SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Botulismo                                                                       1

Dra. Alejandra Pollini
Médica de Planta del Servicio de Terapia Intensiva. Policlínico ADOS.
Neuquén.
Especialista en Medicina Interna (SPN).

Dra. Silvia Lignieres
Jefa del Servicio de Terapia Intensiva. Policlínico ADOS. Neuquén.
Especialista en Terapia Intensiva (SATI).

Dra. María Elena Romano
Subjefa del Servicio de Terapia Intensiva. Policlínico ADOS. Neuquén.
Especialista en Terapia Intensiva (SATI).

Lic. Alicia M. Zamudio
Diseño didáctico


Introducción
  El botulismo es el resultado de una intoxicación producida por neurotoxinas
proteicas liberadas por el Clostridium botulinum.
  Antes del advenimiento de los cuidados intensivos, la tasa de mortalidad de los
pacientes con botulismo era del 60%, a comienzos de 1970, del 23%, y desde
1970 hasta 1984, del 7,5%. La mortalidad en pacientes mayores de 60 años es
del 30%.
  En esta Unidad presentaremos tres casos clínicos a partir de los cuales anali-
zaremos las principales conductas que deben adoptarse en relación con el diag-
nóstico y tratamiento de esta patología.



Objetivos
  • Promover el conocimiento de las medidas terapéuticas adecuadas para la
    atención de pacientes con intoxicación botulínica en la UTI.
  • Favorecer las consideraciones epidemiológicas relativas a esta enfermedad.
  • Brindar información acerca de los problemas de disponibilidad de antitoxina
    botulínica en nuestro país.




                                                                                13
Casos clínicos

  Tres casos de intoxicación botulínica
    Describiremos a continuación tres casos de intoxicación botulínica. Léalos
  atentamente, analice los signos y síntomas de cada paciente, las medidas tera-
  péuticas aplicadas y su relación con la evolución de cada uno de ellos.

     Los tres pacientes eran integrantes de un grupo familiar de cinco personas, de-
  rivados de otro nosocomio con diagnóstico presuntivo de intoxicación botulínica,
  por ingesta de conserva casera de pimiento morrón, 20 horas antes de su ingreso.
    Referían haber comenzado 10 horas después de la ingesta con síntomas di-
  gestivos: náuseas, cólicos intestinales y diarrea. Concurrieron a la consulta ante
  la presentación del cuadro neurológico (debilidad generalizada, trastornos deglu-
  torios, visión doble).

  SIGNOS Y SÍNTOMAS

  Caso A                                    Caso B
    Paciente de 80 años, obesa, con           Paciente de 61 años, obesa, diabé-
  antecedentes de HTA y miocardio-            tica no controlada.
  patía hipertensiva.                         Ingresó en la UTI:
     Ingresó en la UTI con:                   • Lúcida.
     • Ptosis palpebral bilateral.            • Con ventilación espontánea y bue-
     • Pupilas midriáticas fijas.               na mecánica respiratoria.
     • Parálisis muscular proximal y de       • Ptosis palpebral bilateral,
       los músculos respiratorios, por lo       pupilas intermedias hiporreactivas.
       que tenía colocado un tubo oro-        • Se objetivó disartria.
       traqueal.                              • Refirió diplopía, visión borrosa
     • Arreflexia osteotendinosa.               y disglusia.
     • Sensibilidad conservada.               • Hipotonía generalizada.
     • Hipotensa, con FA de alta res-         • Hiporreflexia osteotendinosa con
       puesta ventricular.                      sensibilidad conservada.



Notas:




14
Caso C
    Paciente de 49 años, sexo mascu-
    lino, sin antecedentes patológicos
    de importancia.
    Ingresó en la UTI:
    • Lúcido.
    • Con ventilación espontánea
      y buena mecánica.
    • Ptosis palpebral leve con pupilas
      intermedias reactivas.
    • Refirió visión borrosa y diplopía.
    • Presentó hipotonía proximal y hi-
      porreflexia osteotendinosa leve
      con sensibilidad conservada.



  A partir de esta primera descripción de los casos y sus supuestos acerca de
esta enfermedad, le proponemos que responda los cuatro primeros interrogan-
tes que encontrará en la página de preguntas. Vuelva luego a esta página para
continuar con la lectura.


EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES EN LAS SIGUIENTES 48 HORAS
  Cada uno de los tres pacientes recibió sólo un vial de antitoxina por vía IV a
las 14 horas de su ingreso (35 horas de la ingesta). No se observó mejoría clíni-
ca y se instaló en ellos el cuadro clínico completo de botulismo.


  Veamos las semejanzas y las diferencias en la evolución de cada caso de
acuerdo con las medidas terapéuticas adoptadas.




Notas:




                                                                                15
Caso A

     • La paciente fue conectada a ARM por presentar parálisis muscular respira-
       toria en el momento del ingreso.
     • Se mantuvo lúcida y movilizaba con lentitud las manos y los pies. Con estos
       movimientos respondía al interrogatorio.
     • Desde el punto de vista hemodinámico presentaba trastornos autonómicos
       como hipotensión y trastornos de conducción (BCRD) y extrasistolia ventri-
       cular bradicárdica-dependiente.
     • Requirió apoyo inotrópico y antiarrítmico.



                                         Caso B

     • La paciente presentó rápida progresión de parálisis muscular en sentido ce-
       falocaudal, manteniendo el estado de conciencia.
     • Las pupilas estaban midriáticas y fijas.
     • Se observó un progresivo deterioro de la capacidad vital, por lo que requirió
       intubación orotraqueal y asistencia respiratoria mecánica a las 4 horas de su
       ingreso en la unidad.
     • Hemodinámicamente estaba inestable con hipotensión e hipoxemia.
     • Requirió apoyo con inotrópicos.
     • Presentó distensión abdominal y silencio hidroaéreo con alto débito por la
       sonda nasogástrica (interpretado como de origen autonómico).
     • Se observó hiperglucemia que requirió corrección con insulina IV.




Notas:




16
Caso C

  • En este paciente se instaló progresivamente un cuadro neurológico.
  • Requirió intubación orotraqueal y asistencia respiratoria mecánica a las
    7 horas del ingreso, por caída de la capacidad vital.
  • Se mantuvo lúcido, con movimientos distales conservados y sensibilidad
    conservada.
  • Presentaba midriasis bilateral fija.
  • Se mantuvo hemodinámicamente estable sin requerimiento de inotrópicos.
  • Se advirtió alto débito por SNG.
  • Presentaba íleo.
  • Se inició nutrición parenteral periférica.


Vuelva a la página de preguntas e intente responder los interrogantes 5, 6 y 7.


Evolución ulterior
CASO A
  • Se realizó traqueotomía al 5º día.
  • Recibió nutrición parenteral total durante 7 días. A partir de ese momento pu-
    do usar la vía digestiva.
  • Presentó neumonía asociada a la ARM.
  • El día 25 se realizó un electromiograma cuyo trazado fue compatible con le-
    sión grave de la placa mioneural.
  • El día 30 presentó inestabilidad hemodinámica con signos en el ECG de is-
    quemia en la cara anterior, con episodio de bradicardia extrema e hipoten-
    sión severa.
  • Esta situación se prolongó por el término de 6 días, con claudicación de la
    función de bomba y muerte.



Notas:




                                                                                  17
CASO B
     • En este caso, la internación fue prolongada y la evolución fue tórpida por
       múltiples complicaciones.
     • Evolucionó con un cuadro neurológico completo.
     • La recuperación motora posterior fue más lenta que en los otros casos.
     • A los 30 días se realizó un electromiograma cuyo trazado fue compatible con
       lesión moderada de la placa mioneural con signos de recuperación.
     • El segundo electromiograma se efectuó a los 64 días predominando el pa-
       trón de atrofia muscular por sobre la lesión de placa. Esto se corroboraba
       con la observación clínica de pérdida de la masa muscular, que fue acen-
       tuándose con el tiempo.
     • Permaneció los 9 meses en ARM A/C sin tolerancia a múltiples intentos de
       destete.
     • Presentó neumonía asociada a ARM por distintos gérmenes de variada re-
       sistencia y cumplió con el tratamiento según los datos del antibiograma.
     • Hemodinámicamente se presentó estable pero con tendencia a la hiperten-
       sión arterial, por lo que requirió tratamiento con inhibidores de la ECA, diu-
       réticos y bloqueantes cálcicos.
     • Con episodios de arritmia asociados a trastornos respiratorios y metabólicos,
       hacia el final de su evolución, presentó hipotensión y bradicardia que requi-
       rió apoyo con inotrópicos.
     • Desde el punto de vista digestivo, presentó íleo desde el inicio. Se colocó ye-
       yunostomía para alimentación dado que no era posible la alimentación oro-
       gástrica, pero tampoco fue exitosa.
     • Mientras se insistía en esta conducta terapéutica, recibió nutrición parente-
       ral completa por 9 meses, monitoreada con balances nitrogenados con valo-
       res aceptables.
     • A los 8 meses de internación presentó sepsis por Candida y recibió trata-
       miento con anfotericina B.




