRMA LUCIA GUTIERREZ VIZA
7.4K views15 Folien
Las mascaras de dios cambelle-- lic. manuel de paz tello von
Las mascaras de dios  cambelle-- lic. manuel de paz telloLas mascaras de dios  cambelle-- lic. manuel de paz tello
Las mascaras de dios cambelle-- lic. manuel de paz telloManuel De Paz Tello
476 views16 Folien
Humanismo cristiano-1-final-1 von
Humanismo cristiano-1-final-1Humanismo cristiano-1-final-1
Humanismo cristiano-1-final-1Gisela Guerrero
940 views53 Folien
GUIA RELIGION 11 1p von
GUIA  RELIGION 11 1pGUIA  RELIGION 11 1p
GUIA RELIGION 11 1psandrabiabiana
4.4K views11 Folien
18 teologia 3 liderazgo cristiano_y_responsabilidad_publica_alberto_roldan von
18 teologia 3 liderazgo cristiano_y_responsabilidad_publica_alberto_roldan18 teologia 3 liderazgo cristiano_y_responsabilidad_publica_alberto_roldan
18 teologia 3 liderazgo cristiano_y_responsabilidad_publica_alberto_roldanEdgar Devia Góngora
757 views8 Folien
Religion-HUMANISMO CRISTIANO von
Religion-HUMANISMO CRISTIANOReligion-HUMANISMO CRISTIANO
Religion-HUMANISMO CRISTIANOAndrés Herrera Castillo
14.7K views5 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Trabajo de grupo ok von
Trabajo de grupo okTrabajo de grupo ok
Trabajo de grupo oktaniaviridiana
314 views11 Folien
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx von
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docxLa Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docxYamilkaNuevaRamos1
63 views19 Folien
1731 6009-1-pb von
1731 6009-1-pb1731 6009-1-pb
1731 6009-1-pbDana Torres
350 views17 Folien
El humanismo y la religion von
El humanismo y la religionEl humanismo y la religion
El humanismo y la religionMarcela Osorio
21.8K views30 Folien
Humanismos Ateos Criticas y retos que presentan a la religión cristiana von
Humanismos Ateos Criticas y retos que presentan a la religión cristianaHumanismos Ateos Criticas y retos que presentan a la religión cristiana
Humanismos Ateos Criticas y retos que presentan a la religión cristianaMaría José Paniagua Quevedo
12K views9 Folien

Was ist angesagt?(20)

La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx von YamilkaNuevaRamos1
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docxLa Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
El humanismo y la religion von Marcela Osorio
El humanismo y la religionEl humanismo y la religion
El humanismo y la religion
Marcela Osorio21.8K views
3 los humanismos no cristianos von fsagrado
3 los humanismos no cristianos3 los humanismos no cristianos
3 los humanismos no cristianos
fsagrado3.4K views
López cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado) von Miguel Herrera
López   cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)López   cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)
López cambios religiosos en la ciudad de manizales (tesis de grado)
Miguel Herrera452 views
Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi... von Humanismo Secular Cristiano
Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...
Jaque mate a la doctrina judaizante de la Iglesia que ha convertido al cristi...
Concepción del hombre Fatima Usaj Nochistlan von Paolaa799
Concepción del hombre Fatima Usaj Nochistlan Concepción del hombre Fatima Usaj Nochistlan
Concepción del hombre Fatima Usaj Nochistlan
Paolaa79928 views
Guia religion 11 4 p von Luz Cruz
Guia religion 11 4 pGuia religion 11 4 p
Guia religion 11 4 p
Luz Cruz698 views
335181869 gutierrez-gustavo-y-muller-gerard-ludwig-del-lado-de-los-pobres-teo... von Pancho Castillo
335181869 gutierrez-gustavo-y-muller-gerard-ludwig-del-lado-de-los-pobres-teo...335181869 gutierrez-gustavo-y-muller-gerard-ludwig-del-lado-de-los-pobres-teo...
335181869 gutierrez-gustavo-y-muller-gerard-ludwig-del-lado-de-los-pobres-teo...
Pancho Castillo15 views
Los humanismos ateos von Saida Macas
Los humanismos ateosLos humanismos ateos
Los humanismos ateos
Saida Macas3.2K views
Compendio doctrinal social de la iglesia capítulo 2 von Diffusor Fidei
Compendio doctrinal social de la iglesia capítulo 2Compendio doctrinal social de la iglesia capítulo 2
Compendio doctrinal social de la iglesia capítulo 2
Diffusor Fidei1.5K views

