Anzeige

Ciencia Abierta. Concepto y situación actual

Bibliotecario um Univ. Salamanca
12. Sep 2020
Anzeige

Más contenido relacionado

Similar a Ciencia Abierta. Concepto y situación actual(20)

Anzeige

Más de Julio Alonso Arévalo(20)

Anzeige

Ciencia Abierta. Concepto y situación actual

  1. Ciencia Abierta. Concepto y situación actual Julio Alonso Arévalo Universidad de Salamanca alar@usal.es
  2. Un nuevo ecosistema científico En el nuevo ecosistema informativo se están produciendo cambios profundos. Los medios sociales están modificando la forma de interactuar, presentar las ideas e información y juzgar la calidad de los contenidos y contribuciones. En los últimos años han surgido cientos de plataformas que permiten compartir libremente todo tipo de información y conectarnos a través de redes.
  3. Las dos dimensiones de la OS La Ciencia Abierta implica, en esencia, dos dimensiones fundamentales: a) Apertura e intercambio de los resultados de la investigación de las publicaciones a los datos de la investigación; b) Apertura en los propios métodos y herramientas de investigación, haciendo que los procesos sean abiertos y colaborativos
  4. Un cambio de cultura La transición hacia la Ciencia Abierta no sólo requiere inversiones en infraestructuras y mejorar las capacidades, sino también un cambio cultural en la forma en que se realiza y se recompensa la investigación. Providing researchers with the skills and competencies they need to practise Open Science Open. Science Skills Working Group Report. Written by the Working Group on Education and Skills under Open Science. European Commission July – 2017 Texto completo
  5. 7 Cuestiones clave de la Ciencia Abierta • Es más que la disponibilidad en acceso abierto de datos y publicaciones • Es la apertura del proceso científico reforzando la responsabilidad social científica • Es la traslación del conocimiento científico a la sociedad
  6. ¿Qué es la Ciencia abierta? La Ciencia Abierta, tal como la define Foster Open Science, es la práctica de la ciencia de tal manera que otros puedan colaborar y contribuir, donde los datos de la investigación, las notas de laboratorio y otros procesos de investigación estén disponibles gratuitamente, bajo términos que permiten la reutilización, redistribución y reproducción de la investigación y sus datos y métodos subyacentes.
  7. ¿Cuáles son las áreas clave de la Ciencia Abierta? Los Principios de Viena y la comunicación científica #1. ACCESIBILIDAD (accesibility) #2. DETECTABILIDAD (discoverability) #3. REUSABILIDAD (reusability) #4. REPRODUCIBILIDAD (reproducibility) #5. TRANSPARENCIA (transparency) #6. COMPRENSIBILIDAD (understanbility) #6. COMPRENSIBILIDAD (understanbility) #7. COLABORACIÓN (collaboration): #8. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD (quality assurance) #9. EVALUACIÓN (evaluation) #10. PROGRESO VALIDADO (validated progress)
  8. Cambio de paradigma Ciencia Cerrada Ciencia Abierta • Basada en publicar artículos científicos • Basada en publicar cualquier resultado de investigación • Ciencia individualista • Ciencia colaborativa • Solo unos pocos tienen acceso a los resultados de investigación • Toda la sociedad tiene acceso a los resultados de investigación • Ciencia vertical / especializada • Ciencia horizontal, interdisciplinar • Sin participación ciudadana • Ciencia Ciudadana con y para la sociedad • Sistema de crédito basado en el impacto de las publicaciones • Sistema de crédito basado en el impacto del investigador • Factor de Impacto (FI – JCR) • Nuevas métricas (Next Generation Metrics). Nuevos indicadores 10(Adaptado de Méndez, 2019)
  9. ¿Qué implica la ciencia abierta? Acceso Bienestar Colaboración Ética Eficacia Retos Reutilización
  10. Democratizar el proceso científico La Ciencia Abierta encarna la necesidad de transformar y democratizar todo el proceso científico para garantizar que la ciencia realmente impulse y permita el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en beneficio de todos.
