SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 87
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
              “FRANCISCO DE MIRANDA”
            VICERRECTORADO ACADÉMICO
                ÁREA DE POSTGRADO
       DIRECCIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO
             ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
    PROGRAMA DE POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR




EFECTIVIDAD DE LA INTERVENCIÓN BREVE EN BEBEDORES DE
   RIESGO EN EL PARCELAMIENTO SUR INDEPENDENCIA.
                SANTA ANA DE CORO. 2006




                     AUTOR:
            JUAN CARLOS, PEROZO GARCÍA


                     TUTORA:
           MARTINS ALVES, ISABEL CRISTINA



                 SANTA ANA DE CORO.
                     VENEZUELA.
                    FEBRERO 2007.
EFECTIVIDAD DE LA INTERVENCIÓN BREVE EN BEBEDORES DE
   RIESGO EN EL PARCELAMIENTO SUR INDEPENDENCIA.
                SANTA ANA DE CORO. 2006

             JUAN CARLOS, PEROZO GARCÍA


TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA LA
      OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN
                 MEDICINA FAMILIAR



              DIRECCIÓN DE POSTGRADO
            DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
                 ÁREA DE POSTGRADO
         UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
               “FRANCISCO DE MIRANDA”




                      FEBRERO, 2007



  JUAN CARLOS, PEROZO GARCÍA_________________________


  MARTINS ALVES, ISABEL CRISTINA _________________________




                  SANTA ANA DE CORO.
                      VENEZUELA.
                     FEBRERO 2007.




                                                             ii
EFECTIVIDAD DE LA INTERVENCIÓN BREVE EN BEBEDORES DE
     RIESGO EN EL PARCELAMIENTO SUR INDEPENDENCIA.
                  SANTA ANA DE CORO. 2006



  TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL
     PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN
                   MEDICINA FAMILIAR


                 JUAN CARLOS, PEROZO GARCÍA


                 DIRECCIÓN DE POSTGRADO
               DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
                    ÁREA DE POSTGRADO
            UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
                  “FRANCISCO DE MIRANDA”



APROBADO


                    _________________________

                    Dra. GRANADILLO BEATRIZ
                            JURADO
_________________________              _________________________

Dr. STACCHIOTTI DOUGLAS               Dr. MARTINS ISABEL
         JURADO                             TUTORA

ACEPTADO             _________________________

                     Dra. JOSEFA SANCHEZ
                   DECANA DE POST-GRADOS


                     SANTA ANA DE CORO.
                         VENEZUELA.
                        FEBRERO 2007.



                                                              iii
DEDICATORIA

A TI CARLOS ALFONSO QUE CON TUS BESOS DE COLORES
PERMITES QUE VEA EL MUNDO LLENO DE HERMOSOS MATICES.


A TI NORVYS PORQUE TU AMOR                NO SE ACOBARDA ANTE LAS
DIFICULTADES ESTE TRIUNFO TAMBIÉN ES TUYO.


A MIS PADRES POR SU GRAN COMPRENSIÓN Y APOYO QUE PLACER
SER SU HIJO.


A TI JOSE LUIS POR LA GRAN LECCIÓN QUE NOS DISTE                                   QUE
ORGULLOSO ME SIENTO.


A   TODOS   LOS   PACIENTES       FUENTE         INSPIRADORA              DE     ESTA

INVESTIGACION.
                     Pon el corazón en llegar a ser todo lo que puedes ser. Cualquier cosa

                     es posible en el corazón.

                     Tú sabes con el corazón que las cosas saldrán de la mejor manera

                     posibles tu corazón es puro, podrás conseguir lo que desees.

                     Independientemente de lo que parezca estar sucediendo a tu

                     alrededor, sabrás con el corazón que podrás lograr lo que te pongas

                                                                           Deepak Chopra




                                                                                       iv
AGRADECIMIENTOS



A Dios por las bendiciones que me da día a día.

A la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.

A la Dra. Isabel Martins por su amistad y apoyo desinteresado durante
la elaboración de esta investigación.

A la Dra. Beatriz Granadillo por sus lecciones de humanidad.

Al Lic. Fermín Gómez por su accesoria estadística.

A Angee, Heguel, Douglitas, Johana y Paul por su apoyo en este
proyecto.

A mis compañeros Rosa, William y Damelis por los tres años
compartidos en una fraterna hermandad.




                                                                    v
INDICE
                                           Pág.
Titulo                                       ii
Dedicatoria                                 iv
Agradecimiento                               v
Índice general                              vi
Índice de tablas                            vii
Índice de Figuras                           viii
Resumen                                     ix
Abstract                                     x
Introducción                                 1
Objetivos
    General                                 29
    Específicos                             29
Definición Conceptual                       30
Operacionalización de las Variables         31
Marco Metodológico                          32
    Tipo de Estudio                         32
    Tipo de Investigación                   32
   Diseños de la Investigación              32
   Población                                32
   Muestra                                  32
   Criterios de Inclusión                   32
   Criterios de Exclusión                   32
   Materiales y Método                      32
   Análisis de los resultados               35
Resultados                                  36
Discusión                                   39
Conclusiones                                45
Recomendaciones                             46
Referencias Bibliográficas                  47
Anexos                                      55




                                              vi
ÍNDICE DE TABLAS


                                                                       Pág.
Tabla Nº 1: Distribución de la población por puntaje de AUDIT           36
Tabla Nº 2: Características sociodemográficas de los consumidores de    37
alto riesgo




                                                                          vii
ÍNDICE DE FIGURAS

                                                                           Pág.
Figura Nº 1: Comparación de la distribución del consumo entre el estudio    40
piloto que valido el AUDIT y el patrón de consumo de la muestra de
estudio.




                                                                              viii
RESUMEN


EFECTIVIDAD DE LA INTERVENCIÓN BREVE EN BEBEDORES DE
RIESGO EN EL PARCELAMIENTO SUR INDEPENDENCIA. SANTA ANA
DE CORO. 2006
Autor: Juan Carlos Perozo Garcia
Tutora: Isabel Martins Alves

Con el propósito de evaluar la efectividad de la intervención breve en
bebedores de alto riesgo en una población adulta joven de una zona urbana
de Coro Falcón Venezuela se realizo un estudio descriptivo prospectivo de
corte transversal, a una muestra de 52 personas que reunieron los criterios
,aplicando una encuesta autoadministrada que recoge aspectos
sociodemográficas y test audit. Los bebedores en zona II audit. (8-15 pts) se
les realizo intervención breve. Como resultado se obtuvo 31% bebedores en
zona II y 7% en zona III y IV, de ellos 57% solteros, 100% bebedores de
cerveza, 22% obreros y estudiantes, 43% empleados, 44% con grado de
instrucción secundaria incompleta, 87% con antecedentes de consumo
familiar ,en cuanto a la efectividad de la intervención al comparar los valores
de audit. inicial y posterior se aprecio una mejoría significativa p<.0001
como hallazgo también se encontraron diferencias significativas en el audit.
Inicial y control de los bebedores zona III y IV p<.049. Se concluye que la
intervención fue efectiva en el grupo de pacientes estudiados.

Palabras claves: Intervención breve, Audit., Alcohol




                                                                             ix
ABSTRACT

EFFECTIVENESS OF THE BRIEF INTERVENCIN IN DRINKERS OF RISK
IN THE SOUTH PARCELAMIENTO INDEPENDENCE. CORO SANTA ANA.
2006


Author: Juan Carlos Perozo Garcia


Tutor: Isabel Martins Alves


With the propose to evaluate the effectiveness of the brief intervention in
drinkers of high risk in an adult young population of an urban zone of Coro
Falcon Venezuela it was made a prospective study descriptive of cross
section to 52 people who reunited the criteria applying a inquiry administered
by them self which pick up aspects social demographic and test audit.
Drinkers in the zone II audit (8-15 pts) it was made them a brief intervention.
As a result it was obtained 31% drinkers zone II and 7% zone III and IV. Most
of them 57% bachelors, 100% drinkers of beer, 22% workers and students,
43% employees, 44% with incomplete degree high school, 87% with previous
of family consumption. Concerning to effectiveness of the intervention
comparing both values of begin audit and post audit it was obtained a
significant improvement p<.0001. As a discovery it found significant
differences in the audit, begin and control of drinkers zone III and IV p<.049.
As a conclusion it said the intervention was effective in the group of studied
patients.


Key words: Brief Intervention, Audit. Alcohol.




                                                                             x
xi
INTRODUCCIÓN



       El abuso del alcohol es uno de los problemas de salud más serios y

frecuentes en atención primaria de salud.(1,2,3) Lo anterior se desprende de

la evaluación de muchos indicadores; en efecto de acuerdo con estimaciones

que toman como referencia la venta de alcohol, es sorprendente la cantidad

de alcohol vendida a nivel mundial durante un año, donde se reporta que las

personas promedio mayores de 14 años de edad, pueden consumir una media

de 9.5 litros de alcohol por año representando más de 200 copas por persona

(4).



       Al mismo tiempo otro indicador que se ha tomado en cuenta para

catalogar el consumo de alcohol como un problema de salud pública es la

mortalidad, donde diversos estudios tienen estadísticas alarmantes. Se

estimó que para el año 2000 a nivel mundial el alcohol causó 1,8 millones

de muertes, lo que equivale a un 3,2% del total de fallecimientos registrados

para ese año, en general cerca de 200.000 defunciones al año pueden ser

atribuidas al consumo de alcohol. (5,6)



       Por su parte el Instituto Nacional de Toxicología Español en el año 2003

analizó 1.916 muertes producidas en accidentes de tránsito, cuyos resultados

confirmaron la relación de éstas con el alcohol y otras drogas, en porcentajes
muy relevantes. En el 37,3% de los casos analizados, los niveles de

alcoholemia se encontraban por encima de 0,3 gr./lit. Cabe destacar que el

reglamento general de circulación establece, como límite máximo de

alcoholemia permitido para conducir 0,5 gr./lit de alcohol en sangre para

conductores en general, sin embargo, esta tasa es aún inferior para

conductores principiantes y profesionales del transporte, en estos casos, la

tasa máxima permitida es de 0,3 gr./lit de alcohol en sangre . En este estudio

se concluyó que el 33,5% de los conductores de coche y el 28,9% de los

conductores de moto tenían una alcoholemia por encima de los límites

legalmente establecidos (0,5gr/lit) y el 15,7% en los conductores de camión

analizados era superior o igual a 0,5 gr. /lit, muy superior a los limites

permitidos para estos profesionales 0,3 gr. /lit. (5,7)



       En otro orden de ideas, la morbilidad también es un indicador que mide

la importancia del problema del consumo de alcohol, contribuyendo a un

amplio rango de problemas médicos: Afectaciones neurológicas,                 efectos

sobre el aparato digestivo y glándulas anexas, efectos sobre el aparato

cardiovasculares,    efectos   sobre    el   aparato      genitourinario,   trastornos

psiquiátricos, así como otros efectos negativos sobre la salud como: tendencia

a neoplasias, inmunosupresión de los alcohólicos, síndrome alcohólico-fetal

(retardo del crecimiento prenatal y postnatal, alteraciones del sistema nervioso




                                                                                   2
central, fascie con característica y anomalías congénitas diversas), trastorno

del lenguaje y la conducta, labilidad emocional e impulsividad .(2)



      El alcoholismo por tanto puede matar de muchas maneras, en general,

reduce la esperanza de vida entre 10 y 12 años, por lo que se calcula que

mientras más temprano una persona comienza a beber gran cantidad de

alcohol, mayores serán sus perspectivas de desarrollar enfermedades graves

a lo largo de su vida y que estas lo conlleven a la muerte. (6)



      Por otro lado cobra especial significado, que el alcohol es considerado

una sustancia psicoactiva y por ello y basado en que la mortalidad a nivel

mundial está aumentada por este hábito de riesgo, es importante destacar

cuantas personas están expuestas a ello. Se estima que el consumo de estas

sustancias en diversos países del mundo es muy amplio, es probable que

exista una prevalencia cercana al 100% para al menos una experiencia de

consumo en la vida. Por esto no cabe duda que el abuso y dependencia de

sustancias psicoactivas es el mayor problema de salud pública tanto en el siglo

que recién culmina como en el inicio del actual. (8)



      Partiendo de esta alarmante frecuencia, los estudios de prevalencia de

consumo de sustancias de riesgo, han determinado que el país con el mayor

consumo de sustancias psicoactivas es Estados Unidos de América (EUA), de



                                                                            3
tal modo que sus estudios     permiten un marco de referencia para avalar la

magnitud de este problema. (8)



      Kessler y cols. en 1994 encontraron en un estudio retrospectivo una

prevalencia de 26,6% a lo largo de toda la vida para abuso o dependencia de

cualquier sustancia psicoactiva, siendo más frecuente en hombres (35,4%)

que en mujeres (17,9%); Esta prevalencia es más alta que la suma de todas

las formas de trastornos del ánimo (19,3%) o trastornos de ansiedad (24,9%).

De todas las sustancias psicoactivas, el alcohol es la sustancia más prevalente

(14,1%), en relación a la suma de las otras sustancias (12,5%). (8)



      América latina no escapa de esta situación, en Chile, el alcoholismo ha

sido históricamente el mayor problema de salud pública, con una prevalencia

cercana al 20% en los mayores de 15 años, sin embargo, en los últimos 30

años se ha triplicado en la población menor de 21 años y se ha observado un

aumento creciente entre las mujeres        y los mayores de 65 años. Las

complicaciones psiquiátricas en éste país representan un porcentaje

importante de todos los ingresos a los hospitales psiquiátricos, encontrándose

que los suicidios logrados son mayores en los grupos de dependientes de

alcohol y de otras sustancias psicoactivas. (8)




                                                                            4
Venezuela, por ser un país latinoamericano, no se aleja de tal realidad,

aunque no se han efectuado encuestas epidemiológicas detalladas, los datos

disponibles indican que los problemas relacionados con el alcohol son

importantes. El consumo de alcohol percápita en éste país en 1998 fue de 5,2

litros /año, esto es superior al comunicado por Chile, Colombia y México.

Venezuela ocupó para ese año el decimoctavo lugar entre los productores

mundiales de cerveza. (9).



      En cuanto a aspectos socioculturales el consumo de alcohol es parte

integral de la vida del Venezolano, la sociedad venezolana acepta y alienta el

consumo de alcohol, justificándolo con cualquier motivo: acontecimientos

familiares importantes (bodas, funerales) u ocasiones triviales (lavar el

automóvil, pintar la casa, etc.). El principal desencadenante del alcoholismo

está relacionado con el género, porque en Venezuela se acepta que el

consumo frecuente y habitual de alcohol es una práctica masculina; esta

costumbre profundamente enraizada hace que se le de al hombre permiso

incondicional para que consuma tanto alcohol cuanto quiera, e incluso que se

espere eso de él. Tanto es así que en algunas reuniones familiares en las que

se consume alcohol se les permite a niños de tan solo 3 años que prueben las

bebidas de los padres, familiares o amigos, y esto ocurre generalmente con los

niños, pero no con las niñas.(9)




                                                                           5
Otros desencadenantes del alcoholismo en Venezuela son similares a

los de otros países: tabaquismo, estrés y enfermedades mentales, además los

venezolanos no consideran al alcohol una droga que puede producir

dependencia. Por otro lado se ha observado la incursión de la mujer en ésta

practica, con una característica particular, que las bebedoras consumen

alcohol de forma competitiva con los varones, con la consecuencia de

enfrentarse ahora al riesgo de consumo problemático de alcohol y

dependencia. (9)



      Un estudio en Venezuela para el año 1998, describió el perfil del

consultante a establecimientos especializados en el tratamiento de la fármaco-

dependencia obteniendo lo siguiente: sexo masculino, soltero, entre 20 y 29

años, con un nivel educativo promedio de secundaria incompleta o menor,

desempleado, que inició el consumo de sustancias piscoactivas antes de los

20 años, con marihuana, alcohol o cocaína. Se demostró clara evidencia que

el grupo más vulnerable correspondió al sector de más alto potencial

productivo, traduciéndose en una carga importante para la familia, la economía

y la sociedad; también se puso de manifiesto que éste inicio no fue asociado

con otras drogas y se presentó a una edad muy temprana (10 a 19 años),

con alcohol y tabaco. (10)




                                                                           6
En este orden de ideas el alcohol aun cuando es una droga licita

depresora, es considerada por la mayoría de las personas más bien como

estimuladora, ya que    aseguran que aumenta su sociabilidad y bienestar; sin

embargo, a medida que aumenta la dosis del alcohol, los efectos depresores

se hacen evidentes y     más pronunciados, las personas pueden presentar

inestabilidad física y emocional, existen además errores del juicio y pueden

actuar, en forma agresiva; empieza a faltar la memoria, el procesamiento

cerebral de la información espacial disminuye y su habla pierde precisión y se

hace incoherente. (4)



       Así debido a las modificaciones agudas que ocasiona el consumo, se

han estudiado en Venezuela algunas situaciones de riesgo, que aumentan

cuando el individuo presenta un grado de alcoholemia importante o con

antecedente de consumo reciente de alcohol, encontrándose que              los

traumatismos o lesiones por causa externa asociado al consumo de alcohol

están representados por el 43,9% de los traumatismos y 28,1% de las

lesiones que ocurren entre las personas que reportaron uso reciente de

alcohol (últimas seis horas). Si se compara a Venezuela con otros países, no

se encuentran diferencias, ya que      se mantiene la asociación entre las

muertes violentas y el consumo reciente de alcohol, que alcanza el 42,9% en

accidentes de vehículos automotores, 27,8% en homicidios y 50% en suicidios.

