SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 19
Downloaden Sie, um offline zu lesen
LOS PROCESOS METABOLICOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACION: UNA
VISIÓN PANORÁMICA.
Lcdo. Miguelangel Rivas M.
Resumen:
El presente esfuerzo, trata de establecer una comparación de los procesos metabólicos
que sustentan y proporcionan los elementos esenciales para el crecimiento y desarrollo
de los seres humanos, dado, que es el metabolismo el que promueve el desenvolvimiento
de las funciones necesarias, básicas, ordinarias y extraordinarias para el mantenimiento
armónico de la vida, la bioquímica entonces servirá como instrumento ilustrativo, que
pueda referir paradójicamente las rutas por las que atraviesa el sistema nacional de
ciencia, tecnología e innovación actualmente, en el marco de las gestión de las políticas
públicas destinadas a fomentar la vida orgánica de este sistema, las implicaciones,
compromisos, creencias, valores y realidades asumidas por actores y estructuras serán
los elementos analizados, con algunas consideraciones referidas a las acciones por las
que transita la actual gestión de las políticas en esta materia, tratando entonces de
considerar estos elementos como el epicentro del contexto a analizar y constituirán los
argumentos que intentaran explicar su realidad actual, bajo la mirada de los procesos
metabólicos propios de los sistemas orgánicos en funcionamiento, considerando que se
realizara un análisis que incluya; los sistémico del diseño y la implantación de las políticas
para medir sus efectos y los elementos axiológicos presentes en el referido sistema.
METABOLISM OF THE NATIONAL SYSTEM OF SCIENCE, TECHNOLOGY AND
INNOVATION A NECESSARY ANALYSIS.
Abstract
The present work is a comparison of the metabolic processes that support and provide the
essential elements for the growth and development of human beings, since that is the
metabolism which promotes the development of the necessary, basic, ordinary functions
and extraordinary for the maintenance of harmonious life, biochemistry then serve as an
illustrative tool that can paradoxically refer the routes spanning the national science,
technology and innovation now, under the management of public policies to promote
organic life of this system, implications, commitments, beliefs, values and realities
assumed by actors and structures are the elements analyzed, with some considerations
concerning actions by today's transiting management policies in this area, trying then
consider these elements as the epicenter of the context to analyze and try to form the
arguments that explain your current reality, under the gaze of their own metabolic
processes of organic systems in operation, considering that an analysis be conducted that
includes; the systematic design and implementation of policies to measure their effects
and axiological elements in that system.
Keywords: Metabolism, system, axiological, management, public policy.
Introducción
Durante los arboles de finales del siglo pasado, a partir de la década de los 90, comenzó
aparecer con intensidad, una bibliografía relacionada con la descripción de un entorno
social que de una u otra manera, fertiliza procesos de innovación, acuñando entonces a la
innovación al antiguo concepto introducido por Schumpeter, 1939, el cual describió a la
innovación como el motor de los cambios en los ciclos económicos, en un proceso de
destrucción creativa, donde la actividad científica-tecnológica participa de manera activa,
y esta vertida en la acción de actores y organizaciones de índole social y productivo que
se relacionan. Entonces, en el presente esfuerzo intentamos evidenciar una serie de
generalidades que intentan explicar, él cómo, desde el campo de lo social, político,
cultural, económico, entre otros, se producen relaciones interactivas, que definitivamente
intentan impulsar la generación de riqueza y el ansiado desarrollado a través de procesos
de organización, sin embargo, es necesario señalar sobre la existencia de un documento
durante el siglo XIX, donde el autor en su libro A The National System of Political
Economy, publicado en 1841, el cual nos anima a pensar, sobre la posiciones que nos
plantean tales aspiraciones, la cuales datan con mucha antelación, donde es necesario
señalar, que esta incorporación es de manera colaborativa y que intenta compartir las
corrientes de pensamiento y sus pensadores en la búsqueda de elementos validos para el
estimulo metabólico de funciones y sus componentes, por tanto, sus señalamientos nos
permitirán contextualizar algunos elementos.
Para abordar el tema de los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación
(SNCTI) debemos señalar que en lo referido a la configuración del metabolismo
socio-institucional, físico y hasta de índole financiero presentes dentro de nuestras
sociedades, se intenta comprender algunos elementos de corte socio-cultural que buscan
funcionar orgánicamente para promover vínculos basados en relaciones formales e
informales, por lo que, se hace necesario reflexionar sobre cuáles son los aspectos que
impulsan el desarrollo a través de procesos interactivos.
Por tanto, en el presente esfuerzo, intentaremos establecer nexos y explicaciones para
orientarnos, sobre aspectos desapercibidos y hasta ocultos dentro de la realidad de los
entornos a los que hemos denominado sistemas nacionales de innovación, con especial
énfasis en el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación Venezolano, por lo que,
consideramos que es una contribución a la comprensión de los procesos que se
desenvuelven dentro de estos entornos sociales, analizando los propósitos por los cuales
surgen tales entorno interactivos que denominaremos metabolismo del sistema.
Análisis previo de los procesos metabólicos de los sistemas nacionales de CTI.
Para generar un debate necesario e impostergable, es esencial realizarnos
cuestionamientos importantes, como: ¿que hace que un sistema funcione?, ¿que estimula
a que cumpla roles determinados que garanticen la finalidad para el cual ha sido creado?,
¿Qué motivaciones son necesarias para generar relaciones entre actores con actividades
distintas, amplias y diversas?, ¿Qué intereses presentes se posicionan entre
organizaciones productivas, instituciones públicas y otros órganos con roles reguladores
que requieren de interacción?, estas preguntas evocan la necesidad de búsqueda sobre
aspectos aún no visibles dentro de los sistemas nacionales de CTI.
Siguiendo con algunos de los argumentos planteados por List, el mismo remarca la
necesidad de contar con el marco institucional en el que opera la economía,
convirtiéndose así, en elementos determinante para el impulso de los poderes
productivos, está ultima argumentación afecta estructuralmente lo referido al talento
humano, de ahí lo significativo de este aporte, dado a que nos abre una ventana para ver
los procesos sociales basados en los aprendizajes, cosas que se encuentran sujetas en
las rutas metabólicas dentro de nuestras sociedades.
Entonces los sistemas nacionales de innovación en nuestro caso SNCTI, requieren
conectarse con las anteriores aseveraciones, dado que su finalidad permea las bases de
procesos metabólicos que garanticen la producción no solo de conocimientos y
tecnología, sino de la construcción de una cultura interactiva y cooperativa, que
comprenda que los componentes relacionales para configurar las estrategias deben ser
amplificados tomando a toda la sociedad en su conjunto, dado que, se busca el impulso
de un Estado-Nación, por tanto, es de vital importancia para nosotros, que las
aspiraciones globales se traduzcan en acciones que potencien esta corriente de
pensamiento en el caso Latinoamericano.
Así mismo, abordaremos el uso metafórico de la noción de metabolismo, el cual
describiremos como un proceso mediante el cual los organismos vivos ingieren alimentos,
los cuales se convierten en energía, tejidos y sistemas especializados para mantener el
crecimiento y la reproducción de los seres vivos, así mismo vemos dentro del mundo
social y económico, él como el metabolismo se encuentra en procesos potencialmente
amplios, bien definidos, difundidos en todos los rincones de cualquier organismo vivo, tal
como ocurre en los medios sociales y las organizaciones productivas tanto en el campo
económico, político, social, cultural y axiológico.
Un ejemplo desde lo micro, para comprender lo macro, es lo referido a los procesos
metabólicos que ocurren a nivel celular, la infraestructura, la codificación de la
comunicación, los conocimientos entre las enzimas y sus sustratos, los organelos
celulares, las membranas, el citoplasma, las cadenas polipeptídica, respiratorias, las
mitocondrias, cada una de estas pequeñas estructuras cumplen funciones vitales que
producen el mantenimiento y el sostenimiento de la vida desde una perspectiva biológica,
tal proceso estructurado, tiene características similares a los comportamientos de
agencias, organizaciones, instituciones públicas, sociedades o organizaciones hibridas,
que intenta, vivir, relacionar y organizarse para producir bienes y servicios.
En este sentido, el uso metafórico está basado en lo siguiente, en los procesos de
producción interactiva, intervienen los elementos sociales y económicos, más o menos
duraderos, se considera la necesidad de contar con infraestructura, políticas claras,
organismos que regulen y fomenten las bases que procuren la generación efectiva y
eficiente de la producción y de la efectiva vida social, de la difusión de los conocimientos,
necesarios para la generación de tejidos y relaciones interrelacionadas, por ello, el
ejemplo derivado de la rama de la biología, nos pudiese orientar sobre el comportamiento,
no solo de agentes privados e instituciones públicas, sino más allá del cambio
tecnológico, siendo evidente en lo estructural, ya que se refiere a toda la sociedad en sus
contextos.
Orígenes actuales del término denominado sistemas nacionales de innovación, en
nuestro caso CTI.
En nuestras investigaciones, el primero en hablar sobre el tema de los llamados Sistemas
Nacionales de Innovación fue Friedrich List, en su libro denominado el Sistema Nacional
de Economía Política, 1841, el autor plantea la necesidad de tener como propósito el
proteger y promover el desarrollo industrial alemán, especialmente las industrias
nacientes, con la finalidad de reducir la brecha que separaba a su país, con respecto del
Reino Unido Gran Bretaña (Neffa, 2000:313), tal aseveración ha impulsado a economistas
contemporáneos, ha desarrollar el tema de los sistemas nacionales de innovación (SNI).
Para Freeman (1993), List llega a estas conclusiones luego de reflexionar acerca de la
situación que enfrentaba Gran Bretaña al ser superada por un país de menor grado
relativo de desarrollo, tal como lo era en ese tiempo Alemania; este liderazgo fue atribuido
no solo a esa protección de industrias incipientes, sino a un amplio espectro de políticas
diseñadas, para hacer posible y acelerar el proceso de industrialización e impulsar el
desarrollo económico. La mayoría de esas políticas giraba alrededor de los temas del
aprendizaje y la aplicación de nuevas tecnologías.
En este sentido, a List lo sorprendió la brecha tecnológica abierta por Gran Bretaña en la
primera mitad del siglo XIX. Al tratar de identificar los rasgos esenciales de una estrategia
para alcanzar a los más avanzados, abogaba por una política tecnológica nacional, muy
vinculada a una política industrial y educativa (Freeman, 1993:124). Entonces podemos
sostener que esta última estrategia es posiblemente una de las rutas metabólicas de los
sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación, para los países en vías de
desarrollo.
Es necesario resaltar que tanto para los países desarrollados como los que están en vías
al desarrollo, la incorporación de esta terminología basada en la corriente de pensamiento
europea, supone un ejercicio que centre los esfuerzos de la caracterización de sus
sistemas y la necesidad de ejercitar los aprendizajes institucionales y organizacionales
que garanticen un adecuado orden, en aquellos agentes que consideran este tipo de
estrategia, como el cuño para la gestación de nuevas organizaciones.
Algunas definiciones sobre los sistemas nacionales de innovación, en nuestro CTI.
Para Freeman, la definición de un sistema nacionales de innovación, refiere una red de
actores de instituciones públicas y privadas, cuyas actividades e interacciones inician,
importan, modifican y difunden nuevas tecnologías (Freeman, 1987). Desde entonces,
surgen dos relevantes contribuciones, las cuales han sido aportadas por Lundvall, 1992, y
Nelson, 1993, por otra lado Edquist, 2005.
Según OCDE (citado en Cervilla, 2001:12), existen diferentes definiciones que han sido
propuestas para el término de Sistema Nacional de Innovación. Entre ellas se tienen las
siguientes:
a) Una red de instituciones públicas y privadas, cuyas actividades e interacciones inician,
importan, modifican y difunden nuevas tecnologías (Freeman).
b) Los elementos y relaciones que interactúan en la producción, difusión y uso de
conocimiento nuevo y útil desde el punto de vista económico que están localizados en una
región determinada (Lundvall).
c) Una serie de instituciones cuya interacción determina el desempeño innovador de las
empresas de un país o región (Nelson).
d) Las instituciones nacionales, su estructura de incentivos y sus competencias, que
determinan la tasa y la dirección del aprendizaje tecnológico o el volumen y la
composición de las actividades generadoras de cambios de un país o región (Patel y
Pavitt).
e) Una serie de instituciones que, tanto individual como conjuntamente, contribuyen al
desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías, y proveen el marco dentro del cual los
gobiernos deben diseñar e implementar políticas dirigidas a estimular los procesos de
innovación. Es un sistema de instituciones conectadas para crear, almacenar y transferir
los conocimientos, destrezas y desarrollos que definen nuevas tecnologías (Metcalfe).
Análisis y posturas entre los economistas contemporáneos sobre la noción del
sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.
De acuerdo a las distintas definiciones expuestas por estos autores, existe una idea más
o menos homogénea de lo que es un (SNI), la cual está basada en un supuesto
entendimiento o decodificación entre los involucrados con vínculos y relaciones entre los
agentes involucrados en la innovación relacionada con las actividades científicas y
tecnológicas, inmersos en los procesos productivos y sociales, siendo un factor esencial
para mejorar el desempeño tecnológico. En otras palabras, dado que la innovación y el
progreso técnico son el resultado de una compleja serie de relaciones entre los agentes
que producen, distribuyen y aplican varios tipos de conocimiento.
Sin embargo, a pesar de la proximidad en la utilización de los conceptos en lo referido a
los sistemas nacionales de innovación, en nuestro caso (sistema nacional de ciencia,
tecnología e innovación), la visión del como las actividades científicas y tecnológicas se
