SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
ACUERDOS DE INTEGRACION ECONOMICA
Autor: Giovanna Cimolino
 ALADI
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es el foro de integración más
antiguo de América Latina. Sus orígenes se remontan a 1960, cuando se creó la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que fue modificada en 1980
con el Tratado de Montevideo que dio nacimiento a la ALADI.
La ALADI es la casa de integración de:
 Los países de la Comunidad Andina (CAN): Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú
 Los países del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Parguay , Uruguay y Venezuela.
 Chile
 México.
Estos países representan el 95% del Producto Interior Bruto, el 87% del territorio y el
86% de la población de América Latina y el Caribe.
En el marco del Tratado de Montevideo se alcanzaron a más de 80 acuerdos bilaterales
y subregionales en materia comercial y otras áreas, pero a partir de 1990 la integración
tomó un nuevo impulso mediante la adopción de acuerdos de ‘nueva generación' y la
redefinición del enfoque político de la integración.
En agosto de 1998 se completó la firma de 11 Acuerdos de Complementación
Económica, que concluirán con la creación de una zona de libre comercio entre los 11
países miembros de la ALADI en el año 2005. Paralelamente se definió un nuevo
enfoque político del proceso integrador para reforzar la integración económica,
política y cultural.
La estructura institucional de la ALADI está compuesta básicamente por:
Dos foros políticos:
o El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: órgano supremo de la
Asociación cuya función es fijar objetivos y adoptar decisiones que
correspondan a la conducción política superior.
o El Comité de Representantes: órgano político permanente y foro
negociador de todas las iniciativas destinadas a perfeccionar el proceso
de Integración. Está compuesto por los Representantes Permanentes de
los países miembros.
Un órgano técnico:
o La Secretaría General que cumple diversas funciones:
1. Brindar apoyo técnico e informático a las negociaciones y
administraciones de los Acuerdos y sus instrumentos.
2. Proponer proyectos de acuerdos regionales y parciales y resoluciones
sobre temas normativos, de liberalización del comercio y de
cooperación entre los países.
3. Actuar como Registro Oficial de los Acuerdos.
4. Cooperar en el funcionamiento de foros sectoriales de los países
miembros (transportes y turismo, entre otros).
5. Apoyar reuniones de sectores empresariales para debatir los temas de
la Integración.
6. Brindar apoyo técnico a los países de menor desarrollo económico
relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay) a través de un Departamento
especializado.
ALADI Y VENEZUELA
Esta Asociación propicia la creación de un área de preferencias económicas en la
región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, y contempla
tres mecanismos:
1-. Una preferencia arancelaria regional que es aplicada a productos originarios de los
Miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.
2-. Acuerdos de Alcance Regional (comunes a la totalidad de los países Miembros).
3-. Acuerdos de Alcance Parcial, con la participación de dos o más países del área.
Tanto los Acuerdos Regionales como los de Alcance Parcial (Artículos 6 a 9) abarcan
materias tan diversas como desgravamen arancelaria y promoción del comercio;
complementación económica; intercambio agropecuario; cooperación financiera,
tributaria, aduanera, y sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación
científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y otros campos
previstos a título expreso o no en el TM80 (Artículos 10 a 14).
Una característica especial de la ALADI es que permite establecer vínculos o acuerdos
multilaterales con organizaciones de integración y países latinoamericanos no
miembros, y con grupos económicos y países subdesarrollados que no pertenezcan a la
zona. A pesar de las nuevas políticas destinadas a reforzar la integración, modernizar la
producción y armonizar las estrategias macroeconómicas, la ALADI fue objeto de
fuertes críticas a principios de la década de 1990, cuando se realizaron diversos
llamamientos que pedían una reestructuración de la asociación. La sede de la ALADI se
encuentra en Montevideo, Uruguay Para que las mercancías puedan beneficiarse de
los tratamientos preferenciales negociados en los acuerdos suscritos al amparo del
TM80, deberán calificar como "originarios" de conformidad con lo establecido en el
Régimen de Origen de cada Acuerdo.
La Asociación cuenta con un Régimen General de Origen establecido por diversas
disposiciones, que en agosto de 1999, quedaron consolidadas en un solo texto
aprobado por la Resolución 252 del Comité de Representantes.
 ALBA
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de
los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre
inicial Alianza Bolivariana para América o ALBA) es una organización internacional de
ámbito regional, enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone
énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas
de izquierda.
Es un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre
ciertos países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente
por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las
Américas), impulsada por Estados Unidos.
El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas
cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías
entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios,
destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la
aplicación del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos).
El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y
en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas
estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.
EL ALBA Y VENEZUELA
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América se constituyó el 14 de
diciembre de 2004, y se formó como una iniciativa regional antiimperialista del
expresidente Hugo Chávez, en contraposición del ALCA y la influencia de Estados
Unidos en el continente, ofreciendo un nuevo modelo económico y social de izquierda
para la región.
De forma no tan simple, esta organización tenía un sentido de ser como estrategia de
política exterior, que encuentra sus raíces tanto en el Plan de Desarrollo Económico y
Social 2001-2007, y el Primer Plan Socialista Simón Bolívar de 2007-2013, en los cuales
se abogaba por la integración energética regional, para que Venezuela se apreciara
como potencia energética con influencia mundial; por el uso del Petróleo como arma
de defensa; por la Integración latinoamericana y caribeña; por la consolidación de
nuevos bloques de poder que dieran quiebre a la hegemonía existente y por afianzar
valores políticos compartidos entre países.
Asimismo, la idea de esta organización encontró cabida en el sistema internacional
regional y doméstico. En el contexto internacional regional, para los años de creación
del ALBA, imperaba una percepción de no atención de Estados Unidos al continente,
un alejamiento debido al involucramiento en Irak de la administración de George W.
Bush y por su lucha contra el terrorismo, al cual Chávez aprovechando estas
oportunidades del sistema, respondió con la conformación de su propio “eje del bien”,
que respondería a las demandas del nuevo siglo.
Es así como Chávez intentó ser “la ola del futuro”, donde los demás países se plegarían
por la expectativa de los frutos de la cooperación y los beneficios económicos
otorgados al ser aliados. De igual manera, por el apoyo que brindaría al ser un
protector solidario y fiel, que los “comprendía” y se “comprometería” a no
abandonarlos.
Su operación se basó en dos instrumentos de penetración y unificación: el petróleo y la
ideología. Creando casi en simultáneo y no por casualidad, el ALBA y PETROCARIBE,
siendo los países más activos a medida que se sumaban, Cuba, Bolivia, Nicaragua,
Ecuador, y los países del caribe, como Dominica, San Vicente, las Granadinas y Haití.
No obstante, para Venezuela, la existencia del ALBA, obedecía a dos niveles de análisis,
pues buscaba consolidación regional y nacional, ya que la verborrea antiimperialista
era un modo más de movilización y cohesión de la población en el país, para afianzar el
sistema de gobierno y su élite, que había estado en agitación tras los sucesos de abril
de 2002 y del revocatorio presidencial de 2004.
El Alba entonces se traduce como una plataforma para el revisionismo, un puente
entre un dador y sus beneficiarios, de los que se espera retribución, más no una
integración. Sus miembros para Venezuela, son fichas de manipulación en
controversias políticas de carácter doméstico y regional, que ha resultado con éxitos
en algunos escenarios, por ejemplo en la OEA.
En esta instancia, Venezuela ha usado al ALBA para socavar las reformas y las
funciones de sus organismos, como en el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos; para entorpecer el desarrollo de sus reuniones y audiencias cuando el
asunto les compete; para retrasar acuerdos y declaraciones de contenido social en el
marco de la institución y en contraposición a los Estados Unidos de América.
Entonces, el ALBA ha sido una forma más de exportación de la revolución y de la
doctrina del socialismo del siglo XXI, y una “piedra en el zapato” en los intereses y
planteamientos estadounidenses en el marco de organizaciones internacionales
regionales, que impide se consoliden sus objetivos políticos.
Sin embargo, se debe recordar que en el desarrollo de la política exterior y la
diplomacia, la prudencia es la máxima, y que siempre es posible la alianza entre rivales,
sobre todo al existir interdependencia económica. Por eso, la intransigencia en crear
enemigos y rivales eternos, como es el caso con Estados Unidos, termina siendo una
estrategia contraproducente en nuestro interés nacional y el posicionamiento del país
en el orden mundial que se desarrolla en el nuevo siglo.
Finalmente, estos diez años del ALBA han sido conmemorados como un éxito, pero la
realidad es que se ha convertido en un intento inapropiado e ineficiente de conformar
un nuevo equilibrio de poder regional, que se ha traducido en más costos que
beneficios para el país.
El ALBA no se ha constituido como la principal organización regional, ni Venezuela ha
sido su principal cara, más bien se ve opacada por su anacrónica retórica y las
desfavorables condiciones económicas y políticas de sus países miembros, perdiendo
vigencia ante nuevos escenarios en el continente, como la Alianza Pacífico.
El querer ser el nuevo hegemón en la región mediante la conformación de nuevas
coaliciones regionales, fue solo una quimera de la revolución socialista, que olvidó que
la mejor carta de presentación de un país, a parte de una atractiva ideología, son sus
favorables condiciones internas, el mejor estado de su economía, su desarrollo
tecnológico, social, académico y su estabilidad política. Ahí radica el verdadero poder y
la fuerza para obtener la emulación y pliegue de los demás países que son necesarios
para alcanzar nuestros objetivos.
 Banco Mundial
El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB World Bank), es uno de los
organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, que se define como una
fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. Su
propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés,
créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en
desarrollo. Está integrado por 188 países miembros. Fue creado en 1944 junto con el
Acuerdo de Bretton Woods y tiene su sede en la ciudad de Washington D. C.|Distrito
de Columbia],Estados Unidos.
En 1945, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra
Mundial, nace lo que a la fecha se conocería como el sistema financiero de Bretton
Woods (llamado así por el nombre del complejo hotelero de la ciudad en New
Hampshire, donde fue concebido) integrado por dos instituciones, fundamentales para
entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del
siglo XX: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento(BIRF) y el Fondo
Monetario Internacional (FMI).
Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en
la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus
funciones, creándose más organismos que funcionarían paralelamente a este,
integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM).
En la actualidad, el Banco Mundial participa sólo en proyectos de financiamiento no