(10)



                                                                           7
Por todos los indicadores analizados en los párrafos anteriores, el

alcohol está considerado cada vez más como una droga que modifica el

estado de ánimo y cada vez menos como un componente de la alimentación,

una costumbre social o un rito religioso, y por consiguiente el alcoholismo es

una enfermedad crónica progresiva y a menudo mortal (2,.6,11,12). También

es considerado un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o

problemas emocionales. (2)



      En este sentido son múltiples las conceptualizaciones que se le han

dado al alcoholismo, Keller, Jellineck, la Organización Mundial de la salud

(OMS), y el Consejo Nacional de Alcoholismo, coinciden en que es un

trastorno crónico caracterizado por la ingestión de bebidas alcohólicas que

interfieren con la salud, con el funcionamiento social y económico del

individuo, sin embargo, entre ellos difieren en algunos criterios entre los que

destaca la cantidad de ingesta que determinaría el alcoholismo.(13)



      Para la OMS, la definición de alcoholismo según la cantidad de

consumo implica la ingesta diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer

y 70 gramos en el hombre, coincidiendo con la definición de       Keller; otros

como Chafet y Demone asocian el criterio de auto destructividad y algunos

aspectos de la etiología, para ampliar el concepto.(6,13)



                                                                            8
En otro orden de ideas, cuando se trata de explicar la etiología de la

toxicomanía, aun cuando no está completamente definida hay un consenso de

la comunidad científica internacional que la considera multifactorial incluyendo

entre otros factores: vulnerabilidad genética, estresores sociales, problemas

psiquiátricos y características individuales de la personalidad. (8,14)



     Si embargo existen algunos otros factores de riesgo involucrados en

este problema entre ellos:



     •   El ambiente: ambientes festivos, grupo de amigos.

     •   Mala calidad de las relaciones sociales.

     •   Trabajo: malas relaciones laborales, estrés.

     •   La familia: disfunciones familiares, donde se destacan los conflictos

         matrimoniales. (2,15)



     Cuando se habla de familia, ésta puede considerarse como un factor de

riesgo para desarrollar alcoholismo en uno de sus integrantes, o puede

constituirse también en un riesgo para la dinámica familiar y causar una

disfunción en el sistema familiar, de este modo, en un medio familiar alcohólico




                                                                             9
se dificulta el cumplimiento de las funciones básicas de la familia; con

devastadoras consecuencias para el bienestar de todos los miembros (1).



     En este mismo ámbito, muchos autores han estudiado también la

dinámica familiar en el hogar que generó un paciente alcohólico y señalan su

coincidencia con las llamadas crisis familiares no normativas las cuales son

“aquellas generadas por eventos estresantes reales, únicos, manifiestos e

inesperados, que surgen de fuerzas ajenas al individuo y al ciclo vital de la

familia”, tales como, divorcio, enfermedades crónicas o muerte en uno o

ambos padres, hostilidad excesiva, violencia doméstica, abandono de uno de

los miembros de la pareja, situaciones judiciales, actos deshonrosos, malas

relaciones interpersonales, entre otras. (2,16)



     Por tanto, se tiene que el alcoholismo no nace de un día al otro, sino que

suele desarrollarse insidiosamente, a menudo no hay línea clara entre el

bebedor problemático y el alcohólico (6), por lo que se debe definir las

características de un bebedor en sus diferentes presentaciones, por ello

en cualquier estudio    sobre problemas relacionados con el alcohol es

importante distinguir entre consumo, abuso, y dependencia:



     •   Consumo: se refiere a cualquier ingesta de alcohol,




                                                                           10
•     Abuso: es un término para cualquier nivel de riesgo, desde el

         consumo de riesgo hasta la dependencia alcohólica (17).

   •     El "síndrome de dependencia del alcohol (SDA)" descrito como un

         trastorno de conducta crónico, manifestado por un estado psíquico y

         físico, que conduce compulsivamente a ingesta excesivas de alcohol

         con respecto a las normas sociales y dietéticas de la comunidad, de

         manera repetida, continua o periódica con objeto de experimentar

         efectos psíquicos y que acaban interfiriendo en la salud y en las

         funciones económicas y sociales del bebedor. (18,19)



       Estas conceptualizaciónes sirven de base, desde el punto de vista

médico, a 2 sistemas diagnósticos empleados casi en paralelos; en Europa

los más aceptados los de la OMS (Décima Edición de la Clasificación

Internacional    de    Enfermedades     (CIE-10-1982)   mientras   que    en

Norteamérica, son los plasmados en el Manual de Diagnóstico y Estadística

(DSM IV 1994)



        La CIE-10 define el síndrome de dependencia alcohólica como un

trastorno, no una enfermedad, mientras que el DSM IV plantea que la

dependencia a sustancias psicoactivas, extensivo al alcohol, es un patrón

desadaptativo de consumo que conlleva a un deterioro o malestar




                                                                         11
clínicamente significativo. Los principales criterios empleados en ambas son:

  el excesivo consumo de alcohol, la repercusión física y psíquica que produce

  y los conflictos psicosociales, legales, laborales y familiares que crea. (20,

  21,22)



      Debido a que el abuso del alcohol puede producir daños médicos sin

que haya dependencia, la CIE-10 introdujo el término de consumo perjudicial

definiéndolo como el patrón de bebida que ya ha causado daño para la salud

bien sea físico o mental. (23)



      De igual manera existe una definición que aun cuando no está

planteada por la CIE-10 es importante describirla a fin del objeto de este

estudio y se refiere al consumo de riesgo .El consumo de riesgo se define

como un patrón de consumo que acarrea riesgos de consecuencias

perjudiciales para el bebedor, que pueden ser de daño para la salud, física o

mental o puede incluir consecuencias sociales para el bebedor y los demás.

El consumo de alcohol de riesgo suele ser diferente en distintos bebedores

algunos suelen beber en ocasiones pero con una ingesta tan acentuada que

llegan a la intoxicación siendo ésta una forma de riesgo agudo, que incluyen

lesiones, violencia y pérdida del control, otros lo hacen de manera habitual que

crean tolerancia     mostrando complicaciones crónicas como trastornos

hepáticos, ciertos tipos de cáncer y trastornos psicológicos. (23,24)



                                                                            12
Ante la creciente demanda derivada de este problema, los esfuerzos

realizados han sido insuficientes. Uno de los factores que ha influido en este

sentido es la falta de coordinación entre las instituciones involucradas; se

evidencia la necesidad de diseñar y poner en marcha programas preventivos

intersectoriales dirigidos a los grupos de mayor riesgo, especialmente en la

edad de inicio del consumo. Ante la relación del consumo de alcohol y los

accidentes y violencia se debe promover la formulación de políticas públicas

saludables que permitan apoyar los cambios de comportamientos. (10)



       En este sentido si se asume un modelo biopsicosocial de salud-

enfermedad pueden abordarse los problemas relacionados con el consumo de

alcohol con estrategias que se escapan del rígido concepto físico-médico, ello

permite y obliga a adoptar estrategias multimodales de intervención que han

sido propuestas por la OMS y otros organismos internacionales preocupadas

por los problemas relacionados al alcohol, y en este orden, los profesionales

de atención primaria están en una posición privilegiada, para identificar e

intervenir, en algunos casos aquellos pacientes cuyo consumo es de riesgo o

perjudicial para la salud. (25,26)



       Este profesional que está en primer contacto con los pacientes, puede

investigar riesgos relacionados con el alcohol, sin embargo, muchos



                                                                          13
facultativos de este nivel son reacios a realizar el diagnóstico y aconsejar a los

pacientes en relación al consumo de alcohol, citando razones tales como: falta

de tiempo, formación inadecuada, miedo a antagonizar a los pacientes y

creencias de que los pacientes no responden a las intervenciones de atención

primaria. (24)



      En tal sentido el manejo de estos pacientes debe ser multidisciplinario,

con la participación de todos los niveles de salud, a partir del médico de

familia, profesional que tiene amplia preparación para abordar al paciente

desde, su entorno familiar, además de poseer recursos para realizar terapia

inicial y derivación oportuna, tanto al paciente        como     a   la   familia,

garantizando su evaluación y el seguimiento (2,24)



      La necesidad de dar respuesta oportuna y la demanda de casos de

dependencia cada vez es mayor; logró que diferentes organizaciones donde

destaca la OMS, hayan creado, programas de intervención breve que van

más allá del simple consejo inespecífico, le proporcionan al equipo de

atención primaria herramientas concretas con objetivos muy bien definidos,

para evaluar el consumo, dar información al paciente sobre las consecuencias

de beber y facilitarles estrategias para modificar sus pautas de consumo .(25)




                                                                              14
En este sentido las terapias breves son modalidades de intervención

que en los últimos años han adquirido relevancia en los diferentes contextos

del tratamiento, siendo efectivas en una amplia gama de problemas teniendo

buen impacto en el abordaje de los trastornos relacionados con el uso de

sustancias, sin embargo, aun cuando es una modalidad de tratamiento valioso

no debe considerarse como una norma de intervención en todos los pacientes.

(27)



        Las intervenciones mínimas o breves son estrategias de autoayuda de

tiempo limitado que se concentran en reducir el consumo de alcohol en el

bebedor no dependiente pero que a su vez son útiles para motivar al bebedor

dependiente para que busque ayuda especializada.(1)



       El énfasis creciente en enfoques breves se atribuye a los cambios en los

sistemas de salud pública, donde es necesario reducir costos manteniendo la

eficacia de los tratamientos. La brevedad para la atención y su economía,

convierten a los enfoques breves en mecanismos ideales para el uso en

diferentes contextos, desde los cuidados de salud al tratamiento del abuso de

sustancias, donde los costos juegan un papel importante en la eficiencia del

tratamiento. Las intervenciones breves tienen el fin de investigar un problema

potencial y motivar a un individuo a comenzar a hacer algo sobre el abuso de

sustancias. (27)



                                                                           15
En línea con la idea de intervención breve hay que definir la diferencia

entre:



     •   Intervención muy breve o mínima: una única sesión de consejo de

         5-10 minutos, que puede incluir o no material de autoayuda)

     •   Intervención breve (sesión de 15-30 minutos extensible a 2-3 visitas

         de refuerzo, con material de autoayuda y evaluación de seguimiento),

         en la que se trata la ambivalencia y se sugieren estrategias de

         cambio.

     •   Terapia breve que requiere de personal entrenado con una amplia

         experiencia en terapia dada su dificultad para intervenir, la utilización

         de un tiempo más prolongado y una mayor profundidad en su

         contenido .(27)

         Dada la preparación del medico de familia en consejeria se emplea la

intervención breve como elemento de abordaje en esta investigación, ya que

en general los procedimientos de intervención breve están dirigidos a optimizar

los recursos de los pacientes, a ayudarles a aprender a solucionar problemas

interpersonales, emocionales y en la toma de decisiones, con el objetivo de

producir cambios en la conducta. (27)




                                                                              16
La OMS, define la intervención breve como: “estrategia terapéutica que

combina la identificación temprana de personas con una conducta de consumo

de alcohol u otra droga que los pone en riesgo, y la oferta de un tratamiento

antes de que lo soliciten por su propia voluntad y en algunos casos incluso

antes de que adviertan que su estilo de beber puede causarles problemas.

Esta intervención está dirigida a individuos que no han desarrollado

dependencia severa. (28)



     La terapia de intervención breve debe ir precedida por una evaluación

que determine el riesgo de alcoholismo bien sea a través de laboratorios o

mediante encuestas o test que permitan clasificar el grado de riesgo al que

esta sometido el paciente.



     Por esta razón se han planteado diversos test que valoran el uso y abuso

de alcohol con sus diferentes implicaciones en el ámbito de la salud física,

mental y social, los más conocidos son: el de La Michigan Alcohol Screening

Test.(MAST), Cut Annoyed Guilty Eye-opener.(CAGE) y el          Alcohol Use

Disorder Identification Test.(AUDIT). Estos tres instrumentos tienen como

ventajas ser de fácil uso, bajo costo y detectan dependencia alcohólica

(CAGE Y MAST) o bebedores de riesgo (AUDIT).




                                                                         17
Partiendo de estos instrumentos, se ha seleccionado en este estudio el

AUDIT para determinar el hábito alcohólico y se describirá a continuación. El

AUDIT: se desarrolló como instrumento de detección para el consumo de alto

riesgo y dañino de alcohol, como parte de un estudio de la OMS en 6 países

sobre las intervenciones breves en alcohol, valora consumo de alcohol,

conducta del bebedor y problemas relacionados con el alcohol durante el

último año a través de 10 preguntas (ver anexo 2 parte B) y por tanto pone de

manifiesto la identificación de los trastornos actuales Utiliza para todas las

preguntas una escala del 0 al 4, y los límites de las posibles puntuaciones van

de 0 a 40, sugiriendo la puntuación de 8 o mayor como límite para clasificarlo

como de alto riesgo. (29)



     •   Las tres primeras preguntas están relacionadas con la cantidad y

         frecuencia del consumo de alcohol, por lo que permiten la estimación

         de la abstinencia o el consumo riesgoso.

     •   Las tres siguientes preguntas están relacionadas con la dependencia

         al alcohol.

     •   las preguntas 7 y 8 son dirigidas al consumo dañino.

     •   las dos últimas se relacionan con problemas causados por alcohol,

         incluyendo reacciones psicológicas adversas.




                                                                           18
Cada pregunta tiene de tres a cinco opciones que discriminan en forma

categórica la frecuencia y cantidad de consumo. A cada opción se le da un

valor numérico partiendo de cero en el nivel inferior y en orden progresivo

hasta dos o cuatro puntos (dependiendo del número de opciones). La

sumatoria de los puntos aportados con cada pregunta da como resultado el

índice de la escala AUDIT, con un máximo posible de 40 puntos con el fin de

caracterizar el consumo de alcohol que constituye un problema para la salud,

(30)



       Este test clasifica los bebedores de riesgo de la siguiente manera:



Nivel de Riesgo e Intervención según puntuación del AUDIT


           1. Zona I puntuación de 0-7 donde solo se debe dar educación

               sobre el alcohol.

           2. Zona II puntuación de 8-15 se aborda con intervención breve que

               incluye consejo simple y material de apoyo.

           3. Zona III puntuación 16-19 se aplica consejo simple más terapia

               breve y monitorización continuada.