convierten en elemento que pueden medir el desempeño innovador de un país, el cual
dependerá en gran medida de cómo esos agentes se relacionen entre sí como partes o
elementos integrantes de un sistema colectivo de generación de conocimientos, parece
ser de carácter evidentemente restringido a temas solo de actividad económica. Además
en la actualmente se cuentan con posiciones encontradas derivadas sobre uso creciente
en la formulación e introducción, gradual en los medios de políticas tecnológicas, por
ejemplo.
En este sentido, de acuerdo a la anterior acotación, no existe consenso en cuanto a la
definición del Sistema Nacional de Innovación. De acuerdo con Pérez, 1996, existen dos
formas de interpretar su definición: una restringida y una amplia. Igualmente, Cassiolato,
1994, señala que en los últimos años ha crecido el interés en el SNI, por lo que, cada vez
más personas se interesan en la forma en que las instituciones relacionadas con la
promoción del cambio tecnológico, que puedan afectar el desempeño económico
nacional. Según este autor, en la medida en que se desarrollan estos trabajos, se hace
evidente que existen distintos enfoques en término de definiciones.
En el sentido más estrecho, Pérez, 1996:26, afirma que, el Sistema Nacional de
Innovación concuerda esencialmente con lo que en América Latina se ha denominado
Sistema Científico Tecnológico, colocado en muchos casos bajo la responsabilidad
expresa de un Ministerio de Ciencia y Tecnología. Posteriormente, se le ha agregado el
término innovación, para señalar, la introducción comercial del progreso técnico, en
contraste con las formas académicas de la ciencia y la tecnología. Esto supone que las
instituciones públicas se reorientarán a apoyar al sector productivo. No obstante, según
Pérez (1996), esta acepción es demasiado restringida, ya que no satisface los propósitos
integradores que se buscan con el SNI, dado a que minimiza la importancia de la
independencia de las instituciones científicas y tecnológicas.
El enfoque estrecho, según Cassiolato, 1994:284, a esta, se ve limitado a las instituciones
científicas y técnicas especializadas que tienen que ver con la investigación, el desarrollo
y la difusión de las innovaciones, las bibliotecas científicas, los laboratorios de
investigación y desarrollo (I y D), los institutos de normas, las oficinas de patentes, etc.
Este ha sido el enfoque típico de los estudios de OCDE y de UNESCO, sobre políticas
científicas y tecnológicas. La condición más importante de esta aproximación quizás sea
la comparación entre distintas instituciones científicas y técnicas en distintos países.
Por otro lado, en el sentido más amplio, Pérez, 1996:26, señala que el Sistema Nacional
de Innovación se entiende como todo aquello que incide en la capacidad innovativa, la
actitud innovadora y las posibilidades de innovar en un espacio nacional. Esta visión está
relacionada con la concepción amplia de la tecnología, donde el espacio para la
innovación tecnológica y para las estrategias competitivas es todo el escenario productivo.
En este sentido, esta concepción permite incluir a todos los agentes y todos los espacios
relacionados con el progreso técnico en el aparato productivo, al mismo tiempo que la
distingue del mundo académico y científico.
Este enfoque más amplio, según Cassiolato (1994:284) Este se interesa por todas las
instituciones que promueven el aprendizaje y la asimilación de nuevas tecnologías, como
también las instituciones que se interesan directamente por la actividad derivada de la
Investigación y Desarrollo. Una idea central de los argumentos de Freeman y Lundvall
(citados en Cassiolato, 1994:284) es que llegar a ser líder en tecnología no es
simplemente cuestión de imitar los productos y procesos de los otros. Es también una
cuestión de cambios sociales dentro de la industria y dentro de una variedad de otras
instituciones. En sus estudios, la organización y el manejo de las relaciones dentro de las
empresas, y las redes de colaboración entre empresas, universidades e institutos
estatales (especialmente las interacciones usuario/productor/investigador) se consideran
importantes para entender por qué este proceso se desarrolla más rápido y
eficientemente en algunas áreas que en otras.
Es importante señalar, que ocurriría en los procesos metabólicos sino se cuenta con todos
los elementos sustanciales para la generación de energía, tejidos, sustancias y la
regeneración continua de sistemas especializados para el mantenimiento, sostenimiento y
reproducción en los seres vivos, tal vida, sencillamente no existiese, entonces, en esto
radica la noción de sistema, se basa en el comportamiento efectivo, en un entorno donde
todos las organizaciones de acuerdo a su naturaleza, de una u otra forma participa en los
procesos, por ende, la visión ampliada nos proporciona la agudeza en la interpretación del
como, sin estos elementos, se hace imposible incorporar la necesidad de la innovación en
el desarrollo económico y productivo de una nación, más aún cuando en tiempos de
cambios, la dinámica ambiental constituye una nueva herramienta para impulsar
ambientes ecológicamente sostenibles y sustentables, armónico y necesariamente
reciproco e interconectado.
Que ocurre, en el caso Venezolano del SNCTI, la dispersión sin interacción del sistema en
un entorno, poco propicio en una cultura, interrelacionada e interactiva, evidencia la
noción de que no existe, tal práctica que dimensione la concepción de actividad sistémica,
la escasa relación entre los sectores productivos y científico-tecnológico Venezolano, nos
identifica, con las anteriores argumentaciones, planteadas entre los autores Pérez y
Cassiolato, pero que estas aseveraciones siguen estimulando y viendo las funciones del
sistema con un sentido restringido, dado a que no se trata de solo actores para el campo
económico y su desarrollo, se trata de la sociedad en su conjunto.
Algunas características de los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e
innovación (SNCTI) frente a la concepción de innovación.
Para abordar los temas sobre las características presentes en los Sistema Nacional de
Innovación, se hace necesario señalar los estudios realizados por Johnson y Lundvall
(1994:695) donde debemos señalar, en primer orden, que es necesario desarrollar una
noción sobre que se concebimos sobre la ciencia, tecnología e innovaciones, el cual debe
darse como un proceso social e interactivo en un entorno social específico y sistémico. En
segundo orden, la atención se centra en los sistemas nacionales (más que en los locales,
regionales o transnacionales), por lo tanto no se deriva de una comprensión meramente
teórica, sino de consideraciones sobre historia económica, donde las naciones - Estado
son importantes porque permiten la creación de entornos sociales y económicos propicios
para los procesos de innovación. Además, centrarse en los sistemas nacionales refleja
una elección pragmática y política: la mayor parte de la información estadística se genera
en el país y las políticas económicas en materia de innovación las han formulado, y las
formulan aun en un grado considerable, dependencias nacionales.
Los SNI conciben la innovación como un proceso acumulativo, interactivo y social, incierto
e institucionalizado. A continuación se explican cada uno de ellos.
Para Johnson y Lundvall (1994:696), la innovación está caracterizada, por ser un proceso
de naturaleza acumulativo y, en consecuencia, debe verse integrada a otros tipos de
actividades sociales y económicas con los que en realidad está muy interrelacionada.
Esta característica es importante para comprender por qué la innovación se debe analizar
en su entorno sistémico.
Que se comprende como acumulativo dado a que es el conocimiento sistematizado, con
mucho tiempo de procedencia que se incorporara en la producción, sin embargo tal como
plantea Schumpeter lo hacen Jhonson y Lundvall, 1994, donde expresan que cualquier
innovación combina de manera distinta, los conocimientos actuales con la ayuda de la
experiencia práctica de muchas personas.
Algunos autores como Schumpeter, sostienen que la naturaleza acumulativa de la
innovación explica la aparición de innovaciones radicales. La perspectiva acumulativa
describe porque el proceso de innovación es irreversible y está determinado por su
trayectoria. Por otra parte, el aprendizaje basado en la rutina, también constituye una
fuente de innovación y se traduce en conocimientos específicos y tácitos, lo que explica
porque cualquier sistema de innovación, al margen de cómo se le defina, también será en
su capacidad innovadora. Las experiencias pasadas afectan la capacidad del sistema,
desde una mirada desde las teorías evolucionista encuentra significado a tal aseveración.
Posiblemente es la difusión de la innovación entre los usuarios uno de los elemento
significativos, no determinante, pero que proporciona el termino de reconocimiento, donde
la vanguardia y la retroalimentación que ello implica, lo que hace posible depurar la
innovación original e incrementar la población de usuarios potenciales. En ocasiones
deben transcurrir varias décadas o incluso siglos para que algunas innovaciones se
difundan con amplitud, lo que no nos puede enfocarnos solo en este aspecto, sino en el
soporte de la ingeniería social, para incorporarse dentro del sistema como agente activo
de cambios.
Por ese motivo, según Johnson y Lundvall (1994:696) hablan del desarrollo del concepto
del sistema de innovación, donde no es conveniente diferenciar entre innovación y
difusión. Estos autores, definen el SNI como algo que comprende todos los elementos
que contribuyen al desarrollo, la introducción, la difusión y el uso de innovaciones. Un SNI
de esa naturaleza incluye no sólo universidades, institutos técnicos y laboratorios de
investigación y desarrollo, sino también elementos y relaciones aparentemente lejanos de
la ciencia y la tecnología. Por ejemplo, el nivel general de educación y destreza, la
organización laboral y las relaciones industriales, tienen crucial importancia en las
innovaciones de productos, al igual que los bancos y otras instituciones para financiarlas.
La importancia de la interacción.
Para Johnson y Lundvall (1994:697), no es posible concebir las innovaciones como una
tarea individual. Primero, porque las nuevas combinaciones de conocimiento suelen
necesitar ciertas clases de comunicación e interacción entre quienes poseen el
conocimientos (personas, grupos, departamentos, organizaciones). Segundo, porque
todas las innovaciones exitosas muestran el encuentro entre necesidades y
oportunidades. Diversos trabajos empíricos confirman que las innovaciones exitosas
combinan la complejidad técnica y la relación estrecha con los usuarios y una buena
comprensión de sus necesidades.
De acuerdo a lo planteado por estos autores, el principio de aprendizaje e interactividad,
pasa por el elemento comunicativo, la adecuada interpretación y comprensión entre los
actores, ante la búsqueda de soluciones concretas frente a las capacidades y los
conocimientos presentes, significan el término de una visión no restringida a rutinas u otro
de carga individual, dado a que los procesos interactivos, requieren del sostenimiento de
la institucionalidad, de ahí el carácter metabólicos de sus procesos interacción de
participación de (personas, grupos, departamentos, organizaciones).
Es importante incorporar en la noción de sistema lo referido a la cultura, los valores y el
elemento social, dado a que no se trata solo de aspectos de orden técnico, sino de una
convergencia entre actores, sectores, organismos, individuos y grupos sociales, que
posean entre sus componentes el valor colaborativo, reflexivo, creativo, inspirador y de
liderazgo necesario para desempeñarse funcionalmente como sistema.
La influencia de la institución y los niveles de incertidumbres dentro de los
sistemas.
Para algunos autores se concibe la noción institucional desde una perspectiva tecno
económica Jhonson y Lundvall, 1994:697, dado a que el comportamiento de las firmas
radica, en decisiones de orden racional eficiente, ya que para ellos, la innovación es tal
como la definen Nelson y Winter, 1982, un proceso estocástico, de mucha incertidumbre,
sin embargo, los procesos sistémicos requieren de la incorporación de las instituciones
públicas y privadas, lo que permita reconocer la esencia social, dentro de los sistemas.
La incorporación de normas, reglas para la regularización de las conductas entre las
organizaciones requerirá, más que cualquier uso instrumental, la necesidad de estrategias
comunicativas.
Otro elemento que afecta, es la noción de sistema, es lo referido a la dimensión, el cual
para algunos autores es de carácter internacional, nacional y regional, convirtiéndole en
un tema controversial, sin embargo, se hace necesario reconocer, que la globalización
afecta estructuralmente el comportamiento de las organizaciones, por lo que, se hace
necesario concebir un aspecto derivado de las estrategias propias de los estado-nación,
que este trabajo no abordara ya que es otro elemento de alta complejidad, pero se
nombra, porque existen diversas posiciones que afectan nuestra intención, de la
búsqueda de explicación sistémica metabólica.
Noción sistémica metabólica.
Al respecto, Pérez (1996:26), señala que Lundvall y colaboradores escogieron el término
sistema, para referirse a la red de vínculos de cooperación entre productores y usuarios
que pasa por la búsqueda conjunta del aprendizaje mutuo y culmina en avances
tecnológicos determinados y en la creciente capacidad de todo el conjunto para identificar
posibilidades de innovación y realización. En este sentido, Rosenberg (1979) había
señalado el papel de las relaciones entre proveedores y usuarios en impulsar la
superación de sucesivos desbalances y cuellos de botellas tecnológicos, resultando en
secuencia de innovaciones complementarias e incrementales.
Cabe aclarar, de acuerdo con lo planteado por Malcolm (1999:30), que un SNI no es una
institución o actividad en particular, sino una manera de articular diversas instituciones y
actividades, de allí el término sistémico. En tal sentido, el objetivo central del SNI es
mejorar la banda sonara de la organización social, para nosotros establecer organelos
comunicativos entre dichos elementos aumentando de esta manera su conectividad y
fluidez.
Cabe destacar, que un SNCTI está compuesto por muy diversas instituciones que difieren
entre sí en más de un plano: público - privado, lucro - sin lucro, político – corporativo,
social - comunal. Por otra parte, el insumo específico de un SNCTI es el conocimiento
concebido en términos económicos, pero que para nosotros sigue siendo restringido,
porque no hay posibilidades de comprender los eventos sociales y las posibles
manifestaciones derivadas de la cultura presente. De manera que un SNCTI se basa en la
integración entre el sistema científico - tecnológico y el sistema productivo en la primeras
fases. A esta conjunción no le puede faltar el ingrediente político básicamente entendido
como los gobiernos y sus políticas que deben intervenir. Este esquema es parecido a los