rembolsable en alianza con otras organizaciones.
EL BANCO MUNDIAL Y VENEZUELA
El Bando Mundial ha ayudado a Venezuela a financiar los siguientes proyectos:
 Mejoramiento de Barrios El Proyecto de Mejoramiento de Barrios de Caracas
(CAMEBA) (i), mejoró la calidad de vida de por lo menos 115.000 habitantes, lo
que representa un 97.4% de la población de Petare Norte, La Vega y Vargas, y
un 9.6% de la población de los barrios de Caracas. Específicamente el proyecto
mejoró el acceso a agua y a servicios sanitarios, facilitó el acceso a electricidad,
contribuyó a la construcción de centros de servicio comunitario, aumentó la
participación comunitaria, y facilitó el acceso a títulos de propiedad a
residentes informales.
 Salud El Proyecto de Control de Enfermedades Endémicas (i) ayudó a controlar
la malaria y otras enfermedades endémicas, tales como el mal de Chagas, el
dengue, la fiebre amarilla, la lepra y la leishmaniasis. El proyecto disminuyó la
incidencia y el impacto de las enfermedades endémicas y fortaleció a las
instituciones responsables de su control. En la actualidad, Venezuela está mejor
preparada para aplicar tecnologías modernas en el control y tratamiento de
estas causas de mala salud gracias a la mayor capacitación y la creación de
centros de investigación, diagnóstico y apoyo en terreno.
 Transporte urbano El Proyecto Nacional de Transporte Urbano (i) reforzó de
manera significativa la capacidad de las instituciones de transporte urbano en
12 ciudades venezolanas. Más de 250 profesionales del Fondo Nacional de
Transporte Urbano (FONDUR), los municipios y el sector privado recibieron los
beneficios de la capacitación en economía y planificación del transporte,
gestión general y medioambiental, ingeniería, adquisiciones, supervisión y
monitoreo del transporte y sistemas de información. Entre 1994 y 2001, más de
7.700 operadores de autobuses asistieron a cursos para desarrollar nuevas
destrezas y aumentar sus conocimientos sobre las leyes de tránsito y la
seguridad vial.
 Observatorios Juveniles La experiencia de Voces Nuevas 2007 con el
observatorio Juvenil en el Barrio la Trilla se suma a las 10 experiencias de
Observatorios Juveniles que el Banco Mundial financió en alianza con cuatro
donantes para contribuir con el desarrollo de metodologías y técnicas de
observación que permitan una vocería calificada al liderazgo juvenil en
organizaciones ciudadanas. El programa brindó a los participantes una
experiencia de vida en la que jóvenes de muy distinta procedencia tuvieron la
posibilidad de dialogar sobre sus diferencias, sus necesidades sentidas y sobre
sus diferentes percepciones que tienen de la realidad que los rodea.
 Voces Nuevas fue para ellos un espacio de empoderamiento, tanto sobre la
temática de juventud como sobre su rol clave para el desarrollo de su
comunidad y su país.
 CARICOM
La Comunidad del Caribe (Caricom) surgió en 1958, como resultado de 15 años de
gestiones a favor de la integración regional, y se constituyó con tres objetivos
fundamentales:
 Estimular la cooperación económica en el seno de un mercado común del
Caribe.
 Estrechar las relaciones políticas y económicas entre los estados miembros.
 Promover la cooperación educacional, cultural e industrial entre los países de la
Comunidad.
El Caricom agrupa a Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica,
Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Sant Kitts and Nevis, Santa Lucía, San
Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago.
Los países que participan en calidad de observadores son Anguilla, Islas Caimán,
México, Venezuela, Aruba, Colombia, Antillas Holandesas, Bermudas, República
Dominicana y Puerto Rico, mientras que Islas Virgenes es miembro asociado.
Los principales órganos de la Comunidad del Caribe son la Conferencia y el Consejo:
La Conferencia es el órgano supremo de la organización regional y la integran los jefes
de Estado y de Gobierno de los países miembros. Su principal responsabilidad es trazar
la política de la Caricom. También se encarga de autorizar la firma de tratados entre la
Comunidad del Caribe y otras organizaciones de integración.
El Consejo está integrado por los ministros de Relaciones Exteriores y se encarga del
desarrollo de los planes estratégicos de la Caricom, de coordinar la integración en
diferentes sectores y de promover la cooperación entre los estados miembros.
Otros órganos de la Caricom:
 Consejo para el Desarrollo Económico y Comercial (COTED)
 Consejo para las Relaciones Exteriores y de la Comunidad (COFCOR)
 Consejo para el Desarrollo Humano y Social (COHSOD)
 Consejo para la Planificación Financiera (COFAP)
La Comunidad del Caribe cuenta también con las siguientes instituciones:
 Agencia para la Cooperación ante Desastres y Emergencias (CDRA)
 Instituto Meteorológico del Caribe (CMI)
 Organización Meteorológica del Caribe (CMO)
 Corporación Caribeña para la Alimentación (CFC)
 Instituto Caribeño para la Protección del Medio Ambiente (CEHI)
 Instituto para la Investigación y el Desarrollo de la Agricultura Caribeña (CARDI)
 Instituto Caribeño para la Educación en la Protección de la Fauna y para la
Asistencia Veterinaria (REPAHA)
 Asociación de Parlamentos de la Comunidad del Caribe (ACCP)
 Centro para el Desarrollo Administrativo del Caribe (CARICAD)
 Instituto Caribeño para la Alimentación y la Nutrición (CFNI).
La Caricom dispone además de instituciones asociadas como:
 Banco para el Desarrollo del Caribe (CDB)
 Universidad de Guyana (UG)
 Universidad de las Indias Orientales (UWI)
 Instituto Caribeño del Derecho/Instituto Central del Derecho del Caribe
(CLI/CLIC)
CARICOM Y Venezuela
 TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE VENEZUELA Y CARICOM
El Acuerdo sobre Comercio e Inversiones entre el Gobierno de la República Bolivariana
de Venezuela y la Comunidad del Caribe (CARICOM) fue suscrito en Caracas el 13 de
octubre de 1992. Los objetivos de este Acuerdo son:
•Promover el libre comercio con CARICOM, mediante libre acceso al mercado
venezolano.
•Estimular las inversiones orientadas a aprovechar los mercados de las partes.
•Facilitar la creación y operación de empresas mixtas regionales.
•Apoyar mecanismos para la promoción y protección de inversiones.
La reducción o liberalización arancelaria corresponde a productos provenientes del
Caribe que ingresen a Venezuela, pero no viceversa. Comenzó gradualmente desde el
1º de enero de 1993 hasta llegar a un tratamiento libre de arancel el 1º de enero de
1996 para un universo de productos preestablecido.
 Fondo Monetario Internacional
El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional en
1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial.
Con sede en Washington, el gobierno del Fondo Monetario Internacional son los
184 países miembros, casi la totalidad del mundo. El Fondo Monetario
Internacional es la institución central del sistema monetario internacional, es decir,
el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales
que permite la actividad económica entre los países.
Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar
medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la
institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten
financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de
pagos.
Fines del Fondo Monetario Internacional
i) Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución
permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones
monetarias internacionales.
ii) Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional,
contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos
reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países miembros como
objetivos primordiales de política económica.
iii) Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan
regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas.
iv) Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones
corrientes que se realicen entre los países miembros, y eliminar las restricciones
cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial.
v) Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente
y con las garantías adecuadas los recursos generales del Fondo, dándoles así
oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a
medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional.
vi) De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el grado de
desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros.
VENEZUELA Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Debido a la fuerte crisis económica registrada en Venezuela durante los últimos años,
El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó que Venezuela alcanzará una tasa de
inflación superior del 100%, y ahondará su recesión hasta el 7 % este año, en el marco
de unas políticas macroeconómicas que consideró “insostenibles”.
“Venezuela sigue experimentando una profunda recesión, y se proyecta una
contracción del PIB del 7% y una tasa de inflación superior al 100% en 2015″, explicó
Alejandro Werner, en rueda de prensa, el director del Departamento del Hemisferio
Occidental del FMI.
Venezuela, junto con Brasil (-1,5 %), son las dos economías latinoamericanas que
cerrarán este año en recesión, de acuerdo a los datos del Fondo.
Al comentar la situación en Venezuela, Werner citó que “el impacto de la caída de los
precios de las materias primas, en concreto el petróleo, se ha visto magnificado tras
varios años de políticas macroeconómicas insostenibles y de fuerte intervención
microeconómica”.
Asimismo, el funcionario agregó que por el momento no se han visto medidas por
parte de las autoridades venezolanas para ajustar estos “importantes desequilibrios”,
de modo que reiteró que las perspectivas futuras son “muy complejas”.
En 2014, la economía venezolana se contrajo un 4% y la inflación cerró por encima del
60%.
 MERCOSUR
Mercosur es el acrónimo del Mercado Común del Sur, una entidad supranacional
integrada por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (este último país está
en proceso de incorporación). El Mercosur cuenta además
con Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú como países asociados
Esta unión fue establecida en 1991 a partir de la firma del Tratado de Asunción, que
permitió la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre sus
integrantes. El Mercosur también fijó la adopción de una política comercial común, la
coordinación de las políticas sectoriales y macroeconómicas y el establecimiento de un
arancel externo común.
La integración entre estas naciones ha suscitado otros acuerdos específicos en el
marco del Mercosur. Todos los integrantes, más Bolivia y Chile, conforman un área de
libre residencia con derecho al trabajo para todos sus ciudadanos. El único requisito es
acreditar la nacionalidad y no contar con antecedentes penales. Hay que destacar, de
todas formas, que esta facilidad no implica la libre circulación, ya que los trámites
migratorios aún son obligatorios.
Además de todo lo expuesto, es necesario establecer otros datos de interés acerca de
esta entidad como puede ser, por ejemplo, su logo. Este se encuentra conformado por
cuatro estrellas, pertenecientes a la Constelación Cruz del Sur, que se hallan situadas
sobre una línea de color verde y de forma curva que viene a simbolizar lo que es el
horizonte. Asimismo, este símbolo se completa con el nombre de Mercosur en
mayúsculas y con un fondo de color azul.
El Mercosur ha establecido acuerdos con otras organizaciones supranacionales (como
la Comunidad Andina) y con países como Cuba, India, Israel y México.
Para poder llevar a cabo sus acciones y conseguir los objetivos y propósitos que se ha
marcado, Mercosur cuenta con un organigrama perfectamente estructurado y
jerarquizado, en el que destacan los siguientes organismos:
• Consejo del Mercado Común (CMC), compuesto no sólo de una reunión de ministros
sino también de grupos tales como el de Alto Nivel Estrategia Mercosur de
Crecimiento de Empleo (GANEMPLE).
• Grupo Mercado Común (GMC), en cuya estructura se encuentran tanto subgrupos de
trabajo como grupos ad hoc o reuniones especializadas.
• Comisión de Comercio de Mercosur (CCM). Se halla conformada por comités técnicos
tales como el de aranceles, el de asuntos aduaneros o el de normas y disciplinas
comerciales. Todo ello sin pasar por alto tampoco el de defensa de la competencia, el
de políticas públicas, el de estadísticas del comercio exterior o el de defensa del
consumidor.
• Parlamento de Mercosur (PM).