           4. Zona IV puntuación de 20-40 impera la derivación al especialista

               para una evaluación diagnóstica y tratamiento adecuado. (23,24)




                                                                             19
El AUDIT por ser un instrumento de fácil manejo, económico, práctico,

que además, permite diagnosticar bebedores de riesgo, lo hace superior con

respecto al CAGE y el MAST, y ha sido por tanto ampliamente utilizado en

múltiples estudios que avalan su utilidad en atención primaria, entre ellos:



      Morales y cols en el año 2002 realizaron un estudio en México cuyo

objetivo fue medir la prevalecía de consumo riesgoso y dañino de alcohol en la

población amparada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El

estudio transversal se entrevistó 45 117 derechohabientes del IMSS, en las 36

delegaciones del país. Se aplicó un cuestionario estructurado y autoaplicable a

cada sujeto usando el instrumento de tamizaje AUDIT. Tales resultados

reportaron que, la prevalencia de consumo problema de alcohol (riesgoso y

dañino) fue de (12.8%;IC 95% 12.5-13.2). El consumo fue mayor en hombres

(22.2%; IC 95% 21.7-22.8) que en mujeres (3.4%; IC 95% 3.1-3.6). En los

hombres se observó un efecto de edad, mientras que en las mujeres el

consumo por edad fue más homogéneo. En ambos grupos el consumo fue

más importante en la edad productiva.(30)



      Cruz. A. también en el año 2002, realizó un estudio en el Estado Lara

Venezuela referente a la frecuencia y factores de riesgo para el consumo de

alcohol en 100 pacientes entre 18 y 65 años a quienes se les aplicó 2

cuestionarios uno donde se investigo sus características sociodemográficas y



                                                                               20
otro el test de AUDIT. Se encontró que el 72% eran consumidores de alcohol

y de estos, el sexo masculino y el grupo etario entre 18 y 47 años presentaron

mayor problema con su consumo. (31)



      Bermúdez y Granadillo, en el año 2003 en Falcón Venezuela, realizaron

un estudio descriptivo prospectivo de campo transversal no experimental, con

el objetivo de describir la epidemiología y trastornos asociados a los sujetos

identificados como consumidores de alcohol de alto riesgo según prueba de

AUDIT (puntuación de 8 o mayor). Se aplico a 83 personas entre 20 y 59 años

seleccionados por muestreo estratificado al azar a través de visitas

domiciliarias para aplicar una ficha sociodemográfica y el AUDIT. En

conclusión el 70 % resulto de alto riesgo, masculino, solteros, adultos, obreros,

empleados, no fumadores, de instrucción primaria, de inicio en la

adolescencia, de familias con antecedentes de consumo de alcohol y

aparentemente estaban sano. Las preguntas referentes al consumo obtuvieron

el mayor puntaje y fue el parámetro que mejor identificó al consumidor de

alcohol de alto riesgo (53%). (32)



      Mora Zenaida realizo un estudio en las Unidades Educativas del

Municipio Palavecino del Estado Lara, descriptivo transversal, con el objetivo

de determinar; uso, abuso, dependencia alcohólica y relación con el consumo

familiar en 269 estudiantes de séptimo, octavo, y noveno de dichas



                                                                             21
instituciones, para tomar la muestra, se utilizó un diseño estratificado

polietápico. Se aplicó el cuestionario de indicadores diagnósticos encontrando

una prevalencia al consumo de 70%, en la cual 80,1% tiene uso de alcohol,

15,7% son consumidores de riesgo y 4,2% son bebedores problema, 19,9%

tienen abuso, no se evidenció dependencia alcohólica. Se observo

estadísticamente significativa entre el consumo del estudiante y el consumo

del familiar (p=0,02) , predominando el consumo paterno en todos los grupos

de riesgo, en 35,6% para los sociales, 29,2% para el consumo de riesgo y

28,6% en los alumnos bebedores problema.(33)



        Estos criterios de practicidad, de fácil administración, de bajo costo, y de

utilidad demostrada,     permiten utilizar la prueba de AUDIT como tamizaje

inicial antes de instaurar una intervención breve .El tamizaje más intervención

breve tiene una amplia utilización, que ha sido corroborada en diferentes

estudios que lo avalan, .Las intervenciones breves se han llevado a cabo en

países como: Australia, Bulgaria, México, Reino Unido, Noruega, Suecia,

Estados Unidos de América y en muchos otros países. Entre los principales

estudios se destacan:

    .

        Koumans y Muller, en 1965, demostraron, que            estrategias simples

fueron efectivas para incrementar el deseo de regresar al tratamiento para

dejar de consumir alcohol. Una carta del consejero expresando preocupación



                                                                                22
por su conducta de consumo mostró que, a quienes se les envió la carta,

acudieron a continuar con el tratamiento (51%), mientras que a quienes no se

les envió la carta, solamente regresó un 31%. (34)



      Chafetz, en 1968, evaluó que intervenciones breves tan sencillas como

un simple consejo, después de una emergencia, aplicadas por un técnico

especializado, iniciando con una entrevista breve, con el bebedor excesivo,

para evaluar y discutir la forma de consumir alcohol, dando interés particular

en la empatía y en la forma de dar el consejo al paciente con respeto. Luego

se dividió la muestra en dos grupos, tomando un grupo control, el grupo objeto

de estudio fue atendido por un experto, encontrando cambios significativos en

el grupo intervenido. (35)



      Panepinto y Higgins (1969), Intagliata.(1976), Niremberg, Sobell y

Sobell,(1980), encontraron efectos benéficos al enviar cartas o hacer llamadas

telefónicas a los clientes, logrando un aumento considerable para que

regresaran al tratamiento, Se reportó que el 82% de los usuarios completaron

el tratamiento cuando el consejero los llamó comparado con el 37% debido a

que la responsabilidad fue totalmente del usuario. (36, 37,38)



      Kristenson y cols., en 1983, en una primera experiencia experimental

invitaron a todos los hombres entre 46 y 53 años de edad, de una pequeña



                                                                          23
región de Suecia, para participar en una prueba de tamizaje. El 76% de este

grupo contestó la prueba; éstos tenían una alta calificación en la medida de

una enzima, la Gamma Glutamil Transferasa (GGT), que es alta en bebedores

fuertes, se les preguntó acerca de su forma de beber y cuando más tarde se

confirmaron sus problemas con el alcohol, fueron incluidos en el estudio. A

partir de este momento se repartieron de forma aleatoria entre una

intervención breve y otra condición de control. En el grupo de intervención

breve, el consejero fue un médico que motivó a los bebedores, a moderar su

consumo, quienes recibían de una enfermera los reportes médicos mensuales

y trimestrales del estado que guardaba su salud. Al grupo control se les

notificaron por escrito los resultados elevados de sus pruebas y hubo un

seguimiento de un año. Algunos de los grupos no mostraron diferencias

significativas en la pre-evaluación. La intervención breve en el grupo evidenció

una gran reducción en la enzima GGT y tuvo significativamente pocos días de

enfermedad, y hospitalización, la tasa de mortalidad fue la mitad de la

presentada en el grupo control después de 6 años de seguimiento. (39)



      Heather, Witton y Robertson, en 1986, en Escocia, reportaron los

resultados de dos estudios controlados de intervención breve. En el primero,

los sujetos fueron repartidos aleatoriamente entre un manual para reducir el

consumo o un folleto educativo no específico. A seis meses de seguimiento el

grupo que utilizó el manual, mostró una reducción significativa en el consumo



                                                                            24
de alcohol, un mejor control de los problemas causados por el alcohol, y una

mejoría en la salud física. Sin embargo, a un año de seguimiento las

diferencias entre los grupos no fueron significativas, se piensa que el

seguimiento de seis meses pudo haber causado la mejoría en el grupo

experimental, (40)



      Babor en 1987, apoyado por la OMS, evaluó la intervención breve en

diez países, con culturas y sistemas de salud diferentes. La meta era

determinar si la intervención breve podía demostrar una reducción en los

niveles de consumo de alcohol, así como una reducción de los efectos en la

salud, asociados con el consumo excesivo de alcohol; un total de 1,655

sujetos participaron (1,336 fueron hombres, y 299 mujeres). En el diseño

central el grupo experimental tuvo una entrevista en la que se hablaba de la

salud y de los efectos negativos que el abuso de bebidas alcohólicas tenía en

ella. La sesión duraba 20 minutos y se hizo un seguimiento a los 6 meses,

obteniendo resultados significativos en la reducción del consumo del alcohol y

una reducción en la frecuencia de consumo (41)



      Wallace. en 1988, en Gran Bretaña hizo un estudio con 909 bebedores

excesivos, donde utilizó el consejo breve del médico para reducir el consumo

de alcohol o dejar de consumirlo, utilizando para ello un folleto de auto-ayuda,

tarjetas para llevar a cabo un auto-registro del consumo de alcohol y un



                                                                            25
documento describiendo el compromiso contraído por el usuario. El estudio

mostró cambios significativos, al disminuir el consumo de alcohol (42)



       Wallace. Cutler y Haines, en 1988, en Inglaterra y Escocia investigaron

los efectos que el consejo podía tener en bebedores. El consejo era dado por

un practicante de medicina general a pacientes catalogados como bebedores

fuertes (286 mujeres, 641 hombres). De manera aleatoria hombres y mujeres

recibieron consejo. Un año después el grupo mostró tener una reducción en el

consumo, con relación al grupo control. En hombres (no en mujeres) también

el grupo mostró una reducción significativa en GGT y en la presión sanguínea

alta (42)



       Miller y Sobering, en 1989 (EUA), desarrollaron una intervención breve

conocida como “la lista de chequeo del bebedor”, basada en una sistemática

retroalimentación de los resultados, dada a los usuarios sobre los resultados

de esa evaluación. En el primer experimento se documentó una significativa

reducción del consumo entre 28 bebedores problema quienes contestaron la

lista de chequeo del bebedor. Seis semanas después repitieron la lista de

chequeo del bebedor y se encontró una reducción de 29%, este resultado,

aunque modesto, soportó sin embargo 18 meses de seguimiento y fueron

confirmados por entrevistadores colaterales. (43)




                                                                          26
Anderson, Scott, en 1993, en Oxford, Inglaterra, condujeron un estudio

para evaluar la eficacia de una sola sesión de orientación breve en hombres

de entre 18 y 69 años que bebían más de 20 copas de alcohol por semana. Se

encontró en el grupo experimental un decremento significativo en el consumo

de alcohol (44)



      Es importante señalar que estas nuevas tendencias constituyen un

desafió en la practica medica, lo que invita a reflexionar sobre la idoneidad del

medico familiar en el abordaje de estos problemas, ya que, es un especialista,

versátil, preparado para, el enfoque del proceso vital humano, hábil para la

solución de los problemas indiferenciados, capaz de manejar lo recursos,

buscando el logro de la atención de calidad, humana y con un muy buen

balance costo beneficio. (45)



      En consecuencia a los daños que el consumo de alcohol ocasiona en el

mundo entero, y la necesidad creciente de implementar políticas, destinadas a

disminuir su utilización, la Nacional Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism

(NIAAA) de los Estados Unidos de América (EUA.), ha buscado la forma de,

preparar personal para este abordaje .Algunas facultades de medicina de

Venezuela, entre las que destaca la Universidad Francisco de Miranda de

Coro Estado Falcón acudieron en el año 1999 a un taller realizado en el

Estado Zulia, dirigido a profesores de pregrado y postgrado responsables de la



                                                                             27
formación   académica,    de   este   recurso   humano,    donde    participaron

especialista de diferentes áreas incluyéndose medicina familiar, de allí que la

formación académica de los egresados en esta especialidad incluye en su

preparación elementos para realizar, un abordaje terapéutico de primer nivel

en el manejo de este problema, además de capacitarlos para establecer los

enlaces pertinentes, cuando se amerite referir a los pacientes de difícil manejo

y estos requieran una atención mucho más especializada.(9)



      Tomando en consideración el abordaje de riesgo de alcoholismo y

entendiendo que este constituye un problema de salud publica de gran

magnitud, por todas las consecuencias bien delimitadas con anterioridad, esta

investigación tiene como propósito implementar intervención breve en los

bebedores de riesgo del subsector 13 (Parcelamiento sur-independencia)

adscrito a la Unidad de medicina familiar” Dr. Pedro Iturbe” ubicado en la

población de San José, parroquia San Gabriel del municipio Miranda de Coro

Estado Falcón, con el objeto de demostrar la utilidad de la intervención breve

como herramienta de abordaje en la practica diaria del Medico de Familia en

el primer nivel de Atención.




                                                                            28
OBJETIVOS



Objetivo general

Evaluar la efectividad de la intervención breve en bebedores de alto riesgo

en una población de 19 a 30 años del parcelamiento Sur Independencia

Parroquia San Gabriel Municipio Miranda Coro Estado Falcón Abril –

Septiembre año 2006.


Objetivos específicos:

  1. Describir las características sociodemográficas de los pacientes

      positivos para la prueba.

  2. Ejecutar intervención breve en la población con consumo de alto

      riesgo

  3. Evaluar la efectividad a corto plazo de la intervención breve en los

      pacientes seleccionados.




                                                                       29
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES



                          DEFINICIÓN CONCEPTUAL

      Objetivos             Variables                   Definición
     Específicos

1. Describir        la 2. Caracterización   2. Datos       o   indicadores
   caracterización        sociodemográfi        sociales, económicos y
   sociodemográfic        ca                    demográficos que sirven
   a        de    los                           para seleccionar grupos
   bebedores       de                           objetivos    y     planificar
   riesgo                                       medios (46)
3. Realizar            3. Intervención      3. Estrategia       terapéutica
   intervención           Breve                 que        combina         la
   breve en todos                               identificación    temprana
   los     pacientes                            de personas con una
   que       resulten                           conducta de consumo de
   positivos a la                               alcohol (drogas) que los
   prueba de audit.                             pone en riesgo, y la
   De 8 a 15 puntos                             oferta de un tratamiento
                                                antes de que lo soliciten
                                                por su propia voluntad -y
                                                en algunos casos incluso
                                                antes de que adviertan
                                                que su estilo de beber
                                                puede             causarles
                                                problemas.              Esta
                                                intervención está dirigida
                                                a individuos que no han
                                                desarrollado dependencia
                                                severa”.(28)
4. Evaluar          la Efectividad          3. Efectividad se define como
   efectividad de la                           la 'Capacidad de lograr el
   intervención breve                          efecto que se desea o se
                                               espera' y también como
                                               'Realidad, validez'. (47)




                                                                                30
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

    Objetivo         Dimensión       Sub dimensión           Indicador

Caracterización   Sociodemográfica   Edad,       Sexo,     Ficha
sociodemográfic                      grado           de    Encuesta
a                                    instrucción,          (VER ANEXO
                                     ocupación,            2)
                                     situación
                                     ocupacional,
                                     estado civil, tipo
                                     de       bebidas,
                                     drogas
                                     asociadas, edad
                                     de          inicio,
                                     antecedentes
                                     familiares.
Intervención      Intervención                             Aplicación de
Breve                                                      la intervención
                                                           breve      (ver
                                                           marco
                                                           metodológico)
Evaluar        la Evaluativa         Cambios               Idem objetivo
efectividad de la                    ingesta,              1
intervención                         comportamiento
breve                                y trastorno




                                                                             31
MARCO METODOLOGICO



TIPO DE ESTUDIO: descriptivo

TIPO DE INVESTIGACION: prospectivo de corte transversal

DISEÑO DE INVESTIGACION: coasiexperimental.

POBLACION: La población es finita y estuvo constituida por la totalidad de

personas en edades comprendidas entre 19 y 30 años de ambos sexos,

habitantes del sector sur independencia de Santa Ana de Coro, la cual para el

último censo del año 2004 era de 64 personas

MUESTRA: la muestra fue no          probabilística y estuvo conformada por la

población total que cumplió con los criterios de inclusión

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

  1. Habitante del sector sur independencia en edades comprendidas entre

     19-30 años ambos sexos

  2. Que vivían en el sector por lo menos en los últimos 6 meses

  3. Que resultaron bebedores de alto riesgo al aplicar la prueba AUDIT (≥8

     pts)

  4. Que aceptaron participar en el estudio



MATERIALES Y METODO:            Se contactaron a 64 habitantes del sector Sur

Independencia a través de una visita domiciliaria con el propósito de verificar

si vivían aun en el sector. En esta visita se les explicó el objeto del estudio y a



                                                                               32
través de la lectura del consentimiento informado (anexo1) se obtuvo la

aprobación del participante con la firma del mismo, seguidamente se aplicó el

instrumento elaborado que constaba de dos partes, la primera que recogía los

datos personales; edad sexo, dirección, grado de instrucción, estado civil,

antecedentes familiares de habito alcohólico, (ver anexo 2A) y la segunda

parte que era el test de AUDIT (ver anexo 2B)



      Posterior a la aplicación del instrumento se estratificaron los pacientes

de acuerdo a los puntajes obtenidos con el AUDIT.