componentes del clásico triángulo de Sábato (citado en Malcolm, 1999:31), pero que
manifiestan aún cierta restricción porque no hay participación de la sociedad de forma
global, sino parcial.
Este sistema es similar, según Pérez (1996:27) a un sistema ecológico donde lo
importante son las interrelaciones en un conjunto armónico de múltiples participantes.
Entendido de esta manera, puede decirse que todo país tiene un SNI, solo que unos son
pésimos y otros excelentes. La tarea entonces no sería montar un sistema de innovación,
como puede ser el caso con el sistema de ciencia y tecnología o el sistema educativo. En
este sentido, el objeto sería mejorar, fortalecer y dinamizar los vínculos de los sistemas
existentes, esta termina siendo la razón de ser, de tales aproximaciones establecidas
como eventos metabólicos presentes en los contextos donde la política pública los ha
incorporado sobre el andamiaje de su noción de SNCTI.
Existen evidencias del comportamiento metabólico y sistémico de los SNCTI, ya que por
ejemplo en Japón existe una fuerte actividad interactiva, basadas en nuevas prácticas de
cooperación tecnológica, de acuerdos de complementariedad, en una nueva relación
entre sectores como la universidad y la industria, proveedores, clientes, los consorcios de
investigación públicos o privados, entre otros.
Es determinante para los SNCTI, desde la concepción metabólica incidir sobre los
elementos como la calidad, la intensidad, la fertilización de nuevas generaciones de
empresas de base tecnológicas, el fortalecimientos de los sectores involucrados, el
despliegue de un entorno con efectos, resultados y productos tangibles desde los
aspectos económicos y sociales, un elemento no evidente dentro de la noción de SNCTI,
es lo referido al impacto de generación de nuevo tejido industrial y social, el
fortalecimiento del sector educativo, la búsqueda de calidad entre las empresas, la
maximización de la producción, la generación de cambios en el orden social, la búsqueda
de resolver el problema de la pobreza, el incremento de profesionales insertos en los
procesos productivos, el incremento de la actividad de emprendimiento, la
complementación de los sistemas financieros y productivos, con la finalidad de gestar
nuevas estructuras económicas vinculadas con las fuerzas productivas, presentes en un
estado-nación, son temas medio abordados.
Elementos básicos dentro de los SNCTI.
Para algunos autores como Corona et al (1994:685), plantean dos formas de abordar el
estudio del SNI, una centrada en el sistema de investigación y desarrollo y otra que
articula dicho sistema en la estructura productiva y el proceso de aprendizaje.
Por tanto, a continuación de estos señalamientos, se destacan entonces la importancia de
las actividades de Investigación y Desarrollo, como una innovación institucional, y del
proceso de aprendizaje y su relación con la estructura de la producción:
El notable impacto de estas instituciones dedicadas a la investigación condujo a que el
sistema de innovación fuera definido en términos muy limitado ya que en la práctica, las
políticas se limitaran a impulsar el sistema formal de I y D y de educación técnica. Las
estrategias de desarrollo fueron formuladas bajo la visión del viejo modelo lineal, el cual
veía el sistema del I y D como la fuente principal de innovaciones; esta impresión fue
reforzada por los sistemas de medición adoptados primero por la Fundación Nacional de
la Ciencia de Estados Unidos y luego, durante los años sesenta y setenta, por los países
de la OCDE. Como una teoría de producción de conocimientos, el modelo lineal ignora el
papel de la tecnología para modelar los logros, ya que los métodos y la productividad de
la ciencia, rechaza los orígenes no científicos de muchos desarrollos tecnológicos.
Gradualmente, de acuerdo con Cervilla (2001:14) durante las décadas de los cincuenta y
sesenta, la evidencia acumulada mostró que la tasa de cambio técnico y el crecimiento
económico dependían más de una eficiente difusión que del hecho de ser el primero en
producir una innovación radical; además, se llegó a reconocer que las innovaciones
sociales eran tan importantes como la innovación técnica. Por supuesto que se mantuvo
el reconocimiento acerca de la importancia de la ciencia básica, pero había mucho más
que decir acerca de la tecnología y la difusión, visión que sigue estancando a la noción de
SNCTI vista desde el lente económico.
A esto, le podemos añadir lo siguiente, La pluralidad dentro de la vida social permite
ampliar las percepciones en lo que respecta al carácter altruista de la ciencia, la
diversidad de posiciones asignadas por la sociedad no depende de la posición política,
dado que en el mundo político al igual que el mercado, le dan un limitado interés al
conocimiento científico, Ziman, 2003, la ciencia entonces, es una suerte de azar en
manos de quien dirige sus destinos, por tanto, es importante señalar que lo que la
sociedad percibe de ella, dado al tratamiento ortodoxo de comunidades, gobiernos y
empresas tienden a posicionar una ciencia poco aplaudible por sus ciudadanos, que no
llega por designios de algo sobre natural, a posicionarse como de real importancia para
sus congéneres.
Para Woolgar, 1991, las ideas que tenemos sobre la ciencia y la influencia en el modo de
vida en la modernidad, nos habla de las prácticas científico-tecnológicas, de la institución
pero también nos abre la posibilidad de incorporar al sistema de creencias y a la cultura
en definitiva, no solo se trata de los aspectos creíbles y fiables derivados de las
posiciones en que la ciencia ha estado, más cuando ha mutado y se habla de que la
objetividad ya no es la primicia de base de la actividad científica y ha sido suplantada por
la relatividad de las cosas, nos pone en tanto, en la incorporación de otros elementos
valiosos para considerar las prácticas sociales, sus sistemas de creencias y las otras
cargas axiológicas que se incorporan de manera inédita la búsqueda de adeptos y
seguidores, esta es posiblemente nuestro énfasis, en la incorporación de una ciencia pos
academicista.
Es necesario incorporar a la noción que tenemos sobre SNCTI, el imperativo actual de los
industriales y la economía nos pone en contexto del como hoy las prácticas científicas se
vuelven más especificas y especializadas, mostrando un nuevo tenor bajo la complicidad
mutante no solo del reconocimiento sino además de su aceptación, nos podríamos
entonces adentrar, tal como dice Latour, 1983, la actividad científica dentro de los muros
de los laboratorios, donde los diversos procesos, comunicación, relaciones y demás
actividades dentro de los muros no supone mayor cosa, sino se interactúa con el entorno,
los beneficios y los efectos de las prácticas científico-tecnológicas deben incorporar a la
sociedad en su conjunto y su tratamiento fragmentando sigue soslayando la gran
oportunidad de resolver asuntos mayores como la pobreza, las enfermedades u otras
necesidades y problemas que aún la ciencia actual, no ha podido resolver.
Las anteriores argumentaciones nos ponen en contexto, sobre la necesidad de
preguntarnos ¿es la ciencia y la tecnología, arguyendo contemporáneamente el tema de
la innovación, que por sí sola, es capaz responder a las calamidades del mundo actual?, y
no solo responder concretamente a producir efectos de índole económico, o ¿se trata de
que la ciencia, la tecnología y la innovación, no son un cuerpo cuya inteligencia mueva
intereses diversos en la resolución de aspectos concretos dentro de una sociedad?, o ¿se
trata entonces que la ciencia, la tecnología y la innovación es solo un medio que requiere
de las decisiones de hombres y mujeres?, por tanto, culparla supone entonces que ella es
capaz de regir los destinos de la sociedad y no la sociedad como agentes de dirección de
la política científica-tecnológica-innovativa.
Las anteriores interrogantes nos abren un abanico diverso sobre discusiones necesarias
sobre las prácticas científicas-tecnológicas actuales y la necesidad de balancear cargas
entre demandas de los ciudadanos y la satisfacción de los intereses de las firmas, así
mismo, tal como expone Ziman, 2003., los sistemas sociales en los países colocan a la
ciencia y a la tecnología en el pedestal que creen debe tener, tal es el caso de las
sociedades teocráticas, donde la doctrina religiosa pone a la ciencia como una forma
distintiva de conocer y producir conocimientos, Sin embargo, provoca recelo y se le
asigna papeles subordinados, como un complemento útil de la tecnología, (pág. 177-188)
Ziman, 2003, o la medicina, donde ella nunca puede cambiar la superioridad de la religión
establecida en los asuntos importantes de la vida, la cuestión “¿Para qué es la ciencia?”
En la actualidad, el fundamentalismo creacionista muestra que todavía mucha gente
asigna este papel a la ciencia.
Todas las aseveraciones aquí planteadas, se encuentran en una constante frontera de
enfrentamientos, que aún no posibilitan una noción amplia en lo que respecta a la
finalidad de los SNCTI, los enfoques en los cuales se basan, son desde una explicación
netamente económica, pero se trata que cuando hablamos de sistemas no nos referimos
a uno que otro actor, en la profundidad de su ser, solo se referencia el contexto global de
una sociedad, por ende, el panorama sigue siendo sombrío para nuestros SNCTI,
convirtiéndole en una bandera direccionada solo a permear la explicación de los cambios
tecnológicos y económicos, sin la comprensión aproximada de los cambios estructurales
dentro de una sociedad.
Los recorridos metabólicos de los sistemas no poseen caracteres excluyentes, sino al
contrario, necesariamente se requiere de una intensa convergencia de toda la sociedad y
las formas organizativas que un estado permita desenvolver dentro de las naciones, la
noción de SNCTI, no solo puede abstenerse a dar explicaciones al campo productivo, sino
que debe verter y relacionarse con todo el conjunto social, las eventuales acepciones,
convierten a la actividad necesaria para el sostenimiento de la vida social, la inclusión de
todos los elementos presentes, por ende, se hace necesario desarrollar una noción de
SNCTI que tenga mayor claridad.
A manera de conclusión.
La posibilidad de contar con un sistema metabólico con prácticas incluyentes, requieren
de mayor convergencia e interacción, así mismo, la comunicación constituye un factor
determinante en los procesos propios dentro de los SNCTI, secular toda una organización
social, a primicias de carácter técnico, supone riesgos enormes, dado que no se incluiría
la totalidad de los agentes reguladores de tales actividades.
Desde una perspectiva económica, la búsqueda de ciertas racionalidades puede gestar
efectos no deseados en la implantación de políticas, que solo buscan concentrarse en el
tema, tecno económico.
Por ende, los SNCTI no pueden referir solo aquello que tiene como posibilidad la
generación de riqueza, cuando realmente se trata de bienestar de forma global, no viendo
a la ciencia desde una perspectiva instrumentalista, internalista y corporativista, se trata
de una ciencia en acción, que pueda responder a las necesidades globales, incluyendo
los aspectos económicos, sin que esta sea la racionalidad que dirija tales acciones.
Así como hemos planteado las diversas acciones de los SNCTI, podríamos considerar
que no se trata de una dirección funcionalista de ella, sino de verla más allá de los muros
de los laboratorios, se trata de incorporar de forma global las prácticas científicas a los
diversos saberes, consideramos que no es posible una ciencia solo perteneciente a una
comunidad especializada especifica, se trata de relaciones, interacción y procesos
dinámicos que promuevan cambios estructurales, culturales y hasta axiológicos.
En nuestra últimas reflexiones, surge la una necesidad de romper con paradigmas tecno –
científico actuales, en los que se encuentra la noción de SNCTI, pero que a su vez se
evolucione en un concepto más amplio, sin que se sientan excluidos saberes como
político o social y hasta económico, sino que pueda albergarse una visión global, ya que
estamos en una etapa en la que los estudios sociológicos se atreven a desentrañar más
un mundo desconocido para muchos.
Así mismo, consideramos que el reto actual, es hacer del mundo lego, fraccionado del
conocimiento actual, un rompecabezas armado que pueda interactuar para resolver no
solo elementos de la producción industrial, sino la generación de elementos
solucionadores de problemas y conflictos, esa noción de SNCTI debe albergar entonces
una concepción metabólica de los asuntos propios de su actividad.
Bibliografía
Bordiue, P., 2003. El oficio del científico, ciencia de la ciencia y reflexividad, Curso del
College de France 2000-2001.
Bruno, L., 1983. Dame un laboratorio y levantaré al mundo, Publicación original: "Give Me
a Laboratory and I will Raise the World", en: K. Knorr-Cetina y M. Mulkay (eds.), Science
Observed: Perspectives on the Social Study of Science, Londres: Sage, 1983, pp.
141-170.
CASSIOLATO, J. 1994. Innovación y Cambio Tecnológico. En Martínez, Eduardo (Ed).
Ciencia, Tecnología y Desarrollo. 261-305. Edit. Nueva Sociedad, Santiago (Chile).
CERVILLA, M. 2001. La Innovación como un Proceso Económico y Social: Algunas
implicaciones por una estrategia de desarrollo. Serie de Temas de Docencia. Cendes (18).
Caracas (Venezuela).
CIMOLI, M. y DOSI, G. 1994. De los Paradigmas Tecnológicos a los Sistemas Nacionales
de Producción e Innovación. Comercio Exterior 44(8):669-682.
CHUDNOVSKY, D. 1999. Políticas de Ciencia y Tecnología y el Sistema Nacional de
Innovación en la Argentina. Revista de la Cepal. (67):153-171.
DUTRENIT, 1994. Sistema Nacional de Innovación. Comercio Exterior. (4488):666-668.
FREEMAN, C. 1974. La Teoría Económica de la Innovación Industrial. Alianza Editorial.
Madrid (España).
FREEMAN, C. 1993. El Reto de la Innovación. La Experiencia Japonesa. Edit Galac.
Caracas (Venezuela).
JOHNSON, B. y LUNDVALL, B. 1994. Sistemas Nacionales de Innovación y Aprendizaje
Institucional. Comercio Exterior. 44(8):695-704.
MALCOLM, D. 1999. Sistemas Nacionales de Innovación: una aproximación. Revista de
la Escuela de Economía y Negocios. 1(2):29-39.
MARTÍNEZ, E. 1994. Interrelaciones entre la Ciencia, la Tecnología y el Desarrollo@”. En
Martínez Eduardo. Ciencia, Tecnología y Desarrollo. 7-20. Editorial Nueva Sociedad.
Santiago (Chile).
NEFFA, J. 2000. Las Innovaciones Científicas y Tecnológicas. Edit. Lumen / Hvmanistas.
Buenos Aires (Argentina).
PÉREZ, C. 1992. Cambio Técnico, Reestructuración Competitiva y Reforma Institucional
en los Países en Desarrollo@”. El Trimestre Económico. LIX(I):23-64.
PÉREZ, C. 1996. Nueva Concepción de la Tecnología y el Sistema Nacional de la
Innovación@”. Cuaderno del Cendes. 13(31):9-33.
ROSENBERG, N. 1979. La Dirección del Cambio Tecnológico: Mecanismos de Inducción
y Sistema de Enfoque@”. En Rosenberg, Nathan. Tecnología y Economía. 120-139.
Gustavo Gili, Barcelona (España).
Steve, W., 1991. Ciencia: abriendo la caja negra.
Ziman, J., 1998. Ciencia y sociedad civil, Reino Unido Universidad de Bristol.