  11. El intercambio de ideas, conocimientos y datos son fundamentales para mejorar la comunicación científica, y por lo tanto el progreso humano.
  12. Tratamiento de desafíos globales La Investigación científica innovadora tiene un papel crucial en el tratamiento de los desafíos globales – que van desde la atención de la salud y el cambio climático con las energías renovables y la gestión de los recursos naturales. Una ciencia + inclusiva + Transparente
  13. Implicaciones • Fomentar el intercambio • Reducir costes • Mejorar de los contenidos • Generar de nuevo conocimiento
  14. Importancia de la Ciencia Abierta La velocidad y la profundidad de esta investigación dependen de fomentar los intercambios de colaboración entre las diferentes comunidades y asegurar su más amplia difusión
  15. Las siguientes son recomendaciones para implementar la ciencia abierta en nuestra comunidad de investigación • Elaborar una Política de Ciencia Abierta • Establecer directrices para implementar la Ciencia Abierta • Concienciación de las iniciativas de política de Ciencia Abierta • La formación de investigadores para la ciencia abierta • Proporcionar apoyo a la Ciencia Abierta • Desarrollo de la carrera profesional para la Ciencia Abierta (Acreditación)
  16. Implicaciones para los investigadores Por lo tanto, la Ciencia Abierta tiene un impacto importante en todo el ciclo científico, desde el inicio de la investigación hasta su publicación, pero también en la forma en que se organiza este ciclo. • Establecimiento y la consolidación de la reputación científica • Cambios en la forma en que se evalúa la calidad y el impacto de la investigación • Uso creciente de los blogs científicos • La revisión abierta • El acceso abierto a los datos y publicaciones
  17. Proporcionar a los investigadores las habilidades y competencias que necesitan para practicar la Ciencia Abierta Providing researchers with the skills and competencies they need to practise Open Science Open Science Skills Working Group Report https://ec.europa.eu/research/openscience/pdf/os_skills_wgreport_final.pdf
  18. Asesor de confianza de investigadores • Acceso abierto, incluyendo la política de la universidad, los mandatos de los financiadores y los requisitos. • La gestión de los datos de la investigación, incluidas la orientación y la promoción de buenas prácticas • Legislación sobre derechos de autor y licencias relacionadas • Asesoramiento personal sobre búsqueda de literatura bibliografía/curaduría de recursos de una disciplina • La experiencia de la comunicación científica, metadatos y visibilidad • Indentificadores persistentes de autor (ORCID) y documentos (URI, DOIs…) • Análisis de citas, impacto y bibliometría • Desarrollo de recursos de educación abierta, herramientas de descubrimiento de conocimiento,, digitalización,
  19. Áreas de la ciencia abierta • Acceso abierto • Educación Abierta – Moocs REA • Datos abiertos • Revisión abierta • Ciencia Ciudadana • Métricas alternativas
  20. “El acceso abierto se convierte en un laboratorio para la innovación” (Parker 2015)
  21. Acuerdos transformadores de lectura y escritura
  22. Acelerando la comunicación científica. El papel transformador de los preprints El proceso tradicional de publicación académica es ampliamente reconocido como un proceso que requiere mucho tiempo para los autores y y, en muchos casos, es lenta en su difusión. nuevos conocimientos. En los últimos años, el intercambio de preprints, o versiones de los resultados de la investigación, por delante (o incluso en lugar) de la publicación formal se ha convertido en modo de comunicar la investigación más difundido en varias disciplinas académicas
  23. OSF Preprints
  24. La publicación de un preprints se asocia con más atención y citas que el artículo revisado por pares Se descubrió que los artículos con un preprint en BioArxiv tenían, en promedio, un 49% más de puntuación de atención Altmetric y un 36% más de citas que los artículos sin preprint. Fu, Darwin Y ; Hughey, Jacob J. “Meta-Research: Releasing a preprint is associated with more attention and citations for the peer-reviewed article” eLife 2019;8:e52646 DOI: 10.7554/eLife.52646 Texto completo
  25. Áreas de la ciencia abierta • Acceso abierto • Educación Abierta – Moocs REA • Datos abiertos • Revisión abierta • Ciencia Ciudadana • Métricas alternativas
  26. Educación Abierta – Moocs REA Los recursos educativos abiertos o “REA” (en inglés: Open Educational Resources, “OER”) son documentos o material multimedia con fines relacionados con la educación como la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y la investigación cuya principal característica es que son de acceso libre y por lo general bajo licencia abierta.