Destacado

Els animals - Ángel Nielfa von
Els animals - Ángel NielfaEls animals - Ángel Nielfa
Els animals - Ángel Nielfaapares
513 views39 Folien
IT-Sicherheit für Unternehmen von
IT-Sicherheit für UnternehmenIT-Sicherheit für Unternehmen
IT-Sicherheit für UnternehmenWirtschaftsministeriumHessen
331 views11 Folien
Binder2 von
Binder2Binder2
Binder2Ahmet Saltan
357 views25 Folien
Camino al cole. denyp 2015 la corolla von
Camino al cole. denyp 2015 la corollaCamino al cole. denyp 2015 la corolla
Camino al cole. denyp 2015 la corollasoniasegarradiaz
498 views27 Folien
Im Wahlsumpf 2008 von
Im Wahlsumpf 2008Im Wahlsumpf 2008
Im Wahlsumpf 2008angoramehl
302 views13 Folien
CIUDADES BURGUESAS von
CIUDADES BURGUESASCIUDADES BURGUESAS
CIUDADES BURGUESASJennywilson_
348 views6 Folien

Destacado(20)

Els animals - Ángel Nielfa von apares
Els animals - Ángel NielfaEls animals - Ángel Nielfa
Els animals - Ángel Nielfa
apares513 views
Im Wahlsumpf 2008 von angoramehl
Im Wahlsumpf 2008Im Wahlsumpf 2008
Im Wahlsumpf 2008
angoramehl302 views
E Ch 0074=Dra0 9=E Ch 0074 Auxi D Proz GeschäFtsprozesse Bpmn von guest5d5ef8
E Ch 0074=Dra0 9=E Ch 0074 Auxi D Proz GeschäFtsprozesse BpmnE Ch 0074=Dra0 9=E Ch 0074 Auxi D Proz GeschäFtsprozesse Bpmn
E Ch 0074=Dra0 9=E Ch 0074 Auxi D Proz GeschäFtsprozesse Bpmn
guest5d5ef8469 views
La caja una aventura de 3ºb para el día del libro von soniasegarradiaz
La caja una aventura de 3ºb para el día del libroLa caja una aventura de 3ºb para el día del libro
La caja una aventura de 3ºb para el día del libro
soniasegarradiaz2K views
OMD Report - Industria Automotriz von OMD Argentina
OMD Report - Industria AutomotrizOMD Report - Industria Automotriz
OMD Report - Industria Automotriz
OMD Argentina1K views
Markus Lanz und der Rundfunkbeitrag von fcjour
Markus Lanz und der RundfunkbeitragMarkus Lanz und der Rundfunkbeitrag
Markus Lanz und der Rundfunkbeitrag
fcjour563 views
DLG-Aussteller-Workshop 2013 Social Media in der Event Kommunikation Osnabrück von Hannes Schleeh
DLG-Aussteller-Workshop 2013 Social Media in der Event Kommunikation OsnabrückDLG-Aussteller-Workshop 2013 Social Media in der Event Kommunikation Osnabrück
DLG-Aussteller-Workshop 2013 Social Media in der Event Kommunikation Osnabrück
Hannes Schleeh1.4K views
Woop - Workflow Optimizer von Martin Homik
Woop - Workflow OptimizerWoop - Workflow Optimizer
Woop - Workflow Optimizer
Martin Homik539 views

Similar a 08 beck el-dios_personal_resumen

15.estrada los riesgos de los fundamentalismos von
15.estrada los riesgos de los fundamentalismos15.estrada los riesgos de los fundamentalismos
15.estrada los riesgos de los fundamentalismosKai RDZ
147 views25 Folien
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuro von
Estado de la religión en colombia  pasado presente y futuroEstado de la religión en colombia  pasado presente y futuro
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuroCarlos Arboleda
5.1K views40 Folien
Aproximación al concepto de religión von
Aproximación al concepto de religiónAproximación al concepto de religión
Aproximación al concepto de religiónDiley Riivera
1.7K views11 Folien
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act von
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la actCómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la actcantamistica
1.1K views11 Folien
Algunas definiciones de secularización. Resumen von
Algunas definiciones de secularización. ResumenAlgunas definiciones de secularización. Resumen
Algunas definiciones de secularización. Resumenpilar sánchez alvarez
1.4K views3 Folien
Sociologia (1) von
Sociologia (1)Sociologia (1)
Sociologia (1)enterate123
432 views15 Folien

Similar a 08 beck el-dios_personal_resumen(20)