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Gonzalo Melián y Juan Ramón Rallo - Expansión crediticia y urbanismo en España
Gonzalo Melián y Juan Ramón Rallo - Expansión crediticia y urbanismo en EspañaGonzalo Melián y Juan Ramón Rallo - Expansión crediticia y urbanismo en España
Gonzalo Melián y Juan Ramón Rallo - Expansión crediticia y urbanismo en Españajuandemariana
 
Scrum aus dem Nähkästchen // msg@dnc13
Scrum aus dem Nähkästchen // msg@dnc13Scrum aus dem Nähkästchen // msg@dnc13
Scrum aus dem Nähkästchen // msg@dnc13Holger Wendel
 
Raus aus dem Elfenbeinturm: Open Science
Raus aus dem Elfenbeinturm: Open ScienceRaus aus dem Elfenbeinturm: Open Science
Raus aus dem Elfenbeinturm: Open Scienceotacke
 
Das 1x1 der Unternehmenskommunikation für Twitter | Social Media Aachen
Das 1x1 der Unternehmenskommunikation für Twitter | Social Media AachenDas 1x1 der Unternehmenskommunikation für Twitter | Social Media Aachen
Das 1x1 der Unternehmenskommunikation für Twitter | Social Media AachenSocial Media Aachen
 

Andere mochten auch (10)

Gonzalo Melián y Juan Ramón Rallo - Expansión crediticia y urbanismo en España
Gonzalo Melián y Juan Ramón Rallo - Expansión crediticia y urbanismo en EspañaGonzalo Melián y Juan Ramón Rallo - Expansión crediticia y urbanismo en España
Gonzalo Melián y Juan Ramón Rallo - Expansión crediticia y urbanismo en España
 
Scrum aus dem Nähkästchen // msg@dnc13
Scrum aus dem Nähkästchen // msg@dnc13Scrum aus dem Nähkästchen // msg@dnc13
Scrum aus dem Nähkästchen // msg@dnc13
 
Raus aus dem Elfenbeinturm: Open Science
Raus aus dem Elfenbeinturm: Open ScienceRaus aus dem Elfenbeinturm: Open Science
Raus aus dem Elfenbeinturm: Open Science
 
Freeze frame
Freeze frameFreeze frame
Freeze frame
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
Unimog Landwirtschaft Transport.pdf
Unimog Landwirtschaft Transport.pdfUnimog Landwirtschaft Transport.pdf
Unimog Landwirtschaft Transport.pdf
 
Tic recuersos web 2.0
Tic recuersos web 2.0Tic recuersos web 2.0
Tic recuersos web 2.0
 
11-04 Stiftung PI Ludwig.pdf
11-04 Stiftung PI Ludwig.pdf11-04 Stiftung PI Ludwig.pdf
11-04 Stiftung PI Ludwig.pdf
 
$#BCC_A415C819.pdf
$#BCC_A415C819.pdf$#BCC_A415C819.pdf
$#BCC_A415C819.pdf
 
Das 1x1 der Unternehmenskommunikation für Twitter | Social Media Aachen
Das 1x1 der Unternehmenskommunikation für Twitter | Social Media AachenDas 1x1 der Unternehmenskommunikation für Twitter | Social Media Aachen
Das 1x1 der Unternehmenskommunikation für Twitter | Social Media Aachen
 