  27. Áreas de la ciencia abierta • Acceso abierto • Educación Abierta – Moocs REA • Datos abiertos • Revisión abierta • Ciencia Ciudadana • Métricas alternativas
  28. Cualquier operación que realizamos en internet deja un rastro que genera millones de datos
  29. Procesarlos, entenderlos y transformarlos en decisiones de valor es el reto de los llamados «big data».
  30. Un informe del Foro Económico Mundial declaró que “Los datos constituyen una nueva clase de activo económico, tan importante como lo fueron la moneda o el oro en los tiempos pasados.”
  31. ….. Sin embargo, en la actualidad los datos de investigación quedan encerrados en repositorios de datos, en las oficinas de los investigadores, o en los organismos que lo crearon
  32. En los últimos años, varias organizaciones científicas nacionales e internacionales han emitido declaraciones y políticas que subrayan la necesidad de un inmediato archivo de los datos.
  33. La Gestión de Datos de Investigación (RDM) es un proceso diseñado para gestionar y difundir conjuntos de datos de alta frecuencia, que cumplan con los requisitos académicos, legales y éticos.
  34. La gestión de los datos de investigación (RDM) se plantea como uno de los grandes retosque han de asumir durante los próximos años las bibliotecas científicas y de investigación.
  35. Esta práctica requiere de la transición desde la idea tradicional que se tiene de una “infraestructura de datos” centrada en torno a los resultados de la investigación a un sistema más robusto centrado en los datos de investigación. (Erway, R., L. Horton, et al., 2016) Erway, R. and A. Rinehart (2016). [e-Book] If You Build It, Will They Fund? Making Research Data Management Sustainable OCLC, 2016. Texto completo
  36. Las bibliotecas estadounidenses ya están respondiendo a esta nueva misión, aproximadamente la mitad de todas las bibliotecas universitarias tienen algún tipo de programa de apoyo a la gestión de datos. Lo primero desarrollar un plan de datos
  37. Áreas de la ciencia abierta • Acceso abierto • Educación Abierta – Moocs REA • Datos abiertos • Revisión abierta • Ciencia Ciudadana • Métricas alternativas
  38. La revisión por pares (en inglés peer review), también denominada arbitraje, es un método usado para validar trabajos escritos con el fin de evaluar su calidad, originalidad, factibilidad, rigor científico antes de su publicación La revisión por pares generalmente se percibe como el estándar de oro. ¿Qué es la revisión por pares?
  39. DOBLE CIEGO El proceso consiste en que investigadores expertos e independientes del mismo campo del conocimiento escruten los trabajos de investigación presentados. Para garantizar esa independencia se utiliza un método denominado DOBLE CIEGO.
  40. Un proceso profundamente viciado que opera dentro de un sistema cerrado y opaco en el que es imposible rastrear la discusión y los cambios realizados
  41. Su capacidad para garantizar la calidad de la investigación publicada sigue siendo difícil de verificar.
  42. RETRASOS En la publicación y comunicación científica novedosa
  43. Trabajos seminales que fueron rechazados Trabajos fraudulentos o incorrectos aprobados Diferencias en la opinión de los revisores
  44. Aspectos a tener en cuenta 1.La manera en que los árbitros reciben reconocimiento y recompensa por su trabajo y, en caso afirmativo, en qué forma; 2. Debe considerar que estos informes se hagan de manera pública o cerrada; 3. Los pares deben permanecer en el anonimato o firmar sus informes; 4. la revisión por pares debe hacerse antes o después del proceso de publicación. Tennant, J. (2016). Advances in peer review. ScienceOpen Research
  45. + Abierto +Transparente la tradicional revisión por pares es un proceso profundamente viciado que opera dentro de un sistema cerrado y opaco en el que es difícil determinar las diferencias entre la obra originalmente presentada y la publicada para poder determinar si la revisión aportó un valor añadido a la investigación original. Por ello son muchas las voces que abogan por un sistema de revisión más abierto y transparente.
