SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 27
República Bolivariana de Venezuela.

        Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

  Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (U.N.E.S.R).

                 Núcleo Bolívar – Extensión Angostura.

                      Ciudad Piar – Estado Bolívar.




   ASPECTOS GENERALES
    SOBRE LA POLITICA
  AGRICOLA Y AGRARIA DEL
.         PAIS.

Profesora:                                                  Participantes:

Lic. Norelkis Cruz.     Alvarado Noreidis C.I: 13.658.020

                                      Martínez Sonileth     C.I: 13.369.508

                                      Martínez Mariela      C.I: 13.369.509

                                      Fermín Eliannys       C.I: 16.893.428

Curso: Economía Agropecuaria.



                          Noviembre de 2012.
ECONOMIA AGROPECUARIA.

                              TEMA. UNIDAD VI

ASPECTOS GENERALES SOBRE LA POLITICA AGRICOLA Y AGRARIA
                                  DEL PAIS.

                         POLITICAS DE MERCADO.

    Tipos de políticas agrícolas.

Dada la diversidad de las políticas agrícolas, resulta útil analizarlas desde el
punto de vista de los requerimientos del productor. Para poder trabajar
provechosamente, los productores necesitan tres cosas básicas: incentivos
adecuados para producir, una base de recursos segura (tierra agrícola,
agua) y acceso a los mercados de insumos y productos, incluyendo la
tecnología. En consecuencia, la política agrícola consta de tres grandes
componentes:

    Política de precios, que en la economía de mercado está
      determinada en su mayor parte, pero no totalmente, por las políticas
      macroeconómicas.
    Políticas de recursos; incluyendo la política de tenencia de tierras y
      las políticas de manejo de los recursos (tierra, agua, bosques y
      pesquerías).
    Políticas de acceso, incluyendo el acceso a insumos agrícolas,
      mercados de productos y tecnología. La política financiera rural es una
      parte importante de la política de acceso, ya que la financiación es en
      muchos casos un prerrequisito para obtener insumos y comercializar
      los productos.

Las divisiones entre estos tres grandes grupos de políticas no son rígidas,por
ejemplo, las medidas de política diseñadas para mejorar los canales del
mercadeo (mejorar el acceso) probablemente también elevan los precios en
las fincas y, por tanto, forman parte de la política de precios. Una concepción
amplia de la política de recursos incluye al capital humano, un recurso básico
para el cual son esenciales la educación rural y los programas de
capacitación. El papel de la política de tenencia de tierras es proporcionar
seguridad de acceso a este recurso, lo cual puede ser tan importante como
el acceso físico a la tierra.

La mayoría de las políticas son relevantes para todo el sector, o la mayor
parte, y generalmente no son específicas para cultivos determinados. En
este sentido, no hay una política para la yuca o una política para el maíz, ni
una política para el trigo o para el plátano. Las buenas políticas facilitan el
trabajo del agricultor, una parte del cual consiste en seleccionar la
combinación de cultivos y productos ganaderos.

La diferenciación de políticas según productos corre el riesgo de crear
mayores incentivos para unos que para otros, y los gobiernos usualmente no
cuentan con los mejores criterios para definir los cultivos que tienen
perspectivas más favorables. El mercado y el criterio de los agricultores
pueden realizar esa elección con mayor confiabilidad.

Sin embargo, es práctica común establecer programas públicos para
productos importantes: programas para la renovación de los cafetales o el
desarrollo lechero o el mejoramiento del arroz. Dichos programas
representan uno de los medios para la implementación de las políticas.

                 POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS.

Los programas son limitados en tiempo y recursos, ya querequieren la
participación activa del gobierno (aun cuando su ejecución sea contratada
con el sector privado), y terminan cuando se acaba la financiación. En
cambio, las políticas son permanentes, por lo menos hasta que se diseñe y
ponga en práctica un nuevo sistema de políticas. No siempre requieren
gastos del gobierno,por ejemplo, una ley que elimina las restricciones a la
importación no requiere gastos o personal para implementarla, y es
permanente a menos que en el futuro se dicten nuevas limitaciones al libre
comercio.

Si bien las políticas no siempre representan un costo para el gobierno,
frecuentemente implican un costo para los usuarios de servicios públicos, los
productores en general, los agentes del mercadeo, los consumidores y otros
grupos de la economía. Parte del arte de formular y ejecutar políticas es
balancear estos costos con los beneficios de las nuevas políticas.

Los programas consisten en actividades directamente administradas
(usualmente con personal cuantioso), que requieren una interacción
directa con agricultores, instituciones financieras y otros agentes privados de
la   economía.   Muchas    políticas,   al   contrario,   ejercen   su   influencia
indirectamente y consisten en la definición de las reglas del juego económico
a través de leyes, decretos y reglamentos; en principio muchas de ellas
pueden aplicarse con ayuda de un pequeño grupo de especialistas de un
ministerio.

Los proyectos, al igual que los programas, están limitados en el tiempo y son
intensivos en el uso de personal. Usualmente involucran un componente
significativo de inversión. Dependen de la cuenta de capital del presupuesto
público, mientras que los programas utilizan la cuenta corriente. Sin
embargo, algunos programas también incluyen gastos de inversión, de modo
que la distinción entre programas y proyectos no siempre es precisa. Esto es
particularmente cierto en materia de capacitación (formación de capital
humano), donde se utilizan gastos corrientes para crear capital.

Frecuentemente se necesitan tanto programas como proyectos para
implementar las políticas de una estrategia. Si no derivan directamente de la
estrategia sectorial o subsectorial, deben ser formulados para que sean
coherentes con ésta. En la jerarquía de decisiones gubernamentales, los
programas y los proyectos normalmente están subordinados y derivan de las
políticas, las cuales, a su vez, se formulan a menudo en el marco de la
estrategia.

En el mundo real de la adopción de decisiones, con intereses y actores
múltiples y contrapuestos, las cosas no funcionan tan claramente; pero el
intento de coordinar las políticas, los programas y los proyectos puede
aumentar la eficacia de todos ellos. Una inversión en riego es más productiva
si está acompañada de una ley que facilite la creación y el funcionamiento de
asociaciones de usuarios del agua.

Una inversión en ganadería brinda mayores retornos a los ganaderos si el
sistema financiero se fortalece y permite financiar el manejo adecuado de los
hatos. Un programa de desarrollo comunitario puede ser más eficaz si se ha
tomado la decisión política de descentralizar y hacer más participativas la
investigación y la extensión.

       EL MERCADEO AGRÍCOLA SEGÚN EL PROYECTO DE LEY.

El mercadeo agrícola constituye un subsistema importante en la economía
de un país. En consecuencia, "la política de mercado y precios representa el
instrumento más importante de la política agraria del Estado". En el caso de
Venezuela en forma general, sin embargo, "la comercialización de muchos
renglones, sobre todo los de consumo directo, sigue siendo desorganizada, y
en ella, aunque existen intermediarios de diferentes escalas de operaciones,
el mayor poder se encuentra en las roscas que controlan la distribución al
mayor de los productos, y cuya acción ha limitado la obtención de precios
remuneradores     por   parte   de   los   productores".   Históricamente,   las
deficiencias en la comercialización agrícola han sido según Urdaneta:
1. Elevado número de intermediarios, que ayudan a encarecer los servicios
generales de la comercialización agrícola (almacena-miento, transporte, etc.).

2. La existencia de oligopsonios (la agroindustria, empresas exportadoras de
productos del sector), impidiendo que los productores obtengan precios
adecuados y acaparando los productos.

3. El comercio al por mayor se realiza por camioneros y mayoristas, mientras
que el comercio al detal está atomizado y, en la mayoría de los casos, no
cuentan    con    las   suficientes   facilidades   para   la   conservación   y
almacenamiento de productos, lo que origina pérdidas por deterioro y
degradación de los mismos.

4. Por otro lado, el transporte de bienes y productos agrícolas presenta
innumerables fallas, debido a que los medios de transporte son ineficientes y
obsoletos y los caminos y vías de penetración están deterioradas o son
intransitables.

5. La logística de la distribución física existente impide una disponibilidad y
acceso adecuado, debido a que en la mayoría de los casos se emplean
procedimientos rudimentarios, insalubres y poco confiables técnicamente.

6. Ausencia casi total de clasificación y normalización de los productos
agropecuarios.

7. Falta de uniformidad en las unidades de medida y peso utilizadas.

8. Los sistemas de información de mercado son deficientes en lo referente a
los precios y las necesidades de productos del mercado.

Tomando en consideración lo antes expuesto, el proyecto del Ley de
Desarrollo Agrícola, en su Título V (Comercialización Agrícola) busca:

1. La creación de un Sistema Nacional de Comercialización Agrícola (Artículo
49).
2. La creación de un Sistema de Información de Mercadeo Agrícola (Artículo
50).

3. Vigilar y controlar el proceso de mercadeo agrícola (Artículo 51).

4. Programas sociales temporales de abastecimiento de productos básicos
para la población (Artículo 52).

5. Medidas que garanticen la estabilidad de los ingresos de los productores
(Artículo 53)

6. Fomento de otras formas de organización económico-social como las
cooperativas (Artículo 54).

7. La coordinación de instrumentos correspondientes a la importación y
exportación de productos agrícolas y de uso agrícola. (Artículo 55).

Las anteriores disposiciones pueden condensarse en principios que regirán
lo relativo en materia de precios y lo relacionado con disposiciones que
buscan un cambio estructural en el sector agrícola.

Tomando en cuenta las disposiciones contenidas en ese proyecto de ley, las
observaciones se centrarán en los siguientes aspectos: intervenciones a
nivel del mercado interno, las regulaciones en el comercio exterior y la
ausencia, por lo menos en esta normativa, de principios que orienten una
política agraria social. En lo referente a la estabilización de precios para el
mercado interior y la regulación del comercio exterior, no se especifican
aspectos de importancia como:

1. Que la legislación propuesta no se debe utilizar como herramienta para
eliminar a las fuerzas del mercado.

2. Que debería sentar las bases para que los precios de los productos e
insumos agrícolas se aproximen a los precios de mercado a largo plazo, de
tal forma que el negocio de la comercialización agrícola se estimule sobre
bases sólidas y realistas.

3. Que la legislación garantice, al menos, que los precios se deberían
estabilizar dentro de niveles o bandas relativamente estrechas.

4. Limitar la comercialización de productos agrícolas por parte del Estado,
debido a que ha demostrado ser un instrumento ineficiente para la
estabilización de los precios. Más bien, la legislación debería incluir una
norma o disposición que indique funciones de carácter compensatorio del
mercado y representar un elemento complementario para las organizaciones
privadas.

5. No se asume con sinceridad la liberación del comercio dentro de un marco
de solidaridad y cooperación social como un principio. La experiencia
demuestra que el comercio de productos agrícolas es asumido de mejor
forma por los mercados privados bajo condiciones de reglas claras de
competencia. En consecuencia, se evita establecer una normativa de
reanimar el comercio privado, creando bases legales adicionales para la
desregulación.

El Estado, mientras tanto, le competería crear y desarrollar la infraestructura
física para la comercialización (Mercados municipales, la Bolsa Agrícola,
entre otras), controlar y regular las ineficiencias más dramáticas del mercado,
que no pueden ser superadas por la empresa privada; proporcionar
información referente a terrenos aptos para el cultivo disponible y su
localización, pronósticos de cosechas, almacenamiento, etc.

6. Se deja un espacio abierto a todo lo referente a la administración de
aquellos mecanismos necesarios para la importación y exportación de
productos agrícolas. En este aspecto, se parte, para nuestro criterio, de la
premisa que la producción excedente es lo exportable y no que la producción
es de hecho exportable. Por otro lado, a la importación de productos e
insumos agrícolas se le sigue dando el mismo tratamiento poco claro que en
el pasado.

