SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 9
Downloaden Sie, um offline zu lesen
LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN 
MARCOS, DURANTE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA 1895-1920 
Juan Flumencio Chileno Milla 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
jchilenomilla@gmail.com / juanch_milla@hotmail.com 
Palabras clave: Historia de la Educación en el Perú, historia de la formación docente, 
historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 
Introducción 
Múltiples han sido y continúan siendo los problemas de la educación en el Perú que a 
188 años de vida republicana continúan pendientes de solución. La promesa de vida eje 
del ideal libertario sería posible con la transformación cualitativa del súbdito en 
ciudadano tarea reservada para la educación. Apoyados en la legislación a los 
gobernantes les correspondía organizar un sistema educativo que responda a las 
necesidades de formar los ciudadanos necesarios para la consolidación de la 
independencia y la construcción de la república. 
En el marco de estas definiciones la escuela representa el espacio donde 
profesores y alumnos en la cotidianeidad de sus relaciones en el aula construyen el 
imaginario republicano situación que requería profesores preparados especialmente para 
cumplir con esta función. Lamentablemente la formación de maestros de nivel primario 
y secundaria fue un tema que no formó parte de las agendas de gobierno es más, la 
educación tampoco formó parte de la agenda de los sucesivos gobiernos quienes 
ansiosos por alcanzar y conservar el poder descuidaron el gobierno de la “cosa pública” 
sumando al país en un caos total. Esta situación empezó a revertirse a mediados del 
siglo XIX con los Reglamentos Generales de Instrucción Pública de 1850 y 1855 
promulgados durante los gobiernos del Mariscal Ramón Castilla a quien debemos la 
creación de la primera Escuela Normal de Varones para la formación de profesores de 
educación primaria dirigida por don Francisco Merino Ballesteros, la referida 
institución contó con un local, un plan de estudios y una escuela de aplicación. A 
Castilla también le debemos el reconocimiento del profesorado como carrera pública 
con los derechos y privilegios de cualquier funcionario de la administración pública. 
La referida escuela no funcionó y las demás fundadas durante el siglo XIX 
tuvieron una débil presencia en la educación peruana debido a que tuvieron una efímera 
existencia razón por la cual muchas de ellas no lograron convertirse en verdaderas 
instituciones de formación docente. La historia del profesorado de educación secundaria 
y de su formación es totalmente diferente del profesorado de educación primaria. La 
educación secundaria no tenía un fin de conocimiento y adecuación del niño a la vida 
social y natural; esta, tenía un fin cultural e inmediato porque preparaba a la juventud 
para los estudios universitarios. 
En estas lineas vamos a presentarles la primera parte del proceso que conllevó la 
fundación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San 
Marcos; proceso iniciado en 1876 con la creación de la cátedra de Pedagogía, como 
curso libre, en la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos matizado 
por las influencias ideológicas provenientes de norteamerica y Europa que buscaron en 
too momento la creación de una Facultad de Educación o de una Escuela Superior de 
Ciencias Pedagógicas.
Antecedentes de la cátedra de Pedagogía 
Hacia 1860 el Ministro de Instrucción Pública, don Juan de Oviedo, manifestaba en su 
memoria dirigida al Congreso Nacional, la urgente necesidad de convertir a la 
Universidad en Instituto docente con intervención activa y directa en la enseñanza, estas 
ideas ganaron progresivamente numerosos adherentes; bajo este contexto se considera 
oportuno reformar la Universidad a sugerencia del Dr. José Simeón Tejeda, Secretario 
de Estado en el despacho de Justicia, Instrucción, Culto y Beneficencia. Se dispuso 
entre otras medidas que la Facultad de Letras se dedique a impulsar los estudios de 
Literatura Nacional y formar profesores para los Colegios de la República. 
En el ámbito universitario el doctor Sebastián Lorente es el tenaz defensor de 
formar al profesorado de educación secundaria en la universidad. En su memoria de 
clausura del año escolar de 1868, propone la creación de cátedras como: Economía 
Política, Geografía, Historia, Cronología Antigua, Estética, Lenguas Vivas, Ciencias de 
la Educación y otros cursos cuyo aprendizaje sería libre y que con el transcurrir del 
tiempo se convertirían en especialidades que ampliarían el campo de acción de los 
egresados de la Facultad así como les permitiría desempeñarse como profesores de los 
Colegios de la República. Paralelo a esta corriente reformista generada en la Facultad de 
Letras, la Facultad de Ciencias reformó la orientación de su plan de estudios en junio de 
1868, el mismo que buscaba en sus estudiantes formarlos en la carrera del profesorado. 
Ante los incesantes pedidos de catedráticos y autoridades universitarias sobre la 
conveniencia de que el profesorado nacional posea una formación universitaria el 
gobierno del Dr. Manuel Pardo y Lavalle expide el Reglamento General de Instrucción 
Pública, promulgado el 18 de marzo de 1876, en el artículo 297 establece: “... podrá 
haber además un curso de Pedagogía á juicio del Consejo Universitario, para los 
alumnos que se dediquen al profesorado” y el artículo 298, “... al curso de Pedagogía 
podrán asistir los alumnos de cualquier año”, análoga disposición establecía el 
Reglamento Interior de la Facultad de Letras, artículo 481. 
Para Sebastián Lorente “... esta cátedra proporcionaría enormes beneficios a 
todos aquellos que reciban sus lecciones y, cuya enseñanza no faltaba en ninguna 
universidad, considerada prestigiosa y desarrollada. Toca al curso superior de 
Pedagogía, señalar el concierto armonioso, que debe existir entre la educación de la 
familia, la del colegio y la de cualquiera otra sociedad influyente en el 
perfeccionamiento y degradación del hombre; determinar la influencia de los diversos 
medios de educación; poner en relación los diversos ramos, grados y planteles de 
instrucción; prescribir la acción correspondiente a los consejos, inspectores, directores y 
maestros, en suma, contribuir a que por un impulso inteligente, sistemado y moralizador 
todo coopere a la regeneración de los individuos y de los pueblos. La Pedagogía ha de 
ser la savia, que difunda la vida por el inmenso árbol de la educación desde las raíces 
más profundas hasta las ramas altísimas2. Además el Lorente creía que a estas lecciones 
deberían asistir los Directores, Inspectores y los aspirantes a profesores de Instrucción 
Media y los Catedráticos de la Universidad. Lamentablemente lo establecido en el 
Reglamento de Instrucción no se ejecuto debido a la falta de preocupación del Consejo 
Universitario y la falta de apoyo del Estado en asignar una partida presupuestal para su 
funcionamiento. 
1 Anales Universitarios del Perú, Tomo IX; pp. 122 y 149. 
2 Anales Universitarios del Perú; Tomo X; pp. 455-456.
La creación de la cátedra de Pedagogía 
La última década del siglo XIX el Perú asiste a un nuevo contexto histórico, la 
introducción de nuevas formas de vida y de pensamiento va a significar el inicio de la 
modernidad en el país durante el período conocido como “La República Aristocrática”. 
En el campo de las ideas la “modernidad” significó la introducción en el Perú del 
pensamiento positivista que representa una respuesta al pensamiento escolástico aún 
vigente. En este contexto la universidad debía asumir el proceso de modernidad acorde 
con el progreso de la época. 
En este contexto se retoma el debate en torno al dictado de la Cátedra de 
Pedagogía. En el año 1890 debido a una campaña periodística que pretendió 
desprestigiar a la Facultad de Letras, el Decano Dr. Carlos Lissón denunció la falta de 
apoyo hacia la Facultad puesto que no gozaba de un estado de prosperidad ni contaba 
con el número suficiente de estudiantes, debido a que los estudios que se hacían en la 
Facultad no abrían la puerta a una carrera lucrativa, que si bien los egresados se 
dedicaban a distintas profesiones liberales entre ellas profesores de colegios, esto no era 
la suficiente razón por la cual pedía, hacer viable un título profesional que garantizará la 
actuación de los egresados en la sociedad y así, desaparecer el fantasma de la deserción 
de sus aulas y, que los egresados de la Facultad sean considerados profesores de los 
colegios de Instrucción Media de esta manera ser formaría un profesorado técnicamente 
preparado, poseedores de un nivel cultural pleno que garantice su misión docente. 
Los sucesores de Lisson sustentaron en sus memorias las razones por las cuales 
la Facultad de Letras debía formar al profesorado de educación secundaria. En 1891 el 
Decano interino Dr. Manuel Marcos Salazar, en su memoria de clausura del año escolar, 
creía conveniente ampliar el plan de estudios “... dividiendo la cátedra de Estética en 
una de este nombre y otra de Historia del Arte y estableciendo la de Pedagogía para los 
jóvenes que han de dedicarse al profesorado de Instrucción Media y la de Lingüística. 
Para el desempeño de estas dos últimas cátedras sería conveniente que el supremo 
gobierno, que tan afanoso se muestra por el adelanto de la instrucción contratase de 
Europa profesores competentes que desagraciadamente entre nosotros no abundan”.3 
En 1893 el Decano, Dr. Isaac Alzamora sugería la reforma de los estudios y la 
inclusión de las cátedras de Educación y Sociología, el primero de ellos serviría como 
marco de discusión sobre a naturaleza y trascendencia de la Educación y lograra una 
adecuada difusión de ésta en el Perú y proporcionaría a los estudiantes una carrera 