15.estrada los riesgos de los fundamentalismos von Kai RDZ
15.estrada los riesgos de los fundamentalismos15.estrada los riesgos de los fundamentalismos
15.estrada los riesgos de los fundamentalismos
Kai RDZ147 views
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuro von Carlos Arboleda
Estado de la religión en colombia  pasado presente y futuroEstado de la religión en colombia  pasado presente y futuro
Estado de la religión en colombia pasado presente y futuro
Carlos Arboleda5.1K views
Aproximación al concepto de religión von Diley Riivera
Aproximación al concepto de religiónAproximación al concepto de religión
Aproximación al concepto de religión
Diley Riivera1.7K views
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act von cantamistica
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la actCómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
cantamistica1.1K views
Las religiones en la sociedad actual:Una apertura hacia nuevos horizontes von iteresianamalaga
Las religiones en la sociedad actual:Una apertura hacia nuevos horizontesLas religiones en la sociedad actual:Una apertura hacia nuevos horizontes
Las religiones en la sociedad actual:Una apertura hacia nuevos horizontes
iteresianamalaga1.9K views
El magisterio de la iglesia frente a los desafios de las posmodernidad ateism... von carloscalderon
El magisterio de la iglesia frente a los desafios de las posmodernidad ateism...El magisterio de la iglesia frente a los desafios de las posmodernidad ateism...
El magisterio de la iglesia frente a los desafios de las posmodernidad ateism...
carloscalderon7.1K views
Apuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_ana von Daniel Tavora Mac Cormack
Apuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_anaApuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_ana
Apuntes 1 discípulo, testigo y maestro_ j_ míguez bonino_julio_de_santa_ana
Exposición de paul tillich von Milton Camargo
Exposición de paul tillichExposición de paul tillich
Exposición de paul tillich
Milton Camargo2.9K views
EDUCACIÓN RELIGIOSA COLEGIO ROSARIO von sandrabiabiana
EDUCACIÓN RELIGIOSA COLEGIO ROSARIOEDUCACIÓN RELIGIOSA COLEGIO ROSARIO
EDUCACIÓN RELIGIOSA COLEGIO ROSARIO
sandrabiabiana905 views
Educación religiosa 11° 2. 2015 von Luz Cruz
Educación religiosa 11° 2. 2015Educación religiosa 11° 2. 2015
Educación religiosa 11° 2. 2015
Luz Cruz5.5K views
Hecho Religioso von guituga
Hecho ReligiosoHecho Religioso
Hecho Religioso
guituga43.5K views
Hecho Religioso1 von guituga
Hecho Religioso1Hecho Religioso1
Hecho Religioso1
guituga5.2K views

Más de josue villanueva

Bienaventuranza x: von
Bienaventuranza x:Bienaventuranza x:
Bienaventuranza x:josue villanueva
520 views6 Folien
Bienaventuranza viii von
Bienaventuranza viiiBienaventuranza viii
Bienaventuranza viiijosue villanueva
214 views4 Folien
Bienaventuranza vi. von
Bienaventuranza vi.Bienaventuranza vi.
Bienaventuranza vi.josue villanueva
147 views4 Folien
Bienaventuranza v von
Bienaventuranza vBienaventuranza v
Bienaventuranza vjosue villanueva
152 views5 Folien
Bienaventuranza ix: von
Bienaventuranza ix:Bienaventuranza ix:
Bienaventuranza ix:josue villanueva
121 views6 Folien
Bienaventuranz vii. von
Bienaventuranz vii.Bienaventuranz vii.
Bienaventuranz vii.josue villanueva
128 views8 Folien

Más de josue villanueva(20)

Vida autobiografc3ada-de-flavio-josefo von josue villanueva
Vida autobiografc3ada-de-flavio-josefoVida autobiografc3ada-de-flavio-josefo
Vida autobiografc3ada-de-flavio-josefo
josue villanueva176 views
Guardaos de hacer vuestras juscticia delante de los hombres von josue villanueva
Guardaos de hacer vuestras juscticia delante de los hombresGuardaos de hacer vuestras juscticia delante de los hombres
Guardaos de hacer vuestras juscticia delante de los hombres
josue villanueva113 views
Como ayudar a cumplir la gran comision von josue villanueva
Como ayudar a cumplir la gran comisionComo ayudar a cumplir la gran comision
Como ayudar a cumplir la gran comision
josue villanueva678 views
Comentario biblico mundo hispano tomo 14 mateo von josue villanueva
Comentario biblico mundo hispano tomo 14 mateoComentario biblico mundo hispano tomo 14 mateo
Comentario biblico mundo hispano tomo 14 mateo
josue villanueva1.2K views