Es decir, se pretende dar una solución con productos foráneos, cuando en
realidad es un problema de oferta en el ámbito nacional, sustentado quizás
por el hecho de que la agricultura venezolana no puede competir con los
principales países exportadores debido a las grandes diferencias que existen
en tecnología y productividad. En tal sentido, se debe lograr la armonización
bilateral entre la norma marco y las políticas que desarrolla y pretende
desarrollar el ente gubernamental responsable.

7. La concertación entre los diferentes agentes económicos y no económicos
de la cadena de comercialización agrícola carece - aparte del Sistema
Nacional de Comercialización Agrícola - de principios que institucionalicen un
proceso de mercadeo altamente organizado y sobre bases realistas, donde
la intermediación sea la institucionalización de la actividad económica de los
intermediarios, ya sea ésta por sus prácticas, relaciones con el Estado, un
conjunto de acciones de tipo gremial que tienen carácter de permanencia y
de vigencia en la sociedad.

En lo que respecta al elemento social, si bien es cierto que en otras
legislaciones se puedan recoger normas referidas a la seguridad social del
trabajador del campo, por lo menos en esta legislación no se recogen
aspectos como seguros por accidentes, seguros de salud y menos aún la
seguridad después de que el trabajador del campo llegue a la jubilación por
medio de un sistema de pensiones o un seguro de vejez adecuado y digno;
subsidios para el cese de la producción, pagos compensatorios, etc.
OBJETIVOS DE LAS POLITICAS DE MERCADO.

                           Objetivos Generales.

    Promover el mejoramiento de los Sistemas de Mercadeo de la
      producción agropecuaria.
    Ejecutar las políticas de mercadeo que formule el Ministerio de
      Desarrollo Agropecuario.
    Garantizar, en caso de emergencia nacional, el abastecimiento interno
      de los productos agropecuarios nacionales e importados para cubrir
      las necesidades del mercado local.
    Modernizar y ampliar el sistema de Información Comercial de Precios
      y Mercados Nacionales e Internacionales, como instrumento de
      orientación en la toma de decisiones de los agentes económicos.
    Aumentar la transparencia y eficiencia de los mercados, que
      promuevan un mayor nivel de competencia y participación de la
      inversión privada tanto nacional como extranjera en las actividades
      agropecuarias.
    Promover     el   sistema   de   mercado    de   productos   de   origen
      agropecuario, que permita aumentar y diversificar la producción
      nacional en forma sostenida en coordinación con entidades públicas y
      privadas.

            PROBLEMAS DE LAS POLITICAS DE MERCADO.

La comercialización de algunos productos agropecuarios en Venezuela se ve
influenciada por acciones que distorsionan la eficiencia del mismo y por
supuesto a los intereses de la economía nacional y el de los consumidores
que en definitiva son los más afectados, es decirrefiriéndonos a las "roscas",
especulación y acaparamiento, todo esto se debe a problemas políticos
existentes en Venezuela hoy en día, por esta razón el gobierno venezolano a
tomado gran medida y se ha enfocado en esta problemática dando como
apoyo una ayuda financiera aplicando ciertas estrategias para que así exista
un equilibrio en el país.El mercado agrícola en Venezuela ha transitado por
un periodo de desajustes provenientes de la dependencia de la renta
petrolera y de la falta de claridad en las políticas sectoriales.

El Congreso Nacional aprobó la Ley de Desarrollo Agrícola y Seguridad
Alimentaria en un esfuerzo de unificar la legislación y las políticas a
implementar en el futuro, para fortalecer el sistema agroalimentario nacional,
en el contexto de la globalización y bajo el principio de que la actividad
agrícola es de interés fundamental y prioritario para el desarrollo económico y
social de la nación.

Considerando que la nueva realidad agrícola venezolana deberá estar
enmarcada en el logro de una mayor productividad en el sector, disminución
del déficit del sector externo agrícola y en fomentar una mejor calidad de vida
del hombre del campo, el objetivo es analizar la Ley de Desarrollo Agrícola y
Seguridad Alimentaria y determinar si esta ley representa un avance en
materia institucional más allá del momento coyuntural que presenta
determinadas esferas macroeconómicas.

El análisis se efectuó en tres aspectos que se consideran de vital
importancia el aspecto financiero, el comercial y lo referente a la política
sectorial en el marco de la estructura institucional del estado venezolano, que
se debate entre el paternalismo y la apertura económica.

Actualmente este análisis que implementa una mejor calidad de vida en
Venezuela no se cumple, por la falta de conciencia que existe entre los
comerciantes por querer tener mayores ingresos gracias a los consumidores
y esto es lo que genera la especulación.
POLITICAS DE PRODUCCION.

La formulación de políticas de producción es esencial para la planificación
porque constituyen medidas para estabilizar la producción y estas medidas o
políticas dependerán de cómo sean las ventas. En compañías o empresas
en que las ventas son temporadas, los niveles de producción se estabilizan
mediante una política, por ejemplo, de producción de productos que puedan
almacenarse o con patrones estaciónales inversos; y también      utilizan la
fluctuación del inventario; cuyas políticas en general tienen resultados
importantes en los costos y una mejoría en las operaciones.

La formulación de dichas políticas de producción permiten lograr niveles
estables de producción que se traducen en,

    Estabilidad en el empleo de mano de obra.
    Economía en loa compra de materias primas y componentes, como
      consecuencia de varios factores como son: simplificación de los
      problemas de almacenamiento y reducción de los riesgos en los
      inventarios.
    Mejor utilización de las instalaciones de la planta.

                     OBJETIVOS DE LA PRODUCCION.

    Contribuir a la Formación y Fortalecimiento de las Organizaciones de
      Productores.
    Aportar Tecnologías Modernas de Producción.
    Mejorar la Capacidad de Gestión y Co-Gestión Empresarial.
    Validar Resultados en Módulos Demostrativos de Producción.
    La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (LTDA) constituye un
      instrumento para la defensa de los derechos de los productores.
 La ley permite el rescate de tierras ociosas, con el objetivo de
      incrementar la producción agrícola para lograr la soberanía y
      seguridad alimentaria, también hace frente a la tercerización, a la
      explotación del hombre por el hombre y promueve la igualdad y la paz
      en el campo.
    En la práctica hay una fuerte interacción entre los objetivos de
      producción y la disponibilidad del alimento tanto en cantidad como en
      calidad. En los sistemas dirigidos por los recursos, el objetivo de
      producción se ajusta a lo que está disponible. En aquellos dirigidos
      por la demanda el alimento se hace disponible o se reserva para el
      nivel de producción deseado.
    Que el Estado Venezolano asuma la seguridad alimentaría del país,
      mediante    una   redefinición   de   las   políticas   de   producción,
      almacenamiento y abastecimiento Agrícola y Pecuario a nivel
      Nacional.

          PROBLEMAS DE LAS POLITICAS DE PRODUCCION.

Uno de los problemas que tiene la producción es la falta de financiamiento,
ya que la mayor parte de la producción agrícola esta en manos de pequeños
productores, esto hace que no tengan los suficientes recursos para poder
invertir nuevamente, aunque cabe señalar que con sus propios productos
producen los insumos para cultivar nuevamente, pero no cuentan con más
dinero para las demás actividades.

La dependencia de los Mercados Externos, donde México es uno de lo
países de Latinoamérica que llega a exportar alrededor del 85% de su
producción orgánica, ya que los países compradores no tiene las
características naturales con la que cuenta México para sembrar así que
llegan a consumir grandes proporciones de productos como café, frutas
tropicales, hortalizas en la temporada de invierno, entre otros, además que
los precios que pagan, para el gobierno no importa ya que lo fundamental es
conservar buenas relaciones con el exterior.

Los que intervienen en la comercialización son los que se llevan las mayores
ganancias en este intercambio, además que las procesadoras extranjeras
muchas veces manipulan la información de precios, calidades y cantidades
de los productos que arriban a las fronteras y puertos y las condiciones de
pago, en algunos casos, no son respetadas, lo que hace sumamente
complicado para los productores nacionales establecer procesos de
demanda comercial.

          PROGRAMAS DE LAS POLITICAS DE PRODUCCION.

Al gobierno del Presidente Hugo Chávez, le corresponde desarrollar su
gestión, en un marco de crisis y conflictos en el entorno socioeconómico y
político, acompañado de una amplia expectativa de cambios profundos, no
sólo en el ámbito local, sino también regional y mundial.

Este marco, presionara fuertemente para la concreción a corto plazo de
medidas que muestren el camino de un modelo de desarrollo alternativo
viable, que responda a las expectativas de las grandes mayorías que
sustentan hoy su base política

La Ley de Desarrollo Agrícola y Seguridad Alimentaría se enmarca en el
esfuerzo de lograr mecanismos normativos eficaces que garanticen el
mantenimiento de cierto orden y estabilidad, dentro del ámbito económico-
social nacional caracterizado por el deterioro en los términos de intercambio,
inestabilidad en los flujos internacionales de capital; así como una mezcla de
perturbaciones externas y de orden político que contribuyen a generar alzas
generales y sostenidas en los precios, tasas de cambio inestables y sistemas
financieros frágiles; la existencia de grandes mayorías excluidas en situación
de marginalidad y pobreza crítica en la población venezolana.

Dentro de los programas de producción lo veremos desde diferentes
ámbitos, los cuales serian:

    Promover un modelo de Desarrollo Agropecuario Sustentable, donde
      se priorice la capitalización del recurso humano, a través de la
      educación y participación como elemento fundamental para la
      generación de riquezas y bienestar colectivo, dotando a la población
      de los instrumentos para superar por si mismos las carencias y
      dificultades que no les permiten avanzar.
    Formular las políticas y programas de desarrollo agropecuario en el
      marco de la Descentralización, de manera de ajustar las estrategias a
      las necesidades reales de los productores y tener como principales
      protagonistas de la administración, ejecución y control de esta gestión
      a los propios actores locales: organizaciones gremiales, Alcaldías y
      Gobernaciones.


    A nivel Institucional


    Fortalecimiento del rol rector del Ministerio de Agricultura y Cría, como
      orientador de las políticas de desarrollo agrícola en cuanto a la
      coordinación interinstitucional de los organismos involucrados, así
      como de los sectores productivos, en todo lo relacionado con los
      circuitos agroalimentarios.
    Redimensionamiento operativo de los entes públicos administradores
      de    las   políticas   agropecuarias,   a   través   de   una   efectiva
      descentralización y transferencia de competencias, reduciendo o
      eliminando los niveles o direcciones regionales del Ministerio de
Agricultura y Cría, evitando la duplicación de funciones con las
   Gobernaciones y Alcaldías.
 Superación de los errores de la administración pública centralizada, a
   través de una efectiva municipalización de las competencias en
   materia agrícola regional, que comprenda a las organizaciones de
   productores y las comunidades locales, como entes ejecutores y al
   mismo tiempo controladores de la eficiencia de los programas.


 A nivel sectorial organizacional.