práctica y la preferencia en su nombramiento como profesores de enseñanza secundaria, 
mientras, la cátedra de Sociología serviría como fundamento para los estudios en las 
Facultades de Jurisprudencia y de Ciencias Políticas y Administrativas. 
Después de veinte años de incertidumbre y de continuos debates que buscaban la 
creación de la Cátedra de Pedagogía, la Facultad de Letras dispuso la ejecución en 
noviembre de 1896 de la reforma parcial del plan de estudios y aprobó la creación de la 
cátedra de Pedagogía conjuntamente con la de Sociología el 12 de noviembre de 1896. 
Las lecciones de la Cátedra de Pedagogía fueron declaradas como libres de 
acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento General de Instrucción Pública de 1876, 
pudiendo asistir a sus lecciones estudiantes que no sean de la Facultad. Su creación fue 
3 Anales Universitarios del Perú; Tomo XIX; pp. 336.
ratificada en diciembre del mismo año por el Consejo Universitario que informó al 
Ministerio de Instrucción; en diciembre se nombraron catedráticos del curso a los 
doctores Isaac Alzamora, Catedrático Titular y Pedro A. Labarthe4, Catedrático Adjunto. 
En su memoria de clausura de las actividades académicas de la Facultad de 
Letras el Dr. Isaac Alzamora expresaba la importancia de la Pedagogía para la 
educación y la universidad considerando como un hecho de importancia el dictado de 
sus lecciones espacio donde el cual no sólo se expondrían científicamente los principios 
de instrucción de los jóvenes de todos los grados, sino se consideraba que la Pedagogía 
expondría los principios de la educación con una visión científica y tenía la misión de 
dar al individuo una formación integral que le permita desarrollarse como persona y 
lograr su desenvolvimiento en la sociedad (...) Pedagogía produjo sin duda decepción 
porque en sus lecciones no se dieron reglas prácticas para formara maestros de 
instrucción primaria debido a que se trataba de un curso científico y universitario 
teniendo que abarcara un campo mucho más vasto el cual necesitaba un nivel cultura 
para su adecuada comprensión; lo importante y lo trascendental de la creación de esta 
cátedra es que serviría de base para la fundación de centros de formación de docentes de 
instrucción primaria, media y superior mientras las lecciones de Pedagogía servirían 
para todos aquellos que intervenían en la marcha de la educación y de la instrucción y 
se tomaba como marco para futuras reformas que la que debían presentar su concurso 
legisladores, gobernantes y padres de familia con el fin de mejorar la educación de las 
futuras generaciones. 
Con la Ley de Instrucción Pública de 1901 Pedagogía forma parte del plan de 
estudios de la Facultad de Letras (artículo 366.°) situación que motivó a su catedrático 
Pedro A. Labarthe hacer mejoras sustantivas en la extensión del silabus de Pedagogía. 
En 1905, al fallecer Labarthe la Facultad designa catedrático adjunto de Pedagogía al 
Dr. Luis Miró Quesada de la Guerra. 
La formación del profesorado en la Facultad de Letras 
Alejandro O. Deustua y la formación del profesorado en las Facultad de Filosofía y 
Letras de la Universidad Mayor de San Marcos (1905) 
El 10 de noviembre de 1905 el Dr. Alejandro O. Deustua daba a conocer su proyecto de 
formación del profesorado en la Facultad de Filosofía y Letras. En este proyecto se 
planteaba la necesidad de la formación pedagógica de los maestros de segunda 
enseñanza y la formación de futuros maestros de colegios. 
En el proyecto Deustua expone la importancia del docente en el proceso de 
enseñanza-aprendizaje y en el proceso de formación de la personalidad del educando. 
En la primera parte del proyecto exponen conceptos referentes al maestro de Educación 
Secundaria, muchas de las cuales fueron tomadas del Francés M. Dugard, quien 
consideraba al profesor como el alma de la educación y era preciso comenzar por el sí 
se quería lograr una auténtica reforma de la educación, nada se lograría con la 
modificación de las leyes de educación. 
4 Las lecciones de esta cátedra fueron publicadas por el Dr. Pedro A. Labarthe en 1902 y 1903 donde se 
daban a conocer el estado de los estudios pedagógicos y la orientación que éstos recibían. La obra 
titulada “Nociones de Pedagogía”, cuyo primer tomo dedicado a la Pedagogía Filosófica fue publicado 
en 1903 y el tercer y cuarto tomos serían dedicada a la Historia de la Pedagogía y la Organización y 
Legislación Escolar que no se llegaron a publicar debido a su repentino fallecimiento en 1905
La segunda parte está dedicada a la exposición de las diversas formas adoptadas 
para dar solución al problema de la formación del profesorado, la naturaleza de las 
instituciones, la duración y el plan de los estudios y la certificación de los mismos en los 
países americanos y europeos. 
s estudios que se impartían en los centros de formación y las disposiciones que 
completan su organización, todas ellas en función a las necesidades específicas de cada 
país. 
En la tercera parte Deustua proponer reformar la Facultad de Letras tomando 
como modelo la Facultad de Letras de Ginebra. El Dr. Deustua cita a Mr. Berthelot, 
Ministro de Instrucción de francés que detalla la organización de la Facultad de Letras 
de Ginebra en 1866. Caracterizaba a la Facultad, su división en dos secciones una de 
Letras y otra de Ciencias Sociales, “... que comprende la Historia, la Filología, la 
Economía Política, la Legislación comparada, el estudio de los sistemas sociales y la 
Historia de las Religiones”5. Deustua era de la idea que el profesorado se forme en las 
facultades de ciencias y letras teniendo como colegio de Aplicación al Colegio de 
Guadalupe. 
Al finalizar los estudios, se expedía la Licenciatura en Ciencias Sociales de esta 
manera se dejaba en segundo plano la formación filosófica y literaria. Con la finalidad 
de cumplir esta formación se establecían como materias de enseñanza: 
“ a) – Sicología, Lógica, Moral, Pedagogía, Estética, Metafísica, Historia de la 
Filosofía Antigua é Historia de la Filosofía Moderna. 
b) – Alemán, Italiano, Inglés, Francés, Quechua, Filología, Literatura Antigua, 
Literatura Moderna, Literatura Castellana e Historia General del Arte. 
c) – Historia Antigua, de la Edad Media, Moderna y Contemporánea, Historia del 
Perú, Sociología, Geografía, Economía Política, Política y Administración”6 
En la Escuela Normal tomarían el curso de Pedagogía correspondiente a los 
maestros de instrucción primaria, se debía crear un curso de Psicología Infantil o dar 
conferencias especiales sobre ella, siendo obligatoria la asistencia de los futuros 
profesores. Deustua recomienda, crear una segunda cátedra de Pedagogía que 
comprenda, Historia de la Pedagogía, la parte teórica y Pedagogía Aplicada. 
Los estudios deberían durar cuatro años. Los estudiantes que demuestren 
competencia recibían junto con el título de Doctor, un certificado de exámenes, para 
realizar sus prácticas durante dos años en el Colegio de Guadalupe, eligiendo la 
especialidad (a, b ó c) a la que se dedicarían, pudiendo el practicante, dedicar sus 
prácticas a una o dos especialidades; en caso de que desee obtener su título en las tres 
especialidades su práctica durará tres años. Durante las prácticas serían considerados 
como profesores adjuntos gozando de una gratificación asignada por el Colegio. 
Al término de sus prácticas se haría merecedor al título de profesor provisional 
con un certificado que demuestre su rendimiento académico expedido por la Facultad en 
las prácticas escolares expedido por el Director del Colegio de Guadalupe y otro 
certificado que demuestre su rendimiento. 
5 op. cit.; pp. 98-99. 
6 op. cit.; p. 100.
Javier Prado y Ugarteche y el proyecto de ley sobre la segunda enseñanza en las 
facultades de Letras y de Ciencias (1907) 
En la memoria de clausura del año universitario de 1907, el Decano de la Facultad de 
Filosofía y Letras Dr. Javier Prado y Ugarteche daba cuenta de la ejecución de una serie 
de reformas dirigidas a mejorar el local de la Facultad, sobre las condiciones de ingreso 
de los estudiantes a la Facultad, el régimen de los estudios y de los exámenes en la 
Facultad y la reforma de la finalidad de los estudios de la Facultad y su trascendencia en 
la vida nacional, “Dos son las bases fundamentales del proyecto: 1.° crear y organizar 
en las facultades de Letras y de Ciencias la sección destinada á la formación de los 
profesores para los Colegios Nacionales de la república; y 2.° hacer una carrera y una 
profesión especial de este profesorado, que estimule y garantice los derechos de los que 
á ella se consagren”7. 
Los autores del proyecto, consideraban que el futuro docente debía recibir una 
formación integral, que solo brinda la institución universitaria. Así, todo docente 
egresado de la Universidad, no sólo debe saber lo que va a enseñar, sino, también algo 
mas de lo que va a enseñar y como va a enseñar razón por la cual estructuran el plan de 
estudios en las siguientes áreas de formación: 
1. Área de formación general científico-humanística cuyos cursos, eran comunes a 
los estudios teóricos en las especialidades de Letras y de Ciencias, es el caso de 
lo cursos de Filosofía Subjetiva, Sociología, (estudiados en la Facultad de 
Letras) y Biología y Antropología (estudiados en la Facultad de Ciencias). 
2. Área de formación en las especialidades de Letras o Ciencias, según la 
especialidad escogida por el estudiante, llevando parte de los cursos del plan de 
estudios de las respectivas facultades. 
3. Área de formación pedagógica representada por la cátedra de Pedagogía curso 
común obligatoria por los estudiantes del profesorado 
Ello conllevaba la reforma del plan de estudios de las facultades de Filosofía y 
Letras y de Ciencias con la creación de la cátedra de Geografía Científica General y 