08 beck el-dios_personal_resumen

  • 1. [El Dios personal] [Ulrich Beck] [Rodrigo Bernal, Esther Muga, Ruth de los Santos]
  • 2. Máster Análisis Sociocultural de la Comunicación y el Conocimiento RESUMEN INTRODUCTORIO En El Dios personal, Beck expone las relaciones entre las religiones y la globalización. La era posmoderna o de segunda modernidad favorece la posibilidad a las religiones de distanciarse de sus vínculos geográficos y aspiraciones monopolizadoras de emprender un camino común, coexistiendo unas con otras, bajo el espíritu del cosmopolitismo. En la obra reflexiona sobre el individuo, sobre el crist ianismo, el judaismo, el Islam, los ateos y de cómo la globalización y el proceso de individualización influyen en las nuevas concepciones religiosas, llegando al concepto de Dios personal. IDEAS PRINCIPALES El autor comienza mostrándonos el caso de Etty Hillesum (una joven judía holandesa) que habla a Dios con inmediatez, sin inhibición. Se trata de un Dios personal, un Dios libre de teologías, dogmas, historia… “Si Dios no me ayuda tendré yo que ayudar a Dios. Quiero ayudarte, Dios, a que no me abandones”. Etty Hillesum no acepta la identidad judía. Tampoco se convierte al cristianismo. Practica una forma radical de Dios personal: sin sinagoga, sin iglesia, sin comunidad de fe. En su diario habla a Dios como a sí misma. Encuentra consuelo y dignidad (no seguridad) en la intimidad con su Dios personal. Según Beck, el “Dios personal” sólo puede practicarse, vivirse, etc. si Dios se convierte en algo “personal”: si Dios, mundo y hombre pueden dejar de pensarse como una unidad, si lo “religioso” puede sacarse del espacio público y volverse hacia el interior. El Dios personal es una especie de Dios humanizado que está con nosotros. Las distintas formas de creer en el “Dios personal” simbolizan la victoria de la doctrina de la Iglesia, que afirma la libertad de religión y conciencia. El individuo se construye su techo religioso individual a partir de sus experiencias religiosas. Es él quien decide su fe. La individualización religiosa y pertenencia comprometida a una Iglesia no se excluyen entre sí, más bien pueden complementarse. La pertenencia individualizada a la iglesia adopta formas tan contradictorias que no existe un modelo convencional de relación con la religión.
  • 3. EL DIOS PERSONAL 3 Sobre la secularización, Beck se basa en dos supuestos: 1. La modernización es un proceso universal que lleva resultados similares en todo el mundo. 2. La secularización está indisolublemente unida a la modernización. La secularización se considera (o consideraba) un requisito constitutivo de la democracia y la modernidad. La paradoja de la secularización: la secularización da poder a la religión y a la vez se lo quita. La principal autoridad de la fe reavivada es el yo soberano: La secularización no significa el hundimiento de la religión y la fe, sino la formación y difusión generalizada de una religiosidad que remite progresivamente a la individualización: Pluralización mediante el fortalecimiento de las religiones no-cristianas: La pluralización de las religiones ha sustituido la secularización lineal en el día a día de la gente y en todos los demás ámbitos de la sociedad y la política. Un ejemplo serían las diferencias en el caso del Islam entre Europa y EEUU. Mediatización en masa de la religión: el fenómeno Benedicto. Se da una contradicción en la reanimación de las religiones en Europa: 1. Por un lado el desmoronamiento de la Iglesia (cada vez va menos gente a misa) 2. Por otro lado la expansión explosiva de la Iglesia (interés mediático entre las masas del Papa): elección y entronización de Benedicto XVI: “acontecimiento cosmopolita”. Otro ejemplo de la “potencialidad” de las emociones religiosas fue la “guerra de caricaturas” que se produjo cuando un periódico danés caricaturizó a Mahoma, lo que provocó protestas en la Franja de Gaza, Libia, Egipto, Arabia Saudí, Yemen, Pakistan, Siria, El Líbano e incluso Rusia. Modernidad múltiple, secularización múltiple: igual que hay múltiples modernidades hay múltiples secularizaciones. Beck se plantea la pregunta ¿Qué quiere decir religión? - La definición de religión según el diccionario (sustantivo): dispone el ámbito religioso según la lógica del esto-o-lo-otro (se puede creer o no creer, pero cuando se es miembro de una comunidad de fe no se puede pertenecer a