Pacientes con audit. < de 8 puntos: se les felicitó y alentó a continuar con el

consumo actual, recordándoles que un exceso en el mismo era perjudicial para

la salud

Pacientes con audit entre 8 y 15 puntos: Fueron identificados como

bebedores de alto riesgo, por ser éstos los pacientes objeto del estudio, se les

entregó un tríptico (ver anexo 3) con información sencilla ,sobre la clasificación

de riesgo, las consecuencias del consumo de alcohol y posibles estrategias a

seguir explicándoles el protocolo a seguir que consistió en 2 sesiones (1 por

semana) de una duración entre 15-30 minutos que tendría lugar en el

Ambulatorio San José con el médico investigador.




                                                                              33
En la primera sesión se analizó los resultados de la prueba y se le dio

información a través del análisis de un folleto (ver anexo 4) contentivo de las

pautas, de cómo prevenir los problemas relacionados con el alcohol y

estrategias a seguir, esta cita culminó con una solicitud de manera firme para

modificar el consumo (cada cita tuvo una duración de 15 minutos).



       Una semana más tarde en la segunda sesión, se revisó la tarea

encomendada y se reforzó la necesidad de cambiar el habito de consumo

exhortando a que no debe beber más de 2 unidades estándar por día y no más

de 5 días a la semana, así como durante situaciones de riesgo (mientras se

conduce un automóvil, durante el embarazo , etc.) en esta visita se dio aliento

para continuar, a los bebedores que se muestren reacios al cambio se les

informará sobre la necesidad de buscar una ayuda especializada para recibir

terapia breve .



       Luego se realizó una visita domiciliaria de refuerzo al mes de la primera

consulta, en esta oportunidad se daba aliento sobre lo logrado y se invitaba a

mantenerse firmes en el propósito de cambiar el hábito alcohólico.



       A los tres meses siguientes se evaluó los resultados aplicando un nuevo

test de audit.




                                                                            34
Pacientes con AUDIT > de 15 puntos: A estos pacientes se les dio consejo

simple y se les explicó que debían seguir un tratamiento especializado ya que

existía un problema de alcohol importante refiriéndolos a la consulta de

psiquiatría que se lleva a cabo en la unidad de medicina familiar “Dr. Pedro

Iturbe” de Coro.



ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Los datos obtenidos en esta investigación

fueron plasmados en una base construida para tal fin y para el análisis de los

mismos se utilizó el programa estadístico SPSS 12.0 para Windows.         Los

resultados fueron expresados en frecuencia y porcentaje, para el análisis se

utilizaron pruebas parametricas: T de Student y correlacion de Pearson para

analizar las correlaciones entre algunas variables.




                                                                          35
RESULTADOS



       De los 64 individuos entrevistados solo 52 cumplieron los criterios de

inclusión ya que 7 tenían menos de seis meses de residencia en el sector, y 5

decidieron no participar en el estudio. Partiendo de lo anterior la muestra

estuvo conformada por 52 individuos de ambos sexos con edades promedio

de 23.92 ± 3.46 Desviación estándar (DE), 29 (55.8%) del sexo femenino y 23

(44.2%) del sexo masculino. De dicha población 8 negaron el consumo de

cualquier tipo de bebida alcohólica (15.38%) y el resto (84.62%) refirieron

algún tipo de consumo. Se aprecia un mayor porcentaje de consumo en el

sexo masculino que en el femenino. (Tabla 1).

     PUNTAJE DE                 SEXO                 SEXO               TOTAL
            AUDIT            FEMENINO            MASCULINO
                             F      %             F     %             F         %
 0 PUNTOS                    6    11.54           2    3.85            8      15.38
 1-7 PUNTOS                  18   34.62           3    5.77           21      40.38
 8-15 PUNTOS                 4     7.69          12   23.08           16      30.77
 16-19 PUNTOS                0     0.00           2    3.85            2       3.85
 20 PUNTOS Y MÁS             1     1.92           4    7.69            5       9.62
 TOTAL                       29   55.76          23   44.24           52      100.00
Tabla 1: Distribución de la población por puntaje de audit. y sexo N: 52 f: frecuencia %:
porcentaje
        .

       Para el estudio del patrón del consumidor de alto riesgo los pacientes

con puntajes iguales o superiores a 8 puntos fueron separados de la muestra

total, constituyendo una población de 23 individuos cuya edad de inicio de




                                                                                    36
consumo fue de 16.36 años ± 2.04 DE describiéndose sus características

sociodemográficas en la (Tabal 2).

CARACTERISTICA                                              F        %
SOCIODEMOGRÁFICA
GRADO DE                      ANALFABETA                         0    0.00
INSTRUCCIÓN                   PRIMARIA INCOMPLETA                0    0.00
                              PRIMARIA COMPLETA                  3   13.04
                              SECUNDARIA                        10   43.48
                              INCOMPLETA
                              SECUNDARIA                         4   17.39
                              COMPLETA
                              TECNICO MEDIO                      1    4.35
                              TEC. SUPERIOR                      3   13.04
                              ICOMPLETO
                              TEC. SUPERIOR                      0    0.00
                              COMPELTO
                              UNIVERSITARIA                      1    4.35
                              INCOMPLETO
                              UNIVERSITARIA                      1    4.35
                              COMPLETA
ESTADO CIVIL                  SOLTERO                           13   56.52
                              CASADO                             3   13.04
                              VIUDO                              0    0.00
                              DIVORCIADO                         0    0.00
                              UNIÓN LIBRE                        7   30.43
ESTADO DE OCUPACIÓN           OCUPADO                           11   47.82
                              DESOCUPADO                         9   39.13
                              EMPLEO INFORMAL                    3   13.04
HABITO TABAQUICO              SI                                 6   26.08
ASOCIADO                      NO                                17   73.91
FAMILIARES CON                UN FAMILIAR                        0    0.00
HABITO ALCOHOLICO             DOS FAMILIARES                     3   13.04
                              TRES O MÁS                        20   86.95
                              FAMILIARES
Tabla 2. Características sociodemográficas de los consumidores de alto riesgo F:
Frecuencia. %: Porcentaje N=23
      El perfil de los consumidores de alto riesgo (n=23) fue: soltero (56.52%),

bebedores de cerveza (100%), obreros y estudiantes (21.71% para cada uno),




                                                                             37
empleados (43.47%), con secundaria incompleta como nivel de instrucción

predominante (43.47%), hábito tabáquico asociado en 26.08% y con más de

tres familiares directos consumidores de alcohol. (86.95%)



      Partiendo de que el objetivo general de la investigación era evaluar la

intervención breve en los bebedores de riesgo con puntajes entre 8 y 15

puntos (Zona II de AUDIT), éstos fueron separados del universo constituyendo

una población de 16 individuos. El promedio del puntajes AUDIT inicial fue de

12.25 ± 2.86 DE y posterior a la intervención el valor promedio fue 9.86 ± 2.80

puntos AUDIT. Se analizarán estos resultados en la discusión.




                                 DISCUSIÓN




                                                                           38
Sin duda el alcohol constituye uno de los problemas más serios que

enfrenta la salud publica mundial, debido a la gran cantidad de complicaciones

biopsicosociales que de él se derivan, produciendo un efecto devastador,

sobre todo en la población económicamente productiva. Esta realidad también

enfrentada por Latinoamérica, donde Venezuela juega un papel particular en

los aportes que hace a la estadística mundial con el número de casos de

consumo de alcohol de riesgo, así como el comportamiento del ciudadano, ya

que el consumo de alcohol es parte integral de la vida sociocultural de

Venezuela,



   Los resultados de esta investigación muestran cual fue el comportamiento

de los bebedores de alcohol de este sector urbano de Coro Falcón y cuando

se compara con los resultados de la prueba piloto mundial para AUDIT, se

pudo notar una modificación bien importante de la pirámide del bebedor donde

se encontró que más del 80% de los encuestados tenían algún tipo de

consumo contrastando con la pirámide de referencia donde al menos un 40%

es abstemio, de estos bebedores de riesgo más del 50% resulto ser bebedor
                            5                       10
              100 ameritaban algún tipo de intervención. (Ver figura 1)
de alto riesgo que         20
               80                                    35
               60        35
                                                        40
               40
               20         40
                                             15
                 0
                   Patron prueba Estudio actual
                    piloto audit

                0 Puntos                 1-7 puntos                       39

                8-19 puntos              20 y más puntos
Figura 1. Comparación de la distribución del patrón de consumo entre el
estudio piloto que validó el AUDIT y el patrón de consumo de la muestra de
estudio


      Cuando se analizan las características sociodemográficas de la

población de estudio, se aprecia que el sexo masculino (78.26%) presenta

mayor consumo de riesgo que el sexo femenino (17.4%), este patrón es similar

para la casi totalidad de estudios anteriores sobre consumo de riesgo en

alcohol e incluso de sustancias psicoactivas. Pudiera inferirse algún grado de

protección del sexo femenino en el consumo de estas sustancias.



   El grado de instrucción prevalente fue la secundaria incompleta, superior al

estudio hecho por Bermúdez y Granadillo donde la primaria incompleta era el

grado de instrucción con mayor porcentaje en los bebedores de alto riesgo.

En cuanto al estado civil los solteros (56.52%) fueron los más revelantes,

seguidos por los que se encuentran en concubinato o unión libre (30.43%). El

matrimonio pudiera haberse inferido en esta muestra como un probable factor




                                                                           40
protector, sin embargo al analizar la diferencia entre los de bajo riesgo y los

bebedores de alto riesgo esto no fue considerado como factor protector

(p>0.05)



   La situación ocupacional si guarda diferencias entre los estudios anteriores

y el actual ya que el desempleo que tanto Morales como Bermúdez

encontraron como una característica de la población consumidora de riesgo,

no lo fue en este estudio ya que solo el 39.13% de la muestra se encontraba

desempleada y el resto (60.86%) se encontraban ocupados ya sea a través de

un empleo formal o informal.



   El hábito tabáquico estuvo presente solo en el 26.08% de la muestra y no

hubo diferencia significativas entre los bebedores de alto riesgo y bajo riesgo

en cuanto a la asociación del consumo de tabaco (p>0.05)



   En cuanto a los antecedentes de familiares con hábito alcohólico, se

evidencia una alta prevalencia ya que el 100% tenían familiares con hábito y

el 86.95% más de tres familiares con dicho hábito.



   Cuando se evaluaron por separado las preguntas del AUDIT se pudo

apreciar que el 100% de los consumidores de riesgo tomaban cerveza como

bebida más común, esto es un reflejo de las características de la sociedad



                                                                           41
venezolana que la ubican como uno de los países mayores productores de

cerveza a nivel mundial. La cantidad de copas o unidades de cerveza y la

periodicidad en que se beben fueron los ítems que más aportaron puntos al

cálculo total del ÁUDIT. Según Gaskin de. A y Cols este hábito es parte

integral de la vida sociocultural del venezolano, donde se alienta el consumo,

justificándolo con acontecimientos familiares importantes (bodas, funerales) u

ocasiones triviales (lavar el automóvil, pintar la casa, etc.). También se le

relaciona con la masculinidad otorgando al hombre permiso incondicional para

el consumo, incluso iniciando a lactantes y preescolares a través de dar a

probar bebidas alcohólicas de padres y familiares.        La preocupación de

terceros por el consumo de alcohol fue el tercer ítem que más aportó puntaje

al resultado final, esto infiere de alarmas encendidas en las familias de estos

individuos que con una sensibilización apropiada pudiera traer cambios a la

conducta de consumo de riesgo de estos individuos.



           Con relación a la efectividad de la intervención breve en bebedores

de alto riesgo (zona II de AUDIT) se aplicó la prueba t de Student        para

muestras    relacionadas que dio como resultado un valor         promedio del

puntajes AUDIT inicial de 12.25 ± 2.86 DE y posterior a la intervención el

valor promedio fue 9.86 ± 2.80 puntos AUDIT. con una t = 4,928), que con 15

grados de libertad, resultó una significación bilateral   p<.0001    indicando

diferencias estadísticamente significativas entre los valores de AUDIT antes y



                                                                           42
después de la intervención, esto demuestra que la intervención breve fue

efectiva para el grupo en el cual se aplicó (ver anexo 5) .Las preguntas cuyos

ítems demostraron mayor diferencia en la evaluación del antes y el después,

fueron las tres primeras, que están en relación con la cantidad y frecuencia

del consumo de alcohol         con valores t de Student (T=3,126 ; T=4,869;

T=3,149)   y   la   significación   bilateral   de   p<.006,   p<.0001   y   p<.007

respectivamente lo que produjo una reducción sustancial en la cantidad y

frecuencia de consumo a corto plazo en los individuos donde se aplicó la

intervención ( ver anexo 6).



      Lo anterior, demuestra la       importancia de la conserjería de atención

primaria en el abordaje del consumidor de alcohol con riesgo, ya que fue

altamente efectivo en el grupo objeto de estudio, similar a otros estudios como

por ejemplo el realizado por Wallace en Gran Bretaña donde solo se les

entregaba a los participantes un folleto de auto ayuda y esto redujo

sustancialmente su consumo, estos resultados invitan a los médicos familiares

a utilizar intervención breve como parte de la terapia ofrecida a los pacientes

que lo ameriten en la practica diaria.




      A pesar de que los pacientes que se encontraban en zona III y IV de

AUDIT, no eran objetos de estudio y quienes            fueron referidos a consulta




                                                                               43
psiquiátrica, se hizo una visita de seguimiento a estos pacientes, ninguno de

ellos asistió a la consulta psiquiátrica, sin embargo, se aplicó nuevamente el

AUDIT para verificar el estado posterior a tres meses de la intervención

mínima. Se aplicó t de Student para muestras relacionadas a los resultados

antes y después de la información, observándose un valor (t=2,465) y una

significación bilateral de (p.049) lo que resultó significativo, demostrando que

solo la intervención mínima resultó ser efectiva para este grupo en particular

(ver anexo 7).



    De lo anterior se deduce que la herramienta de intervención breve como

parte del manejo de estos pacientes, ofrece un aporte significativo en la

solución del problema de consumo de riesgo.




                              CONCLUSIONES




                                                                            44
1) El 84% de la población encuestada refirió algún tipo de consumo de

   alcohol, de los cuales el 52% eran bebedores de alto riesgo. El perfil

   sociodemográfico del bebedor de riesgo fue: 57% solteros, 100%

   bebedores de cerveza, 22% obreros y estudiantes, 43% empleados, 44%

   con grado de instrucción secundaria incompleta, 87% con antecedentes de

   consumo en tres familiares ó más.

2) La intervención breve fue efectiva a corto plazo en los pacientes objeto de

   estudio. La cantidad y frecuencia de consumo fueron los ítems más

   modificados.

3) Como hallazgo se encontró disminución de la cantidad y frecuencia de

   consumo en los bebedores en zona III y IV para AUDIT quienes solo

   recibieron notificación de su problema y se les entrego un tríptico

   contentivo de información sencilla sobre el alcohol y sus consecuencias.




                           RECOMENDACIONES




                                                                          45
1) Realizar seguimiento en seis meses y un año a los pacientes a los que se

   les brindo la intervención breve.

2) Realizar intervención breve en los pacientes encontrados en zona III y IV

   de AUDIT como apoyo antes de la atención de la consulta especializada.

3) Utilizar el recurso de la prueba AUDIT en la evaluación integral del paciente

   realizada por el medico de familia.

4) Aplicar intervención breve en los pacientes que acuden a la consulta de

   medicina familiar que resulten de alto riesgo en la evaluación integral.




                                                                              46
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS



1. Mitchell, P. (1998) Alcohol y Familia. Educación medica en la
   prevención y tratamiento del abuso de alcohol. Instituto Nacional de
   Abuso de Alcohol y Alcoholismo (NIAAA). USA


2. García, E; Lima, G; Aldana, L; Casanova, P; Feliciano V. (2004)
   Alcoholismo y Sociedad, tendencias actuales trabajo de revisión
   Hospital Militar Central "Carlos J. Finlay”. Rev Cubana de Med Milit ;
   33(3)


3. Muracén, I; Martínez, A; Aguilar, J; González M. (2001) Pesquisaje
   de      Alcoholismo en un área de salud. Rev. Cubana de Med
   general Integral; 17(1): 62-7.


4. Feldman.R (2001) .Psicología con aplicaciones en países de habla
   hispana 4ta ed McGraw-Hill Interamericana México p 131.