Especial del Perú (en la Facultad de Filosofía y Letras) y las cátedras de Biología y 
Metodología de las Ciencias (en la Facultad de Ciencias). 
La práctica docente se haría en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de 
Guadalupe, consistiendo; en lecciones modelo dictadas por el estudiante bajo la 
dirección del director del Colegio y de los profesores de la respectiva especialidad y en 
conferencias periódicas hechas por los estudiantes de acuerdo al plan que establecerían 
las facultades, además de acuerdo al plan de estudios teóricos, los estudiantes harían 
trabajos de laboratorio y gabinete que completaba su formación académica considerada 
completa y científica. 
Otra de las ventajas del “Proyecto” es su tendencia a la formación de la carrera 
del profesorado nacional. Así, al término de los estudios, obtendría un certificado de 
profesor provisional que le permitía ejercer la docencia en los Colegios del país. El 
certificado de profesor provisional se cambiaría por el diploma de profesor definitivo 
luego de tres años de ejercicio docente y de haber cumplido con los requisitos que 
7 En: Revista universitaria; año III, N.° 18 abril 1908. Vol. I; p. 60.
establezcan las facultades de Letras y de Ciencias que le daba derecho de ser nombrado 
profesor en un Colegio Nacional. 
Con la finalidad de conseguir que los docentes se dediquen exclusivamente a la 
enseñanza, los profesores con diploma definitivo gozarían de los mismos derechos y 
privilegios que los demás profesores gozarían también de alojamiento y manutención 
dados por el Colegio respectivo, en caso de no contar con estos servicios, el Colegio le 
otorgaría una cantidad por aquel concepto y una suma adicional en caso de tener 
familia. Los cargos de Director de Colegio y de Inspectores de Instrucción Primaria o 
Media, estarían ocupados por los profesores titulados de en esta Sección. 
Javier Prado y Ugarteche en su memoria de 1908, anunciaba que el Proyecto de 
formación del profesorado tenía informe favorable del Gobierno y del Consejo Nacional 
de Educación; defendía el Proyecto aprobado por la Facultad de Letras, por ser una 
propuesta viable, objetiva y nacionalista “...el criterio con el que nosotros debemos 
proceder en este asunto debe ser de carácter relativo, en armonía con nuestras 
condiciones peculiares y con los medio y recursos con que puede contar el Estado”.8 
En su memoria de 1909, Prado daba cuenta de la anulación de un Decreto 
Supremo del gobierno expedido el 27 de febrero, que tenía por objetivo enviar a Europa 
y los Estados Unidos algunos jóvenes para que hicieran sus estudios de profesorado de 
segunda enseñanza. En opinión de Prado enviar al extranjero a jóvenes generaba 
problemas; a parte del económico, existía la falta de unidad en la formación de estos 
jóvenes, su dispersión en diversos centros de formación dejados a su suerte y sin una 
supervisión dejaba resultados inciertos. Una vez en el Perú, lees sería difícil aplicar lo 
aprendido, su adaptación al país sería otro problema difícil de resolver. Frente a esta 
realidad Prado defendía el proyecto presentado en 1907, que “no ofrece los peligros é 
inconvenientes del otro sistema, y permite, sin gran recargo para el erario, educar en 
nuestro primer centro de enseñanza, comunidad de espíritu, de orientación y de 
objetivo, á la juventud que se difunda luego por el país, reorganizando la enseñanza, el 
espíritu y la conciencia nacional. De esta manera también nuestras facultades de Letras 
y de Ciencias tenderán un gran fin activo y educador, que dentro de la amplitud y 
fecundidad de sus estudios, les convertirán en alto centro de enseñanza práctica y de 
dirección intelectual y moral para nuestro país”9 . Respecto al profesorado extranjero, 
Prado opinaba que su contratación este dirigida especialmente a organizar los estudios 
prácticos del profesorado, en sus métodos y aplicaciones. “Este servicio sería, en todo 
caso, menos costoso al erario que el que demandaría otro sistema y los resultados de las 
enseñanzas de esos profesores unidos á los nuestros, serían inmensamente, más seguros 
y provechosos, á la vez que de efectos directos, amplios y permanentes”10 
Proyecto de creación de la Facultad de Educación 
Durante el gobierno de Augusto B. Leguía y con la presencia de una misión educativa 
norteamericana se dispone crear una comisión especial de Instrucción el 4 de mayo de 
1910, encargada de elaborar un Proyecto de Ley de Instrucción dicha Comisión estuvo 
integrada por los doctores Manuel Vicente Villarán presidente de la Comisión, José 
Matías León, Alejandrino Maguiña, Carlos Wiesse y el consultor del Ministerio Dr. H. 
Erwin Bard actuando como secretario, quienes prestaron sus servicios gratuitamente a 
las sesiones de la Comisión participo como invitado el Dr. Alejandro O. Deustua. En 
8 En: Revista Universitaria; Año IV, junio 1909. Vol. III; p. 271. 
9 En: Revista universitaria; año IV, diciembre de 1909. Vol. II; pp. 881-882. 
10 op. cit.; pp. 882.
noviembre de 1910, el Dr. José Matías León renunciaba a la Comisión. Luego de tres 
años de trabajo la Comisión presentó al Ministro de Justicia, Culto, Instrucción y 
Beneficencia los resultados de sus estudios y trabajos dándolos a conocer el 23 de julio 
de 1913. Anexo la Comisión presentó un Proyecto de Ley para el establecimiento de la 
Facultad de Educación en la Universidad de Lima acompañado de su exposición de 
motivos. 
El proyecto tenía la finalidad de crear una Facultad de Educación, con 
autonomía en sus funciones y dedicada a la formación de profesores de Segunda 
Enseñanza y preparar al personal dirigente de la Educación (Directores y 
Administradores, los Directores de Instrucción, Subdirectores Generales, Presidente o 
Miembro de la Junta Examinadora Nacional, Bibliotecario Escolar y puestos principales 
de la Administración creados por la Comisión); Directores Departamentales e 
Inspectores, Directores de Escuelas, Colegios, etc. Quienes producto de la experiencia 
debían asimilar conocimientos generales en educación y sobre su especialidad en 
particular. Desde el punto de vista económico era conveniente formar el profesorado en 
la Universidad. 
Quedaba descartada la posibilidad de encargar a las Facultades de Letras y de 
Ciencias la formación del profesorado pero se ponía de manifiesto que la Universidad se 
encargaría de esta labor enmarcada en un plan de nacionalización de la Educación pero 
no negaba la participación de educadores extranjeros y personas formadas en el exterior 
que se desempeñen en los destinos de la Educación pero lo ideal, era que se llegue a 
formar le número suficiente de profesionales de la Educación, para ello era necesario 
centralizar en una sola institución el estudio de la Educación que le daría carácter 
orgánico a ésta. 
El plan de estudios estaría conformado por cursos de formación general y de 
cursos especiales conexos a los conocimientos pedagógicos necesarios para su 
formación en el ramo que pretendan especializarse y todos ellos cursados en las 
Facultades de Letras y Ciencias. Los cursos pedagógicos se estudiarían en la Facultad 
de Educación siendo comunes a todas las especialidades y organizados de acuerdo a los 
medios materiales disponibles en el país evitando tomar como modelo instituciones 
extranjeras, conforme a los recursos de la nación lo permitan y en función al avance de 
la ciencia educativa se incluirían nuevas materias que completarían la formación del 
futuro profesor. Los cursos de Educación propuestos son: Psicología de la Educación, 
Administración de la Educación, Historia y Principios de la Educación y Metodología 
General y Especial organizados en cuatro Departamentos. 
Lo novedoso del plan de estudios propuesto por la Comisión, era el sistema de 
electividad de cursos que estaría en función al plan de estudios requeridos para su 
formación profesional, los dos primeros años serían cursos preparatorios de las 
Facultades de Letras y de Ciencias. Los cursos de los dos últimos años estarían 
relacionados con la especialización, la elección se haría con la aprobación del decano de 
la Facultad y antes de cursar el segundo año de estudios. 
Se proponía la creación de las cátedras de Geografía y de Lenguas Vivas (Inglés 
y Francés) que completarían la formación profesional del futuro profesor, la enseñanza 
de la Geografía estaría dedicada al conocimiento del país y la enseñanza de las Lenguas
Vivas tenía la intención de formar profesores de idiomas proponiéndose la enseñanza 
del alemán. 
Otra de las reformas de importancia era el establecimiento del Practicum 
conocido en la actualidad como el Seminario dedicado a trabajos de investigación 
educativos que se realizarían los dos últimos años de estudios y simultáneamente con 
los cursos teóricos. Estos trabajos de investigación servirían como tesis de Grado de 
Bachiller que se obtendría en el tercer año y de Doctor que se obtendría en el cuarto año 
debiendo escoger como tema de investigación cualquiera de los cuatro grupos de 
estudios en los que se organizaban los cursos de la Facultad, debiendo escogerlos antes 
del inicio de sus estudios de 3° y 4° año donde se podía elegir investigar en 
Metodología. 
Referencias bibliográficas 
SALAZAR B. A. Historia de las ideas en el Perú Contemporáneo. Lima: Moncloa- 
Campodónico, 1965. 
VILLARÁN M. V. El profesorado nacional y la influencia extranjera. Revista 
Universitaria, vol. I, oct. 1908. 
VILLARÁN M. V. El factor económico en la educación. Revista Universitaria, vol. I, 
nov. 1908. 
DEUSTUA A. El problema de la educación nacional. Lima: Callao Eds. 1930. 
MIRO QUESADA, O. La formación del profesorado. Lima: Lib. e Imp. Gil. 1908.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La creacion de la escuela secundaria
La creacion de la escuela secundariaLa creacion de la escuela secundaria
La creacion de la escuela secundaria
sgamb Acatitla
 
Evaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxEvaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docx
Adalberto
 
Master 2013 14 1ª sesion
Master 2013 14 1ª sesionMaster 2013 14 1ª sesion
Master 2013 14 1ª sesion
AsunSusi
 
La creacion de la escuela secundaria
La creacion de la escuela secundariaLa creacion de la escuela secundaria
La creacion de la escuela secundaria
sgamb Acatitla
 

Was ist angesagt? (14)

Moisés Sáenz y la Escuela Secundaria
Moisés Sáenz y la Escuela SecundariaMoisés Sáenz y la Escuela Secundaria
Moisés Sáenz y la Escuela Secundaria
 
Educación Superior en México
Educación Superior en MéxicoEducación Superior en México
Educación Superior en México
 
La cultura de la ilustración
La cultura de la ilustraciónLa cultura de la ilustración
La cultura de la ilustración
 
Historia de la normal superior
Historia de la normal superiorHistoria de la normal superior
Historia de la normal superior
 
La creacion de la escuela secundaria
La creacion de la escuela secundariaLa creacion de la escuela secundaria
La creacion de la escuela secundaria
 
Antecedentes y Evolución de la Educación Superior en Panamá
Antecedentes y Evolución de la Educación Superior en PanamáAntecedentes y Evolución de la Educación Superior en Panamá
Antecedentes y Evolución de la Educación Superior en Panamá
 
Evaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxEvaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docx
 
Ficha de trabajo n° 04 teoedu ii
Ficha de trabajo n° 04 teoedu iiFicha de trabajo n° 04 teoedu ii
Ficha de trabajo n° 04 teoedu ii
 
Master 2013 14 1ª sesion
Master 2013 14 1ª sesionMaster 2013 14 1ª sesion
Master 2013 14 1ª sesion
 
La Educación en El Salvador
La Educación en El SalvadorLa Educación en El Salvador
La Educación en El Salvador
 
De la escuela de parvulos al preescolar
De la escuela de parvulos al preescolarDe la escuela de parvulos al preescolar
De la escuela de parvulos al preescolar
 
La creacion de la escuela secundaria
La creacion de la escuela secundariaLa creacion de la escuela secundaria
La creacion de la escuela secundaria
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Frankismo garaiko hezkuntza
Frankismo garaiko hezkuntzaFrankismo garaiko hezkuntza
Frankismo garaiko hezkuntza
 

Andere mochten auch

Traballo do dia da paz alba y raquel
Traballo do dia da paz alba y raquelTraballo do dia da paz alba y raquel
Traballo do dia da paz alba y raquel
Reliaras Club
 
como hacer una publicacion web
como hacer una publicacion webcomo hacer una publicacion web
como hacer una publicacion web
roster1
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexiaBulimia y anorexia
Bulimia y anorexia
JM13JF
 
Ost 1 02690 90
Ost 1 02690 90Ost 1 02690 90
Ost 1 02690 90
hplei83
 

Andere mochten auch (20)

Traballo do dia da paz alba y raquel
Traballo do dia da paz alba y raquelTraballo do dia da paz alba y raquel
Traballo do dia da paz alba y raquel
 
La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966
La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966
La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966
 
12 Schritte - eine Veränderungs-Beschreibungs-Sprache
12 Schritte - eine Veränderungs-Beschreibungs-Sprache12 Schritte - eine Veränderungs-Beschreibungs-Sprache
12 Schritte - eine Veränderungs-Beschreibungs-Sprache
 
Csb Kundenforum 2007
Csb Kundenforum 2007Csb Kundenforum 2007
Csb Kundenforum 2007
 
Main Session Lotus Software
Main Session Lotus SoftwareMain Session Lotus Software
Main Session Lotus Software
 
Integracion ingeniero a industria
Integracion ingeniero a industriaIntegracion ingeniero a industria
Integracion ingeniero a industria
 
A2 DPC Knowledege Wissen Griffbereit 2007 Lotusday 2007
A2 DPC Knowledege Wissen Griffbereit 2007 Lotusday 2007A2 DPC Knowledege Wissen Griffbereit 2007 Lotusday 2007
A2 DPC Knowledege Wissen Griffbereit 2007 Lotusday 2007
 
