SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 36
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
697Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
697Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
697Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
I.14. Energía
ÍNDICE
14.1. PRESENTACIÓN 698
14.2. DIAGNOSIS AMBIENTAL 706
14.2.1. Energía eléctrica 706
14.2.2. Almacenamientos Petrolíferos 710
14.2.3. Gas 710
14.2.4. Energías Renovables 711
14.2.5. Contaminación Lumínica 713
14.2.6. Ordenanza Municipal sobre Protección del Cielo Nocturno 717
14.3. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS 720
14.3.1. Creación de una Ordenanza Municipal de Energías Renovables 720
14.3.2. Restablecimiento de la Agencia Local de la Energía 720
14.3.3. Reforma de la Ordenanza Municipal de Protección del Cielo Nocturno 721
14.3.4. Realización de una auditoria energética en el municipio 722
14.3.5. Progresiva sustitución de las lámparas de vapor de mercurio por las de sodio 722
14.3.6. Progresiva sustitución de las luminarias que emiten luz hacia el cielo por otras que enfocan su haz de luz
hacia el suelo 723
14.3.8. Instalación de farolas fotovoltaicas en lugares con mala comunicación eléctrica del municipio 724
14.3.9. Realización de una campaña de fomento de las energías renovables 724
14.4. NORMATIVA DE APLICACIÓN 726
14.5. CENTROS DE INTERÉS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 728
14.5.1. Mesas Temáticas 728
14.5.2. Proceso Ciudadano 729
14.5.3. Propuestas II Plan Estratégico de Córdoba 730
14.6. BIBLIOGRAFÍA
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
698Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
698Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
698Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
14.1. PRESENTACIÓN
Un 80% de la demanda global actual de energía de las actividades humanas proviene de combustibles fósiles,
-como el petróleo (36%), el carbón (23%) o el gas natural (21%)–, la energía nuclear proporciona un 6%, las
grandes centrales hidroeléctricas un 2%, las formas avanzadas de energías renovables, –tales como solar,
eólica, minihidráulica o biomasa – otro 2%, mientras que la utilización tradicional de biomasa –forma principal de
suministro energético de los 2.000 millones de habitantes menos desarrollados energéticamente–, representa el
10% restante (José Ignacio Pérez Arraiga).
El consumo de energía de cualquier municipio está asociado al nivel de vida de sus habitantes, así como al
grado de desarrollo de sus sectores productivos. En el municipio de Córdoba el consumo energético se basa
fundamentalmente en la energía eléctrica procedente de centrales térmicas y nucleares, de combustibles líquidos
derivados del petróleo como gasolina, gasoil, gasóleo agrícola, de gases licuados como el butano y metano, y
en menor medida de otras fuentes como la energía solar para agua caliente y electricidad, energía hidráulica y
energía procedente de la biomasa.
Un 40% de los españoles vive en el entorno de siete ciudades, a los que hay que añadir los que se ubican o
mueven en otras zonas costeras de amplia densidad de edificación. Esto trae consigo una serie de problemas,
entre los cuales el social y el medioambiental derivado de los usos energéticos son significativos.
Más de la mitad del consumo energético español se localiza directamente en las ciudades y sus entornos. Los
principales factores de demanda energética son:
• El transporte, tanto al centro de trabajo como por motivos de esparcimiento en el propio entorno urbano,
o en la “huida” de los fines de semana. Se hacen imprescindibles planes de movilidad urbana e interurbana
para mejorar o reducir este consumo.
• Los servicios suponen ya un significativo elemento de consumo energético propio, pero también de
transporte de los usuarios a las ubicaciones de los mismos.
• Los usos domésticos muestran una creciente demanda, que es significativa en calefacción, y crecerá en
el futuro en aire acondicionado y otros usos.
El primer producto de necesidad energética actual es el petróleo, empleado como combustible líquido para
vehículos (motos, turismos, camiones, vehículos agrícolas, aviones, barcos, etc) para calderas de calefacción,
para maquinaria industrial, así como materia prima de plásticos y derivados (ej. Policloruro de Vinilo).
Figura 14.1. Composición del consumo de energía primaria a nivel nacional 2001. Fuente: Instituto para la Diversificación y
el Ahorro Energético (IDAE). Ministerio de Economía.
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
699Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
699Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
699Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
El petróleo es un recurso no renovable cuyo proceso de obtención de la energía consiste en la combustión, que
origina un aumento de la contaminación atmosférica, como emisiones de partículas, lluvia ácida, cambio climático,
etc. que de manera indirecta, afectan a la flora y la fauna, tanto a nivel local como global, por lo que la comunidad
internacional está investigando y desarrollando la optimización otras fuentes de aprovechamiento energético.
El gas natural proviene de las denominadas trampas de gas que se encuentran encima de las trampas de petróleo,
el abastecimiento de gas del municipio proviene deArgelia. El municipio de Córdoba representa el punto neurálgico
de distribución andaluz y punto estratégico para Castilla La Mancha y Portugal. Por ello el subsuelo del término
municipal está surcado por 5 ramales de gaseoductos. Este gas natural se emplea en las industrias para calderas
y en los domicilios para calentamiento de termostatos de agua, calefacción y cocinas.
Los principales problemas ambientales derivados del uso del petróleo y gas natural son:
• Emisión de CO2
contribuyendo al efecto invernadero.
• Lluvia ácida originada por la producción de óxidos de nitrógeno.
• Daños derivados de la producción y transporte, sobre todo por los vertidos de petróleo.
El alto poder energético del carbón es empleado en las centrales térmicas para la producción de energía
eléctrica, como es el caso de la central térmica de Puentenuevo, situada en el término de Espiel que abastece
energéticamente al municipio de Córdoba, entre otros. El carbón es el combustible fósil más abundante. Con el
ritmo actual de consumo se calculan reservas de carbón para algo más de 200 años.
La minería del carbón y su combustión causan importantes problemas ambientales y tienen también consecuencias
negativas para la salud humana. Las explotaciones mineras a cielo abierto tienen un gran impacto visual y los
líquidos que de ellas se desprenden suelen ser muy contaminantes. En la actualidad, en los países desarrollados,
las compañías mineras están obligadas a dejar el paisaje restituido cuando han terminado su trabajo. Conforme
van dejando una zona vacía al extraer el mineral, la rellenan y reforestan para que no queden a la vista los grandes
agujeros, las tierras removidas y las acumulaciones de derrubios de ganga. También es importante controlar y
depurar el agua de lixiviación, es decir el agua que, después de empapar o recorrer las acumulaciones de mineral
y derrubios, sale de la zona de la mina y fluye hacia los ríos o los alrededores. Esta agua va cargada de materiales
tóxicos, como metales pesados y productos químicos muy contaminantes usados en la minería.
La energía nuclear procede de reacciones de fisión o fusión de átomos en las que se liberan gigantescas cantidades
de energía que se usan para producir electricidad. El sistema más usado para generar energía nuclear utiliza el
uranio como combustible. Este mineral se encuentra en la naturaleza en cantidades limitadas. Es por tanto un
recurso no renovable.
Figura 14.2. Consumo de energía renovable a nivel nacional. Fuente: Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético
(IDAE) Ministerio de Economía.
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
700Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
700Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
700Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
En una central nuclear que funciona correctamente la liberación de radiactividad es mínima y perfectamente
tolerable ya que entre en los márgenes de radiación natural que habitualmente hay en la biosfera. El problema
surge cuando por accidente se producen grandes temperaturas en el reactor, el metal que envuelve al uranio se
funde y se escapan radiaciones. También se puede escapar por accidente el agua del circuito primario que está
contenida en el reactor que es radiactiva, a la atmósfera, resultando altamente peligrosa y contaminante.
Un problema de difícil solución y que permanece es el almacenamiento a largo plazo de los residuos radiactivos
que se generan en las centrales, bien sea en el funcionamiento habitual o en el desmantelamiento, cuando la
central ya ha cumplido su ciclo de vida y debe ser cerrada.
Las energías renovables son fuentes de abastecimiento energético respetuosas con el medio ambiente. Lo que no
significa que no ocasionen efectos negativos sobre el entorno, pero éstos son infinitamente menores si se compara
con los impactos ambientales de las energías convencionales (combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón; energía
nuclear, etc.) y además son casi siempre reversibles. Según un estudio sobre los “Impactos Ambientales de la
Producción de Electricidad”, el impacto ambiental en la generación de electricidad de las energías convencionales
es 31 veces superior al de las energías renovables.
Apostar por el uso de energías renovables evita la emisión de gases contaminantes y la generación de residuos
peligrosos de difícil tratamiento, contribuyendo al equilibrio territorial, ya que pueden instalarse en zonas rurales
y aisladas y disminuyen la dependencia de suministros externos, ya que las energías renovables son autóctonas,
mientras que los combustibles fósiles sólo se encuentran en un número limitado de países.
La energía hidráulica, que consiste en el aprovechamiento de la energía potencial acumulada en el agua, tuvo
un importante papel en siglos pasados. Como muestra de ello es posible apreciar numerosos molinos como
el de Martos, Albolafia y San Antonio y centrales hidroeléctricas como la de Casillas. Actualmente pese a ser
una energía renovable y no contaminante ha quedado relegada a un segundo plano. Aún así, es frecuente el
aprovechamiento energético del agua de los embalses, como es el caso de San Rafael de Navallana, que cuenta
con un turbogenerador con una potencia de 4.810 kilovatios y una producción de 8,6 gigavatios. Desde el punto de
vista ambiental la energía hidroeléctrica es una de las más limpias, aunque esto no quiere decir que sea totalmente
inocua, porque los pantanos que hay que construir suponen un impacto importante. El embalse altera gravemente
el ecosistema fluvial. Se destruyen habitats, se modifica el caudal del río y cambian las características del agua
como su temperatura o el grado de oxigenación, entre otras. También los embalses producen un importante
impacto paisajístico y humano, porque con frecuencia su construcción exige trasladar a pueblos enteros y sepultar
bajo las aguas tierras de cultivo, bosques y otras zonas silvestres. La construcción de embalses es cara, pero su
costo de explotación es bajo y es una forma de energía rentable económicamente.
Señalización de conducciones del gaseoducto existente bajo el término municipal.
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
701Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
701Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
701Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
Otro tipo de aprovechamiento energético es la energía eólica. España, es uno de los países de Europa en los
que la explotación de la energía eólica está más extendida. Sin embargo, sólo se puede hablar de este tipo de
energía en las zonas con suficiente viento en la que la producción de electricidad mediante aerogeneradores sea
competitiva frente a otras. Sin embargo, todavía presenta ciertos inconvenientes operativos y no está exenta de
impactos medioambientales. Por eso se perfila como una fuente energética para complementar la obtenida de
otras fuentes renovables o de las tradicionales no renovables.
Las ventajas:
• Es una fuente energética totalmente renovable y bastante limpia.
• La construcción de los equipos no es demasiado costosa ni complicada, y sus costes de manipulación y
mantenimiento son bajos. Todos estos procesos generan puestos de trabajo y desarrollan industrias.
• Reduce la dependencia energética de combustibles fósiles y nucleares
Los inconvenientes:
• Las instalaciones de aprovechamiento eólico tienen impactos ambientales (sobre todo destruyen la
estética del paisaje, generan riesgos para las aves, producen ruidos, etc.).
• Su rendimiento energético es escaso, ya que los vientos son intermitentes y aleatorios. Por eso resulta
arriesgado depender de esta energía de manera exclusiva.
• Generan interferencias en radares, transmisiones de televisión, etc.
El aprovechamiento eficaz de la energía procedente del Sol es reciente, ya que exige una cierta capacidad
tecnológica. Para lograrlo, hay dos tipos de sistemas: unos usan la energía calorífica del Sol para calentar sistemas
de captación solar térmica; otros transforman la energía luminosa del Sol directamente en electricidad sistemas
fotovoltaicos.
Usualmente se instalan placas de energía solar térmica o fotovoltaicas, empleadas para calentamiento de agua en
el primer caso y para generación de electricidad en el segundo, la cual se almacena en pequeños acumuladores.
Las placas de energía solar térmica se suelen emplear casi exclusivamente por particulares o en comunidades
de vecinos mientras que las fotovoltaicas poseen un amplio abanico de usuarios ya que además de en viviendas
urbanas se emplean en viviendas aisladas con mala comunicación del tendido eléctrico, para bombeo de zonas
de regadío, en industrias, etc. Cabe resaltar que recientemente se establecido la obligatoriedad de comprar por
parte de las empresas eléctricas el exceso de producción de particulares, con lo cual se favorece la implantación
de este tipo de instalaciones.
Figura 14.3. Dibujo esquemático del funcionamiento de una
instalación de energía solar. Fuente: www.censolar.es
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
702Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
702Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
702Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
Por la gran cantidad de radiación solar que recibe al día y durante el año, la mayor parte de la península presenta
unas condiciones muy favorables para la instalación de equipos de captación solar. Esto, unido al alto nivel
tecnológico y económico del país, ha favorecido el desarrollo de la utilización de esta fuente de energía.
La energía solar representa la energía limpia con un mayor potencial en el municipio ya que el elevado número de
horas de sol, 2.800 al año, hace que su rendimiento sea tal que se amorticen las inversiones en un plazo medio
de tiempo.
Las ventajas:
• Renovabilidad.
• Escaso impacto ambiental (no emite gases y produce pocos residuos.
• Escaso coste de la energía que proporciona (inversión inicial).
• Versatilidad (permite instalaciones que exportan energía a la red general o instalaciones particulares).
Los inconvenientes:
• Dependencia de la meteorología.
• Irregular distribución.
• Elevado coste y complejidad de algunas instalaciones.
• Dependencia de acumuladores de los sistemas fotovoltaicos (que contienen sustancias contaminantes).
La biomasa, sustancia orgánica renovable de origen animal o vegetal, era la fuente energética más importante para
la humanidad y en ella se basaba la actividad manufacturera hasta el inicio de la revolución industrial. Con el uso
masivo de combustibles fósiles el aprovechamiento energético de la biomasa fue disminuyendo progresivamente
y en la actualidad presenta un reparto muy desigual como fuente de energía primaria. No obstante, en los últimos
años, el panorama energético ha variado debido al elevado coste de los combustibles fósiles y los avances
técnicos que han posibilitado la aparición de sistemas de aprovechamiento energético de la biomasa cada vez más
eficientes, fiables y limpios de tal forma que ha pasado a ser considerada por las industrias como una alternativa,
total o parcial, a los combustibles fósiles.
Existen diferentes fuentes de biomasa que pueden ser utilizados para suministrar la demanda de energía de
una instalación: biomasa natural, biomasa residual seca, biomasa residual húmeda, cultivos energéticos y
biocarburantes. El uso de biomasa como combustible presenta la ventaja de que los gases producidos en la
combustión tienen mucha menor proporción de compuestos de azufre, causantes de la lluvia ácida, que los
procedentes de la combustión del carbono.
Placas solares en viviendas del Polígono Guadalquivir.
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
703Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
703Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
703Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
La biomasa es el recurso energético renovable más utilizado en España (supone alrededor del 48.8% del total de
la energía procedente de recursos renovables). El 50% de esta utilización se concentra en Andalucía, Galicia y
Castilla y León. En cuanto a las principales formas de uso, se llevan a cabo de forma dispersa, preferentemente
en el medio rural y en instalaciones de pequeñas dimensiones. Destacan las siguientes:
• Aprovechamiento energético de los recursos forestales y agrícolas en el sector doméstico. Algunas
industriasforestalesoagrícolastambiénempleanlosresiduosprocedentesdesuactividadcomocombustibles
para abastecerse de energía.
• Aumento del uso de biomasa procedente de cultivos energéticos, sobre todo de biocarburantes, para el
transporte, para centrales de producción eléctrica y para redes de calefacción.
• Se ha desarrollado la incineración de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) con aprovechamiento energético
para abastecer de energía las plantas de tratamiento de estos materiales.
Las principales ventajas del aprovechamiento energético de la biomasa:
• Carácter renovable.
• Se trata de combustibles biodegradables.
• Escaso impacto ambiental de los biocultivos.
• Beneficio ecológico y económico para muchas comunidades rurales.
• Eliminación de residuos.
Los principales inconvenientes:
• Producción de sustancias contaminantes tanto en la utilización como en los tratamientos para la
elaboración de biocombustibles.
• Bajo rendimiento energético.
• Elevado coste.
• Alta ocupación del territorio que suponen las instalaciones necesarias para la recolección, preparación y
almacenamiento de la biomasa.
La energía procedente de la biomasa representa un recurso procedente de materia orgánica animal o vegetal
susceptible de ser aprovechada para producir energía en el municipio utilizando restos de cultivos herbáceos,
residuos forestales como podas y entresacas, residuos de cultivos agrícolas, residuos de industrias de tratamiento
de la madera, biogás de los residuos urbanos, etc. El aprovechamiento de la biomasa no está suficientemente
implantado en empresas del municipio de Córdoba, mientras que otros municipios de la provincia sí cuentan con
instalaciones de cogeneración como Palenciana con la Oleícola “El Tejar”, Palma del Río con Zumos Pascual o
Lucena con la empresa de cogeneración Hermanos Santamaría.
Según un estudio de “Análisis de la Producción Potencial de Energía con Biomasa” para los municipios andaluces
realizado por el Centro de Iniciativas Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) el municipio de
Córdoba cuenta con unas condiciones muy favorables para el aprovechamiento de la biomasa, sobre todo de los
cultivos herbáceos predominantes en las zonas de regadío con unos valores de rendimiento energético estimado
de entre 5.000 y 7.500 Kw/ha/año y una producción superior a 100.000 toneladas.
Existen varias instituciones a nivel nacional y autonómico para la investigación, impulso y apoyo a la implantación
de este tipo de energías renovables como son:
• Comisión Nacional de la Energía (CNE).
• Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (IDAE).
• Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
704Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
704Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
704Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
• Club Español de la Energía.
• Comité Español de la Iluminación (CEI).
• Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía (SODEAN).
• Consorcio de Instituciones para la implantación de energías renovables en Andalucía (IPEREA).
• Instituto Andaluz de Energías Renovables (IAER).
Dentro de las actuaciones de estas entidades cabe destacar a SODEAN que ofrece asesoramiento personalizado,
ayudas económicas de hasta el 50%, financiación e información a los profesionales de la edificación sobre los
distintos aspectos de las energías renovales y de la eficiencia y ahorro energético. Además ofrece otros servicios
dirigidos a fabricantes, distribuidores, empresas instaladoras y usuarios de su Programa Prosol, como son la
orientación sobre aspectos técnicos y normativos de la calidad aplicados a las instalaciones solares.
El Programa Prosol (Programa Andaluz de Promoción de Instalaciones de Energías Renovables) fue creado en
1993 e incorpora, junto a las instalaciones solares térmicas, la promoción de instalaciones solares fotovoltaicas,
tanto aisladas como conectadas a la red eléctrica, instalaciones eólicas para el suministro eléctrico y de biomasa
para suministro térmico e instalaciones mixtas de dos o más de los sistemas anteriores persiguiendo lograr los
Figura 14.4. Mapa de la energía potencial procedente de la biomasa en Andalucía. Fuente: Centro de Investigaciones
Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).
Página web del programa Prosol. Logotipo del IDAE y del programa PROSOL.
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
705Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
705Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
705Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
siguientes objetivos:
• Incrementar la diversificación, el ahorro energético y fortalecer el tejido industrial andaluz.
• Crear puestos de trabajo.
• Disminuir los niveles de contaminación ambiental.
• Potenciar el uso de los recursos energéticos andaluces.
• Dinamizar el mercado de la oferta de energía solar, estableciendo un nivel mínimo de demanda.
La Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico está desarrollando el Plan Energético de la Junta de Andalucía
2003-2006 (Plean), mediante el cual se han marcado las siguientes metas:
• Aumentar hasta el 15% la aportación de las energías renovables al consumo energético.
• Alcanzar un ahorro del 7,5% sobre el consumo de energía primaria.
• Garantizar el abastecimiento energético de la comunidad autónoma.
• Extender la red de gas natural a todas las provincias.
• Reducir en un 28,4% las emisiones de dióxido de carbono.
Una medida de ahorro energético que se ha establecido en el ámbito europeo
mediante una directiva comunitaria del año 1981 es el cambio de horario,
mediante el cual se adelanta una hora en primavera y se vuelve a atrasar en
otoño, concretamente se adelanta el último domingo de Marzo y se restituye
el último de Octubre. Según el IDAE este cambio de hora pretende generar
un ahorro energético que en España se calcula, sólo en el sector doméstico,
en un 5%, lo que supone unos 60 millones de Euros. Se calcula que el sector
comercio y servicios ahorra un 3% en concepto de reducción de consumo de
aire acondicionado, que supone más de 6 millones de Euros.
El cambio de horario se realiza
como medida de ahorro energético.
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
706Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
706Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
706Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
14.2. DIAGNOSIS AMBIENTAL
14.2.1. ENERGÍA ELÉCTRICA
Es unánime la opinión de las distintas organizaciones solventes que han examinado la sostenibilidad del actual
sistema energético mundial. Citemos, por ejemplo, el Informe Mundial de la Energía, publicado conjuntamente
en 2000 por el Consejo Mundial de la Energía, el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas y el
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, y que es un texto clave de referencia
en lo que concierne a una visión global de los aspectos de la energía. Este documento es contundente al respecto
y dice textualmente:
Aunque no parece haber límites físicos en el suministro mundial de energía durante al menos los próximos cincuenta
años, el sistema energético actual es insostenible por consideraciones de equidad así como por problemas
medioambientales, económicos y geopolíticos que tienen implicaciones a muy largo plazo. Entre los aspectos de
la falta de sostenibilidad deben incluirse los tres siguientes:
• Los combustibles avanzados y la electricidad no son universalmente accesibles, lo que constituye una
desigualdad que tiene implicaciones morales, políticas y prácticas en un mundo cada vez más globalizado.
• El sistema energético actual no es lo suficientemente fiable o asequible económicamente como para
soportar un crecimiento económico generalizado. La productividad de un tercio de la humanidad está
seriamente comprometida por la falta de acceso a las formas avanzadas de energía y tal vez otro tercio
sufre penalidades económicas e inseguridad a causa de un suministro energético poco fiable.
• Los impactos negativos, –tanto a nivel local, como regional y global–, de la producción y del uso de la
energía amenazan la salud y el bienestar de la generación actual y de las futuras.
Son, por tanto, tres los factores que condicionan la sostenibilidad de nuestro modelo energético: la disponibilidad
de recursos para hacer frente a la demanda de energía, el impacto ambiental ocasionado por los medios utilizados
para su suministro y consumo, y la enorme falta de equidad en el acceso a este elemento imprescindible para el
desarrollo humano en la actualidad. Examinaremos brevemente a continuación cada uno de ellos. (José Ignacio
Pérez Arraiga).
En la eficiencia energética de la ciudad, son tres las grandes cuestiones a considerar: el modelo urbano, la
adecuación arquitectónica y la eficiencia de producción/transformación y distribución de la energía.
• La ciudad laxa y funcionalmente segregada (separación de barrios residenciales, zonas comerciales y
áreas productivas) es energéticamente muy onerosa porque mantiene alejadas en el espacio cosas que
precisan estar funcionalmente cerca. El transporte suple el problema de la distancia, pero con elevados
costos energéticos (y ambientales, obviamente). La baja densidad residencial y/o la excesiva dispersión de
destinos invita al transporte privado individual, lo que incrementa el problema. De ahí el interés energético
–y socioambiental- de la ciudad compacta y mixta.
• El rendimiento energético de los edificios es igualmente capital. Cabe considerar el rendimiento pasivo
(orientación cardinal, formas de ventilación, aislamiento y puentes térmicos), la eficiencia de la gestión
(climatización, iluminación, cogeneración) y el rendimiento activo (captación termosolar, fotovoltaica o
incluso eólica).
• Es también muy importante el buen comportamiento de los sistemas de producción/transformación y
distribución de la energía: rendimiento de las plantas termoelétricas (ciclo combinado, por ejemplo), sistemas
centralizados de calefacción y refrigeración (DHC, district heating and cooling), etc. La ciudad también
permite establecer sinergias entre ellos, de manera que la proximidad relativa de los centros de producción
y consumo permite aprovechar el calor residual de la generación energética. (Ramón Folch).
El consumo eléctrico del municipio de Córdoba en los últimos años lleva sufriendo un progresivo incremento
justificado no sólo por el aumento de la población, sino por la subida de un 38% en la tasa de consumo de energía
eléctrica por habitante debida a unos mayores hábitos de consumo de la ciudadanía en general.
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
707Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
707Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
707Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