5. Oñorbe, M. (2005) El Alcoholismo: un problema de Salud Pública.
   (documento         en      línea)    http://www.economiadelasalud.com/
   Ediciones/42/08_lafirma/firmaAlcoholismo.htm (consulta enero 2006)


6. Monografías.COM. (2005) Alcoholismo. (Documento en línea),
   disponible    en        http://www.monografias.com/trabajos/alcoholismo/
   alcoholismo.html/ (consulta enero 2006)




                                                                       47
7. Fundación de ayuda contra la drogadicción.            ¿cuál es el límite máximo de

   alcoholemia permitido para conducir?   (documento en línea) disponible: http://
   www.fad.es/(consultado enero 2006)


8. Seguel, M. (1994) Abuso y dependencia de sustancias
   psicoactivas Boletín Escuela de Medicina, P. Universidad Católica de
   Chile; 23: 113-118.


9. Gaskin de. A Seale J. Fleming M Murray M.(2002) Atención primaria
   y trastornos por consumo de alcohol: evaluación de un programa
   de formación del profesorado en Venezuela Rev Panam Salud
   Publica vol.12 no.2 Washington Aug. 2002 down load article in PDF
   format (Documento en línea) disponible: http://www.scielosp.org/
   (consulta enero 2006)


10. OPS-OMS Venezuela (2001.) Análisis preliminar de la situación de
   salud     de      Venezuela.       (documento        en    línea)    Disponible
   http://www.Situación de saludOPS-OMS Venezuela-archivos (consulta
   diciembre 2005)


11. Freedman, A; Kaplan, H; Sadock, B. (1992) Alcoholismo y psicosis
   alcohólica. Morris E, Chafetz MD, eds. Tratado de Psiquiatría. La
   Habana:        Editorial    Científico-Técnica;       p.1481-97.       Edición
   Revolucionaria.


12. González, R. (1997) SOS alcohol y otras drogas. Santiago de Cuba:
   Editorial Oriente;. p.26-8.




                                                                                48
13. Toro, R; Velásquez, E. (1986) Alcoholismo. Fundamentos de
   Medicina Interna segunda edición Pág. 418-427.


14. Gómez      A        Factores        etiológicos     y    de      riesgo
   http://www.sld.cu/libros/libros/ libro5/tox3.pdf (consulta enero 2006)


15. Astoviza, M. (2000) La prevención del alcoholismo en los
   adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr; 16(4):406-9


16. Solórzano .M; Brand, C; Flores, O. (2001) Estudio Integral del ser
   humano      y   su    familia.   Gráficas    La    Bodoniana;   Caracas,
   Venezuela.130-133


17. World Health Organization. (1993) The ICD-10Classification of
   Mental and Behavioural Disorders: Diagnostic Criteria for Research.
   World Health Organization Geneva.


18. González, M. (2000) Cómo librarse de los hábitos tóxicos. Guía
   para conocer y vencer los hábitos provocados por el café, tabaco
   y el alcohol. Rev. Cubana Med Gen Integr; 11(3):269-70.


19. González, M. (1992) El cuestionario de indicadores diagnóstico
   (CID) en la detección de morbilidad alcohólica adulta. Rev.
   Hospital Psiquiátrico; 33(1):7-12.


20. Menninger, JA. (2002) Assessment and treatment of alcoholism
   and substance-related disorders in the elderly. Bull Menninger Clin;
   66(2):166-83.




                                                                        49
21. Lieder, C. (1995) Medical disorders of alcoholism. N Eng I Med;
   333: 1058-65.


22. González, R. (1995) Cómo librarse de los hábitos tóxicos. Guía
   para conocer y vencer los hábitos provocados por el café, tabaco
   y el alcohol. Rev. Cubana Med Gen Integr; 11(3):269-70.


23. Babor,T; Higgins-BiddleJ, B; Saunders, J; Monteiro, M (2001) AUDIT
   Cuestionario de identificación de los trastornos debidos al
   consumo de alcohol pautas para su utilización en atención
   primaria Organización Mundial de la Salud Departamento de Salud
   Mental y Dependencia de         Sustancias (Documento     en   línea)
   disponible :http://www.dass.stir.ac.uk/DRUGS/pdf/audit.pdf. (consulta
   diciembre 2005).


24. Babor, T; Higgins-Biddle, J (2001) Intervención breve, para el
   consumo de riesgo perjudicial de alcohol un manual para la
   utilización en atención primaria Organización Mundial de la Salud
   departamento de Salud Mental (documento en línea) Disponible: http://
   www.who.int/substanceabuse/activities/en/BI/manualpanish.pdf
   (consulta diciembre 2005)


25. Díez, J; Peña, C (1998) prevención del consumo excesivo de
   alcohol, en Vázquez y cols Psiquiatría en atención primaria
   Universidad de Cantabria Santander España


26. Anderson, P. (1996) Alcohol and Primary HealthCare. World Health
   Organization, Copenhagen, (WHO Regional Publications, European
   Series No. 64.



                                                                     50
27. Sánchez, E. (2003) Psicoterapia breve y conductas adictivas
   sumario. Volumen 3 - Número 03 Conductas adictivas. Originales p.63
   (Documento en línea) disponible: http://www.Conductas adictivas.htm
   (consulta enero 2006)


28. Echeverría, L. (2005) introducción al modelo de detección
   temprana    e   intervención   breve   para   bebedores    problema
   (Documento en línea) disponible: http://www.General/División de
   Educación Continua - Facultad de Psicología - UNAM (Consulta enero
   2006)


29. Schorling, J; Buchbaum, D; (1997). Abuso de alcohol y otras
   sustancias clínicas medica de Norteamérica. Vol.4 Mc Graw Hill
   Interamericana Pág. 823-837


30. Morales, J; Fernández, I; Tudón, H; Escobedo, J; Zárate, A; Madrazo;
   M .(2002) Prevalencia de consumo riesgoso y dañino de alcohol
   en derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social
   Salud pública Méx. vol.44 no.2 Cuernavaca (Documento en línea)
   disponible: http://www.Salud Pública de México (consulta enero 2006)


31. Cruz, A. (2003) Frecuencia de riesgo para eL consumo de alcohol
   Consulta de medicina Interna. Hospital Tipo I Luis Ignacio
   Montero. Siquisique. Estado Lara, 2002.Presentado en el           IV
   Congreso Venezolano de Medicina Familiar .Medicina Familiar
   Especializada de Primer nivel de Atención y Piedra Angular de la
   Practica Ambulatoria. Pág. 412 Venezuela.




                                                                    51
32. Bermúdez, M; Granadillo, B. (2003) Consumidores de Alcohol de
   Alto Riesgo. Prueba de AUDIT: Población de Zambrano Estado
   Falcón trabajo de Grado Presentado como requisito para optar al
   titulo de medico cirujano.


33. Mora, Z (2003). Uso abuso y dependencia alcohólica y su relación
   con el consumo familiar en la población estudiantil del Municipio
   Palavecino Unidades Educativas de Lara Venezuela. presentado
   en el VI Congreso Venezolano de      Medicina Familiar.


34. Koumans, A; Muller, J. (1965) Use of letters to increase motivation
   for treatment in alcoholics. Psychological Reports, 21, 327-328.


35. Chafetz, M. (1968), Research in the alcohol clinic of around the-
   clock psychiatric service of the Massachusetts General Hospital.
   American Journal of Psychiatry, 124, 1674-1679


36. Panepinto, W; Higgins, M. (1969), keeping alcoholics in treatment:
   Effective follow-trough procedures. Quarterly Journal of Studies on
   Alcohol, 30, 414-419.


37. Intagliata, J. (1976) A telephone follow-up procedure for increasing
   the effectiveness of a treatment program for alcoholics. Journal of
   Studies on Alcohol, 37:1330-1335,1976

38. Niremberg, T.y cols (1980), Effective and inexpensive procedures
   for decreasing client attrition in an outpatient alcohol treatment
   program. American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 7, 73-82.




                                                                      52
39. Kristenson, H. y cols (1983) Identification and intervention of heavy
   drinking in middle-aged men: Results and follow-up of 24-60
   moths of long-term study with randomized controls. Alcoholism
   Clinical and Experimental Research, 7, 203-209.

40. Heather, N. y cols (1986), Evaluation of a self-help manual for
   media-recruited problem drinkers: Six month follow-up results.
   British Journal of clinical psychology, 25, 19-39.


41. Babor, T. y cols (1987), Screening and Early intervention strategies
   for   harmful drinkers: Initial lesson from the Amethyst Project.
   Australian Drug and Alcohol Review, 6, 139-157


42. Wallace. P. y cols. (1988), Randomised controlled trial of general
   practitioner intervention in patients with excessive alcohol
   consumption. British Medical Journal, 297, 663-668




43. Miller, W; Sovereing, R. (1989), The Check-up: A model for early
   intervention in addictive behaviours. En T. Loberg, W. R. Miller, P.
   E. Nathan y G a. Marlatt (comp.), Addictive behaviors: prevention and
   early intervention. Amsterdan, Swets & Zeittlinger, pags 219-231.


44. Anderson, P. Scott, E. (1993) The effect of general practitioners’
   advice to heavy drinking men. British Journal of Addiction, 87,
   891-900.


45. Arias. Montero. J. Castellano. J. (1995). Medicina familiar, republica
   de Colombia ministerio de salud Santa Fe de Bogota



                                                                       53
46. ROJAS,    M.   (2001).   “Factores     de   Riesgo    y    Protectores
   identificados en Adolescentes Consumidores de Sustancias
   Psicoactivas “Revisión y Análisis del estado actual.




47. Monografías.con.   Definiciones   de    efectividad       en   la   Web.
   (Documento                en             línea)                 disponible:
   http://www.monografias.com/trabajos/alcoholismo/alcoholismo.html/
   (consulta abril 2006).




                                                                          54
ANEXOS




         55
COSENTIMIENTO INFORMADO (ANEXO 1)

En el Postgrado de Medicina Familiar de la Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda” se realizará un estudio para identificar a los
consumidores de alcohol de alto riesgo; definido como aquella forma de
consumo de alcohol que puede acarrear consecuencias perjudiciales tanto
para quien lo consume, como a su familia y su comunidad. En tal sentido este
estudio pretende detectar tempranamente si su consumo de alcohol le esta
creando problemas, con el propósito de ofrecerle, un apoyo a través de una
técnica educativa llamada intervención breve, que son estrategias de
autoayuda para reducir el consumo de alcohol.
La participación de usted, consiste en responder de forma clara y precisa una
serie de preguntas, que permitirán evaluar la frecuencia y cantidad de su
consumo de alcohol, así como los problemas que le ha ocasionado este
hábito, en caso de ser bebedor de alto riesgo, se le ofrecerá consejería e
información sobre los riesgos a los que esta expuesto usted, su familia y la
comunidad de continuar con este habito, además se mostraran alternativas
para modificar su consumo.
Yo: _______________________________, Cédula de Identidad:___________
Luego de haber leído y entendido que:
- Mi participación en dicho estudio no implica riesgo alguno para mi salud.
- No tiene repercusión legal.
- La información obtenida será manejada, garantizando su confidencialidad.
- Que podré retirarme en el momento que lo desee del estudio.
- Que no recibiré beneficio económico.
- Que cualquier inquietud que tenga con respecto al consumo de alcohol, yo, mi
familia y la comunidad podrá ser planteada al Dr. Juan Carlos Perozo por el teléfono
0416-8680813.
- Que se me ofrecerá ayuda a mi y a mi familia en caso de ser necesario, a
través de la Consulta de Medicina Familiar que se realizará en el Ambulatorio
Urbano “Dr. Pedro Iturbe” y de las Visitas Domiciliarias.
- Que

Nombre del Sujeto          Firma                          Fecha


Nombre del Testigo         Firma                          Fecha


Nombre del Testigo         Firma                          Fecha


Nombre del Investigador    Firma                          Fecha




                                                                               56
FICHA ENCUESTA (ANEXO 2)

I PARTE: DATOS SOCIO DEMOGRÁFICOS

Nombre y Apellidos                                        Edad:
Sexo:           Dirección:
Grado de Instrucción
Analfabeta        Primaria Incompleta          Primaria Completa
Secundaria Completa         Primaria Incompleta        Tec, Medio
T.S.U. Incompleto                       T.S.U. Completo
Universitaria completa          Universitaria incompleta
Profesión
Estado Civil
  S            C          V            D           U         Otro

Ocupación
Empleado                            Desempleado
Hábitos
Ingiere alcohol SI             NO         Edad de Inicio
Tipo                 Cerveza                    Ron
Pecayero             Whisky                     Vino
Fuma:        SI                 NO                Edad de Inicio
Cigarrillo              Tabaco
Antecedentes familiares de consumo
Madre        Padre       Hnos         Abuelos          Tíos       Otros




                                                                          57
II PARTE: CUESTIONARIO DE AUDIT

1. ¿Con que frecuencia toma usted una copa que contenga alcohol?

 0   Nunca                       1   1 vez al menos o mes
 2   2 a 4 veces al mes          3   2 a 3 veces a la semana
 4   4 o más veces a la semana


2. ¿Cuántas copas que contienen alcohol toma usted en un día típico

     cuando está bebiendo?

 0   Nunca                           1   3ò4
 2   5ó6                             3   7ó9
 4   10 ó más


3. ¿Con que frecuencia usted bebe seis copas ó más en una ocasión?

 0   Nunca                       1   1 vez al menos o mes
 2   una vez al mes              3   1 vez a la semana
 4   Diario o casi diario


4. ¿Con que frecuencia durante el ultimo año observo usted que no era

     capaz de dejar de beber una vez que había empezado?

 0   Nunca                       1   1 vez al menos o mes
 2   Una vez al mes              3   1 vez a la semana
 4   Diario o casi diario


5. ¿Con que frecuencia durante el último año no ha podido hacer lo que

     se esperaba normalmente de usted a causa del consumo?

 0   Nunca                       1   1 vez al menos o mes
 2   una vez al mes              3   1 vez a la semana
 4   Diario o casi diario



                                                                     58
6. ¿Con que frecuencia durante el último año necesito un trago por la

    mañana     para sentirse en condiciones de iniciar sus actividades

    después de una ingestión intensa?

0   Nunca                           1   1 vez al menos o mes
2   una vez al mes                  3   1 vez a la semana
4   Diario o casi diario


7. ¿Con que frecuencia durante el ultimo año ha tenido usted la sensación

    de remordimiento por beber?

0   Nunca                           1   1 vez al menos o mes
2   una vez al mes                  3   1 vez a la semana
4   Diario o casi diario


8. ¿Con que frecuencia durante el último año ha sido usted incapaz de

    recordar lo que ocurrió la noche anterior porque había estado

    bebiendo?

0   Nunca                           1   1 vez al menos o mes
2   una vez al mes                  3   1 vez a la semana
4   Diario o casi diario


9. ¿Ha lesionado usted a alguien como resultado de su embriaguez?

0   No                         2 Si pero no durante el último año
4   Si durante el último año




                                                                     59
10. ¿Se han preocupado por su bebida o le han sugerido que la interrumpa

      un miembro de la familia, un amigo, un medico u otro prestador de

      asistencia de la salud?

  0    No                         2 Si pero no durante el último año
  4    Si durante el último año


PUNTUACION: __________ Una puntuación de 8 ó más se considera

positiva. (Bebedor de riesgo)




                                                                       60
¿Qué es una Unidad de Bebida
Estándar?
                                                                                                           UNIVERSIDAD NACIONAL
Una unidad de Bebida
                                                                                                               EXPERIMENTAL
Estándar=                                                                                                  FRANCISCO DE MIRANDA
                                                                                                        VICERRECTORADO ACADÉMICO
                     1 lata de una cerveza                                                                   AREA DE POSGRADO
                                cualquiera                                                              DIRECCIÓN DE PROGRAMAS DE
                      (p.ej. 330 ml al 5%)
                                                                                                                 POSGRADO
                                                                                                        AREA CIENCIAS DE LA SALUD
                                                                                                      PROGRAMA DE MEDICINA FAMILIAR




1 trago de alcohol
(whiskey, ginebra, vodka,
etc.)
(p.ej. 40 ml al 40%)
                                             No existe mejor medicina que la Esperanza,
                                             tónico más poderoso que creer que todos los
                                                                                                             (ANEXO 3)
                                             problemas tienen una solución.
              Un vaso de vino o una
              pequeña copa de jerez
                                             La capacidad de tener esperanza nos permite
              (p.ej. 140 ml al 12% 0 90 ml
              al 18%)                        enfrentar los problemas de la vida diaria.

