ESCUELA NORMALSUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS
AÑO 2009
ESTRUCTURA CURRICULAR
•FECHA Enero 29-09
•AREA: COMPONENTE PEDAGÓGICO
INTEGRANTES Y PARTICIPANTES: Aída Crisón, Luís Reyes,
Samuel Reyes Oliveras y Julio Luna
NIVEL
Preescolar______B. Primaria_______ B. secundaria______Media __X___
COMPONENTES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
COMPONENTE CONCEPTUAL
VISION: Esperamos llegar a ser una Normal líder en la formación de
maestros efectivos e idóneos para el desempeñó profesional de los niveles
de preescolar y básica primaria
MISION. La Normal Superior Cartagena de Indias es un centro educativo de
carácter oficial del distrito de Cartagena. Nuestra misión es formar maestros
con excelente calidad pedagógica, ética y científica para el desempeño
profesional en los niveles de preescolar y básica primaria con énfasis en
humanidades, lengua castellana, capaces de liderar procesos educativos de
calidad, que incidan en el cambio socio-cultural del país, especialmente de la
región del caribe colombiano
PRINCIPIOS ORIENTADORES
ORGANIZACIO PEDAGOGICOS SOCIOLOGICOS ANTROPOLOGICOS FILOSÓFIC
NALES OS
• Totalidad • La Pedagogía • Comunicación El reconocimiento y
• Democracia • Núcleos del • Convivencia el
• Autonomía saber • Participación autoreconocimiento
pedagógico personal.
• Contextualiz • Sentido de
ación • La El maestro
pertenencia
• Proactivida Investigación El estudiante
d
La constitución y conformación del componente pedagógico es un ejercicio de
continuo aprendizaje y enseñanza, es un proceso continuo con rupturas. En
lugar de un plan, programa o currículo preestablecido y cómodo, vamos ideando
caminos, encontrando formas, ensayando estrategias. Dar cuenta de los
principios orientadores es poner a prueba nuestra capacidad, la de maestros y
estudiantes, de llegar a acuerdos, construir colectivos, asumir conflictos. En fin,
comprendemos en tales circunstancias el reto de la vida democrática. Humberto
Maturana concibe la democracia como una obra de arte y señala el lenguaje
como un espacio para coordinar interacciones sociales. Pues bien, el
componente es un intercambio comunicativo que ocurre entre acuerdos y
desacuerdos. Precisamente, en tanto asumimos la enseñanza problémica, los
aprendizajes son el resultado de conflictos cognitivos que se resuelven en el
lenguaje. Otra manera de entender lo mismo es tomando en consideración a
Nicolás Buenaventura para quien los hilos invisibles del tejido social se
construyen hablando mierda. Este tejido blando es el que nos permite identificar
nuestro accionar como maestros con la comunicación.
De otra parte es preocupación del componente pedagógico comprender y
estudiar conceptos fundamentales para la formación del maestro. El concepto de
niño es trascendental en nuestros abordajes en tanto sin el mismo, es imposible
comprender la educación preescolar y básica. El niño entendido en sus
dimensiones es un ser total no un adulto en miniatura; de igual manera los
jóvenes estudiantes, que estudian para ser maestros responden con todo su ser
a nuestras prácticas pedagógicas. En la relación maestros- estudiantes,
reconocemos lugares del saber para saber acerca del niño y comprendemos que
en las interacciones que llevamos a cabo no existe una relación de dependencia
u obediencia de los estudiantes respecto a los maestros. En su lugar los
estudiantes son responsables de llegar a los saberes; son ellos quienes, en el
ejercicio de la autonomía se hacen responsables de la formación. Sólo que la
autonomía es una exigencia racional, es un estado al cual no se llega ni pronto ni
sin disciplina ni esfuerzos. Desde dichas perspectivas tomamos en consideración
los núcleos del saber pedagógico. Es así como el enseñar implica un lugar del
saber que se sabe en el acto mismo e implica, también reflexionar sobre dicho
hacer. El aprender no corresponde a un ejercicio mecánico de repetición y
transcripción de unos saberes preestablecidos, el aprender tiene como referente
las prácticas sociales en las cuales los estudiantes entran en contacto con el
saber popular, el científico u otros saberes. El currículo, a su vez, no
corresponde a una demanda oficial o a dictámenes de un texto guía
omnipresente y omnisapiente. El currículo es una construcción que surge desde
una lectura de las diversas realidades sociales que se manifiestan en diversas
comunidades. La investigación corresponde a una actitud de indagación, de
búsqueda, no es una metodología de la investigación que corresponde a unos
pasos. Por eso enseñamos a leer en los textos los sentidos de los conceptos.