  • 4. Máster Análisis Sociocultural de la Comunicación y el Conocimiento otra. Sólo se puede elegir un Dios –monoteísmo- excluyendo a todos los demás). - Religioso (adjetivo): tanto-esto-como-lo-otro. Ser religioso no implica formar parte de un grupo u organización determinados, más bien implica una determinada actitud respecto a las cuestiones existenciales del ser humano en el mundo. Religión es globalización desde el comienzo: la cuestión del múltiple y contradictorio régimen de fronteras religiosas pertenece a la definición misma de religión desde el comienzo. La clave característica de la religión: fusionar fronteras, superar fronteras, trazar fronteras. Las religiones pueden, al mismo tiempo, tender puentes allí donde existen jerarquías y fronteras entre las personas. Y abrir abismos allí donde no los había. Pueden darse 3 supuestos: 1. Las grandes religiones superan jerarquías sociales y fronteras entre naciones y etnias. 2. Están en condiciones de hacerlo porque generan un universalismo religioso frente al que todos los límites naciones y sociales pierden significado. 3. De ahí surge el peligro de sustituir las barricadas étnicas, nacionales y de clase por barricadas entre verdaderos o falsos fieles. Y plantea tres ejemplos: colonialismo, matrimonio mixto, cosmopolitismo católico - Colonialismo: el colonialismo occidental moderno se aproxima más que cualquier otro movimiento colonizador al objetivo de la preponderancia global del cristianismo universal. - Matrimonio mixto: la visión imperial de la construcción del mundo (inclusión de los “buenos”, exclusión de los “malos”) se pone claramente de manifiesto en la denominada “guerra de los matrimonios mixtos” que enfrentó a clérigos y protestantes. - Cosmopolitismo católico: representa el derecho de aquellos a los que se les niegan todos los derechos, es una misión que también han hecho suyas las comunidades cristianas de diversas confesiones comprometidas con el cosmopolitismo. - Definición de cosmopolitización: erosión de las claras fronteras que separan mercados, Estados, civilizaciones, culturas, y, sobre todo, los universos vitales
  • 5. EL DIOS PERSONAL 5 de los diversos pueblos y religiones, así como la situación resultante de ella, es decir: la confrontación involuntaria a escala mundial con el Otro extraño. - Diferencia entre globalización y cosmopolitización: la globalización tiene lugar “ahí fuera”, la cosmopolitización sucede en “el interior” de lo nacional, de lo local, de la identidad… Con el cosmopolitismo religioso se sienta un principio de tolerancia general. Cosmopolitismo religioso descriptivo: aspira a proporcionar una nueva perspectiva a la sociología y a las ciencias humanas, una perspectiva que haga posible observar los contradictorios fenómenos de la supresión, pluralización y construcción de nuevas fronteras en el ámbito religioso. Cosmopolitismo religioso normativo: pugna por hacer del principio de tolerancia religiosa general objeto de reflexión y praxis. (Ambos cosmopolitismos no tienen necesariamente que coincidir). Sociedad cosmopolita. “Segunda modernidad”. Presenta rasgos novedosos: 1. Interdependencia de gentes y pueblos en todo el planeta. 2. Desigualdades crecientes en el espacio global 3. Formación de nuevas organizaciones supranacionales en los ámbitos de la economía. 4. Nuevos conceptos normativos como los Derechos Humanos. 5. Nuevos perfiles y riesgos globales. 6. Nuevas formas de guerra, de crimen organizado a escala global y terrorismo. 7. Nuevas formas de coexistencia, conflicto y cooperación entre las grandes religiones. Asistimos a una “globalización interior” en los universos vitales y en las instituciones nacionales y locales, que modifica las condiciones de la construcción social de identidad. De la relación de cosmopolitización e individualización: Cosmopolitización e individualización son dos momentos de la modernización reflexiva. Ambas son formas de destradicionalización. La cosmopolitización es la cara externa y la individualización, la cara interna de la transformación de lo religioso. La cosmopolitización presupone la desnacionalización y la desterritorialización de las religiones y la individualización de éstas al convertirse la fe en algo opcional.
  • 6. Máster Análisis Sociocultural de la Comunicación y el Conocimiento La individualización es un requisito para la coexistencia de las religiones. Las diversas formas de “Dios personal” practican una separación de poderes del “Dios personal” subjetiva, que puede contribuir al apaciguamiento del potencial de violencia de las religiones. Para Beck, el malentendido radica en la discusión en torno a los conceptos de individuo, individualismo e individualización que se asocian a intereses o sentimientos egoístas. Beck deshace este planteamiento ya que la individualización significa el cultivo del arbitrio propio de todos los seres sin diferencias, concepto propio de la modernidad y del cristianismo. Habría que diferenciar individualismo y egoísmo. El egoísmo es una actividad personal, mientras que la individualización es un profundo fenómeno macrohistórico y macrosociológico que puede o no plasmarse en cambios y en act itudes personales. La individualización institucionalizada es el resultado de la luchas histórica por la tolerancia religiosa, por los derechos fundamentales y por lo derechos humanos que garantizan al individuo. La idea de la sacralidad del individuo es la base de la individualidad que significa: el hombre se ha convertido en un Dios para el hombre. Basados en la semejanza del hombre