Figura 14.5. Evolución consumo de energía eléctrica total en el municipio de Córdoba 1992-2002. Fuente: Instituto de
Estadística de Andalucía (IEA). Compañía Sevillana-Endesa. Elaboración propia.
Figura 14.6. Evolución del consumo de energía eléctrica por habitante en el municipio de Córdoba 1992-2002. Fuente: Instituto
de Estadística de Andalucía (IEA). Compañía Sevillana-Endesa. Elaboración propia.
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
708Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
708Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
708Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
Tabla 14.1. Consumo de energía eléctrica total y por habitante en la provincia de Córdoba. Fuente: Instituto de Estadística de
Andalucía (IEA). Compañía Sevillana-Endesa. Elaboración propia.
Año Consumo Energía Eléctrica
(MW/h)
Número de habitantes Consumo de Energía Eléctrica
por habitante (Mw/h/hab)
2000 2.222.859 769.237 2,89
2001 2.358.072 761.657 3,10
2002 2.410.118 771.131 3,13
El municipio de Córdoba posee un consumo medio por habitante y año mayor que la media provincial, y que
continua en aumento en los últimos años, debido al mayor poder adquisitivo y la mejora del nivel de vida que
supone el uso de más aparatos electrodomésticos, así como otros hábitos de consumo no ahorrativos.
El sector residencial es el que más energía eléctrica consume seguido del sector servicios, que posee un fuerte
implantación en el municipio y que se encuentra por encima del consumo industrial.
Tabla 14.2. Consumo de energía eléctrica por sector en el municipio de Córdoba. Fuente: Instituto de Estadística deAndalucía
(IEA). Compañía Sevillana Endesa.
Año
Consumo
Total de
Energía
Eléctrica
(MW/h)
Consumo de Energía Eléctrica por Sector (Mw/h)
Agricultura Industria Comercio y
Servicios
Residencial Administración
y Servicios
Públicos
Resto
2000 1.109.101 77.637 366.003 321.639 343.821
2001 1.162.897 17.124 277.386 304.167 416.091 140.139 7.990
2002 1.188.530 19.537 282.150 316.430 414.472 147.930 8.011
El suministro eléctrico en la ciudad y el mantenimiento de las instalaciones lo proporciona la compañía Sevillana-
Endesa S.A., bien procedente de la central térmica de Puentenuevo que emplea carbón de las minas de Encasur
como fuente de energía, de la nuclear, de las centrales hidráulicas de San Rafael de Navallana, Guadalmellato, etc.
Junto a estas también existen otras centrales hidroeléctricas que abastecen al municipio como la de Villafranca,
la de Alcolea.
Esta en proyecto la puesta es funcionamiento de la central hidroeléctrica en el molino de Lope García, adquirido por
la empresa catalana Energy Resource y que desea obtener 1.800 kilovatios de potencia en estas instalaciones que
estuvieron funcionando hasta 1940. Para ello la empresa ya posee la autorización de transmisión de la concesión
administrativa sobre el derecho de explotación económica del río.
En el municipio existen varias subestaciones de Sevillana-Endesa, encargadas de la transformación de la corriente
eléctrica de alta tensión en corrientes de media tensión para algunas industrias y de baja para la mayoría de los
usuarios. La subestación eléctrica más importante es la situada en la antigua carretera nacional IV a su paso por el
Campus Universitario de Rabanales, en la cual convergen y parten la mayoría de tendidos eléctricos que atraviesan
el municipio. En estos postes de electricidad es común que la avifauna se pose e incluso instale sus nidos, sobre
todo en el caso de las cigüeñas, de forma que son frecuentes las electrocuciones. Dichas electrocuciones ocurren
mayormente en las torres de media tensión debido a que la distancia entre fases es menor.
El suministro eléctrico llega a todas de las viviendas del casco urbano, y casi a la totalidad de las viviendas rurales,
entre las que se incluyen las parcelaciones, tanto las que están legalizadas como las que no lo están.
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
709Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
709Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
709Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
Tabla 14.3. Conexiones eléctricas en el municipio de Córdoba. Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). Compañía
Sevillana Endesa.
Año 2000
Viviendas urbanas con conexión eléctrica 83.321
% del total urbanas 100
Viviendas rurales con conexión eléctrica 7.151
% del total rurales 92
Conexiones uso industrial, comercial y municipal 16.370
La tarifa fijada por Sevillana-Endesa para los domicilios particulares actualmente es de 0,081587 Euros el kilovatio/
hora.
Subestación eléctrica de la compañía Sevillana S.A. en la carretera nacional IV, junto al Campus de Rabanales.
Nidos de cigüeñas sobre el tendido eléctrico junto al Polígono
Industrial de las Quemadas.
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
710Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
710Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
710Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
14.2.2. ALMACENAMIENTOS PETROLÍFEROS
En cuanto a la capacidad de almacenamiento de productos petrolíferos del municipio hay que destacar la existencia
de las instalaciones que la Compañía Logística de Hidrocarburos posee en el km 411 de la carretera N-IV Madrid-
Cádiz. La recepción se realiza a través del oleoducto Rota-Zaragoza y se almacenan en 18 tanques con una
capacidad total de carga de 215.438 m3
, de los cuales 52.000 son de gasolina (gasolina 95, 97 y 98) y 163.000 de
gasóleos (gasóleo tipo A/B350, tipo B2000 y tipo C). El modo de distribución de los productos se realiza a través
del propio oleoducto o a mediante camiones cisterna que abastecen a las estaciones de servicio (gasolineras) del
municipio donde operan empresas como Repsol, Campsa, ESSO, Agip, Petronor, Gm, BP, Ertoil, etc.
Existe otra de menor importancia situada en el aeropuerto de Córdoba, que cuenta con 28 m3
de combustible
para surtir a la flota aérea, que supone un tráfico al año de 6.035 aeronaves que se dedican principalmente a
tratamientos agrícolas e incendios, aerotaxis y escuela de vuelo.
Una práctica que contribuye a un mayor consumo de combustibles fósiles es el uso del transporte privado para
distancias cortas dentro del municipio, que derrocha gran cantidad de energía y que origina retenciones de tráfico,
emisiones contaminantes, ruidos, falta de aparcamientos, contribución al efecto de la isla de calor, etc. Debido a
ello desde hace años el ayuntamiento de Córdoba trata de concienciar a los ciudadanos de acudir al centro de la
ciudad andando o en transportes alternativos como la bici, para lo cual cuenta la ciudad con más de 30 kilómetros
de carril bici y varios puntos de estacionamiento exclusivos.
Una pieza calve para conseguir que los ciudadanos
usen más el transporte público (estipulado actualmente
en un 20% de los desplazamientos) radica en la
idoneidaddeltrazadodelareddetransportepúblico,se
hace imprescindible para conseguir ese objetivo que se
ponga en marcha la nueva Red de Transporte Urbano
Colectivo de Córdoba en la que se incrementarán los
recorridos y líneas del los autobuses de Aucorsa.
El parque móvil en el municipio ha aumentado
considerablemente en los últimos años, pasando de
los 100.071 turismos en 1996 a los 120.366 de 2002.
14.2.3. GAS
El suministro de gas natural en la ciudad es gestionado
por la empresa Gas Natural Andalucía S.A.,
mediante el denominado sistema “Gas
Ciudad”, el suministro llega directamente
a los abonados, tanto particulares como
empresas, mediante tuberías. Aún sigue
existiendo suministro a través de las
tradicionales bombonas de Repsol-butano
(naranjas) y de las nuevas de Cepsa para una
pequeña proporción del municipio, en cuya
zona de residencia aún no se han realizado
las infraestructuras necesarias para instalar
el Gas Ciudad.
Durante 2003 Gas Natural amplió su red de
abastecimiento La Asomadilla, barriada de
Cañero, San Rafael de la Albaida y Parque
Figueroa, de manera que a Junio de 2004
el número de abonados es de 24.000 con la
previsión de llegar a 27.000 a finales de año.
Una pieza calve para conseguir que los ciudadanos
usen más el transporte público (estipulado actualmente
en un 20% de los desplazamientos) radica en la
idoneidaddeltrazadodelareddetransportepúblico,se
hace imprescindible para conseguir ese objetivo que se
ponga en marcha la nueva Red de Transporte Urbano
Colectivo de Córdoba en la que se incrementarán los
recorridos y líneas del los autobuses de Aucorsa.
El parque móvil en el municipio ha aumentado
considerablemente en los últimos años, pasando de
los 100.071 turismos en 1996 a los 120.366 de 2002.
14.2.3. GAS
Depósitos de la Compañía Logística de Hidrocarburos
(CLH) en las Cigüeñas. Fuente CLH.
Figura 14.7. Mapa de la red de oleoductos nacional. Fuente Compañía
Logística de Hidrocarburos (CLH).
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
711Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
711Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
711Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
La empresa Gas Natural Andalucía S.A. ha declarado que tiene la intención de construir tres plantas de ciclo
combinado en Andalucía en los próximos tres o cuatro años, de las que posiblemente una se ubicaría en Córdoba.
De esta manera se lograrían cumplir las expectativas del Plan Energético de la Junta de Andalucía (Plean) y dotar
de del Sistema de Gas Ciudad al 90% de los municipios de más de 20.000 habitantes.
Actualmente la tarifa establecida por Gas NaturalAndalucía para los particulares es de 0,039608 Euros por kilovatio
y hora, teniendo 1 m3
de Gas Natural 11,535 KW/h.
La red gasista de Andalucía cuenta con el municipio de Córdoba como punto neurálgico de distribución respecto a
las demás provincias andaluzas, el gaseoducto que gestiona Enagás y que transporta gas de Argelia a través de
Marruecos y entrando a la península por el estrecho de Gibraltar. El Gas Natural que circula por los gaseoductos
está compuesto por un 80% de metano, 7% de etano, 6% de propano, y 2,5% de butano, y suele sufrir tratamientos
específicos antes de ser destinado al consumo.
14.2.4. ENERGÍAS RENOVABLES
Respecto al consumo de energías renovables existe una tendencia al alza en el consumo de este tipo de energías,
de manera que han pasado de representar el 3% de la energía final consumida en 1994 en Andalucía a cerca del
6% en el año 2001.
La biomasa es una de las energías renovables que se está imponiendo a mayor velocidad, siendo actualmente
la energía renovable más extendida, en ello ha podido influir el hecho de que las emisiones gaseosas producidas
por las empresas privadas mediante cogeneración de biomasa no contabilicen a efectos del protocolo de Kyoto,
llegando incluso estas empresas no sólo a no emitir su cuota permitida de gases de efecto invernadero, sino que
además pueden vender sus cuotas de emisión.
Las compañías eléctricas españolas están obligadas a adquirir la energía sobrante de empresas y particulares
a precios por encima del que ellos cobran por la energía que generan. Así se incentiva la instalación de paneles
solares en el país con mayor número de horas de sol de Europa. Se estima que en diez años una instalación para
una vivienda unifamiliar, que tiene un coste de alrededor de seis mil euros, habrá sido amortizada en su totalidad
gracias a la venta de energía sobrante.
Figura 14.8. Red gasística de Andalucía. Fuente: Riesgos Catastróficos y Ordenación del Territorio en Andalucía. Consejería
de Obras Públicas y Transportes.
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
712Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
712Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
712Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
En Febrero de 2004 existían once plantas de biomasa enAndalucía, de las que siete utilizan como materias primas
subproductos del olivar, ninguna se encuentra en el término municipal de Córdoba.
En el municipio existe una experiencia pionera en cuanto a cogeneración, ya que desde 1996 el Hospital Reina
Sofía cuenta con una planta de cogeneración de 2.000 Kilovatios de Potencia.
Desde 2002 se encuentra vigente el Plan de Fomento de las Energías Renovables 2000-2010, las industrias
reciben apoyo técnico y económico para la implantación de energías renovables en sus instalaciones.
La Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático establece entre sus prioridades el incremento de la aportación
de las energías renovables, la repoblación forestal de 150.000 nuevas hectáreas en el periodo 2002-2006 y la
reducción de un 28,4% de las emisiones de dióxido de carbono para el 2010.
Según fuentes del programa Prosol el número de instalaciones de energías renovables de la provincia de Córdoba
en el periodo 1997 a 2003 fue el siguiente:
Hospital de Reina Sofía, cuyas instalaciones poseen una planta de cogeneración.
Figura 14.9. Evolución del número de instalaciones de Energías Renovables en la Provincia de Córdoba 1997-2003. Fuente:
Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía (SODEAN).
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
713Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
713Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
713Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
En Andalucía existen 148 instaladores del programa Prosol (Listado de instaladores Orden 24 de Enero de 2003,
BOJA 18-2-03) de los cuales 15 se encuentran en la provincia de Córdoba y 4 en el municipio, incluyendo varias
categorías como son la térmica, fotovoltaica, eólica y biomasa.
Tabla 14.4. Empresas cordobesas instaladoras de energías renovables del programa Prosol. Fuente: BOJA 18-3-2003.
Empresa Dirección Categoría
Buyo S.A. Polígono Industrial Quintos-Aeropuerto Biomasa
Ecobolmar S.L. Julio Pellicer 2 Térmica
Equiupsol S.L. Virgen de las Angustias 11-13 Térmica, Fotovoltaica, Eólica y
Biomasa
Veclima Instalaciones S.L. C/ Andrés Barrera, Parcela 105-A Térmica
Existen otras empresas en el municipio que aunque no son instaladoras oficiales del programa Prosol se dedican
a las energías renovables.
Tabla 14.5. Otras empresas cordobesas instaladoras de energías renovables. Fuente: Consejería de Medio Ambiente.
Empresa Dirección Categoría
Atersa S.L. C/ Escritor Rafael Pavón, 3. Energía Solar Fotovoltaica
Inersur S.L. C/ Manuel de la Haba Zurito 11 Realización de estudios, auditorias y
redacción de proyectos de eficiencia
energética
Frisol Climatronic S.L. C/ Alcalá Zamora 3 Energía Solar
Céntrica Energía S.L. C/ Eduardo Dato 1 Energía Solar
Alfasol Electrónica S.L. C/ Minerva 4 Energía Solar
Ángel Sánchez Redel S.L. C/ Alhakén II, 8 Energía Solar
En el ámbito educativo se está realizando una campaña por toda Andalucía “la caravana solar”, que cuenta con
unas placas fotovoltaicas que abastecen a electrodomésticos como frigorífico, congelador, televisión, vídeo,
ordenador, ventiladores, luminarias de bajo consumo, bomba de agua, etc. Además lleva un equipo solar térmico
para producción de agua caliente sanitaria. De esta forma se pretende sensibilizar a los más jóvenes de la
necesidad de cambiar las fuentes de consumo convencionales por otras menos contaminantes.
14.2.5. CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
Se entiende por contaminación lumínica el brillo o resplandor de luz en el cielo producto de la difusión y reflexión
de la luz artificial en los gases y partículas de la atmósfera por el uso de luminarias inadecuadas y/o excesos de
iluminación. Este resplandor, generalmente producido por las fuentes de luz instaladas en las zonas exteriores,
hace que se incremente el brillo del fondo natural del cielo nocturno, disminuyendo el contraste de observación de
los objetos astronómicos, perjudicando a la avifauna provocando desorientación, deslumbramientos y consumo
energético innecesario.
Este tipo de impacto ambiental es cada vez mayor causando mayores estragos en las grandes ciudades, Córdoba
estableció la Ordenanza Municipal sobre Protección del Cielo Nocturno en 1999, pionera en este sentido en la
península.
Las luminarias deben proyectar su luz hacia el suelo y que se deben sustituir progresivamente las actuales
lámparas de vapor de mercurio por las de sodio, las primeras además de provocar una pérdida de energía al
emitir luz en el espectro ultravioleta que no es visible por el ojo humano y de emitir gases tóxicos como CO2
y SO2
precisan un tratamiento selectivo tras su uso por tratarse el mercurio de un metal pesado. Las de sodio en cambio
emiten toda su energía en el espectro visible, no deben ser tratados como residuos peligrosos tras su uso y su luz
es más amarillenta.
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
714Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
714Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
714Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
Las farolas convencionales desaprovechan el 40 o 50% de la luz emitida, y las de pantalla esférica casi el 70%.
En función de las avenidas, calles, parques y jardines a iluminar se debe optar por unas luminarias lo más acordes
posibles para cumplir su función peatonal, viario, residencial, ornamental, etc, sin provocar molestias en cuanto al
descanso de los habitantes de las plantas bajas de los edificios ni provocar problemas de insomnio en las horas
de descanso de los ciudadanos. Este problema se hace máxime en épocas veraniegas cuando es frecuente que
la población duerma con las persianas subidas.
En este sentido habría que estudiar la conveniencia de sustituir farolas de gran altura junto a bloques de edificios,
como es el caso de la calleAntonio Maura en Ciudad Jardín, y de grandes torres de iluminación en zonas habitadas
como las recién instaladas en el Balcón del Guadalquivir junto al Molino de Martos, se ha conseguido que quede
toda la zona iluminada sólo con esa torre pero cuya “luz intrusa” penetra en todas las plantas de las viviendas
cercanas.
Otros casos de contaminación lumínica se producen por la iluminación de vallas publicitarias con focos que emiten
la luz desde abajo hacia arriba, cuando debería ser a la inversa para evitar la dispersión de luz hacia el cielo. El
mismo efecto lo provocan algunos modelos de farolas como las existentes junto a la plaza de San Hipólito, calle
Claudio Marcelo, entorno de la Torre de la Malmuerta, parque de las Margaritas, etc, de las cuales sólo un pequeño
porcentaje sirve para iluminar la vía pública, mientras que la gran mayoría se pierde por encima de la horizontal
hacia el cielo y las fachadas de los edificios.
Otro ejemplo de luminarias que no siguen estas consideraciones son las instaladas en el puente de Miraflores, al
estar colocadas en los laterales emite la luz de manera horizontal en vez de vertical.
En cambio existen ejemplos de vías públicas con una correcta iluminación como los ubicados en la avenida de
la Victoria, Tenor Pedro Lavirgen, Conde Vallellano, que poseen luminarias con cierres planos que dirigen la luz
únicamente hacia el suelo.
Algunos de los puntos más iluminados de manera innecesaria del municipio son la calle Ronda de los Tejares,
Plaza del periodista Matías Prats, Arroyo del Moro y barriada de Cerro Muriano. En cambio existen otras zonas
con elevada iluminación como los depósitos de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) y el Centro
Farola de la Calle Antonio Maura con placa para evitar deslumbrar a las viviendas cercanas.
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
715Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
715Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
715Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
Penitenciario Provincial, en los que por motivos de seguridad resulta complicada la aplicación de una política de
ahorro y eficiencia energética.
La iluminación de la ciudad en horas nocturnas por motivos de seguridad, tránsito de peatones y tráfico de vehículos
es precisa y necesaria, lo que se pretende con estas medidas de ahorro y eficiencia energética es mantener la
adecuada iluminación nocturna sin mermar la calidad de vida de los ciudadanos. Un ejemplo de ello es la política
de medio alumbrado nocturno que se viene realizando ya en algunas calles y avenidas de la ciudad.
Distintos tipos de farolas de la Calle Conde de Gondomar y de la Calle Concepción.
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
716Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
716Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
716Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
Tabla 14.6. Tipos de lámparas y características de ellas. Fuente: http://www.infonergia.com.
Tipo de Lámparas en función de su grado de contaminación
Poco Contaminantes Medianamente Contaminantes Muy Contaminantes
Lámparas de vapor de sodio a baja
presión:
Lámparas incandescentes: Lámparas de vapor de mercurio a
alta presión:
Emiten prácticamente sólo en una
estrecha zona del espectro, dejando
limpio el resto. Su luz es amarillenta y
monocromática. Es recomendable para
alumbrados de seguridad y carreteras
fuera de núcleos urbanos. Son las más
eficientes del mercado y carece de
residuos tóxicos y peligrosos.
No emiten en el ultravioleta pero si en
el infrarrojo cercano. Su espectro es
continuo. Su luz es amarillenta con
un rendimiento de color del 100%.
No es recomendable para alumbrado
exterior, excepto para iluminar detalles
ornamentales. Son las más ineficaces
del mercado.
Tienen una elevada emisión en el
ultravioleta. Su luz es blanca con
rendimientos de color inferiores al
60%. Es recomendable para zonas
peatonales y de jardines. Son las menos
eficientes del mercado en lámparas de
descarga.
Lámparas de vapor de sodio a alta
presión:
Lámparas incandescentes
halógenas:
Lámparas de halogenuros
metálicos:
Emiten sólo dentro del espectro visible.
Su luz es amarillenta con rendimientos
de color entre 20% y 80%, dependiendo
del modelo. Es recomendable para todo
tipo de alumbrado exterior. Son las más
eficientes del mercado después de las
de baja presión.
Son iguales que las incandescentes
pero emiten algo más en el ultravioleta
si no va provista de un cristal difusor
(son peligrosas sin este cristal por emitir
en el ultravioleta duro). Son algo más
eficaces que las incandescentes.
Tienen una fortísima emisión en el
ultravioleta. Su luz es blanca azulada
con rendimientos de color entre el
60% y el 90%. Es recomendable para
eventos deportivos importantes y
grandes zonas donde se requiera un
elevado rendimiento cromático. Son
muy eficaces, parecidas al sodio de alta
presión, pero de corta vida.
Lámparas fluorescentes en tubos y
compactas (vapor de mercurio a baja
presión):
Emiten en el ultravioleta. Su luz es
blanca con rendimientos cromáticos
entre el 40% y el 90%. Es recomendable
para alumbrados peatonales y de
jardines. Tienen una alta eficiencia.
Estas lámparas son medianamente
contaminantes si no se usan en grandes
instalaciones y convenientemente
apantalladas evitando emisión de luz
sobre el horizonte.
Tabla 14.7. Tipos de lámparas y características de ellas. Fuente: http://www.energuia.com.
Tabla comparativa de las lámparas más usuales en la contaminación de exteriores
Tipo de lámpara Intensidad
(Lúmenes)
Consumo
(vatios)
Vida media
(horas)
Rendimiento
(Lúmenes/ vatio)
Vapor de sodio a baja presión 6.000 36 23.000 117,6
Vapor de sodio a alta presión 6.500 70 24.000 78,3
Vapor de mercurio y halogenuros
metálicos
5.200 70 8.000 59,3
Vapor de mercurio 6.500 125 18.000 47,4
Halógenas 5.000 300 1.500 16,6
Incandescente 4.800 300 1.000 16,0
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
717Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
717Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
717Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
14.2.6. ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE PROTECCIÓN DEL CIELO NOCTURNO
Esta Ordenanza Municipal data del año 1999 y demuestra la voluntad del consistorio cordobés de controlar los
problemas derivados de la contaminación lumínica, en ella se contemplan aspectos como los siguientes:
• Clasificación de la ciudad en dos zonas en función de la Guía CIE-126 (Comission Internationale de
L’Eclairage):
• Zona E-3: Áreas de claridad media, zonas urbanas residenciales y rurales.
• Zona E-4: Áreas de la ciudad de claridad alta, zonas residenciales y comerciales con uso
nocturno.
En cada una de estas zonas se establecen unos valores máximos de flujo luminoso en el hemisferio superior
de las luminarias instaladas (FHSinst), teniendo la zona E-3 un máximo del 15% de FHSinst la cual permite
observaciones astronómicas amateurs, y la E-4 un valor máximo del 25% de FHSinst que permite observaciones
esporádicas o ninguna observación.
• Se refleja la distinta colocación de lámparas según las zonas de la ciudad: fijándose el uso de lámparas de vapor de
mercurio de alta presión exclusivamente a zonas ajardinadas y casco histórico, y las de vapor de sodio a alta presión
para el resto del alumbrado público.
• Consideración de cuatro clases de alumbrado en función de las vías peatonales:
• Clase P1: Vía de alto prestigio urbano.
• Clase P2: Uso nocturno intenso por peatones o por ciclistas.
• Clase P3: Uso nocturno moderado por peatones o por ciclistas.
• Clase P4: Uso nocturno menor por peatones o por ciclistas.
En función de la clase de alumbrado se establecen unos valores de luminancia horizontal medida en Lux.
• Toda nueva instalación de alumbrado público, deberá poseer un sistema que posibilite la reducción del
flujo luminoso en los horarios y circunstancias que determine el Ayuntamiento.
• El alumbrado artístico-monumental no está sometido a limitación en cuanto al empleo de las distintas
fuentes de luz que se estime convenientes, aunque los proyectos a presentar deberán contar con la
aprobación de los técnicos municipales contemplando una justificación técnica de las soluciones adoptadas
y de los efectos que se espera conseguir, con justificación de la iluminancia en paramentos verticales y del
impacto luminotécnico que se obtendrá en las calzadas y viviendas adyacentes.
• Sobre el alumbrado ornamental festivo (Navidad y Feria de Nuestra Señora de la Salud, principalmente)
no se aplica la presente ordenanza municipal debido a su carácter de provisionalidad, queda supeditada su
iluminación a criterios del ayuntamiento.
• El alumbrado publicitario, tanto de recintos exteriores privados, como en fachadas o vallas publicitarias,
deberán atenuar, mediante los medios técnicos adecuados, la contaminación lumínica que provoquen, siendo
imprescindible la autorización municipal para su instalación. Igualmente los cañones de luces convencionales
y los láser dirigidos al cielo, de distintas instalaciones publicitarias, deberán disponer del permiso municipal
para su uso.
• En la zona "Casco Histórico Patrimonio de la Humanidad”, queda totalmente prohibido cualquier rótulo
luminoso. Excepcionalmente, y previa justificación de la necesidad de su instalación, se autorizará en
aquellos casos de justificada importancia social, siendo imprescindible un proyecto técnico, donde se estudie
las soluciones luminotécnicas que se piensan adoptar y análisis del impacto que efectuará en su entorno.
• Las infracciones administrativas se consideran en leves y graves, sobre las primeras se aplican multas de
hasta 3.000 Euros y sobre las segundas entre 3.000 y 12.000 Euros.
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
718Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
718Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
718Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
Esta ordenanza municipal contempla y especifica aspectos que hasta el momento no estaban regulados, resultando
un valioso instrumento para conseguir una reducción en la contaminación lumínica en el municipio.
Pese a ello posee ciertas lagunas según han declarado conocedores de la materia y diversos colectivos como la
propia Sociedad Astronómica de Córdoba, que son entre otras las siguientes:
• Para todo el término municipal se establecen dos
clasificacionessegúnlaCIE,laE-3ye-4,demaneraquelas
zonas de Campiña, Vega y Sierra pasan a considerarse a
efectos de iluminación como zonas residenciales urbanas
pudiéndose iluminar por ejemplo las parcelas de zonas
rurales como zonas residenciales urbanas con el respaldo
legal que les da esta ordenanza, en vez de aplicarles la
consideración de zonas rurales E-2.
• No existe regulación específica sobre los alumbrados
festivos, de manera que no se introducen criterios de
ahorro energético mediante bombillas de bajo consumo ni
criterios mínimos de protección del cielo nocturno en esos
casos.
• No se fija la obligación de que los rótulos, vallas y vía