Antes que un texto definido buscamos los materiales para encontrar los sentidos
de un concepto, aquello que puede significar en una época u otra, de un autor a
otro.
La importancia de tener claros los principios pedagógicos consiste en aclarar que
nuestros encuentros educativos tienen como uno de sus principios centrales la
participación. Comprendemos la participación como la posibilidad de hacer parte
del encuentro y nadie participa del algo de lo cual no hace parte. Esto significa
que el componente cuenta con los saberes de los estudiantes, con sus dones,
sus capacidades, sus aptitudes. Son ellos quienes le dan forma al encuentro.
Esto significa de igual manera otro principio: la proactividad.
Uno de nuestros propósitos centrales desde el componente consiste en incentivar
el sentido de pertenencia. Es claro para nosotros que quien estudia en la Normal
tiene como intención pensar la profesión de maestro. Esto implica reconocer en
el otro el maestro que es y reconocerse a sí mismo en sus actitudes como
maestro. Esto es solo posible si el encuentro educativo es reflexivo, crítico y
participativo.
El componente pedagógico desde el año 2005 ha tenido como intención
convencer a los estudiantes de continuar con el ciclo complementario. Tiene
poco sentido tener una Normal en la cual los estudiantes terminan la media
vocacional y optan por carreras distintas al magisterio. Desde el grado 10 y 11
insistimos en la razón de ser del maestro, en su compromiso social, en las
capacidades y habilidades que tienen los estudiantes para continuar con la
formación. Estar en la escuela Normal se convierte en un compromiso no solo
consigo mismo sino con la comunidad, la sociedad, la familia. El estar no
consiste en llegar a sentarse en filas para escuchar y responder por las
instrucciones de los maestros. En su lugar hemos reconsiderado la organización
de espacios y tiempos escolares. La linealidad de las filas, el trabajo
individualista son extraños en los encuentros. Prima una organización circular y
trabajos en colectivo. Hemos sustentado nuestras evaluaciones en la
proactividad, esto es, en la capacidad de los estudiantes para proponer qué se
puede hacer, para tomar la iniciativa, para ir más allá de aquello que hay que
aprender.
FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA
Nuestra intención para este año 2009, desde el campo pedagógico, es
fundamentar nuestra Estructura Curricular, no únicamente desde los contenidos
básicos de un futuro formador de formadores, sino, conscientes del proceso que
implica la interdisciplinariedad. Pretendemos desde la reflexión, argumentación,
la investigación y la escritura, aproximarnos cada vez más a esa deuda
intelectual que trasciende en el campo de la pedagogía y la educación y es
precisamente “El Saber Pedagógico”. De esta forma, el Componente Pedagógico
usa sus recursos y reúne discursos que provienen de diversas fuentes (Filosofía,
Pedagogía, Psicología, Didáctica) para preguntar por la enseñanza, el
aprendizaje, el maestro, la escuela, el método, los estudiantes, la cultura, el
entorno social, la evaluación, el currículo. Las preguntas que nos hacemos se
relacionan con la teoría y su función con la práctica educativa y la investigación
en y sobre educación.
Por tal razón en los grados diez y once en su estructura de contenidos básicos
buscamos a través de las temáticas reconsiderar o significar la pregunta por la
educación y la pedagogía, en su historicidad, sus diferencias, sus problemas
capitales, su lugar público, sus tradiciones, en fin, tomamos como referente una
serie de autores clásicos y contemporáneos asumidos por el P.E.I. de nuestra
Institución. Estos autores (Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Herbart, Freire,
Rogers, Kant, Piaget, Dewey), han sido el punto de encuentro en los grados 10 y
11 con el ánimo de determinar el lugar del maestro. Cabe aclarar que
específicamente en grado diez, por ejemplo, consideramos pertinente
contextualizar al estudiante en: quiénes somos y para dónde vamos como
formadores, además, ¿qué significa ser estudiante normalista? Dándole un status
a la Misión, Visión y Principios que orientan la Institución.
Cabe confirmar que la pregunta de ¿Quiénes somos como componente?, invita a
los estudiantes de grado diez, más que a acumular discursos pedagógicos, a
hacer parte de la demanda de la tradición crítica frente al compromiso social y
político del maestro. Esto demanda una reflexión sobre teorías pedagógicas,
filosóficas, sicológicas, etc. que en su momento histórico ya han pensado la
educación y todo lo que a ello compete. Por todo esto, nos parece legítimo
mencionar a los clásicos previstos por el P.E.I. Comenio, Rousseau, Pestalozzi,
Herbart como precursores que cobran vigencia en la formación del Maestro.