 Implementar un programa de agricultura sustentable, promoviendo el
   cultivo de rubros con criterios ecológicos y culturalmente dominantes,
   a través de programas de zonificación de cultivos y campañas de
   cambios de hábitos de consumo.
 Apoyar las organizaciones gremiales de los pequeños y medianos
   productores, incentivando un nuevo modelo organizacional que integre
   una red de asociaciones de productores y cooperativas rurales,
   abarcando todos los aspectos de la cadena agroalimentaria, con
   criterios de sustentabilidad, productividad y competitividad.
 Reorganizar     el   mercado     de    insumos    y   productos   agrícolas,
   concertando los productores y la agroindustria, mediante convenios
   que establezcan niveles de producción, precios, calidad, condiciones
   de recepción y financiamiento.
 Establecer programas de producción en dos grandes grupos, según
   su   destino   final,   bien   sea   el   abastecimiento   interno   o   las
   exportaciones, basado en las ventajas comparativas que definan su
   productividad y competitividad.
 Revisar el sustento legal de la tenencia de la tierra, mediante
   programas de catrasto rural y ordenación territorial, que permitan
   zonificar la producción y explotación agropecuaria, con miras a
configurar un banco de tierras, garantizando al productor la seguridad
       jurídica necesaria.



                             POLITICAS DE PRECIO.

Es el conjunto de normas, criterios, lineamientos y acciones que se
establecen para regular y fijar la cantidad de ingresos provenientes de la
venta de bienes y/o servicios que produce el sector público a través de sus
dependencias y entidades. Se considera también en esta política los topes
máximos y mínimos de precios y tarifas que establece el Sector Público a los
particulares, por los citados bienes y/o servicios que produce.

                                    OBJETIVOS.

Lo primero que hace la empresa es decidir dónde quiere posicionar su oferta
de mercado. Cuánto más claros sean los objetivos de la empresa, más fácil
será fijar el precio: Una empresa puede buscar cualquiera de cinco objetivos
principales al fijar sus precios:

    Supervivencia
    Utilidades actuales máximas
    Participación máxima de mercado
    Captura máxima del segmento superior del mercado
    Liderazgo en calidad de productos
    También existen algunas condiciones que favorecen la fijación de
       bajos:
    El mercado es muy sensible al precio y un precio bajo estimula su
       crecimiento
    Los costos de producción y distribución bajan al irse acumulando
       experiencia en la producción
 El precio bajo desalienta la competencia real y potencial.



              PROBLEMAS DE LAS POLITICAS DE PRECIO.

Si bien los instrumentos predominantes de la política de precios agrícolas
son los macroeconómicos, también existen políticas sectoriales que pueden
afectar a los precios reales recibidos por los productores. El instrumento más
obvio de la política de precios son los precios administrados o controles
directos de precios. Aunque se han utilizado en muchos países, más para los
alimentos que para otros productos, van cayendo en desuso a medida que
se reforman las políticas.

Un problema fundamental de los esquemas de precios administrados es que
resulta imposible que un organismo centralizado sopese continuamente y de
forma precisa el equilibrio entre la oferta y la demanda y, por lo tanto, al
precio administrado existe casi siempre un exceso de oferta o de demanda.
Una oferta excesiva probablemente significa que en la realidad los
productores recibían menos que el equivalente al productor del precio
administrado, o que el gobierno acumulará costosos inventarios del producto.

A través de los canales informales, los consumidores también podrán pagar
menos. Una demanda excesiva se traduce en “colas”, el síntoma clásico de
la escasez. Debe recordarse que un papel básico de los precios es equilibrar
la oferta y la demanda, para lo cual deben ser flexibles.

Cuando se fijan los precios, el único elemento del proceso de mercadeo que
puede variar es la cantidad, de manera que todos los impactos sobre el
sistema (variación de cosechas, disminución de la demanda global de la
economía, etc.) se convierten en fluctuaciones de cantidades, exacerbando
de esta manera los problemas ocasionales de excedentes y escasez.
Otro problema con esta política es que para poder sostener los precios fijos,
se necesita controlar el comercio. Una clase de intervención en el mercado
crea otra. Por esta razón, las importaciones a menudo no alivian la escasez
temporal: los gobiernos usualmente no reaccionan con suficiente rapidez
para modificar los controles al comercio, tomando en cuenta el tiempo que se
requiere para la llegada de las importaciones. Además, los intentos para
resolver los excedentes y la escasez creados por los controles de precios
pueden generar corrupción y mercado negro.

Debe notarse que los precios administrados casi siempre se usan en favor
de los consumidores, más que de los productores, especialmente en
alimentos básicos tales como cereales, productos lácteos y aceites
comestibles.

Aparte de estos problemas operacionales, hay una dificultad más
fundamental con los controles de precios: casi siempre conducen a una mala
asignación de recursos en el sentido de sobre o subinversión en la
producción de los bienes sujetos a controles. Los precios de mercado no sólo
equilibran la oferta y la demanda; si el comercio exterior es libre, también
estimulan que la oferta alcance el nivel indicado por las ventajas
comparativas del país.

El contra-argumento que a veces se esgrime es que la presencia de
oligopolios y monopolios en el procesamiento de alimentos requiere la
imposición de controles de precios; pero no hay seguridad de que los precios
administrados   se   aproximen   más    a   los   del   mercado   competitivo,
especialmente porque están sujetos a influencias políticas. Existen otras
respuestas de política para el problema de los monopolios y oligopolios,
como se ilustra más adelante.
Por todas estas razones, los controles de precios a menudo empeoran los
problemas de escasez de oferta, anulando en el largo plazo los intentos de
controlar la inflación mediante el uso de ese instrumento. Un estudio sobre la
transición de economías planificadas a economías de mercado en Europa
Oriental concluyó que “la liberalización de los precios resulta en menor
inflación que la de las políticas de control de los precios”.

Un caso especial de precios administrados es la fijación de precios uniformes
en todo el territorio del país, como se ha hecho en Zambia, Perú y otros
países. Esta política trata de lograr que el precio de un bien sea igual en
todas las regiones del país, mediante decreto administrativo. La falacia de
este tipo de fijación de precios es que pretende suprimir los costos de
transporte y mercadeo necesarios para desplazar los productos de regiones
con excedentes a regiones con carestía.

Al no permitir que se reflejen en los precios de los productos según
localidades, estos costos tienen que ser pagados por algún otro: el gobierno,
los productores o los consumidores. Si el gobierno paga, usualmente toma el
control del proceso de mercadeo, para lo cual no está suficientemente
calificado. Si el costo se carga a los productores o consumidores, a través del
precio establecido, los productores usualmente son los que lo pagan y eso
implica un incentivo negativo para la producción.

Por otro lado, si el precio en las regiones productoras se establece a niveles
artificialmente altos, puede generarse un excedente. A menudo los
excedentes pueden sólo exportarse a costa del presupuesto público, ya que
el precio al productor puede ser más alto que el precio internacional
equivalente, tomando en cuenta los márgenes para el transporte y mercadeo.
Uno de los retos más importantes del desarrollo agrícola es el fomento de
sistemas de mercadeo privado eficientes. Negar que esta actividad tiene un
costo legítimo constituye un paso hacia atrás en el cumplimiento de ese reto.

             PROGRAMAS DE LAS POLITICAS DE PRECIO.

                           FIJACION DEL PRECIO.

1. Selección de los objetivos del precio: tenemos que saber donde
queremos ubicar nuestro producto, y podemos buscar cinco objetivos
básicos.

    Supervivencia.
    Maximización de los beneficios actualizados.
    Maximización de la cuota del mercado.
    Selección/descremación del a cuota de mercado.
    Liderazgo en calidad del producto

2. Determinación de la demanda.

    Sensibilidad al precio.
    Métodos para estimar la función de la demanda.
    La elasticidad de la demanda

3. Estimación de los costes.

    Tipos de costes y niveles de producción
    Producción acumulada.
    Sistemas de gestión de costes basados en la actividad.
    Objetivo en costes.

4. Análisis de costes, precios y ofertas de la competencia.

5. Selección del método de fijación de precios.
 Fijación de precios mediante márgenes
    Fijación de precios para alcanzar una taza de rentabilidad.
    Fijación de precios basada en el valor percibido.
    Fijación de precios basada en el valor.
    Fijación de precios mediante subastas y licitación.

6. Selección del precio final.

    Influencia de otras actividades de marketing.
    Políticas de precios de l empresa.
    Distribución del riesgo y las ganancias.
    Impacto del precio en otros agentes.

Como otro programa en las políticas de precio tenemos que, existen tres
tipos generales de programas de precios que son:

    Precios de penetración (o más bajos que los competidores)
    Precios de paridad ( o comparables con los de los competidores)
    Premium Price ( o por encima de los competidores)

Los programas de precios pueden servir para estimular la demanda primaria
si la empresa considera que los precios más bajos pueden aumentar el
número de usuarios o la tasa de uso:

    Aumentar el número de usuarios
    Reducir el riesgo económico el ensayo y/o Ofrecer un mejor valor que
      la competencia
    Aumentar el índice de compra
    Ampliar la frecuencia de consumo y/o Permitir el uso en mayor número
      de situaciones
En las estrategias de marketing de demanda selectiva, la efectividad del
precio depende de la importancia que los clientes le den al precio al
momento de tomar una decisión:

    Ampliar el mercado servido
    Servir a un segmento orientado por el precio y/o Ofrecer versiones
       finales del producto de gran calidad
    Captar clientes de los competidores
    Atacar a los competidores con el precio y/o Utilizar el precio para
       señalar alta calidad
    Retener/ampliar la data actual
    Eliminar la ventaja de precio de los competidores y/o Ampliar las
       ventas de productos complementarios

En general, para determinar o establecer programas de precios se deben
tener en cuenta los siguientes aspectos:

                ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMANDA.

Los gerentes no deben interesarse simplemente en la sensibilidad del
mercado ante el precio, sino también en el impacto del cambio sobre el total
de ingresos de la empresa. Si una modificación en el precio ocasiona un
cambio en las unidades vendidas, se puede considerar la demanda como
sensible al precio. Sin embargo, cuando se utiliza el término elasticidad –
precio se examina el impacto que una modificación en el precio tiene sobre el
total de ingresos.

La elasticidad del mercado indica cómo responde la demanda primaria total
ante un cambio en los precios promedio de todos los competidores

La elasticidad de la empresa muestra la disposición de los clientes para
cambiar de marcas o proveedores sobre la base del precio.
ESTIMACIÓN DE LA ELASTICIDAD – PRECIO.

    Coeficientes históricos.

Para estimar la elasticidad del mercado y la elasticidad de la empresa, los
gerentes necesitan determinar la relación histórica entre las ventas de la
industria y algunos precios promedio de ésta.

    Experimentos de campo.

Para esto se utiliza el método de panel con base en lectores ópticos de
barras. Experimentos de elección controlados: Analiza la forma como los
compradores intercambian los atributos al hacer elecciones. Debido a que,
por lo general, los grandes intercambios que los consumidores hacen están
entre varios niveles de beneficios y precio, este método tiene especial
relevancia para entender la sensibilidad al precio.

                        FACTORES COMPETITIVOS.

Se deben considerar las reacciones de los competidores ante un cambio de
precio. Es por esto que se realizó un estudio para analizar la influencia de la
publicidad en los consumidores, y se concluyo:

    Un aumento en la publicidad orientada hacia los precios en un
      mercado conduce a una mayor sensibilidad ante el precio por parte de
      los consumidores.
    Un aumento en la publicidad orientada hacia aspectos diferentes al
      precio en un mercado conduce a una menor sensibilidad ante el precio
      por parte de los consumidores.

                          FACTORES DE COSTOS.

Los precios más bajos llevan a costos promedio menores y representan
aumentos significativos en el volumen: cuando el volumen aumenta, los
costos fijos se distribuyen entre mayor número de unidades. Es por esto, que
las ganancias de las economías de escala son mayores cuando los costos
fijos representan una alta porción del costo total.

Muchas empresas, practican la fijación de precio por costos más cantidad
adicional, en el cual el precio se determina al tomar el costo por unidad y
adicionarle un porcentaje del margen de contribución esperado.

