Estimados y estimadas, comparto con ustedes informacion relevante sobre las estrategias didacticas que puedes utilizar para desarrollar tus sesiones de aprendizaje y lograr una mejor planificacion y toma de decisiones.
Con aprecio
Mg. Lorena Gaona
Diplomado “Enfoque de Formación por
Competencias en el Modelo Educativo SISE
SESIÓN # 02: Estrategias Didácticas
COMPETENCIAS DE LA SESIÓN
1. Analizar las estrategias
didácticas de la educación
superior .
2. Sensibilizar al participante
para que inicie y desarrolle
inquietudes por buscar y
utilizar nuevas estrategias
didácticas.
3. Generar ambientes de
creación de estrategias
didácticas para originar
aprendizajes significativo.
ANALICEMOS…
Ahora más que nunca, en tiempos actuales y ante una sociedad
creciente, cambiante y cada vez más exigente, las instituciones
educativas enfrentan retos que indudablemente implican
cambios, si es que se desea dar respuesta a tan diversas
necesidades y desafíos que afrontan las sociedades del siglo
XXI.
No basta con la excelente exposición verbal sobre un tema, ni
con el correcto empleo de recursos audiovisuales por el
profesor; se requiere que cuente, además, con estrategias
didácticas de enseñanza-aprendizaje.
SÍ aplicamos de una manera correcta e idónea las estrategias
didácticas, como docentes mejoraremos nuestra práctica
profesional.
Podremos desplegar las potencialidades de nuestros jóvenes
estudiantes.
Las estrategias didácticas constituyen formidables herramientas
para desarrollar el pensamiento crítico y creativo de los
estudiantes mientras aprenden los contenidos y temas de cada
asignatura del currículo.
¿POR QUÉ LAS DEBEMOS UTILIZAR ?
6
Articulación de
teoría y práctica
Construcción crítica
de los saberes
Estrategias de
acuerdo a estilos
cognitivos
Estrategias
diversificadas
Profesor orienta -
guia-conduce
Selección de
contenidos
fundamentales
Nuevo Paradigma Metodológico
Orientación al
autoaprendizaje
Construcción dialógica y
crítica del conocimiento
Incorporación
de las NTICs
7
La educación tradicional
produce estudiantes
Debemos introducir métodos . .
Poco participativos, acostumbrados a un rol
pasivo .
Que les animen a asistir a clase, a prepararse y
participar .
Desencantados, aburridos y poco motivados Que les motiven con temas relevantes de su
profesión
Carentes de algunas competencias esenciales Que ejerciten competencias profesionales
importantes
Con escasa autonomía para aprender Que les responsabilicen de su proceso de
aprendizaje
Con poca capacidad para aplicar su
conocimiento y desorientación laboral
Que les orienten profesionalmente y les
permitan aplicar el conocimiento
Con poca preparación para el trabajo en
equipo.
Que les obligue a trabajar en equipo.
Es la planificación del proceso de
enseñanza – aprendizaje para la cual el
docente elige las técnicas y actividades que
puede utilizar a fin de alcanzar los objetivos
de su curso.
Ejemplo: El Aprendizaje Colaborativo
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA
SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS
CARACTERÍSTICAS
DEL GRUPO:
A) NECESIDADES,
B)EXPECTATIVAS Y
C) PERFIL DE
FORMACIÓN
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE ALCANCE CIRCUNSTANCIAS
Y/O CONTEXTO
Estrategias para un
Aprendizaje Significativo
“El proceso de enseñanza/aprendizaje
debe asegurar la construcción de
aprendizajes significativos”
(Ausbel,1973)
- Despertar el interés
- Procesar adecuadamente la información
- Fomentar la participación
- Fomentar la socialización
- Permitir el desarrollo autónomo
(expresarse con libertad y seguridad)
- Desarrollar valores
- Permitir la resolución de problemas
14
• Mas usada en el nivel de enseñanza superior.
• También se le denomina lección magistral y se caracteriza exclusivamente
por la exposición oral del tema de clase a cargo del profesor.
• Puede ser apoyada por algunos medios y materiales educativos, como es el
uso de la pizarra, guías de estudio sobre el tema, textos de apoyo, etc.
Exposición
Lluvia de Ideas (Brainstorming)
• Consiste en la presentación de un tema o una
situación para que los estudiantes reaccionen
espontáneamente de manera que surjan ideas.