• Foro Consultivo Económico-Social (FCES).
• Secretaría de Mercosur (SM).
• Tribunal Permanente de Revisión de Mercosur (TPR).
• Tribunal Administrativo-Laboral de Mercosur (TAL).
• Centros Mercosur de Promoción de Estado de Derecho (CMPED).
Los analistas sostienen que, más allá de los estatus y la filosofía del Mercosur, sus
objetivos no se han cumplido plenamente. La liberación del comercio en el bloque, por
ejemplo, nunca se concretó ya que cada país puede armar un listado (que se actualiza
cada seis meses) con los productos a los cuales no se les aplicará el arancel externo
común.
MERCOSUR Y VENEZUELA
El proceso de integración de los pueblos de América Latina es irreversible, lo corrobora
la constitución de Unasur; Alba; Celac y el reimpulso del Mercosur. Este proceso
marcha y se profundiza a pasos firmes por la necesidad histórica del continente que
sigue inspirado en la visión del sueño de nuestros libertadores de unir y consolidar la
paz, la justicia y la igualdad social en la región
La incorporación de Venezuela en el Mercosur comienza de hecho en 1999, es decir
desde el mismo momento en que llega a la presidencia Hugo Chávez, por su
pensamiento y acción Bolivariana e integracionista, como lo analizamos a continuación
en los objetivos del Mercosur:
1.- El objetivo de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos.
Venezuela incrementó el comercio interregional en más del 1.000%.
2.- El objetivo de establecer un arancel externo común para los países integrantes del
bloque es el punto neurálgico de toda integración. El Mercosur no es una unión
aduanera "perfecta", dado que la liberalización del comercio intrazona aún no es
plena. Además, cada Estado tiene la facultad de establecer las listas de los bienes que
quedan exceptuados, de acuerdo con el interés nacional de protegerlos.
3.- La coordinación de la política económica de 99% del bloque, exceptuando
Paraguay, fue contra el neoliberalismo y el Alca, concentrándose en política con
sentido social que disminuyeron la pobreza.
4.- El compromiso de lo estados miembros de preservar el medio ambiente,
priorizando el esfuerzo en la Amazonia y el reservorio de agua dulce.
5.- El objetivo de consolidar el Mercado Común en Suramérica, se ha fortalecido a
través de políticas armonizadas con Unasur, el Alba, y la Celac.
Es decir, Venezuela en la última década profundizó la integración de los pueblos con
los países miembros del Mercosur, por encima de la integración económica, que las
transnacionales solo la limitan al arancel externo común, sabiendo que en la región no
hay una "unión aduanera perfecta", sino que cada país protege sus industrias de
acuerdo al interés nacional
Con la presidencia de Venezuela en el Mercosur, tenemos como reto:
1.- Impulsar la nueva arquitectura económica y financiera de la región para enfrentar
la crisis financiera mundial que ha generado activos financieros por 366 trillones de
dólares cuando el PIB global real es de 58 trillones de dólares.
2.- Constituir el Fondo de Estabilización Macroeconómica para la estabilidad de la
región ante el impacto de la crisis capitalista mundial, cuya recesión económica
disminuye la demanda de materia prima y alimentos, reduce los ingresos de divisas,
genera déficit en la balanza de pagos y por ende inestabilidad cambiaria.
3.- Impulsar el Banco del Sur con un aporte de capital inicial de U$ 7.000 millones,
pudiendo otorgar financiamiento hasta diez veces su capital y apalancar los desarrollos
petroleros, petroquímicas, gasíferos, agroindustriales, la infraestructura de puerto y la
red ferroviaria de la región
El Banco del Sur en la región también puede:
- Canalizar los más de $465.000 millones en reservas internacionales y resolver el
problema estructural de financiamiento de mediano y largo plazo.
- Estructurar y calificar deuda pública, (Bono del Sur: Venezuela-Argentina).
- Promover la creación de fondos de financiamiento para el desarrollo armónico,
reduciendo las asimetrías económicas.
4.- Impulsar el Sucre como una moneda de pago virtual, determinada por factores e
indicadores económicos reales y no especulativos.
5.- Impulsar el uso del Sistema de Moneda Locales utilizado por Brasil-Argentina, al
intercambiar bienes y servicios con sus propias monedas sin utilizar el dólar, esto
mejora su posición en divisas y reduce costos en las transacciones financieras.
El Mercosur tiene grandes oportunidades como:
1.- El bloque económico representa la 5ta economía del mundo con un PIB de US$ 3.3
trillones, 276 millones de habitantes, y mantener el crecimiento económico con
inclusión social.
2.- El bloque energético soberano posee 364.000 millones de barriles que representa
22% de las reservas petroleras probadas del mundo. La alianza estratégica entre Pdvsa,
Petrobras, y YPF crearía a Petrosur como la tercera empresa petrolera más grande del
mundo.
3.- El bloque seguirá siendo la primera despensa de alimentos del mundo, la zona
donde más se produce y exportan alimentos.
4.- El bloque preservará el ambiente: la Amazonia como pulmón vegetal y 28% de la
reserva de agua dulce
5.- El Mercosur impulsara la integración Latinoamericana y realizará alianzas con el
Brics que tiene 25% del PIB mundial, 42% de la población y 60% del crecimiento
económico actual.
Tenemos la oportunidad histórica en este siglo de convertir al Mercosur en una
potencia mundial, unidos lo lograremos.
 OMC
La Organización Mundial del Comercio puede verse desde distintas perspectivas. Es
una Organización para la apertura del comercio. Es un foro para que los gobiernos
negocien acuerdos comerciales. Es un lugar en el que pueden resolver sus diferencias
comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales. En lo fundamental, la OMC es
un lugar al que los gobiernos Miembros acuden para tratar de resolver los problemas
comerciales que tienen unos con otros
La OMC nació como consecuencia de unas negociaciones, y todo lo que hace resulta de
negociaciones. El grueso del trabajo actual de la OMC proviene de las negociaciones
mantenidas en el período 1986-1994, la llamada Ronda Uruguay, y de anteriores
negociaciones en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT). La OMC es actualmente el foro de nuevas negociaciones en el marco
del “Programa de Doha para el Desarrollo”, iniciado en 2001.
Cuando los países han tenido que hacer frente a obstáculos al comercio y han querido
que se reduzcan, las negociaciones han contribuido a abrir los mercados al comercio.
Sin embargo, la labor de la OMC no se circunscribe a la apertura de los mercados, y en
algunos casos sus normas permiten mantener obstáculos comerciales, por ejemplo
para proteger a los consumidores o para impedir la propagación de enfermedades.
Constituyen el núcleo de la OMC los denominados Acuerdos de la OMC, negociados y
firmados por la mayoría de los países que mantienen intercambios comerciales. Esos
documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio
internacional. Son en lo esencial contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus
políticas comerciales dentro de límites convenidos. Son negociados y firmados por los
gobiernos, pero su finalidad es ayudar a los productores de bienes y servicios, a los
exportadores y a los importadores a desarrollar sus actividades, si bien permitiendo
que los gobiernos alcancen objetivos sociales y ambientales.
El propósito primordial del sistema es contribuir a que el comercio fluya con la mayor
libertad posible, sin que se produzcan efectos secundarios no deseables, porque eso es
importante para el desarrollo económico y el bienestar. Esto conlleva en parte la
eliminación de obstáculos. También requiere asegurarse de que los particulares, las
empresas y los gobiernos conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en las
distintas partes del mundo, de manera que puedan confiar en que las políticas no
experimentarán cambios abruptos. En otras palabras, las normas tienen que ser
“transparentes” y previsibles.
Las relaciones comerciales conllevan a menudo intereses contrapuestos. Los acuerdos,
incluidos los negociados laboriosamente en el sistema de la OMC, tienen muchas veces
que ser interpretados. La forma más armoniosa de resolver estas diferencias es
mediante un procedimiento imparcial basado en un fundamento jurídico convenido.
Ese es el propósito del sistema de solución de diferencias integrado en los Acuerdos de
la OMC.
VENEZUELA Y LA OMC
"Desde la creación del sistema multilateral de comercio se pretendió como
fundamento, que el comercio internacional lograría, per se, un desarrollo humano
sustentable, particularmente mediante su liberalización, con lo que supuestamente se
alcanzarían mejores condiciones de acceso a los mercados de los países miembros.
Para ello se diseñaron y acordaron una serie de normas en diferentes áreas del sistema
multilateral de comercio.
"No obstante la exigencia de reciprocidad en el cumplimiento de muchas de las
normas acordadas ignoró las grandes diferencias existentes entre las economías
vinculadas al sistema multilateral y los diferentes niveles de desarrollo. Al obligar a los
países con economías desiguales a comportarse como iguales, se originaron grandes
perjuicios para las naciones en desarrollo.
"Si bien es cierto que hay algunas previsiones adoptadas con respecto al Trato Especial
y Diferenciado, estas, en su mayoría, no se han cumplido, en algunos casos no existe la
capacidad suficiente para que los países en desarrollo puedan obtener alguna ventaja
de la aplicación de tales normas generándose mayores desequilibrios en las relaciones
de intercambio entre los países desarrollados y en desarrollo.
"En estas circunstancias, no quedan dudas acerca de cuáles han sido los países
ganadores y cuáles los perdedores, dadas las características del actual sistema de
comercio internacional.
Como lo registra el Informe para el desarrollo humano del año 2003 de la Organización
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los países con índice de desarrollo
humano (IDH) bajo, en 1990 participaban con el 0,86% de las exportaciones mundiales
contrastando con el 82,82% de la participación correspondiente a las naciones con
índice alto.
Para el año 2001 la participación en las exportaciones mundiales con bajo IDH, había
disminuido al 0,66%, una clara e incuestionable evidencia de quienes han sido los
perdedores de la Ronda de Uruguay.
No adopción de nuevos compromisos "Como puede apreciarse, persiste y se
incrementa con el tiempo la brecha de desigualdad y beneficios que resultan del fiel
cumplimiento de esos mecanismos, llevando a cuestionar la eficacia del libre comercio,
en los términos en los que se encuentra planteado y en la forma en que ellos se
ejecutan, imposibilitando que el sistema pueda, efectivamente, constituir un factor
clave para atender de manera justa y equilibrada el desarrollo humano.
"La evidencia indica que a pesar de los esfuerzos de los países en desarrollo para
adaptarse a esas normas, la calidad de vida no ha mejorado y son preocupantes las
limitaciones de acceso a los bienes y servicios básicos de subsistencia de la mayoría de
la población mundial.
"De allí que la delegación de la República Bolivariana de Venezuela plantee la
necesidad de no adoptar nuevos compromisos hasta no resolverse la extensa y variada
gama de asuntos pendientes, fundamentalmente los que afectan a los países en
desarrollo.
"Antes de iniciar cualquier nueva negociación, el gobierno de la Republica Bolivariana
de Venezuela considera que se debe realizar una revisión pública de las consecuencias
de los acuerdos de Marrakech y de su impacto sobre el crecimiento económico, la
reducción de las desigualdades entre países según sus niveles de desarrollo, el empleo,
el ambiente, tal como lo solicita el Consejo Económico y Social (CES) a la Unión
Europea.
 UNASUR
Un organismo internacional, conformado por los doce países de la región
suramericana: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana,
Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela.
Nuestro objetivo es construir un espacio de integración en lo cultural,
económico, social y político, respetando la realidad de cada nación.
Nuestro desafío es eliminar la desigualdad socio económica, alcanzar la
inclusión social, aumentar la participación ciudadana, fortalecer la democracia
y reducir las asimetrías existentes, considerando la soberanía e independencia
de los Estados.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASURCOMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASURnacarena
 