D2 TimeFleX
D2 TimeFleXD2 TimeFleX
D2 TimeFleX
 
Listado de invitados
Listado de invitadosListado de invitados
Listado de invitados
 
como hacer una publicacion web
como hacer una publicacion webcomo hacer una publicacion web
como hacer una publicacion web
 
Bryan Domo
Bryan DomoBryan Domo
Bryan Domo
 
Dosier apdda jornadas protección animal
Dosier apdda   jornadas protección animalDosier apdda   jornadas protección animal
Dosier apdda jornadas protección animal
 
Tecnology
TecnologyTecnology
Tecnology
 
Ayuda a que copito pueda volver a andar
Ayuda a que copito pueda volver a andarAyuda a que copito pueda volver a andar
Ayuda a que copito pueda volver a andar
 
Lotus Foundations
Lotus FoundationsLotus Foundations
Lotus Foundations
 
Mobile Quality Night Vienna 2015 - Selendroid
Mobile Quality Night Vienna 2015 - Selendroid Mobile Quality Night Vienna 2015 - Selendroid
Mobile Quality Night Vienna 2015 - Selendroid
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexiaBulimia y anorexia
Bulimia y anorexia
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Ost 1 02690 90
Ost 1 02690 90Ost 1 02690 90
Ost 1 02690 90
 
Glosario de términos de Periodismo Político
Glosario de términos de Periodismo PolíticoGlosario de términos de Periodismo Político
Glosario de términos de Periodismo Político
 

Ähnlich wie Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946

Evaluación 9 .docx historia
Evaluación 9 .docx historiaEvaluación 9 .docx historia
Evaluación 9 .docx historia
Adalberto
 
Evaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxEvaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docx
Adalberto
 
Historia de la educacion en el salvador
Historia de la educacion en el salvadorHistoria de la educacion en el salvador
Historia de la educacion en el salvador
gladislorena2013
 
Evaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxEvaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docx
Adalberto
 
Evaluación 9 .docx historia
Evaluación 9 .docx historiaEvaluación 9 .docx historia
Evaluación 9 .docx historia
Adalberto
 
La educación en el salvador
La educación en el salvadorLa educación en el salvador
La educación en el salvador
Adalberto
 
ESCUELA NORMAL: Una Tradiciòn Formativa
ESCUELA NORMAL: Una Tradiciòn FormativaESCUELA NORMAL: Una Tradiciòn Formativa
ESCUELA NORMAL: Una Tradiciòn Formativa
claudiacastillo
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
Luz Marina
 
Historia de la pedagogía en colombia
Historia de la pedagogía en colombiaHistoria de la pedagogía en colombia
Historia de la pedagogía en colombia
Tania Velasquez
 
Ponencia xv jornadas, mendez jorgelina
Ponencia xv jornadas, mendez jorgelinaPonencia xv jornadas, mendez jorgelina
Ponencia xv jornadas, mendez jorgelina
Jorgelina1984
 

Ähnlich wie Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946 (20)

historia de la formación docente en argentina
historia de la formación docente en argentinahistoria de la formación docente en argentina
historia de la formación docente en argentina
 
Evaluación 9 .docx historia
Evaluación 9 .docx historiaEvaluación 9 .docx historia
Evaluación 9 .docx historia
 
Evaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxEvaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docx
 
Historia de la educacion en el salvador
Historia de la educacion en el salvadorHistoria de la educacion en el salvador
Historia de la educacion en el salvador
 
Evaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxEvaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docx
 
Reformas
ReformasReformas
Reformas
 
Evaluación 9 .docx historia
Evaluación 9 .docx historiaEvaluación 9 .docx historia
Evaluación 9 .docx historia
 
La educación en el salvador
La educación en el salvadorLa educación en el salvador
La educación en el salvador
 
Reformas educativas
Reformas educativasReformas educativas
Reformas educativas
 
La educación en el Salvador
La educación en el SalvadorLa educación en el Salvador
La educación en el Salvador
 
ESCUELA NORMAL: Una Tradiciòn Formativa
ESCUELA NORMAL: Una Tradiciòn FormativaESCUELA NORMAL: Una Tradiciòn Formativa
ESCUELA NORMAL: Una Tradiciòn Formativa
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Historia de la pedagogía en colombia
Historia de la pedagogía en colombiaHistoria de la pedagogía en colombia
Historia de la pedagogía en colombia
 
Ponencia xv jornadas, mendez jorgelina
Ponencia xv jornadas, mendez jorgelinaPonencia xv jornadas, mendez jorgelina
Ponencia xv jornadas, mendez jorgelina
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
Trabajo practico integrador pedaogia mujer y maestra en un mundo de hombres1
 
Síntesis hist. benmac, zac y ahenmac
Síntesis hist. benmac, zac y ahenmac  Síntesis hist. benmac, zac y ahenmac
Síntesis hist. benmac, zac y ahenmac
 
Mendez. papel y visión social
Mendez. papel y visión socialMendez. papel y visión social
Mendez. papel y visión social
 
15 la formaciondocenteenmexico18222012
15   la formaciondocenteenmexico1822201215   la formaciondocenteenmexico18222012
15 la formaciondocenteenmexico18222012
 
Resumen tema 6
Resumen tema 6Resumen tema 6
Resumen tema 6
 

Mehr von Juan Chileno Milla (6)

Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
 
Pedro labarthe y el problema de la educacion nacional
Pedro labarthe y el problema de la educacion nacionalPedro labarthe y el problema de la educacion nacional
Pedro labarthe y el problema de la educacion nacional
 
Manuel Vicente Villarán y la educación en el Perú
Manuel Vicente Villarán y la educación en el PerúManuel Vicente Villarán y la educación en el Perú
Manuel Vicente Villarán y la educación en el Perú
 
Cronología de la Facultad de Ciencias Biológicas
Cronología de la Facultad de Ciencias BiológicasCronología de la Facultad de Ciencias Biológicas
Cronología de la Facultad de Ciencias Biológicas
 
Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento
Visibilidad y diseminación abierta del conocimientoVisibilidad y diseminación abierta del conocimiento
Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento
 
Portafolio de trabajo juan chileno milla
Portafolio de trabajo juan chileno millaPortafolio de trabajo juan chileno milla
Portafolio de trabajo juan chileno milla
 