• Las ideas que surgen no se evalúan hasta el
final del proceso.
• Mientras más ideas se tengan, mayor es la
probabilidad de obtener sugerencias y
alternativas.
• Sirve para iniciar otro método.
Método de preguntas
• Ésta suele aplicarse como un recurso
complementario dentro de una clase
expositiva.
• Consiste en preguntas breves y específicas
referidas al tema en estudio y dirigidas por el
profesor a todo el grupo de participantes.
JUEGO DE ROLES:
• Consiste en la representación actuada de
situaciones de la vida real, relacionadas
principalmente con situaciones
problemáticas en el área de las relaciones
humanas con el fin de comprenderlas
Constituye una modalidad de trabajo, de aprendizaje y de
enseñanza para docentes y alumnos, que cobra cada vez
mayor aceptación dados los sus resultados del desarrollo
intelectual, pero también en el motivacional y en el,
desenvolvimiento socio-afectivo de los alumnos.
El aprendizaje cooperativo
22
Los cinco criterios del aprendizaje
cooperativo (cooperative learning)
(DW y RT Johnson)
1. Interdependencia positiva: Cada estudiante promueve el aprendizaje y el
éxito de los demás y a la vez depende de sus compañeros para completar la
tarea
2. Responsabilidad individual: cada miembro responde por todo el trabajo del
equipo y de hacer las partes que le correspondan.
3. Interacción interpersonal. Se trabaja compartiendo información y
construyendo conocimiento por la interacción (informe, discusión).
4. Desarrollo de competencias interpersonales necesarias para trabajar
eficazmente en equipos: comunicación, resolución de conflictos, liderazgo,
gestión del tiempo, escucha activa y comprensión de las perspectivas de los
compañeros.
5. Autoevaluación programada y frecuente del funcionamiento del grupo. Cada
grupo debe analizar la eficacia con la que sus miembros están trabajando juntos.
• Trabajo en equipo de calidad y alto rendimiento.
Ventajas del aprendizaje
cooperativo:
• Mejora las relaciones interpersonales entre
distintas personas (etnias, discapacitados, etc.)
• Se genera un lenguaje común, estableciéndose
normas de funcionamiento grupal.
• Aumenta el aprendizaje, debido a que se
enriquece la experiencia de aprender.
• Aumento y/o desarrollo de las habilidades
sociales.
• Disminuye el temor a la crítica y
retroalimentación
ESTUDIO DE CASOS
• Esta técnica desarrolla habilidades
tales como el análisis, síntesis y
evaluación de la información.
• Posibilita el desarrollo del
pensamiento crítico, el trabajo en
equipo, la toma de decisiones, la
innovación y la creatividad y la
elaboración de soluciones.
ESTUDIO DE CASOS
• Puede iniciarse con una exposición
previa del profesor en torno al
caso-problema seleccionado.
• Durante este análisis hecho en
plenario, el profesor debe facilitar
también las intervenciones libres
de los estudiantes.
• Estudiar la situación
• Definir los problemas
• Determinar un método de análisis
• Llegar a conclusiones
• Determinar alternativas o curso de acción
• Tomar decisiones
En qué consiste la técnica…....
EL DEBATE
Técnica utilizada para el análisis de
problemas y con temas específicos, para
efectuarla es necesaria la formación de
equipos en la cual dialogan, presentan
puntos de vista y defienden el tema.
BENEFICIOS DEL DEBATE …
Estimula el
aprendizaje
interactivo y
colaborativo
Aumenta el
autoestima
Aprecio por
la diversidad
Desarrollo
de
habilidades
comunicativa
s
Promover el
pensamiento
critico
Desarrollo
de
tolerancia
hacia otros
puntos de
vista
PROYECTOS
• Son actividades que enfrentan al
estudiante a situaciones problemáticas
reales y concretas que requieren
soluciones prácticas y en las que se pone
de manifiesto una determinada teoría
TRABAJO DE CAMPO
• Es una situación que pone al estudiante
en contacto directo con una actividad real
de la sociedad que ha sido previamente
estudiada desde una perspectiva teórica,
a partir de la cual puede adquirir una
experiencia auténtica y, al mismo tiempo,
comprobar conocimientos y aptitudes para
el ejercicio de su profesión.