                                             Nos    recuerda     que, ocurra lo que ocurra,
                                             siempre prevaleceremos.
            Una pequeña copa de licor o
            aperitivo
                                             Creo que nadie debe ser una víctima
            (p.ej. 70 ml al 25%)(p.ej. 330
            ml al 5%)                        desesperanzada,       pues    hay     muy      pocas
                                             situaciones sin remedio alguno.
                                             Si    la    situación     no cambia         nosotros
¿Cuánto es      demasiado?   Lo
                                             podemos cambiar para enfrentarla.
más importante es la cantidad de
alcohol puro contenido en una                Para aquellos que creemos ...                            Dr. JUAN CARLOS PEROZO
bebida. Estas bebidas, en las                                                                                     GARCÍA
medidas normales, contienen más                                                                             C.I. Nº 11.137.527
 o menos la misma cantidad de                           Cualquier Información Telef. (0416) 8680813
alcohol puro. Piense en cada una                                       E-mail: jucape33@gmail.com

                                                                                                                          61
Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamiento sur independencia(7)
Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamiento sur independencia(7)
Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamiento sur independencia(7)
Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamiento sur independencia(7)
Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamiento sur independencia(7)
Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamiento sur independencia(7)
Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamiento sur independencia(7)
Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamiento sur independencia(7)
Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamiento sur independencia(7)
Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamiento sur independencia(7)
Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamiento sur independencia(7)
Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamiento sur independencia(7)
Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamiento sur independencia(7)
Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamiento sur independencia(7)

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Kommunikation und Partizipation im Social Web
Kommunikation und Partizipation im Social WebKommunikation und Partizipation im Social Web
Kommunikation und Partizipation im Social WebUniversity of Stuttgart
 
Wireless Platforms
Wireless PlatformsWireless Platforms
Wireless PlatformsManas Rai
 
EU Commission report on consumer product traceability
EU Commission report on consumer product traceabilityEU Commission report on consumer product traceability
EU Commission report on consumer product traceabilityShantalla
 
CS SharePoint PM - GPM Mannheim 090930
CS SharePoint PM - GPM Mannheim 090930CS SharePoint PM - GPM Mannheim 090930
CS SharePoint PM - GPM Mannheim 090930Heiko Bartlog
 
OSCON Kids GetMakered 3D Selfie Workshop
OSCON Kids GetMakered 3D Selfie WorkshopOSCON Kids GetMakered 3D Selfie Workshop
OSCON Kids GetMakered 3D Selfie WorkshopDiane Mueller
 
LadÓn
LadÓnLadÓn
LadÓnague
 
El arquero cojito cuento de cirilo lópez salvatierra
El arquero cojito cuento de cirilo lópez salvatierraEl arquero cojito cuento de cirilo lópez salvatierra
El arquero cojito cuento de cirilo lópez salvatierraLeteliex H.
 
Az EuropeanaLocal és Athena projektek
Az EuropeanaLocal és Athena projektekAz EuropeanaLocal és Athena projektek
Az EuropeanaLocal és Athena projektekIstvan Szecsey
 
Presentación ProactivaNET ITSM Software (2014)
Presentación ProactivaNET ITSM Software (2014)Presentación ProactivaNET ITSM Software (2014)
Presentación ProactivaNET ITSM Software (2014)ProactivaNET
 
12 x1 t05 04 differentiating inverse trig (2012)
12 x1 t05 04 differentiating inverse trig (2012)12 x1 t05 04 differentiating inverse trig (2012)
12 x1 t05 04 differentiating inverse trig (2012)Nigel Simmons
 
Cultural Heritage Management at Parque Metropolitano Marísma de Los Toruños y...
Cultural Heritage Management at Parque Metropolitano Marísma de Los Toruños y...Cultural Heritage Management at Parque Metropolitano Marísma de Los Toruños y...
Cultural Heritage Management at Parque Metropolitano Marísma de Los Toruños y...cirili_web
 
Unidad 4 otros dispositivos y accesorios
Unidad 4   otros dispositivos y accesoriosUnidad 4   otros dispositivos y accesorios
Unidad 4 otros dispositivos y accesoriosSergeij Hernandez Prada
 
Scaling Twitter
Scaling TwitterScaling Twitter
Scaling TwitterBlaine
 
Casas sustentable
Casas sustentableCasas sustentable
Casas sustentablemelissa6857
 
coUNDco - Right-Sizing Social Media - Bildxzug Edition
coUNDco - Right-Sizing Social Media - Bildxzug EditioncoUNDco - Right-Sizing Social Media - Bildxzug Edition
coUNDco - Right-Sizing Social Media - Bildxzug EditionFlorian Wieser
 
manual Intervencion breve para el consumo de riesgo y consumo perjudicial de ...
manual Intervencion breve para el consumo de riesgo y consumo perjudicial de ...manual Intervencion breve para el consumo de riesgo y consumo perjudicial de ...
manual Intervencion breve para el consumo de riesgo y consumo perjudicial de ...joel90n
 

Andere mochten auch (20)

Present Caicedo
Present CaicedoPresent Caicedo
Present Caicedo
 
Kommunikation und Partizipation im Social Web
Kommunikation und Partizipation im Social WebKommunikation und Partizipation im Social Web
Kommunikation und Partizipation im Social Web
 
Wireless Platforms
Wireless PlatformsWireless Platforms
Wireless Platforms
 
EU Commission report on consumer product traceability
EU Commission report on consumer product traceabilityEU Commission report on consumer product traceability
EU Commission report on consumer product traceability
 
CS SharePoint PM - GPM Mannheim 090930
CS SharePoint PM - GPM Mannheim 090930CS SharePoint PM - GPM Mannheim 090930
CS SharePoint PM - GPM Mannheim 090930
 
OSCON Kids GetMakered 3D Selfie Workshop
OSCON Kids GetMakered 3D Selfie WorkshopOSCON Kids GetMakered 3D Selfie Workshop
OSCON Kids GetMakered 3D Selfie Workshop
 
LadÓn
LadÓnLadÓn
LadÓn
 
El arquero cojito cuento de cirilo lópez salvatierra
El arquero cojito cuento de cirilo lópez salvatierraEl arquero cojito cuento de cirilo lópez salvatierra
El arquero cojito cuento de cirilo lópez salvatierra
 
Az EuropeanaLocal és Athena projektek
Az EuropeanaLocal és Athena projektekAz EuropeanaLocal és Athena projektek
Az EuropeanaLocal és Athena projektek
 
Presentación ProactivaNET ITSM Software (2014)
Presentación ProactivaNET ITSM Software (2014)Presentación ProactivaNET ITSM Software (2014)
Presentación ProactivaNET ITSM Software (2014)
 
12 x1 t05 04 differentiating inverse trig (2012)
12 x1 t05 04 differentiating inverse trig (2012)12 x1 t05 04 differentiating inverse trig (2012)
12 x1 t05 04 differentiating inverse trig (2012)
 
Angulo contacto
Angulo contacto Angulo contacto
Angulo contacto
 
Cultural Heritage Management at Parque Metropolitano Marísma de Los Toruños y...
Cultural Heritage Management at Parque Metropolitano Marísma de Los Toruños y...Cultural Heritage Management at Parque Metropolitano Marísma de Los Toruños y...
Cultural Heritage Management at Parque Metropolitano Marísma de Los Toruños y...
 
Iniciación ventas
Iniciación ventasIniciación ventas
Iniciación ventas
 
Unidad 4 otros dispositivos y accesorios
Unidad 4   otros dispositivos y accesoriosUnidad 4   otros dispositivos y accesorios
Unidad 4 otros dispositivos y accesorios
 
Diabetes in childhood and adolescence guidelines
Diabetes in childhood and adolescence guidelinesDiabetes in childhood and adolescence guidelines
Diabetes in childhood and adolescence guidelines
 
Scaling Twitter
Scaling TwitterScaling Twitter
Scaling Twitter
 
Casas sustentable
Casas sustentableCasas sustentable
Casas sustentable
 
coUNDco - Right-Sizing Social Media - Bildxzug Edition
coUNDco - Right-Sizing Social Media - Bildxzug EditioncoUNDco - Right-Sizing Social Media - Bildxzug Edition
coUNDco - Right-Sizing Social Media - Bildxzug Edition
 
manual Intervencion breve para el consumo de riesgo y consumo perjudicial de ...
manual Intervencion breve para el consumo de riesgo y consumo perjudicial de ...manual Intervencion breve para el consumo de riesgo y consumo perjudicial de ...
manual Intervencion breve para el consumo de riesgo y consumo perjudicial de ...
 

Ähnlich wie Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamiento sur independencia(7)

Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación d...
Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación d...Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación d...
Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación d...Yusney España
 
Plan de Desarrollo Social en Ayuda a la Orientación a Personas en Situación d...
Plan de Desarrollo Social en Ayuda a la Orientación a Personas en Situación d...Plan de Desarrollo Social en Ayuda a la Orientación a Personas en Situación d...
Plan de Desarrollo Social en Ayuda a la Orientación a Personas en Situación d...Yusney España
 
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-finalParticipación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-finalRafael Ortega Duarte
 
Estudio de aprendizaje basado en problemas abp
Estudio de aprendizaje basado en problemas abpEstudio de aprendizaje basado en problemas abp
Estudio de aprendizaje basado en problemas abpfilibertoolivo
 
Investigacion Dps
Investigacion DpsInvestigacion Dps
Investigacion Dpsguest98cf24
 
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la Repúbl...
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la Repúbl...Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la Repúbl...
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la Repúbl...UASDreporter
 
2014 Biotipos faciales a través del Análisis Bjork-Jarabat - Tesis.pdf
2014 Biotipos faciales a través del Análisis Bjork-Jarabat - Tesis.pdf2014 Biotipos faciales a través del Análisis Bjork-Jarabat - Tesis.pdf
2014 Biotipos faciales a través del Análisis Bjork-Jarabat - Tesis.pdfAntonio Martinez
 
INVESTIGACION WORD 2022 POR TERMINAR.docx
INVESTIGACION WORD 2022 POR TERMINAR.docxINVESTIGACION WORD 2022 POR TERMINAR.docx
INVESTIGACION WORD 2022 POR TERMINAR.docxANGELAYVONNEMACOOROJ
 
Diapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeDiapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeAndoni Carrion
 
Visión de los pacientes en la elaboración de Guías de Práctica Clínica
Visión de los pacientes en la elaboración de Guías de Práctica ClínicaVisión de los pacientes en la elaboración de Guías de Práctica Clínica
Visión de los pacientes en la elaboración de Guías de Práctica ClínicaGuíaSalud
 
Práctica basada en evidencias y su aplicación en Enfermería
Práctica basada en evidencias y su aplicación en EnfermeríaPráctica basada en evidencias y su aplicación en Enfermería
Práctica basada en evidencias y su aplicación en EnfermeríaAzucena Santillan García
 
Revista ASEBIR Junio 2012
Revista ASEBIR Junio 2012Revista ASEBIR Junio 2012
Revista ASEBIR Junio 2012Asebir
 
Experiencias comunitarias CRUPO
Experiencias comunitarias CRUPOExperiencias comunitarias CRUPO
Experiencias comunitarias CRUPOAnabel Chen Molina
 
3º Congreso Internacional de Patología Dual 2013
3º Congreso Internacional de Patología Dual 20133º Congreso Internacional de Patología Dual 2013
3º Congreso Internacional de Patología Dual 2013infobipolar
 
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...Isamary Vega
 

Ähnlich wie Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamiento sur independencia(7) (20)

Pregunta de investigación
Pregunta de investigaciónPregunta de investigación
Pregunta de investigación
 
Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación d...
Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación d...Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación d...
Plan de desarrollo social en ayuda a la orientación a personas en situación d...
 
Plan de Desarrollo Social en Ayuda a la Orientación a Personas en Situación d...
Plan de Desarrollo Social en Ayuda a la Orientación a Personas en Situación d...Plan de Desarrollo Social en Ayuda a la Orientación a Personas en Situación d...
Plan de Desarrollo Social en Ayuda a la Orientación a Personas en Situación d...
 
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-finalParticipación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
 
20728
2072820728
20728
 
Estudio de aprendizaje basado en problemas abp
Estudio de aprendizaje basado en problemas abpEstudio de aprendizaje basado en problemas abp
Estudio de aprendizaje basado en problemas abp
 
Dr. marcelo tapia Carrera de Enfermewria
Dr. marcelo tapia  Carrera de EnfermewriaDr. marcelo tapia  Carrera de Enfermewria
Dr. marcelo tapia Carrera de Enfermewria
 
Investigacion Dps
Investigacion DpsInvestigacion Dps
Investigacion Dps
 
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la Repúbl...
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la Repúbl...Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la Repúbl...
Estudio sobre el Comportamiento y Salud en los Jóvenes Escolares de la Repúbl...
 
2014 Biotipos faciales a través del Análisis Bjork-Jarabat - Tesis.pdf
2014 Biotipos faciales a través del Análisis Bjork-Jarabat - Tesis.pdf2014 Biotipos faciales a través del Análisis Bjork-Jarabat - Tesis.pdf
2014 Biotipos faciales a través del Análisis Bjork-Jarabat - Tesis.pdf
 
INVESTIGACION WORD 2022 POR TERMINAR.docx
INVESTIGACION WORD 2022 POR TERMINAR.docxINVESTIGACION WORD 2022 POR TERMINAR.docx
INVESTIGACION WORD 2022 POR TERMINAR.docx
 
Actitud Disciplinal
Actitud DisciplinalActitud Disciplinal
Actitud Disciplinal
 
Diapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeDiapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebe
 
Visión de los pacientes en la elaboración de Guías de Práctica Clínica
Visión de los pacientes en la elaboración de Guías de Práctica ClínicaVisión de los pacientes en la elaboración de Guías de Práctica Clínica
Visión de los pacientes en la elaboración de Guías de Práctica Clínica
 
Práctica basada en evidencias y su aplicación en Enfermería
Práctica basada en evidencias y su aplicación en EnfermeríaPráctica basada en evidencias y su aplicación en Enfermería
Práctica basada en evidencias y su aplicación en Enfermería
 
Revista ASEBIR Junio 2012
Revista ASEBIR Junio 2012Revista ASEBIR Junio 2012
Revista ASEBIR Junio 2012
 
Experiencias comunitarias CRUPO
Experiencias comunitarias CRUPOExperiencias comunitarias CRUPO
Experiencias comunitarias CRUPO
 
3º Congreso Internacional de Patología Dual 2013
3º Congreso Internacional de Patología Dual 20133º Congreso Internacional de Patología Dual 2013
3º Congreso Internacional de Patología Dual 2013
 
Neuroanato
NeuroanatoNeuroanato
Neuroanato
 
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
El docente de educación inicial como orientador de la madre gestante en su at...
 

Mehr von Juan carlos Perozo García (20)

Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
Dermatopatias 2
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Pulso arterial y venoso
Pulso arterial y venosoPulso arterial y venoso
Pulso arterial y venoso
 
Patologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericasPatologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericas
 
Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Acne
AcneAcne
Acne
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
Trastornos de la coloracion y edema
Trastornos de la coloracion y edemaTrastornos de la coloracion y edema
Trastornos de la coloracion y edema
 
Epoc y cor pulmonale
Epoc y cor pulmonaleEpoc y cor pulmonale
Epoc y cor pulmonale
 
Vascular periferico arterial
Vascular periferico arterialVascular periferico arterial
Vascular periferico arterial
 
Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
 
Ex fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascularEx fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascular
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
Dermatopatias 2
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Asma..
Asma..Asma..
Asma..
 