Kürzlich hochgeladen

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 

Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946

  • 1. LA FORMACIÓN DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS, DURANTE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA 1895-1920 Juan Flumencio Chileno Milla Universidad Nacional Mayor de San Marcos jchilenomilla@gmail.com / juanch_milla@hotmail.com Palabras clave: Historia de la Educación en el Perú, historia de la formación docente, historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Introducción Múltiples han sido y continúan siendo los problemas de la educación en el Perú que a 188 años de vida republicana continúan pendientes de solución. La promesa de vida eje del ideal libertario sería posible con la transformación cualitativa del súbdito en ciudadano tarea reservada para la educación. Apoyados en la legislación a los gobernantes les correspondía organizar un sistema educativo que responda a las necesidades de formar los ciudadanos necesarios para la consolidación de la independencia y la construcción de la república. En el marco de estas definiciones la escuela representa el espacio donde profesores y alumnos en la cotidianeidad de sus relaciones en el aula construyen el imaginario republicano situación que requería profesores preparados especialmente para cumplir con esta función. Lamentablemente la formación de maestros de nivel primario y secundaria fue un tema que no formó parte de las agendas de gobierno es más, la educación tampoco formó parte de la agenda de los sucesivos gobiernos quienes ansiosos por alcanzar y conservar el poder descuidaron el gobierno de la “cosa pública” sumando al país en un caos total. Esta situación empezó a revertirse a mediados del siglo XIX con los Reglamentos Generales de Instrucción Pública de 1850 y 1855 promulgados durante los gobiernos del Mariscal Ramón Castilla a quien debemos la creación de la primera Escuela Normal de Varones para la formación de profesores de educación primaria dirigida por don Francisco Merino Ballesteros, la referida institución contó con un local, un plan de estudios y una escuela de aplicación. A Castilla también le debemos el reconocimiento del profesorado como carrera pública con los derechos y privilegios de cualquier funcionario de la administración pública. La referida escuela no funcionó y las demás fundadas durante el siglo XIX tuvieron una débil presencia en la educación peruana debido a que tuvieron una efímera existencia razón por la cual muchas de ellas no lograron convertirse en verdaderas instituciones de formación docente. La historia del profesorado de educación secundaria y de su formación es totalmente diferente del profesorado de educación primaria. La educación secundaria no tenía un fin de conocimiento y adecuación del niño a la vida social y natural; esta, tenía un fin cultural e inmediato porque preparaba a la juventud para los estudios universitarios. En estas lineas vamos a presentarles la primera parte del proceso que conllevó la fundación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; proceso iniciado en 1876 con la creación de la cátedra de Pedagogía, como curso libre, en la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos matizado por las influencias ideológicas provenientes de norteamerica y Europa que buscaron en too momento la creación de una Facultad de Educación o de una Escuela Superior de Ciencias Pedagógicas.
  • 2. Antecedentes de la cátedra de Pedagogía Hacia 1860 el Ministro de Instrucción Pública, don Juan de Oviedo, manifestaba en su memoria dirigida al Congreso Nacional, la urgente necesidad de convertir a la Universidad en Instituto docente con intervención activa y directa en la enseñanza, estas ideas ganaron progresivamente numerosos adherentes; bajo este contexto se considera oportuno reformar la Universidad a sugerencia del Dr. José Simeón Tejeda, Secretario de Estado en el despacho de Justicia, Instrucción, Culto y Beneficencia. Se dispuso entre otras medidas que la Facultad de Letras se dedique a impulsar los estudios de Literatura Nacional y formar profesores para los Colegios de la República. En el ámbito universitario el doctor Sebastián Lorente es el tenaz defensor de formar al profesorado de educación secundaria en la universidad. En su memoria de clausura del año escolar de 1868, propone la creación de cátedras como: Economía Política, Geografía, Historia, Cronología Antigua, Estética, Lenguas Vivas, Ciencias de la Educación y otros cursos cuyo aprendizaje sería libre y que con el transcurrir del tiempo se convertirían en especialidades que ampliarían el campo de acción de los egresados de la Facultad así como les permitiría desempeñarse como profesores de los Colegios de la República. Paralelo a esta corriente reformista generada en la Facultad de Letras, la Facultad de Ciencias reformó la orientación de su plan de estudios en junio de 1868, el mismo que buscaba en sus estudiantes formarlos en la carrera del profesorado. Ante los incesantes pedidos de catedráticos y autoridades universitarias sobre la conveniencia de que el profesorado nacional posea una formación universitaria el gobierno del Dr. Manuel Pardo y Lavalle expide el Reglamento General de Instrucción Pública, promulgado el 18 de marzo de 1876, en el artículo 297 establece: “... podrá haber además un curso de Pedagogía á juicio del Consejo Universitario, para los alumnos que se dediquen al profesorado” y el artículo 298, “... al curso de Pedagogía podrán asistir los alumnos de cualquier año”, análoga disposición establecía el Reglamento Interior de la Facultad de Letras, artículo 481. Para Sebastián Lorente “... esta cátedra proporcionaría enormes beneficios a todos aquellos que reciban sus lecciones y, cuya enseñanza no faltaba en ninguna universidad, considerada prestigiosa y desarrollada. Toca al curso superior de Pedagogía, señalar el concierto armonioso, que debe existir entre la educación de la familia, la del colegio y la de cualquiera otra sociedad influyente en el perfeccionamiento y degradación del hombre; determinar la influencia de los diversos medios de educación; poner en relación los diversos ramos, grados y planteles de instrucción; prescribir la acción correspondiente a los consejos, inspectores, directores y maestros, en suma, contribuir a que por un impulso inteligente, sistemado y moralizador todo coopere a la regeneración de los individuos y de los pueblos. La Pedagogía ha de ser la savia, que difunda la vida por el inmenso árbol de la educación desde las raíces más profundas hasta las ramas altísimas2. Además el Lorente creía que a estas lecciones deberían asistir los Directores, Inspectores y los aspirantes a profesores de Instrucción Media y los Catedráticos de la Universidad. Lamentablemente lo establecido en el Reglamento de Instrucción no se ejecuto debido a la falta de preocupación del Consejo Universitario y la falta de apoyo del Estado en asignar una partida presupuestal para su funcionamiento. 1 Anales Universitarios del Perú, Tomo IX; pp. 122 y 149. 2 Anales Universitarios del Perú; Tomo X; pp. 455-456.
  • 3. La creación de la cátedra de Pedagogía La última década del siglo XIX el Perú asiste a un nuevo contexto histórico, la introducción de nuevas formas de vida y de pensamiento va a significar el inicio de la modernidad en el país durante el período conocido como “La República Aristocrática”. En el campo de las ideas la “modernidad” significó la introducción en el Perú del pensamiento positivista que representa una respuesta al pensamiento escolástico aún vigente. En este contexto la universidad debía asumir el proceso de modernidad acorde con el progreso de la época. En este contexto se retoma el debate en torno al dictado de la Cátedra de Pedagogía. En el año 1890 debido a una campaña periodística que pretendió desprestigiar a la Facultad de Letras, el Decano Dr. Carlos Lissón denunció la falta de apoyo hacia la Facultad puesto que no gozaba de un estado de prosperidad ni contaba con el número suficiente de estudiantes, debido a que los estudios que se hacían en la Facultad no abrían la puerta a una carrera lucrativa, que si bien los egresados se dedicaban a distintas profesiones liberales entre ellas profesores de colegios, esto no era la suficiente razón por la cual pedía, hacer viable un título profesional que garantizará la actuación de los egresados en la sociedad y así, desaparecer el fantasma de la deserción de sus aulas y, que los egresados de la Facultad sean considerados profesores de los colegios de Instrucción Media de esta manera ser formaría un profesorado técnicamente preparado, poseedores de un nivel cultural pleno que garantice su misión docente. Los sucesores de Lisson sustentaron en sus memorias las razones por las cuales la Facultad de Letras debía formar al profesorado de educación secundaria. En 1891 el Decano interino Dr. Manuel Marcos Salazar, en su memoria de clausura del año escolar, creía conveniente ampliar el plan de estudios “... dividiendo la cátedra de Estética en una de este nombre y otra de Historia del Arte y estableciendo la de Pedagogía para los jóvenes que han de dedicarse al profesorado de Instrucción Media y la de Lingüística. Para el desempeño de estas dos últimas cátedras sería conveniente que el supremo gobierno, que tan afanoso se muestra por el adelanto de la instrucción contratase de Europa profesores competentes que desagraciadamente entre nosotros no abundan”.3 En 1893 el Decano, Dr. Isaac Alzamora sugería la reforma de los estudios y la inclusión de las cátedras de Educación y Sociología, el primero de ellos serviría como marco de discusión sobre a naturaleza y trascendencia de la Educación y lograra una adecuada difusión de ésta en el Perú y proporcionaría a los estudiantes una carrera práctica y la preferencia en su nombramiento como profesores de enseñanza secundaria, mientras, la cátedra de Sociología serviría como fundamento para los estudios en las Facultades de Jurisprudencia y de Ciencias Políticas y Administrativas. Después de veinte años de incertidumbre y de continuos debates que buscaban la creación de la Cátedra de Pedagogía, la Facultad de Letras dispuso la ejecución en noviembre de 1896 de la reforma parcial del plan de estudios y aprobó la creación de la cátedra de Pedagogía conjuntamente con la de Sociología el 12 de noviembre de 1896. Las lecciones de la Cátedra de Pedagogía fueron declaradas como libres de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento General de Instrucción Pública de 1876, pudiendo asistir a sus lecciones estudiantes que no sean de la Facultad. Su creación fue 3 Anales Universitarios del Perú; Tomo XIX; pp. 336.