pública en general se iluminen de arriba hacia abajo.
• Se siguen permitiendo la proliferación cañones de luz
integral o monocromática (láser) comunes en entidades
bancarias como Cajasur de Ronda de los Tejares,
discotecas y pubs como Maná de verano, la Pérgola, etc.
De esta forma estos cañones consiguen una publicidad
gratuita y de reclamo en un espacio que no les pertenece
Portada iluminada de la Feria de Nuestra Señora de la Salud 2004.
Iluminación de la antigua estación de trenes de
Córdoba, actual sede de Radio Televisión de
Andalucía (RTVA).
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
719Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
719Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
719Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
y sienta precedente de manera que el ayuntamiento no podría frenar una posible avalancha en la instalación
de estas fuentes luminosas al no estar regulada.
• No se contemplan medidas en la ordenanza municipal para paliar los efectos de la luz “intrusa” de las
farolas que penetra en las viviendas, sobre todo en los pisos bajos. Pese a que la Sección de Alumbrado del
Ayuntamiento de Córdoba está tomando medidas al respecto y está incluyendo estas consideraciones en
la luminaria pública sería conveniente que se fijasen determinaciones al respecto en el ámbito normativo de
esta ordenanza para que así los propios ciudadanos no estén indefensos ante esta problemática.
Cañón láser de la entidad bancaria Cajasur en Ronda de los Tejares. Fuente: www.uco.es/i52cacaj/AAC/cielooscuro.
html.
Farola pintada por el vecindario para evitar la luz intrusa.
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
720Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
720Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
720Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
14.3. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS
14.3.1. CREACIÓN DE UNA ORDENANZA MUNICIPAL DE ENERGÍAS RENOVABLES
ElAyuntamiento tiene previsto redactar una ordenanza municipal sobre las energías renovables, según aprobación
en el pleno del ayuntamiento en Junio de 2004. Con esta ordenanza se pretende la instalación de energía solar
en los edificios públicos del municipio como centros cívicos, oficinas administrativas, centros educativos, servicios
culturales, instalaciones deportivas y sociales, viviendas de nueva construcción de la empresa municipal de
viviendas de Córdoba (Vimcorsa), colegios de nueva construcción, etc.
Para la redacción de esta ordenanza municipal, el ayuntamiento contará con una comisión de trabajo, que deberá
recoger las consideraciones con las que el ayuntamiento ya se había comprometido en fechas anteriores, como
la “Proposición sobre promoción de la Energía Solar” firmada en Córdoba en Febrero de 1997 mediante la cual se
instaba a la realización de los siguientes acuerdos:
a) Acuerdo para que todas las edificaciones públicas municipales incorporen colectores solares integrando
los colectores y el depósito en el edificio en el momento de la construcción.
b) Exigir la preinstalación solar (tuberías de acometida, sistemas de sujeción, previsión de espacio para el
depósito acumulador, etc..) como condición mínima necesaria para la concesión de licencia municipal en los
bloques de viviendas nuevas.
c) Cumplir unas condiciones urbanísticas (trazado de calles, alturas máximas, favorecer tejados con
orientaciones adecuadas) para obtención de licencia de construcción.
Este tipo de ordenanzas están son cada vez más frecuentes en los municipios andaluces como Sevilla, Granada,
Utrera, Fuengirola, Rota, Barbate y Albolote.
14.3.2. RESTABLECIMIENTO DE LA AGENCIA LOCAL DE LA ENERGÍA
La Agencia Local de la Energía ya se encuentra constituida pese a que actualmente se encuentre sin actividad
debido a la falta de recursos humanos y económicos para que realice los fines encomendados en función de su
propuesta de creación en Febrero de 1998. Estas fases son:
a) Fomentar el desarrollo de un tejido productivo especializado en las nuevas técnicas de producción,
distribución, eficiencia y ahorro energético tanto en energías renovables como convencionales.
b) Facilitar el desarrollo de tecnologías, sistemas y aplicaciones que permitan el uso racional de las fuentes
de energía, capaz de compatibilizar la satisfacción de las necesidades humanas con el medio ambiente.
c) Creación de un equipo de profesionales capaces de realizar auditorias energéticas.
e) Proponer recomendaciones y normas que incidan en la optimización de la producción, distribución y
consumo de energía.
f) Colaborar con las administraciones en la puesta al día de los recursos técnicos necesarios para una
gestión energética eficiente.
Tabla 14.11. Proyectos presupuestados a la Agencia Local de la Energía de Córdoba. Fuente: Sección de Medio Ambiente.
Ayuntamiento de Córdoba.
Proyecto Presupuesto Ahorro en el consumo
Auditoria energética de los edificios municipales 90.000 Euros 10% del consumo anual
Ahorro eléctrico en el alumbrado público 12.000 Euros 15% del consumo anual
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
721Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
721Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
721Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
Como ejemplo cabe citar el ayuntamiento de Sevilla, que impulso a través de su Agencia Local de la Energía
el programa ALUMBRE de ahorro de energía en el alumbrado público, mediante el cual está consiguiendo una
reducción del consumo energético por valor de 660.000 Euros anuales tras realizar una inversión de 2.800.000
Euros, de manera que en cuatro años y medio se habrá amortizado la inversión inicial y se hará efectivo el ahorro
energético y económico.
Otro cometido de la Agencia Local de la Energía es la realización de auditorias energéticas y la implantación de
un sistema inteligente y de gestión de datos en todos los centros de mando de alumbrado público. En municipios
como Valladolid, Menorca, Murcia, Jaén, Écija y Sevilla existe una Agencia Local de la Energía que en pocos años
de funcionamiento han conseguido disminuir el consumo energético anual en un valor aproximado del 8%, así
como apoyar, asesorar e impulsar la implantación de energías renovables en sus municipios.
14.3.3. REFORMA DE LA ORDENANZA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN DEL CIELO NOCTURNO
La actual ordenanza municipal sólo contempla dos categorías respecto a las zonas de iluminación del municipio,
zonas E-3 y E-4. En cambio no incluye a las zonas E-2 (zonas rurales) y E-1 (parajes oscuros como parques
naturales u observatorios astronómicos).
Sería también recomendable que la ordenanza municipal contemplase la prohibición de instalación de los cañones
de luz, empleados como método de publicidad.
En la ordenanza municipal se debería incluir una mínima regulación del alumbrado festivo de manera que se
incluyesen consideraciones como la de emplear bombillas de bajo consumo, empleo de bombillas de vapor de
sodio, etc.
Fijar unos criterios para que sean aplicados por los arquitectos municipales, promotoras y constructoras en relación
a las características deseables de las luminarias a instalar en las obras que se realicen sobre la vía pública. Estos
criterios podían ser esbozados en la ordenanza y posteriormente completados mediante la edición de un manual
en el que se detallasen aspectos como la dirección del haz de luz, que la bombilla no sobresalga del cierre de
la luminaria, que el tipo de cierre de la luminaria sea plano, que se empleen lámparas de bajo consumo, que los
tramos de la circunvalación se emplee una luminaria con doble foco en la mediana en vez de dos luminarias a
cada lado, etc.
Modelos de luminarias con iluminación adecuada e inadecuada. Fuente: www.infoenerguia.com.
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
722Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
722Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
722Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
14.3.4. REALIZACIÓN DE UNA AUDITORIA ENERGÉTICA EN EL MUNICIPIO
Aprovechando los recursos humanos y económicos de la Agencia Local de la Energía se debería realizar
una auditoria energética para tomar medidas tendentes a la optimización del consumo energético, tanto en
lo concerniente a energía eléctrica para alumbrado público y privado, consumo de combustible de la flota de
autobuses, taxis, vehículos del ayuntamiento, vehículos privados, consumo de gas en el municipio, etc.
14.3.5. PROGRESIVA SUSTITUCIÓN DE LAS LÁMPARAS DE VAPOR DE MERCURIO POR LAS DE
SODIO
Debido a las citadas ventajas que ofrecen las bombillas de vapor de sodio respecto a las de mercurio es
recomendable la sustitución de estas últimas cuando lleguen al final de su vida útil. De esta manera se conseguirá
un mayor rendimiento junto con una mayor vida media del alumbrado público, que revertirá en una reducción del
gasto energético y de los residuos peligrosos.
Farolas simples y dobles en vías de comunicación.
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
723Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
723Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
723Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
El coste inicial de estas bombillas de vapor de sodio, es superior a las de mercurio pero a medio plazo se amortiza
su inversión ya que el rendimiento medio de las primeras es de 98 lúmenes/vatio mientras que de las segundas es
de 53 lúmenes/vatio, necesitan la mitad de energía para iluminar la misma cantidad de superficie.
14.3.6. PROGRESIVA SUSTITUCIÓN DE LAS LUMINARIAS QUE EMITEN LUZ HACIA EL CIELO
POR OTRAS QUE ENFOCAN SU HAZ DE LUZ HACIA EL SUELO
Muchas luminarias de las que no cumplen los criterios de iluminar únicamente hacia la vía pública se encuentran
en un excelente estado de conservación puesto que han sido instaladas hace pocos años, no obstante se debe ir
realizando la sustitución progresiva de las mismas por otras que sí cumplan estos criterios, de manera paulatina o
buscar la posibilidad de cambiar únicamente el diseño de la fuente de emisión de luz manteniendo los soportes.
14.3.7. INSTALACIÓN DE FAROLAS FOTOVOLTAICAS EN LUGARES CON MALA COMUNICACIÓN
ELÉCTRICA DEL MUNICIPIO
Una iniciativa que se está imponiendo en un gran número de municipios, es la instalación de farolas dotadas de un
panel fotovoltaico, situadas en rondas de circunvalación y en lugares apartados del núcleo urbano, donde resulta
poco rentable la realización de obras para que llegue el suministro eléctrico convencional.
De esta forma se podría estudiar la idoneidad de colocación de este tipo de farolas en los alrededores de algunas
entidades singulares y urbanizaciones, de igual forma que el ministerio de obras públicas ha colocado señales de
tráfico luminosas alimentadas con placas fotovoltaicas en la autovía de Andalucía, junto a los depósitos de CLH o
también sirve de ejemplo los parquímetros municipales que se alimentan con energía solar.
Luminarias de la Calle Córdoba de Veracruz.
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
724Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
724Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
724Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
14.3.8. REALIZACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE FOMENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
Esta campaña es necesaria para impulsar la instalación de energías renovables, en ella se podría elaborar una
“Guía de las energías renovables del municipio” en coordinación con el Instituto para la Diversificación y Ahorro
Energético (IDAE), realizar charlas y jornadas al efecto, etc.
De manera conjunta se aconseja poner en práctica el ahorro y eficiencia energética tanto en las instituciones
públicas, privadas y a nivel particular mediante la edición de manuales de aprovechamiento energético. Estos
manuales se pueden realizar de forma conjunta entre el ayuntamiento y las empresas del sector energético, que
suelen incluir en sus presupuestos una partida en este ámbito, como es el caso de Unión Fenosa, Sevillana-
Endesa, etc.
A escala provincial o autonómica se pueden realizar de manera conjunta con la Diputación Provincial, Consejería
de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía
(SODEAN), Consorcio instituciones para la implantación de las energías renovables en Andalucía (IPEREA), etc.
En el ámbito local se pueden plantear acciones conjuntas con el Grupo de Investigación de Energía y Recursos
Renovables (Gierr), integrado por profesores de los departamentos de FísicaAplicada, Ingeniería Rural e Ingeniería
Agroforestal de la Universidad de Córdoba.
Señales de tráfico iluminadas mediante energía solar, junto a los depositos de la Compañía Logística de
Hidrocarburos (CLH).
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
725Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
725Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
725Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
Publicaciones de energías renovables y de
aprovechamiento energético.
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
726Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
726Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
726Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
14.4. NORMATIVA DE APLICACIÓN
Normativa Comunitaria:
Directiva78/170/CEEdelConsejo,de13deFebrero,relativaalasprestacionesdelosgeneradoresdecalorutilizados
para calefacción de locales y producción de agua caliente en inmuebles no industriales nuevos o existentes, así
como al aislamiento de la distribución de calor y agua caliente en inmuebles nuevos no industriales.
Directiva 79/531/CEE del Consejo, de 14 de Mayo, por la que se aplica a los hornos eléctricos la Directiva 79/530/
CEE relativa a la información, mediante el etiquetado sobre el consumo de energía de los aparatos domésticos.
Directiva 93/76/CEE, de 13 de Septiembre de 1993, del Consejo, relativa a la limitación de las emisiones de dióxido
de carbono mediante la mejora de la eficacia energética (SAVE) (DOCE n° L 237 de 22/09/93).
Directiva 96/57/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de Septiembre, relativa a los requisitos de
rendimiento energético de los frigoríficos, congeladores y aparatos combinados eléctricos de uso doméstico.
Directiva 2000/55/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de Septiembre, relativa a los requisitos de
eficiencia energética de los balastos de lámparas fluorescentes.
Directiva 2001/77/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de Septiembre de 2001, relativa a la promoción
de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables en el mercado interior de la electricidad.
(DOCE n° L 283 de 27/10/01).
Directiva 2002/91/CE, del Parlamento Europeo del Consejo, de 16 de Diciembre de 2002, relativa a la eficiencia
energética de los edificios.
Resolución de 11 de Abril de 2003, por la que se hacen públicas las tarifas de suministro de gas natural, el coste
unitario de la materia prima y el precio de cesión.
Directiva 2003/54/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de Junio de 2003, sobre normas comunes para
el mercado interior de la electricidad y por la que se deroga la Directiva 96/92/CE.
Directiva 2004/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de Febrero de 2004, relativa al fomento de la
cogeneración sobre la base de la demanda de calor útil en el mercado interior de la energía y por la que se modifica
la Directiva 92/42/CEE.
Directiva 2004/67/CE del Consejo, de 26 de Abril de 2004, relativa a unas medidas para garantizar la seguridad
del suministro de gas natural.
Normativa Estatal:
Real Decreto 124/1994, de 28 de Enero, por el que se regula el etiquetado de electrodomésticos y la información
referente al consumo de energía y de otros recursos (BOE nº 45 de 22/02/94).
Ley 40/1994, de 30 de Diciembre, de ordenación del Sistema Eléctrico Nacional.
Ley 54/1997, de 27 de Noviembre, del Sector Eléctrico.
Ley 34/1998, de 7 de Octubre, del Sector de Hidrocarburos.
Real Decreto 2.818/1998, de 23 de Diciembre de 1998, sobre producción de energía eléctrica por instalaciones
abastecidas por recursos o fuentes de energías renovables, residuos y cogeneración.(BOE nº 312 de 30/12/98).
Ley 54/1997, del Sector Eléctrico.
Real Decreto 2818/1998, Reglamento para el desarrollo de la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico.
Real Decreto 615/1998, que establece un régimen de ayudas en el marco del Plan de Ahorro y Eficiencia
Energética.
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
727Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
727Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
727Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
Real Decreto 2818/1998, sobre producción de energía eléctrica de instalaciones abastecidas por fuentes de
energía renovables, residuos y cogeneración.
Real Decreto 1663/2000, de 29 de Septiembre, sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja
tensión (BOE núm. 235, de 30 de Septiembre de 2000).
Resolución de 31 de Mayo de 2001, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se establecen
modelo de contrato tipo y modelo de factura para instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a la red de baja
tensión (BOE núm. 148, de 21 de Junio de 2001).
Real Decreto 1700/2003, de 15 de Diciembre, por el que se fijan las especificaciones de gasolinas, gasóleos,
fuelóleos y gases licuados del petróleo, y el uso de biocarburantes (BOE de 24.12.03).
RealDecreto436/2004,de12deMarzo,porelqueseestablecelametodologíaparalaactualizaciónysistematización
del régimen jurídico y económico de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial.
Normativa Autonómica:
Orden de 5 de Abril de 2000, por la que se hacen públicas las normas reguladoras de la concesión de ayudas
del Programa Andaluz de Promoción de Instalaciones de Energías Renovables (PROSOL) para el período 2000-
2006.
Orden de 12 de Septiembre de 2000 (Andalucía), por la que se modifica la de 5 de Abril de 2000, por la que
se hacen públicas las normas reguladoras de la concesión de ayudas del Programa andaluz de promoción de
instalaciones de energías renovables (PROSOL) para el período 2000- 2006 (BOJA núm. 120, de 19 de Octubre
de 2000).
Resolución de 21 de Diciembre de 2000, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, reabriendo
el período de presentación de solicitudes para acogerse a la concesión de ayudas del Programa Andaluz de
Promoción de Instalaciones de Energías Renovables (PROSOL).
Orden de 20 de Marzo de 2001, por la que se modifica la de 5 de Abril de 2000, por la que se hicieron públicas las
normas reguladoras de la concesión de ayudas del Programa Andaluz de Promoción de Instalaciones de
Energías Renovables (PROSOL) para el período 2000-2006.
Orden de 20 de Abril de 2001, por la que se modifica el plazo establecido en el art. 4 de la Orden de 14 de Junio
de 1999, por la que se regula la concesión de ayudas a actuaciones de uso racional de la energía o de utilización
de energías renovables, en el marco de ahorro y eficiencia energética.
Resolución de 31 de Mayo de 2001, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se establecen
modelo de contrato tipo y modelo de factura para instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a la red de baja
tensión (BOE núm. 148, de 21 de Junio de 2001).
Decreto 86/2003, de 1 de Abril, por el que se aprueba el Plan Energético de Andalucía 2003-2006 (BOJA nº 101
de 29 de Mayo de 2003).
Orden 31/2003, de 31 de Julio de 2003,por la que se regula la concesión de subvenciones para actuaciones en
materia energética a entidades locales, empresas públicas de ellas dependientes, instalaciones y entidades sin
ánimo de lucro, durante el periodo 2003-2006.
Ley 4/2003, de 23 de Septiembre de 2003, de creación de la Agencia Andaluza de la Energía.
Normativa Local:
Ordenanza Municipal de Protección del Cielo Nocturno. BOP nº 127 de 4 de Junio de 1999.
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
728Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
728Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
728Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
14.5. CENTROS DE INTERÉS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
El desarrollo de este apartado se realiza en función de las aportaciones de las mesas temáticas de la Agenda 21,
de las propuestas derivadas del proceso ciudadano y de las propuestas y acciones clave derivadas de la mesa
temática de ciudad sostenible y calidad de vida urbana del II Plan Estratégico de Córdoba.
14.5.1. MESAS TEMÁTICAS
En el desarrollo de la fase previa de laAgenda 21 Local de Córdoba, se desarrollaron tres sesiones de trabajo para
las distintas mesas temáticas en las que han participado técnicos municipales y agentes externos.
De las diez mesas temáticas creadas se ha considerado la siguiente relación de proyectos y actuaciones definidas
por ellas para este capítulo de energía.
Mesa Temática de Aire.
Contaminación Atmosférica.
Acciones propuestas:
• 12. Aprobación de la O.M. de Instalaciones de Energía Solar en las Edificaciones, prescribiendo e
incentivando la incorporación de sistemas de energía solar para calefacción y otros usos en edificios de
nueva construcción y reforma de inmuebles con el fin de reducir el uso de combustibles fósiles. (Nota: esta
acción es trasladable a la mesa de trabajo de energía).
• 13. Fomentar por parte de la empresa municipal de viviendas de Córdoba la Incorporación de energía
solar para calefacción y otros usos.
• 17. Inventario y seguimiento de todas las instalaciones de combustión que utilicen gasóleo o fuel-oil (gas
natural o GLP), con la idea de incentivar la sustitución de las primeras por las que utilicen “combustibles
limpios”, además de exigírsele un mantenimiento periódico de sus elementos de combustión y medidas
correctoras.
• 18. Actuaciones fiscales y de apoyo económico para la sustitución de combustibles líquidos a gaseosos,
lo que redundaría en la disminución de emisión de partículas sedimentables, SO2
, y otras.
• 19. Tender a que la flota de vehículos municipales usen combustibles renovables o menos contaminantes
(bio-diesel, gas licuado, etc.).
Mesa Temática de la Energía.
Proyecto 1: Implantación de un sistema de gestión energética municipal.
Acciones propuestas:
• 1.1. Poner en marcha la Agencia Local de la Energía que establezca los planes de acción para alcanzar
los objetivos acordados.
• 1.2. Proponer la creación de la Concejalía exclusiva de Medio Ambiente.
• 1.3. Realizar una auditoria energética en los edificios del Ayuntamiento.
• 1.4. Conocer anualmente por sectores los consumos de todo tipo de energías en el término municipal.
• 1.5. Elaborar medidas incentivadoras (normativa, financieras, fiscales, informativas y de desarrollo
tecnológico) para el ahorro, la eficiencia, el uso de las nuevas tecnologías energéticas y energías
renovables.
• 1.6. Confeccionar una Ordenanza Municipal que garantice la eficiencia energética en el Alumbrado
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
729Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
729Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
729Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
Público.
Proyecto 2: Uso de energías renovables.
Acciones propuestas:
• 2.1. Fomentar el uso de energías renovables (solar térmica y fotovoltáica) en las instalaciones municipales
y en el término municipal.
• 2.2. Promocionar la construcción de viviendas bioclimáticas.
• 2.3. Valorización energética del biogás que se produzca en la planta de tratamiento de RSU como en la
estación depuradora de aguas residuales (EDAR).
• 2.4. Estudiar el uso de biocombustibles en la flota de vehículos municipales.
Proyecto 3: Potenciación iniciativas informativas/formativas para favorecer el uso de energías renovables,
eficiencia energética y buenas prácticas de uso.
Acciones propuestas:
• 3.1. Promocionar el ahorro, la eficiencia, las nuevas tecnologías energéticas y buenas prácticas en las
instalaciones municipales.
• 3.2. Promocionar el ahorro, la eficiencia, las nuevas tecnologías energéticas y buenas prácticas en el
término municipal.
Proyecto 4: Uso de tecnologías energéticas nuevas y eficientes.
Proyecto 5: Proyectos de desarrollo tecnológico para ahorro, eficiencia, gestión energética y energías
renovables.
Acciones propuestas:
• 5.1. Establecer convenios con la UCO y empresas.
Proyecto 6: Optimización del consumo de combustible en el transporte público.
Acciones propuestas:
• 6.1. Usar combustibles menos contaminantes.
Mesa Temática de Desarrollo Económico.
Industria.
Acciones propuestas:
• 19. Favorecer la utilización de las nuevas tecnologías más limpias.
• 21. Apoyar el uso de energías renovables.
14.5.2. PROCESO CIUDADANO
El proceso ciudadano de la presente Agenda 21 Local de Córdoba se ha materializado hasta el momento por el
Centro de Iniciativas para la Cooperación BATÁ, el cual ha organizado varios talleres ciudadanos por distritos,
de participación abierta, organizado por alumnos en prácticas del Master de Investigación y Acción Participativa
organizado por la Universidad Autónoma de Madrid. Hasta la fecha se han desarrollado tres talleres.
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
730Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
730Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
730Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
Las propuestas que aquí se recogen en relación a la energía del término provienen de las conclusiones del
documento final del tercer taller, son las siguientes:
Aire.
Proyecto 2: Control de la contaminación atmosférica por tráfico.
Acciones propuestas:
• 2.1. Limitación de la circulación de vehículos.
Energía.
Proyecto 1: Disminución del consumo de energía en la ciudad.
Acciones propuestas:
• 1.1. Fomento de energías renovables: favorecer en viviendas de nueva construcción y fomentar políticas
de implantación de las viviendas antiguas.
• 1.2. Uso de biocombustibles en transportes públicos.
• 1.3. Fomento del ahorro energético y del uso eficiente a través de: bombillas y electrodomésticos de bajo
consumo; política de la Media Noche para el alumbrado público.
Proyecto 2: Disminución de la contaminación lumínica.
Acciones propuestas:
• 2.1. Continuar y acelerar la sustitución de los soportes que provocan contaminación en la ciudad.
Proyecto 3: Operatividad de la Agencia Local de la Energía.
Acciones propuestas:
• 3.1. Puesta en marcha y dinamización de la Agencia Local de la Energía.
14.5.3. PROPUESTAS II PLAN ESTRATÉGICO DE CÓRDOBA
Encuadrado en el II Plan Estratégico de Córdoba se ha constituido la “Comisión Temática 2: Córdoba ciudad
sostenible y de calidad de vida urbana”. En ella el objetivo general es que el municipio de Córdoba contemple, a
semejanza de lo que propone la Unión Europea en su estrategia para un desarrollo sostenible, un compromiso
político con un desarrollo económico compatible con la cohesión social y la sostenibilidad ambiental, solidaria con
todas las ciudades y espacios con los que interacciona y con las generaciones venideras.
El informe de esta comisión temática II contempla unas líneas de acción dentro de las cuales se analizan y
diagnostican cinco temas clave con sus correspondientes líneas de acción, de las que se van a exponer los
proyectos y acciones a acometer para cada una de ellas en relación a este apartado de energía:
Proyecto 1: Reforma de la organización municipal para crear las condiciones de coordinación de políticas
municipales de medio ambiente y desarrollo sostenible.
Acciones propuestas:
• 1.2. Crear estructuras de Gestión.
• 1.2.2. Agencia Local de la Energía.
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
731Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
731Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
731Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica
Proyecto 3: Introducir un planteamiento ecosistémico en las políticas y en la gestión urbana.
Acciones propuestas:
• 3.1. Introducir instrumentos de diagnóstico.
• 3.1.1. Realizar una auditoria ambiental municipal.
• 3.3. Implantación de un sistema de gestión medioambiental en el Ayuntamiento.
• 3.3.1. Planificación energética del municipio.
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
732Presentación del Municipio
Agenda 21 Local Priego de Córdoba
732Presentación del Municipio
Agenda 21 Local de Córdoba
732Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Recursos energéticos y minerales 2013
Recursos energéticos y minerales 2013Recursos energéticos y minerales 2013
Recursos energéticos y minerales 2013
Alberto Hernandez
 
Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura y almacenamiento de CO2
Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura y almacenamiento de CO2Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura y almacenamiento de CO2
Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura y almacenamiento de CO2
Fernando Reche
 
Mapa de las termoeléctricas a carbón en chile
Mapa de las termoeléctricas a carbón en chileMapa de las termoeléctricas a carbón en chile
Mapa de las termoeléctricas a carbón en chile
Crónicas del despojo
 
7 2010 marco-normativo_de_la_generacion_electrica_por_energias_renovables
7 2010 marco-normativo_de_la_generacion_electrica_por_energias_renovables7 2010 marco-normativo_de_la_generacion_electrica_por_energias_renovables
7 2010 marco-normativo_de_la_generacion_electrica_por_energias_renovables
Mayumi Reina Pachacuti Gutierrez
 
Trabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No Renovables
Trabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No RenovablesTrabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No Renovables
Trabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No Renovables
Fabrizio Dimperio
 

Was ist angesagt? (20)

1. las energias renovables carmen fernandez
1. las energias renovables    carmen fernandez1. las energias renovables    carmen fernandez
1. las energias renovables carmen fernandez
 
Recursos energéticos de México
Recursos energéticos de MéxicoRecursos energéticos de México
Recursos energéticos de México
 
Resumen ejecutivo del estudio de potencialidades agroenergéticas (ADAC)
Resumen ejecutivo del estudio de potencialidades agroenergéticas (ADAC)Resumen ejecutivo del estudio de potencialidades agroenergéticas (ADAC)
Resumen ejecutivo del estudio de potencialidades agroenergéticas (ADAC)
 
Recursos energéticos y minerales 2013
Recursos energéticos y minerales 2013Recursos energéticos y minerales 2013
Recursos energéticos y minerales 2013
 
2 Las Fuentes De Energia
2  Las Fuentes De Energia2  Las Fuentes De Energia
2 Las Fuentes De Energia
 
El binomio agua-energía. El caso de Iberdrola, por Clemente Prieto, Iberdrola
El binomio agua-energía. El caso de Iberdrola, por Clemente Prieto, IberdrolaEl binomio agua-energía. El caso de Iberdrola, por Clemente Prieto, Iberdrola
El binomio agua-energía. El caso de Iberdrola, por Clemente Prieto, Iberdrola
 
Las fuentes de energía en españa
Las fuentes de energía en españaLas fuentes de energía en españa
Las fuentes de energía en españa
 
Las fuentes de energía en españa
Las fuentes de energía en españaLas fuentes de energía en españa
Las fuentes de energía en españa
 
Caracteristicas Del Sector EnergéTico Del Ecuador
Caracteristicas Del Sector EnergéTico Del EcuadorCaracteristicas Del Sector EnergéTico Del Ecuador
Caracteristicas Del Sector EnergéTico Del Ecuador
 
Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura y almacenamiento de CO2
Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura y almacenamiento de CO2Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura y almacenamiento de CO2
Tecnologías de lucha contra el cambio climático: captura y almacenamiento de CO2
 
cap.5.energia
cap.5.energia cap.5.energia
cap.5.energia
 
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
 
Act 8 plan de negocio final de wilfredo morales
Act 8 plan de negocio final de wilfredo moralesAct 8 plan de negocio final de wilfredo morales
Act 8 plan de negocio final de wilfredo morales
 
Act 8 plan de negocio final de wilfredo morales
Act 8 plan de negocio final de wilfredo moralesAct 8 plan de negocio final de wilfredo morales
Act 8 plan de negocio final de wilfredo morales
 
Mapa de las termoeléctricas a carbón en chile
Mapa de las termoeléctricas a carbón en chileMapa de las termoeléctricas a carbón en chile
Mapa de las termoeléctricas a carbón en chile
 
Biomasa en el perú
Biomasa en el perúBiomasa en el perú
Biomasa en el perú
 
7 2010 marco-normativo_de_la_generacion_electrica_por_energias_renovables
7 2010 marco-normativo_de_la_generacion_electrica_por_energias_renovables7 2010 marco-normativo_de_la_generacion_electrica_por_energias_renovables
7 2010 marco-normativo_de_la_generacion_electrica_por_energias_renovables
 
Texto BioMasa
Texto BioMasaTexto BioMasa
Texto BioMasa
 
Trabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No Renovables
Trabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No RenovablesTrabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No Renovables
Trabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No Renovables
 
Fernando vergara presentacion
Fernando vergara presentacionFernando vergara presentacion
Fernando vergara presentacion
 

Andere mochten auch (9)

Agenda 21 local_%20_diagnostico_ambiental_valle_de_tobalina
Agenda 21 local_%20_diagnostico_ambiental_valle_de_tobalinaAgenda 21 local_%20_diagnostico_ambiental_valle_de_tobalina
Agenda 21 local_%20_diagnostico_ambiental_valle_de_tobalina
 
Papel de la globalización en la economía
Papel de la globalización en la economíaPapel de la globalización en la economía
Papel de la globalización en la economía
 
Agenda 21 local mexico
Agenda 21 local mexicoAgenda 21 local mexico
Agenda 21 local mexico
 
La balanza de pagos
La balanza de pagosLa balanza de pagos
La balanza de pagos
 
Presentacion agendas 21
Presentacion agendas 21Presentacion agendas 21
Presentacion agendas 21
 
Agenda local 21 la guía
Agenda local 21 la guíaAgenda local 21 la guía
Agenda local 21 la guía
 
Agenda 21
Agenda 21Agenda 21
Agenda 21
 
Agenda 21!
Agenda 21!Agenda 21!
Agenda 21!
 
DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL
DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONALDERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL
DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL
 

Ähnlich wie Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica (Energía) - Agenda 21 Local de Córdoba - 2004

Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
Carlos Arrese
 
Energia y agua
Energia y aguaEnergia y agua
Energia y agua
garcia93
 
Energías renovables pueblo nuevo
Energías renovables pueblo nuevoEnergías renovables pueblo nuevo
Energías renovables pueblo nuevo
NikkoYouTube
 

Ähnlich wie Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica (Energía) - Agenda 21 Local de Córdoba - 2004 (20)

Presentación regasificadora 1
Presentación regasificadora 1Presentación regasificadora 1
Presentación regasificadora 1
 
Energias renovables
Energias renovables Energias renovables
Energias renovables
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Energias renovables
Energias renovables Energias renovables
Energias renovables
 
Energía renovable
Energía renovable Energía renovable
Energía renovable
 
Energía Renovable
Energía RenovableEnergía Renovable
Energía Renovable
 
Presentación Energías Renovables
Presentación Energías RenovablesPresentación Energías Renovables
Presentación Energías Renovables
 
¿Como mejorar el medio ambiente en Colombia?.
¿Como mejorar el medio ambiente en Colombia?.¿Como mejorar el medio ambiente en Colombia?.
¿Como mejorar el medio ambiente en Colombia?.
 
La energía renovable
La energía renovableLa energía renovable
La energía renovable
 
La energía renovable
La energía renovableLa energía renovable
La energía renovable
 
Tema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11. Las fuentes de energía en EspañaTema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11. Las fuentes de energía en España
 
Grupo 09 - Actividad 11.pptx
Grupo 09 - Actividad 11.pptxGrupo 09 - Actividad 11.pptx
Grupo 09 - Actividad 11.pptx
 
Energías renovables
Energías renovables Energías renovables
Energías renovables
 
Energías renovables
Energías renovables Energías renovables
Energías renovables
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
 
Fuentes de energía
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energía
 
La energía1
La energía1La energía1
La energía1
 
Cauce 154 Artículo Mataró
Cauce 154 Artículo MataróCauce 154 Artículo Mataró
Cauce 154 Artículo Mataró
 
Energia y agua
Energia y aguaEnergia y agua
Energia y agua
 
Energías renovables pueblo nuevo
Energías renovables pueblo nuevoEnergías renovables pueblo nuevo
Energías renovables pueblo nuevo
 

Mehr von Gogely The Great

Mehr von Gogely The Great (20)

Acumuladores Huch Alemanes Alta Capacidad Solar Térmica
Acumuladores Huch Alemanes Alta Capacidad Solar TérmicaAcumuladores Huch Alemanes Alta Capacidad Solar Térmica
Acumuladores Huch Alemanes Alta Capacidad Solar Térmica
 
Vasos de Expansión Zilmet solarplus
Vasos de Expansión Zilmet solarplusVasos de Expansión Zilmet solarplus
Vasos de Expansión Zilmet solarplus
 
Tyfocor LS tablas
Tyfocor LS tablasTyfocor LS tablas
Tyfocor LS tablas
 
Tyfocor LS Hoja de Seguridad
Tyfocor LS Hoja de SeguridadTyfocor LS Hoja de Seguridad
Tyfocor LS Hoja de Seguridad
 
Tyfocor L tablas
Tyfocor L tablasTyfocor L tablas
Tyfocor L tablas
 
Tyfocor L Hoja de Seguridad
Tyfocor L Hoja de SeguridadTyfocor L Hoja de Seguridad
Tyfocor L Hoja de Seguridad
 
Montaje depósitos TTK
Montaje depósitos TTKMontaje depósitos TTK
Montaje depósitos TTK
 
Montaje Termosifón Ts 300
Montaje Termosifón Ts 300Montaje Termosifón Ts 300
Montaje Termosifón Ts 300
 
Montaje Termosifón Ts 150
Montaje Termosifón Ts 150Montaje Termosifón Ts 150
Montaje Termosifón Ts 150
 
Certificado AS CPC
Certificado AS CPC Certificado AS CPC
Certificado AS CPC
 
Centralita Paw Solex
Centralita Paw SolexCentralita Paw Solex
Centralita Paw Solex
 
Centralita Paw friwa
Centralita Paw friwaCentralita Paw friwa
Centralita Paw friwa
 
Manual de uso y Montaje de los depósitos de inercia P 1000 SWT
Manual de uso y Montaje de los depósitos de inercia P 1000 SWTManual de uso y Montaje de los depósitos de inercia P 1000 SWT
Manual de uso y Montaje de los depósitos de inercia P 1000 SWT
 
Certificado AS Solar ISFH Colectores
Certificado AS Solar ISFH ColectoresCertificado AS Solar ISFH Colectores
Certificado AS Solar ISFH Colectores
 
Hoja presupuesto AS Solar
Hoja presupuesto AS SolarHoja presupuesto AS Solar
Hoja presupuesto AS Solar
 
Estación Solar AS Solar Ibérica
Estación Solar AS Solar IbéricaEstación Solar AS Solar Ibérica
Estación Solar AS Solar Ibérica
 
Manual de Montaje y uso Depósito FSK
Manual de Montaje y uso Depósito FSKManual de Montaje y uso Depósito FSK
Manual de Montaje y uso Depósito FSK
 
Catálogo AS Solar Ibérica
Catálogo AS Solar IbéricaCatálogo AS Solar Ibérica
Catálogo AS Solar Ibérica
 
Acumuladores AS Solar Ibérica
Acumuladores AS Solar IbéricaAcumuladores AS Solar Ibérica
Acumuladores AS Solar Ibérica
 
Válvulas Termostáticas vta323 hoja
Válvulas Termostáticas vta323 hojaVálvulas Termostáticas vta323 hoja
Válvulas Termostáticas vta323 hoja
 

Kürzlich hochgeladen

EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
FagnerLisboa3
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
AnnimoUno1
 

Kürzlich hochgeladen (11)

EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
 
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfRefrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
 

Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica (Energía) - Agenda 21 Local de Córdoba - 2004