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracionEnsayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracionjoc569
 
Asociación latinoamericana de integración
Asociación latinoamericana de integraciónAsociación latinoamericana de integración
Asociación latinoamericana de integraciónDaniel200795
 
Asociación latinoamericana de integracion
Asociación latinoamericana de integracionAsociación latinoamericana de integracion
Asociación latinoamericana de integracionalexanderzapet
 
Asociación latinoamericana de integración
Asociación latinoamericana de integraciónAsociación latinoamericana de integración
Asociación latinoamericana de integraciónIngrid26M
 
Mercosur unasur
Mercosur unasurMercosur unasur
Mercosur unasurmoni_ca28
 
Trabajo de premilitar
Trabajo de premilitar Trabajo de premilitar
Trabajo de premilitar Maria Chirinos
 

Was ist angesagt? (20)

COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASURCOMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
COMPARACION ENTRE ALADI MERCOSUR Y UNASUR
 
Identidad de la CELAC
Identidad de la CELACIdentidad de la CELAC
Identidad de la CELAC
 
Ensayo aladi
Ensayo aladiEnsayo aladi
Ensayo aladi
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracionEnsayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
Ensayo sobre la asociación latinoamericana de integracion
 
Asociación latinoamericana de integración
Asociación latinoamericana de integraciónAsociación latinoamericana de integración
Asociación latinoamericana de integración
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADI
 
ALADI
ALADIALADI
ALADI
 
Asociación latinoamericana de integracion
Asociación latinoamericana de integracionAsociación latinoamericana de integracion
Asociación latinoamericana de integracion
 
ALADI
ALADIALADI
ALADI
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Asociación latinoamericana de integración
Asociación latinoamericana de integraciónAsociación latinoamericana de integración
Asociación latinoamericana de integración
 
Organismos del comercio internacional
Organismos del comercio internacionalOrganismos del comercio internacional
Organismos del comercio internacional
 
Alca vs alba
Alca vs albaAlca vs alba
Alca vs alba
 
Mercosur unasur
Mercosur unasurMercosur unasur
Mercosur unasur
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Mcca vendredi 11h
Mcca vendredi 11hMcca vendredi 11h
Mcca vendredi 11h
 
Trabajo de premilitar
Trabajo de premilitar Trabajo de premilitar
Trabajo de premilitar
 

Andere mochten auch

Examen taller autoestima evaluación tdah
Examen taller autoestima evaluación tdahExamen taller autoestima evaluación tdah
Examen taller autoestima evaluación tdahM Teresa
 
Lección07-Las Señales de una Iglesia
Lección07-Las Señales de una IglesiaLección07-Las Señales de una Iglesia
Lección07-Las Señales de una Iglesiarpineda77
 
Mariana trinidad salvador Taller de técnicas y habilidades.
Mariana trinidad salvador Taller de técnicas y habilidades.Mariana trinidad salvador Taller de técnicas y habilidades.
Mariana trinidad salvador Taller de técnicas y habilidades.Preparatoria Estatal N°10
 
Marquiegui c investicacción
Marquiegui c investicacción Marquiegui c investicacción
Marquiegui c investicacción claudiamarquiegui
 
Librecon 2014 photos
Librecon 2014 photosLibrecon 2014 photos
Librecon 2014 photosAbel Flórez
 
“Repositorio digital-mi entorno personal de aprendizaje”
“Repositorio digital-mi entorno personal de aprendizaje”“Repositorio digital-mi entorno personal de aprendizaje”
“Repositorio digital-mi entorno personal de aprendizaje”antonio pedro santos
 
Andrea Martos - Libertad económica y Ciencia
Andrea Martos - Libertad económica y CienciaAndrea Martos - Libertad económica y Ciencia
Andrea Martos - Libertad económica y Cienciajuandemariana
 
Karl Walther präsentiert maritime Alben, Rahmen und Wohnaccessoires.pdf
Karl Walther präsentiert maritime Alben, Rahmen und Wohnaccessoires.pdfKarl Walther präsentiert maritime Alben, Rahmen und Wohnaccessoires.pdf
Karl Walther präsentiert maritime Alben, Rahmen und Wohnaccessoires.pdfunn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
Cómo una animación hotelera de calidad te ayudará a incrementar la rentabilid...
Cómo una animación hotelera de calidad te ayudará a incrementar la rentabilid...Cómo una animación hotelera de calidad te ayudará a incrementar la rentabilid...
Cómo una animación hotelera de calidad te ayudará a incrementar la rentabilid...Animax Hotels
 
marquiegui_c_fichascontenido
marquiegui_c_fichascontenidomarquiegui_c_fichascontenido
marquiegui_c_fichascontenidoclaudiamarquiegui
 
12 mantenimiento correctivo y preventivo
12 mantenimiento correctivo y preventivo12 mantenimiento correctivo y preventivo
12 mantenimiento correctivo y preventivoplata17
 

Andere mochten auch (20)

Examen taller autoestima evaluación tdah
Examen taller autoestima evaluación tdahExamen taller autoestima evaluación tdah
Examen taller autoestima evaluación tdah
 
Presentación partes de uan planta
Presentación partes de uan plantaPresentación partes de uan planta
Presentación partes de uan planta
 
Lección07-Las Señales de una Iglesia
Lección07-Las Señales de una IglesiaLección07-Las Señales de una Iglesia
Lección07-Las Señales de una Iglesia
 
Mariana trinidad salvador Taller de técnicas y habilidades.
Mariana trinidad salvador Taller de técnicas y habilidades.Mariana trinidad salvador Taller de técnicas y habilidades.
Mariana trinidad salvador Taller de técnicas y habilidades.
 