Una vez que se ha establecido el objetivo de precios y la elasticidad de la
demanda, y se ha evaluado la situación competitiva y de costos... se puede
seleccionar un programa de precios para un producto; existen tres:

    Precios De Penetración.

Un programa de fijación de precios diseñado para utilizar un precio bajo
como la base principal para estimular la demanda es un programa de precios
de penetración. Cuando se utilizan estos programas, la empresa está
intentando incrementar el grado de penetración de su producto en el
mercado (captando nuevos clientes) con el precio.

    Precios De Paridad.

Establecer precios de paridad significa fijar un precio en niveles competitivos
o cercanos. Los programas de precios de paridad intentan minimizar el
resultado del papel del precio, de manera que los otros programas de
marketing son responsables, de desarrollar la estrategia de marketing.

    Premium Price.

Los programas de precios premiumprice establecen un precio por encima de
los de la competencia. Este direccionamiento tendrá éxito si una empresa es
capaz de diferenciar su producto en términos de mayor calidad,
características superiores o servicios especiales.
Cuando se desarrollan programas para un producto, éstos pueden influir en
otros productos, es por esto que los tipos de programas de precios que se
plantean en una línea de producto son:

     Precios Sustitutos.

Cuando se extiende la línea de producto, se puede expandir el mercado que
sirve y pueden ser de dos tipos, extensiones verticales y extensiones
horizontales.

Con las extensiones verticales, las ofertas diferentes brindan beneficios
similares pero con distintos niveles de precio y calidad, en tanto que con las
extensiones horizontales cada oferta tiene beneficios distintivos diferentes al
precio.Es por esto que las empresas apuntan a un precio de referencia, que
es un estándar psicológico frente al cual se comparan los precios observados
para juzgar si son o no son razonables.

     Precios Complementarios.

El impacto potencial del precio en las ventas de productos complementarios,
puede ser grande. De hecho el éxito en los precios de penetración, está en la
capacidad para vender un gran volumen de artículos de reemplazo o
accesorios.

Existen dos programas especiales de precios para línea de producto:

     Precio Líder.

Si la demanda es un producto es elástica, y si el producto tiene varios
complementos que amplían su valor se pueden comprar de manera más
conveniente en la misma fuente, ese producto se pude utilizar como líder. El
precio líder Implica establecer y luego promover un precio de penetración en
el líder.
 Precio Por Paquete.

En el precio por paquete, dos o más productos o servicios se comercializan
juntos por un precio especial. El precio por paquete mixto consiste en que los
compradores tienen la opción de comprar dos productos en un paquete o de
comprarlos por separado.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Relacion de la economia agricola con otras ciencias
Relacion de la economia agricola con otras cienciasRelacion de la economia agricola con otras ciencias
Relacion de la economia agricola con otras cienciasjuan zamora moreno
 
Estrategias para el desarrollo agricola de mexico
Estrategias para el desarrollo agricola de mexicoEstrategias para el desarrollo agricola de mexico
Estrategias para el desarrollo agricola de mexicoAMADO MONTAÑO GUTIERREZ
 
Libros M Lajo Reseñas 2009
Libros M Lajo Reseñas 2009Libros M Lajo Reseñas 2009
Libros M Lajo Reseñas 2009guestd5dec6
 
Libros M Lajo Reseñas 2009
Libros M Lajo Reseñas 2009Libros M Lajo Reseñas 2009
Libros M Lajo Reseñas 2009Manuel Lajo
 
IICA - cadenas agroalimentarias
IICA - cadenas agroalimentariasIICA - cadenas agroalimentarias
IICA - cadenas agroalimentariasHernani Larrea
 
Reformas estructurales y soberania alimentaria
Reformas estructurales y soberania alimentariaReformas estructurales y soberania alimentaria
Reformas estructurales y soberania alimentariaUari Campos
 
Organización estrategica empresa pública y privada.
Organización estrategica empresa pública y privada.Organización estrategica empresa pública y privada.
Organización estrategica empresa pública y privada.Andrés Antipichun
 
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales ...
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales ...Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales ...
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales ...arielvigo1
 
Estrategias para el desarrollo agricola de mexico
Estrategias para el desarrollo agricola de mexicoEstrategias para el desarrollo agricola de mexico
Estrategias para el desarrollo agricola de mexicoAMADO MONTAÑO GUTIERREZ
 
La industria alimentaria en el desarrollo económico y social de México Resumen
La industria alimentaria en el desarrollo económico y social de México ResumenLa industria alimentaria en el desarrollo económico y social de México Resumen
La industria alimentaria en el desarrollo económico y social de México ResumenAcademia de Ingeniería de México
 
Dr. Alejandro Diaz Bautista, Proyecto de Demanda Alimentos Tijuana Abril 2003
Dr. Alejandro Diaz Bautista, Proyecto de Demanda Alimentos Tijuana Abril 2003Dr. Alejandro Diaz Bautista, Proyecto de Demanda Alimentos Tijuana Abril 2003
Dr. Alejandro Diaz Bautista, Proyecto de Demanda Alimentos Tijuana Abril 2003Economist
 
246123284 economia-agraria-preguntas-examen de vladimiro orlando cruces ...
246123284 economia-agraria-preguntas-examen de  vladimiro  orlando  cruces   ...246123284 economia-agraria-preguntas-examen de  vladimiro  orlando  cruces   ...
246123284 economia-agraria-preguntas-examen de vladimiro orlando cruces ...vladimiro orlando cruces guardia
 
Convocatoria para realizar Investigación sobre Multinacionales en el Sector d...
Convocatoria para realizar Investigación sobre Multinacionales en el Sector d...Convocatoria para realizar Investigación sobre Multinacionales en el Sector d...
Convocatoria para realizar Investigación sobre Multinacionales en el Sector d...Barzón Nacional
 
Industria agricola laura fea1233
Industria agricola laura fea1233Industria agricola laura fea1233
Industria agricola laura fea1233laura121000
 

Was ist angesagt? (20)

Relacion de la economia agricola con otras ciencias
Relacion de la economia agricola con otras cienciasRelacion de la economia agricola con otras ciencias
Relacion de la economia agricola con otras ciencias
 
Estrategias para el desarrollo agricola de mexico
Estrategias para el desarrollo agricola de mexicoEstrategias para el desarrollo agricola de mexico
Estrategias para el desarrollo agricola de mexico
 
Economia agricola
Economia agricolaEconomia agricola
Economia agricola
 
Libros M Lajo Reseñas 2009
Libros M Lajo Reseñas 2009Libros M Lajo Reseñas 2009
Libros M Lajo Reseñas 2009
 
Libros M Lajo Reseñas 2009
Libros M Lajo Reseñas 2009Libros M Lajo Reseñas 2009
Libros M Lajo Reseñas 2009
 
Aportes - CANPO
Aportes - CANPOAportes - CANPO
Aportes - CANPO
 
IICA - cadenas agroalimentarias
IICA - cadenas agroalimentariasIICA - cadenas agroalimentarias
IICA - cadenas agroalimentarias
 
Reformas estructurales y soberania alimentaria
Reformas estructurales y soberania alimentariaReformas estructurales y soberania alimentaria
Reformas estructurales y soberania alimentaria
 
Organización estrategica empresa pública y privada.
Organización estrategica empresa pública y privada.Organización estrategica empresa pública y privada.
Organización estrategica empresa pública y privada.
 
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales ...
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales ...Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales ...
Clase N° 7 - Segunda Parte: Papel del estado en las Cadenas Agroindustriales ...
 
Estrategias para el desarrollo agricola de mexico
Estrategias para el desarrollo agricola de mexicoEstrategias para el desarrollo agricola de mexico
Estrategias para el desarrollo agricola de mexico
 
Presentación fao arg méxico g20
Presentación fao arg méxico g20Presentación fao arg méxico g20
Presentación fao arg méxico g20
 
La industria alimentaria en el desarrollo económico y social de México Resumen
La industria alimentaria en el desarrollo económico y social de México ResumenLa industria alimentaria en el desarrollo económico y social de México Resumen
La industria alimentaria en el desarrollo económico y social de México Resumen
 
Diálogo 2008: Coordinación Interagencial para enfrentar la Crisis Alimentaria
Diálogo 2008: Coordinación Interagencial para enfrentar la Crisis AlimentariaDiálogo 2008: Coordinación Interagencial para enfrentar la Crisis Alimentaria
Diálogo 2008: Coordinación Interagencial para enfrentar la Crisis Alimentaria
 
Soberanía alimentaria en méxico
Soberanía alimentaria en méxicoSoberanía alimentaria en méxico
Soberanía alimentaria en méxico
 
Dr. Alejandro Diaz Bautista, Proyecto de Demanda Alimentos Tijuana Abril 2003
Dr. Alejandro Diaz Bautista, Proyecto de Demanda Alimentos Tijuana Abril 2003Dr. Alejandro Diaz Bautista, Proyecto de Demanda Alimentos Tijuana Abril 2003
Dr. Alejandro Diaz Bautista, Proyecto de Demanda Alimentos Tijuana Abril 2003
 
246123284 economia-agraria-preguntas-examen de vladimiro orlando cruces ...
246123284 economia-agraria-preguntas-examen de  vladimiro  orlando  cruces   ...246123284 economia-agraria-preguntas-examen de  vladimiro  orlando  cruces   ...
246123284 economia-agraria-preguntas-examen de vladimiro orlando cruces ...
 
Resumen unidad 1 economia agricola
Resumen unidad 1 economia agricolaResumen unidad 1 economia agricola
Resumen unidad 1 economia agricola
 
Convocatoria para realizar Investigación sobre Multinacionales en el Sector d...
Convocatoria para realizar Investigación sobre Multinacionales en el Sector d...Convocatoria para realizar Investigación sobre Multinacionales en el Sector d...
Convocatoria para realizar Investigación sobre Multinacionales en el Sector d...
 
Industria agricola laura fea1233
Industria agricola laura fea1233Industria agricola laura fea1233
Industria agricola laura fea1233
 

Andere mochten auch

Profesores Asistentes reunion plenaria 07 de abril de 2011
Profesores Asistentes reunion plenaria 07 de abril de 2011Profesores Asistentes reunion plenaria 07 de abril de 2011
Profesores Asistentes reunion plenaria 07 de abril de 2011Cristian Javier Gomez
 
2012 - Reunión Plenaria Febrero
2012 - Reunión Plenaria Febrero2012 - Reunión Plenaria Febrero
2012 - Reunión Plenaria FebreroMartín Maglio
 
Analisis ley de tierra y desarrollo agrario2
Analisis ley de tierra y desarrollo agrario2Analisis ley de tierra y desarrollo agrario2
Analisis ley de tierra y desarrollo agrario2Alex's Pernalette
 
Mapa conceptual tecnicas de comunicacion
Mapa conceptual tecnicas de comunicacionMapa conceptual tecnicas de comunicacion
Mapa conceptual tecnicas de comunicacionjscamachoc
 
Ageopecuaria y Pecuaria
Ageopecuaria  y PecuariaAgeopecuaria  y Pecuaria
Ageopecuaria y PecuariaLedy Cabrera
 
El crecimiento económico de venezuela 1830 = 2009
El crecimiento económico de venezuela 1830 = 2009El crecimiento económico de venezuela 1830 = 2009
El crecimiento económico de venezuela 1830 = 2009Rafael Verde)
 
Mapas conceptuales y Mentales (Comunicación Oral y Escrita)
Mapas conceptuales y Mentales (Comunicación Oral y Escrita)Mapas conceptuales y Mentales (Comunicación Oral y Escrita)
Mapas conceptuales y Mentales (Comunicación Oral y Escrita)Marlyn Elyouri
 