Además, a Humberto Quiceno con Educación Tradicional y Pedagogía Crítica.
Documentos que nos han servido de análisis para pensar problemas capitales de
la educación hacen posible estudiar la pedagogía como otro pretexte para debatir
el lugar que hoy tienen las ciencias de la Educación.
En los grados Once, la teoría educativa que se utiliza para fundamentar nuestro
programa, intenta provocar en el ejercicio de reflexión sobre educación y
pedagogía, un diálogo con el quehacer del maestro, identificándolo desde las
preguntas qué enseña, a quienes enseña, para qué enseña y cómo enseña;
situación que da lugar a revisar las lecturas de Eloísa Vasco Montoya.
Esta oferta formativa permite reconocer que la constitución del saber pedagógico
es un referente de calidad en la fundamentación pedagógica del educando. En
otras palabras, el Componente busca desde su estructura que el estudiante, a
través de diálogos formales e informales reconozca que la función educativa
tenga un sabor humano que se hace para y en el hombre y solo se da
educándose y para eso se requiere, además de conocimientos, ciertas
condiciones materiales y espirituales.
Por esto, la pregunta problema que direcciona nuestro actuar es: ¿Los procesos
educativos encaminados a la formación de maestros obedecen a la construcción
de un saber pedagógico que tenga en cuenta las dinámicas sociales que afectan
la enseñabilidad y educabilidad?
CAMPO PROBLEMÁTICO
¿Los procesos educativos encaminados a la formación de maestros obedecen a
la construcción de un saber pedagógico que tenga en cuenta las dinámicas
sociales que afectan la enseñabilidad y educabilidad?
INTERROGANTES:
1 ¿Qué es la pedagogía? ¿Qué es la educación? ¿Qué relación existe entre
ambas?
2 ¿Qué relaciones han existido entre pedagogía y educación en la historia?
3 ¿Cuáles han sido los conceptos que han constituido el discurso
pedagógico?
4 ¿Cuáles han sido los significados del concepto niño en la historia?
5 El niño: ¿un sujeto educable?
6 ¿Cuáles son las condiciones sociales en las cuales los pensadores
clásicos de la educación han producido sus ideas?
7 ¿Cuáles han sido las condiciones sociales en las cuales los pensadores
contemporáneos de la educación han producido sus ideas?
8 ¿Cuáles han sido las corrientes pedagógicas que en Colombia han
constituido una historia de la educación?
9 ¿Quiénes han sido los pensadores que en Colombia han debatido acerca
de la educación y la pedagogía?
10 ¿Qué relación existe entre el saber pedagógico y la práctica pedagógica?
11 ¿De qué manera la pedagogía conduce a la comprensión de sentido y la
transformación de las prácticas pedagógicas?
12 ¿Qué es la didáctica?
13 ¿Cuáles son los problemas educativos que implican una reflexión
pedagógica?
14 ¿Cómo es la vida en el aula antes, durante y después del componente?
15 ¿Qué aportes para la educación tiene el trabajo por componentes?
16 ¿Cómo se materializa la interdisciplinariedad en el componente?
17 ¿Cómo se transforma la escuela desde un trabajo interdisciplinar?
18 ¿Cuál es la historia “no contada” de la Escuela Normal Superior de
Cartagena de Indias?
EJES TEMÁTICOS
DÉCIMO GRADO
UNIDAD No. 1
1. ¿Qué es un P.E.I.?
2. ¿Qué es un P.E.I. para las Normales?
3. ¿Qué es un Componente Pedagógico?
4. Vocación y sentido de la vida en la profesión del educador1
UNIDAD No. 2.
1. Aprendibilidad – Enseñabilidad - Educabilidad
2. Situación de las Escuelas Normales en el contexto de la Educación2
3. Tendencias pedagógicas en Colombia en el siglo XX
UNIDAD No. 3.
1. Referentes teóricos que resuelvan la pregunta por la Educación, dentro de
ellos, los asumidos por el P.E.I. de la Normal – Comenio, Rousseau,
Pestalozzi, Herbart.
2. El diario pedagógico como herramienta formativa
1
GALEANO LONDOÑO, José Ramiro. “Para ser educador en el siglo XXI”, Pág. 27-34
2
VALENCIA, Carlos. “Las Escuelas Normales y la formación del magisterio”. Pág. 23-76
UNIDAD No. 4.