Ähnlich wie Sistema Nacional CTI Metabolismo

Procesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambientalProcesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambientalalondra0987
 
Procesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambientalProcesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambientalalondra0987
 
Procesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambientalProcesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambientalalondra0987
 
Procesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambientalProcesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambientalalondra0987
 
Procesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambientalProcesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambientalalondra0987
 
Procesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambientalProcesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambientalalondra0987
 
Procesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambientalProcesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambientalalondra0987
 
Diseno organizaciones innovadoras
Diseno organizaciones innovadorasDiseno organizaciones innovadoras
Diseno organizaciones innovadorasAngel Ugalde
 
Diversidad cultural -_enfoque_de_sistemas
Diversidad cultural -_enfoque_de_sistemasDiversidad cultural -_enfoque_de_sistemas
Diversidad cultural -_enfoque_de_sistemaseducacion
 
Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.eliana265
 
El Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdf
El Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdfEl Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdf
El Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdfJesusAguilar565338
 
Economia comunal
Economia comunalEconomia comunal
Economia comunalcaencalis
 
mapa conceptual de la economía y su relación con otras ciencias
mapa conceptual de la economía y su relación con otras ciencias mapa conceptual de la economía y su relación con otras ciencias
mapa conceptual de la economía y su relación con otras ciencias briyit campos
 
LA ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
LA ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIASLA ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
LA ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIASbriyit campos
 
Importancia del proceso de gestión en las o rganizaciones culturales
Importancia del proceso de gestión en las o rganizaciones culturalesImportancia del proceso de gestión en las o rganizaciones culturales
Importancia del proceso de gestión en las o rganizaciones culturalesYsolina Diaz
 
Universidad nacional de ingenieria ies
Universidad nacional de ingenieria iesUniversidad nacional de ingenieria ies
Universidad nacional de ingenieria iescindybonilla8
 

Ähnlich wie Sistema Nacional CTI Metabolismo (20)

Procesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambientalProcesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambiental
 
Procesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambientalProcesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambiental
 
Procesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambientalProcesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambiental
 
Procesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambientalProcesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambiental
 
Procesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambientalProcesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambiental
 
Procesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambientalProcesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambiental
 
Procesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambientalProcesos sociales y la problemática ambiental
Procesos sociales y la problemática ambiental
 
Diseno organizaciones innovadoras
Diseno organizaciones innovadorasDiseno organizaciones innovadoras
Diseno organizaciones innovadoras
 
Colaboracionsolidaria
ColaboracionsolidariaColaboracionsolidaria
Colaboracionsolidaria
 
Diversidad cultural -_enfoque_de_sistemas
Diversidad cultural -_enfoque_de_sistemasDiversidad cultural -_enfoque_de_sistemas
Diversidad cultural -_enfoque_de_sistemas
 
Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.
 
Análisis marxista de coyuntura
Análisis marxista de coyunturaAnálisis marxista de coyuntura
Análisis marxista de coyuntura
 
El Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdf
El Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdfEl Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdf
El Proyecto Educativo Institucional ENSAYO.pdf
 
Economia comunal
Economia comunalEconomia comunal
Economia comunal
 
mapa conceptual de la economía y su relación con otras ciencias
mapa conceptual de la economía y su relación con otras ciencias mapa conceptual de la economía y su relación con otras ciencias
mapa conceptual de la economía y su relación con otras ciencias
 
LA ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
LA ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIASLA ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
LA ECONOMÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
 
59364294 autonomia-y-control-ciudadano
59364294 autonomia-y-control-ciudadano59364294 autonomia-y-control-ciudadano
59364294 autonomia-y-control-ciudadano
 
Importancia del proceso de gestión en las o rganizaciones culturales
Importancia del proceso de gestión en las o rganizaciones culturalesImportancia del proceso de gestión en las o rganizaciones culturales
Importancia del proceso de gestión en las o rganizaciones culturales
 
Cyt dos
Cyt dosCyt dos
Cyt dos
 
Universidad nacional de ingenieria ies
Universidad nacional de ingenieria iesUniversidad nacional de ingenieria ies
Universidad nacional de ingenieria ies
 