con Dios. Un ejemplo de un Dios personal es Amnistía Internacional, representa una iglesia moderna del dios personal. Según Beck, la individualidad es una invención del cristianismo más primigenio. El cristianismo se ha dirigido desde el comienzo al individuo y eso lo hace más moderno que el resto de religiones. Y sin embargo es a su vez el más intolerante. Es necesaria una dialéctica común a todas las religiones donde se preguntes ¿Cómo te las has, tú cristianismo, judaísmo, musulmanes… con el Otro religioso, el Otro intra - religioso (herejía), el Otro ético y el Otro inter-religioso (hinduismo, budismo… )? Se puede diferenciar entre las diversas religiones según su manera de abordar la relación entre individualización y colectivización, según lo eclesializadas o no que estén. La religiosidad o espiritualidad del Dios personal sería en el caso extremo, la orgullosa autoconciencia de ser, ante Dios y para Dios, un ser humano institucional, no vinculado ni a la Iglesia ni a la comunidad.
  • 7. EL DIOS PERSONAL 7 La problemática surge con la diferencia entre Iglesia y fe individual. El problema fundamental del cristianismo en el mundo es delimitar qué es todavía cristianismo y qué no lo es, y quién lo decide. La invención del Dios personal se puede localizar en Lutero. La individualización uno tuvo lugar dentro de la religión. La invención del Dios personal es el núcleo de la revolución luterana: es quien consigue la herejía de cimentar la libertad de la fe subjetiva frente a la ortodoxia eclesiástica. El individuo queda libre de las ataduras y autoridad de la tradición eclesiástica, une subjetivación e individualización de Dios con el monopolio monoteista de Dios. Sebastian Castellio criticó a fondo la institución básica de la intolerancia cristiana, apelando al principio elemental de la fraternidad y el amor al prójimo. El Dios personal es una religión en la que el hombre es al mismo tiempo creyente y Dios. El modelo de tolerancia de John Locke, según Beck, se basa en “cree en lo que quieras pero no se lo machaques a los demás”. La separación de privacidad y publicidad marca el espacio de despliegue legítimo de la libertad religiosa del individuo y lo hace de mutuo acuerdo entre el Estado y los ciudadanos, que siguen representando sus respectivas convicciones religiosas, seculares o antirreligiosas. El modelo de Lock de tolerancia presupone una confesionalización, individualización y privacidad de la religiosidad, que el judaísmo, el Islam y el catolicismo ortodoxo no comparten. A Lock hay que reprocharle su ceguera confesional. Hay dos formas históricas diferentes pero comparables de instituciones de la individualización: la confesión cristiana y los derechos sociales. Tras la Segunda Guerra Mundial, el Estado del Bienestar, sobre todo en los 60 y 70, verifica la teoría de la individualización junto con el establecimiento de los derechos civiles y políticos fundamentales en el siglo XIX, su limitación y su deslimitación en el siglo XX. GK Chesterton dijo: “Desde que los hombres ya no creen en Dios, no es que no crean en nada, es que creen en todo”. Beck expone tres procesos: - La institucionalización d la oportunidad de decir individualizadamente. - La institucionalización de la obligación de decir individualizadamente.
  • 8. Máster Análisis Sociocultural de la Comunicación y el Conocimiento - Las tendencias des-individualizantes. ¿Dónde hay un metacambio provocado por la individualización institucionalizada y qué consecuencias tiene para la religión? La familia. Hasta los 60 la imagen de la familia normal era una pareja adulta con hijos. Los adultos eran de sexos diferentes, casados hasta que se morían y con una división clara del trabajo: el hombre trabaja y la mujer se responsabiliza del hogar y la familia. Otras formas de vida eran consideradas desviadas. Este sistema se ha transformado radicalmente. No ha desaparecido pero su papel y sus formas se han desnaturalizado. Lo que antes era desviado ahora es lo normal. Ahora se impone la diversidad. Divorcio, parejas de hecho, homosexuales… Se deposita en el individuo la posibilidad de optar por una de las muchas. Hoy los principios que dominan a todos los países son: - el desarrollo del capital humanos (formación) - la autorresponsabilidad del individuo - la integración en el mercado de trabajo Es la reproducción institucional del individuo institucionalizado. Se produce un régimen de miscelánea de los nuevos movimientos. Ha habido una caída y ascenso de la religión. Por ejemplo, no se va a la iglesia pero se lleva a los hijos a colegios religiosos. Es el politeísmo subjetivo del Dios personal, donde hay sitio para muchos dioses. Según una encuesta 2 de cada 3 adolescentes franceses no van a misa, pero han visto El pequeño buda, Siete años en el Tibet o Único testigo entrando en contacto con otras religiones. Existen nuevas formas de religión por Internet, el cine, la tv… que contribuyen al cambio del panorama institucionalizado. Paralelamente a la individualización religiosa se da en todo el mundo una deslocalización y destradicionalización de las grandes religiones obligadas a responder tanto a la expansión global de la modernidad como a los desafíos espirituales que resultan de ella. Beck define las relaciones que se plantean con: - La antimodernidad, que es excluyente. Ej. Al Qaeda - La posmodernidad, que trata de unir. - La 2ª modernidad, que lleva a una coexistencia pacífica. Plantea la definición de cosmopolita: cambiar la perspectiva religiosa, interiorizar la conversión, practicar el tanto-esto-como-lo-otro, ser capaz de ver la propia religión y la propia cultura con los ojos de la religión y la cultura de los Otros.