Notas:




18
• Al 5º mes de internación se sospechó una patología endocrinológica asocia-
   da, ante el mayor requerimiento de insulina, hipercolesterolemia e íleo per-
   sistente, por lo que se investigó y se confirmó hipotiroidismo. Se inició el tra-
   tamiento con levotiroxina.
 • Desarrolló osteoporosis asociada a reposo prolongado, goteo de insulina y
   heparinoprofilaxis. Fue tratada con vitamina D y calcio base.
 • Ambas patologías eran difíciles de tratar por carecer de presentaciones co-
   merciales de administración IV.
 • Al 7º mes presentó insuficiencia renal, que requirió hemodiálisis por 2 me-
   ses, en plan inicial diario y luego trisemanal.
    Falleció en el 9º mes de internación, por trastornos hemodinámicos secun-
    darios a arritmia grave.



CASO C
 • Este paciente presentó un cuadro neurológico completo.
 • Al 5º día se realizó traqueostomía.
 • Se inició nutrición parenteral periférica parcial por el término de 30 días.
 • A los 20 días se logró usar la vía digestiva, con gastrostomía a los 10 días
   de su inicio.
 • A los 25 días el electromiograma mostró un trazado compatible con lesión
   grave de la unión neuromuscular con leve signo de recuperación.
 • A los 40 días mejoró su actividad motora, aunque sin respiración espontá-
   nea.
 • Al 3er mes se inició el destete progresivo, que se logró completar a los
   161 días de internación.
 • Se mantuvo hemodinámicamente estable durante su estadía en la UTI.
 • El paciente fue dado de alta de la unidad a los 168 días de internación con
   traqueostomía con tubo en T, gastrostomía para alimentación y rehabilitación
   motora.



Notas:




                                                                                  19
En la página 27, responda los interrogantes 8 y 9.


    Hasta aquí usted ha analizado la situación de los tres pacientes y ha respon-
 dido las preguntas, a partir de los datos proporcionados por los casos, su expe-
 riencia como médico de UTI y sus supuestos en torno al diagnóstico y tratamien-
 to de la intoxicación botulínica.
   En esta parte de la Unidad presentaremos algunas conceptualizaciones acer-
 ca de la enfermedad a partir de las cuales podrá realizar un análisis crítico de
 sus respuestas y reinterpretar los casos y su evolución.



 Conceptualizaciones acerca de la intoxicación botulínica
   Tal como lo mencionamos en la introducción, el botulismo es el resultado de
 una intoxicación producida por neurotoxinas proteicas liberadas por el Clostri-
 dium botulinum.
   Estas toxinas están clasificadas en tipo A-B-E y F, causantes del botulismo en
 los seres humanos; C y D en los animales y tipo G que no se ha asociado a en-
 fermedad natural.

   La toxina se une a la terminación axónica presináptica de la unión neuromus-
 cular e impide la liberación de acetilcolina, causando en consecuencia parálisis
 del sistema motor o disfunción autonómica cuando son afectadas las terminacio-
 nes nerviosas parasimpáticas o los ganglios autonómicos. Una vez dañada, la si-
 napsis queda, al parecer, permanentemente inútil. La recuperación de la función
 exige la arborización del axón presináptico y la posterior formación de sinapsis
 nueva. La toxina botulínica es transportada dentro de los nervios y por lo tanto
 puede alcanzar el SNC. Sin embargo, su afectación es rara.

     Se reconocen tres tipos de enfermedad botulínica:
     • Alimentaria
     • De la herida
     • Del lactante

   En el botulismo alimentario la toxina es ingerida con el alimento y presenta una
 distribución no uniforme. Es absorbida en el duodeno y yeyuno, pasa al torrente
 sanguíneo y alcanza las sinapsis colinérgicas periféricas.




20
EPIDEMIOLOGÍA
  El botulismo transmitido por alimentos se reconoce con mayor frecuencia en
brotes, mientras que las otras formas son esporádicas. Aunque los alimentos en-
latados comerciales fueron habitualmente la fuente de la toxina en la primera
parte del siglo, las verduras, las frutas y los productos del pescado de manufac-
tura casera constituyen en la actualidad las fuentes más frecuentes.


  Las esporas del Clostridium botulinum se encuentran en todo el mundo en
muestras de tierra y sedimentos marinos. Éstas pueden tolerar 100oC a 1 atmós-
fera de presión durante varias horas. Como la ebullición torna más anaerobias
las soluciones, en realidad puede favorecer el crecimiento del microorganismo.
  Las esporas se desarrollan con mayor facilidad en alimentos con pH alcalino.
La toxina liberada es termolábil y se destruye a 100°C durante 20 minutos.
  Los envases de alimentos que aparecen hinchados pueden contener gas de
Clostridium y no deben ser abiertos.
  La inmunidad contra la toxina botulínica no se desarrolla ni aun después de en-
fermedad grave.



Manifestaciones clínicas del botulismo

   La presentación clásica corresponde a la de un paciente que desarrolla neuro-
patías craneanas bilaterales agudas asociadas con debilidad descendente simé-
tricas.


   El CDC (Centro de control de enfermedades - EE.UU.) marca cinco caracterís-
ticas fundamentales:
  • Fiebre ausente.
  • Manifestaciones neurológicas simétricas.
  • Paciente reactivo.
  • Frecuencia cardíaca normal o lenta en ausencia de hipotensión.
  • Ausencia de déficit sensitivo, excepto visión borrosa.


  El botulismo de transmisión alimentaria suele desarrollarse 12 a 36 horas des-
pués de la ingestión de la toxina.
  • Puede haber inicialmente un síndrome gastroentérico con náuseas, boca
    seca, vómitos y diarrea.
  • El síndrome neurológico tiene progresión cefalocaudal. Se inicia con mani-
    festaciones oculares con afectación del III, IV y VI pares, objetivándose pto-

                                                                                 21
sis palpebral bilateral por afectación del III par, trastornos en la acomoda-
       ción, con visión borrosa, dilatación pupilar y diplopía como manifestación del
       IV y III pares.
     • La disfunción de los pares craneanos inferiores, IX y XI se manifiesta como
       disfasia, disartria y disglusia. Luego se extiende a las extremidades superio-
       res, el tronco y las extremidades inferiores.
     • La insuficiencia respiratoria inicialmente se debe a obstrucción de la vía aé-
       rea superior (por debilidad glótica) y posteriormente a debilidad diafragmá-
       tica.

     • La disfunción autonómica puede incluir:
           • alteración de la motilidad intestinal
           • alteración de la frecuencia cardíaca en reposo
           • pérdida de la sensibilidad a la hipotensión o al cambio postural
           • hipotermia
           • retención urinaria



 Diagnósticos diferenciales
     El botulismo tiene un diagnóstico diferencial limitado.
   La miastenia grave y el síndrome miasténico de Eaton Lambert compar-
 ten algunas características del botulismo, pero casi nunca son fulminantes y ca-
 recen de síntomas y compromiso autonómico.
   El síndrome de Guillain-Barré suele comenzar con síntomas sensitivos. Se
 torna rápidamente arrefléxico. Rara vez se inicia con disfunción de pares cranea-
 nos y no altera la reactividad pupilar.
     La poliomielitis se presenta con debilidad asimétrica y con fiebre asociada.
   Alguna vez el botulismo puede confundirse con difteria, intoxicación por orga-
 nosforados o infarto del tronco encefálico.