  46. Áreas de la ciencia abierta • Acceso abierto • Educación Abierta – Moocs REA • Datos abiertos • Revisión abierta • Ciencia Ciudadana • Métricas alternativas
  47. Definición La ciencia ciudadana involucra al público general en actividades científicas y fomenta la contribución activa de los ciudadanos a la investigación a través de su esfuerzo intelectual, su conocimiento general, o sus herramientas y recursos.
  48. https://cienciaciudadana.cl/que-es/
  49. ¿Qué tareas desarrollan los ciudadanos? En Ciencia Ciudadana, una amplia red de personas colaboran. • Los participantes proporcionan datos experimentales e instalaciones para los investigadores • Plantean nuevas preguntas y • Co-crean una nueva cultura científica.
  50. Recompensa
  51. Áreas de la ciencia abierta • Acceso abierto • Educación Abierta – Moocs REA • Datos abiertos • Revisión abierta • Ciencia Ciudadana • Métricas alternativas
  52. Altmetrics, abreviatura de métricas alternativas, es una metodología de desarrollo rápido para medir el impacto de los trabajos académicos y de investigación publicados en el web.
  53. Nuevas perspectivas de Impacto IMPACTO ACADÉMICO IMPACTO SOCIAL Journal Citation Reports Citas Descargas Visualizaciones Menciones Gestores de referencias Blogs… Métricas Tradicionales Altmetrics All-metrics
  54. All-metrics vs Altmetrics
  55. Altmetrics
  56. Ventajas • Extiende el impacto más allá del ámbito académico • Mas comprensivo • Es menos manipulable (?) • Cubre el impacto del comportamiento en línea • Medidas de impacto de formatos académicos no tradicionales • Muestra el impacto en tiempo real • Permite predecir el futuro impacto académico (?) • Puede integrarse en distintos servicios y productos (repositorio, página personal, revistas… ) • Contribuye a promocionar la identidad digital del autor
  57. Problemas • La Inconsistencia de los datos • Mide la influencia social, no la calidad • Posibilidad de manipulación • Fuentes de información a veces no muy sólidas • Diferencias en las metodologías de recogida entre plataformas • Necesidad de normalización • ¿Qué significado tiene?
  58. HERRAMIENTAS Altmétricas
  59. ¿Qué significado tiene? ¿Los tweets pueden predecir las citas? Métricas de impacto social basado en Twitter y correlación con los parámetros tradicionales de impacto científico. Jason Priem*, Heather A. Piwowar**, Bradley M. Hemminger*. Altmetrics in the Wild: Using Social Media to Explore Scholarly Impact http://arxiv.org/abs/1203.4745v1 Artículos con poco impacto social a veces reciben mucha atención académica El significado de que tipo de impacto miden, y si pueden predecir el futuro impacto académico es aún incierto
  60. Conclusiones • La ciencia está evolucionando de manera rápida y eficaz. Todo ello está teniendo una importante repercusión en todos los procesos de investigación. • Los medios sociales están cambiando la forma de interactuar, presentar las ideas e información y juzgar la calidad de los contenidos y contribuciones. • Existen una tendencia a un mayor nivel de transparencia en la investigación. • La universidad ésta luchando para reapropiarse de la propiedad, gestión y difusión de los contenidos que genera y evalúa. • La inercia en los sistemas de publicación que mantiene el “statu quo” debido a los sistemas de recompensa de los autores, para que todo cambie deberá cambiar los sistemas de compensación de los investigadores.