  • 9. EL DIOS PERSONAL 9 Llegados este punto queda claro que las religiones son gigantescas empresas de derribo y construcción de muros que operan a escala supranacional desde hace cientos de años. Capaces de superar cualquier frontera étnica o nacional están muchas de las veces asociadas a los sistemas de dominio. En tal sentido, las religiones operan como una gran máquina globalizadora generando controversias entre la necesidad de “crecer” y “expandir” la verdad y entre la necesidad de conservar sus fieles. La destrucción de estas fronteras nacionales ha generado un marco de construcción de fronteras religiosas que se escapan y desacoplan a la “sociedad nacional”, y si estas líneas fronterizas se disuelven, creamos así un nuevo esquema una nueva plataforma donde las religiones entran en contacto y se relacionan diferentes “universalismos. Por lo tanto la cuestión principal es preguntarse: ¿qué significa en el siglo XXI “interreligiosidad”, cómo se resuelven este contacto y ósmosis de las religiones? Digamos que se produce un choque de universalismos, que genera una de estas controversias en las que Beck se detiene. Frente a una práctica donde se disuelven ideas, se produce otra cara donde se demonizan a los fieles de otros credos denominándoles infieles o falsos fieles, cuya dignidad humana está por discutir. La asociación de nación, religión y violencia caracterizó el siglo XIX y culminó en las guerras del XX. La sociedad del riesgo no sólo no elimina estos terrores, sino que los incrementa y los generaliza, imponiéndose como única salida que la paz pueda sustituir a la verdad. Se necesitando por tanto un cambio de perspectiva que asuma que la religión desempeña un papel clave en la política mundial, con una crítica a la religión nacional y la legitimación de la religión como actor movilizador y modernizador de la sociedad del riesgo mundial. Este choque de religiones, o más bien, de universalismos religiosos en la constelación cosmopolita, no se produce en un lugar indefinido de lo abstracto o lo global, sino en lo más íntimo de la vida personal: El alma. El individuo se convierte entonces en el escenario de la lucha por la dignidad humana por encima de Estados, países, naciones, clases, o castas. Paradójicamente, seguimos pensando en clave moderna sin darnos cuenta. Beck nos dice, que la razón de ello, es que tenemos una visión del mundo esencialista. Pensamos y actuamos en categorías de frontera y ciudadanía nacional; “Un país”, “un pasaporte”, “una identidad nacional”. La realidad, es que estas categorías en la constelación cosmopolita resultan poco útiles y falsas. Para captar adecuadamente la realidad necesitamos un realismo cosmopolita que sea capaz de imprimir una mirada cosmopol ita enfocada a cómo las fronteras se suprimen, permeabilizan y se difuminan al mismo tiempo. Pero aún es más, hay que diferenciar también una mirada cosmopolita escépticamente realista, y una
  • 10. Máster Análisis Sociocultural de la Comunicación y el Conocimiento concepción normativa del cosmopolitismo. Hay que desarrollar y hacer ver qué y cómo la constelación cosmopolita no impulsa automáticamente la aparición de cosmopolitas sino más bien de fundamentalistas anti cosmopolitas, surgiendo la pregunta: ¿hasta qué punto empieza, más allá del desencantamiento y la secularización lineal, una historia de la religión como artífice de una reforma de la modernidad amenazada? En este sentido nos encontramos en la encrucijada del fundamentalismo y de dar un giro cosmopolita. De hecho, esta cosmopolitización de las religiones es el origen de la misma resistencia contra ella. El más claro ejemplo es el conflicto de las viñetas de Mahoma, donde se convirtió una constelación espacial aparentemente delimitada nacionalmente en un escenario de conflicto suprafronterizo de alcance comunicativo mundial. La controversia se amplía aún más en la pretensión universalista de la modernidad occidental y la revelación cristiana cuestionadas. Las causas son por un lado, el desacoplamiento de modernidad y occidentalización, que deja Occidente sin el monopolio de la modernidad, y por otro, el encontronazo de las certezas de la revelación cristiana con las certezas de signo opuesto de la revelación islámica, u otros cuyo