  • 1. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 697Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 697Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 697Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica I.14. Energía ÍNDICE 14.1. PRESENTACIÓN 698 14.2. DIAGNOSIS AMBIENTAL 706 14.2.1. Energía eléctrica 706 14.2.2. Almacenamientos Petrolíferos 710 14.2.3. Gas 710 14.2.4. Energías Renovables 711 14.2.5. Contaminación Lumínica 713 14.2.6. Ordenanza Municipal sobre Protección del Cielo Nocturno 717 14.3. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS 720 14.3.1. Creación de una Ordenanza Municipal de Energías Renovables 720 14.3.2. Restablecimiento de la Agencia Local de la Energía 720 14.3.3. Reforma de la Ordenanza Municipal de Protección del Cielo Nocturno 721 14.3.4. Realización de una auditoria energética en el municipio 722 14.3.5. Progresiva sustitución de las lámparas de vapor de mercurio por las de sodio 722 14.3.6. Progresiva sustitución de las luminarias que emiten luz hacia el cielo por otras que enfocan su haz de luz hacia el suelo 723 14.3.8. Instalación de farolas fotovoltaicas en lugares con mala comunicación eléctrica del municipio 724 14.3.9. Realización de una campaña de fomento de las energías renovables 724 14.4. NORMATIVA DE APLICACIÓN 726 14.5. CENTROS DE INTERÉS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 728 14.5.1. Mesas Temáticas 728 14.5.2. Proceso Ciudadano 729 14.5.3. Propuestas II Plan Estratégico de Córdoba 730 14.6. BIBLIOGRAFÍA
  • 2. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 698Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 698Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 698Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica 14.1. PRESENTACIÓN Un 80% de la demanda global actual de energía de las actividades humanas proviene de combustibles fósiles, -como el petróleo (36%), el carbón (23%) o el gas natural (21%)–, la energía nuclear proporciona un 6%, las grandes centrales hidroeléctricas un 2%, las formas avanzadas de energías renovables, –tales como solar, eólica, minihidráulica o biomasa – otro 2%, mientras que la utilización tradicional de biomasa –forma principal de suministro energético de los 2.000 millones de habitantes menos desarrollados energéticamente–, representa el 10% restante (José Ignacio Pérez Arraiga). El consumo de energía de cualquier municipio está asociado al nivel de vida de sus habitantes, así como al grado de desarrollo de sus sectores productivos. En el municipio de Córdoba el consumo energético se basa fundamentalmente en la energía eléctrica procedente de centrales térmicas y nucleares, de combustibles líquidos derivados del petróleo como gasolina, gasoil, gasóleo agrícola, de gases licuados como el butano y metano, y en menor medida de otras fuentes como la energía solar para agua caliente y electricidad, energía hidráulica y energía procedente de la biomasa. Un 40% de los españoles vive en el entorno de siete ciudades, a los que hay que añadir los que se ubican o mueven en otras zonas costeras de amplia densidad de edificación. Esto trae consigo una serie de problemas, entre los cuales el social y el medioambiental derivado de los usos energéticos son significativos. Más de la mitad del consumo energético español se localiza directamente en las ciudades y sus entornos. Los principales factores de demanda energética son: • El transporte, tanto al centro de trabajo como por motivos de esparcimiento en el propio entorno urbano, o en la “huida” de los fines de semana. Se hacen imprescindibles planes de movilidad urbana e interurbana para mejorar o reducir este consumo. • Los servicios suponen ya un significativo elemento de consumo energético propio, pero también de transporte de los usuarios a las ubicaciones de los mismos. • Los usos domésticos muestran una creciente demanda, que es significativa en calefacción, y crecerá en el futuro en aire acondicionado y otros usos. El primer producto de necesidad energética actual es el petróleo, empleado como combustible líquido para vehículos (motos, turismos, camiones, vehículos agrícolas, aviones, barcos, etc) para calderas de calefacción, para maquinaria industrial, así como materia prima de plásticos y derivados (ej. Policloruro de Vinilo). Figura 14.1. Composición del consumo de energía primaria a nivel nacional 2001. Fuente: Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE). Ministerio de Economía.
  • 3. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 699Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 699Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 699Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica El petróleo es un recurso no renovable cuyo proceso de obtención de la energía consiste en la combustión, que origina un aumento de la contaminación atmosférica, como emisiones de partículas, lluvia ácida, cambio climático, etc. que de manera indirecta, afectan a la flora y la fauna, tanto a nivel local como global, por lo que la comunidad internacional está investigando y desarrollando la optimización otras fuentes de aprovechamiento energético. El gas natural proviene de las denominadas trampas de gas que se encuentran encima de las trampas de petróleo, el abastecimiento de gas del municipio proviene deArgelia. El municipio de Córdoba representa el punto neurálgico de distribución andaluz y punto estratégico para Castilla La Mancha y Portugal. Por ello el subsuelo del término municipal está surcado por 5 ramales de gaseoductos. Este gas natural se emplea en las industrias para calderas y en los domicilios para calentamiento de termostatos de agua, calefacción y cocinas. Los principales problemas ambientales derivados del uso del petróleo y gas natural son: • Emisión de CO2 contribuyendo al efecto invernadero. • Lluvia ácida originada por la producción de óxidos de nitrógeno. • Daños derivados de la producción y transporte, sobre todo por los vertidos de petróleo. El alto poder energético del carbón es empleado en las centrales térmicas para la producción de energía eléctrica, como es el caso de la central térmica de Puentenuevo, situada en el término de Espiel que abastece energéticamente al municipio de Córdoba, entre otros. El carbón es el combustible fósil más abundante. Con el ritmo actual de consumo se calculan reservas de carbón para algo más de 200 años. La minería del carbón y su combustión causan importantes problemas ambientales y tienen también consecuencias negativas para la salud humana. Las explotaciones mineras a cielo abierto tienen un gran impacto visual y los líquidos que de ellas se desprenden suelen ser muy contaminantes. En la actualidad, en los países desarrollados, las compañías mineras están obligadas a dejar el paisaje restituido cuando han terminado su trabajo. Conforme van dejando una zona vacía al extraer el mineral, la rellenan y reforestan para que no queden a la vista los grandes agujeros, las tierras removidas y las acumulaciones de derrubios de ganga. También es importante controlar y depurar el agua de lixiviación, es decir el agua que, después de empapar o recorrer las acumulaciones de mineral y derrubios, sale de la zona de la mina y fluye hacia los ríos o los alrededores. Esta agua va cargada de materiales tóxicos, como metales pesados y productos químicos muy contaminantes usados en la minería. La energía nuclear procede de reacciones de fisión o fusión de átomos en las que se liberan gigantescas cantidades de energía que se usan para producir electricidad. El sistema más usado para generar energía nuclear utiliza el uranio como combustible. Este mineral se encuentra en la naturaleza en cantidades limitadas. Es por tanto un recurso no renovable. Figura 14.2. Consumo de energía renovable a nivel nacional. Fuente: Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE) Ministerio de Economía.
  • 4. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 700Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 700Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 700Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica En una central nuclear que funciona correctamente la liberación de radiactividad es mínima y perfectamente tolerable ya que entre en los márgenes de radiación natural que habitualmente hay en la biosfera. El problema surge cuando por accidente se producen grandes temperaturas en el reactor, el metal que envuelve al uranio se funde y se escapan radiaciones. También se puede escapar por accidente el agua del circuito primario que está contenida en el reactor que es radiactiva, a la atmósfera, resultando altamente peligrosa y contaminante. Un problema de difícil solución y que permanece es el almacenamiento a largo plazo de los residuos radiactivos que se generan en las centrales, bien sea en el funcionamiento habitual o en el desmantelamiento, cuando la central ya ha cumplido su ciclo de vida y debe ser cerrada. Las energías renovables son fuentes de abastecimiento energético respetuosas con el medio ambiente. Lo que no significa que no ocasionen efectos negativos sobre el entorno, pero éstos son infinitamente menores si se compara con los impactos ambientales de las energías convencionales (combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón; energía nuclear, etc.) y además son casi siempre reversibles. Según un estudio sobre los “Impactos Ambientales de la Producción de Electricidad”, el impacto ambiental en la generación de electricidad de las energías convencionales es 31 veces superior al de las energías renovables. Apostar por el uso de energías renovables evita la emisión de gases contaminantes y la generación de residuos peligrosos de difícil tratamiento, contribuyendo al equilibrio territorial, ya que pueden instalarse en zonas rurales y aisladas y disminuyen la dependencia de suministros externos, ya que las energías renovables son autóctonas, mientras que los combustibles fósiles sólo se encuentran en un número limitado de países. La energía hidráulica, que consiste en el aprovechamiento de la energía potencial acumulada en el agua, tuvo un importante papel en siglos pasados. Como muestra de ello es posible apreciar numerosos molinos como el de Martos, Albolafia y San Antonio y centrales hidroeléctricas como la de Casillas. Actualmente pese a ser una energía renovable y no contaminante ha quedado relegada a un segundo plano. Aún así, es frecuente el aprovechamiento energético del agua de los embalses, como es el caso de San Rafael de Navallana, que cuenta con un turbogenerador con una potencia de 4.810 kilovatios y una producción de 8,6 gigavatios. Desde el punto de vista ambiental la energía hidroeléctrica es una de las más limpias, aunque esto no quiere decir que sea totalmente inocua, porque los pantanos que hay que construir suponen un impacto importante. El embalse altera gravemente el ecosistema fluvial. Se destruyen habitats, se modifica el caudal del río y cambian las características del agua como su temperatura o el grado de oxigenación, entre otras. También los embalses producen un importante impacto paisajístico y humano, porque con frecuencia su construcción exige trasladar a pueblos enteros y sepultar bajo las aguas tierras de cultivo, bosques y otras zonas silvestres. La construcción de embalses es cara, pero su costo de explotación es bajo y es una forma de energía rentable económicamente. Señalización de conducciones del gaseoducto existente bajo el término municipal.
  • 5. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 701Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 701Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 701Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica Otro tipo de aprovechamiento energético es la energía eólica. España, es uno de los países de Europa en los que la explotación de la energía eólica está más extendida. Sin embargo, sólo se puede hablar de este tipo de energía en las zonas con suficiente viento en la que la producción de electricidad mediante aerogeneradores sea competitiva frente a otras. Sin embargo, todavía presenta ciertos inconvenientes operativos y no está exenta de impactos medioambientales. Por eso se perfila como una fuente energética para complementar la obtenida de otras fuentes renovables o de las tradicionales no renovables. Las ventajas: • Es una fuente energética totalmente renovable y bastante limpia. • La construcción de los equipos no es demasiado costosa ni complicada, y sus costes de manipulación y mantenimiento son bajos. Todos estos procesos generan puestos de trabajo y desarrollan industrias. • Reduce la dependencia energética de combustibles fósiles y nucleares Los inconvenientes: • Las instalaciones de aprovechamiento eólico tienen impactos ambientales (sobre todo destruyen la estética del paisaje, generan riesgos para las aves, producen ruidos, etc.). • Su rendimiento energético es escaso, ya que los vientos son intermitentes y aleatorios. Por eso resulta arriesgado depender de esta energía de manera exclusiva. • Generan interferencias en radares, transmisiones de televisión, etc. El aprovechamiento eficaz de la energía procedente del Sol es reciente, ya que exige una cierta capacidad tecnológica. Para lograrlo, hay dos tipos de sistemas: unos usan la energía calorífica del Sol para calentar sistemas de captación solar térmica; otros transforman la energía luminosa del Sol directamente en electricidad sistemas fotovoltaicos. Usualmente se instalan placas de energía solar térmica o fotovoltaicas, empleadas para calentamiento de agua en el primer caso y para generación de electricidad en el segundo, la cual se almacena en pequeños acumuladores. Las placas de energía solar térmica se suelen emplear casi exclusivamente por particulares o en comunidades de vecinos mientras que las fotovoltaicas poseen un amplio abanico de usuarios ya que además de en viviendas urbanas se emplean en viviendas aisladas con mala comunicación del tendido eléctrico, para bombeo de zonas de regadío, en industrias, etc. Cabe resaltar que recientemente se establecido la obligatoriedad de comprar por parte de las empresas eléctricas el exceso de producción de particulares, con lo cual se favorece la implantación de este tipo de instalaciones. Figura 14.3. Dibujo esquemático del funcionamiento de una instalación de energía solar. Fuente: www.censolar.es
  • 6. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 702Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 702Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 702Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica Por la gran cantidad de radiación solar que recibe al día y durante el año, la mayor parte de la península presenta unas condiciones muy favorables para la instalación de equipos de captación solar. Esto, unido al alto nivel tecnológico y económico del país, ha favorecido el desarrollo de la utilización de esta fuente de energía. La energía solar representa la energía limpia con un mayor potencial en el municipio ya que el elevado número de horas de sol, 2.800 al año, hace que su rendimiento sea tal que se amorticen las inversiones en un plazo medio de tiempo. Las ventajas: • Renovabilidad. • Escaso impacto ambiental (no emite gases y produce pocos residuos. • Escaso coste de la energía que proporciona (inversión inicial). • Versatilidad (permite instalaciones que exportan energía a la red general o instalaciones particulares). Los inconvenientes: • Dependencia de la meteorología. • Irregular distribución. • Elevado coste y complejidad de algunas instalaciones. • Dependencia de acumuladores de los sistemas fotovoltaicos (que contienen sustancias contaminantes). La biomasa, sustancia orgánica renovable de origen animal o vegetal, era la fuente energética más importante para la humanidad y en ella se basaba la actividad manufacturera hasta el inicio de la revolución industrial. Con el uso masivo de combustibles fósiles el aprovechamiento energético de la biomasa fue disminuyendo progresivamente y en la actualidad presenta un reparto muy desigual como fuente de energía primaria. No obstante, en los últimos años, el panorama energético ha variado debido al elevado coste de los combustibles fósiles y los avances técnicos que han posibilitado la aparición de sistemas de aprovechamiento energético de la biomasa cada vez más eficientes, fiables y limpios de tal forma que ha pasado a ser considerada por las industrias como una alternativa, total o parcial, a los combustibles fósiles. Existen diferentes fuentes de biomasa que pueden ser utilizados para suministrar la demanda de energía de una instalación: biomasa natural, biomasa residual seca, biomasa residual húmeda, cultivos energéticos y biocarburantes. El uso de biomasa como combustible presenta la ventaja de que los gases producidos en la combustión tienen mucha menor proporción de compuestos de azufre, causantes de la lluvia ácida, que los procedentes de la combustión del carbono. Placas solares en viviendas del Polígono Guadalquivir.
  • 7. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 703Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 703Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 703Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica La biomasa es el recurso energético renovable más utilizado en España (supone alrededor del 48.8% del total de la energía procedente de recursos renovables). El 50% de esta utilización se concentra en Andalucía, Galicia y Castilla y León. En cuanto a las principales formas de uso, se llevan a cabo de forma dispersa, preferentemente en el medio rural y en instalaciones de pequeñas dimensiones. Destacan las siguientes: • Aprovechamiento energético de los recursos forestales y agrícolas en el sector doméstico. Algunas industriasforestalesoagrícolastambiénempleanlosresiduosprocedentesdesuactividadcomocombustibles para abastecerse de energía. • Aumento del uso de biomasa procedente de cultivos energéticos, sobre todo de biocarburantes, para el transporte, para centrales de producción eléctrica y para redes de calefacción. • Se ha desarrollado la incineración de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) con aprovechamiento energético para abastecer de energía las plantas de tratamiento de estos materiales. Las principales ventajas del aprovechamiento energético de la biomasa: • Carácter renovable. • Se trata de combustibles biodegradables. • Escaso impacto ambiental de los biocultivos. • Beneficio ecológico y económico para muchas comunidades rurales. • Eliminación de residuos. Los principales inconvenientes: • Producción de sustancias contaminantes tanto en la utilización como en los tratamientos para la elaboración de biocombustibles. • Bajo rendimiento energético. • Elevado coste. • Alta ocupación del territorio que suponen las instalaciones necesarias para la recolección, preparación y almacenamiento de la biomasa. La energía procedente de la biomasa representa un recurso procedente de materia orgánica animal o vegetal susceptible de ser aprovechada para producir energía en el municipio utilizando restos de cultivos herbáceos, residuos forestales como podas y entresacas, residuos de cultivos agrícolas, residuos de industrias de tratamiento de la madera, biogás de los residuos urbanos, etc. El aprovechamiento de la biomasa no está suficientemente implantado en empresas del municipio de Córdoba, mientras que otros municipios de la provincia sí cuentan con instalaciones de cogeneración como Palenciana con la Oleícola “El Tejar”, Palma del Río con Zumos Pascual o Lucena con la empresa de cogeneración Hermanos Santamaría. Según un estudio de “Análisis de la Producción Potencial de Energía con Biomasa” para los municipios andaluces realizado por el Centro de Iniciativas Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) el municipio de Córdoba cuenta con unas condiciones muy favorables para el aprovechamiento de la biomasa, sobre todo de los cultivos herbáceos predominantes en las zonas de regadío con unos valores de rendimiento energético estimado de entre 5.000 y 7.500 Kw/ha/año y una producción superior a 100.000 toneladas. Existen varias instituciones a nivel nacional y autonómico para la investigación, impulso y apoyo a la implantación de este tipo de energías renovables como son: • Comisión Nacional de la Energía (CNE). • Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (IDAE). • Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).
  • 8. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 704Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 704Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 704Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica • Club Español de la Energía. • Comité Español de la Iluminación (CEI). • Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía (SODEAN). • Consorcio de Instituciones para la implantación de energías renovables en Andalucía (IPEREA). • Instituto Andaluz de Energías Renovables (IAER). Dentro de las actuaciones de estas entidades cabe destacar a SODEAN que ofrece asesoramiento personalizado, ayudas económicas de hasta el 50%, financiación e información a los profesionales de la edificación sobre los distintos aspectos de las energías renovales y de la eficiencia y ahorro energético. Además ofrece otros servicios dirigidos a fabricantes, distribuidores, empresas instaladoras y usuarios de su Programa Prosol, como son la orientación sobre aspectos técnicos y normativos de la calidad aplicados a las instalaciones solares. El Programa Prosol (Programa Andaluz de Promoción de Instalaciones de Energías Renovables) fue creado en 1993 e incorpora, junto a las instalaciones solares térmicas, la promoción de instalaciones solares fotovoltaicas, tanto aisladas como conectadas a la red eléctrica, instalaciones eólicas para el suministro eléctrico y de biomasa para suministro térmico e instalaciones mixtas de dos o más de los sistemas anteriores persiguiendo lograr los Figura 14.4. Mapa de la energía potencial procedente de la biomasa en Andalucía. Fuente: Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Página web del programa Prosol. Logotipo del IDAE y del programa PROSOL.
  • 9. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 705Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 705Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 705Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica siguientes objetivos: • Incrementar la diversificación, el ahorro energético y fortalecer el tejido industrial andaluz. • Crear puestos de trabajo. • Disminuir los niveles de contaminación ambiental. • Potenciar el uso de los recursos energéticos andaluces. • Dinamizar el mercado de la oferta de energía solar, estableciendo un nivel mínimo de demanda. La Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico está desarrollando el Plan Energético de la Junta de Andalucía 2003-2006 (Plean), mediante el cual se han marcado las siguientes metas: • Aumentar hasta el 15% la aportación de las energías renovables al consumo energético. • Alcanzar un ahorro del 7,5% sobre el consumo de energía primaria. • Garantizar el abastecimiento energético de la comunidad autónoma. • Extender la red de gas natural a todas las provincias. • Reducir en un 28,4% las emisiones de dióxido de carbono. Una medida de ahorro energético que se ha establecido en el ámbito europeo mediante una directiva comunitaria del año 1981 es el cambio de horario, mediante el cual se adelanta una hora en primavera y se vuelve a atrasar en otoño, concretamente se adelanta el último domingo de Marzo y se restituye el último de Octubre. Según el IDAE este cambio de hora pretende generar un ahorro energético que en España se calcula, sólo en el sector doméstico, en un 5%, lo que supone unos 60 millones de Euros. Se calcula que el sector comercio y servicios ahorra un 3% en concepto de reducción de consumo de aire acondicionado, que supone más de 6 millones de Euros. El cambio de horario se realiza como medida de ahorro energético.
  • 10. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 706Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 706Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 706Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica 14.2. DIAGNOSIS AMBIENTAL 14.2.1. ENERGÍA ELÉCTRICA Es unánime la opinión de las distintas organizaciones solventes que han examinado la sostenibilidad del actual sistema energético mundial. Citemos, por ejemplo, el Informe Mundial de la Energía, publicado conjuntamente en 2000 por el Consejo Mundial de la Energía, el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, y que es un texto clave de referencia en lo que concierne a una visión global de los aspectos de la energía. Este documento es contundente al respecto y dice textualmente: Aunque no parece haber límites físicos en el suministro mundial de energía durante al menos los próximos cincuenta años, el sistema energético actual es insostenible por consideraciones de equidad así como por problemas medioambientales, económicos y geopolíticos que tienen implicaciones a muy largo plazo. Entre los aspectos de la falta de sostenibilidad deben incluirse los tres siguientes: • Los combustibles avanzados y la electricidad no son universalmente accesibles, lo que constituye una desigualdad que tiene implicaciones morales, políticas y prácticas en un mundo cada vez más globalizado. • El sistema energético actual no es lo suficientemente fiable o asequible económicamente como para soportar un crecimiento económico generalizado. La productividad de un tercio de la humanidad está seriamente comprometida por la falta de acceso a las formas avanzadas de energía y tal vez otro tercio sufre penalidades económicas e inseguridad a causa de un suministro energético poco fiable. • Los impactos negativos, –tanto a nivel local, como regional y global–, de la producción y del uso de la energía amenazan la salud y el bienestar de la generación actual y de las futuras. Son, por tanto, tres los factores que condicionan la sostenibilidad de nuestro modelo energético: la disponibilidad de recursos para hacer frente a la demanda de energía, el impacto ambiental ocasionado por los medios utilizados para su suministro y consumo, y la enorme falta de equidad en el acceso a este elemento imprescindible para el desarrollo humano en la actualidad. Examinaremos brevemente a continuación cada uno de ellos. (José Ignacio Pérez Arraiga). En la eficiencia energética de la ciudad, son tres las grandes cuestiones a considerar: el modelo urbano, la adecuación arquitectónica y la eficiencia de producción/transformación y distribución de la energía. • La ciudad laxa y funcionalmente segregada (separación de barrios residenciales, zonas comerciales y áreas productivas) es energéticamente muy onerosa porque mantiene alejadas en el espacio cosas que precisan estar funcionalmente cerca. El transporte suple el problema de la distancia, pero con elevados costos energéticos (y ambientales, obviamente). La baja densidad residencial y/o la excesiva dispersión de destinos invita al transporte privado individual, lo que incrementa el problema. De ahí el interés energético –y socioambiental- de la ciudad compacta y mixta. • El rendimiento energético de los edificios es igualmente capital. Cabe considerar el rendimiento pasivo (orientación cardinal, formas de ventilación, aislamiento y puentes térmicos), la eficiencia de la gestión (climatización, iluminación, cogeneración) y el rendimiento activo (captación termosolar, fotovoltaica o incluso eólica). • Es también muy importante el buen comportamiento de los sistemas de producción/transformación y distribución de la energía: rendimiento de las plantas termoelétricas (ciclo combinado, por ejemplo), sistemas centralizados de calefacción y refrigeración (DHC, district heating and cooling), etc. La ciudad también permite establecer sinergias entre ellos, de manera que la proximidad relativa de los centros de producción y consumo permite aprovechar el calor residual de la generación energética. (Ramón Folch). El consumo eléctrico del municipio de Córdoba en los últimos años lleva sufriendo un progresivo incremento justificado no sólo por el aumento de la población, sino por la subida de un 38% en la tasa de consumo de energía eléctrica por habitante debida a unos mayores hábitos de consumo de la ciudadanía en general.