1. Autores contemporáneos de la Pedagogía:
ZULETA, Estanislao. “Educación Y Democracia” en Educación y Filosofía,
pág. 93-110
.
ONCE GRADO.
UNIDAD No. 1.
1. El saber pedagógico y la pedagogía3
2. Constitución del Saber Pedagógico4
UNIDAD No. 2. Infancia, Niño, Niñez
1. El lugar del niño y el concepto de infancia
2. La infancia en la modernidad
UNIDAD No. 3.
1. Antecedentes históricos de la Pedagogía5
2. Diferenciación sistemática entre Educación y pedagogía.
UNIDAD No. 4.
1. Las prácticas pedagógicas y sus relaciones de poder
2. Currículo.
3
VASCO MONTOYA, Eloisa. “Maestro, Alumno y Saberes”, Pág. 17-45
4
GALLEGO BADILLO, Rómulo. “El Saber Pedagógico”, Pág. 71-94
5
BEDOYA, José Iván. “Epistemología y Pedagogía”, Pág. 29-77
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Cognoscitivo: Velar por la formación de un estudiante que comprenda e interprete
las diferentes teorías pedagógicas que sirven de pilares conceptuales en la
construcción de un sujeto crítico, reflexivo, analítico, que dé cuenta de la
educabilidad de un hombre integral.
Socioafectivo: Propender por la formación de un docente integral que tenga en
cuenta las diferentes dinámicas sociales que afectan al país para así dirigir sus
prácticas pedagógicas hacia la transformación del sujeto.
Volitivo:
Comunicativo:
INDICADORES DE LOGROS
ESTRATEGIAS
Metodología: Clase magistral, trabajo en colectivos, tutorías, asesorías
personales, atención personalizada, actividades recreativas: dramatizaciones,
construcciones literarias.
Pedagogía: Contraste entre autores, descripción del contexto histórico de
autores representativos de la pedagogía; desarrollo de pensamiento y lenguaje
narrativo; desarrollo del pensamiento filosófico; expresión corporal para el
desarrollo de las dimensiones del niño; la lúdica en espacios del aula.
Didáctica: Conceptualización de las prácticas pedagógicas.
Organización de los tiempos en diversos momentos
Relevos de participación entre maestros y estudiantes
Distintas formas de disposición en el aula
El uso de audiovisuales (cine, Video Beam, entre otros.)
RECURSOS
Bibliográficos (textos)
Videos - cine
Cuentos
Juegos infantiles, atención, amistad, de conocimiento, de concentración.
EVALUACIÓN
Heteroevaluación. Los estudiantes de 10 y 11 reconocen el Componente como
un compromiso fundamental de su profundización pedagógica, pero su proceso
de consulta es lento y el desarrollo de las temáticas se dilata tanto que a veces
los tiempos previstos no son los programados. Cada aula tiene sus casos
especiales.
Coevaluación : Los estudiantes se toman una actitud muy simplista para asumir
su ojo crítico al compañero.
Autoevaluación. En este caso se muestra a través de escritos, dónde se
alcanza a desarrollar ideas previstas por las temáticas del componente.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Discurso Oral: En su mayoría los estudiantes tienen un manejo adecuado con
relación a las teorías de educación, pedagogía; y pueden distinguir qué concepto
desarrolla cada autor en su universalidad.
Discurso Escrito: Hemos trabajado en dos planos, uno a manera de primeros
borradores para ordenar y organizar las ideas. Construcción de cuadros para
establecer comparaciones, contrastes teóricos y el desarrollo de la escritura
narrativa.
Sustentación de Trabajos: Desarrollo de plenaria, conversatorios,
sociodramas, sustentaciones individuales, etc.
Desarrollo del Proyecto: En este momento se encuentra en proceso de
construcción:
Participación en eventos pedagógicos: Participación: La investigación
relacionada con la construcción de currículos pertinentes.
Construcción de los lineamientos curriculares de filosofía.
Congreso pedagógico e investigativo en Santa Marta.
EVENTOS DEL ÁREA DEL COMPONENTE
Estamos en conversaciones para promover “El encuentro de Egresados”
Seminario de Filosofía del profesor Luís reyes Castellar en los grados 10: Devenir
histórico de la Filosofía.
¿El proceso formativo de los estudiantes normalistas de Colombia se ajusta a los
requerimientos de la situación actual?
¿Están las escuelas normales formando un maestro que responda a las
necesidades educativas del país?