Marquiegui c investicacción
Marquiegui c investicacción Marquiegui c investicacción
Marquiegui c investicacción
 
Tic recuersos web 2.0
Tic recuersos web 2.0Tic recuersos web 2.0
Tic recuersos web 2.0
 
NEU OSTERN 2010.pdf
NEU OSTERN 2010.pdfNEU OSTERN 2010.pdf
NEU OSTERN 2010.pdf
 
Librecon 2014 photos
Librecon 2014 photosLibrecon 2014 photos
Librecon 2014 photos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
“Repositorio digital-mi entorno personal de aprendizaje”
“Repositorio digital-mi entorno personal de aprendizaje”“Repositorio digital-mi entorno personal de aprendizaje”
“Repositorio digital-mi entorno personal de aprendizaje”
 
Tic recuersos web 2.0
Tic recuersos web 2.0Tic recuersos web 2.0
Tic recuersos web 2.0
 
Vorstellung Bibliothek TUHH 2014
Vorstellung Bibliothek TUHH 2014Vorstellung Bibliothek TUHH 2014
Vorstellung Bibliothek TUHH 2014
 
Andrea Martos - Libertad económica y Ciencia
Andrea Martos - Libertad económica y CienciaAndrea Martos - Libertad económica y Ciencia
Andrea Martos - Libertad económica y Ciencia
 
Karl Walther präsentiert maritime Alben, Rahmen und Wohnaccessoires.pdf
Karl Walther präsentiert maritime Alben, Rahmen und Wohnaccessoires.pdfKarl Walther präsentiert maritime Alben, Rahmen und Wohnaccessoires.pdf
Karl Walther präsentiert maritime Alben, Rahmen und Wohnaccessoires.pdf
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
 
Cómo una animación hotelera de calidad te ayudará a incrementar la rentabilid...
Cómo una animación hotelera de calidad te ayudará a incrementar la rentabilid...Cómo una animación hotelera de calidad te ayudará a incrementar la rentabilid...
Cómo una animación hotelera de calidad te ayudará a incrementar la rentabilid...
 
marquiegui_c_fichascontenido
marquiegui_c_fichascontenidomarquiegui_c_fichascontenido
marquiegui_c_fichascontenido
 
Presseinfo_Vordenker.pdf
Presseinfo_Vordenker.pdfPresseinfo_Vordenker.pdf
Presseinfo_Vordenker.pdf
 
12 mantenimiento correctivo y preventivo
12 mantenimiento correctivo y preventivo12 mantenimiento correctivo y preventivo
12 mantenimiento correctivo y preventivo
 
PI-026_Arbeitsmarktreport.pdf
PI-026_Arbeitsmarktreport.pdfPI-026_Arbeitsmarktreport.pdf
PI-026_Arbeitsmarktreport.pdf
 

Ähnlich wie Acuerdos de integracion economica

Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADIchamoises
 
Acuerdos de integracion economica -
Acuerdos de integracion economica -Acuerdos de integracion economica -
Acuerdos de integracion economica -Giovanna Cimolino
 
Expo Mercosur[1]
Expo Mercosur[1]Expo Mercosur[1]
Expo Mercosur[1]shashix
 
Cuadro comparativo ALCA y ALBA.pdf
Cuadro comparativo ALCA y ALBA.pdfCuadro comparativo ALCA y ALBA.pdf
Cuadro comparativo ALCA y ALBA.pdfLuisenderAntequera
 
La asociación latinoamericana de integración
La asociación latinoamericana de integraciónLa asociación latinoamericana de integración
La asociación latinoamericana de integraciónylanda_arvelo
 
Colombia miembro de bloques locales y aspiraciones internacionales
Colombia miembro de bloques locales y aspiraciones internacionalesColombia miembro de bloques locales y aspiraciones internacionales
Colombia miembro de bloques locales y aspiraciones internacionalesManuel Romero Rios
 
Mejorando alca vs alba
Mejorando alca vs albaMejorando alca vs alba
Mejorando alca vs albaLupe Fernandez
 
Organismos internacionales de Venezuela
Organismos internacionales de Venezuela Organismos internacionales de Venezuela
Organismos internacionales de Venezuela Jessica Gómez
 
Presentación alca y alba
Presentación alca y albaPresentación alca y alba
Presentación alca y albaANGGI BOYACA
 

Ähnlich wie Acuerdos de integracion economica (20)

Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Alca versus Alba
Alca versus AlbaAlca versus Alba
Alca versus Alba
 
Trabajo ALADI
Trabajo ALADITrabajo ALADI
Trabajo ALADI
 
Qué es el aladi
Qué es el aladiQué es el aladi
Qué es el aladi
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Acuerdos de integracion economica -
Acuerdos de integracion economica -Acuerdos de integracion economica -
Acuerdos de integracion economica -
 
Unidad ii alba y unasur
Unidad ii alba y unasurUnidad ii alba y unasur
Unidad ii alba y unasur
 
Expo Mercosur[1]
Expo Mercosur[1]Expo Mercosur[1]
Expo Mercosur[1]
 
Aladi.
Aladi.Aladi.
Aladi.
 
Cuadro comparativo ALCA y ALBA.pdf
Cuadro comparativo ALCA y ALBA.pdfCuadro comparativo ALCA y ALBA.pdf
Cuadro comparativo ALCA y ALBA.pdf
 
#Aladi
#Aladi#Aladi
#Aladi
 
Ensayo modulo v aladi
Ensayo modulo v aladiEnsayo modulo v aladi
Ensayo modulo v aladi
 
La asociación latinoamericana de integración
La asociación latinoamericana de integraciónLa asociación latinoamericana de integración
La asociación latinoamericana de integración
 
ALADI
ALADIALADI
ALADI
 
Alba & alca
Alba & alcaAlba & alca
Alba & alca
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
Colombia miembro de bloques locales y aspiraciones internacionales
Colombia miembro de bloques locales y aspiraciones internacionalesColombia miembro de bloques locales y aspiraciones internacionales
Colombia miembro de bloques locales y aspiraciones internacionales
 
Mejorando alca vs alba
Mejorando alca vs albaMejorando alca vs alba
Mejorando alca vs alba
 
Organismos internacionales de Venezuela
Organismos internacionales de Venezuela Organismos internacionales de Venezuela
Organismos internacionales de Venezuela
 
Presentación alca y alba
Presentación alca y albaPresentación alca y alba
Presentación alca y alba
 

Kürzlich hochgeladen

ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaKeiryMichelleMartine
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxLuzMaGuillenSalas
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 

Kürzlich hochgeladen (20)

ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
ejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economiaejemplos de sistemas economicos en economia
ejemplos de sistemas economicos en economia
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariaxUNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
UNIDAD 01 del area de comunicación 2do grado secundariax
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 