  61. “La ciencia no conoce el país, porque el conocimiento pertenece a la humanidad, y es la antorcha que ilumina el mundo”. Louis Pasteur

Hinweis der Redaktion

  1. En el nuevo ecosistema informativo se están produciendo cambios profundos. Los medios sociales están modificando la forma de interactuar, presentar las ideas e información y juzgar la calidad de los contenidos y contribuciones. En los últimos años han surgido cientos de plataformas que permiten compartir libremente todo tipo de información y conectarnos a través de redes
  2. Ello produce un reposicionamiento de todos los elementos que contribuyen a todo el proceso de investigación, por ello este entorno digital en expansión donde se producen nuevas interacciones científicas impulsa cambios en los criterios para medir el impacto de la investigación y erudición; de modo que es importante disponer de un método para el seguimiento del impacto de cualquier publicación en estos nuevos medios de comunicación.
  3. Con el término ciencia abierta nos referimos al proceso de apertura de la creación y difusión del conocimiento erudito hacia toda la sociedad. Apertura implica participación, colaboración, compartición de recursos, reutilización de datos, en definitiva un proceso que busca incrementar el valor social de la ciencia. En este contexto investigadores de todas las disciplinas tendrán un acceso fácil, integrado y abierto a los servicios digitales avanzados, instrumentos científicos, datos, conocimiento y experiencia que necesitan para colaborar y alcanzar excelencia científica. La Ciencia Abierta no sólo implica el intercambio selectivo de datos y publicaciones, sino que representa la apertura del proceso científico en su conjunto, reforzando el concepto de responsabilidad social científica
  4. #1. Accesibilidad (accesibility): La comunicación científica debe ser inmediata y accesible libremente para todos #2. Detectabilidad (discoverability): La comunicación científica debe facilitar la búsqueda, exploración y descubrimiento del conocimiento #3. Reusabilidad (reusability): la comunicación científica debe hacer posible que se desarrollen nuevos trabajos reutilizando otros como punto de partida #4. Reproducibilidad (reproducibility): la comunicación científica debe ofrecer resultados que sean reproducibles #5. Transparencia (transparency): la comunicación científica debe ofrecer medios transparentes y abiertos para juzgar la credibilidad de los resultados #6. Comprensibilidad (understanbility): La comunicación científica debe ofrecer la investigación de forma clara, concisa y comprensible, ajustada a diferentes públicos #7. Colaboración (collaboration): La comunicación científica debe fomentar la colaboración entre los investigadores y sus socios. #8. Aseguramiento de la calidad (quality assurance): La comunicación científica debe apoyar y mejorar la revisión de los resultados, incluyendo sistemas de revisión abiertos #9. Evaluación (evaluation): La comunicación científica debe ser clara y adecuada, y primar la calidad de la investigación #10. Progreso validado (validated progress): La comunicación científica debe promocionar la producción de nuevo conocimiento y la validación del ya existente
  5. En 2017, el Instituto Neurológico y el Hospital de Montreal abrieron el acceso a todas sus imágenes cerebrales, demografía clínica e información de ADN, convirtiéndose en el mayor repositorio abierto de tales datos en el mundo. Este movimiento puede parecer desconcertante en un campo tan competitivo como la investigación biomédica, pero el razonamiento en su anuncio fue simple: “Nos damos cuenta de que no podemos hacerlo todo solos.”   En este nuevo paradigma, la Ciencia Abierta constituye un nuevo enfoque del proceso científico basado en el trabajo cooperativo y se asume como una nueva forma de difusión del conocimiento a través de las tecnologías y las nuevas herramientas de colaboración. Es un cambio sistémico cuando se compara la forma en que se han llevado a cabo la ciencia y la investigación en las últimas décadas. Se pretende, pues, cambiar la práctica de publicar los resultados de la investigación en publicaciones científicas para compartir y utilizar todo el conocimiento disponible sobre el proceso de investigación (Antunes, Sanches, Lopes, & Alonso-Arévalo, 2019).