  • 4. ratificada en diciembre del mismo año por el Consejo Universitario que informó al Ministerio de Instrucción; en diciembre se nombraron catedráticos del curso a los doctores Isaac Alzamora, Catedrático Titular y Pedro A. Labarthe4, Catedrático Adjunto. En su memoria de clausura de las actividades académicas de la Facultad de Letras el Dr. Isaac Alzamora expresaba la importancia de la Pedagogía para la educación y la universidad considerando como un hecho de importancia el dictado de sus lecciones espacio donde el cual no sólo se expondrían científicamente los principios de instrucción de los jóvenes de todos los grados, sino se consideraba que la Pedagogía expondría los principios de la educación con una visión científica y tenía la misión de dar al individuo una formación integral que le permita desarrollarse como persona y lograr su desenvolvimiento en la sociedad (...) Pedagogía produjo sin duda decepción porque en sus lecciones no se dieron reglas prácticas para formara maestros de instrucción primaria debido a que se trataba de un curso científico y universitario teniendo que abarcara un campo mucho más vasto el cual necesitaba un nivel cultura para su adecuada comprensión; lo importante y lo trascendental de la creación de esta cátedra es que serviría de base para la fundación de centros de formación de docentes de instrucción primaria, media y superior mientras las lecciones de Pedagogía servirían para todos aquellos que intervenían en la marcha de la educación y de la instrucción y se tomaba como marco para futuras reformas que la que debían presentar su concurso legisladores, gobernantes y padres de familia con el fin de mejorar la educación de las futuras generaciones. Con la Ley de Instrucción Pública de 1901 Pedagogía forma parte del plan de estudios de la Facultad de Letras (artículo 366.°) situación que motivó a su catedrático Pedro A. Labarthe hacer mejoras sustantivas en la extensión del silabus de Pedagogía. En 1905, al fallecer Labarthe la Facultad designa catedrático adjunto de Pedagogía al Dr. Luis Miró Quesada de la Guerra. La formación del profesorado en la Facultad de Letras Alejandro O. Deustua y la formación del profesorado en las Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Mayor de San Marcos (1905) El 10 de noviembre de 1905 el Dr. Alejandro O. Deustua daba a conocer su proyecto de formación del profesorado en la Facultad de Filosofía y Letras. En este proyecto se planteaba la necesidad de la formación pedagógica de los maestros de segunda enseñanza y la formación de futuros maestros de colegios. En el proyecto Deustua expone la importancia del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el proceso de formación de la personalidad del educando. En la primera parte del proyecto exponen conceptos referentes al maestro de Educación Secundaria, muchas de las cuales fueron tomadas del Francés M. Dugard, quien consideraba al profesor como el alma de la educación y era preciso comenzar por el sí se quería lograr una auténtica reforma de la educación, nada se lograría con la modificación de las leyes de educación. 4 Las lecciones de esta cátedra fueron publicadas por el Dr. Pedro A. Labarthe en 1902 y 1903 donde se daban a conocer el estado de los estudios pedagógicos y la orientación que éstos recibían. La obra titulada “Nociones de Pedagogía”, cuyo primer tomo dedicado a la Pedagogía Filosófica fue publicado en 1903 y el tercer y cuarto tomos serían dedicada a la Historia de la Pedagogía y la Organización y Legislación Escolar que no se llegaron a publicar debido a su repentino fallecimiento en 1905
  • 5. La segunda parte está dedicada a la exposición de las diversas formas adoptadas para dar solución al problema de la formación del profesorado, la naturaleza de las instituciones, la duración y el plan de los estudios y la certificación de los mismos en los países americanos y europeos. s estudios que se impartían en los centros de formación y las disposiciones que completan su organización, todas ellas en función a las necesidades específicas de cada país. En la tercera parte Deustua proponer reformar la Facultad de Letras tomando como modelo la Facultad de Letras de Ginebra. El Dr. Deustua cita a Mr. Berthelot, Ministro de Instrucción de francés que detalla la organización de la Facultad de Letras de Ginebra en 1866. Caracterizaba a la Facultad, su división en dos secciones una de Letras y otra de Ciencias Sociales, “... que comprende la Historia, la Filología, la Economía Política, la Legislación comparada, el estudio de los sistemas sociales y la Historia de las Religiones”5. Deustua era de la idea que el profesorado se forme en las facultades de ciencias y letras teniendo como colegio de Aplicación al Colegio de Guadalupe. Al finalizar los estudios, se expedía la Licenciatura en Ciencias Sociales de esta manera se dejaba en segundo plano la formación filosófica y literaria. Con la finalidad de cumplir esta formación se establecían como materias de enseñanza: “ a) – Sicología, Lógica, Moral, Pedagogía, Estética, Metafísica, Historia de la Filosofía Antigua é Historia de la Filosofía Moderna. b) – Alemán, Italiano, Inglés, Francés, Quechua, Filología, Literatura Antigua, Literatura Moderna, Literatura Castellana e Historia General del Arte. c) – Historia Antigua, de la Edad Media, Moderna y Contemporánea, Historia del Perú, Sociología, Geografía, Economía Política, Política y Administración”6 En la Escuela Normal tomarían el curso de Pedagogía correspondiente a los maestros de instrucción primaria, se debía crear un curso de Psicología Infantil o dar conferencias especiales sobre ella, siendo obligatoria la asistencia de los futuros profesores. Deustua recomienda, crear una segunda cátedra de Pedagogía que comprenda, Historia de la Pedagogía, la parte teórica y Pedagogía Aplicada. Los estudios deberían durar cuatro años. Los estudiantes que demuestren competencia recibían junto con el título de Doctor, un certificado de exámenes, para realizar sus prácticas durante dos años en el Colegio de Guadalupe, eligiendo la especialidad (a, b ó c) a la que se dedicarían, pudiendo el practicante, dedicar sus prácticas a una o dos especialidades; en caso de que desee obtener su título en las tres especialidades su práctica durará tres años. Durante las prácticas serían considerados como profesores adjuntos gozando de una gratificación asignada por el Colegio. Al término de sus prácticas se haría merecedor al título de profesor provisional con un certificado que demuestre su rendimiento académico expedido por la Facultad en las prácticas escolares expedido por el Director del Colegio de Guadalupe y otro certificado que demuestre su rendimiento. 5 op. cit.; pp. 98-99. 6 op. cit.; p. 100.
  • 6. Javier Prado y Ugarteche y el proyecto de ley sobre la segunda enseñanza en las facultades de Letras y de Ciencias (1907) En la memoria de clausura del año universitario de 1907, el Decano de la Facultad de Filosofía y Letras Dr. Javier Prado y Ugarteche daba cuenta de la ejecución de una serie de reformas dirigidas a mejorar el local de la Facultad, sobre las condiciones de ingreso de los estudiantes a la Facultad, el régimen de los estudios y de los exámenes en la Facultad y la reforma de la finalidad de los estudios de la Facultad y su trascendencia en la vida nacional, “Dos son las bases fundamentales del proyecto: 1.° crear y organizar en las facultades de Letras y de Ciencias la sección destinada á la formación de los profesores para los Colegios Nacionales de la república; y 2.° hacer una carrera y una profesión especial de este profesorado, que estimule y garantice los derechos de los que á ella se consagren”7. Los autores del proyecto, consideraban que el futuro docente debía recibir una formación integral, que solo brinda la institución universitaria. Así, todo docente egresado de la Universidad, no sólo debe saber lo que va a enseñar, sino, también algo mas de lo que va a enseñar y como va a enseñar razón por la cual estructuran el plan de estudios en las siguientes áreas de formación: 1. Área de formación general científico-humanística cuyos cursos, eran comunes a los estudios teóricos en las especialidades de Letras y de Ciencias, es el caso de lo cursos de Filosofía Subjetiva, Sociología, (estudiados en la Facultad de Letras) y Biología y Antropología (estudiados en la Facultad de Ciencias). 2. Área de formación en las especialidades de Letras o Ciencias, según la especialidad escogida por el estudiante, llevando parte de los cursos del plan de estudios de las respectivas facultades. 3. Área de formación pedagógica representada por la cátedra de Pedagogía curso común obligatoria por los estudiantes del profesorado Ello conllevaba la reforma del plan de estudios de las facultades de Filosofía y Letras y de Ciencias con la creación de la cátedra de Geografía Científica General y Especial del Perú (en la Facultad de Filosofía y Letras) y las cátedras de Biología y Metodología de las Ciencias (en la Facultad de Ciencias). La práctica docente se haría en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe, consistiendo; en lecciones modelo dictadas por el estudiante bajo la dirección del director del Colegio y de los profesores de la respectiva especialidad y en conferencias periódicas hechas por los estudiantes de acuerdo al plan que establecerían las facultades, además de acuerdo al plan de estudios teóricos, los estudiantes harían trabajos de laboratorio y gabinete que completaba su formación académica considerada completa y científica. Otra de las ventajas del “Proyecto” es su tendencia a la formación de la carrera del profesorado nacional. Así, al término de los estudios, obtendría un certificado de profesor provisional que le permitía ejercer la docencia en los Colegios del país. El certificado de profesor provisional se cambiaría por el diploma de profesor definitivo luego de tres años de ejercicio docente y de haber cumplido con los requisitos que 7 En: Revista universitaria; año III, N.° 18 abril 1908. Vol. I; p. 60.