 Conductas para el seguimiento clínico
   Las conductas básicas que deben adoptarse en estos casos son las siguien-
 tes:

     • Internación en la unidad de cuidados intensivos.
     • Monitoreo ECG, gasométrico y espirométrico.
     • Medición de la capacidad vital. Su caída por debajo de 12 mL/kg debe utili-
       zarse como indicador de intubación y ARM.
     • Tratamiento sintomático. Drenaje gástrico y vesical.
22
• Lavado gástrico hasta 10 horas después de la ingesta.
  • Uso de catárticos en ausencia de íleo.
  • Aplicación de antitoxina tan pronto como sea posible, aun ante la sospe-
    cha de intoxicación botulínica.
   En el tratamiento con antitoxina se utiliza suero equino trivalente A, B y E. Se
requiere efectuar la prueba de desensibilización IV, 20 minutos antes. En el 20%
de los casos hay reacción de hipersensibilidad, siendo la más importante la ana-
filaxia que se presenta en un 3-5%. Cada vial de 10 mg contiene 7.500 UI de an-
titoxina A, 5.500 UI de antitoxina B y 8.500 UI de la E.


  El CDC recomienda el uso de dos viales inicialmente por vía intramus-
cular o intravenosa, seguidos de dos viales adicionales en 4 horas si continúa
la progresión del cuadro.


  Los pacientes que reciben la antitoxina dentro de las 24 horas del comienzo de
los síntomas tienen menor mortalidad y un curso más corto de enfermedad.



Conductas de manejo epidemiológico
  De acuerdo con la caracterización de la enfermedad que hemos presentado,
desde el punto de vista epidemiológico resulta fundamental adoptar las siguien-
tes medidas:


  • Denuncia de los casos ante el Ministerio de Salud Pública u organismo com-
    petente.
  • Rastreo de la procedencia del alimento contaminado.
  • Rastreo de los probables consumidores.
  • Recuperación del alimento y envío de muestras para la identificación de la
    toxina.
  • Solicitud de la antitoxina botulínica al Ministerio de Salud Pública.



Medidas de sostén
  • Analgesia.
  • Sedación para conservar los ciclos de sueño-vigilia.
  • Kinesia respiratoria.
  • Fisioterapia.
  • Confección de valvas correctoras.
  • Cuidado de asepsia estricta en las maniobras invasivas.
                                                                                 23
• Utilización de un colchón hidroneumático para la prevención de las escaras
       por decúbito.
     • Protección ocular.
     • Profilaxis de enfermedad tromboembólica.
     • Protección gástrica con bloqueantes H2.
     • Nutrición parenteral total temprana por desarrollo de íleo intestinal.
     • Traqueostomía precoz.


     Resulta fundamental recordar que:
     • En estos pacientes el estado de lucidez está siempre conservado, por lo que
       se deben evaluar los requerimientos de analgesia y sedación.
     • La comunicación-médico paciente no se interrumpe.



 Conclusiones
   La intoxicación botulínica es un cuadro grave, cuya mortalidad está relaciona-
 da con la cantidad ingerida de toxina, la precocidad del diagnóstico y del trata-
 miento específico, la edad del paciente y los antecedentes patológicos previos.
   De nuestros pacientes, 2 de ellos eran mayores de 60 años y con enfermeda-
 des anteriores. Esto fue relevante en el momento de sobrellevar una internación
 prolongada y sus complicaciones. En esta familia de cinco personas afectadas,
 los tres sobrevivientes no presentaban antecedentes patológicos y eran meno-
 res de 50 años. El promedio de internación fue de 5,2 meses.


   Cabe destacar que desde 1994 en nuestro país no se produce antitoxi-
 na botulínica. Las autoridades sanitarias nos informaron que la provisión del
 antídoto depende exclusivamente del CDC de Atlanta, EE.UU., que sólo autori-
 za la entrega luego de recibir la historia clínica individualizada.


   La toxina botulínica es considerada un arma biológica y la antitoxina un ar-
 ma estratégica.


   El envío del CDC a Ezeiza llegó 24 horas después de la admisión de los pa-
 cientes.


    Sabemos que nuestro país está en condiciones de fabricar la antitoxina, como
 lo hizo hasta 1994. Por lo tanto, creemos que el producirla y así poder suminis-
 trarla en tiempo y forma a nuestros pacientes es un tema que debiera ser sujeto
 a una revisión más profunda.


24
Actividad

  1- ¿Qué conducta adoptaría ante el cuadro que presenta cada uno de estos
pacientes? Fundamente su decisión.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................


  2- ¿Cuáles serían sus diagnósticos diferenciales?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................


  3- ¿Qué manifestaciones clínicas esperaría encontrar en un paciente intoxica-
do con toxina botulínica?


................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................


  4- ¿Qué signos clínicos le permitirían descartar el diagnóstico de botulismo?
             a. Indemnidad de pares craneanos.
             b. Presencia de fiebre.
             c. Parálisis muscular asimétrica.
             d. Pupilas mióticas.
             e. Todas son correctas.




                                                                                                                              25
Justifique su elección:
 ................................................................................................................................
 ................................................................................................................................
 ................................................................................................................................
 ................................................................................................................................
 ................................................................................................................................
 ................................................................................................................................



     Vuelva ahora a la página 15 para continuar con la lectura de los casos.



  5- ¿Cuándo indicaría ARM en un paciente con sospecha de botulismo?¿Por
qué?
             a. Cuando hay caída de la saturación a menos del 90%.
             b. En forma inmediata ante la sospecha de intoxicación botulínica.
             c. Cuando se objetive un paro respiratorio por parálisis muscular.
             d. Cuando la capacidad vital sea menor de 12 mL/kg.
             e. Cuando la PCO2 sea mayor de 55 mm Hg.
 ................................................................................................................................
 ................................................................................................................................
 ................................................................................................................................
 ................................................................................................................................
 ................................................................................................................................
 ................................................................................................................................


  6- ¿Qué factores le permiten explicar las semejanzas y diferencias en la evo-
lución de los tres pacientes?¿Cuál es la incidencia de esos factores en relación
con las medidas terapéuticas por adoptar de ahora en más y el pronóstico de ca-
da uno de ellos?
 ................................................................................................................................
 ................................................................................................................................
 ................................................................................................................................
 ................................................................................................................................
 ................................................................................................................................
 ................................................................................................................................




26
7- ¿Cuáles de las siguientes medidas de sostén adoptaría con estos pacien-
tes? ¿Por qué?
             a. Analgesia y sedación.
             b. Asistencia kinésica respiratoria.
             c. Utilización de colchón hidroneumático.
             d. Nutrición precoz.
             e. Todas
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................


   Continúe ahora con la lectura de los casos en la página 17.


 8- En cada uno de los pacientes, ¿cuáles considera que fueron los factores
más significativos en relación con el desenlace?
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................


  9- ¿Considera adecuadas las conductas terapéuticas adoptadas para cada
uno de los casos? Justifique su respuesta.
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................
................................................................................................................................


  Vuelva ahora a la página 20. Allí continuaremos con el desarrollo del tema que
nos ocupa.




                                                                                                                              27
Lecturas sugeridas
     Cherington M. Botulism. Semin Neurol 1990;10:27-31.
     Critchley EM, Mitchell D. Human botulism. Br J Hosp Med 1990;43:290-92.
     Dunbar EM. Botulism. J Infect 1990;20:1-3.
     Elston HR, Wang M, Loo LK. Arm abscesses caused by Clostridium botulinum. J Clin Microbiol
     1991;29:2678-9.
     Friedman DI, Fortanasce VN, Sadun AA. Tonic pupils as a result of botulism. Am J Ophthalmol
     1990;109:236-7.
     Hatheway CL. Botulism: the present status of the disease. Curr Top Microbiol Immunol 1995;195:55.
     Immunobiologic agents available from the CDC, Botulism Equine Trivalent Antitoxin, Copyright, Ja-
     nuary 1997, American Society of Health-System Pharmacists.
     Bleck TP. Clostridium botulinum. En: Mandell y col. Enfermedades infecciosas: Principios y práctica. 4ª
     ed., Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A., 1997;2442-2446.
     Pinilla y col. Estudio clinicoepidemiológico de la intoxicación botulínica en La Rioja. Enferm Infecc Mi-
     crobiol Clin 1993 Apr; 11(4):202-5.
     Schiavo G, Benfenati F, Pooulain B, et al. Tetanus and botulinum-B neurotoxins block neurotransmitter
     release by proteolytic cleavage of synaptobrevin. Nature 1992;359:832-5.
     Wilcox PG, Morrison NJ, Pardy RL. Recovery of the ventilatory and upper airway muscles and exercise
     performance after type A botulism. Chest 1990;98:620-26.
     Woodruff BA, Griffin PM, McCroskey LM, et al. Clinical and laboratory comparison of botulism from to-
     xin type A, B and E in the United States, 1975-1988. J Infect Dis 1992;166:1281-6.