Tecnicas de Comunicacion Oral
Tecnicas de Comunicacion OralTecnicas de Comunicacion Oral
Tecnicas de Comunicacion OralCamilo Sierra
 
Tecnicas de comunicación grupal
Tecnicas de comunicación grupalTecnicas de comunicación grupal
Tecnicas de comunicación grupalpgoris
 
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORALTÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORALCarmen Bautista
 
Tecnicas de comunicación oral mapas conceptuales
Tecnicas de comunicación oral   mapas conceptualesTecnicas de comunicación oral   mapas conceptuales
Tecnicas de comunicación oral mapas conceptualesEyToo estudios
 

Andere mochten auch (15)

Profesores Asistentes reunion plenaria 07 de abril de 2011
Profesores Asistentes reunion plenaria 07 de abril de 2011Profesores Asistentes reunion plenaria 07 de abril de 2011
Profesores Asistentes reunion plenaria 07 de abril de 2011
 
Mapa mental fi
Mapa mental fiMapa mental fi
Mapa mental fi
 
2012 - Reunión Plenaria Febrero
2012 - Reunión Plenaria Febrero2012 - Reunión Plenaria Febrero
2012 - Reunión Plenaria Febrero
 
Analisis ley de tierra y desarrollo agrario2
Analisis ley de tierra y desarrollo agrario2Analisis ley de tierra y desarrollo agrario2
Analisis ley de tierra y desarrollo agrario2
 
Mapa conceptual tecnicas de comunicacion
Mapa conceptual tecnicas de comunicacionMapa conceptual tecnicas de comunicacion
Mapa conceptual tecnicas de comunicacion
 
Ageopecuaria y Pecuaria
Ageopecuaria  y PecuariaAgeopecuaria  y Pecuaria
Ageopecuaria y Pecuaria
 
El crecimiento económico de venezuela 1830 = 2009
El crecimiento económico de venezuela 1830 = 2009El crecimiento económico de venezuela 1830 = 2009
El crecimiento económico de venezuela 1830 = 2009
 
Mapas conceptuales y Mentales (Comunicación Oral y Escrita)
Mapas conceptuales y Mentales (Comunicación Oral y Escrita)Mapas conceptuales y Mentales (Comunicación Oral y Escrita)
Mapas conceptuales y Mentales (Comunicación Oral y Escrita)
 
Esquemas expresion oral y escrita
Esquemas expresion oral y escritaEsquemas expresion oral y escrita
Esquemas expresion oral y escrita
 
Tecnicas de Comunicacion Oral
Tecnicas de Comunicacion OralTecnicas de Comunicacion Oral
Tecnicas de Comunicacion Oral
 
Tecnicas de comunicación grupal
Tecnicas de comunicación grupalTecnicas de comunicación grupal
Tecnicas de comunicación grupal
 
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORALTÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
 
Tecnicas de comunicación oral mapas conceptuales
Tecnicas de comunicación oral   mapas conceptualesTecnicas de comunicación oral   mapas conceptuales
Tecnicas de comunicación oral mapas conceptuales
 
Plan de la patria
Plan de la patriaPlan de la patria
Plan de la patria
 
tecnicas de comunicacion
tecnicas de comunicaciontecnicas de comunicacion
tecnicas de comunicacion
 

Ähnlich wie Plenaria de economia agropecuaria

Sector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de Apoyo
Sector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de ApoyoSector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de Apoyo
Sector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de ApoyoColegio Nacional de Economistas
 
POLITICAS PUBLICASPARA LA LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN tema 1.pdf
POLITICAS PUBLICASPARA LA LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN tema 1.pdfPOLITICAS PUBLICASPARA LA LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN tema 1.pdf
POLITICAS PUBLICASPARA LA LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN tema 1.pdfJuan Carlos Ure
 
Alternativas tecnologias gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
Alternativas tecnologias  gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...Alternativas tecnologias  gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
Alternativas tecnologias gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
DIASPOSITIVA YULI.pptx
DIASPOSITIVA YULI.pptxDIASPOSITIVA YULI.pptx
DIASPOSITIVA YULI.pptxramon489496
 
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial eggLa llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial eggEmilio Garcia Gutierrez
 
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatoriolas politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorioerik brandon castillo torres
 
Vinculación del instrumento de medición del Protocolo de San Salvador para el...
Vinculación del instrumento de medición del Protocolo de San Salvador para el...Vinculación del instrumento de medición del Protocolo de San Salvador para el...
Vinculación del instrumento de medición del Protocolo de San Salvador para el...ExternalEvents
 
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...isidropedraza
 
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docxS7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docxJosLuis529171
 
Anteproyecto Yuli Ana Encarnación Duran.docx
Anteproyecto Yuli Ana Encarnación Duran.docxAnteproyecto Yuli Ana Encarnación Duran.docx
Anteproyecto Yuli Ana Encarnación Duran.docxramon489496
 
Experiencias de Cooperación - Sector Salud / Ingrid Rösner EUROsociAL - GIZ
Experiencias de Cooperación - Sector Salud / Ingrid Rösner EUROsociAL - GIZExperiencias de Cooperación - Sector Salud / Ingrid Rösner EUROsociAL - GIZ
Experiencias de Cooperación - Sector Salud / Ingrid Rösner EUROsociAL - GIZEUROsociAL II
 
Alimentación Escolar en América Latina y su relación con la agricultura famil...
Alimentación Escolar en América Latina y su relación con la agricultura famil...Alimentación Escolar en América Latina y su relación con la agricultura famil...
Alimentación Escolar en América Latina y su relación con la agricultura famil...Consultor.
 
El Salvador: Avances de la política de Alimentación Escolar en América Latina...
El Salvador: Avances de la política de Alimentación Escolar en América Latina...El Salvador: Avances de la política de Alimentación Escolar en América Latina...
El Salvador: Avances de la política de Alimentación Escolar en América Latina...FAO
 
Sistemas Alimentarios Cambiantes y Desigualdad. Implicaciones para la Segurid...
Sistemas Alimentarios Cambiantes y Desigualdad. Implicaciones para la Segurid...Sistemas Alimentarios Cambiantes y Desigualdad. Implicaciones para la Segurid...
Sistemas Alimentarios Cambiantes y Desigualdad. Implicaciones para la Segurid...Barzón Nacional
 

Ähnlich wie Plenaria de economia agropecuaria (20)

Sector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de Apoyo
Sector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de ApoyoSector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de Apoyo
Sector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de Apoyo
 
POLITICAS PUBLICASPARA LA LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN tema 1.pdf
POLITICAS PUBLICASPARA LA LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN tema 1.pdfPOLITICAS PUBLICASPARA LA LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN tema 1.pdf
POLITICAS PUBLICASPARA LA LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN tema 1.pdf
 
Alternativas tecnologias gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
Alternativas tecnologias  gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...Alternativas tecnologias  gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
Alternativas tecnologias gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
 
HACIENDA PUBLICA.pdf
HACIENDA PUBLICA.pdfHACIENDA PUBLICA.pdf
HACIENDA PUBLICA.pdf
 
DIASPOSITIVA YULI.pptx
DIASPOSITIVA YULI.pptxDIASPOSITIVA YULI.pptx
DIASPOSITIVA YULI.pptx
 
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial eggLa llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
 
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatoriolas politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
las politicas alimentarias de mexico: un analisis de su marco regulatorio
 
Vinculación del instrumento de medición del Protocolo de San Salvador para el...
Vinculación del instrumento de medición del Protocolo de San Salvador para el...Vinculación del instrumento de medición del Protocolo de San Salvador para el...
Vinculación del instrumento de medición del Protocolo de San Salvador para el...
 
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docxS7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
S7 Borrador FINAL tema 2 (1).docx
 
Relaser México
Relaser MéxicoRelaser México
Relaser México
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Anteproyecto Yuli Ana Encarnación Duran.docx
Anteproyecto Yuli Ana Encarnación Duran.docxAnteproyecto Yuli Ana Encarnación Duran.docx
Anteproyecto Yuli Ana Encarnación Duran.docx
 
Experiencias de Cooperación - Sector Salud / Ingrid Rösner EUROsociAL - GIZ
Experiencias de Cooperación - Sector Salud / Ingrid Rösner EUROsociAL - GIZExperiencias de Cooperación - Sector Salud / Ingrid Rösner EUROsociAL - GIZ
Experiencias de Cooperación - Sector Salud / Ingrid Rösner EUROsociAL - GIZ
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
 
Alimentación Escolar en América Latina y su relación con la agricultura famil...
Alimentación Escolar en América Latina y su relación con la agricultura famil...Alimentación Escolar en América Latina y su relación con la agricultura famil...
Alimentación Escolar en América Latina y su relación con la agricultura famil...
 
El Salvador: Avances de la política de Alimentación Escolar en América Latina...
El Salvador: Avances de la política de Alimentación Escolar en América Latina...El Salvador: Avances de la política de Alimentación Escolar en América Latina...
El Salvador: Avances de la política de Alimentación Escolar en América Latina...
 
Sistemas Alimentarios Cambiantes y Desigualdad. Implicaciones para la Segurid...
Sistemas Alimentarios Cambiantes y Desigualdad. Implicaciones para la Segurid...Sistemas Alimentarios Cambiantes y Desigualdad. Implicaciones para la Segurid...
Sistemas Alimentarios Cambiantes y Desigualdad. Implicaciones para la Segurid...
 
Economia politocas alimentarias
Economia politocas alimentariasEconomia politocas alimentarias
Economia politocas alimentarias
 

Mehr von Noreidis Alvarado

Diapositiva de banco comercial
Diapositiva de banco comercialDiapositiva de banco comercial
Diapositiva de banco comercialNoreidis Alvarado
 
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixLas clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixNoreidis Alvarado
 
Trabajo de sociologia rural.
Trabajo de sociologia rural.Trabajo de sociologia rural.
Trabajo de sociologia rural.Noreidis Alvarado
 
Exposicion de instituciones financieras
Exposicion de instituciones financierasExposicion de instituciones financieras
Exposicion de instituciones financierasNoreidis Alvarado
 
Trabajo de presupuesto de compras
Trabajo de presupuesto de comprasTrabajo de presupuesto de compras
Trabajo de presupuesto de comprasNoreidis Alvarado
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaNoreidis Alvarado
 

Mehr von Noreidis Alvarado (7)

Diapositiva de banco comercial
Diapositiva de banco comercialDiapositiva de banco comercial
Diapositiva de banco comercial
 
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixLas clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
 
Trabajo de sociologia rural.
Trabajo de sociologia rural.Trabajo de sociologia rural.
Trabajo de sociologia rural.
 