  • 11. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 707Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 707Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 707Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica Figura 14.5. Evolución consumo de energía eléctrica total en el municipio de Córdoba 1992-2002. Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). Compañía Sevillana-Endesa. Elaboración propia. Figura 14.6. Evolución del consumo de energía eléctrica por habitante en el municipio de Córdoba 1992-2002. Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). Compañía Sevillana-Endesa. Elaboración propia.
  • 12. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 708Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 708Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 708Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica Tabla 14.1. Consumo de energía eléctrica total y por habitante en la provincia de Córdoba. Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). Compañía Sevillana-Endesa. Elaboración propia. Año Consumo Energía Eléctrica (MW/h) Número de habitantes Consumo de Energía Eléctrica por habitante (Mw/h/hab) 2000 2.222.859 769.237 2,89 2001 2.358.072 761.657 3,10 2002 2.410.118 771.131 3,13 El municipio de Córdoba posee un consumo medio por habitante y año mayor que la media provincial, y que continua en aumento en los últimos años, debido al mayor poder adquisitivo y la mejora del nivel de vida que supone el uso de más aparatos electrodomésticos, así como otros hábitos de consumo no ahorrativos. El sector residencial es el que más energía eléctrica consume seguido del sector servicios, que posee un fuerte implantación en el municipio y que se encuentra por encima del consumo industrial. Tabla 14.2. Consumo de energía eléctrica por sector en el municipio de Córdoba. Fuente: Instituto de Estadística deAndalucía (IEA). Compañía Sevillana Endesa. Año Consumo Total de Energía Eléctrica (MW/h) Consumo de Energía Eléctrica por Sector (Mw/h) Agricultura Industria Comercio y Servicios Residencial Administración y Servicios Públicos Resto 2000 1.109.101 77.637 366.003 321.639 343.821 2001 1.162.897 17.124 277.386 304.167 416.091 140.139 7.990 2002 1.188.530 19.537 282.150 316.430 414.472 147.930 8.011 El suministro eléctrico en la ciudad y el mantenimiento de las instalaciones lo proporciona la compañía Sevillana- Endesa S.A., bien procedente de la central térmica de Puentenuevo que emplea carbón de las minas de Encasur como fuente de energía, de la nuclear, de las centrales hidráulicas de San Rafael de Navallana, Guadalmellato, etc. Junto a estas también existen otras centrales hidroeléctricas que abastecen al municipio como la de Villafranca, la de Alcolea. Esta en proyecto la puesta es funcionamiento de la central hidroeléctrica en el molino de Lope García, adquirido por la empresa catalana Energy Resource y que desea obtener 1.800 kilovatios de potencia en estas instalaciones que estuvieron funcionando hasta 1940. Para ello la empresa ya posee la autorización de transmisión de la concesión administrativa sobre el derecho de explotación económica del río. En el municipio existen varias subestaciones de Sevillana-Endesa, encargadas de la transformación de la corriente eléctrica de alta tensión en corrientes de media tensión para algunas industrias y de baja para la mayoría de los usuarios. La subestación eléctrica más importante es la situada en la antigua carretera nacional IV a su paso por el Campus Universitario de Rabanales, en la cual convergen y parten la mayoría de tendidos eléctricos que atraviesan el municipio. En estos postes de electricidad es común que la avifauna se pose e incluso instale sus nidos, sobre todo en el caso de las cigüeñas, de forma que son frecuentes las electrocuciones. Dichas electrocuciones ocurren mayormente en las torres de media tensión debido a que la distancia entre fases es menor. El suministro eléctrico llega a todas de las viviendas del casco urbano, y casi a la totalidad de las viviendas rurales, entre las que se incluyen las parcelaciones, tanto las que están legalizadas como las que no lo están.
  • 13. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 709Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 709Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 709Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica Tabla 14.3. Conexiones eléctricas en el municipio de Córdoba. Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). Compañía Sevillana Endesa. Año 2000 Viviendas urbanas con conexión eléctrica 83.321 % del total urbanas 100 Viviendas rurales con conexión eléctrica 7.151 % del total rurales 92 Conexiones uso industrial, comercial y municipal 16.370 La tarifa fijada por Sevillana-Endesa para los domicilios particulares actualmente es de 0,081587 Euros el kilovatio/ hora. Subestación eléctrica de la compañía Sevillana S.A. en la carretera nacional IV, junto al Campus de Rabanales. Nidos de cigüeñas sobre el tendido eléctrico junto al Polígono Industrial de las Quemadas.
  • 14. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 710Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 710Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 710Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica 14.2.2. ALMACENAMIENTOS PETROLÍFEROS En cuanto a la capacidad de almacenamiento de productos petrolíferos del municipio hay que destacar la existencia de las instalaciones que la Compañía Logística de Hidrocarburos posee en el km 411 de la carretera N-IV Madrid- Cádiz. La recepción se realiza a través del oleoducto Rota-Zaragoza y se almacenan en 18 tanques con una capacidad total de carga de 215.438 m3 , de los cuales 52.000 son de gasolina (gasolina 95, 97 y 98) y 163.000 de gasóleos (gasóleo tipo A/B350, tipo B2000 y tipo C). El modo de distribución de los productos se realiza a través del propio oleoducto o a mediante camiones cisterna que abastecen a las estaciones de servicio (gasolineras) del municipio donde operan empresas como Repsol, Campsa, ESSO, Agip, Petronor, Gm, BP, Ertoil, etc. Existe otra de menor importancia situada en el aeropuerto de Córdoba, que cuenta con 28 m3 de combustible para surtir a la flota aérea, que supone un tráfico al año de 6.035 aeronaves que se dedican principalmente a tratamientos agrícolas e incendios, aerotaxis y escuela de vuelo. Una práctica que contribuye a un mayor consumo de combustibles fósiles es el uso del transporte privado para distancias cortas dentro del municipio, que derrocha gran cantidad de energía y que origina retenciones de tráfico, emisiones contaminantes, ruidos, falta de aparcamientos, contribución al efecto de la isla de calor, etc. Debido a ello desde hace años el ayuntamiento de Córdoba trata de concienciar a los ciudadanos de acudir al centro de la ciudad andando o en transportes alternativos como la bici, para lo cual cuenta la ciudad con más de 30 kilómetros de carril bici y varios puntos de estacionamiento exclusivos. Una pieza calve para conseguir que los ciudadanos usen más el transporte público (estipulado actualmente en un 20% de los desplazamientos) radica en la idoneidaddeltrazadodelareddetransportepúblico,se hace imprescindible para conseguir ese objetivo que se ponga en marcha la nueva Red de Transporte Urbano Colectivo de Córdoba en la que se incrementarán los recorridos y líneas del los autobuses de Aucorsa. El parque móvil en el municipio ha aumentado considerablemente en los últimos años, pasando de los 100.071 turismos en 1996 a los 120.366 de 2002. 14.2.3. GAS El suministro de gas natural en la ciudad es gestionado por la empresa Gas Natural Andalucía S.A., mediante el denominado sistema “Gas Ciudad”, el suministro llega directamente a los abonados, tanto particulares como empresas, mediante tuberías. Aún sigue existiendo suministro a través de las tradicionales bombonas de Repsol-butano (naranjas) y de las nuevas de Cepsa para una pequeña proporción del municipio, en cuya zona de residencia aún no se han realizado las infraestructuras necesarias para instalar el Gas Ciudad. Durante 2003 Gas Natural amplió su red de abastecimiento La Asomadilla, barriada de Cañero, San Rafael de la Albaida y Parque Figueroa, de manera que a Junio de 2004 el número de abonados es de 24.000 con la previsión de llegar a 27.000 a finales de año. Una pieza calve para conseguir que los ciudadanos usen más el transporte público (estipulado actualmente en un 20% de los desplazamientos) radica en la idoneidaddeltrazadodelareddetransportepúblico,se hace imprescindible para conseguir ese objetivo que se ponga en marcha la nueva Red de Transporte Urbano Colectivo de Córdoba en la que se incrementarán los recorridos y líneas del los autobuses de Aucorsa. El parque móvil en el municipio ha aumentado considerablemente en los últimos años, pasando de los 100.071 turismos en 1996 a los 120.366 de 2002. 14.2.3. GAS Depósitos de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) en las Cigüeñas. Fuente CLH. Figura 14.7. Mapa de la red de oleoductos nacional. Fuente Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH).
  • 15. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 711Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 711Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 711Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica La empresa Gas Natural Andalucía S.A. ha declarado que tiene la intención de construir tres plantas de ciclo combinado en Andalucía en los próximos tres o cuatro años, de las que posiblemente una se ubicaría en Córdoba. De esta manera se lograrían cumplir las expectativas del Plan Energético de la Junta de Andalucía (Plean) y dotar de del Sistema de Gas Ciudad al 90% de los municipios de más de 20.000 habitantes. Actualmente la tarifa establecida por Gas NaturalAndalucía para los particulares es de 0,039608 Euros por kilovatio y hora, teniendo 1 m3 de Gas Natural 11,535 KW/h. La red gasista de Andalucía cuenta con el municipio de Córdoba como punto neurálgico de distribución respecto a las demás provincias andaluzas, el gaseoducto que gestiona Enagás y que transporta gas de Argelia a través de Marruecos y entrando a la península por el estrecho de Gibraltar. El Gas Natural que circula por los gaseoductos está compuesto por un 80% de metano, 7% de etano, 6% de propano, y 2,5% de butano, y suele sufrir tratamientos específicos antes de ser destinado al consumo. 14.2.4. ENERGÍAS RENOVABLES Respecto al consumo de energías renovables existe una tendencia al alza en el consumo de este tipo de energías, de manera que han pasado de representar el 3% de la energía final consumida en 1994 en Andalucía a cerca del 6% en el año 2001. La biomasa es una de las energías renovables que se está imponiendo a mayor velocidad, siendo actualmente la energía renovable más extendida, en ello ha podido influir el hecho de que las emisiones gaseosas producidas por las empresas privadas mediante cogeneración de biomasa no contabilicen a efectos del protocolo de Kyoto, llegando incluso estas empresas no sólo a no emitir su cuota permitida de gases de efecto invernadero, sino que además pueden vender sus cuotas de emisión. Las compañías eléctricas españolas están obligadas a adquirir la energía sobrante de empresas y particulares a precios por encima del que ellos cobran por la energía que generan. Así se incentiva la instalación de paneles solares en el país con mayor número de horas de sol de Europa. Se estima que en diez años una instalación para una vivienda unifamiliar, que tiene un coste de alrededor de seis mil euros, habrá sido amortizada en su totalidad gracias a la venta de energía sobrante. Figura 14.8. Red gasística de Andalucía. Fuente: Riesgos Catastróficos y Ordenación del Territorio en Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes.
  • 16. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 712Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 712Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 712Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica En Febrero de 2004 existían once plantas de biomasa enAndalucía, de las que siete utilizan como materias primas subproductos del olivar, ninguna se encuentra en el término municipal de Córdoba. En el municipio existe una experiencia pionera en cuanto a cogeneración, ya que desde 1996 el Hospital Reina Sofía cuenta con una planta de cogeneración de 2.000 Kilovatios de Potencia. Desde 2002 se encuentra vigente el Plan de Fomento de las Energías Renovables 2000-2010, las industrias reciben apoyo técnico y económico para la implantación de energías renovables en sus instalaciones. La Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático establece entre sus prioridades el incremento de la aportación de las energías renovables, la repoblación forestal de 150.000 nuevas hectáreas en el periodo 2002-2006 y la reducción de un 28,4% de las emisiones de dióxido de carbono para el 2010. Según fuentes del programa Prosol el número de instalaciones de energías renovables de la provincia de Córdoba en el periodo 1997 a 2003 fue el siguiente: Hospital de Reina Sofía, cuyas instalaciones poseen una planta de cogeneración. Figura 14.9. Evolución del número de instalaciones de Energías Renovables en la Provincia de Córdoba 1997-2003. Fuente: Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía (SODEAN).
  • 17. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 713Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 713Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 713Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica En Andalucía existen 148 instaladores del programa Prosol (Listado de instaladores Orden 24 de Enero de 2003, BOJA 18-2-03) de los cuales 15 se encuentran en la provincia de Córdoba y 4 en el municipio, incluyendo varias categorías como son la térmica, fotovoltaica, eólica y biomasa. Tabla 14.4. Empresas cordobesas instaladoras de energías renovables del programa Prosol. Fuente: BOJA 18-3-2003. Empresa Dirección Categoría Buyo S.A. Polígono Industrial Quintos-Aeropuerto Biomasa Ecobolmar S.L. Julio Pellicer 2 Térmica Equiupsol S.L. Virgen de las Angustias 11-13 Térmica, Fotovoltaica, Eólica y Biomasa Veclima Instalaciones S.L. C/ Andrés Barrera, Parcela 105-A Térmica Existen otras empresas en el municipio que aunque no son instaladoras oficiales del programa Prosol se dedican a las energías renovables. Tabla 14.5. Otras empresas cordobesas instaladoras de energías renovables. Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Empresa Dirección Categoría Atersa S.L. C/ Escritor Rafael Pavón, 3. Energía Solar Fotovoltaica Inersur S.L. C/ Manuel de la Haba Zurito 11 Realización de estudios, auditorias y redacción de proyectos de eficiencia energética Frisol Climatronic S.L. C/ Alcalá Zamora 3 Energía Solar Céntrica Energía S.L. C/ Eduardo Dato 1 Energía Solar Alfasol Electrónica S.L. C/ Minerva 4 Energía Solar Ángel Sánchez Redel S.L. C/ Alhakén II, 8 Energía Solar En el ámbito educativo se está realizando una campaña por toda Andalucía “la caravana solar”, que cuenta con unas placas fotovoltaicas que abastecen a electrodomésticos como frigorífico, congelador, televisión, vídeo, ordenador, ventiladores, luminarias de bajo consumo, bomba de agua, etc. Además lleva un equipo solar térmico para producción de agua caliente sanitaria. De esta forma se pretende sensibilizar a los más jóvenes de la necesidad de cambiar las fuentes de consumo convencionales por otras menos contaminantes. 14.2.5. CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Se entiende por contaminación lumínica el brillo o resplandor de luz en el cielo producto de la difusión y reflexión de la luz artificial en los gases y partículas de la atmósfera por el uso de luminarias inadecuadas y/o excesos de iluminación. Este resplandor, generalmente producido por las fuentes de luz instaladas en las zonas exteriores, hace que se incremente el brillo del fondo natural del cielo nocturno, disminuyendo el contraste de observación de los objetos astronómicos, perjudicando a la avifauna provocando desorientación, deslumbramientos y consumo energético innecesario. Este tipo de impacto ambiental es cada vez mayor causando mayores estragos en las grandes ciudades, Córdoba estableció la Ordenanza Municipal sobre Protección del Cielo Nocturno en 1999, pionera en este sentido en la península. Las luminarias deben proyectar su luz hacia el suelo y que se deben sustituir progresivamente las actuales lámparas de vapor de mercurio por las de sodio, las primeras además de provocar una pérdida de energía al emitir luz en el espectro ultravioleta que no es visible por el ojo humano y de emitir gases tóxicos como CO2 y SO2 precisan un tratamiento selectivo tras su uso por tratarse el mercurio de un metal pesado. Las de sodio en cambio emiten toda su energía en el espectro visible, no deben ser tratados como residuos peligrosos tras su uso y su luz es más amarillenta.
  • 18. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 714Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 714Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 714Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica Las farolas convencionales desaprovechan el 40 o 50% de la luz emitida, y las de pantalla esférica casi el 70%. En función de las avenidas, calles, parques y jardines a iluminar se debe optar por unas luminarias lo más acordes posibles para cumplir su función peatonal, viario, residencial, ornamental, etc, sin provocar molestias en cuanto al descanso de los habitantes de las plantas bajas de los edificios ni provocar problemas de insomnio en las horas de descanso de los ciudadanos. Este problema se hace máxime en épocas veraniegas cuando es frecuente que la población duerma con las persianas subidas. En este sentido habría que estudiar la conveniencia de sustituir farolas de gran altura junto a bloques de edificios, como es el caso de la calleAntonio Maura en Ciudad Jardín, y de grandes torres de iluminación en zonas habitadas como las recién instaladas en el Balcón del Guadalquivir junto al Molino de Martos, se ha conseguido que quede toda la zona iluminada sólo con esa torre pero cuya “luz intrusa” penetra en todas las plantas de las viviendas cercanas. Otros casos de contaminación lumínica se producen por la iluminación de vallas publicitarias con focos que emiten la luz desde abajo hacia arriba, cuando debería ser a la inversa para evitar la dispersión de luz hacia el cielo. El mismo efecto lo provocan algunos modelos de farolas como las existentes junto a la plaza de San Hipólito, calle Claudio Marcelo, entorno de la Torre de la Malmuerta, parque de las Margaritas, etc, de las cuales sólo un pequeño porcentaje sirve para iluminar la vía pública, mientras que la gran mayoría se pierde por encima de la horizontal hacia el cielo y las fachadas de los edificios. Otro ejemplo de luminarias que no siguen estas consideraciones son las instaladas en el puente de Miraflores, al estar colocadas en los laterales emite la luz de manera horizontal en vez de vertical. En cambio existen ejemplos de vías públicas con una correcta iluminación como los ubicados en la avenida de la Victoria, Tenor Pedro Lavirgen, Conde Vallellano, que poseen luminarias con cierres planos que dirigen la luz únicamente hacia el suelo. Algunos de los puntos más iluminados de manera innecesaria del municipio son la calle Ronda de los Tejares, Plaza del periodista Matías Prats, Arroyo del Moro y barriada de Cerro Muriano. En cambio existen otras zonas con elevada iluminación como los depósitos de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) y el Centro Farola de la Calle Antonio Maura con placa para evitar deslumbrar a las viviendas cercanas.
  • 19. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 715Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 715Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 715Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica Penitenciario Provincial, en los que por motivos de seguridad resulta complicada la aplicación de una política de ahorro y eficiencia energética. La iluminación de la ciudad en horas nocturnas por motivos de seguridad, tránsito de peatones y tráfico de vehículos es precisa y necesaria, lo que se pretende con estas medidas de ahorro y eficiencia energética es mantener la adecuada iluminación nocturna sin mermar la calidad de vida de los ciudadanos. Un ejemplo de ello es la política de medio alumbrado nocturno que se viene realizando ya en algunas calles y avenidas de la ciudad. Distintos tipos de farolas de la Calle Conde de Gondomar y de la Calle Concepción.
  • 20. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 716Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 716Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 716Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica Tabla 14.6. Tipos de lámparas y características de ellas. Fuente: http://www.infonergia.com. Tipo de Lámparas en función de su grado de contaminación Poco Contaminantes Medianamente Contaminantes Muy Contaminantes Lámparas de vapor de sodio a baja presión: Lámparas incandescentes: Lámparas de vapor de mercurio a alta presión: Emiten prácticamente sólo en una estrecha zona del espectro, dejando limpio el resto. Su luz es amarillenta y monocromática. Es recomendable para alumbrados de seguridad y carreteras fuera de núcleos urbanos. Son las más eficientes del mercado y carece de residuos tóxicos y peligrosos. No emiten en el ultravioleta pero si en el infrarrojo cercano. Su espectro es continuo. Su luz es amarillenta con un rendimiento de color del 100%. No es recomendable para alumbrado exterior, excepto para iluminar detalles ornamentales. Son las más ineficaces del mercado. Tienen una elevada emisión en el ultravioleta. Su luz es blanca con rendimientos de color inferiores al 60%. Es recomendable para zonas peatonales y de jardines. Son las menos eficientes del mercado en lámparas de descarga. Lámparas de vapor de sodio a alta presión: Lámparas incandescentes halógenas: Lámparas de halogenuros metálicos: Emiten sólo dentro del espectro visible. Su luz es amarillenta con rendimientos de color entre 20% y 80%, dependiendo del modelo. Es recomendable para todo tipo de alumbrado exterior. Son las más eficientes del mercado después de las de baja presión. Son iguales que las incandescentes pero emiten algo más en el ultravioleta si no va provista de un cristal difusor (son peligrosas sin este cristal por emitir en el ultravioleta duro). Son algo más eficaces que las incandescentes. Tienen una fortísima emisión en el ultravioleta. Su luz es blanca azulada con rendimientos de color entre el 60% y el 90%. Es recomendable para eventos deportivos importantes y grandes zonas donde se requiera un elevado rendimiento cromático. Son muy eficaces, parecidas al sodio de alta presión, pero de corta vida. Lámparas fluorescentes en tubos y compactas (vapor de mercurio a baja presión): Emiten en el ultravioleta. Su luz es blanca con rendimientos cromáticos entre el 40% y el 90%. Es recomendable para alumbrados peatonales y de jardines. Tienen una alta eficiencia. Estas lámparas son medianamente contaminantes si no se usan en grandes instalaciones y convenientemente apantalladas evitando emisión de luz sobre el horizonte. Tabla 14.7. Tipos de lámparas y características de ellas. Fuente: http://www.energuia.com. Tabla comparativa de las lámparas más usuales en la contaminación de exteriores Tipo de lámpara Intensidad (Lúmenes) Consumo (vatios) Vida media (horas) Rendimiento (Lúmenes/ vatio) Vapor de sodio a baja presión 6.000 36 23.000 117,6 Vapor de sodio a alta presión 6.500 70 24.000 78,3 Vapor de mercurio y halogenuros metálicos 5.200 70 8.000 59,3 Vapor de mercurio 6.500 125 18.000 47,4 Halógenas 5.000 300 1.500 16,6 Incandescente 4.800 300 1.000 16,0
  • 21. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 717Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 717Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 717Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica 14.2.6. ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE PROTECCIÓN DEL CIELO NOCTURNO Esta Ordenanza Municipal data del año 1999 y demuestra la voluntad del consistorio cordobés de controlar los problemas derivados de la contaminación lumínica, en ella se contemplan aspectos como los siguientes: • Clasificación de la ciudad en dos zonas en función de la Guía CIE-126 (Comission Internationale de L’Eclairage): • Zona E-3: Áreas de claridad media, zonas urbanas residenciales y rurales. • Zona E-4: Áreas de la ciudad de claridad alta, zonas residenciales y comerciales con uso nocturno. En cada una de estas zonas se establecen unos valores máximos de flujo luminoso en el hemisferio superior de las luminarias instaladas (FHSinst), teniendo la zona E-3 un máximo del 15% de FHSinst la cual permite observaciones astronómicas amateurs, y la E-4 un valor máximo del 25% de FHSinst que permite observaciones esporádicas o ninguna observación. • Se refleja la distinta colocación de lámparas según las zonas de la ciudad: fijándose el uso de lámparas de vapor de mercurio de alta presión exclusivamente a zonas ajardinadas y casco histórico, y las de vapor de sodio a alta presión para el resto del alumbrado público. • Consideración de cuatro clases de alumbrado en función de las vías peatonales: • Clase P1: Vía de alto prestigio urbano. • Clase P2: Uso nocturno intenso por peatones o por ciclistas. • Clase P3: Uso nocturno moderado por peatones o por ciclistas. • Clase P4: Uso nocturno menor por peatones o por ciclistas. En función de la clase de alumbrado se establecen unos valores de luminancia horizontal medida en Lux. • Toda nueva instalación de alumbrado público, deberá poseer un sistema que posibilite la reducción del flujo luminoso en los horarios y circunstancias que determine el Ayuntamiento. • El alumbrado artístico-monumental no está sometido a limitación en cuanto al empleo de las distintas fuentes de luz que se estime convenientes, aunque los proyectos a presentar deberán contar con la aprobación de los técnicos municipales contemplando una justificación técnica de las soluciones adoptadas y de los efectos que se espera conseguir, con justificación de la iluminancia en paramentos verticales y del impacto luminotécnico que se obtendrá en las calzadas y viviendas adyacentes. • Sobre el alumbrado ornamental festivo (Navidad y Feria de Nuestra Señora de la Salud, principalmente) no se aplica la presente ordenanza municipal debido a su carácter de provisionalidad, queda supeditada su iluminación a criterios del ayuntamiento. • El alumbrado publicitario, tanto de recintos exteriores privados, como en fachadas o vallas publicitarias, deberán atenuar, mediante los medios técnicos adecuados, la contaminación lumínica que provoquen, siendo imprescindible la autorización municipal para su instalación. Igualmente los cañones de luces convencionales y los láser dirigidos al cielo, de distintas instalaciones publicitarias, deberán disponer del permiso municipal para su uso. • En la zona "Casco Histórico Patrimonio de la Humanidad”, queda totalmente prohibido cualquier rótulo luminoso. Excepcionalmente, y previa justificación de la necesidad de su instalación, se autorizará en aquellos casos de justificada importancia social, siendo imprescindible un proyecto técnico, donde se estudie las soluciones luminotécnicas que se piensan adoptar y análisis del impacto que efectuará en su entorno. • Las infracciones administrativas se consideran en leves y graves, sobre las primeras se aplican multas de hasta 3.000 Euros y sobre las segundas entre 3.000 y 12.000 Euros.
  • 22. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 718Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 718Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 718Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica Esta ordenanza municipal contempla y especifica aspectos que hasta el momento no estaban regulados, resultando un valioso instrumento para conseguir una reducción en la contaminación lumínica en el municipio. Pese a ello posee ciertas lagunas según han declarado conocedores de la materia y diversos colectivos como la propia Sociedad Astronómica de Córdoba, que son entre otras las siguientes: • Para todo el término municipal se establecen dos clasificacionessegúnlaCIE,laE-3ye-4,demaneraquelas zonas de Campiña, Vega y Sierra pasan a considerarse a efectos de iluminación como zonas residenciales urbanas pudiéndose iluminar por ejemplo las parcelas de zonas rurales como zonas residenciales urbanas con el respaldo legal que les da esta ordenanza, en vez de aplicarles la consideración de zonas rurales E-2. • No existe regulación específica sobre los alumbrados festivos, de manera que no se introducen criterios de ahorro energético mediante bombillas de bajo consumo ni criterios mínimos de protección del cielo nocturno en esos casos. • No se fija la obligación de que los rótulos, vallas y vía pública en general se iluminen de arriba hacia abajo. • Se siguen permitiendo la proliferación cañones de luz integral o monocromática (láser) comunes en entidades bancarias como Cajasur de Ronda de los Tejares, discotecas y pubs como Maná de verano, la Pérgola, etc. De esta forma estos cañones consiguen una publicidad gratuita y de reclamo en un espacio que no les pertenece Portada iluminada de la Feria de Nuestra Señora de la Salud 2004. Iluminación de la antigua estación de trenes de Córdoba, actual sede de Radio Televisión de Andalucía (RTVA).