28

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Proceso de atención de Enfermería
Proceso de atención de EnfermeríaProceso de atención de Enfermería
Proceso de atención de EnfermeríaDesireé Pinzón
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaevidenciaterapeutica.com
 
Guillain barre clase abril 2018
Guillain barre clase abril 2018Guillain barre clase abril 2018
Guillain barre clase abril 2018Julian Minetto
 
Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)Katito Molina
 
Pae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 añosPae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 añosVerpran
 

Was ist angesagt? (20)

Errores y aciertos 2013
Errores y aciertos 2013Errores y aciertos 2013
Errores y aciertos 2013
 
OSTEOMIELITIS. CASO CLINICO TERAPÉUTICO
OSTEOMIELITIS. CASO CLINICO TERAPÉUTICOOSTEOMIELITIS. CASO CLINICO TERAPÉUTICO
OSTEOMIELITIS. CASO CLINICO TERAPÉUTICO
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Sesión clínica guillain barré
Sesión clínica   guillain barréSesión clínica   guillain barré
Sesión clínica guillain barré
 
Proceso de atención de Enfermería
Proceso de atención de EnfermeríaProceso de atención de Enfermería
Proceso de atención de Enfermería
 
Sesion clinica. nefrotico 26 nov
Sesion clinica. nefrotico 26 novSesion clinica. nefrotico 26 nov
Sesion clinica. nefrotico 26 nov
 
Angioedema hereditario
Angioedema hereditarioAngioedema hereditario
Angioedema hereditario
 
Caso clinico anestesiologia
Caso clinico anestesiologiaCaso clinico anestesiologia
Caso clinico anestesiologia
 
sesión acv
sesión acvsesión acv
sesión acv
 
Caso
CasoCaso
Caso
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Guillain barre clase abril 2018
Guillain barre clase abril 2018Guillain barre clase abril 2018
Guillain barre clase abril 2018
 
Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)
 
Caso clínico terapéutico Guillain Barre
Caso clínico terapéutico Guillain BarreCaso clínico terapéutico Guillain Barre
Caso clínico terapéutico Guillain Barre
 
Sesión clínica -_meningitis (1)
Sesión clínica -_meningitis (1)Sesión clínica -_meningitis (1)
Sesión clínica -_meningitis (1)
 
Caso clinico meningitis bacteriana
Caso clinico meningitis bacterianaCaso clinico meningitis bacteriana
Caso clinico meningitis bacteriana
 
Pae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 añosPae Paciente 40 años
Pae Paciente 40 años
 
Caso clínico sd b
Caso clínico   sd bCaso clínico   sd b
Caso clínico sd b
 
Covid en Pediatría
Covid en PediatríaCovid en Pediatría
Covid en Pediatría
 
Tuberculosis (1)
Tuberculosis (1)Tuberculosis (1)
Tuberculosis (1)
 

Andere mochten auch

Die verborgene (R)Evolution in unserer täglichen Arbeit
Die verborgene (R)Evolution in unserer täglichen ArbeitDie verborgene (R)Evolution in unserer täglichen Arbeit
Die verborgene (R)Evolution in unserer täglichen Arbeitpludoni GmbH
 
Social Media Einführung - 2011
Social Media Einführung - 2011Social Media Einführung - 2011
Social Media Einführung - 2011Jesko Arlt
 
Auditoria inf.
Auditoria inf.Auditoria inf.
Auditoria inf.Fer22P
 
Im Kaufhaus[1]
Im Kaufhaus[1]Im Kaufhaus[1]
Im Kaufhaus[1]vcourtney
 
Crowdfunding für Business2.0
Crowdfunding für Business2.0Crowdfunding für Business2.0
Crowdfunding für Business2.0Jörg Reschke
 
La técnica del puzzle
La técnica del puzzleLa técnica del puzzle
La técnica del puzzlebcontrerasal
 
PP Vivesalud.Perú, Presentación
PP Vivesalud.Perú, PresentaciónPP Vivesalud.Perú, Presentación
PP Vivesalud.Perú, PresentaciónVivesaludPeru
 
Konzept Communitys des Empfehlungsbund.de mit technischen Details zur Suche
Konzept Communitys des Empfehlungsbund.de mit technischen Details zur SucheKonzept Communitys des Empfehlungsbund.de mit technischen Details zur Suche
Konzept Communitys des Empfehlungsbund.de mit technischen Details zur Suchepludoni GmbH
 
Gewerkschaftliche Bildung
Gewerkschaftliche BildungGewerkschaftliche Bildung
Gewerkschaftliche BildungGuido Brombach
 
Power point joselyn vicuña m
Power point joselyn vicuña mPower point joselyn vicuña m
Power point joselyn vicuña mOscar Reyes
 
Schicksalsschlag Schiffbruch
Schicksalsschlag SchiffbruchSchicksalsschlag Schiffbruch
Schicksalsschlag Schiffbruchguestd88d896
 
OER in der politischen Bildung
OER in der politischen BildungOER in der politischen Bildung
OER in der politischen BildungGuido Brombach
 
Lugares turisticos del ecuador
Lugares turisticos del ecuadorLugares turisticos del ecuador
Lugares turisticos del ecuadorjessicatoapanta
 

Andere mochten auch (20)

Die verborgene (R)Evolution in unserer täglichen Arbeit
Die verborgene (R)Evolution in unserer täglichen ArbeitDie verborgene (R)Evolution in unserer täglichen Arbeit
Die verborgene (R)Evolution in unserer täglichen Arbeit
 
Plan de negocio
Plan de negocioPlan de negocio
Plan de negocio
 
Social Media Einführung - 2011
Social Media Einführung - 2011Social Media Einführung - 2011
Social Media Einführung - 2011
 
Auditoria inf.
Auditoria inf.Auditoria inf.
Auditoria inf.
 
Im Kaufhaus[1]
Im Kaufhaus[1]Im Kaufhaus[1]
Im Kaufhaus[1]
 
Crowdfunding für Business2.0
Crowdfunding für Business2.0Crowdfunding für Business2.0
Crowdfunding für Business2.0
 
#spanishrevolution
#spanishrevolution#spanishrevolution
#spanishrevolution
 
La técnica del puzzle
La técnica del puzzleLa técnica del puzzle
La técnica del puzzle
 
Dieta equilibrada
Dieta equilibradaDieta equilibrada
Dieta equilibrada
 
PP Vivesalud.Perú, Presentación
PP Vivesalud.Perú, PresentaciónPP Vivesalud.Perú, Presentación
PP Vivesalud.Perú, Presentación
 
Konzept Communitys des Empfehlungsbund.de mit technischen Details zur Suche
Konzept Communitys des Empfehlungsbund.de mit technischen Details zur SucheKonzept Communitys des Empfehlungsbund.de mit technischen Details zur Suche
Konzept Communitys des Empfehlungsbund.de mit technischen Details zur Suche
 
Gewerkschaftliche Bildung
Gewerkschaftliche BildungGewerkschaftliche Bildung
Gewerkschaftliche Bildung
 
Power point joselyn vicuña m
Power point joselyn vicuña mPower point joselyn vicuña m
Power point joselyn vicuña m
 
Omar martinez
Omar martinezOmar martinez
Omar martinez
 
Schicksalsschlag Schiffbruch
Schicksalsschlag SchiffbruchSchicksalsschlag Schiffbruch
Schicksalsschlag Schiffbruch
 
Informática básica i
Informática básica iInformática básica i
Informática básica i
 
Referat Salce Colada
Referat Salce ColadaReferat Salce Colada
Referat Salce Colada
 
OER in der politischen Bildung
OER in der politischen BildungOER in der politischen Bildung
OER in der politischen Bildung
 
Lugares turisticos del ecuador
Lugares turisticos del ecuadorLugares turisticos del ecuador
Lugares turisticos del ecuador
 
Read Me Ms Mfo
Read Me Ms MfoRead Me Ms Mfo
Read Me Ms Mfo
 

Ähnlich wie Botulismo uti

A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010
A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010
A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010nelmonfort
 
Guillain barre clase junio 2017
Guillain barre clase junio 2017Guillain barre clase junio 2017
Guillain barre clase junio 2017Julian Minetto
 