01 politica agricola
01 politica agricola01 politica agricola
01 politica agricola
 
Exposicion de instituciones financieras
Exposicion de instituciones financierasExposicion de instituciones financieras
Exposicion de instituciones financieras
 
Trabajo de presupuesto de compras
Trabajo de presupuesto de comprasTrabajo de presupuesto de compras
Trabajo de presupuesto de compras
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 

Plenaria de economia agropecuaria

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (U.N.E.S.R). Núcleo Bolívar – Extensión Angostura. Ciudad Piar – Estado Bolívar. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA POLITICA AGRICOLA Y AGRARIA DEL . PAIS. Profesora: Participantes: Lic. Norelkis Cruz. Alvarado Noreidis C.I: 13.658.020 Martínez Sonileth C.I: 13.369.508 Martínez Mariela C.I: 13.369.509 Fermín Eliannys C.I: 16.893.428 Curso: Economía Agropecuaria. Noviembre de 2012.
  • 2. ECONOMIA AGROPECUARIA. TEMA. UNIDAD VI ASPECTOS GENERALES SOBRE LA POLITICA AGRICOLA Y AGRARIA DEL PAIS. POLITICAS DE MERCADO.  Tipos de políticas agrícolas. Dada la diversidad de las políticas agrícolas, resulta útil analizarlas desde el punto de vista de los requerimientos del productor. Para poder trabajar provechosamente, los productores necesitan tres cosas básicas: incentivos adecuados para producir, una base de recursos segura (tierra agrícola, agua) y acceso a los mercados de insumos y productos, incluyendo la tecnología. En consecuencia, la política agrícola consta de tres grandes componentes:  Política de precios, que en la economía de mercado está determinada en su mayor parte, pero no totalmente, por las políticas macroeconómicas.  Políticas de recursos; incluyendo la política de tenencia de tierras y las políticas de manejo de los recursos (tierra, agua, bosques y pesquerías).  Políticas de acceso, incluyendo el acceso a insumos agrícolas, mercados de productos y tecnología. La política financiera rural es una parte importante de la política de acceso, ya que la financiación es en muchos casos un prerrequisito para obtener insumos y comercializar los productos. Las divisiones entre estos tres grandes grupos de políticas no son rígidas,por ejemplo, las medidas de política diseñadas para mejorar los canales del
  • 3. mercadeo (mejorar el acceso) probablemente también elevan los precios en las fincas y, por tanto, forman parte de la política de precios. Una concepción amplia de la política de recursos incluye al capital humano, un recurso básico para el cual son esenciales la educación rural y los programas de capacitación. El papel de la política de tenencia de tierras es proporcionar seguridad de acceso a este recurso, lo cual puede ser tan importante como el acceso físico a la tierra. La mayoría de las políticas son relevantes para todo el sector, o la mayor parte, y generalmente no son específicas para cultivos determinados. En este sentido, no hay una política para la yuca o una política para el maíz, ni una política para el trigo o para el plátano. Las buenas políticas facilitan el trabajo del agricultor, una parte del cual consiste en seleccionar la combinación de cultivos y productos ganaderos. La diferenciación de políticas según productos corre el riesgo de crear mayores incentivos para unos que para otros, y los gobiernos usualmente no cuentan con los mejores criterios para definir los cultivos que tienen perspectivas más favorables. El mercado y el criterio de los agricultores pueden realizar esa elección con mayor confiabilidad. Sin embargo, es práctica común establecer programas públicos para productos importantes: programas para la renovación de los cafetales o el desarrollo lechero o el mejoramiento del arroz. Dichos programas representan uno de los medios para la implementación de las políticas. POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS. Los programas son limitados en tiempo y recursos, ya querequieren la participación activa del gobierno (aun cuando su ejecución sea contratada con el sector privado), y terminan cuando se acaba la financiación. En cambio, las políticas son permanentes, por lo menos hasta que se diseñe y
  • 4. ponga en práctica un nuevo sistema de políticas. No siempre requieren gastos del gobierno,por ejemplo, una ley que elimina las restricciones a la importación no requiere gastos o personal para implementarla, y es permanente a menos que en el futuro se dicten nuevas limitaciones al libre comercio. Si bien las políticas no siempre representan un costo para el gobierno, frecuentemente implican un costo para los usuarios de servicios públicos, los productores en general, los agentes del mercadeo, los consumidores y otros grupos de la economía. Parte del arte de formular y ejecutar políticas es balancear estos costos con los beneficios de las nuevas políticas. Los programas consisten en actividades directamente administradas (usualmente con personal cuantioso), que requieren una interacción directa con agricultores, instituciones financieras y otros agentes privados de la economía. Muchas políticas, al contrario, ejercen su influencia indirectamente y consisten en la definición de las reglas del juego económico a través de leyes, decretos y reglamentos; en principio muchas de ellas pueden aplicarse con ayuda de un pequeño grupo de especialistas de un ministerio. Los proyectos, al igual que los programas, están limitados en el tiempo y son intensivos en el uso de personal. Usualmente involucran un componente significativo de inversión. Dependen de la cuenta de capital del presupuesto público, mientras que los programas utilizan la cuenta corriente. Sin embargo, algunos programas también incluyen gastos de inversión, de modo que la distinción entre programas y proyectos no siempre es precisa. Esto es particularmente cierto en materia de capacitación (formación de capital humano), donde se utilizan gastos corrientes para crear capital. Frecuentemente se necesitan tanto programas como proyectos para implementar las políticas de una estrategia. Si no derivan directamente de la
  • 5. estrategia sectorial o subsectorial, deben ser formulados para que sean coherentes con ésta. En la jerarquía de decisiones gubernamentales, los programas y los proyectos normalmente están subordinados y derivan de las políticas, las cuales, a su vez, se formulan a menudo en el marco de la estrategia. En el mundo real de la adopción de decisiones, con intereses y actores múltiples y contrapuestos, las cosas no funcionan tan claramente; pero el intento de coordinar las políticas, los programas y los proyectos puede aumentar la eficacia de todos ellos. Una inversión en riego es más productiva si está acompañada de una ley que facilite la creación y el funcionamiento de asociaciones de usuarios del agua. Una inversión en ganadería brinda mayores retornos a los ganaderos si el sistema financiero se fortalece y permite financiar el manejo adecuado de los hatos. Un programa de desarrollo comunitario puede ser más eficaz si se ha tomado la decisión política de descentralizar y hacer más participativas la investigación y la extensión. EL MERCADEO AGRÍCOLA SEGÚN EL PROYECTO DE LEY. El mercadeo agrícola constituye un subsistema importante en la economía de un país. En consecuencia, "la política de mercado y precios representa el instrumento más importante de la política agraria del Estado". En el caso de Venezuela en forma general, sin embargo, "la comercialización de muchos renglones, sobre todo los de consumo directo, sigue siendo desorganizada, y en ella, aunque existen intermediarios de diferentes escalas de operaciones, el mayor poder se encuentra en las roscas que controlan la distribución al mayor de los productos, y cuya acción ha limitado la obtención de precios remuneradores por parte de los productores". Históricamente, las deficiencias en la comercialización agrícola han sido según Urdaneta:
  • 6. 1. Elevado número de intermediarios, que ayudan a encarecer los servicios generales de la comercialización agrícola (almacena-miento, transporte, etc.). 2. La existencia de oligopsonios (la agroindustria, empresas exportadoras de productos del sector), impidiendo que los productores obtengan precios adecuados y acaparando los productos. 3. El comercio al por mayor se realiza por camioneros y mayoristas, mientras que el comercio al detal está atomizado y, en la mayoría de los casos, no cuentan con las suficientes facilidades para la conservación y almacenamiento de productos, lo que origina pérdidas por deterioro y degradación de los mismos. 4. Por otro lado, el transporte de bienes y productos agrícolas presenta innumerables fallas, debido a que los medios de transporte son ineficientes y obsoletos y los caminos y vías de penetración están deterioradas o son intransitables. 5. La logística de la distribución física existente impide una disponibilidad y acceso adecuado, debido a que en la mayoría de los casos se emplean procedimientos rudimentarios, insalubres y poco confiables técnicamente. 6. Ausencia casi total de clasificación y normalización de los productos agropecuarios. 7. Falta de uniformidad en las unidades de medida y peso utilizadas. 8. Los sistemas de información de mercado son deficientes en lo referente a los precios y las necesidades de productos del mercado. Tomando en consideración lo antes expuesto, el proyecto del Ley de Desarrollo Agrícola, en su Título V (Comercialización Agrícola) busca: 1. La creación de un Sistema Nacional de Comercialización Agrícola (Artículo 49).
  • 7. 2. La creación de un Sistema de Información de Mercadeo Agrícola (Artículo 50). 3. Vigilar y controlar el proceso de mercadeo agrícola (Artículo 51). 4. Programas sociales temporales de abastecimiento de productos básicos para la población (Artículo 52). 5. Medidas que garanticen la estabilidad de los ingresos de los productores (Artículo 53) 6. Fomento de otras formas de organización económico-social como las cooperativas (Artículo 54). 7. La coordinación de instrumentos correspondientes a la importación y exportación de productos agrícolas y de uso agrícola. (Artículo 55). Las anteriores disposiciones pueden condensarse en principios que regirán lo relativo en materia de precios y lo relacionado con disposiciones que buscan un cambio estructural en el sector agrícola. Tomando en cuenta las disposiciones contenidas en ese proyecto de ley, las observaciones se centrarán en los siguientes aspectos: intervenciones a nivel del mercado interno, las regulaciones en el comercio exterior y la ausencia, por lo menos en esta normativa, de principios que orienten una política agraria social. En lo referente a la estabilización de precios para el mercado interior y la regulación del comercio exterior, no se especifican aspectos de importancia como: 1. Que la legislación propuesta no se debe utilizar como herramienta para eliminar a las fuerzas del mercado. 2. Que debería sentar las bases para que los precios de los productos e insumos agrícolas se aproximen a los precios de mercado a largo plazo, de
  • 8. tal forma que el negocio de la comercialización agrícola se estimule sobre bases sólidas y realistas. 3. Que la legislación garantice, al menos, que los precios se deberían estabilizar dentro de niveles o bandas relativamente estrechas. 4. Limitar la comercialización de productos agrícolas por parte del Estado, debido a que ha demostrado ser un instrumento ineficiente para la estabilización de los precios. Más bien, la legislación debería incluir una norma o disposición que indique funciones de carácter compensatorio del mercado y representar un elemento complementario para las organizaciones privadas. 5. No se asume con sinceridad la liberación del comercio dentro de un marco de solidaridad y cooperación social como un principio. La experiencia demuestra que el comercio de productos agrícolas es asumido de mejor forma por los mercados privados bajo condiciones de reglas claras de competencia. En consecuencia, se evita establecer una normativa de reanimar el comercio privado, creando bases legales adicionales para la desregulación. El Estado, mientras tanto, le competería crear y desarrollar la infraestructura física para la comercialización (Mercados municipales, la Bolsa Agrícola, entre otras), controlar y regular las ineficiencias más dramáticas del mercado, que no pueden ser superadas por la empresa privada; proporcionar información referente a terrenos aptos para el cultivo disponible y su localización, pronósticos de cosechas, almacenamiento, etc. 6. Se deja un espacio abierto a todo lo referente a la administración de aquellos mecanismos necesarios para la importación y exportación de productos agrícolas. En este aspecto, se parte, para nuestro criterio, de la premisa que la producción excedente es lo exportable y no que la producción