efecto de contacto y ósmosis trastoca los fundamentos de los respectivos credos. La constelación cosmopolita y esta disponibilidad de universos simbólicos culturales, política y religiosamente de lo más variado, facilita que los monoteísmos en pugna por su identidad colectiva recurran a orientaciones ideológicas totalitarias. La mirada cosmopolita nos enseña, que, si bien la cosmopolitización es irreversible, el anti cosmopolitismo se impone. Estos fundamentalismos que estamos viendo, no son una herencia de antaño, ni tiene las mismas características que los fundamentalismos originarios. Estamos hablando de fundamentalismos modernos, en parte reflexivo-modernos, que se sirven de la constelación cosmopolita (medios de comunicación de masas, internet, fragilidad de la sociedad civil occidental) para llevar a cabo sus fines. Estos fundamentalismos se caracterizan por: Un intento de restablecer la incuestionabilidad: Al producirse una ósmosis y entrar en contacto diversas religiones, se produce en consecuencia una pérdida del canon de las certezas, exigiendo comparaciones, respuestas, y justificaciones allí donde hasta ahora predominaba una auto certeza circular. Por decirlo de otra manera, la constelación cosmopolita fuerza a reflexiones donde antes no las había, y los fundamentalismos reaccionan con un intento de volver a una incuestionabilidad de sus certezas religiosas, anulando la reflexión crítica de su fe. El Totalitarismo de la inmediatez divina: los fundamentalismos reducen a la fe subjetiva ciega para alejarse de la perspectiva racional científica. Desde esta
  • 11. EL DIOS PERSONAL 1 1 perspectiva no existiría un conocimiento natural de Dios, por lo que hay que excluir la Teología del círculo de las ciencias. La demonización de los no creyentes y fieles de otros credos. “Las más grandes esperanzas y las más amargas decepciones de la humanidad parten del mensaje de salvación de las religiones universales (puertas adentro promesa de salvación; puertas afuera, amenaza de desventura).” Sin embargo en todas las religiones se mantiene una lógica actual; esto es la demonización del otro religioso o la demonización de la modernidad secular, atea. Ante la decisión de optar por la verdad o por la paz, el fundamentalista se decide por la verdad, cueste lo que cueste, con ese día de negar cualquier tipo de reflexividad o puesta en duda racional, lo que nos traslada un panorama preocupante y un espacio bastante contradictorio. Mientras las religiones ofrecen una ética para tender puentes con el otro religioso, a su vez también abren distancias y temores. Tal es el caso del máximo representante de la Iglesia Católica; el Papa Benedict o XVI que opta más por mantener las pretensiones absolutistas de verdad (irreflexividad) que mantener el propio deber cristiano (“bendito sea quien funda la paz”) respecto a los cristianos de otras confesiones. La lucha contra el relativismo, hace que la Fe gane al entendimiento. La última característica de estos fundamentalismos es la utilización de las redes y las operaciones transnacionales que ampliamente ya hemos hablado de ellas. Estos fundamentalismos, estandartes del anti cosmopolitismo están paradójicamente obligados a participar del cosmopolitismo. De ahí su peligrosidad e incoherencia. Para entenderlo, véase el terrorismo islámico de Al -Qaeda, sólo sería posible en virtud del cosmopolitismo mundial. El mismo cosmopolitismo que este fundamentalismo rechaza convirtiéndose en un cosmopolitismo anticosmopolita. Beck nos orienta al final de su ensayo a que dos principios de tolerancia habrán de definir el nuevo marco normativo del cosmopolitismo religioso: Primero, un principio de tolerancia étnico-nacional de las religión donde la frase de San Agustín lo definiría claramente: “Ama el pecador no porque sea un pecador sino porque es un hombre”, lo que viene a expresar es por encima de todo un reconocimiento de la persona que debe desacoplar el ser de lo que hace y cree, y de la posición social que ocupa. “Tenemos que odiar en los pecadores lo que les hace pecadores y amar en ellos lo que les hace hombres”. Y segundo, un principio de tolerancia interreligiosa de la religión. Se hace necesario reconocer la no beligerancia de los medios empleados en la labor misionera, desistir del objetivo de ella y reconocer al mismo tiempo a los fieles de otros credos y también, por supuesto, a los no creyentes.
  • 12. Máster Análisis Sociocultural de la Comunicación y el Conocimiento Este principio, podría basarse en la siguiente formulación “convertir sí, catequizar no”. ALGUNA REFLEXIÓN Beck con su planteamiento y desarrollo acerca de la situación actual de la religión, quizás es excesivamente optimista. Para el autor el mundo contemporáneo favorece la posibilidad de las diferentes rel igiones del mundo distanciarse de sus vínculos geográficos y aspiraciones monopolizadores para emprender un "camino común" y creemos que todavía ese camino está lejos de ser alcanzado.