Dialnet-ProcesoDeAtencionDeEnfermeriaAUnPacienteConInsufic-3099136.pdf
Dialnet-ProcesoDeAtencionDeEnfermeriaAUnPacienteConInsufic-3099136.pdfDialnet-ProcesoDeAtencionDeEnfermeriaAUnPacienteConInsufic-3099136.pdf
Dialnet-ProcesoDeAtencionDeEnfermeriaAUnPacienteConInsufic-3099136.pdfKevedo Davila Matos
 
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfycEndocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfycJuan Delgado Delgado
 
Resúmen clínico final
Resúmen clínico finalResúmen clínico final
Resúmen clínico finalYon Reyes
 
Pancitopenia por anemia de fanconi
Pancitopenia por anemia de fanconiPancitopenia por anemia de fanconi
Pancitopenia por anemia de fanconiAldo Ferney Anaya
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADBETTY FRAN
 
Neumonia adquirida en la comunidad: caso y revision bibliografica
Neumonia adquirida en la comunidad: caso y revision bibliograficaNeumonia adquirida en la comunidad: caso y revision bibliografica
Neumonia adquirida en la comunidad: caso y revision bibliograficageorgos_tr0
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaDesireé Pinzón
 
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptxEPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptxGimlu1
 
Ateneo final 2011
Ateneo final 2011Ateneo final 2011
Ateneo final 2011clinicosha
 

Ähnlich wie Botulismo uti (20)

A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010
A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010
A garcia lopez med fam andal vol 11 nº2 julio 2010
 
Guia Casos Clinicos bq - 2012
Guia Casos Clinicos   bq - 2012Guia Casos Clinicos   bq - 2012
Guia Casos Clinicos bq - 2012
 
Guía de Casos Clínicos - Bioquímica Médica
Guía de Casos Clínicos - Bioquímica MédicaGuía de Casos Clínicos - Bioquímica Médica
Guía de Casos Clínicos - Bioquímica Médica
 
Guillain barre clase junio 2017
Guillain barre clase junio 2017Guillain barre clase junio 2017
Guillain barre clase junio 2017
 
Dialnet-ProcesoDeAtencionDeEnfermeriaAUnPacienteConInsufic-3099136.pdf
Dialnet-ProcesoDeAtencionDeEnfermeriaAUnPacienteConInsufic-3099136.pdfDialnet-ProcesoDeAtencionDeEnfermeriaAUnPacienteConInsufic-3099136.pdf
Dialnet-ProcesoDeAtencionDeEnfermeriaAUnPacienteConInsufic-3099136.pdf
 
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfycEndocarditis infecciosa congrso socamfyc
Endocarditis infecciosa congrso socamfyc
 
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICOCASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
CASO CLINICO SINDROME NEFROTICO
 
Resúmen clínico final
Resúmen clínico finalResúmen clínico final
Resúmen clínico final
 
Sindrome guillain
Sindrome guillainSindrome guillain
Sindrome guillain
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Pancitopenia por anemia de fanconi
Pancitopenia por anemia de fanconiPancitopenia por anemia de fanconi
Pancitopenia por anemia de fanconi
 
Casos clinicos de baar
Casos clinicos de baarCasos clinicos de baar
Casos clinicos de baar
 
Caso clinico jessica
Caso clinico jessicaCaso clinico jessica
Caso clinico jessica
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Neumonia adquirida en la comunidad: caso y revision bibliografica
Neumonia adquirida en la comunidad: caso y revision bibliograficaNeumonia adquirida en la comunidad: caso y revision bibliografica
Neumonia adquirida en la comunidad: caso y revision bibliografica
 
Sx de Addison
Sx de AddisonSx de Addison
Sx de Addison
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
 
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptxEPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
 
Ateneo final 2011
Ateneo final 2011Ateneo final 2011
Ateneo final 2011
 
fistula enterocutanea
fistula enterocutaneafistula enterocutanea
fistula enterocutanea
 

Mehr von negrulo2013

Recomendaciones sobre el diagnóstico de la enfermedad fúngica invasora seimc
Recomendaciones sobre el diagnóstico de la enfermedad fúngica invasora seimcRecomendaciones sobre el diagnóstico de la enfermedad fúngica invasora seimc
Recomendaciones sobre el diagnóstico de la enfermedad fúngica invasora seimcnegrulo2013
 
Nuevos agentes para el tratamiento de la hepatitis c
Nuevos agentes para el tratamiento de la hepatitis cNuevos agentes para el tratamiento de la hepatitis c
Nuevos agentes para el tratamiento de la hepatitis cnegrulo2013
 
Normas relacsalud
Normas relacsaludNormas relacsalud
Normas relacsaludnegrulo2013
 
Manualde organizacion
Manualde organizacionManualde organizacion
Manualde organizacionnegrulo2013
 
Man orginfectologia
Man orginfectologiaMan orginfectologia
Man orginfectologianegrulo2013
 
International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncompl...
International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncompl...International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncompl...
International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncompl...negrulo2013
 
Guideline useofantimicrobialagentsinneutropenicpatients
Guideline useofantimicrobialagentsinneutropenicpatientsGuideline useofantimicrobialagentsinneutropenicpatients
Guideline useofantimicrobialagentsinneutropenicpatientsnegrulo2013
 
Dosificación de antibióticos en el tratamiento de las infecciones por sarm
Dosificación de antibióticos en el tratamiento de las infecciones por sarmDosificación de antibióticos en el tratamiento de las infecciones por sarm
Dosificación de antibióticos en el tratamiento de las infecciones por sarmnegrulo2013
 
Diagnóstico de laboratorio de la enfermedad fúngica invasora
Diagnóstico de laboratorio de la enfermedad fúngica invasoraDiagnóstico de laboratorio de la enfermedad fúngica invasora
Diagnóstico de laboratorio de la enfermedad fúngica invasoranegrulo2013
 
Codigoeticaprofesional
CodigoeticaprofesionalCodigoeticaprofesional
Codigoeticaprofesionalnegrulo2013
 
Clinical practice guidelines by the infectious diseases society of america fo...
Clinical practice guidelines by the infectious diseases society of america fo...Clinical practice guidelines by the infectious diseases society of america fo...
Clinical practice guidelines by the infectious diseases society of america fo...negrulo2013
 
Boletin del programa provincial de inmunizaciones2012
Boletin del programa provincial de inmunizaciones2012Boletin del programa provincial de inmunizaciones2012
Boletin del programa provincial de inmunizaciones2012negrulo2013
 
Afiche ii jornadas cuyanas hiv 2012
Afiche ii jornadas cuyanas hiv 2012Afiche ii jornadas cuyanas hiv 2012
Afiche ii jornadas cuyanas hiv 2012negrulo2013
 
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudas
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudasAbordaje integral de las infecciones respiratorias agudas
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudasnegrulo2013
 
Vancomycin revisited ccc 2008
Vancomycin revisited ccc 2008Vancomycin revisited ccc 2008
Vancomycin revisited ccc 2008negrulo2013
 
Optimizing vancomycin enterococci resistant vre therapy 2008
Optimizing  vancomycin enterococci resistant vre therapy 2008Optimizing  vancomycin enterococci resistant vre therapy 2008
Optimizing vancomycin enterococci resistant vre therapy 2008negrulo2013
 

Mehr von negrulo2013 (17)

Recomendaciones sobre el diagnóstico de la enfermedad fúngica invasora seimc
Recomendaciones sobre el diagnóstico de la enfermedad fúngica invasora seimcRecomendaciones sobre el diagnóstico de la enfermedad fúngica invasora seimc
Recomendaciones sobre el diagnóstico de la enfermedad fúngica invasora seimc
 
Nuevos agentes para el tratamiento de la hepatitis c
Nuevos agentes para el tratamiento de la hepatitis cNuevos agentes para el tratamiento de la hepatitis c
Nuevos agentes para el tratamiento de la hepatitis c
 
Normas relacsalud
Normas relacsaludNormas relacsalud
Normas relacsalud
 
Manualde organizacion
Manualde organizacionManualde organizacion
Manualde organizacion
 
Mgi07102
Mgi07102Mgi07102
Mgi07102
 
Man orginfectologia
Man orginfectologiaMan orginfectologia
Man orginfectologia
 
International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncompl...
International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncompl...International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncompl...
International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncompl...
 