  • 23. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 719Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 719Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 719Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica y sienta precedente de manera que el ayuntamiento no podría frenar una posible avalancha en la instalación de estas fuentes luminosas al no estar regulada. • No se contemplan medidas en la ordenanza municipal para paliar los efectos de la luz “intrusa” de las farolas que penetra en las viviendas, sobre todo en los pisos bajos. Pese a que la Sección de Alumbrado del Ayuntamiento de Córdoba está tomando medidas al respecto y está incluyendo estas consideraciones en la luminaria pública sería conveniente que se fijasen determinaciones al respecto en el ámbito normativo de esta ordenanza para que así los propios ciudadanos no estén indefensos ante esta problemática. Cañón láser de la entidad bancaria Cajasur en Ronda de los Tejares. Fuente: www.uco.es/i52cacaj/AAC/cielooscuro. html. Farola pintada por el vecindario para evitar la luz intrusa.
  • 24. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 720Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 720Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 720Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica 14.3. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS 14.3.1. CREACIÓN DE UNA ORDENANZA MUNICIPAL DE ENERGÍAS RENOVABLES ElAyuntamiento tiene previsto redactar una ordenanza municipal sobre las energías renovables, según aprobación en el pleno del ayuntamiento en Junio de 2004. Con esta ordenanza se pretende la instalación de energía solar en los edificios públicos del municipio como centros cívicos, oficinas administrativas, centros educativos, servicios culturales, instalaciones deportivas y sociales, viviendas de nueva construcción de la empresa municipal de viviendas de Córdoba (Vimcorsa), colegios de nueva construcción, etc. Para la redacción de esta ordenanza municipal, el ayuntamiento contará con una comisión de trabajo, que deberá recoger las consideraciones con las que el ayuntamiento ya se había comprometido en fechas anteriores, como la “Proposición sobre promoción de la Energía Solar” firmada en Córdoba en Febrero de 1997 mediante la cual se instaba a la realización de los siguientes acuerdos: a) Acuerdo para que todas las edificaciones públicas municipales incorporen colectores solares integrando los colectores y el depósito en el edificio en el momento de la construcción. b) Exigir la preinstalación solar (tuberías de acometida, sistemas de sujeción, previsión de espacio para el depósito acumulador, etc..) como condición mínima necesaria para la concesión de licencia municipal en los bloques de viviendas nuevas. c) Cumplir unas condiciones urbanísticas (trazado de calles, alturas máximas, favorecer tejados con orientaciones adecuadas) para obtención de licencia de construcción. Este tipo de ordenanzas están son cada vez más frecuentes en los municipios andaluces como Sevilla, Granada, Utrera, Fuengirola, Rota, Barbate y Albolote. 14.3.2. RESTABLECIMIENTO DE LA AGENCIA LOCAL DE LA ENERGÍA La Agencia Local de la Energía ya se encuentra constituida pese a que actualmente se encuentre sin actividad debido a la falta de recursos humanos y económicos para que realice los fines encomendados en función de su propuesta de creación en Febrero de 1998. Estas fases son: a) Fomentar el desarrollo de un tejido productivo especializado en las nuevas técnicas de producción, distribución, eficiencia y ahorro energético tanto en energías renovables como convencionales. b) Facilitar el desarrollo de tecnologías, sistemas y aplicaciones que permitan el uso racional de las fuentes de energía, capaz de compatibilizar la satisfacción de las necesidades humanas con el medio ambiente. c) Creación de un equipo de profesionales capaces de realizar auditorias energéticas. e) Proponer recomendaciones y normas que incidan en la optimización de la producción, distribución y consumo de energía. f) Colaborar con las administraciones en la puesta al día de los recursos técnicos necesarios para una gestión energética eficiente. Tabla 14.11. Proyectos presupuestados a la Agencia Local de la Energía de Córdoba. Fuente: Sección de Medio Ambiente. Ayuntamiento de Córdoba. Proyecto Presupuesto Ahorro en el consumo Auditoria energética de los edificios municipales 90.000 Euros 10% del consumo anual Ahorro eléctrico en el alumbrado público 12.000 Euros 15% del consumo anual
  • 25. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 721Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 721Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 721Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica Como ejemplo cabe citar el ayuntamiento de Sevilla, que impulso a través de su Agencia Local de la Energía el programa ALUMBRE de ahorro de energía en el alumbrado público, mediante el cual está consiguiendo una reducción del consumo energético por valor de 660.000 Euros anuales tras realizar una inversión de 2.800.000 Euros, de manera que en cuatro años y medio se habrá amortizado la inversión inicial y se hará efectivo el ahorro energético y económico. Otro cometido de la Agencia Local de la Energía es la realización de auditorias energéticas y la implantación de un sistema inteligente y de gestión de datos en todos los centros de mando de alumbrado público. En municipios como Valladolid, Menorca, Murcia, Jaén, Écija y Sevilla existe una Agencia Local de la Energía que en pocos años de funcionamiento han conseguido disminuir el consumo energético anual en un valor aproximado del 8%, así como apoyar, asesorar e impulsar la implantación de energías renovables en sus municipios. 14.3.3. REFORMA DE LA ORDENANZA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN DEL CIELO NOCTURNO La actual ordenanza municipal sólo contempla dos categorías respecto a las zonas de iluminación del municipio, zonas E-3 y E-4. En cambio no incluye a las zonas E-2 (zonas rurales) y E-1 (parajes oscuros como parques naturales u observatorios astronómicos). Sería también recomendable que la ordenanza municipal contemplase la prohibición de instalación de los cañones de luz, empleados como método de publicidad. En la ordenanza municipal se debería incluir una mínima regulación del alumbrado festivo de manera que se incluyesen consideraciones como la de emplear bombillas de bajo consumo, empleo de bombillas de vapor de sodio, etc. Fijar unos criterios para que sean aplicados por los arquitectos municipales, promotoras y constructoras en relación a las características deseables de las luminarias a instalar en las obras que se realicen sobre la vía pública. Estos criterios podían ser esbozados en la ordenanza y posteriormente completados mediante la edición de un manual en el que se detallasen aspectos como la dirección del haz de luz, que la bombilla no sobresalga del cierre de la luminaria, que el tipo de cierre de la luminaria sea plano, que se empleen lámparas de bajo consumo, que los tramos de la circunvalación se emplee una luminaria con doble foco en la mediana en vez de dos luminarias a cada lado, etc. Modelos de luminarias con iluminación adecuada e inadecuada. Fuente: www.infoenerguia.com.
  • 26. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 722Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 722Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 722Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica 14.3.4. REALIZACIÓN DE UNA AUDITORIA ENERGÉTICA EN EL MUNICIPIO Aprovechando los recursos humanos y económicos de la Agencia Local de la Energía se debería realizar una auditoria energética para tomar medidas tendentes a la optimización del consumo energético, tanto en lo concerniente a energía eléctrica para alumbrado público y privado, consumo de combustible de la flota de autobuses, taxis, vehículos del ayuntamiento, vehículos privados, consumo de gas en el municipio, etc. 14.3.5. PROGRESIVA SUSTITUCIÓN DE LAS LÁMPARAS DE VAPOR DE MERCURIO POR LAS DE SODIO Debido a las citadas ventajas que ofrecen las bombillas de vapor de sodio respecto a las de mercurio es recomendable la sustitución de estas últimas cuando lleguen al final de su vida útil. De esta manera se conseguirá un mayor rendimiento junto con una mayor vida media del alumbrado público, que revertirá en una reducción del gasto energético y de los residuos peligrosos. Farolas simples y dobles en vías de comunicación.
  • 27. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 723Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 723Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 723Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica El coste inicial de estas bombillas de vapor de sodio, es superior a las de mercurio pero a medio plazo se amortiza su inversión ya que el rendimiento medio de las primeras es de 98 lúmenes/vatio mientras que de las segundas es de 53 lúmenes/vatio, necesitan la mitad de energía para iluminar la misma cantidad de superficie. 14.3.6. PROGRESIVA SUSTITUCIÓN DE LAS LUMINARIAS QUE EMITEN LUZ HACIA EL CIELO POR OTRAS QUE ENFOCAN SU HAZ DE LUZ HACIA EL SUELO Muchas luminarias de las que no cumplen los criterios de iluminar únicamente hacia la vía pública se encuentran en un excelente estado de conservación puesto que han sido instaladas hace pocos años, no obstante se debe ir realizando la sustitución progresiva de las mismas por otras que sí cumplan estos criterios, de manera paulatina o buscar la posibilidad de cambiar únicamente el diseño de la fuente de emisión de luz manteniendo los soportes. 14.3.7. INSTALACIÓN DE FAROLAS FOTOVOLTAICAS EN LUGARES CON MALA COMUNICACIÓN ELÉCTRICA DEL MUNICIPIO Una iniciativa que se está imponiendo en un gran número de municipios, es la instalación de farolas dotadas de un panel fotovoltaico, situadas en rondas de circunvalación y en lugares apartados del núcleo urbano, donde resulta poco rentable la realización de obras para que llegue el suministro eléctrico convencional. De esta forma se podría estudiar la idoneidad de colocación de este tipo de farolas en los alrededores de algunas entidades singulares y urbanizaciones, de igual forma que el ministerio de obras públicas ha colocado señales de tráfico luminosas alimentadas con placas fotovoltaicas en la autovía de Andalucía, junto a los depósitos de CLH o también sirve de ejemplo los parquímetros municipales que se alimentan con energía solar. Luminarias de la Calle Córdoba de Veracruz.
  • 28. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 724Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 724Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 724Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica 14.3.8. REALIZACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE FOMENTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Esta campaña es necesaria para impulsar la instalación de energías renovables, en ella se podría elaborar una “Guía de las energías renovables del municipio” en coordinación con el Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (IDAE), realizar charlas y jornadas al efecto, etc. De manera conjunta se aconseja poner en práctica el ahorro y eficiencia energética tanto en las instituciones públicas, privadas y a nivel particular mediante la edición de manuales de aprovechamiento energético. Estos manuales se pueden realizar de forma conjunta entre el ayuntamiento y las empresas del sector energético, que suelen incluir en sus presupuestos una partida en este ámbito, como es el caso de Unión Fenosa, Sevillana- Endesa, etc. A escala provincial o autonómica se pueden realizar de manera conjunta con la Diputación Provincial, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía (SODEAN), Consorcio instituciones para la implantación de las energías renovables en Andalucía (IPEREA), etc. En el ámbito local se pueden plantear acciones conjuntas con el Grupo de Investigación de Energía y Recursos Renovables (Gierr), integrado por profesores de los departamentos de FísicaAplicada, Ingeniería Rural e Ingeniería Agroforestal de la Universidad de Córdoba. Señales de tráfico iluminadas mediante energía solar, junto a los depositos de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH).
  • 29. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 725Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 725Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 725Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica Publicaciones de energías renovables y de aprovechamiento energético.
  • 30. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 726Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 726Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 726Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica 14.4. NORMATIVA DE APLICACIÓN Normativa Comunitaria: Directiva78/170/CEEdelConsejo,de13deFebrero,relativaalasprestacionesdelosgeneradoresdecalorutilizados para calefacción de locales y producción de agua caliente en inmuebles no industriales nuevos o existentes, así como al aislamiento de la distribución de calor y agua caliente en inmuebles nuevos no industriales. Directiva 79/531/CEE del Consejo, de 14 de Mayo, por la que se aplica a los hornos eléctricos la Directiva 79/530/ CEE relativa a la información, mediante el etiquetado sobre el consumo de energía de los aparatos domésticos. Directiva 93/76/CEE, de 13 de Septiembre de 1993, del Consejo, relativa a la limitación de las emisiones de dióxido de carbono mediante la mejora de la eficacia energética (SAVE) (DOCE n° L 237 de 22/09/93). Directiva 96/57/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de Septiembre, relativa a los requisitos de rendimiento energético de los frigoríficos, congeladores y aparatos combinados eléctricos de uso doméstico. Directiva 2000/55/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de Septiembre, relativa a los requisitos de eficiencia energética de los balastos de lámparas fluorescentes. Directiva 2001/77/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de Septiembre de 2001, relativa a la promoción de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables en el mercado interior de la electricidad. (DOCE n° L 283 de 27/10/01). Directiva 2002/91/CE, del Parlamento Europeo del Consejo, de 16 de Diciembre de 2002, relativa a la eficiencia energética de los edificios. Resolución de 11 de Abril de 2003, por la que se hacen públicas las tarifas de suministro de gas natural, el coste unitario de la materia prima y el precio de cesión. Directiva 2003/54/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de Junio de 2003, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad y por la que se deroga la Directiva 96/92/CE. Directiva 2004/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de Febrero de 2004, relativa al fomento de la cogeneración sobre la base de la demanda de calor útil en el mercado interior de la energía y por la que se modifica la Directiva 92/42/CEE. Directiva 2004/67/CE del Consejo, de 26 de Abril de 2004, relativa a unas medidas para garantizar la seguridad del suministro de gas natural. Normativa Estatal: Real Decreto 124/1994, de 28 de Enero, por el que se regula el etiquetado de electrodomésticos y la información referente al consumo de energía y de otros recursos (BOE nº 45 de 22/02/94). Ley 40/1994, de 30 de Diciembre, de ordenación del Sistema Eléctrico Nacional. Ley 54/1997, de 27 de Noviembre, del Sector Eléctrico. Ley 34/1998, de 7 de Octubre, del Sector de Hidrocarburos. Real Decreto 2.818/1998, de 23 de Diciembre de 1998, sobre producción de energía eléctrica por instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energías renovables, residuos y cogeneración.(BOE nº 312 de 30/12/98). Ley 54/1997, del Sector Eléctrico. Real Decreto 2818/1998, Reglamento para el desarrollo de la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico. Real Decreto 615/1998, que establece un régimen de ayudas en el marco del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética.
  • 31. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 727Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 727Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 727Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica Real Decreto 2818/1998, sobre producción de energía eléctrica de instalaciones abastecidas por fuentes de energía renovables, residuos y cogeneración. Real Decreto 1663/2000, de 29 de Septiembre, sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensión (BOE núm. 235, de 30 de Septiembre de 2000). Resolución de 31 de Mayo de 2001, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se establecen modelo de contrato tipo y modelo de factura para instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a la red de baja tensión (BOE núm. 148, de 21 de Junio de 2001). Real Decreto 1700/2003, de 15 de Diciembre, por el que se fijan las especificaciones de gasolinas, gasóleos, fuelóleos y gases licuados del petróleo, y el uso de biocarburantes (BOE de 24.12.03). RealDecreto436/2004,de12deMarzo,porelqueseestablecelametodologíaparalaactualizaciónysistematización del régimen jurídico y económico de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial. Normativa Autonómica: Orden de 5 de Abril de 2000, por la que se hacen públicas las normas reguladoras de la concesión de ayudas del Programa Andaluz de Promoción de Instalaciones de Energías Renovables (PROSOL) para el período 2000- 2006. Orden de 12 de Septiembre de 2000 (Andalucía), por la que se modifica la de 5 de Abril de 2000, por la que se hacen públicas las normas reguladoras de la concesión de ayudas del Programa andaluz de promoción de instalaciones de energías renovables (PROSOL) para el período 2000- 2006 (BOJA núm. 120, de 19 de Octubre de 2000). Resolución de 21 de Diciembre de 2000, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, reabriendo el período de presentación de solicitudes para acogerse a la concesión de ayudas del Programa Andaluz de Promoción de Instalaciones de Energías Renovables (PROSOL). Orden de 20 de Marzo de 2001, por la que se modifica la de 5 de Abril de 2000, por la que se hicieron públicas las normas reguladoras de la concesión de ayudas del Programa Andaluz de Promoción de Instalaciones de Energías Renovables (PROSOL) para el período 2000-2006. Orden de 20 de Abril de 2001, por la que se modifica el plazo establecido en el art. 4 de la Orden de 14 de Junio de 1999, por la que se regula la concesión de ayudas a actuaciones de uso racional de la energía o de utilización de energías renovables, en el marco de ahorro y eficiencia energética. Resolución de 31 de Mayo de 2001, de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se establecen modelo de contrato tipo y modelo de factura para instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a la red de baja tensión (BOE núm. 148, de 21 de Junio de 2001). Decreto 86/2003, de 1 de Abril, por el que se aprueba el Plan Energético de Andalucía 2003-2006 (BOJA nº 101 de 29 de Mayo de 2003). Orden 31/2003, de 31 de Julio de 2003,por la que se regula la concesión de subvenciones para actuaciones en materia energética a entidades locales, empresas públicas de ellas dependientes, instalaciones y entidades sin ánimo de lucro, durante el periodo 2003-2006. Ley 4/2003, de 23 de Septiembre de 2003, de creación de la Agencia Andaluza de la Energía. Normativa Local: Ordenanza Municipal de Protección del Cielo Nocturno. BOP nº 127 de 4 de Junio de 1999.
  • 32. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 728Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 728Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 728Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica 14.5. CENTROS DE INTERÉS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE El desarrollo de este apartado se realiza en función de las aportaciones de las mesas temáticas de la Agenda 21, de las propuestas derivadas del proceso ciudadano y de las propuestas y acciones clave derivadas de la mesa temática de ciudad sostenible y calidad de vida urbana del II Plan Estratégico de Córdoba. 14.5.1. MESAS TEMÁTICAS En el desarrollo de la fase previa de laAgenda 21 Local de Córdoba, se desarrollaron tres sesiones de trabajo para las distintas mesas temáticas en las que han participado técnicos municipales y agentes externos. De las diez mesas temáticas creadas se ha considerado la siguiente relación de proyectos y actuaciones definidas por ellas para este capítulo de energía. Mesa Temática de Aire. Contaminación Atmosférica. Acciones propuestas: • 12. Aprobación de la O.M. de Instalaciones de Energía Solar en las Edificaciones, prescribiendo e incentivando la incorporación de sistemas de energía solar para calefacción y otros usos en edificios de nueva construcción y reforma de inmuebles con el fin de reducir el uso de combustibles fósiles. (Nota: esta acción es trasladable a la mesa de trabajo de energía). • 13. Fomentar por parte de la empresa municipal de viviendas de Córdoba la Incorporación de energía solar para calefacción y otros usos. • 17. Inventario y seguimiento de todas las instalaciones de combustión que utilicen gasóleo o fuel-oil (gas natural o GLP), con la idea de incentivar la sustitución de las primeras por las que utilicen “combustibles limpios”, además de exigírsele un mantenimiento periódico de sus elementos de combustión y medidas correctoras. • 18. Actuaciones fiscales y de apoyo económico para la sustitución de combustibles líquidos a gaseosos, lo que redundaría en la disminución de emisión de partículas sedimentables, SO2 , y otras. • 19. Tender a que la flota de vehículos municipales usen combustibles renovables o menos contaminantes (bio-diesel, gas licuado, etc.). Mesa Temática de la Energía. Proyecto 1: Implantación de un sistema de gestión energética municipal. Acciones propuestas: • 1.1. Poner en marcha la Agencia Local de la Energía que establezca los planes de acción para alcanzar los objetivos acordados. • 1.2. Proponer la creación de la Concejalía exclusiva de Medio Ambiente. • 1.3. Realizar una auditoria energética en los edificios del Ayuntamiento. • 1.4. Conocer anualmente por sectores los consumos de todo tipo de energías en el término municipal. • 1.5. Elaborar medidas incentivadoras (normativa, financieras, fiscales, informativas y de desarrollo tecnológico) para el ahorro, la eficiencia, el uso de las nuevas tecnologías energéticas y energías renovables. • 1.6. Confeccionar una Ordenanza Municipal que garantice la eficiencia energética en el Alumbrado
  • 33. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 729Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 729Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 729Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica Público. Proyecto 2: Uso de energías renovables. Acciones propuestas: • 2.1. Fomentar el uso de energías renovables (solar térmica y fotovoltáica) en las instalaciones municipales y en el término municipal. • 2.2. Promocionar la construcción de viviendas bioclimáticas. • 2.3. Valorización energética del biogás que se produzca en la planta de tratamiento de RSU como en la estación depuradora de aguas residuales (EDAR). • 2.4. Estudiar el uso de biocombustibles en la flota de vehículos municipales. Proyecto 3: Potenciación iniciativas informativas/formativas para favorecer el uso de energías renovables, eficiencia energética y buenas prácticas de uso. Acciones propuestas: • 3.1. Promocionar el ahorro, la eficiencia, las nuevas tecnologías energéticas y buenas prácticas en las instalaciones municipales. • 3.2. Promocionar el ahorro, la eficiencia, las nuevas tecnologías energéticas y buenas prácticas en el término municipal. Proyecto 4: Uso de tecnologías energéticas nuevas y eficientes. Proyecto 5: Proyectos de desarrollo tecnológico para ahorro, eficiencia, gestión energética y energías renovables. Acciones propuestas: • 5.1. Establecer convenios con la UCO y empresas. Proyecto 6: Optimización del consumo de combustible en el transporte público. Acciones propuestas: • 6.1. Usar combustibles menos contaminantes. Mesa Temática de Desarrollo Económico. Industria. Acciones propuestas: • 19. Favorecer la utilización de las nuevas tecnologías más limpias. • 21. Apoyar el uso de energías renovables. 14.5.2. PROCESO CIUDADANO El proceso ciudadano de la presente Agenda 21 Local de Córdoba se ha materializado hasta el momento por el Centro de Iniciativas para la Cooperación BATÁ, el cual ha organizado varios talleres ciudadanos por distritos, de participación abierta, organizado por alumnos en prácticas del Master de Investigación y Acción Participativa organizado por la Universidad Autónoma de Madrid. Hasta la fecha se han desarrollado tres talleres.
  • 34. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 730Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 730Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 730Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica Las propuestas que aquí se recogen en relación a la energía del término provienen de las conclusiones del documento final del tercer taller, son las siguientes: Aire. Proyecto 2: Control de la contaminación atmosférica por tráfico. Acciones propuestas: • 2.1. Limitación de la circulación de vehículos. Energía. Proyecto 1: Disminución del consumo de energía en la ciudad. Acciones propuestas: • 1.1. Fomento de energías renovables: favorecer en viviendas de nueva construcción y fomentar políticas de implantación de las viviendas antiguas. • 1.2. Uso de biocombustibles en transportes públicos. • 1.3. Fomento del ahorro energético y del uso eficiente a través de: bombillas y electrodomésticos de bajo consumo; política de la Media Noche para el alumbrado público. Proyecto 2: Disminución de la contaminación lumínica. Acciones propuestas: • 2.1. Continuar y acelerar la sustitución de los soportes que provocan contaminación en la ciudad. Proyecto 3: Operatividad de la Agencia Local de la Energía. Acciones propuestas: • 3.1. Puesta en marcha y dinamización de la Agencia Local de la Energía. 14.5.3. PROPUESTAS II PLAN ESTRATÉGICO DE CÓRDOBA Encuadrado en el II Plan Estratégico de Córdoba se ha constituido la “Comisión Temática 2: Córdoba ciudad sostenible y de calidad de vida urbana”. En ella el objetivo general es que el municipio de Córdoba contemple, a semejanza de lo que propone la Unión Europea en su estrategia para un desarrollo sostenible, un compromiso político con un desarrollo económico compatible con la cohesión social y la sostenibilidad ambiental, solidaria con todas las ciudades y espacios con los que interacciona y con las generaciones venideras. El informe de esta comisión temática II contempla unas líneas de acción dentro de las cuales se analizan y diagnostican cinco temas clave con sus correspondientes líneas de acción, de las que se van a exponer los proyectos y acciones a acometer para cada una de ellas en relación a este apartado de energía: Proyecto 1: Reforma de la organización municipal para crear las condiciones de coordinación de políticas municipales de medio ambiente y desarrollo sostenible. Acciones propuestas: • 1.2. Crear estructuras de Gestión. • 1.2.2. Agencia Local de la Energía.
  • 35. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 731Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 731Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 731Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica Proyecto 3: Introducir un planteamiento ecosistémico en las políticas y en la gestión urbana. Acciones propuestas: • 3.1. Introducir instrumentos de diagnóstico. • 3.1.1. Realizar una auditoria ambiental municipal. • 3.3. Implantación de un sistema de gestión medioambiental en el Ayuntamiento. • 3.3.1. Planificación energética del municipio.
  • 36. Agenda 21 Local Priego de Córdoba 732Presentación del Municipio Agenda 21 Local Priego de Córdoba 732Presentación del Municipio Agenda 21 Local de Córdoba 732Presentación y Diagnosis Ambiental Técnica