Sindromes Respiratorios
Sindromes Respiratorios Sindromes Respiratorios
Sindromes Respiratorios
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO IMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
 
Proyecto de investigacion 1
Proyecto de investigacion 1Proyecto de investigacion 1
Proyecto de investigacion 1
 

Kürzlich hochgeladen

Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...JulietaLopez96
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 

Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamiento sur independencia(7)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA DE POSTGRADO DIRECCIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE POSTGRADO DE MEDICINA FAMILIAR EFECTIVIDAD DE LA INTERVENCIÓN BREVE EN BEBEDORES DE RIESGO EN EL PARCELAMIENTO SUR INDEPENDENCIA. SANTA ANA DE CORO. 2006 AUTOR: JUAN CARLOS, PEROZO GARCÍA TUTORA: MARTINS ALVES, ISABEL CRISTINA SANTA ANA DE CORO. VENEZUELA. FEBRERO 2007.
  • 2. EFECTIVIDAD DE LA INTERVENCIÓN BREVE EN BEBEDORES DE RIESGO EN EL PARCELAMIENTO SUR INDEPENDENCIA. SANTA ANA DE CORO. 2006 JUAN CARLOS, PEROZO GARCÍA TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR DIRECCIÓN DE POSTGRADO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD ÁREA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” FEBRERO, 2007 JUAN CARLOS, PEROZO GARCÍA_________________________ MARTINS ALVES, ISABEL CRISTINA _________________________ SANTA ANA DE CORO. VENEZUELA. FEBRERO 2007. ii
  • 3. EFECTIVIDAD DE LA INTERVENCIÓN BREVE EN BEBEDORES DE RIESGO EN EL PARCELAMIENTO SUR INDEPENDENCIA. SANTA ANA DE CORO. 2006 TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR JUAN CARLOS, PEROZO GARCÍA DIRECCIÓN DE POSTGRADO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD ÁREA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” APROBADO _________________________ Dra. GRANADILLO BEATRIZ JURADO _________________________ _________________________ Dr. STACCHIOTTI DOUGLAS Dr. MARTINS ISABEL JURADO TUTORA ACEPTADO _________________________ Dra. JOSEFA SANCHEZ DECANA DE POST-GRADOS SANTA ANA DE CORO. VENEZUELA. FEBRERO 2007. iii
  • 4. DEDICATORIA A TI CARLOS ALFONSO QUE CON TUS BESOS DE COLORES PERMITES QUE VEA EL MUNDO LLENO DE HERMOSOS MATICES. A TI NORVYS PORQUE TU AMOR NO SE ACOBARDA ANTE LAS DIFICULTADES ESTE TRIUNFO TAMBIÉN ES TUYO. A MIS PADRES POR SU GRAN COMPRENSIÓN Y APOYO QUE PLACER SER SU HIJO. A TI JOSE LUIS POR LA GRAN LECCIÓN QUE NOS DISTE QUE ORGULLOSO ME SIENTO. A TODOS LOS PACIENTES FUENTE INSPIRADORA DE ESTA INVESTIGACION. Pon el corazón en llegar a ser todo lo que puedes ser. Cualquier cosa es posible en el corazón. Tú sabes con el corazón que las cosas saldrán de la mejor manera posibles tu corazón es puro, podrás conseguir lo que desees. Independientemente de lo que parezca estar sucediendo a tu alrededor, sabrás con el corazón que podrás lograr lo que te pongas Deepak Chopra iv
  • 5. AGRADECIMIENTOS A Dios por las bendiciones que me da día a día. A la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. A la Dra. Isabel Martins por su amistad y apoyo desinteresado durante la elaboración de esta investigación. A la Dra. Beatriz Granadillo por sus lecciones de humanidad. Al Lic. Fermín Gómez por su accesoria estadística. A Angee, Heguel, Douglitas, Johana y Paul por su apoyo en este proyecto. A mis compañeros Rosa, William y Damelis por los tres años compartidos en una fraterna hermandad. v
  • 6. INDICE Pág. Titulo ii Dedicatoria iv Agradecimiento v Índice general vi Índice de tablas vii Índice de Figuras viii Resumen ix Abstract x Introducción 1 Objetivos General 29 Específicos 29 Definición Conceptual 30 Operacionalización de las Variables 31 Marco Metodológico 32 Tipo de Estudio 32 Tipo de Investigación 32 Diseños de la Investigación 32 Población 32 Muestra 32 Criterios de Inclusión 32 Criterios de Exclusión 32 Materiales y Método 32 Análisis de los resultados 35 Resultados 36 Discusión 39 Conclusiones 45 Recomendaciones 46 Referencias Bibliográficas 47 Anexos 55 vi
  • 7. ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla Nº 1: Distribución de la población por puntaje de AUDIT 36 Tabla Nº 2: Características sociodemográficas de los consumidores de 37 alto riesgo vii
  • 8. ÍNDICE DE FIGURAS Pág. Figura Nº 1: Comparación de la distribución del consumo entre el estudio 40 piloto que valido el AUDIT y el patrón de consumo de la muestra de estudio. viii
  • 9. RESUMEN EFECTIVIDAD DE LA INTERVENCIÓN BREVE EN BEBEDORES DE RIESGO EN EL PARCELAMIENTO SUR INDEPENDENCIA. SANTA ANA DE CORO. 2006 Autor: Juan Carlos Perozo Garcia Tutora: Isabel Martins Alves Con el propósito de evaluar la efectividad de la intervención breve en bebedores de alto riesgo en una población adulta joven de una zona urbana de Coro Falcón Venezuela se realizo un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal, a una muestra de 52 personas que reunieron los criterios ,aplicando una encuesta autoadministrada que recoge aspectos sociodemográficas y test audit. Los bebedores en zona II audit. (8-15 pts) se les realizo intervención breve. Como resultado se obtuvo 31% bebedores en zona II y 7% en zona III y IV, de ellos 57% solteros, 100% bebedores de cerveza, 22% obreros y estudiantes, 43% empleados, 44% con grado de instrucción secundaria incompleta, 87% con antecedentes de consumo familiar ,en cuanto a la efectividad de la intervención al comparar los valores de audit. inicial y posterior se aprecio una mejoría significativa p<.0001 como hallazgo también se encontraron diferencias significativas en el audit. Inicial y control de los bebedores zona III y IV p<.049. Se concluye que la intervención fue efectiva en el grupo de pacientes estudiados. Palabras claves: Intervención breve, Audit., Alcohol ix
  • 10. ABSTRACT EFFECTIVENESS OF THE BRIEF INTERVENCIN IN DRINKERS OF RISK IN THE SOUTH PARCELAMIENTO INDEPENDENCE. CORO SANTA ANA. 2006 Author: Juan Carlos Perozo Garcia Tutor: Isabel Martins Alves With the propose to evaluate the effectiveness of the brief intervention in drinkers of high risk in an adult young population of an urban zone of Coro Falcon Venezuela it was made a prospective study descriptive of cross section to 52 people who reunited the criteria applying a inquiry administered by them self which pick up aspects social demographic and test audit. Drinkers in the zone II audit (8-15 pts) it was made them a brief intervention. As a result it was obtained 31% drinkers zone II and 7% zone III and IV. Most of them 57% bachelors, 100% drinkers of beer, 22% workers and students, 43% employees, 44% with incomplete degree high school, 87% with previous of family consumption. Concerning to effectiveness of the intervention comparing both values of begin audit and post audit it was obtained a significant improvement p<.0001. As a discovery it found significant differences in the audit, begin and control of drinkers zone III and IV p<.049. As a conclusion it said the intervention was effective in the group of studied patients. Key words: Brief Intervention, Audit. Alcohol. x
  • 11. xi
  • 12.
  • 13. INTRODUCCIÓN El abuso del alcohol es uno de los problemas de salud más serios y frecuentes en atención primaria de salud.(1,2,3) Lo anterior se desprende de la evaluación de muchos indicadores; en efecto de acuerdo con estimaciones que toman como referencia la venta de alcohol, es sorprendente la cantidad de alcohol vendida a nivel mundial durante un año, donde se reporta que las personas promedio mayores de 14 años de edad, pueden consumir una media de 9.5 litros de alcohol por año representando más de 200 copas por persona (4). Al mismo tiempo otro indicador que se ha tomado en cuenta para catalogar el consumo de alcohol como un problema de salud pública es la mortalidad, donde diversos estudios tienen estadísticas alarmantes. Se estimó que para el año 2000 a nivel mundial el alcohol causó 1,8 millones de muertes, lo que equivale a un 3,2% del total de fallecimientos registrados para ese año, en general cerca de 200.000 defunciones al año pueden ser atribuidas al consumo de alcohol. (5,6) Por su parte el Instituto Nacional de Toxicología Español en el año 2003 analizó 1.916 muertes producidas en accidentes de tránsito, cuyos resultados confirmaron la relación de éstas con el alcohol y otras drogas, en porcentajes
  • 14. muy relevantes. En el 37,3% de los casos analizados, los niveles de alcoholemia se encontraban por encima de 0,3 gr./lit. Cabe destacar que el reglamento general de circulación establece, como límite máximo de alcoholemia permitido para conducir 0,5 gr./lit de alcohol en sangre para conductores en general, sin embargo, esta tasa es aún inferior para conductores principiantes y profesionales del transporte, en estos casos, la tasa máxima permitida es de 0,3 gr./lit de alcohol en sangre . En este estudio se concluyó que el 33,5% de los conductores de coche y el 28,9% de los conductores de moto tenían una alcoholemia por encima de los límites legalmente establecidos (0,5gr/lit) y el 15,7% en los conductores de camión analizados era superior o igual a 0,5 gr. /lit, muy superior a los limites permitidos para estos profesionales 0,3 gr. /lit. (5,7) En otro orden de ideas, la morbilidad también es un indicador que mide la importancia del problema del consumo de alcohol, contribuyendo a un amplio rango de problemas médicos: Afectaciones neurológicas, efectos sobre el aparato digestivo y glándulas anexas, efectos sobre el aparato cardiovasculares, efectos sobre el aparato genitourinario, trastornos psiquiátricos, así como otros efectos negativos sobre la salud como: tendencia a neoplasias, inmunosupresión de los alcohólicos, síndrome alcohólico-fetal (retardo del crecimiento prenatal y postnatal, alteraciones del sistema nervioso 2
  • 15. central, fascie con característica y anomalías congénitas diversas), trastorno del lenguaje y la conducta, labilidad emocional e impulsividad .(2) El alcoholismo por tanto puede matar de muchas maneras, en general, reduce la esperanza de vida entre 10 y 12 años, por lo que se calcula que mientras más temprano una persona comienza a beber gran cantidad de alcohol, mayores serán sus perspectivas de desarrollar enfermedades graves a lo largo de su vida y que estas lo conlleven a la muerte. (6) Por otro lado cobra especial significado, que el alcohol es considerado una sustancia psicoactiva y por ello y basado en que la mortalidad a nivel mundial está aumentada por este hábito de riesgo, es importante destacar cuantas personas están expuestas a ello. Se estima que el consumo de estas sustancias en diversos países del mundo es muy amplio, es probable que exista una prevalencia cercana al 100% para al menos una experiencia de consumo en la vida. Por esto no cabe duda que el abuso y dependencia de sustancias psicoactivas es el mayor problema de salud pública tanto en el siglo que recién culmina como en el inicio del actual. (8) Partiendo de esta alarmante frecuencia, los estudios de prevalencia de consumo de sustancias de riesgo, han determinado que el país con el mayor consumo de sustancias psicoactivas es Estados Unidos de América (EUA), de 3
  • 16. tal modo que sus estudios permiten un marco de referencia para avalar la magnitud de este problema. (8) Kessler y cols. en 1994 encontraron en un estudio retrospectivo una prevalencia de 26,6% a lo largo de toda la vida para abuso o dependencia de cualquier sustancia psicoactiva, siendo más frecuente en hombres (35,4%) que en mujeres (17,9%); Esta prevalencia es más alta que la suma de todas las formas de trastornos del ánimo (19,3%) o trastornos de ansiedad (24,9%). De todas las sustancias psicoactivas, el alcohol es la sustancia más prevalente (14,1%), en relación a la suma de las otras sustancias (12,5%). (8) América latina no escapa de esta situación, en Chile, el alcoholismo ha sido históricamente el mayor problema de salud pública, con una prevalencia cercana al 20% en los mayores de 15 años, sin embargo, en los últimos 30 años se ha triplicado en la población menor de 21 años y se ha observado un aumento creciente entre las mujeres y los mayores de 65 años. Las complicaciones psiquiátricas en éste país representan un porcentaje importante de todos los ingresos a los hospitales psiquiátricos, encontrándose que los suicidios logrados son mayores en los grupos de dependientes de alcohol y de otras sustancias psicoactivas. (8) 4
  • 17. Venezuela, por ser un país latinoamericano, no se aleja de tal realidad, aunque no se han efectuado encuestas epidemiológicas detalladas, los datos disponibles indican que los problemas relacionados con el alcohol son importantes. El consumo de alcohol percápita en éste país en 1998 fue de 5,2 litros /año, esto es superior al comunicado por Chile, Colombia y México. Venezuela ocupó para ese año el decimoctavo lugar entre los productores mundiales de cerveza. (9). En cuanto a aspectos socioculturales el consumo de alcohol es parte integral de la vida del Venezolano, la sociedad venezolana acepta y alienta el consumo de alcohol, justificándolo con cualquier motivo: acontecimientos familiares importantes (bodas, funerales) u ocasiones triviales (lavar el automóvil, pintar la casa, etc.). El principal desencadenante del alcoholismo está relacionado con el género, porque en Venezuela se acepta que el consumo frecuente y habitual de alcohol es una práctica masculina; esta costumbre profundamente enraizada hace que se le de al hombre permiso incondicional para que consuma tanto alcohol cuanto quiera, e incluso que se espere eso de él. Tanto es así que en algunas reuniones familiares en las que se consume alcohol se les permite a niños de tan solo 3 años que prueben las bebidas de los padres, familiares o amigos, y esto ocurre generalmente con los niños, pero no con las niñas.(9) 5
  • 18. Otros desencadenantes del alcoholismo en Venezuela son similares a los de otros países: tabaquismo, estrés y enfermedades mentales, además los venezolanos no consideran al alcohol una droga que puede producir dependencia. Por otro lado se ha observado la incursión de la mujer en ésta practica, con una característica particular, que las bebedoras consumen alcohol de forma competitiva con los varones, con la consecuencia de enfrentarse ahora al riesgo de consumo problemático de alcohol y dependencia. (9) Un estudio en Venezuela para el año 1998, describió el perfil del consultante a establecimientos especializados en el tratamiento de la fármaco- dependencia obteniendo lo siguiente: sexo masculino, soltero, entre 20 y 29 años, con un nivel educativo promedio de secundaria incompleta o menor, desempleado, que inició el consumo de sustancias piscoactivas antes de los 20 años, con marihuana, alcohol o cocaína. Se demostró clara evidencia que el grupo más vulnerable correspondió al sector de más alto potencial productivo, traduciéndose en una carga importante para la familia, la economía y la sociedad; también se puso de manifiesto que éste inicio no fue asociado con otras drogas y se presentó a una edad muy temprana (10 a 19 años), con alcohol y tabaco. (10) 6
  • 19. En este orden de ideas el alcohol aun cuando es una droga licita depresora, es considerada por la mayoría de las personas más bien como estimuladora, ya que aseguran que aumenta su sociabilidad y bienestar; sin embargo, a medida que aumenta la dosis del alcohol, los efectos depresores se hacen evidentes y más pronunciados, las personas pueden presentar inestabilidad física y emocional, existen además errores del juicio y pueden actuar, en forma agresiva; empieza a faltar la memoria, el procesamiento cerebral de la información espacial disminuye y su habla pierde precisión y se hace incoherente. (4) Así debido a las modificaciones agudas que ocasiona el consumo, se han estudiado en Venezuela algunas situaciones de riesgo, que aumentan cuando el individuo presenta un grado de alcoholemia importante o con antecedente de consumo reciente de alcohol, encontrándose que los traumatismos o lesiones por causa externa asociado al consumo de alcohol están representados por el 43,9% de los traumatismos y 28,1% de las lesiones que ocurren entre las personas que reportaron uso reciente de alcohol (últimas seis horas). Si se compara a Venezuela con otros países, no se encuentran diferencias, ya que se mantiene la asociación entre las muertes violentas y el consumo reciente de alcohol, que alcanza el 42,9% en accidentes de vehículos automotores, 27,8% en homicidios y 50% en suicidios. (10) 7
  • 20. Por todos los indicadores analizados en los párrafos anteriores, el alcohol está considerado cada vez más como una droga que modifica el estado de ánimo y cada vez menos como un componente de la alimentación, una costumbre social o un rito religioso, y por consiguiente el alcoholismo es una enfermedad crónica progresiva y a menudo mortal (2,.6,11,12). También es considerado un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales. (2) En este sentido son múltiples las conceptualizaciones que se le han dado al alcoholismo, Keller, Jellineck, la Organización Mundial de la salud (OMS), y el Consejo Nacional de Alcoholismo, coinciden en que es un trastorno crónico caracterizado por la ingestión de bebidas alcohólicas que interfieren con la salud, con el funcionamiento social y económico del individuo, sin embargo, entre ellos difieren en algunos criterios entre los que destaca la cantidad de ingesta que determinaría el alcoholismo.(13) Para la OMS, la definición de alcoholismo según la cantidad de consumo implica la ingesta diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre, coincidiendo con la definición de Keller; otros como Chafet y Demone asocian el criterio de auto destructividad y algunos aspectos de la etiología, para ampliar el concepto.(6,13) 8