  • 9. es de hecho exportable. Por otro lado, a la importación de productos e insumos agrícolas se le sigue dando el mismo tratamiento poco claro que en el pasado. Es decir, se pretende dar una solución con productos foráneos, cuando en realidad es un problema de oferta en el ámbito nacional, sustentado quizás por el hecho de que la agricultura venezolana no puede competir con los principales países exportadores debido a las grandes diferencias que existen en tecnología y productividad. En tal sentido, se debe lograr la armonización bilateral entre la norma marco y las políticas que desarrolla y pretende desarrollar el ente gubernamental responsable. 7. La concertación entre los diferentes agentes económicos y no económicos de la cadena de comercialización agrícola carece - aparte del Sistema Nacional de Comercialización Agrícola - de principios que institucionalicen un proceso de mercadeo altamente organizado y sobre bases realistas, donde la intermediación sea la institucionalización de la actividad económica de los intermediarios, ya sea ésta por sus prácticas, relaciones con el Estado, un conjunto de acciones de tipo gremial que tienen carácter de permanencia y de vigencia en la sociedad. En lo que respecta al elemento social, si bien es cierto que en otras legislaciones se puedan recoger normas referidas a la seguridad social del trabajador del campo, por lo menos en esta legislación no se recogen aspectos como seguros por accidentes, seguros de salud y menos aún la seguridad después de que el trabajador del campo llegue a la jubilación por medio de un sistema de pensiones o un seguro de vejez adecuado y digno; subsidios para el cese de la producción, pagos compensatorios, etc.
  • 10. OBJETIVOS DE LAS POLITICAS DE MERCADO. Objetivos Generales.  Promover el mejoramiento de los Sistemas de Mercadeo de la producción agropecuaria.  Ejecutar las políticas de mercadeo que formule el Ministerio de Desarrollo Agropecuario.  Garantizar, en caso de emergencia nacional, el abastecimiento interno de los productos agropecuarios nacionales e importados para cubrir las necesidades del mercado local.  Modernizar y ampliar el sistema de Información Comercial de Precios y Mercados Nacionales e Internacionales, como instrumento de orientación en la toma de decisiones de los agentes económicos.  Aumentar la transparencia y eficiencia de los mercados, que promuevan un mayor nivel de competencia y participación de la inversión privada tanto nacional como extranjera en las actividades agropecuarias.  Promover el sistema de mercado de productos de origen agropecuario, que permita aumentar y diversificar la producción nacional en forma sostenida en coordinación con entidades públicas y privadas. PROBLEMAS DE LAS POLITICAS DE MERCADO. La comercialización de algunos productos agropecuarios en Venezuela se ve influenciada por acciones que distorsionan la eficiencia del mismo y por supuesto a los intereses de la economía nacional y el de los consumidores que en definitiva son los más afectados, es decirrefiriéndonos a las "roscas", especulación y acaparamiento, todo esto se debe a problemas políticos existentes en Venezuela hoy en día, por esta razón el gobierno venezolano a tomado gran medida y se ha enfocado en esta problemática dando como
  • 11. apoyo una ayuda financiera aplicando ciertas estrategias para que así exista un equilibrio en el país.El mercado agrícola en Venezuela ha transitado por un periodo de desajustes provenientes de la dependencia de la renta petrolera y de la falta de claridad en las políticas sectoriales. El Congreso Nacional aprobó la Ley de Desarrollo Agrícola y Seguridad Alimentaria en un esfuerzo de unificar la legislación y las políticas a implementar en el futuro, para fortalecer el sistema agroalimentario nacional, en el contexto de la globalización y bajo el principio de que la actividad agrícola es de interés fundamental y prioritario para el desarrollo económico y social de la nación. Considerando que la nueva realidad agrícola venezolana deberá estar enmarcada en el logro de una mayor productividad en el sector, disminución del déficit del sector externo agrícola y en fomentar una mejor calidad de vida del hombre del campo, el objetivo es analizar la Ley de Desarrollo Agrícola y Seguridad Alimentaria y determinar si esta ley representa un avance en materia institucional más allá del momento coyuntural que presenta determinadas esferas macroeconómicas. El análisis se efectuó en tres aspectos que se consideran de vital importancia el aspecto financiero, el comercial y lo referente a la política sectorial en el marco de la estructura institucional del estado venezolano, que se debate entre el paternalismo y la apertura económica. Actualmente este análisis que implementa una mejor calidad de vida en Venezuela no se cumple, por la falta de conciencia que existe entre los comerciantes por querer tener mayores ingresos gracias a los consumidores y esto es lo que genera la especulación.
  • 12. POLITICAS DE PRODUCCION. La formulación de políticas de producción es esencial para la planificación porque constituyen medidas para estabilizar la producción y estas medidas o políticas dependerán de cómo sean las ventas. En compañías o empresas en que las ventas son temporadas, los niveles de producción se estabilizan mediante una política, por ejemplo, de producción de productos que puedan almacenarse o con patrones estaciónales inversos; y también utilizan la fluctuación del inventario; cuyas políticas en general tienen resultados importantes en los costos y una mejoría en las operaciones. La formulación de dichas políticas de producción permiten lograr niveles estables de producción que se traducen en,  Estabilidad en el empleo de mano de obra.  Economía en loa compra de materias primas y componentes, como consecuencia de varios factores como son: simplificación de los problemas de almacenamiento y reducción de los riesgos en los inventarios.  Mejor utilización de las instalaciones de la planta. OBJETIVOS DE LA PRODUCCION.  Contribuir a la Formación y Fortalecimiento de las Organizaciones de Productores.  Aportar Tecnologías Modernas de Producción.  Mejorar la Capacidad de Gestión y Co-Gestión Empresarial.  Validar Resultados en Módulos Demostrativos de Producción.  La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (LTDA) constituye un instrumento para la defensa de los derechos de los productores.
  • 13.  La ley permite el rescate de tierras ociosas, con el objetivo de incrementar la producción agrícola para lograr la soberanía y seguridad alimentaria, también hace frente a la tercerización, a la explotación del hombre por el hombre y promueve la igualdad y la paz en el campo.  En la práctica hay una fuerte interacción entre los objetivos de producción y la disponibilidad del alimento tanto en cantidad como en calidad. En los sistemas dirigidos por los recursos, el objetivo de producción se ajusta a lo que está disponible. En aquellos dirigidos por la demanda el alimento se hace disponible o se reserva para el nivel de producción deseado.  Que el Estado Venezolano asuma la seguridad alimentaría del país, mediante una redefinición de las políticas de producción, almacenamiento y abastecimiento Agrícola y Pecuario a nivel Nacional. PROBLEMAS DE LAS POLITICAS DE PRODUCCION. Uno de los problemas que tiene la producción es la falta de financiamiento, ya que la mayor parte de la producción agrícola esta en manos de pequeños productores, esto hace que no tengan los suficientes recursos para poder invertir nuevamente, aunque cabe señalar que con sus propios productos producen los insumos para cultivar nuevamente, pero no cuentan con más dinero para las demás actividades. La dependencia de los Mercados Externos, donde México es uno de lo países de Latinoamérica que llega a exportar alrededor del 85% de su producción orgánica, ya que los países compradores no tiene las características naturales con la que cuenta México para sembrar así que llegan a consumir grandes proporciones de productos como café, frutas tropicales, hortalizas en la temporada de invierno, entre otros, además que
  • 14. los precios que pagan, para el gobierno no importa ya que lo fundamental es conservar buenas relaciones con el exterior. Los que intervienen en la comercialización son los que se llevan las mayores ganancias en este intercambio, además que las procesadoras extranjeras muchas veces manipulan la información de precios, calidades y cantidades de los productos que arriban a las fronteras y puertos y las condiciones de pago, en algunos casos, no son respetadas, lo que hace sumamente complicado para los productores nacionales establecer procesos de demanda comercial. PROGRAMAS DE LAS POLITICAS DE PRODUCCION. Al gobierno del Presidente Hugo Chávez, le corresponde desarrollar su gestión, en un marco de crisis y conflictos en el entorno socioeconómico y político, acompañado de una amplia expectativa de cambios profundos, no sólo en el ámbito local, sino también regional y mundial. Este marco, presionara fuertemente para la concreción a corto plazo de medidas que muestren el camino de un modelo de desarrollo alternativo viable, que responda a las expectativas de las grandes mayorías que sustentan hoy su base política La Ley de Desarrollo Agrícola y Seguridad Alimentaría se enmarca en el esfuerzo de lograr mecanismos normativos eficaces que garanticen el mantenimiento de cierto orden y estabilidad, dentro del ámbito económico- social nacional caracterizado por el deterioro en los términos de intercambio, inestabilidad en los flujos internacionales de capital; así como una mezcla de perturbaciones externas y de orden político que contribuyen a generar alzas generales y sostenidas en los precios, tasas de cambio inestables y sistemas
  • 15. financieros frágiles; la existencia de grandes mayorías excluidas en situación de marginalidad y pobreza crítica en la población venezolana. Dentro de los programas de producción lo veremos desde diferentes ámbitos, los cuales serian:  Promover un modelo de Desarrollo Agropecuario Sustentable, donde se priorice la capitalización del recurso humano, a través de la educación y participación como elemento fundamental para la generación de riquezas y bienestar colectivo, dotando a la población de los instrumentos para superar por si mismos las carencias y dificultades que no les permiten avanzar.  Formular las políticas y programas de desarrollo agropecuario en el marco de la Descentralización, de manera de ajustar las estrategias a las necesidades reales de los productores y tener como principales protagonistas de la administración, ejecución y control de esta gestión a los propios actores locales: organizaciones gremiales, Alcaldías y Gobernaciones.  A nivel Institucional  Fortalecimiento del rol rector del Ministerio de Agricultura y Cría, como orientador de las políticas de desarrollo agrícola en cuanto a la coordinación interinstitucional de los organismos involucrados, así como de los sectores productivos, en todo lo relacionado con los circuitos agroalimentarios.  Redimensionamiento operativo de los entes públicos administradores de las políticas agropecuarias, a través de una efectiva descentralización y transferencia de competencias, reduciendo o eliminando los niveles o direcciones regionales del Ministerio de
  • 16. Agricultura y Cría, evitando la duplicación de funciones con las Gobernaciones y Alcaldías.  Superación de los errores de la administración pública centralizada, a través de una efectiva municipalización de las competencias en materia agrícola regional, que comprenda a las organizaciones de productores y las comunidades locales, como entes ejecutores y al mismo tiempo controladores de la eficiencia de los programas.  A nivel sectorial organizacional.  Implementar un programa de agricultura sustentable, promoviendo el cultivo de rubros con criterios ecológicos y culturalmente dominantes, a través de programas de zonificación de cultivos y campañas de cambios de hábitos de consumo.  Apoyar las organizaciones gremiales de los pequeños y medianos productores, incentivando un nuevo modelo organizacional que integre una red de asociaciones de productores y cooperativas rurales, abarcando todos los aspectos de la cadena agroalimentaria, con criterios de sustentabilidad, productividad y competitividad.  Reorganizar el mercado de insumos y productos agrícolas, concertando los productores y la agroindustria, mediante convenios que establezcan niveles de producción, precios, calidad, condiciones de recepción y financiamiento.  Establecer programas de producción en dos grandes grupos, según su destino final, bien sea el abastecimiento interno o las exportaciones, basado en las ventajas comparativas que definan su productividad y competitividad.  Revisar el sustento legal de la tenencia de la tierra, mediante programas de catrasto rural y ordenación territorial, que permitan zonificar la producción y explotación agropecuaria, con miras a
  • 17. configurar un banco de tierras, garantizando al productor la seguridad jurídica necesaria. POLITICAS DE PRECIO. Es el conjunto de normas, criterios, lineamientos y acciones que se establecen para regular y fijar la cantidad de ingresos provenientes de la venta de bienes y/o servicios que produce el sector público a través de sus dependencias y entidades. Se considera también en esta política los topes máximos y mínimos de precios y tarifas que establece el Sector Público a los particulares, por los citados bienes y/o servicios que produce. OBJETIVOS. Lo primero que hace la empresa es decidir dónde quiere posicionar su oferta de mercado. Cuánto más claros sean los objetivos de la empresa, más fácil será fijar el precio: Una empresa puede buscar cualquiera de cinco objetivos principales al fijar sus precios:  Supervivencia  Utilidades actuales máximas  Participación máxima de mercado  Captura máxima del segmento superior del mercado  Liderazgo en calidad de productos  También existen algunas condiciones que favorecen la fijación de bajos:  El mercado es muy sensible al precio y un precio bajo estimula su crecimiento  Los costos de producción y distribución bajan al irse acumulando experiencia en la producción