Guideline useofantimicrobialagentsinneutropenicpatients
Guideline useofantimicrobialagentsinneutropenicpatientsGuideline useofantimicrobialagentsinneutropenicpatients
Guideline useofantimicrobialagentsinneutropenicpatients
 
Dosificación de antibióticos en el tratamiento de las infecciones por sarm
Dosificación de antibióticos en el tratamiento de las infecciones por sarmDosificación de antibióticos en el tratamiento de las infecciones por sarm
Dosificación de antibióticos en el tratamiento de las infecciones por sarm
 
Diagnóstico de laboratorio de la enfermedad fúngica invasora
Diagnóstico de laboratorio de la enfermedad fúngica invasoraDiagnóstico de laboratorio de la enfermedad fúngica invasora
Diagnóstico de laboratorio de la enfermedad fúngica invasora
 
Codigoeticaprofesional
CodigoeticaprofesionalCodigoeticaprofesional
Codigoeticaprofesional
 
Clinical practice guidelines by the infectious diseases society of america fo...
Clinical practice guidelines by the infectious diseases society of america fo...Clinical practice guidelines by the infectious diseases society of america fo...
Clinical practice guidelines by the infectious diseases society of america fo...
 
Boletin del programa provincial de inmunizaciones2012
Boletin del programa provincial de inmunizaciones2012Boletin del programa provincial de inmunizaciones2012
Boletin del programa provincial de inmunizaciones2012
 
Afiche ii jornadas cuyanas hiv 2012
Afiche ii jornadas cuyanas hiv 2012Afiche ii jornadas cuyanas hiv 2012
Afiche ii jornadas cuyanas hiv 2012
 
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudas
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudasAbordaje integral de las infecciones respiratorias agudas
Abordaje integral de las infecciones respiratorias agudas
 
Vancomycin revisited ccc 2008
Vancomycin revisited ccc 2008Vancomycin revisited ccc 2008
Vancomycin revisited ccc 2008
 
Optimizing vancomycin enterococci resistant vre therapy 2008
Optimizing  vancomycin enterococci resistant vre therapy 2008Optimizing  vancomycin enterococci resistant vre therapy 2008
Optimizing vancomycin enterococci resistant vre therapy 2008
 