  6. La Ciencia Abierta comprende el acceso abierto a los datos y a los resultados de la investigación y la innovación abierta; aborda los contextos de co-creación/producción del conocimiento en una creciente implicación con la sociedad, estimula la ciencia ciudadana y se preocupa por el retorno a la sociedad del conocimiento producido, siempre con pleno respeto a la propiedad intelectual, en defensa de las buenas prácticas y la transparencia (SECTES, 2016).
  7. La Investigación científica innovadora tiene un papel crucial en el tratamiento de los desafíos globales – que van desde la atención de la salud y el cambio climático con las energías renovables y la gestión de los recursos naturales. La velocidad y la profundidad de esta investigación dependen de fomentar los intercambios de colaboración entre las diferentes comunidades y asegurar su más amplia difusión. El intercambio de ideas, conocimientos y datos son fundamentales para mejorar la comunicación científica, y por lo tanto el progreso humano.
  8. La Ciencia Abierta se traduce en un proceso colaborativo y transparente de difusión, creación y transferencia de conocimiento, acceso a la investigación basado en los principios del Acceso Abierto. La Ciencia Abierta es, por su propia naturaleza, una plataforma para el diálogo, fomentando más intercambios y estimulando a los investigadores para que adapten sus prácticas de publicación y difusión, lo que conduce a la reducción de costes y a la mejora de los contenidos académicos y fomenta una mayor circulación y generación de conocimiento.
  9. Providing researchers with the skills and competencies they need to practise Open Science Open. Science Skills Working Group Report. Written by the Working Group on Education and Skills under Open Science. European Commission July – 2017 Texto completo
  10. Cómo garantizan las bibliotecas universitarias la confianza en el proceso de investigación del siglo XXI El papel de las bibliotecas en el siglo XXI está cambiando. Una indicación es la aparición de nuevos servicios y perfiles de trabajo: las bibliotecas ofrecen servicios de apoyo a los investigadores durante todo el proceso de creación, publicación, difusión y descubrimiento de sus investigaciones. En países como Estados Unidos y el Reino Unido, las bibliotecas universitarias crean puestos especiales, llamados acertadamente “bibliotecarios de enlace” o de gestión de la comunicación académica. El perfil del puesto requiere competencias básicas en la gestión de publicaciones, políticas y mandatos de los financiadores, gestión de los derechos de publicación y la medición del impacto académico. Este conjunto de requisitos difiere considerablemente del trabajo de biblioteca tradicional : hoy en día, los bibliotecarios se involucran en todo el proceso de investigación y en las condiciones del entorno de la publicación académica. En nuestra opinión, el papel de las bibliotecas en el proceso de investigación del siglo XXI es principalmente generar confianza en el proceso de investigación. https://universoabierto.org/2018/10/09/como-las-bibliotecas-garantizan-la-confianza-en-el-proceso-de-investigacion-del-siglo-xxi/
  11. El acceso abierto tiene una influencia cada vez mayor en el mundo editorial. Si bien, a pesar de las fuertes discusiones y debates en curso en torno a la cuestión, aún no se ha estudiado bien el impacto que tiene y tendrá este modelo de comunicación científica sobre el ecosistema de la edición. La tasa de crecimiento de los artículo de acceso abierto será el doble que la del resto de toda la investigación publicada. La tasa de crecimiento de los artículo de acceso abierto será el doble que la del resto de toda la investigación publicada. Necesidad de un mayor compromiso con el acceso abierto a la investigación de calidad