  • 18.  El precio bajo desalienta la competencia real y potencial. PROBLEMAS DE LAS POLITICAS DE PRECIO. Si bien los instrumentos predominantes de la política de precios agrícolas son los macroeconómicos, también existen políticas sectoriales que pueden afectar a los precios reales recibidos por los productores. El instrumento más obvio de la política de precios son los precios administrados o controles directos de precios. Aunque se han utilizado en muchos países, más para los alimentos que para otros productos, van cayendo en desuso a medida que se reforman las políticas. Un problema fundamental de los esquemas de precios administrados es que resulta imposible que un organismo centralizado sopese continuamente y de forma precisa el equilibrio entre la oferta y la demanda y, por lo tanto, al precio administrado existe casi siempre un exceso de oferta o de demanda. Una oferta excesiva probablemente significa que en la realidad los productores recibían menos que el equivalente al productor del precio administrado, o que el gobierno acumulará costosos inventarios del producto. A través de los canales informales, los consumidores también podrán pagar menos. Una demanda excesiva se traduce en “colas”, el síntoma clásico de la escasez. Debe recordarse que un papel básico de los precios es equilibrar la oferta y la demanda, para lo cual deben ser flexibles. Cuando se fijan los precios, el único elemento del proceso de mercadeo que puede variar es la cantidad, de manera que todos los impactos sobre el sistema (variación de cosechas, disminución de la demanda global de la economía, etc.) se convierten en fluctuaciones de cantidades, exacerbando de esta manera los problemas ocasionales de excedentes y escasez.
  • 19. Otro problema con esta política es que para poder sostener los precios fijos, se necesita controlar el comercio. Una clase de intervención en el mercado crea otra. Por esta razón, las importaciones a menudo no alivian la escasez temporal: los gobiernos usualmente no reaccionan con suficiente rapidez para modificar los controles al comercio, tomando en cuenta el tiempo que se requiere para la llegada de las importaciones. Además, los intentos para resolver los excedentes y la escasez creados por los controles de precios pueden generar corrupción y mercado negro. Debe notarse que los precios administrados casi siempre se usan en favor de los consumidores, más que de los productores, especialmente en alimentos básicos tales como cereales, productos lácteos y aceites comestibles. Aparte de estos problemas operacionales, hay una dificultad más fundamental con los controles de precios: casi siempre conducen a una mala asignación de recursos en el sentido de sobre o subinversión en la producción de los bienes sujetos a controles. Los precios de mercado no sólo equilibran la oferta y la demanda; si el comercio exterior es libre, también estimulan que la oferta alcance el nivel indicado por las ventajas comparativas del país. El contra-argumento que a veces se esgrime es que la presencia de oligopolios y monopolios en el procesamiento de alimentos requiere la imposición de controles de precios; pero no hay seguridad de que los precios administrados se aproximen más a los del mercado competitivo, especialmente porque están sujetos a influencias políticas. Existen otras respuestas de política para el problema de los monopolios y oligopolios, como se ilustra más adelante.
  • 20. Por todas estas razones, los controles de precios a menudo empeoran los problemas de escasez de oferta, anulando en el largo plazo los intentos de controlar la inflación mediante el uso de ese instrumento. Un estudio sobre la transición de economías planificadas a economías de mercado en Europa Oriental concluyó que “la liberalización de los precios resulta en menor inflación que la de las políticas de control de los precios”. Un caso especial de precios administrados es la fijación de precios uniformes en todo el territorio del país, como se ha hecho en Zambia, Perú y otros países. Esta política trata de lograr que el precio de un bien sea igual en todas las regiones del país, mediante decreto administrativo. La falacia de este tipo de fijación de precios es que pretende suprimir los costos de transporte y mercadeo necesarios para desplazar los productos de regiones con excedentes a regiones con carestía. Al no permitir que se reflejen en los precios de los productos según localidades, estos costos tienen que ser pagados por algún otro: el gobierno, los productores o los consumidores. Si el gobierno paga, usualmente toma el control del proceso de mercadeo, para lo cual no está suficientemente calificado. Si el costo se carga a los productores o consumidores, a través del precio establecido, los productores usualmente son los que lo pagan y eso implica un incentivo negativo para la producción. Por otro lado, si el precio en las regiones productoras se establece a niveles artificialmente altos, puede generarse un excedente. A menudo los excedentes pueden sólo exportarse a costa del presupuesto público, ya que el precio al productor puede ser más alto que el precio internacional equivalente, tomando en cuenta los márgenes para el transporte y mercadeo.
  • 21. Uno de los retos más importantes del desarrollo agrícola es el fomento de sistemas de mercadeo privado eficientes. Negar que esta actividad tiene un costo legítimo constituye un paso hacia atrás en el cumplimiento de ese reto. PROGRAMAS DE LAS POLITICAS DE PRECIO. FIJACION DEL PRECIO. 1. Selección de los objetivos del precio: tenemos que saber donde queremos ubicar nuestro producto, y podemos buscar cinco objetivos básicos.  Supervivencia.  Maximización de los beneficios actualizados.  Maximización de la cuota del mercado.  Selección/descremación del a cuota de mercado.  Liderazgo en calidad del producto 2. Determinación de la demanda.  Sensibilidad al precio.  Métodos para estimar la función de la demanda.  La elasticidad de la demanda 3. Estimación de los costes.  Tipos de costes y niveles de producción  Producción acumulada.  Sistemas de gestión de costes basados en la actividad.  Objetivo en costes. 4. Análisis de costes, precios y ofertas de la competencia. 5. Selección del método de fijación de precios.
  • 22.  Fijación de precios mediante márgenes  Fijación de precios para alcanzar una taza de rentabilidad.  Fijación de precios basada en el valor percibido.  Fijación de precios basada en el valor.  Fijación de precios mediante subastas y licitación. 6. Selección del precio final.  Influencia de otras actividades de marketing.  Políticas de precios de l empresa.  Distribución del riesgo y las ganancias.  Impacto del precio en otros agentes. Como otro programa en las políticas de precio tenemos que, existen tres tipos generales de programas de precios que son:  Precios de penetración (o más bajos que los competidores)  Precios de paridad ( o comparables con los de los competidores)  Premium Price ( o por encima de los competidores) Los programas de precios pueden servir para estimular la demanda primaria si la empresa considera que los precios más bajos pueden aumentar el número de usuarios o la tasa de uso:  Aumentar el número de usuarios  Reducir el riesgo económico el ensayo y/o Ofrecer un mejor valor que la competencia  Aumentar el índice de compra  Ampliar la frecuencia de consumo y/o Permitir el uso en mayor número de situaciones
  • 23. En las estrategias de marketing de demanda selectiva, la efectividad del precio depende de la importancia que los clientes le den al precio al momento de tomar una decisión:  Ampliar el mercado servido  Servir a un segmento orientado por el precio y/o Ofrecer versiones finales del producto de gran calidad  Captar clientes de los competidores  Atacar a los competidores con el precio y/o Utilizar el precio para señalar alta calidad  Retener/ampliar la data actual  Eliminar la ventaja de precio de los competidores y/o Ampliar las ventas de productos complementarios En general, para determinar o establecer programas de precios se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: ELASTICIDAD – PRECIO DE LA DEMANDA. Los gerentes no deben interesarse simplemente en la sensibilidad del mercado ante el precio, sino también en el impacto del cambio sobre el total de ingresos de la empresa. Si una modificación en el precio ocasiona un cambio en las unidades vendidas, se puede considerar la demanda como sensible al precio. Sin embargo, cuando se utiliza el término elasticidad – precio se examina el impacto que una modificación en el precio tiene sobre el total de ingresos. La elasticidad del mercado indica cómo responde la demanda primaria total ante un cambio en los precios promedio de todos los competidores La elasticidad de la empresa muestra la disposición de los clientes para cambiar de marcas o proveedores sobre la base del precio.
  • 24. ESTIMACIÓN DE LA ELASTICIDAD – PRECIO.  Coeficientes históricos. Para estimar la elasticidad del mercado y la elasticidad de la empresa, los gerentes necesitan determinar la relación histórica entre las ventas de la industria y algunos precios promedio de ésta.  Experimentos de campo. Para esto se utiliza el método de panel con base en lectores ópticos de barras. Experimentos de elección controlados: Analiza la forma como los compradores intercambian los atributos al hacer elecciones. Debido a que, por lo general, los grandes intercambios que los consumidores hacen están entre varios niveles de beneficios y precio, este método tiene especial relevancia para entender la sensibilidad al precio. FACTORES COMPETITIVOS. Se deben considerar las reacciones de los competidores ante un cambio de precio. Es por esto que se realizó un estudio para analizar la influencia de la publicidad en los consumidores, y se concluyo:  Un aumento en la publicidad orientada hacia los precios en un mercado conduce a una mayor sensibilidad ante el precio por parte de los consumidores.  Un aumento en la publicidad orientada hacia aspectos diferentes al precio en un mercado conduce a una menor sensibilidad ante el precio por parte de los consumidores. FACTORES DE COSTOS. Los precios más bajos llevan a costos promedio menores y representan aumentos significativos en el volumen: cuando el volumen aumenta, los costos fijos se distribuyen entre mayor número de unidades. Es por esto, que
  • 25. las ganancias de las economías de escala son mayores cuando los costos fijos representan una alta porción del costo total. Muchas empresas, practican la fijación de precio por costos más cantidad adicional, en el cual el precio se determina al tomar el costo por unidad y adicionarle un porcentaje del margen de contribución esperado. Una vez que se ha establecido el objetivo de precios y la elasticidad de la demanda, y se ha evaluado la situación competitiva y de costos... se puede seleccionar un programa de precios para un producto; existen tres:  Precios De Penetración. Un programa de fijación de precios diseñado para utilizar un precio bajo como la base principal para estimular la demanda es un programa de precios de penetración. Cuando se utilizan estos programas, la empresa está intentando incrementar el grado de penetración de su producto en el mercado (captando nuevos clientes) con el precio.  Precios De Paridad. Establecer precios de paridad significa fijar un precio en niveles competitivos o cercanos. Los programas de precios de paridad intentan minimizar el resultado del papel del precio, de manera que los otros programas de marketing son responsables, de desarrollar la estrategia de marketing.  Premium Price. Los programas de precios premiumprice establecen un precio por encima de los de la competencia. Este direccionamiento tendrá éxito si una empresa es capaz de diferenciar su producto en términos de mayor calidad, características superiores o servicios especiales.
  • 26. Cuando se desarrollan programas para un producto, éstos pueden influir en otros productos, es por esto que los tipos de programas de precios que se plantean en una línea de producto son:  Precios Sustitutos. Cuando se extiende la línea de producto, se puede expandir el mercado que sirve y pueden ser de dos tipos, extensiones verticales y extensiones horizontales. Con las extensiones verticales, las ofertas diferentes brindan beneficios similares pero con distintos niveles de precio y calidad, en tanto que con las extensiones horizontales cada oferta tiene beneficios distintivos diferentes al precio.Es por esto que las empresas apuntan a un precio de referencia, que es un estándar psicológico frente al cual se comparan los precios observados para juzgar si son o no son razonables.  Precios Complementarios. El impacto potencial del precio en las ventas de productos complementarios, puede ser grande. De hecho el éxito en los precios de penetración, está en la capacidad para vender un gran volumen de artículos de reemplazo o accesorios. Existen dos programas especiales de precios para línea de producto:  Precio Líder. Si la demanda es un producto es elástica, y si el producto tiene varios complementos que amplían su valor se pueden comprar de manera más conveniente en la misma fuente, ese producto se pude utilizar como líder. El precio líder Implica establecer y luego promover un precio de penetración en el líder.
  • 27.  Precio Por Paquete. En el precio por paquete, dos o más productos o servicios se comercializan juntos por un precio especial. El precio por paquete mixto consiste en que los compradores tienen la opción de comprar dos productos en un paquete o de comprarlos por separado.