  • 7. establezcan las facultades de Letras y de Ciencias que le daba derecho de ser nombrado profesor en un Colegio Nacional. Con la finalidad de conseguir que los docentes se dediquen exclusivamente a la enseñanza, los profesores con diploma definitivo gozarían de los mismos derechos y privilegios que los demás profesores gozarían también de alojamiento y manutención dados por el Colegio respectivo, en caso de no contar con estos servicios, el Colegio le otorgaría una cantidad por aquel concepto y una suma adicional en caso de tener familia. Los cargos de Director de Colegio y de Inspectores de Instrucción Primaria o Media, estarían ocupados por los profesores titulados de en esta Sección. Javier Prado y Ugarteche en su memoria de 1908, anunciaba que el Proyecto de formación del profesorado tenía informe favorable del Gobierno y del Consejo Nacional de Educación; defendía el Proyecto aprobado por la Facultad de Letras, por ser una propuesta viable, objetiva y nacionalista “...el criterio con el que nosotros debemos proceder en este asunto debe ser de carácter relativo, en armonía con nuestras condiciones peculiares y con los medio y recursos con que puede contar el Estado”.8 En su memoria de 1909, Prado daba cuenta de la anulación de un Decreto Supremo del gobierno expedido el 27 de febrero, que tenía por objetivo enviar a Europa y los Estados Unidos algunos jóvenes para que hicieran sus estudios de profesorado de segunda enseñanza. En opinión de Prado enviar al extranjero a jóvenes generaba problemas; a parte del económico, existía la falta de unidad en la formación de estos jóvenes, su dispersión en diversos centros de formación dejados a su suerte y sin una supervisión dejaba resultados inciertos. Una vez en el Perú, lees sería difícil aplicar lo aprendido, su adaptación al país sería otro problema difícil de resolver. Frente a esta realidad Prado defendía el proyecto presentado en 1907, que “no ofrece los peligros é inconvenientes del otro sistema, y permite, sin gran recargo para el erario, educar en nuestro primer centro de enseñanza, comunidad de espíritu, de orientación y de objetivo, á la juventud que se difunda luego por el país, reorganizando la enseñanza, el espíritu y la conciencia nacional. De esta manera también nuestras facultades de Letras y de Ciencias tenderán un gran fin activo y educador, que dentro de la amplitud y fecundidad de sus estudios, les convertirán en alto centro de enseñanza práctica y de dirección intelectual y moral para nuestro país”9 . Respecto al profesorado extranjero, Prado opinaba que su contratación este dirigida especialmente a organizar los estudios prácticos del profesorado, en sus métodos y aplicaciones. “Este servicio sería, en todo caso, menos costoso al erario que el que demandaría otro sistema y los resultados de las enseñanzas de esos profesores unidos á los nuestros, serían inmensamente, más seguros y provechosos, á la vez que de efectos directos, amplios y permanentes”10 Proyecto de creación de la Facultad de Educación Durante el gobierno de Augusto B. Leguía y con la presencia de una misión educativa norteamericana se dispone crear una comisión especial de Instrucción el 4 de mayo de 1910, encargada de elaborar un Proyecto de Ley de Instrucción dicha Comisión estuvo integrada por los doctores Manuel Vicente Villarán presidente de la Comisión, José Matías León, Alejandrino Maguiña, Carlos Wiesse y el consultor del Ministerio Dr. H. Erwin Bard actuando como secretario, quienes prestaron sus servicios gratuitamente a las sesiones de la Comisión participo como invitado el Dr. Alejandro O. Deustua. En 8 En: Revista Universitaria; Año IV, junio 1909. Vol. III; p. 271. 9 En: Revista universitaria; año IV, diciembre de 1909. Vol. II; pp. 881-882. 10 op. cit.; pp. 882.
  • 8. noviembre de 1910, el Dr. José Matías León renunciaba a la Comisión. Luego de tres años de trabajo la Comisión presentó al Ministro de Justicia, Culto, Instrucción y Beneficencia los resultados de sus estudios y trabajos dándolos a conocer el 23 de julio de 1913. Anexo la Comisión presentó un Proyecto de Ley para el establecimiento de la Facultad de Educación en la Universidad de Lima acompañado de su exposición de motivos. El proyecto tenía la finalidad de crear una Facultad de Educación, con autonomía en sus funciones y dedicada a la formación de profesores de Segunda Enseñanza y preparar al personal dirigente de la Educación (Directores y Administradores, los Directores de Instrucción, Subdirectores Generales, Presidente o Miembro de la Junta Examinadora Nacional, Bibliotecario Escolar y puestos principales de la Administración creados por la Comisión); Directores Departamentales e Inspectores, Directores de Escuelas, Colegios, etc. Quienes producto de la experiencia debían asimilar conocimientos generales en educación y sobre su especialidad en particular. Desde el punto de vista económico era conveniente formar el profesorado en la Universidad. Quedaba descartada la posibilidad de encargar a las Facultades de Letras y de Ciencias la formación del profesorado pero se ponía de manifiesto que la Universidad se encargaría de esta labor enmarcada en un plan de nacionalización de la Educación pero no negaba la participación de educadores extranjeros y personas formadas en el exterior que se desempeñen en los destinos de la Educación pero lo ideal, era que se llegue a formar le número suficiente de profesionales de la Educación, para ello era necesario centralizar en una sola institución el estudio de la Educación que le daría carácter orgánico a ésta. El plan de estudios estaría conformado por cursos de formación general y de cursos especiales conexos a los conocimientos pedagógicos necesarios para su formación en el ramo que pretendan especializarse y todos ellos cursados en las Facultades de Letras y Ciencias. Los cursos pedagógicos se estudiarían en la Facultad de Educación siendo comunes a todas las especialidades y organizados de acuerdo a los medios materiales disponibles en el país evitando tomar como modelo instituciones extranjeras, conforme a los recursos de la nación lo permitan y en función al avance de la ciencia educativa se incluirían nuevas materias que completarían la formación del futuro profesor. Los cursos de Educación propuestos son: Psicología de la Educación, Administración de la Educación, Historia y Principios de la Educación y Metodología General y Especial organizados en cuatro Departamentos. Lo novedoso del plan de estudios propuesto por la Comisión, era el sistema de electividad de cursos que estaría en función al plan de estudios requeridos para su formación profesional, los dos primeros años serían cursos preparatorios de las Facultades de Letras y de Ciencias. Los cursos de los dos últimos años estarían relacionados con la especialización, la elección se haría con la aprobación del decano de la Facultad y antes de cursar el segundo año de estudios. Se proponía la creación de las cátedras de Geografía y de Lenguas Vivas (Inglés y Francés) que completarían la formación profesional del futuro profesor, la enseñanza de la Geografía estaría dedicada al conocimiento del país y la enseñanza de las Lenguas
  • 9. Vivas tenía la intención de formar profesores de idiomas proponiéndose la enseñanza del alemán. Otra de las reformas de importancia era el establecimiento del Practicum conocido en la actualidad como el Seminario dedicado a trabajos de investigación educativos que se realizarían los dos últimos años de estudios y simultáneamente con los cursos teóricos. Estos trabajos de investigación servirían como tesis de Grado de Bachiller que se obtendría en el tercer año y de Doctor que se obtendría en el cuarto año debiendo escoger como tema de investigación cualquiera de los cuatro grupos de estudios en los que se organizaban los cursos de la Facultad, debiendo escogerlos antes del inicio de sus estudios de 3° y 4° año donde se podía elegir investigar en Metodología. Referencias bibliográficas SALAZAR B. A. Historia de las ideas en el Perú Contemporáneo. Lima: Moncloa- Campodónico, 1965. VILLARÁN M. V. El profesorado nacional y la influencia extranjera. Revista Universitaria, vol. I, oct. 1908. VILLARÁN M. V. El factor económico en la educación. Revista Universitaria, vol. I, nov. 1908. DEUSTUA A. El problema de la educación nacional. Lima: Callao Eds. 1930. MIRO QUESADA, O. La formación del profesorado. Lima: Lib. e Imp. Gil. 1908.