  12. Las licencias y acceso abierto van de la mano – El mundo de los acuerdos de suscripción y los acuerdos de APC están estrechamente vinculados. Nadie debe pagar las suscripciones y pagar APCs al mismo tiempo. Por lo tanto, cada nueva licencia acordada debe establecer las condiciones sobre ambos aspectos. El aumento del gasto en APCs debería redundar en un menor gasto proporcional en cuotas de suscripción. Sin acceso abierto, no hay aumento de precio. Las bibliotecas han pagado aumentos anuales de hasta un 8% durante años, supuestamente para permitir a los editores innovar. Una característica clave de la innovación para la comunidad investigadora es que los resultados de la investigación estén disponibles libremente. Por lo tanto, si no se puede llegar a un acuerdo sobre acceso abierto con los editores, no deberían ser aceptados los aumentos de precios. Transparencia para las Ofertas de Licencia: No-Divulgación – Las prácticas de las bibliotecas deben reflejar completamente su compromiso con el Acceso Abierto. Por lo tanto, los acuerdos de licencia deberían estar abiertamente disponibles. La sociedad no aceptará acuerdos confidenciales pagados con dinero público en forma de acuerdos de no divulgación, como han demostrado los recientes acontecimientos en Finlandia y Holanda. Mantener el acceso sostenible – Para evitar poner más dinero en el sistema, y ​​para fortalecer el acceso abierto, algunas bibliotecas han renunciado a sus derechos de acceso perpetuo en el acuerdo de licencia. El acceso perpetuo es, sin embargo, crítico en un entorno de edición que cambia rápidamente. Las bibliotecas deben asegurar el acceso sostenible al contenido. Los informes de uso deben incluir acceso abierto Aunque las adquisiciones por APCs cada vez son más más comunes, habitualmente no se ofrecen datos sobre los documentos en acceso abierto. Así como las bibliotecas reciben informes sobre descargas y uso en el mundo de las suscripciones, también deben recibir informes sobre las publicaciones de acceso abierto. Es normal recibir información sobre lo que pagamos.
  13. El aumento del volumen y organización de la información capturada por las empresas y organizaciones, el incremento de los multimedia, las redes sociales y la “Internet de las cosas” van a impulsar un crecimiento exponencial de los datos en el futuro. Según estima idC los datos se incrementan un 50% al año, o sea que se duplican cada dos años
  14. La revisión por pares es el sistema utilizado para evaluar la calidad de la investigación científica antes de su publicación. Los investigadores independientes en el mismo campo escrutan trabajos de investigación para otorgarles autoridad, validez, importancia y originalidad y de este modo ayudar a los editores a evaluar si los trabajos de investigación deben ser publicados en su revista. 
  15. El proceso de revisión científica da validez como tal a una investigación, el desarrollo del proceso de revisión lo lleva a cabo el comité científico de la revista o publicación.  Cuando un autor envía un original a una revista, el editor designa a dos o tres de esos expertos para que revisen la calidad de la publicación; normalmente este proceso se lleva a cabo por lo que se denomina doble ciego; es decir los revisores no saben quién es el autor de la publicación y a la viceversa, el investigador desconoce quienes son los que hacen la revisión de su publicación. Cuando el comité científico emite el juicio de evaluación normalmente se dan tres posibilidades 1. Publicación del artículo sin modificaciones 2. Aceptación del artículo con modificaciones 3. Rechazo En resumen los revisores analizan la metodología de investigación utilizada en el trabajo y hacen sugerencias para mejorar y optimizar la calidad de lo publicado. También pueden optar por rechazar un trabajo si la investigación es poco sólida. y como vimos anteriormente los revisores normalmente no tienen contacto directo con los investigadores, si no que les comunican sus comentarios, críticas y preocupaciones por medio de los editores de la revista, que luego son quienes deciden finalmente si aceptan o no el documento para su publicación en base al consenso respecto al juicio emitido por aquellos otros. En el caso de que haya una diferencia fuerte de criterio entre ambos revisores se designa a un tercero.
  16. El proceso consiste en que investigadores expertos e independientes del mismo campo del conocimiento escruten los trabajos de investigación presentados. Para garantizar esa independencia se utiliza un método denominado DOBLE CIEGO.
  17. Además, algunos consideran la tradicional revisión por pares como un proceso profundamente viciado que opera dentro de un sistema cerrado y opaco en el que es imposible rastrear la discusión y los cambios realizados en la investigación original a lo largo del proceso, así como el proceso de decisión que lleva a su publicación. 