Sistema Nacional CTI Metabolismo

  • 1. LOS PROCESOS METABOLICOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACION: UNA VISIÓN PANORÁMICA. Lcdo. Miguelangel Rivas M. Resumen: El presente esfuerzo, trata de establecer una comparación de los procesos metabólicos que sustentan y proporcionan los elementos esenciales para el crecimiento y desarrollo de los seres humanos, dado, que es el metabolismo el que promueve el desenvolvimiento de las funciones necesarias, básicas, ordinarias y extraordinarias para el mantenimiento armónico de la vida, la bioquímica entonces servirá como instrumento ilustrativo, que pueda referir paradójicamente las rutas por las que atraviesa el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación actualmente, en el marco de las gestión de las políticas públicas destinadas a fomentar la vida orgánica de este sistema, las implicaciones, compromisos, creencias, valores y realidades asumidas por actores y estructuras serán los elementos analizados, con algunas consideraciones referidas a las acciones por las que transita la actual gestión de las políticas en esta materia, tratando entonces de considerar estos elementos como el epicentro del contexto a analizar y constituirán los argumentos que intentaran explicar su realidad actual, bajo la mirada de los procesos metabólicos propios de los sistemas orgánicos en funcionamiento, considerando que se realizara un análisis que incluya; los sistémico del diseño y la implantación de las políticas para medir sus efectos y los elementos axiológicos presentes en el referido sistema. METABOLISM OF THE NATIONAL SYSTEM OF SCIENCE, TECHNOLOGY AND INNOVATION A NECESSARY ANALYSIS. Abstract The present work is a comparison of the metabolic processes that support and provide the essential elements for the growth and development of human beings, since that is the metabolism which promotes the development of the necessary, basic, ordinary functions and extraordinary for the maintenance of harmonious life, biochemistry then serve as an illustrative tool that can paradoxically refer the routes spanning the national science, technology and innovation now, under the management of public policies to promote organic life of this system, implications, commitments, beliefs, values and realities assumed by actors and structures are the elements analyzed, with some considerations concerning actions by today's transiting management policies in this area, trying then consider these elements as the epicenter of the context to analyze and try to form the arguments that explain your current reality, under the gaze of their own metabolic processes of organic systems in operation, considering that an analysis be conducted that includes; the systematic design and implementation of policies to measure their effects and axiological elements in that system. Keywords: Metabolism, system, axiological, management, public policy. Introducción
  • 2. Durante los arboles de finales del siglo pasado, a partir de la década de los 90, comenzó aparecer con intensidad, una bibliografía relacionada con la descripción de un entorno social que de una u otra manera, fertiliza procesos de innovación, acuñando entonces a la innovación al antiguo concepto introducido por Schumpeter, 1939, el cual describió a la innovación como el motor de los cambios en los ciclos económicos, en un proceso de destrucción creativa, donde la actividad científica-tecnológica participa de manera activa, y esta vertida en la acción de actores y organizaciones de índole social y productivo que se relacionan. Entonces, en el presente esfuerzo intentamos evidenciar una serie de generalidades que intentan explicar, él cómo, desde el campo de lo social, político, cultural, económico, entre otros, se producen relaciones interactivas, que definitivamente intentan impulsar la generación de riqueza y el ansiado desarrollado a través de procesos de organización, sin embargo, es necesario señalar sobre la existencia de un documento durante el siglo XIX, donde el autor en su libro A The National System of Political Economy, publicado en 1841, el cual nos anima a pensar, sobre la posiciones que nos plantean tales aspiraciones, la cuales datan con mucha antelación, donde es necesario señalar, que esta incorporación es de manera colaborativa y que intenta compartir las corrientes de pensamiento y sus pensadores en la búsqueda de elementos validos para el estimulo metabólico de funciones y sus componentes, por tanto, sus señalamientos nos permitirán contextualizar algunos elementos. Para abordar el tema de los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación (SNCTI) debemos señalar que en lo referido a la configuración del metabolismo socio-institucional, físico y hasta de índole financiero presentes dentro de nuestras sociedades, se intenta comprender algunos elementos de corte socio-cultural que buscan funcionar orgánicamente para promover vínculos basados en relaciones formales e informales, por lo que, se hace necesario reflexionar sobre cuáles son los aspectos que impulsan el desarrollo a través de procesos interactivos. Por tanto, en el presente esfuerzo, intentaremos establecer nexos y explicaciones para orientarnos, sobre aspectos desapercibidos y hasta ocultos dentro de la realidad de los entornos a los que hemos denominado sistemas nacionales de innovación, con especial énfasis en el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación Venezolano, por lo que, consideramos que es una contribución a la comprensión de los procesos que se
  • 3. desenvuelven dentro de estos entornos sociales, analizando los propósitos por los cuales surgen tales entorno interactivos que denominaremos metabolismo del sistema. Análisis previo de los procesos metabólicos de los sistemas nacionales de CTI. Para generar un debate necesario e impostergable, es esencial realizarnos cuestionamientos importantes, como: ¿que hace que un sistema funcione?, ¿que estimula a que cumpla roles determinados que garanticen la finalidad para el cual ha sido creado?, ¿Qué motivaciones son necesarias para generar relaciones entre actores con actividades distintas, amplias y diversas?, ¿Qué intereses presentes se posicionan entre organizaciones productivas, instituciones públicas y otros órganos con roles reguladores que requieren de interacción?, estas preguntas evocan la necesidad de búsqueda sobre aspectos aún no visibles dentro de los sistemas nacionales de CTI. Siguiendo con algunos de los argumentos planteados por List, el mismo remarca la necesidad de contar con el marco institucional en el que opera la economía, convirtiéndose así, en elementos determinante para el impulso de los poderes productivos, está ultima argumentación afecta estructuralmente lo referido al talento humano, de ahí lo significativo de este aporte, dado a que nos abre una ventana para ver los procesos sociales basados en los aprendizajes, cosas que se encuentran sujetas en las rutas metabólicas dentro de nuestras sociedades. Entonces los sistemas nacionales de innovación en nuestro caso SNCTI, requieren conectarse con las anteriores aseveraciones, dado que su finalidad permea las bases de procesos metabólicos que garanticen la producción no solo de conocimientos y tecnología, sino de la construcción de una cultura interactiva y cooperativa, que comprenda que los componentes relacionales para configurar las estrategias deben ser amplificados tomando a toda la sociedad en su conjunto, dado que, se busca el impulso de un Estado-Nación, por tanto, es de vital importancia para nosotros, que las aspiraciones globales se traduzcan en acciones que potencien esta corriente de pensamiento en el caso Latinoamericano. Así mismo, abordaremos el uso metafórico de la noción de metabolismo, el cual describiremos como un proceso mediante el cual los organismos vivos ingieren alimentos,
  • 4. los cuales se convierten en energía, tejidos y sistemas especializados para mantener el crecimiento y la reproducción de los seres vivos, así mismo vemos dentro del mundo social y económico, él como el metabolismo se encuentra en procesos potencialmente amplios, bien definidos, difundidos en todos los rincones de cualquier organismo vivo, tal como ocurre en los medios sociales y las organizaciones productivas tanto en el campo económico, político, social, cultural y axiológico. Un ejemplo desde lo micro, para comprender lo macro, es lo referido a los procesos metabólicos que ocurren a nivel celular, la infraestructura, la codificación de la comunicación, los conocimientos entre las enzimas y sus sustratos, los organelos celulares, las membranas, el citoplasma, las cadenas polipeptídica, respiratorias, las mitocondrias, cada una de estas pequeñas estructuras cumplen funciones vitales que producen el mantenimiento y el sostenimiento de la vida desde una perspectiva biológica, tal proceso estructurado, tiene características similares a los comportamientos de agencias, organizaciones, instituciones públicas, sociedades o organizaciones hibridas, que intenta, vivir, relacionar y organizarse para producir bienes y servicios. En este sentido, el uso metafórico está basado en lo siguiente, en los procesos de producción interactiva, intervienen los elementos sociales y económicos, más o menos duraderos, se considera la necesidad de contar con infraestructura, políticas claras, organismos que regulen y fomenten las bases que procuren la generación efectiva y eficiente de la producción y de la efectiva vida social, de la difusión de los conocimientos, necesarios para la generación de tejidos y relaciones interrelacionadas, por ello, el ejemplo derivado de la rama de la biología, nos pudiese orientar sobre el comportamiento, no solo de agentes privados e instituciones públicas, sino más allá del cambio tecnológico, siendo evidente en lo estructural, ya que se refiere a toda la sociedad en sus contextos. Orígenes actuales del término denominado sistemas nacionales de innovación, en nuestro caso CTI. En nuestras investigaciones, el primero en hablar sobre el tema de los llamados Sistemas Nacionales de Innovación fue Friedrich List, en su libro denominado el Sistema Nacional de Economía Política, 1841, el autor plantea la necesidad de tener como propósito el
  • 5. proteger y promover el desarrollo industrial alemán, especialmente las industrias nacientes, con la finalidad de reducir la brecha que separaba a su país, con respecto del Reino Unido Gran Bretaña (Neffa, 2000:313), tal aseveración ha impulsado a economistas contemporáneos, ha desarrollar el tema de los sistemas nacionales de innovación (SNI). Para Freeman (1993), List llega a estas conclusiones luego de reflexionar acerca de la situación que enfrentaba Gran Bretaña al ser superada por un país de menor grado relativo de desarrollo, tal como lo era en ese tiempo Alemania; este liderazgo fue atribuido no solo a esa protección de industrias incipientes, sino a un amplio espectro de políticas diseñadas, para hacer posible y acelerar el proceso de industrialización e impulsar el desarrollo económico. La mayoría de esas políticas giraba alrededor de los temas del aprendizaje y la aplicación de nuevas tecnologías. En este sentido, a List lo sorprendió la brecha tecnológica abierta por Gran Bretaña en la primera mitad del siglo XIX. Al tratar de identificar los rasgos esenciales de una estrategia para alcanzar a los más avanzados, abogaba por una política tecnológica nacional, muy vinculada a una política industrial y educativa (Freeman, 1993:124). Entonces podemos sostener que esta última estrategia es posiblemente una de las rutas metabólicas de los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación, para los países en vías de desarrollo. Es necesario resaltar que tanto para los países desarrollados como los que están en vías al desarrollo, la incorporación de esta terminología basada en la corriente de pensamiento europea, supone un ejercicio que centre los esfuerzos de la caracterización de sus sistemas y la necesidad de ejercitar los aprendizajes institucionales y organizacionales que garanticen un adecuado orden, en aquellos agentes que consideran este tipo de estrategia, como el cuño para la gestación de nuevas organizaciones. Algunas definiciones sobre los sistemas nacionales de innovación, en nuestro CTI. Para Freeman, la definición de un sistema nacionales de innovación, refiere una red de actores de instituciones públicas y privadas, cuyas actividades e interacciones inician, importan, modifican y difunden nuevas tecnologías (Freeman, 1987). Desde entonces, surgen dos relevantes contribuciones, las cuales han sido aportadas por Lundvall, 1992, y Nelson, 1993, por otra lado Edquist, 2005.
  • 6. Según OCDE (citado en Cervilla, 2001:12), existen diferentes definiciones que han sido propuestas para el término de Sistema Nacional de Innovación. Entre ellas se tienen las siguientes: a) Una red de instituciones públicas y privadas, cuyas actividades e interacciones inician, importan, modifican y difunden nuevas tecnologías (Freeman). b) Los elementos y relaciones que interactúan en la producción, difusión y uso de conocimiento nuevo y útil desde el punto de vista económico que están localizados en una región determinada (Lundvall). c) Una serie de instituciones cuya interacción determina el desempeño innovador de las empresas de un país o región (Nelson). d) Las instituciones nacionales, su estructura de incentivos y sus competencias, que determinan la tasa y la dirección del aprendizaje tecnológico o el volumen y la composición de las actividades generadoras de cambios de un país o región (Patel y Pavitt). e) Una serie de instituciones que, tanto individual como conjuntamente, contribuyen al desarrollo y la difusión de nuevas tecnologías, y proveen el marco dentro del cual los gobiernos deben diseñar e implementar políticas dirigidas a estimular los procesos de innovación. Es un sistema de instituciones conectadas para crear, almacenar y transferir los conocimientos, destrezas y desarrollos que definen nuevas tecnologías (Metcalfe). Análisis y posturas entre los economistas contemporáneos sobre la noción del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. De acuerdo a las distintas definiciones expuestas por estos autores, existe una idea más o menos homogénea de lo que es un (SNI), la cual está basada en un supuesto entendimiento o decodificación entre los involucrados con vínculos y relaciones entre los agentes involucrados en la innovación relacionada con las actividades científicas y tecnológicas, inmersos en los procesos productivos y sociales, siendo un factor esencial para mejorar el desempeño tecnológico. En otras palabras, dado que la innovación y el progreso técnico son el resultado de una compleja serie de relaciones entre los agentes que producen, distribuyen y aplican varios tipos de conocimiento.