Acuerdos de integracion economica

  • 1. ACUERDOS DE INTEGRACION ECONOMICA Autor: Giovanna Cimolino  ALADI La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es el foro de integración más antiguo de América Latina. Sus orígenes se remontan a 1960, cuando se creó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que fue modificada en 1980 con el Tratado de Montevideo que dio nacimiento a la ALADI. La ALADI es la casa de integración de:  Los países de la Comunidad Andina (CAN): Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú  Los países del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Parguay , Uruguay y Venezuela.  Chile  México. Estos países representan el 95% del Producto Interior Bruto, el 87% del territorio y el 86% de la población de América Latina y el Caribe. En el marco del Tratado de Montevideo se alcanzaron a más de 80 acuerdos bilaterales y subregionales en materia comercial y otras áreas, pero a partir de 1990 la integración tomó un nuevo impulso mediante la adopción de acuerdos de ‘nueva generación' y la redefinición del enfoque político de la integración. En agosto de 1998 se completó la firma de 11 Acuerdos de Complementación Económica, que concluirán con la creación de una zona de libre comercio entre los 11 países miembros de la ALADI en el año 2005. Paralelamente se definió un nuevo enfoque político del proceso integrador para reforzar la integración económica, política y cultural. La estructura institucional de la ALADI está compuesta básicamente por: Dos foros políticos: o El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: órgano supremo de la Asociación cuya función es fijar objetivos y adoptar decisiones que correspondan a la conducción política superior. o El Comité de Representantes: órgano político permanente y foro negociador de todas las iniciativas destinadas a perfeccionar el proceso
  • 2. de Integración. Está compuesto por los Representantes Permanentes de los países miembros. Un órgano técnico: o La Secretaría General que cumple diversas funciones: 1. Brindar apoyo técnico e informático a las negociaciones y administraciones de los Acuerdos y sus instrumentos. 2. Proponer proyectos de acuerdos regionales y parciales y resoluciones sobre temas normativos, de liberalización del comercio y de cooperación entre los países. 3. Actuar como Registro Oficial de los Acuerdos. 4. Cooperar en el funcionamiento de foros sectoriales de los países miembros (transportes y turismo, entre otros). 5. Apoyar reuniones de sectores empresariales para debatir los temas de la Integración. 6. Brindar apoyo técnico a los países de menor desarrollo económico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay) a través de un Departamento especializado. ALADI Y VENEZUELA Esta Asociación propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, y contempla tres mecanismos: 1-. Una preferencia arancelaria regional que es aplicada a productos originarios de los Miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países. 2-. Acuerdos de Alcance Regional (comunes a la totalidad de los países Miembros). 3-. Acuerdos de Alcance Parcial, con la participación de dos o más países del área. Tanto los Acuerdos Regionales como los de Alcance Parcial (Artículos 6 a 9) abarcan materias tan diversas como desgravamen arancelaria y promoción del comercio; complementación económica; intercambio agropecuario; cooperación financiera, tributaria, aduanera, y sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y otros campos previstos a título expreso o no en el TM80 (Artículos 10 a 14). Una característica especial de la ALADI es que permite establecer vínculos o acuerdos multilaterales con organizaciones de integración y países latinoamericanos no miembros, y con grupos económicos y países subdesarrollados que no pertenezcan a la zona. A pesar de las nuevas políticas destinadas a reforzar la integración, modernizar la producción y armonizar las estrategias macroeconómicas, la ALADI fue objeto de fuertes críticas a principios de la década de 1990, cuando se realizaron diversos llamamientos que pedían una reestructuración de la asociación. La sede de la ALADI se
  • 3. encuentra en Montevideo, Uruguay Para que las mercancías puedan beneficiarse de los tratamientos preferenciales negociados en los acuerdos suscritos al amparo del TM80, deberán calificar como "originarios" de conformidad con lo establecido en el Régimen de Origen de cada Acuerdo. La Asociación cuenta con un Régimen General de Origen establecido por diversas disposiciones, que en agosto de 1999, quedaron consolidadas en un solo texto aprobado por la Resolución 252 del Comité de Representantes.  ALBA La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre inicial Alianza Bolivariana para América o ALBA) es una organización internacional de ámbito regional, enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda. Es un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre ciertos países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos. El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos). El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas. EL ALBA Y VENEZUELA La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América se constituyó el 14 de diciembre de 2004, y se formó como una iniciativa regional antiimperialista del expresidente Hugo Chávez, en contraposición del ALCA y la influencia de Estados Unidos en el continente, ofreciendo un nuevo modelo económico y social de izquierda para la región. De forma no tan simple, esta organización tenía un sentido de ser como estrategia de política exterior, que encuentra sus raíces tanto en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007, y el Primer Plan Socialista Simón Bolívar de 2007-2013, en los cuales
  • 4. se abogaba por la integración energética regional, para que Venezuela se apreciara como potencia energética con influencia mundial; por el uso del Petróleo como arma de defensa; por la Integración latinoamericana y caribeña; por la consolidación de nuevos bloques de poder que dieran quiebre a la hegemonía existente y por afianzar valores políticos compartidos entre países. Asimismo, la idea de esta organización encontró cabida en el sistema internacional regional y doméstico. En el contexto internacional regional, para los años de creación del ALBA, imperaba una percepción de no atención de Estados Unidos al continente, un alejamiento debido al involucramiento en Irak de la administración de George W. Bush y por su lucha contra el terrorismo, al cual Chávez aprovechando estas oportunidades del sistema, respondió con la conformación de su propio “eje del bien”, que respondería a las demandas del nuevo siglo. Es así como Chávez intentó ser “la ola del futuro”, donde los demás países se plegarían por la expectativa de los frutos de la cooperación y los beneficios económicos otorgados al ser aliados. De igual manera, por el apoyo que brindaría al ser un protector solidario y fiel, que los “comprendía” y se “comprometería” a no abandonarlos. Su operación se basó en dos instrumentos de penetración y unificación: el petróleo y la ideología. Creando casi en simultáneo y no por casualidad, el ALBA y PETROCARIBE, siendo los países más activos a medida que se sumaban, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, y los países del caribe, como Dominica, San Vicente, las Granadinas y Haití. No obstante, para Venezuela, la existencia del ALBA, obedecía a dos niveles de análisis, pues buscaba consolidación regional y nacional, ya que la verborrea antiimperialista era un modo más de movilización y cohesión de la población en el país, para afianzar el sistema de gobierno y su élite, que había estado en agitación tras los sucesos de abril de 2002 y del revocatorio presidencial de 2004. El Alba entonces se traduce como una plataforma para el revisionismo, un puente entre un dador y sus beneficiarios, de los que se espera retribución, más no una integración. Sus miembros para Venezuela, son fichas de manipulación en controversias políticas de carácter doméstico y regional, que ha resultado con éxitos en algunos escenarios, por ejemplo en la OEA. En esta instancia, Venezuela ha usado al ALBA para socavar las reformas y las funciones de sus organismos, como en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos; para entorpecer el desarrollo de sus reuniones y audiencias cuando el asunto les compete; para retrasar acuerdos y declaraciones de contenido social en el marco de la institución y en contraposición a los Estados Unidos de América. Entonces, el ALBA ha sido una forma más de exportación de la revolución y de la doctrina del socialismo del siglo XXI, y una “piedra en el zapato” en los intereses y planteamientos estadounidenses en el marco de organizaciones internacionales regionales, que impide se consoliden sus objetivos políticos.
  • 5. Sin embargo, se debe recordar que en el desarrollo de la política exterior y la diplomacia, la prudencia es la máxima, y que siempre es posible la alianza entre rivales, sobre todo al existir interdependencia económica. Por eso, la intransigencia en crear enemigos y rivales eternos, como es el caso con Estados Unidos, termina siendo una estrategia contraproducente en nuestro interés nacional y el posicionamiento del país en el orden mundial que se desarrolla en el nuevo siglo. Finalmente, estos diez años del ALBA han sido conmemorados como un éxito, pero la realidad es que se ha convertido en un intento inapropiado e ineficiente de conformar un nuevo equilibrio de poder regional, que se ha traducido en más costos que beneficios para el país. El ALBA no se ha constituido como la principal organización regional, ni Venezuela ha sido su principal cara, más bien se ve opacada por su anacrónica retórica y las desfavorables condiciones económicas y políticas de sus países miembros, perdiendo vigencia ante nuevos escenarios en el continente, como la Alianza Pacífico. El querer ser el nuevo hegemón en la región mediante la conformación de nuevas coaliciones regionales, fue solo una quimera de la revolución socialista, que olvidó que la mejor carta de presentación de un país, a parte de una atractiva ideología, son sus favorables condiciones internas, el mejor estado de su economía, su desarrollo tecnológico, social, académico y su estabilidad política. Ahí radica el verdadero poder y la fuerza para obtener la emulación y pliegue de los demás países que son necesarios para alcanzar nuestros objetivos.  Banco Mundial El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB World Bank), es uno de los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 188 países miembros. Fue creado en 1944 junto con el Acuerdo de Bretton Woods y tiene su sede en la ciudad de Washington D. C.|Distrito de Columbia],Estados Unidos. En 1945, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la fecha se conocería como el sistema financiero de Bretton Woods (llamado así por el nombre del complejo hotelero de la ciudad en New Hampshire, donde fue concebido) integrado por dos instituciones, fundamentales para entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento(BIRF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