  18. La revisión por pares es el estándar de referencia para la comunicación científica, pero su capacidad para garantizar la calidad de la investigación publicada sigue siendo difícil de verificar.
  19. Muchos consideran, además, el modelo tradicional de revisión por pares como innecesario, ya que causa retrasos en la publicación y comunicación de la investigación novedosa.
  20. A pesar de esta clara importancia de la revisión por pares, cada vez hay más pruebas de que los errores son cada vez más frecuentes en el proceso. Estos van desde errores de de mantenimiento simples basados en las diferencias de opinión sobre el impacto percibido de la investigación o el rechazo de lo que hasta ahora era una de las piezas seminales de investigación, o cuando un trabajo fraudulento o incorrecto no poder ser detectado y pasa a formar parte del registro científico permanente. Cada vez hay más pruebas de que los errores son cada vez más frecuentes en el proceso. Tales como la diferente opinión que tienen los distintos revisores o pares sobre una misma investigación, el rechazo de un documento que posteriormente obtienen un alto impacto, o la admisión de una obra fraudulenta.
  21. Unido a todo ello la aparición de las llamadas “revistas depredadoras” que enmascaran publicaciones científicas que no lo son y que requieren del pago para aceptar y publicar trabajos sin ningún tipo de revisión por pares. Según los datos proporcionados por Shen y Bjork, las revistas “depredadoras” publicaron más de 420.000 artículos en 2014 La revisión por pares está siendo “hackeado” gracias a los servicios de terceros a los que se paga para fabricar falsas revisiones por pares
  22. Tennant, J. (2016). Advances in peer review. ScienceOpen Research. Disponible en: https://universoabierto.org/tag/revision-cientifica/page/2/
  23. la tradicional revisión por pares es un proceso profundamente viciado que opera dentro de un sistema cerrado y opaco en el que es difícil determinar las diferencias entre la obra originalmente presentada y la publicada para poder determinar si la revisión aportó un valor añadido a la investigación original. Por ello son muchas las voces que abogan por un sistema de revisión más abierto y transparente.
  24. Los científicos ciudadanos ayudan a reunir datos que serán analizados por investigadores profesionales, y que pueden ser utilizados para producir indicadores
  25. Mientras añaden valor, los voluntarios adquieren nuevos aprendizajes y habilidades y obtener una comprensión más profunda del trabajo científico en formas atractivas.
  26. El término Almetrics es confuso, ya que no es un sistema alternativo a la métrica tradicional, si no que es un sistema complementario
  27. Integración entre métricas tradicionales y nuevas (altmetrics) para dar una visión más amplia del impacto
  28. Los agregadores altmetrics recopilan información de las interacciones que se producen en herramientas sociales
  29. El color del rosco Altmetric es distinto en función de la influencia recibida. Azul significa más influencia en twitter, Rojo mayor influencia en prensa, Amarillo representa una mayor atención en blogs
  30. La ciencia está evolucionando de manera rápida y eficaz. Todo ello está teniendo una importante repercusión en todos los procesos de investigación. Los medios sociales están cambiando la forma de interactuar, presentar las ideas e información y juzgar la calidad de los contenidos y contribuciones. Existen una tendencia a un mayor nivel de transparencia en la investigación. La universidad ésta luchando para reapropiarse de la propiedad, gestión y difusión de los contenidos que genera y evalúa. Hasta ahora los científicos han dejado el diseño del proceso de evaluación en manos de las revistas y editoriales. Sin embargo, el mecanismo de gestión de la ciencia debe ser diseñado y controlado por los científicos. La adecuada gestión contenidos es fundamental para maximizar la utilidad y el valor de los datos de investigación de alta calidad y, por tanto, la investigación de excelencia. Aunque de momento existe una inercia en los sistemas de publicación que mantiene el “statu quo” debido a los sistemas de recompensa de los autores, para que todo cambie deberá cambiar los sistemas de compensación de los investigadores.
Anzeige