  • 7. Sin embargo, a pesar de la proximidad en la utilización de los conceptos en lo referido a los sistemas nacionales de innovación, en nuestro caso (sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación), la visión del como las actividades científicas y tecnológicas se convierten en elemento que pueden medir el desempeño innovador de un país, el cual dependerá en gran medida de cómo esos agentes se relacionen entre sí como partes o elementos integrantes de un sistema colectivo de generación de conocimientos, parece ser de carácter evidentemente restringido a temas solo de actividad económica. Además en la actualmente se cuentan con posiciones encontradas derivadas sobre uso creciente en la formulación e introducción, gradual en los medios de políticas tecnológicas, por ejemplo. En este sentido, de acuerdo a la anterior acotación, no existe consenso en cuanto a la definición del Sistema Nacional de Innovación. De acuerdo con Pérez, 1996, existen dos formas de interpretar su definición: una restringida y una amplia. Igualmente, Cassiolato, 1994, señala que en los últimos años ha crecido el interés en el SNI, por lo que, cada vez más personas se interesan en la forma en que las instituciones relacionadas con la promoción del cambio tecnológico, que puedan afectar el desempeño económico nacional. Según este autor, en la medida en que se desarrollan estos trabajos, se hace evidente que existen distintos enfoques en término de definiciones. En el sentido más estrecho, Pérez, 1996:26, afirma que, el Sistema Nacional de Innovación concuerda esencialmente con lo que en América Latina se ha denominado Sistema Científico Tecnológico, colocado en muchos casos bajo la responsabilidad expresa de un Ministerio de Ciencia y Tecnología. Posteriormente, se le ha agregado el término innovación, para señalar, la introducción comercial del progreso técnico, en contraste con las formas académicas de la ciencia y la tecnología. Esto supone que las instituciones públicas se reorientarán a apoyar al sector productivo. No obstante, según Pérez (1996), esta acepción es demasiado restringida, ya que no satisface los propósitos integradores que se buscan con el SNI, dado a que minimiza la importancia de la independencia de las instituciones científicas y tecnológicas. El enfoque estrecho, según Cassiolato, 1994:284, a esta, se ve limitado a las instituciones científicas y técnicas especializadas que tienen que ver con la investigación, el desarrollo y la difusión de las innovaciones, las bibliotecas científicas, los laboratorios de
  • 8. investigación y desarrollo (I y D), los institutos de normas, las oficinas de patentes, etc. Este ha sido el enfoque típico de los estudios de OCDE y de UNESCO, sobre políticas científicas y tecnológicas. La condición más importante de esta aproximación quizás sea la comparación entre distintas instituciones científicas y técnicas en distintos países. Por otro lado, en el sentido más amplio, Pérez, 1996:26, señala que el Sistema Nacional de Innovación se entiende como todo aquello que incide en la capacidad innovativa, la actitud innovadora y las posibilidades de innovar en un espacio nacional. Esta visión está relacionada con la concepción amplia de la tecnología, donde el espacio para la innovación tecnológica y para las estrategias competitivas es todo el escenario productivo. En este sentido, esta concepción permite incluir a todos los agentes y todos los espacios relacionados con el progreso técnico en el aparato productivo, al mismo tiempo que la distingue del mundo académico y científico. Este enfoque más amplio, según Cassiolato (1994:284) Este se interesa por todas las instituciones que promueven el aprendizaje y la asimilación de nuevas tecnologías, como también las instituciones que se interesan directamente por la actividad derivada de la Investigación y Desarrollo. Una idea central de los argumentos de Freeman y Lundvall (citados en Cassiolato, 1994:284) es que llegar a ser líder en tecnología no es simplemente cuestión de imitar los productos y procesos de los otros. Es también una cuestión de cambios sociales dentro de la industria y dentro de una variedad de otras instituciones. En sus estudios, la organización y el manejo de las relaciones dentro de las empresas, y las redes de colaboración entre empresas, universidades e institutos estatales (especialmente las interacciones usuario/productor/investigador) se consideran importantes para entender por qué este proceso se desarrolla más rápido y eficientemente en algunas áreas que en otras. Es importante señalar, que ocurriría en los procesos metabólicos sino se cuenta con todos los elementos sustanciales para la generación de energía, tejidos, sustancias y la regeneración continua de sistemas especializados para el mantenimiento, sostenimiento y reproducción en los seres vivos, tal vida, sencillamente no existiese, entonces, en esto radica la noción de sistema, se basa en el comportamiento efectivo, en un entorno donde todos las organizaciones de acuerdo a su naturaleza, de una u otra forma participa en los procesos, por ende, la visión ampliada nos proporciona la agudeza en la interpretación del
  • 9. como, sin estos elementos, se hace imposible incorporar la necesidad de la innovación en el desarrollo económico y productivo de una nación, más aún cuando en tiempos de cambios, la dinámica ambiental constituye una nueva herramienta para impulsar ambientes ecológicamente sostenibles y sustentables, armónico y necesariamente reciproco e interconectado. Que ocurre, en el caso Venezolano del SNCTI, la dispersión sin interacción del sistema en un entorno, poco propicio en una cultura, interrelacionada e interactiva, evidencia la noción de que no existe, tal práctica que dimensione la concepción de actividad sistémica, la escasa relación entre los sectores productivos y científico-tecnológico Venezolano, nos identifica, con las anteriores argumentaciones, planteadas entre los autores Pérez y Cassiolato, pero que estas aseveraciones siguen estimulando y viendo las funciones del sistema con un sentido restringido, dado a que no se trata de solo actores para el campo económico y su desarrollo, se trata de la sociedad en su conjunto. Algunas características de los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación (SNCTI) frente a la concepción de innovación. Para abordar los temas sobre las características presentes en los Sistema Nacional de Innovación, se hace necesario señalar los estudios realizados por Johnson y Lundvall (1994:695) donde debemos señalar, en primer orden, que es necesario desarrollar una noción sobre que se concebimos sobre la ciencia, tecnología e innovaciones, el cual debe darse como un proceso social e interactivo en un entorno social específico y sistémico. En segundo orden, la atención se centra en los sistemas nacionales (más que en los locales, regionales o transnacionales), por lo tanto no se deriva de una comprensión meramente teórica, sino de consideraciones sobre historia económica, donde las naciones - Estado son importantes porque permiten la creación de entornos sociales y económicos propicios para los procesos de innovación. Además, centrarse en los sistemas nacionales refleja una elección pragmática y política: la mayor parte de la información estadística se genera en el país y las políticas económicas en materia de innovación las han formulado, y las formulan aun en un grado considerable, dependencias nacionales. Los SNI conciben la innovación como un proceso acumulativo, interactivo y social, incierto e institucionalizado. A continuación se explican cada uno de ellos.
  • 10. Para Johnson y Lundvall (1994:696), la innovación está caracterizada, por ser un proceso de naturaleza acumulativo y, en consecuencia, debe verse integrada a otros tipos de actividades sociales y económicas con los que en realidad está muy interrelacionada. Esta característica es importante para comprender por qué la innovación se debe analizar en su entorno sistémico. Que se comprende como acumulativo dado a que es el conocimiento sistematizado, con mucho tiempo de procedencia que se incorporara en la producción, sin embargo tal como plantea Schumpeter lo hacen Jhonson y Lundvall, 1994, donde expresan que cualquier innovación combina de manera distinta, los conocimientos actuales con la ayuda de la experiencia práctica de muchas personas. Algunos autores como Schumpeter, sostienen que la naturaleza acumulativa de la innovación explica la aparición de innovaciones radicales. La perspectiva acumulativa describe porque el proceso de innovación es irreversible y está determinado por su trayectoria. Por otra parte, el aprendizaje basado en la rutina, también constituye una fuente de innovación y se traduce en conocimientos específicos y tácitos, lo que explica porque cualquier sistema de innovación, al margen de cómo se le defina, también será en su capacidad innovadora. Las experiencias pasadas afectan la capacidad del sistema, desde una mirada desde las teorías evolucionista encuentra significado a tal aseveración. Posiblemente es la difusión de la innovación entre los usuarios uno de los elemento significativos, no determinante, pero que proporciona el termino de reconocimiento, donde la vanguardia y la retroalimentación que ello implica, lo que hace posible depurar la innovación original e incrementar la población de usuarios potenciales. En ocasiones deben transcurrir varias décadas o incluso siglos para que algunas innovaciones se difundan con amplitud, lo que no nos puede enfocarnos solo en este aspecto, sino en el soporte de la ingeniería social, para incorporarse dentro del sistema como agente activo de cambios. Por ese motivo, según Johnson y Lundvall (1994:696) hablan del desarrollo del concepto del sistema de innovación, donde no es conveniente diferenciar entre innovación y difusión. Estos autores, definen el SNI como algo que comprende todos los elementos que contribuyen al desarrollo, la introducción, la difusión y el uso de innovaciones. Un SNI
  • 11. de esa naturaleza incluye no sólo universidades, institutos técnicos y laboratorios de investigación y desarrollo, sino también elementos y relaciones aparentemente lejanos de la ciencia y la tecnología. Por ejemplo, el nivel general de educación y destreza, la organización laboral y las relaciones industriales, tienen crucial importancia en las innovaciones de productos, al igual que los bancos y otras instituciones para financiarlas. La importancia de la interacción. Para Johnson y Lundvall (1994:697), no es posible concebir las innovaciones como una tarea individual. Primero, porque las nuevas combinaciones de conocimiento suelen necesitar ciertas clases de comunicación e interacción entre quienes poseen el conocimientos (personas, grupos, departamentos, organizaciones). Segundo, porque todas las innovaciones exitosas muestran el encuentro entre necesidades y oportunidades. Diversos trabajos empíricos confirman que las innovaciones exitosas combinan la complejidad técnica y la relación estrecha con los usuarios y una buena comprensión de sus necesidades. De acuerdo a lo planteado por estos autores, el principio de aprendizaje e interactividad, pasa por el elemento comunicativo, la adecuada interpretación y comprensión entre los actores, ante la búsqueda de soluciones concretas frente a las capacidades y los conocimientos presentes, significan el término de una visión no restringida a rutinas u otro de carga individual, dado a que los procesos interactivos, requieren del sostenimiento de la institucionalidad, de ahí el carácter metabólicos de sus procesos interacción de participación de (personas, grupos, departamentos, organizaciones). Es importante incorporar en la noción de sistema lo referido a la cultura, los valores y el elemento social, dado a que no se trata solo de aspectos de orden técnico, sino de una convergencia entre actores, sectores, organismos, individuos y grupos sociales, que posean entre sus componentes el valor colaborativo, reflexivo, creativo, inspirador y de liderazgo necesario para desempeñarse funcionalmente como sistema. La influencia de la institución y los niveles de incertidumbres dentro de los sistemas. Para algunos autores se concibe la noción institucional desde una perspectiva tecno
  • 12. económica Jhonson y Lundvall, 1994:697, dado a que el comportamiento de las firmas radica, en decisiones de orden racional eficiente, ya que para ellos, la innovación es tal como la definen Nelson y Winter, 1982, un proceso estocástico, de mucha incertidumbre, sin embargo, los procesos sistémicos requieren de la incorporación de las instituciones públicas y privadas, lo que permita reconocer la esencia social, dentro de los sistemas. La incorporación de normas, reglas para la regularización de las conductas entre las organizaciones requerirá, más que cualquier uso instrumental, la necesidad de estrategias comunicativas. Otro elemento que afecta, es la noción de sistema, es lo referido a la dimensión, el cual para algunos autores es de carácter internacional, nacional y regional, convirtiéndole en un tema controversial, sin embargo, se hace necesario reconocer, que la globalización afecta estructuralmente el comportamiento de las organizaciones, por lo que, se hace necesario concebir un aspecto derivado de las estrategias propias de los estado-nación, que este trabajo no abordara ya que es otro elemento de alta complejidad, pero se nombra, porque existen diversas posiciones que afectan nuestra intención, de la búsqueda de explicación sistémica metabólica. Noción sistémica metabólica. Al respecto, Pérez (1996:26), señala que Lundvall y colaboradores escogieron el término sistema, para referirse a la red de vínculos de cooperación entre productores y usuarios que pasa por la búsqueda conjunta del aprendizaje mutuo y culmina en avances tecnológicos determinados y en la creciente capacidad de todo el conjunto para identificar posibilidades de innovación y realización. En este sentido, Rosenberg (1979) había señalado el papel de las relaciones entre proveedores y usuarios en impulsar la superación de sucesivos desbalances y cuellos de botellas tecnológicos, resultando en secuencia de innovaciones complementarias e incrementales. Cabe aclarar, de acuerdo con lo planteado por Malcolm (1999:30), que un SNI no es una institución o actividad en particular, sino una manera de articular diversas instituciones y actividades, de allí el término sistémico. En tal sentido, el objetivo central del SNI es mejorar la banda sonara de la organización social, para nosotros establecer organelos comunicativos entre dichos elementos aumentando de esta manera su conectividad y fluidez.