  • 6. Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones, creándose más organismos que funcionarían paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM). En la actualidad, el Banco Mundial participa sólo en proyectos de financiamiento no rembolsable en alianza con otras organizaciones. EL BANCO MUNDIAL Y VENEZUELA El Bando Mundial ha ayudado a Venezuela a financiar los siguientes proyectos:  Mejoramiento de Barrios El Proyecto de Mejoramiento de Barrios de Caracas (CAMEBA) (i), mejoró la calidad de vida de por lo menos 115.000 habitantes, lo que representa un 97.4% de la población de Petare Norte, La Vega y Vargas, y un 9.6% de la población de los barrios de Caracas. Específicamente el proyecto mejoró el acceso a agua y a servicios sanitarios, facilitó el acceso a electricidad, contribuyó a la construcción de centros de servicio comunitario, aumentó la participación comunitaria, y facilitó el acceso a títulos de propiedad a residentes informales.  Salud El Proyecto de Control de Enfermedades Endémicas (i) ayudó a controlar la malaria y otras enfermedades endémicas, tales como el mal de Chagas, el dengue, la fiebre amarilla, la lepra y la leishmaniasis. El proyecto disminuyó la incidencia y el impacto de las enfermedades endémicas y fortaleció a las instituciones responsables de su control. En la actualidad, Venezuela está mejor preparada para aplicar tecnologías modernas en el control y tratamiento de estas causas de mala salud gracias a la mayor capacitación y la creación de centros de investigación, diagnóstico y apoyo en terreno.  Transporte urbano El Proyecto Nacional de Transporte Urbano (i) reforzó de manera significativa la capacidad de las instituciones de transporte urbano en 12 ciudades venezolanas. Más de 250 profesionales del Fondo Nacional de Transporte Urbano (FONDUR), los municipios y el sector privado recibieron los beneficios de la capacitación en economía y planificación del transporte, gestión general y medioambiental, ingeniería, adquisiciones, supervisión y monitoreo del transporte y sistemas de información. Entre 1994 y 2001, más de 7.700 operadores de autobuses asistieron a cursos para desarrollar nuevas
  • 7. destrezas y aumentar sus conocimientos sobre las leyes de tránsito y la seguridad vial.  Observatorios Juveniles La experiencia de Voces Nuevas 2007 con el observatorio Juvenil en el Barrio la Trilla se suma a las 10 experiencias de Observatorios Juveniles que el Banco Mundial financió en alianza con cuatro donantes para contribuir con el desarrollo de metodologías y técnicas de observación que permitan una vocería calificada al liderazgo juvenil en organizaciones ciudadanas. El programa brindó a los participantes una experiencia de vida en la que jóvenes de muy distinta procedencia tuvieron la posibilidad de dialogar sobre sus diferencias, sus necesidades sentidas y sobre sus diferentes percepciones que tienen de la realidad que los rodea.  Voces Nuevas fue para ellos un espacio de empoderamiento, tanto sobre la temática de juventud como sobre su rol clave para el desarrollo de su comunidad y su país.  CARICOM La Comunidad del Caribe (Caricom) surgió en 1958, como resultado de 15 años de gestiones a favor de la integración regional, y se constituyó con tres objetivos fundamentales:  Estimular la cooperación económica en el seno de un mercado común del Caribe.  Estrechar las relaciones políticas y económicas entre los estados miembros.  Promover la cooperación educacional, cultural e industrial entre los países de la Comunidad. El Caricom agrupa a Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Sant Kitts and Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago. Los países que participan en calidad de observadores son Anguilla, Islas Caimán, México, Venezuela, Aruba, Colombia, Antillas Holandesas, Bermudas, República Dominicana y Puerto Rico, mientras que Islas Virgenes es miembro asociado. Los principales órganos de la Comunidad del Caribe son la Conferencia y el Consejo: La Conferencia es el órgano supremo de la organización regional y la integran los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros. Su principal responsabilidad es trazar
  • 8. la política de la Caricom. También se encarga de autorizar la firma de tratados entre la Comunidad del Caribe y otras organizaciones de integración. El Consejo está integrado por los ministros de Relaciones Exteriores y se encarga del desarrollo de los planes estratégicos de la Caricom, de coordinar la integración en diferentes sectores y de promover la cooperación entre los estados miembros. Otros órganos de la Caricom:  Consejo para el Desarrollo Económico y Comercial (COTED)  Consejo para las Relaciones Exteriores y de la Comunidad (COFCOR)  Consejo para el Desarrollo Humano y Social (COHSOD)  Consejo para la Planificación Financiera (COFAP) La Comunidad del Caribe cuenta también con las siguientes instituciones:  Agencia para la Cooperación ante Desastres y Emergencias (CDRA)  Instituto Meteorológico del Caribe (CMI)  Organización Meteorológica del Caribe (CMO)  Corporación Caribeña para la Alimentación (CFC)  Instituto Caribeño para la Protección del Medio Ambiente (CEHI)  Instituto para la Investigación y el Desarrollo de la Agricultura Caribeña (CARDI)  Instituto Caribeño para la Educación en la Protección de la Fauna y para la Asistencia Veterinaria (REPAHA)  Asociación de Parlamentos de la Comunidad del Caribe (ACCP)  Centro para el Desarrollo Administrativo del Caribe (CARICAD)  Instituto Caribeño para la Alimentación y la Nutrición (CFNI). La Caricom dispone además de instituciones asociadas como:  Banco para el Desarrollo del Caribe (CDB)  Universidad de Guyana (UG)  Universidad de las Indias Orientales (UWI)  Instituto Caribeño del Derecho/Instituto Central del Derecho del Caribe (CLI/CLIC) CARICOM Y Venezuela  TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE VENEZUELA Y CARICOM El Acuerdo sobre Comercio e Inversiones entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y la Comunidad del Caribe (CARICOM) fue suscrito en Caracas el 13 de octubre de 1992. Los objetivos de este Acuerdo son: •Promover el libre comercio con CARICOM, mediante libre acceso al mercado venezolano. •Estimular las inversiones orientadas a aprovechar los mercados de las partes. •Facilitar la creación y operación de empresas mixtas regionales.
  • 9. •Apoyar mecanismos para la promoción y protección de inversiones. La reducción o liberalización arancelaria corresponde a productos provenientes del Caribe que ingresen a Venezuela, pero no viceversa. Comenzó gradualmente desde el 1º de enero de 1993 hasta llegar a un tratamiento libre de arancel el 1º de enero de 1996 para un universo de productos preestablecido.  Fondo Monetario Internacional El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington, el gobierno del Fondo Monetario Internacional son los 184 países miembros, casi la totalidad del mundo. El Fondo Monetario Internacional es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países. Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Fines del Fondo Monetario Internacional i) Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales. ii) Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países miembros como objetivos primordiales de política económica. iii) Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas. iv) Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial. v) Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos generales del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional.
  • 10. vi) De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros. VENEZUELA Y EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Debido a la fuerte crisis económica registrada en Venezuela durante los últimos años, El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó que Venezuela alcanzará una tasa de inflación superior del 100%, y ahondará su recesión hasta el 7 % este año, en el marco de unas políticas macroeconómicas que consideró “insostenibles”. “Venezuela sigue experimentando una profunda recesión, y se proyecta una contracción del PIB del 7% y una tasa de inflación superior al 100% en 2015″, explicó Alejandro Werner, en rueda de prensa, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. Venezuela, junto con Brasil (-1,5 %), son las dos economías latinoamericanas que cerrarán este año en recesión, de acuerdo a los datos del Fondo. Al comentar la situación en Venezuela, Werner citó que “el impacto de la caída de los precios de las materias primas, en concreto el petróleo, se ha visto magnificado tras varios años de políticas macroeconómicas insostenibles y de fuerte intervención microeconómica”. Asimismo, el funcionario agregó que por el momento no se han visto medidas por parte de las autoridades venezolanas para ajustar estos “importantes desequilibrios”, de modo que reiteró que las perspectivas futuras son “muy complejas”. En 2014, la economía venezolana se contrajo un 4% y la inflación cerró por encima del 60%.  MERCOSUR Mercosur es el acrónimo del Mercado Común del Sur, una entidad supranacional integrada por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (este último país está en proceso de incorporación). El Mercosur cuenta además con Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú como países asociados Esta unión fue establecida en 1991 a partir de la firma del Tratado de Asunción, que permitió la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre sus integrantes. El Mercosur también fijó la adopción de una política comercial común, la coordinación de las políticas sectoriales y macroeconómicas y el establecimiento de un arancel externo común. La integración entre estas naciones ha suscitado otros acuerdos específicos en el marco del Mercosur. Todos los integrantes, más Bolivia y Chile, conforman un área de libre residencia con derecho al trabajo para todos sus ciudadanos. El único requisito es
  • 11. acreditar la nacionalidad y no contar con antecedentes penales. Hay que destacar, de todas formas, que esta facilidad no implica la libre circulación, ya que los trámites migratorios aún son obligatorios. Además de todo lo expuesto, es necesario establecer otros datos de interés acerca de esta entidad como puede ser, por ejemplo, su logo. Este se encuentra conformado por cuatro estrellas, pertenecientes a la Constelación Cruz del Sur, que se hallan situadas sobre una línea de color verde y de forma curva que viene a simbolizar lo que es el horizonte. Asimismo, este símbolo se completa con el nombre de Mercosur en mayúsculas y con un fondo de color azul. El Mercosur ha establecido acuerdos con otras organizaciones supranacionales (como la Comunidad Andina) y con países como Cuba, India, Israel y México. Para poder llevar a cabo sus acciones y conseguir los objetivos y propósitos que se ha marcado, Mercosur cuenta con un organigrama perfectamente estructurado y jerarquizado, en el que destacan los siguientes organismos: • Consejo del Mercado Común (CMC), compuesto no sólo de una reunión de ministros sino también de grupos tales como el de Alto Nivel Estrategia Mercosur de Crecimiento de Empleo (GANEMPLE). • Grupo Mercado Común (GMC), en cuya estructura se encuentran tanto subgrupos de trabajo como grupos ad hoc o reuniones especializadas. • Comisión de Comercio de Mercosur (CCM). Se halla conformada por comités técnicos tales como el de aranceles, el de asuntos aduaneros o el de normas y disciplinas comerciales. Todo ello sin pasar por alto tampoco el de defensa de la competencia, el de políticas públicas, el de estadísticas del comercio exterior o el de defensa del consumidor. • Parlamento de Mercosur (PM). • Foro Consultivo Económico-Social (FCES). • Secretaría de Mercosur (SM). • Tribunal Permanente de Revisión de Mercosur (TPR). • Tribunal Administrativo-Laboral de Mercosur (TAL). • Centros Mercosur de Promoción de Estado de Derecho (CMPED). Los analistas sostienen que, más allá de los estatus y la filosofía del Mercosur, sus objetivos no se han cumplido plenamente. La liberación del comercio en el bloque, por ejemplo, nunca se concretó ya que cada país puede armar un listado (que se actualiza