Botulismo uti

  • 1. Botulismo 1 Dra. Alejandra Pollini Médica de Planta del Servicio de Terapia Intensiva. Policlínico ADOS. Neuquén. Especialista en Medicina Interna (SPN). Dra. Silvia Lignieres Jefa del Servicio de Terapia Intensiva. Policlínico ADOS. Neuquén. Especialista en Terapia Intensiva (SATI). Dra. María Elena Romano Subjefa del Servicio de Terapia Intensiva. Policlínico ADOS. Neuquén. Especialista en Terapia Intensiva (SATI). Lic. Alicia M. Zamudio Diseño didáctico Introducción El botulismo es el resultado de una intoxicación producida por neurotoxinas proteicas liberadas por el Clostridium botulinum. Antes del advenimiento de los cuidados intensivos, la tasa de mortalidad de los pacientes con botulismo era del 60%, a comienzos de 1970, del 23%, y desde 1970 hasta 1984, del 7,5%. La mortalidad en pacientes mayores de 60 años es del 30%. En esta Unidad presentaremos tres casos clínicos a partir de los cuales anali- zaremos las principales conductas que deben adoptarse en relación con el diag- nóstico y tratamiento de esta patología. Objetivos • Promover el conocimiento de las medidas terapéuticas adecuadas para la atención de pacientes con intoxicación botulínica en la UTI. • Favorecer las consideraciones epidemiológicas relativas a esta enfermedad. • Brindar información acerca de los problemas de disponibilidad de antitoxina botulínica en nuestro país. 13
  • 2. Casos clínicos Tres casos de intoxicación botulínica Describiremos a continuación tres casos de intoxicación botulínica. Léalos atentamente, analice los signos y síntomas de cada paciente, las medidas tera- péuticas aplicadas y su relación con la evolución de cada uno de ellos. Los tres pacientes eran integrantes de un grupo familiar de cinco personas, de- rivados de otro nosocomio con diagnóstico presuntivo de intoxicación botulínica, por ingesta de conserva casera de pimiento morrón, 20 horas antes de su ingreso. Referían haber comenzado 10 horas después de la ingesta con síntomas di- gestivos: náuseas, cólicos intestinales y diarrea. Concurrieron a la consulta ante la presentación del cuadro neurológico (debilidad generalizada, trastornos deglu- torios, visión doble). SIGNOS Y SÍNTOMAS Caso A Caso B Paciente de 80 años, obesa, con Paciente de 61 años, obesa, diabé- antecedentes de HTA y miocardio- tica no controlada. patía hipertensiva. Ingresó en la UTI: Ingresó en la UTI con: • Lúcida. • Ptosis palpebral bilateral. • Con ventilación espontánea y bue- • Pupilas midriáticas fijas. na mecánica respiratoria. • Parálisis muscular proximal y de • Ptosis palpebral bilateral, los músculos respiratorios, por lo pupilas intermedias hiporreactivas. que tenía colocado un tubo oro- • Se objetivó disartria. traqueal. • Refirió diplopía, visión borrosa • Arreflexia osteotendinosa. y disglusia. • Sensibilidad conservada. • Hipotonía generalizada. • Hipotensa, con FA de alta res- • Hiporreflexia osteotendinosa con puesta ventricular. sensibilidad conservada. Notas: 14
  • 3. Caso C Paciente de 49 años, sexo mascu- lino, sin antecedentes patológicos de importancia. Ingresó en la UTI: • Lúcido. • Con ventilación espontánea y buena mecánica. • Ptosis palpebral leve con pupilas intermedias reactivas. • Refirió visión borrosa y diplopía. • Presentó hipotonía proximal y hi- porreflexia osteotendinosa leve con sensibilidad conservada. A partir de esta primera descripción de los casos y sus supuestos acerca de esta enfermedad, le proponemos que responda los cuatro primeros interrogan- tes que encontrará en la página de preguntas. Vuelva luego a esta página para continuar con la lectura. EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES EN LAS SIGUIENTES 48 HORAS Cada uno de los tres pacientes recibió sólo un vial de antitoxina por vía IV a las 14 horas de su ingreso (35 horas de la ingesta). No se observó mejoría clíni- ca y se instaló en ellos el cuadro clínico completo de botulismo. Veamos las semejanzas y las diferencias en la evolución de cada caso de acuerdo con las medidas terapéuticas adoptadas. Notas: 15
  • 4. Caso A • La paciente fue conectada a ARM por presentar parálisis muscular respira- toria en el momento del ingreso. • Se mantuvo lúcida y movilizaba con lentitud las manos y los pies. Con estos movimientos respondía al interrogatorio. • Desde el punto de vista hemodinámico presentaba trastornos autonómicos como hipotensión y trastornos de conducción (BCRD) y extrasistolia ventri- cular bradicárdica-dependiente. • Requirió apoyo inotrópico y antiarrítmico. Caso B • La paciente presentó rápida progresión de parálisis muscular en sentido ce- falocaudal, manteniendo el estado de conciencia. • Las pupilas estaban midriáticas y fijas. • Se observó un progresivo deterioro de la capacidad vital, por lo que requirió intubación orotraqueal y asistencia respiratoria mecánica a las 4 horas de su ingreso en la unidad. • Hemodinámicamente estaba inestable con hipotensión e hipoxemia. • Requirió apoyo con inotrópicos. • Presentó distensión abdominal y silencio hidroaéreo con alto débito por la sonda nasogástrica (interpretado como de origen autonómico). • Se observó hiperglucemia que requirió corrección con insulina IV. Notas: 16
  • 5. Caso C • En este paciente se instaló progresivamente un cuadro neurológico. • Requirió intubación orotraqueal y asistencia respiratoria mecánica a las 7 horas del ingreso, por caída de la capacidad vital. • Se mantuvo lúcido, con movimientos distales conservados y sensibilidad conservada. • Presentaba midriasis bilateral fija. • Se mantuvo hemodinámicamente estable sin requerimiento de inotrópicos. • Se advirtió alto débito por SNG. • Presentaba íleo. • Se inició nutrición parenteral periférica. Vuelva a la página de preguntas e intente responder los interrogantes 5, 6 y 7. Evolución ulterior CASO A • Se realizó traqueotomía al 5º día. • Recibió nutrición parenteral total durante 7 días. A partir de ese momento pu- do usar la vía digestiva. • Presentó neumonía asociada a la ARM. • El día 25 se realizó un electromiograma cuyo trazado fue compatible con le- sión grave de la placa mioneural. • El día 30 presentó inestabilidad hemodinámica con signos en el ECG de is- quemia en la cara anterior, con episodio de bradicardia extrema e hipoten- sión severa. • Esta situación se prolongó por el término de 6 días, con claudicación de la función de bomba y muerte. Notas: 17
  • 6. CASO B • En este caso, la internación fue prolongada y la evolución fue tórpida por múltiples complicaciones. • Evolucionó con un cuadro neurológico completo. • La recuperación motora posterior fue más lenta que en los otros casos. • A los 30 días se realizó un electromiograma cuyo trazado fue compatible con lesión moderada de la placa mioneural con signos de recuperación. • El segundo electromiograma se efectuó a los 64 días predominando el pa- trón de atrofia muscular por sobre la lesión de placa. Esto se corroboraba con la observación clínica de pérdida de la masa muscular, que fue acen- tuándose con el tiempo. • Permaneció los 9 meses en ARM A/C sin tolerancia a múltiples intentos de destete. • Presentó neumonía asociada a ARM por distintos gérmenes de variada re- sistencia y cumplió con el tratamiento según los datos del antibiograma. • Hemodinámicamente se presentó estable pero con tendencia a la hiperten- sión arterial, por lo que requirió tratamiento con inhibidores de la ECA, diu- réticos y bloqueantes cálcicos. • Con episodios de arritmia asociados a trastornos respiratorios y metabólicos, hacia el final de su evolución, presentó hipotensión y bradicardia que requi- rió apoyo con inotrópicos. • Desde el punto de vista digestivo, presentó íleo desde el inicio. Se colocó ye- yunostomía para alimentación dado que no era posible la alimentación oro- gástrica, pero tampoco fue exitosa. • Mientras se insistía en esta conducta terapéutica, recibió nutrición parente- ral completa por 9 meses, monitoreada con balances nitrogenados con valo- res aceptables. • A los 8 meses de internación presentó sepsis por Candida y recibió trata- miento con anfotericina B. Notas: 18
  • 7. • Al 5º mes de internación se sospechó una patología endocrinológica asocia- da, ante el mayor requerimiento de insulina, hipercolesterolemia e íleo per- sistente, por lo que se investigó y se confirmó hipotiroidismo. Se inició el tra- tamiento con levotiroxina. • Desarrolló osteoporosis asociada a reposo prolongado, goteo de insulina y heparinoprofilaxis. Fue tratada con vitamina D y calcio base. • Ambas patologías eran difíciles de tratar por carecer de presentaciones co- merciales de administración IV. • Al 7º mes presentó insuficiencia renal, que requirió hemodiálisis por 2 me- ses, en plan inicial diario y luego trisemanal. Falleció en el 9º mes de internación, por trastornos hemodinámicos secun- darios a arritmia grave. CASO C • Este paciente presentó un cuadro neurológico completo. • Al 5º día se realizó traqueostomía. • Se inició nutrición parenteral periférica parcial por el término de 30 días. • A los 20 días se logró usar la vía digestiva, con gastrostomía a los 10 días de su inicio. • A los 25 días el electromiograma mostró un trazado compatible con lesión grave de la unión neuromuscular con leve signo de recuperación. • A los 40 días mejoró su actividad motora, aunque sin respiración espontá- nea. • Al 3er mes se inició el destete progresivo, que se logró completar a los 161 días de internación. • Se mantuvo hemodinámicamente estable durante su estadía en la UTI. • El paciente fue dado de alta de la unidad a los 168 días de internación con traqueostomía con tubo en T, gastrostomía para alimentación y rehabilitación motora. Notas: 19
  • 8. En la página 27, responda los interrogantes 8 y 9. Hasta aquí usted ha analizado la situación de los tres pacientes y ha respon- dido las preguntas, a partir de los datos proporcionados por los casos, su expe- riencia como médico de UTI y sus supuestos en torno al diagnóstico y tratamien- to de la intoxicación botulínica. En esta parte de la Unidad presentaremos algunas conceptualizaciones acer- ca de la enfermedad a partir de las cuales podrá realizar un análisis crítico de sus respuestas y reinterpretar los casos y su evolución. Conceptualizaciones acerca de la intoxicación botulínica Tal como lo mencionamos en la introducción, el botulismo es el resultado de una intoxicación producida por neurotoxinas proteicas liberadas por el Clostri- dium botulinum. Estas toxinas están clasificadas en tipo A-B-E y F, causantes del botulismo en los seres humanos; C y D en los animales y tipo G que no se ha asociado a en- fermedad natural. La toxina se une a la terminación axónica presináptica de la unión neuromus- cular e impide la liberación de acetilcolina, causando en consecuencia parálisis del sistema motor o disfunción autonómica cuando son afectadas las terminacio- nes nerviosas parasimpáticas o los ganglios autonómicos. Una vez dañada, la si- napsis queda, al parecer, permanentemente inútil. La recuperación de la función exige la arborización del axón presináptico y la posterior formación de sinapsis nueva. La toxina botulínica es transportada dentro de los nervios y por lo tanto puede alcanzar el SNC. Sin embargo, su afectación es rara. Se reconocen tres tipos de enfermedad botulínica: • Alimentaria • De la herida • Del lactante En el botulismo alimentario la toxina es ingerida con el alimento y presenta una distribución no uniforme. Es absorbida en el duodeno y yeyuno, pasa al torrente sanguíneo y alcanza las sinapsis colinérgicas periféricas. 20