  • 13. Cabe destacar, que un SNCTI está compuesto por muy diversas instituciones que difieren entre sí en más de un plano: público - privado, lucro - sin lucro, político – corporativo, social - comunal. Por otra parte, el insumo específico de un SNCTI es el conocimiento concebido en términos económicos, pero que para nosotros sigue siendo restringido, porque no hay posibilidades de comprender los eventos sociales y las posibles manifestaciones derivadas de la cultura presente. De manera que un SNCTI se basa en la integración entre el sistema científico - tecnológico y el sistema productivo en la primeras fases. A esta conjunción no le puede faltar el ingrediente político básicamente entendido como los gobiernos y sus políticas que deben intervenir. Este esquema es parecido a los componentes del clásico triángulo de Sábato (citado en Malcolm, 1999:31), pero que manifiestan aún cierta restricción porque no hay participación de la sociedad de forma global, sino parcial. Este sistema es similar, según Pérez (1996:27) a un sistema ecológico donde lo importante son las interrelaciones en un conjunto armónico de múltiples participantes. Entendido de esta manera, puede decirse que todo país tiene un SNI, solo que unos son pésimos y otros excelentes. La tarea entonces no sería montar un sistema de innovación, como puede ser el caso con el sistema de ciencia y tecnología o el sistema educativo. En este sentido, el objeto sería mejorar, fortalecer y dinamizar los vínculos de los sistemas existentes, esta termina siendo la razón de ser, de tales aproximaciones establecidas como eventos metabólicos presentes en los contextos donde la política pública los ha incorporado sobre el andamiaje de su noción de SNCTI. Existen evidencias del comportamiento metabólico y sistémico de los SNCTI, ya que por ejemplo en Japón existe una fuerte actividad interactiva, basadas en nuevas prácticas de cooperación tecnológica, de acuerdos de complementariedad, en una nueva relación entre sectores como la universidad y la industria, proveedores, clientes, los consorcios de investigación públicos o privados, entre otros. Es determinante para los SNCTI, desde la concepción metabólica incidir sobre los elementos como la calidad, la intensidad, la fertilización de nuevas generaciones de empresas de base tecnológicas, el fortalecimientos de los sectores involucrados, el despliegue de un entorno con efectos, resultados y productos tangibles desde los aspectos económicos y sociales, un elemento no evidente dentro de la noción de SNCTI,
  • 14. es lo referido al impacto de generación de nuevo tejido industrial y social, el fortalecimiento del sector educativo, la búsqueda de calidad entre las empresas, la maximización de la producción, la generación de cambios en el orden social, la búsqueda de resolver el problema de la pobreza, el incremento de profesionales insertos en los procesos productivos, el incremento de la actividad de emprendimiento, la complementación de los sistemas financieros y productivos, con la finalidad de gestar nuevas estructuras económicas vinculadas con las fuerzas productivas, presentes en un estado-nación, son temas medio abordados. Elementos básicos dentro de los SNCTI. Para algunos autores como Corona et al (1994:685), plantean dos formas de abordar el estudio del SNI, una centrada en el sistema de investigación y desarrollo y otra que articula dicho sistema en la estructura productiva y el proceso de aprendizaje. Por tanto, a continuación de estos señalamientos, se destacan entonces la importancia de las actividades de Investigación y Desarrollo, como una innovación institucional, y del proceso de aprendizaje y su relación con la estructura de la producción: El notable impacto de estas instituciones dedicadas a la investigación condujo a que el sistema de innovación fuera definido en términos muy limitado ya que en la práctica, las políticas se limitaran a impulsar el sistema formal de I y D y de educación técnica. Las estrategias de desarrollo fueron formuladas bajo la visión del viejo modelo lineal, el cual veía el sistema del I y D como la fuente principal de innovaciones; esta impresión fue reforzada por los sistemas de medición adoptados primero por la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos y luego, durante los años sesenta y setenta, por los países de la OCDE. Como una teoría de producción de conocimientos, el modelo lineal ignora el papel de la tecnología para modelar los logros, ya que los métodos y la productividad de la ciencia, rechaza los orígenes no científicos de muchos desarrollos tecnológicos. Gradualmente, de acuerdo con Cervilla (2001:14) durante las décadas de los cincuenta y sesenta, la evidencia acumulada mostró que la tasa de cambio técnico y el crecimiento económico dependían más de una eficiente difusión que del hecho de ser el primero en producir una innovación radical; además, se llegó a reconocer que las innovaciones sociales eran tan importantes como la innovación técnica. Por supuesto que se mantuvo
  • 15. el reconocimiento acerca de la importancia de la ciencia básica, pero había mucho más que decir acerca de la tecnología y la difusión, visión que sigue estancando a la noción de SNCTI vista desde el lente económico. A esto, le podemos añadir lo siguiente, La pluralidad dentro de la vida social permite ampliar las percepciones en lo que respecta al carácter altruista de la ciencia, la diversidad de posiciones asignadas por la sociedad no depende de la posición política, dado que en el mundo político al igual que el mercado, le dan un limitado interés al conocimiento científico, Ziman, 2003, la ciencia entonces, es una suerte de azar en manos de quien dirige sus destinos, por tanto, es importante señalar que lo que la sociedad percibe de ella, dado al tratamiento ortodoxo de comunidades, gobiernos y empresas tienden a posicionar una ciencia poco aplaudible por sus ciudadanos, que no llega por designios de algo sobre natural, a posicionarse como de real importancia para sus congéneres. Para Woolgar, 1991, las ideas que tenemos sobre la ciencia y la influencia en el modo de vida en la modernidad, nos habla de las prácticas científico-tecnológicas, de la institución pero también nos abre la posibilidad de incorporar al sistema de creencias y a la cultura en definitiva, no solo se trata de los aspectos creíbles y fiables derivados de las posiciones en que la ciencia ha estado, más cuando ha mutado y se habla de que la objetividad ya no es la primicia de base de la actividad científica y ha sido suplantada por la relatividad de las cosas, nos pone en tanto, en la incorporación de otros elementos valiosos para considerar las prácticas sociales, sus sistemas de creencias y las otras cargas axiológicas que se incorporan de manera inédita la búsqueda de adeptos y seguidores, esta es posiblemente nuestro énfasis, en la incorporación de una ciencia pos academicista. Es necesario incorporar a la noción que tenemos sobre SNCTI, el imperativo actual de los industriales y la economía nos pone en contexto del como hoy las prácticas científicas se vuelven más especificas y especializadas, mostrando un nuevo tenor bajo la complicidad mutante no solo del reconocimiento sino además de su aceptación, nos podríamos entonces adentrar, tal como dice Latour, 1983, la actividad científica dentro de los muros de los laboratorios, donde los diversos procesos, comunicación, relaciones y demás actividades dentro de los muros no supone mayor cosa, sino se interactúa con el entorno,
  • 16. los beneficios y los efectos de las prácticas científico-tecnológicas deben incorporar a la sociedad en su conjunto y su tratamiento fragmentando sigue soslayando la gran oportunidad de resolver asuntos mayores como la pobreza, las enfermedades u otras necesidades y problemas que aún la ciencia actual, no ha podido resolver. Las anteriores argumentaciones nos ponen en contexto, sobre la necesidad de preguntarnos ¿es la ciencia y la tecnología, arguyendo contemporáneamente el tema de la innovación, que por sí sola, es capaz responder a las calamidades del mundo actual?, y no solo responder concretamente a producir efectos de índole económico, o ¿se trata de que la ciencia, la tecnología y la innovación, no son un cuerpo cuya inteligencia mueva intereses diversos en la resolución de aspectos concretos dentro de una sociedad?, o ¿se trata entonces que la ciencia, la tecnología y la innovación es solo un medio que requiere de las decisiones de hombres y mujeres?, por tanto, culparla supone entonces que ella es capaz de regir los destinos de la sociedad y no la sociedad como agentes de dirección de la política científica-tecnológica-innovativa. Las anteriores interrogantes nos abren un abanico diverso sobre discusiones necesarias sobre las prácticas científicas-tecnológicas actuales y la necesidad de balancear cargas entre demandas de los ciudadanos y la satisfacción de los intereses de las firmas, así mismo, tal como expone Ziman, 2003., los sistemas sociales en los países colocan a la ciencia y a la tecnología en el pedestal que creen debe tener, tal es el caso de las sociedades teocráticas, donde la doctrina religiosa pone a la ciencia como una forma distintiva de conocer y producir conocimientos, Sin embargo, provoca recelo y se le asigna papeles subordinados, como un complemento útil de la tecnología, (pág. 177-188) Ziman, 2003, o la medicina, donde ella nunca puede cambiar la superioridad de la religión establecida en los asuntos importantes de la vida, la cuestión “¿Para qué es la ciencia?” En la actualidad, el fundamentalismo creacionista muestra que todavía mucha gente asigna este papel a la ciencia. Todas las aseveraciones aquí planteadas, se encuentran en una constante frontera de enfrentamientos, que aún no posibilitan una noción amplia en lo que respecta a la finalidad de los SNCTI, los enfoques en los cuales se basan, son desde una explicación netamente económica, pero se trata que cuando hablamos de sistemas no nos referimos a uno que otro actor, en la profundidad de su ser, solo se referencia el contexto global de una sociedad, por ende, el panorama sigue siendo sombrío para nuestros SNCTI,
  • 17. convirtiéndole en una bandera direccionada solo a permear la explicación de los cambios tecnológicos y económicos, sin la comprensión aproximada de los cambios estructurales dentro de una sociedad. Los recorridos metabólicos de los sistemas no poseen caracteres excluyentes, sino al contrario, necesariamente se requiere de una intensa convergencia de toda la sociedad y las formas organizativas que un estado permita desenvolver dentro de las naciones, la noción de SNCTI, no solo puede abstenerse a dar explicaciones al campo productivo, sino que debe verter y relacionarse con todo el conjunto social, las eventuales acepciones, convierten a la actividad necesaria para el sostenimiento de la vida social, la inclusión de todos los elementos presentes, por ende, se hace necesario desarrollar una noción de SNCTI que tenga mayor claridad. A manera de conclusión. La posibilidad de contar con un sistema metabólico con prácticas incluyentes, requieren de mayor convergencia e interacción, así mismo, la comunicación constituye un factor determinante en los procesos propios dentro de los SNCTI, secular toda una organización social, a primicias de carácter técnico, supone riesgos enormes, dado que no se incluiría la totalidad de los agentes reguladores de tales actividades. Desde una perspectiva económica, la búsqueda de ciertas racionalidades puede gestar efectos no deseados en la implantación de políticas, que solo buscan concentrarse en el tema, tecno económico. Por ende, los SNCTI no pueden referir solo aquello que tiene como posibilidad la generación de riqueza, cuando realmente se trata de bienestar de forma global, no viendo a la ciencia desde una perspectiva instrumentalista, internalista y corporativista, se trata de una ciencia en acción, que pueda responder a las necesidades globales, incluyendo los aspectos económicos, sin que esta sea la racionalidad que dirija tales acciones. Así como hemos planteado las diversas acciones de los SNCTI, podríamos considerar que no se trata de una dirección funcionalista de ella, sino de verla más allá de los muros de los laboratorios, se trata de incorporar de forma global las prácticas científicas a los
  • 18. diversos saberes, consideramos que no es posible una ciencia solo perteneciente a una comunidad especializada especifica, se trata de relaciones, interacción y procesos dinámicos que promuevan cambios estructurales, culturales y hasta axiológicos. En nuestra últimas reflexiones, surge la una necesidad de romper con paradigmas tecno – científico actuales, en los que se encuentra la noción de SNCTI, pero que a su vez se evolucione en un concepto más amplio, sin que se sientan excluidos saberes como político o social y hasta económico, sino que pueda albergarse una visión global, ya que estamos en una etapa en la que los estudios sociológicos se atreven a desentrañar más un mundo desconocido para muchos. Así mismo, consideramos que el reto actual, es hacer del mundo lego, fraccionado del conocimiento actual, un rompecabezas armado que pueda interactuar para resolver no solo elementos de la producción industrial, sino la generación de elementos solucionadores de problemas y conflictos, esa noción de SNCTI debe albergar entonces una concepción metabólica de los asuntos propios de su actividad.
  • 19. Bibliografía Bordiue, P., 2003. El oficio del científico, ciencia de la ciencia y reflexividad, Curso del College de France 2000-2001. Bruno, L., 1983. Dame un laboratorio y levantaré al mundo, Publicación original: "Give Me a Laboratory and I will Raise the World", en: K. Knorr-Cetina y M. Mulkay (eds.), Science Observed: Perspectives on the Social Study of Science, Londres: Sage, 1983, pp. 141-170. CASSIOLATO, J. 1994. Innovación y Cambio Tecnológico. En Martínez, Eduardo (Ed). Ciencia, Tecnología y Desarrollo. 261-305. Edit. Nueva Sociedad, Santiago (Chile). CERVILLA, M. 2001. La Innovación como un Proceso Económico y Social: Algunas implicaciones por una estrategia de desarrollo. Serie de Temas de Docencia. Cendes (18). Caracas (Venezuela). CIMOLI, M. y DOSI, G. 1994. De los Paradigmas Tecnológicos a los Sistemas Nacionales de Producción e Innovación. Comercio Exterior 44(8):669-682. CHUDNOVSKY, D. 1999. Políticas de Ciencia y Tecnología y el Sistema Nacional de Innovación en la Argentina. Revista de la Cepal. (67):153-171. DUTRENIT, 1994. Sistema Nacional de Innovación. Comercio Exterior. (4488):666-668. FREEMAN, C. 1974. La Teoría Económica de la Innovación Industrial. Alianza Editorial. Madrid (España). FREEMAN, C. 1993. El Reto de la Innovación. La Experiencia Japonesa. Edit Galac. Caracas (Venezuela). JOHNSON, B. y LUNDVALL, B. 1994. Sistemas Nacionales de Innovación y Aprendizaje Institucional. Comercio Exterior. 44(8):695-704. MALCOLM, D. 1999. Sistemas Nacionales de Innovación: una aproximación. Revista de la Escuela de Economía y Negocios. 1(2):29-39. MARTÍNEZ, E. 1994. Interrelaciones entre la Ciencia, la Tecnología y el Desarrollo@”. En Martínez Eduardo. Ciencia, Tecnología y Desarrollo. 7-20. Editorial Nueva Sociedad. Santiago (Chile). NEFFA, J. 2000. Las Innovaciones Científicas y Tecnológicas. Edit. Lumen / Hvmanistas. Buenos Aires (Argentina). PÉREZ, C. 1992. Cambio Técnico, Reestructuración Competitiva y Reforma Institucional en los Países en Desarrollo@”. El Trimestre Económico. LIX(I):23-64. PÉREZ, C. 1996. Nueva Concepción de la Tecnología y el Sistema Nacional de la Innovación@”. Cuaderno del Cendes. 13(31):9-33. ROSENBERG, N. 1979. La Dirección del Cambio Tecnológico: Mecanismos de Inducción y Sistema de Enfoque@”. En Rosenberg, Nathan. Tecnología y Economía. 120-139. Gustavo Gili, Barcelona (España). Steve, W., 1991. Ciencia: abriendo la caja negra. Ziman, J., 1998. Ciencia y sociedad civil, Reino Unido Universidad de Bristol.