  • 12. cada seis meses) con los productos a los cuales no se les aplicará el arancel externo común. MERCOSUR Y VENEZUELA El proceso de integración de los pueblos de América Latina es irreversible, lo corrobora la constitución de Unasur; Alba; Celac y el reimpulso del Mercosur. Este proceso marcha y se profundiza a pasos firmes por la necesidad histórica del continente que sigue inspirado en la visión del sueño de nuestros libertadores de unir y consolidar la paz, la justicia y la igualdad social en la región La incorporación de Venezuela en el Mercosur comienza de hecho en 1999, es decir desde el mismo momento en que llega a la presidencia Hugo Chávez, por su pensamiento y acción Bolivariana e integracionista, como lo analizamos a continuación en los objetivos del Mercosur: 1.- El objetivo de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos. Venezuela incrementó el comercio interregional en más del 1.000%. 2.- El objetivo de establecer un arancel externo común para los países integrantes del bloque es el punto neurálgico de toda integración. El Mercosur no es una unión aduanera "perfecta", dado que la liberalización del comercio intrazona aún no es plena. Además, cada Estado tiene la facultad de establecer las listas de los bienes que quedan exceptuados, de acuerdo con el interés nacional de protegerlos. 3.- La coordinación de la política económica de 99% del bloque, exceptuando Paraguay, fue contra el neoliberalismo y el Alca, concentrándose en política con sentido social que disminuyeron la pobreza. 4.- El compromiso de lo estados miembros de preservar el medio ambiente, priorizando el esfuerzo en la Amazonia y el reservorio de agua dulce. 5.- El objetivo de consolidar el Mercado Común en Suramérica, se ha fortalecido a través de políticas armonizadas con Unasur, el Alba, y la Celac. Es decir, Venezuela en la última década profundizó la integración de los pueblos con los países miembros del Mercosur, por encima de la integración económica, que las transnacionales solo la limitan al arancel externo común, sabiendo que en la región no hay una "unión aduanera perfecta", sino que cada país protege sus industrias de acuerdo al interés nacional Con la presidencia de Venezuela en el Mercosur, tenemos como reto: 1.- Impulsar la nueva arquitectura económica y financiera de la región para enfrentar la crisis financiera mundial que ha generado activos financieros por 366 trillones de
  • 13. dólares cuando el PIB global real es de 58 trillones de dólares. 2.- Constituir el Fondo de Estabilización Macroeconómica para la estabilidad de la región ante el impacto de la crisis capitalista mundial, cuya recesión económica disminuye la demanda de materia prima y alimentos, reduce los ingresos de divisas, genera déficit en la balanza de pagos y por ende inestabilidad cambiaria. 3.- Impulsar el Banco del Sur con un aporte de capital inicial de U$ 7.000 millones, pudiendo otorgar financiamiento hasta diez veces su capital y apalancar los desarrollos petroleros, petroquímicas, gasíferos, agroindustriales, la infraestructura de puerto y la red ferroviaria de la región El Banco del Sur en la región también puede: - Canalizar los más de $465.000 millones en reservas internacionales y resolver el problema estructural de financiamiento de mediano y largo plazo. - Estructurar y calificar deuda pública, (Bono del Sur: Venezuela-Argentina). - Promover la creación de fondos de financiamiento para el desarrollo armónico, reduciendo las asimetrías económicas. 4.- Impulsar el Sucre como una moneda de pago virtual, determinada por factores e indicadores económicos reales y no especulativos. 5.- Impulsar el uso del Sistema de Moneda Locales utilizado por Brasil-Argentina, al intercambiar bienes y servicios con sus propias monedas sin utilizar el dólar, esto mejora su posición en divisas y reduce costos en las transacciones financieras. El Mercosur tiene grandes oportunidades como: 1.- El bloque económico representa la 5ta economía del mundo con un PIB de US$ 3.3 trillones, 276 millones de habitantes, y mantener el crecimiento económico con inclusión social. 2.- El bloque energético soberano posee 364.000 millones de barriles que representa 22% de las reservas petroleras probadas del mundo. La alianza estratégica entre Pdvsa, Petrobras, y YPF crearía a Petrosur como la tercera empresa petrolera más grande del mundo. 3.- El bloque seguirá siendo la primera despensa de alimentos del mundo, la zona donde más se produce y exportan alimentos. 4.- El bloque preservará el ambiente: la Amazonia como pulmón vegetal y 28% de la reserva de agua dulce
  • 14. 5.- El Mercosur impulsara la integración Latinoamericana y realizará alianzas con el Brics que tiene 25% del PIB mundial, 42% de la población y 60% del crecimiento económico actual. Tenemos la oportunidad histórica en este siglo de convertir al Mercosur en una potencia mundial, unidos lo lograremos.  OMC La Organización Mundial del Comercio puede verse desde distintas perspectivas. Es una Organización para la apertura del comercio. Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales. Es un lugar en el que pueden resolver sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales. En lo fundamental, la OMC es un lugar al que los gobiernos Miembros acuden para tratar de resolver los problemas comerciales que tienen unos con otros La OMC nació como consecuencia de unas negociaciones, y todo lo que hace resulta de negociaciones. El grueso del trabajo actual de la OMC proviene de las negociaciones mantenidas en el período 1986-1994, la llamada Ronda Uruguay, y de anteriores negociaciones en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). La OMC es actualmente el foro de nuevas negociaciones en el marco del “Programa de Doha para el Desarrollo”, iniciado en 2001. Cuando los países han tenido que hacer frente a obstáculos al comercio y han querido que se reduzcan, las negociaciones han contribuido a abrir los mercados al comercio. Sin embargo, la labor de la OMC no se circunscribe a la apertura de los mercados, y en algunos casos sus normas permiten mantener obstáculos comerciales, por ejemplo para proteger a los consumidores o para impedir la propagación de enfermedades. Constituyen el núcleo de la OMC los denominados Acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la mayoría de los países que mantienen intercambios comerciales. Esos documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son en lo esencial contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. Son negociados y firmados por los gobiernos, pero su finalidad es ayudar a los productores de bienes y servicios, a los exportadores y a los importadores a desarrollar sus actividades, si bien permitiendo que los gobiernos alcancen objetivos sociales y ambientales. El propósito primordial del sistema es contribuir a que el comercio fluya con la mayor libertad posible, sin que se produzcan efectos secundarios no deseables, porque eso es importante para el desarrollo económico y el bienestar. Esto conlleva en parte la eliminación de obstáculos. También requiere asegurarse de que los particulares, las empresas y los gobiernos conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en las distintas partes del mundo, de manera que puedan confiar en que las políticas no experimentarán cambios abruptos. En otras palabras, las normas tienen que ser “transparentes” y previsibles.
  • 15. Las relaciones comerciales conllevan a menudo intereses contrapuestos. Los acuerdos, incluidos los negociados laboriosamente en el sistema de la OMC, tienen muchas veces que ser interpretados. La forma más armoniosa de resolver estas diferencias es mediante un procedimiento imparcial basado en un fundamento jurídico convenido. Ese es el propósito del sistema de solución de diferencias integrado en los Acuerdos de la OMC. VENEZUELA Y LA OMC "Desde la creación del sistema multilateral de comercio se pretendió como fundamento, que el comercio internacional lograría, per se, un desarrollo humano sustentable, particularmente mediante su liberalización, con lo que supuestamente se alcanzarían mejores condiciones de acceso a los mercados de los países miembros. Para ello se diseñaron y acordaron una serie de normas en diferentes áreas del sistema multilateral de comercio. "No obstante la exigencia de reciprocidad en el cumplimiento de muchas de las normas acordadas ignoró las grandes diferencias existentes entre las economías vinculadas al sistema multilateral y los diferentes niveles de desarrollo. Al obligar a los países con economías desiguales a comportarse como iguales, se originaron grandes perjuicios para las naciones en desarrollo. "Si bien es cierto que hay algunas previsiones adoptadas con respecto al Trato Especial y Diferenciado, estas, en su mayoría, no se han cumplido, en algunos casos no existe la capacidad suficiente para que los países en desarrollo puedan obtener alguna ventaja de la aplicación de tales normas generándose mayores desequilibrios en las relaciones de intercambio entre los países desarrollados y en desarrollo. "En estas circunstancias, no quedan dudas acerca de cuáles han sido los países ganadores y cuáles los perdedores, dadas las características del actual sistema de comercio internacional. Como lo registra el Informe para el desarrollo humano del año 2003 de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los países con índice de desarrollo humano (IDH) bajo, en 1990 participaban con el 0,86% de las exportaciones mundiales contrastando con el 82,82% de la participación correspondiente a las naciones con índice alto. Para el año 2001 la participación en las exportaciones mundiales con bajo IDH, había disminuido al 0,66%, una clara e incuestionable evidencia de quienes han sido los perdedores de la Ronda de Uruguay. No adopción de nuevos compromisos "Como puede apreciarse, persiste y se
  • 16. incrementa con el tiempo la brecha de desigualdad y beneficios que resultan del fiel cumplimiento de esos mecanismos, llevando a cuestionar la eficacia del libre comercio, en los términos en los que se encuentra planteado y en la forma en que ellos se ejecutan, imposibilitando que el sistema pueda, efectivamente, constituir un factor clave para atender de manera justa y equilibrada el desarrollo humano. "La evidencia indica que a pesar de los esfuerzos de los países en desarrollo para adaptarse a esas normas, la calidad de vida no ha mejorado y son preocupantes las limitaciones de acceso a los bienes y servicios básicos de subsistencia de la mayoría de la población mundial. "De allí que la delegación de la República Bolivariana de Venezuela plantee la necesidad de no adoptar nuevos compromisos hasta no resolverse la extensa y variada gama de asuntos pendientes, fundamentalmente los que afectan a los países en desarrollo. "Antes de iniciar cualquier nueva negociación, el gobierno de la Republica Bolivariana de Venezuela considera que se debe realizar una revisión pública de las consecuencias de los acuerdos de Marrakech y de su impacto sobre el crecimiento económico, la reducción de las desigualdades entre países según sus niveles de desarrollo, el empleo, el ambiente, tal como lo solicita el Consejo Económico y Social (CES) a la Unión Europea.  UNASUR Un organismo internacional, conformado por los doce países de la región suramericana: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. Nuestro objetivo es construir un espacio de integración en lo cultural, económico, social y político, respetando la realidad de cada nación. Nuestro desafío es eliminar la desigualdad socio económica, alcanzar la inclusión social, aumentar la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías existentes, considerando la soberanía e independencia de los Estados.