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA El botulismo transmitido por alimentos se reconoce con mayor frecuencia en brotes, mientras que las otras formas son esporádicas. Aunque los alimentos en- latados comerciales fueron habitualmente la fuente de la toxina en la primera parte del siglo, las verduras, las frutas y los productos del pescado de manufac- tura casera constituyen en la actualidad las fuentes más frecuentes. Las esporas del Clostridium botulinum se encuentran en todo el mundo en muestras de tierra y sedimentos marinos. Éstas pueden tolerar 100oC a 1 atmós- fera de presión durante varias horas. Como la ebullición torna más anaerobias las soluciones, en realidad puede favorecer el crecimiento del microorganismo. Las esporas se desarrollan con mayor facilidad en alimentos con pH alcalino. La toxina liberada es termolábil y se destruye a 100°C durante 20 minutos. Los envases de alimentos que aparecen hinchados pueden contener gas de Clostridium y no deben ser abiertos. La inmunidad contra la toxina botulínica no se desarrolla ni aun después de en- fermedad grave. Manifestaciones clínicas del botulismo La presentación clásica corresponde a la de un paciente que desarrolla neuro- patías craneanas bilaterales agudas asociadas con debilidad descendente simé- tricas. El CDC (Centro de control de enfermedades - EE.UU.) marca cinco caracterís- ticas fundamentales: • Fiebre ausente. • Manifestaciones neurológicas simétricas. • Paciente reactivo. • Frecuencia cardíaca normal o lenta en ausencia de hipotensión. • Ausencia de déficit sensitivo, excepto visión borrosa. El botulismo de transmisión alimentaria suele desarrollarse 12 a 36 horas des- pués de la ingestión de la toxina. • Puede haber inicialmente un síndrome gastroentérico con náuseas, boca seca, vómitos y diarrea. • El síndrome neurológico tiene progresión cefalocaudal. Se inicia con mani- festaciones oculares con afectación del III, IV y VI pares, objetivándose pto- 21
  • 10. sis palpebral bilateral por afectación del III par, trastornos en la acomoda- ción, con visión borrosa, dilatación pupilar y diplopía como manifestación del IV y III pares. • La disfunción de los pares craneanos inferiores, IX y XI se manifiesta como disfasia, disartria y disglusia. Luego se extiende a las extremidades superio- res, el tronco y las extremidades inferiores. • La insuficiencia respiratoria inicialmente se debe a obstrucción de la vía aé- rea superior (por debilidad glótica) y posteriormente a debilidad diafragmá- tica. • La disfunción autonómica puede incluir: • alteración de la motilidad intestinal • alteración de la frecuencia cardíaca en reposo • pérdida de la sensibilidad a la hipotensión o al cambio postural • hipotermia • retención urinaria Diagnósticos diferenciales El botulismo tiene un diagnóstico diferencial limitado. La miastenia grave y el síndrome miasténico de Eaton Lambert compar- ten algunas características del botulismo, pero casi nunca son fulminantes y ca- recen de síntomas y compromiso autonómico. El síndrome de Guillain-Barré suele comenzar con síntomas sensitivos. Se torna rápidamente arrefléxico. Rara vez se inicia con disfunción de pares cranea- nos y no altera la reactividad pupilar. La poliomielitis se presenta con debilidad asimétrica y con fiebre asociada. Alguna vez el botulismo puede confundirse con difteria, intoxicación por orga- nosforados o infarto del tronco encefálico. Conductas para el seguimiento clínico Las conductas básicas que deben adoptarse en estos casos son las siguien- tes: • Internación en la unidad de cuidados intensivos. • Monitoreo ECG, gasométrico y espirométrico. • Medición de la capacidad vital. Su caída por debajo de 12 mL/kg debe utili- zarse como indicador de intubación y ARM. • Tratamiento sintomático. Drenaje gástrico y vesical. 22
  • 11. • Lavado gástrico hasta 10 horas después de la ingesta. • Uso de catárticos en ausencia de íleo. • Aplicación de antitoxina tan pronto como sea posible, aun ante la sospe- cha de intoxicación botulínica. En el tratamiento con antitoxina se utiliza suero equino trivalente A, B y E. Se requiere efectuar la prueba de desensibilización IV, 20 minutos antes. En el 20% de los casos hay reacción de hipersensibilidad, siendo la más importante la ana- filaxia que se presenta en un 3-5%. Cada vial de 10 mg contiene 7.500 UI de an- titoxina A, 5.500 UI de antitoxina B y 8.500 UI de la E. El CDC recomienda el uso de dos viales inicialmente por vía intramus- cular o intravenosa, seguidos de dos viales adicionales en 4 horas si continúa la progresión del cuadro. Los pacientes que reciben la antitoxina dentro de las 24 horas del comienzo de los síntomas tienen menor mortalidad y un curso más corto de enfermedad. Conductas de manejo epidemiológico De acuerdo con la caracterización de la enfermedad que hemos presentado, desde el punto de vista epidemiológico resulta fundamental adoptar las siguien- tes medidas: • Denuncia de los casos ante el Ministerio de Salud Pública u organismo com- petente. • Rastreo de la procedencia del alimento contaminado. • Rastreo de los probables consumidores. • Recuperación del alimento y envío de muestras para la identificación de la toxina. • Solicitud de la antitoxina botulínica al Ministerio de Salud Pública. Medidas de sostén • Analgesia. • Sedación para conservar los ciclos de sueño-vigilia. • Kinesia respiratoria. • Fisioterapia. • Confección de valvas correctoras. • Cuidado de asepsia estricta en las maniobras invasivas. 23
  • 12. • Utilización de un colchón hidroneumático para la prevención de las escaras por decúbito. • Protección ocular. • Profilaxis de enfermedad tromboembólica. • Protección gástrica con bloqueantes H2. • Nutrición parenteral total temprana por desarrollo de íleo intestinal. • Traqueostomía precoz. Resulta fundamental recordar que: • En estos pacientes el estado de lucidez está siempre conservado, por lo que se deben evaluar los requerimientos de analgesia y sedación. • La comunicación-médico paciente no se interrumpe. Conclusiones La intoxicación botulínica es un cuadro grave, cuya mortalidad está relaciona- da con la cantidad ingerida de toxina, la precocidad del diagnóstico y del trata- miento específico, la edad del paciente y los antecedentes patológicos previos. De nuestros pacientes, 2 de ellos eran mayores de 60 años y con enfermeda- des anteriores. Esto fue relevante en el momento de sobrellevar una internación prolongada y sus complicaciones. En esta familia de cinco personas afectadas, los tres sobrevivientes no presentaban antecedentes patológicos y eran meno- res de 50 años. El promedio de internación fue de 5,2 meses. Cabe destacar que desde 1994 en nuestro país no se produce antitoxi- na botulínica. Las autoridades sanitarias nos informaron que la provisión del antídoto depende exclusivamente del CDC de Atlanta, EE.UU., que sólo autori- za la entrega luego de recibir la historia clínica individualizada. La toxina botulínica es considerada un arma biológica y la antitoxina un ar- ma estratégica. El envío del CDC a Ezeiza llegó 24 horas después de la admisión de los pa- cientes. Sabemos que nuestro país está en condiciones de fabricar la antitoxina, como lo hizo hasta 1994. Por lo tanto, creemos que el producirla y así poder suminis- trarla en tiempo y forma a nuestros pacientes es un tema que debiera ser sujeto a una revisión más profunda. 24
  • 13. Actividad 1- ¿Qué conducta adoptaría ante el cuadro que presenta cada uno de estos pacientes? Fundamente su decisión. ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ 2- ¿Cuáles serían sus diagnósticos diferenciales? ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ 3- ¿Qué manifestaciones clínicas esperaría encontrar en un paciente intoxica- do con toxina botulínica? ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ 4- ¿Qué signos clínicos le permitirían descartar el diagnóstico de botulismo? a. Indemnidad de pares craneanos. b. Presencia de fiebre. c. Parálisis muscular asimétrica. d. Pupilas mióticas. e. Todas son correctas. 25
  • 14. Justifique su elección: ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ Vuelva ahora a la página 15 para continuar con la lectura de los casos. 5- ¿Cuándo indicaría ARM en un paciente con sospecha de botulismo?¿Por qué? a. Cuando hay caída de la saturación a menos del 90%. b. En forma inmediata ante la sospecha de intoxicación botulínica. c. Cuando se objetive un paro respiratorio por parálisis muscular. d. Cuando la capacidad vital sea menor de 12 mL/kg. e. Cuando la PCO2 sea mayor de 55 mm Hg. ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ 6- ¿Qué factores le permiten explicar las semejanzas y diferencias en la evo- lución de los tres pacientes?¿Cuál es la incidencia de esos factores en relación con las medidas terapéuticas por adoptar de ahora en más y el pronóstico de ca- da uno de ellos? ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ 26
  • 15. 7- ¿Cuáles de las siguientes medidas de sostén adoptaría con estos pacien- tes? ¿Por qué? a. Analgesia y sedación. b. Asistencia kinésica respiratoria. c. Utilización de colchón hidroneumático. d. Nutrición precoz. e. Todas ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ Continúe ahora con la lectura de los casos en la página 17. 8- En cada uno de los pacientes, ¿cuáles considera que fueron los factores más significativos en relación con el desenlace? ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ 9- ¿Considera adecuadas las conductas terapéuticas adoptadas para cada uno de los casos? Justifique su respuesta. ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ Vuelva ahora a la página 20. Allí continuaremos con el desarrollo del tema que nos ocupa. 27
  • 16. Lecturas sugeridas Cherington M. Botulism. Semin Neurol 1990;10:27-31. Critchley EM, Mitchell D. Human botulism. Br J Hosp Med 1990;43:290-92. Dunbar EM. Botulism. J Infect 1990;20:1-3. Elston HR, Wang M, Loo LK. Arm abscesses caused by Clostridium botulinum. J Clin Microbiol 1991;29:2678-9. Friedman DI, Fortanasce VN, Sadun AA. Tonic pupils as a result of botulism. Am J Ophthalmol 1990;109:236-7. Hatheway CL. Botulism: the present status of the disease. Curr Top Microbiol Immunol 1995;195:55. Immunobiologic agents available from the CDC, Botulism Equine Trivalent Antitoxin, Copyright, Ja- nuary 1997, American Society of Health-System Pharmacists. Bleck TP. Clostridium botulinum. En: Mandell y col. Enfermedades infecciosas: Principios y práctica. 4ª ed., Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A., 1997;2442-2446. Pinilla y col. Estudio clinicoepidemiológico de la intoxicación botulínica en La Rioja. Enferm Infecc Mi- crobiol Clin 1993 Apr; 11(4):202-5. Schiavo G, Benfenati F, Pooulain B, et al. Tetanus and botulinum-B neurotoxins block neurotransmitter release by proteolytic cleavage of synaptobrevin. Nature 1992;359:832-5. Wilcox PG, Morrison NJ, Pardy RL. Recovery of the ventilatory and upper airway muscles and exercise performance after type A botulism. Chest 1990;98:620-26. Woodruff BA, Griffin PM, McCroskey LM, et al. Clinical and laboratory comparison of botulism from to- xin type A, B and E in the United States, 1975-1988. J Infect Dis 1992;166:1281-6. 28