  • 21. En otro orden de ideas, cuando se trata de explicar la etiología de la toxicomanía, aun cuando no está completamente definida hay un consenso de la comunidad científica internacional que la considera multifactorial incluyendo entre otros factores: vulnerabilidad genética, estresores sociales, problemas psiquiátricos y características individuales de la personalidad. (8,14) Si embargo existen algunos otros factores de riesgo involucrados en este problema entre ellos: • El ambiente: ambientes festivos, grupo de amigos. • Mala calidad de las relaciones sociales. • Trabajo: malas relaciones laborales, estrés. • La familia: disfunciones familiares, donde se destacan los conflictos matrimoniales. (2,15) Cuando se habla de familia, ésta puede considerarse como un factor de riesgo para desarrollar alcoholismo en uno de sus integrantes, o puede constituirse también en un riesgo para la dinámica familiar y causar una disfunción en el sistema familiar, de este modo, en un medio familiar alcohólico 9
  • 22. se dificulta el cumplimiento de las funciones básicas de la familia; con devastadoras consecuencias para el bienestar de todos los miembros (1). En este mismo ámbito, muchos autores han estudiado también la dinámica familiar en el hogar que generó un paciente alcohólico y señalan su coincidencia con las llamadas crisis familiares no normativas las cuales son “aquellas generadas por eventos estresantes reales, únicos, manifiestos e inesperados, que surgen de fuerzas ajenas al individuo y al ciclo vital de la familia”, tales como, divorcio, enfermedades crónicas o muerte en uno o ambos padres, hostilidad excesiva, violencia doméstica, abandono de uno de los miembros de la pareja, situaciones judiciales, actos deshonrosos, malas relaciones interpersonales, entre otras. (2,16) Por tanto, se tiene que el alcoholismo no nace de un día al otro, sino que suele desarrollarse insidiosamente, a menudo no hay línea clara entre el bebedor problemático y el alcohólico (6), por lo que se debe definir las características de un bebedor en sus diferentes presentaciones, por ello en cualquier estudio sobre problemas relacionados con el alcohol es importante distinguir entre consumo, abuso, y dependencia: • Consumo: se refiere a cualquier ingesta de alcohol, 10
  • 23. Abuso: es un término para cualquier nivel de riesgo, desde el consumo de riesgo hasta la dependencia alcohólica (17). • El "síndrome de dependencia del alcohol (SDA)" descrito como un trastorno de conducta crónico, manifestado por un estado psíquico y físico, que conduce compulsivamente a ingesta excesivas de alcohol con respecto a las normas sociales y dietéticas de la comunidad, de manera repetida, continua o periódica con objeto de experimentar efectos psíquicos y que acaban interfiriendo en la salud y en las funciones económicas y sociales del bebedor. (18,19) Estas conceptualizaciónes sirven de base, desde el punto de vista médico, a 2 sistemas diagnósticos empleados casi en paralelos; en Europa los más aceptados los de la OMS (Décima Edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10-1982) mientras que en Norteamérica, son los plasmados en el Manual de Diagnóstico y Estadística (DSM IV 1994) La CIE-10 define el síndrome de dependencia alcohólica como un trastorno, no una enfermedad, mientras que el DSM IV plantea que la dependencia a sustancias psicoactivas, extensivo al alcohol, es un patrón desadaptativo de consumo que conlleva a un deterioro o malestar 11
  • 24. clínicamente significativo. Los principales criterios empleados en ambas son: el excesivo consumo de alcohol, la repercusión física y psíquica que produce y los conflictos psicosociales, legales, laborales y familiares que crea. (20, 21,22) Debido a que el abuso del alcohol puede producir daños médicos sin que haya dependencia, la CIE-10 introdujo el término de consumo perjudicial definiéndolo como el patrón de bebida que ya ha causado daño para la salud bien sea físico o mental. (23) De igual manera existe una definición que aun cuando no está planteada por la CIE-10 es importante describirla a fin del objeto de este estudio y se refiere al consumo de riesgo .El consumo de riesgo se define como un patrón de consumo que acarrea riesgos de consecuencias perjudiciales para el bebedor, que pueden ser de daño para la salud, física o mental o puede incluir consecuencias sociales para el bebedor y los demás. El consumo de alcohol de riesgo suele ser diferente en distintos bebedores algunos suelen beber en ocasiones pero con una ingesta tan acentuada que llegan a la intoxicación siendo ésta una forma de riesgo agudo, que incluyen lesiones, violencia y pérdida del control, otros lo hacen de manera habitual que crean tolerancia mostrando complicaciones crónicas como trastornos hepáticos, ciertos tipos de cáncer y trastornos psicológicos. (23,24) 12
  • 25. Ante la creciente demanda derivada de este problema, los esfuerzos realizados han sido insuficientes. Uno de los factores que ha influido en este sentido es la falta de coordinación entre las instituciones involucradas; se evidencia la necesidad de diseñar y poner en marcha programas preventivos intersectoriales dirigidos a los grupos de mayor riesgo, especialmente en la edad de inicio del consumo. Ante la relación del consumo de alcohol y los accidentes y violencia se debe promover la formulación de políticas públicas saludables que permitan apoyar los cambios de comportamientos. (10) En este sentido si se asume un modelo biopsicosocial de salud- enfermedad pueden abordarse los problemas relacionados con el consumo de alcohol con estrategias que se escapan del rígido concepto físico-médico, ello permite y obliga a adoptar estrategias multimodales de intervención que han sido propuestas por la OMS y otros organismos internacionales preocupadas por los problemas relacionados al alcohol, y en este orden, los profesionales de atención primaria están en una posición privilegiada, para identificar e intervenir, en algunos casos aquellos pacientes cuyo consumo es de riesgo o perjudicial para la salud. (25,26) Este profesional que está en primer contacto con los pacientes, puede investigar riesgos relacionados con el alcohol, sin embargo, muchos 13
  • 26. facultativos de este nivel son reacios a realizar el diagnóstico y aconsejar a los pacientes en relación al consumo de alcohol, citando razones tales como: falta de tiempo, formación inadecuada, miedo a antagonizar a los pacientes y creencias de que los pacientes no responden a las intervenciones de atención primaria. (24) En tal sentido el manejo de estos pacientes debe ser multidisciplinario, con la participación de todos los niveles de salud, a partir del médico de familia, profesional que tiene amplia preparación para abordar al paciente desde, su entorno familiar, además de poseer recursos para realizar terapia inicial y derivación oportuna, tanto al paciente como a la familia, garantizando su evaluación y el seguimiento (2,24) La necesidad de dar respuesta oportuna y la demanda de casos de dependencia cada vez es mayor; logró que diferentes organizaciones donde destaca la OMS, hayan creado, programas de intervención breve que van más allá del simple consejo inespecífico, le proporcionan al equipo de atención primaria herramientas concretas con objetivos muy bien definidos, para evaluar el consumo, dar información al paciente sobre las consecuencias de beber y facilitarles estrategias para modificar sus pautas de consumo .(25) 14
  • 27. En este sentido las terapias breves son modalidades de intervención que en los últimos años han adquirido relevancia en los diferentes contextos del tratamiento, siendo efectivas en una amplia gama de problemas teniendo buen impacto en el abordaje de los trastornos relacionados con el uso de sustancias, sin embargo, aun cuando es una modalidad de tratamiento valioso no debe considerarse como una norma de intervención en todos los pacientes. (27) Las intervenciones mínimas o breves son estrategias de autoayuda de tiempo limitado que se concentran en reducir el consumo de alcohol en el bebedor no dependiente pero que a su vez son útiles para motivar al bebedor dependiente para que busque ayuda especializada.(1) El énfasis creciente en enfoques breves se atribuye a los cambios en los sistemas de salud pública, donde es necesario reducir costos manteniendo la eficacia de los tratamientos. La brevedad para la atención y su economía, convierten a los enfoques breves en mecanismos ideales para el uso en diferentes contextos, desde los cuidados de salud al tratamiento del abuso de sustancias, donde los costos juegan un papel importante en la eficiencia del tratamiento. Las intervenciones breves tienen el fin de investigar un problema potencial y motivar a un individuo a comenzar a hacer algo sobre el abuso de sustancias. (27) 15
  • 28. En línea con la idea de intervención breve hay que definir la diferencia entre: • Intervención muy breve o mínima: una única sesión de consejo de 5-10 minutos, que puede incluir o no material de autoayuda) • Intervención breve (sesión de 15-30 minutos extensible a 2-3 visitas de refuerzo, con material de autoayuda y evaluación de seguimiento), en la que se trata la ambivalencia y se sugieren estrategias de cambio. • Terapia breve que requiere de personal entrenado con una amplia experiencia en terapia dada su dificultad para intervenir, la utilización de un tiempo más prolongado y una mayor profundidad en su contenido .(27) Dada la preparación del medico de familia en consejeria se emplea la intervención breve como elemento de abordaje en esta investigación, ya que en general los procedimientos de intervención breve están dirigidos a optimizar los recursos de los pacientes, a ayudarles a aprender a solucionar problemas interpersonales, emocionales y en la toma de decisiones, con el objetivo de producir cambios en la conducta. (27) 16
  • 29. La OMS, define la intervención breve como: “estrategia terapéutica que combina la identificación temprana de personas con una conducta de consumo de alcohol u otra droga que los pone en riesgo, y la oferta de un tratamiento antes de que lo soliciten por su propia voluntad y en algunos casos incluso antes de que adviertan que su estilo de beber puede causarles problemas. Esta intervención está dirigida a individuos que no han desarrollado dependencia severa. (28) La terapia de intervención breve debe ir precedida por una evaluación que determine el riesgo de alcoholismo bien sea a través de laboratorios o mediante encuestas o test que permitan clasificar el grado de riesgo al que esta sometido el paciente. Por esta razón se han planteado diversos test que valoran el uso y abuso de alcohol con sus diferentes implicaciones en el ámbito de la salud física, mental y social, los más conocidos son: el de La Michigan Alcohol Screening Test.(MAST), Cut Annoyed Guilty Eye-opener.(CAGE) y el Alcohol Use Disorder Identification Test.(AUDIT). Estos tres instrumentos tienen como ventajas ser de fácil uso, bajo costo y detectan dependencia alcohólica (CAGE Y MAST) o bebedores de riesgo (AUDIT). 17
  • 30. Partiendo de estos instrumentos, se ha seleccionado en este estudio el AUDIT para determinar el hábito alcohólico y se describirá a continuación. El AUDIT: se desarrolló como instrumento de detección para el consumo de alto riesgo y dañino de alcohol, como parte de un estudio de la OMS en 6 países sobre las intervenciones breves en alcohol, valora consumo de alcohol, conducta del bebedor y problemas relacionados con el alcohol durante el último año a través de 10 preguntas (ver anexo 2 parte B) y por tanto pone de manifiesto la identificación de los trastornos actuales Utiliza para todas las preguntas una escala del 0 al 4, y los límites de las posibles puntuaciones van de 0 a 40, sugiriendo la puntuación de 8 o mayor como límite para clasificarlo como de alto riesgo. (29) • Las tres primeras preguntas están relacionadas con la cantidad y frecuencia del consumo de alcohol, por lo que permiten la estimación de la abstinencia o el consumo riesgoso. • Las tres siguientes preguntas están relacionadas con la dependencia al alcohol. • las preguntas 7 y 8 son dirigidas al consumo dañino. • las dos últimas se relacionan con problemas causados por alcohol, incluyendo reacciones psicológicas adversas. 18
  • 31. Cada pregunta tiene de tres a cinco opciones que discriminan en forma categórica la frecuencia y cantidad de consumo. A cada opción se le da un valor numérico partiendo de cero en el nivel inferior y en orden progresivo hasta dos o cuatro puntos (dependiendo del número de opciones). La sumatoria de los puntos aportados con cada pregunta da como resultado el índice de la escala AUDIT, con un máximo posible de 40 puntos con el fin de caracterizar el consumo de alcohol que constituye un problema para la salud, (30) Este test clasifica los bebedores de riesgo de la siguiente manera: Nivel de Riesgo e Intervención según puntuación del AUDIT 1. Zona I puntuación de 0-7 donde solo se debe dar educación sobre el alcohol. 2. Zona II puntuación de 8-15 se aborda con intervención breve que incluye consejo simple y material de apoyo. 3. Zona III puntuación 16-19 se aplica consejo simple más terapia breve y monitorización continuada. 4. Zona IV puntuación de 20-40 impera la derivación al especialista para una evaluación diagnóstica y tratamiento adecuado. (23,24) 19
  • 32. El AUDIT por ser un instrumento de fácil manejo, económico, práctico, que además, permite diagnosticar bebedores de riesgo, lo hace superior con respecto al CAGE y el MAST, y ha sido por tanto ampliamente utilizado en múltiples estudios que avalan su utilidad en atención primaria, entre ellos: Morales y cols en el año 2002 realizaron un estudio en México cuyo objetivo fue medir la prevalecía de consumo riesgoso y dañino de alcohol en la población amparada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El estudio transversal se entrevistó 45 117 derechohabientes del IMSS, en las 36 delegaciones del país. Se aplicó un cuestionario estructurado y autoaplicable a cada sujeto usando el instrumento de tamizaje AUDIT. Tales resultados reportaron que, la prevalencia de consumo problema de alcohol (riesgoso y dañino) fue de (12.8%;IC 95% 12.5-13.2). El consumo fue mayor en hombres (22.2%; IC 95% 21.7-22.8) que en mujeres (3.4%; IC 95% 3.1-3.6). En los hombres se observó un efecto de edad, mientras que en las mujeres el consumo por edad fue más homogéneo. En ambos grupos el consumo fue más importante en la edad productiva.(30) Cruz. A. también en el año 2002, realizó un estudio en el Estado Lara Venezuela referente a la frecuencia y factores de riesgo para el consumo de alcohol en 100 pacientes entre 18 y 65 años a quienes se les aplicó 2 cuestionarios uno donde se investigo sus características sociodemográficas y 20
  • 33. otro el test de AUDIT. Se encontró que el 72% eran consumidores de alcohol y de estos, el sexo masculino y el grupo etario entre 18 y 47 años presentaron mayor problema con su consumo. (31) Bermúdez y Granadillo, en el año 2003 en Falcón Venezuela, realizaron un estudio descriptivo prospectivo de campo transversal no experimental, con el objetivo de describir la epidemiología y trastornos asociados a los sujetos identificados como consumidores de alcohol de alto riesgo según prueba de AUDIT (puntuación de 8 o mayor). Se aplico a 83 personas entre 20 y 59 años seleccionados por muestreo estratificado al azar a través de visitas domiciliarias para aplicar una ficha sociodemográfica y el AUDIT. En conclusión el 70 % resulto de alto riesgo, masculino, solteros, adultos, obreros, empleados, no fumadores, de instrucción primaria, de inicio en la adolescencia, de familias con antecedentes de consumo de alcohol y aparentemente estaban sano. Las preguntas referentes al consumo obtuvieron el mayor puntaje y fue el parámetro que mejor identificó al consumidor de alcohol de alto riesgo (53%). (32) Mora Zenaida realizo un estudio en las Unidades Educativas del Municipio Palavecino del Estado Lara, descriptivo transversal, con el objetivo de determinar; uso, abuso, dependencia alcohólica y relación con el consumo familiar en 269 estudiantes de séptimo, octavo, y noveno de dichas 21
  • 34. instituciones, para tomar la muestra, se utilizó un diseño estratificado polietápico. Se aplicó el cuestionario de indicadores diagnósticos encontrando una prevalencia al consumo de 70%, en la cual 80,1% tiene uso de alcohol, 15,7% son consumidores de riesgo y 4,2% son bebedores problema, 19,9% tienen abuso, no se evidenció dependencia alcohólica. Se observo estadísticamente significativa entre el consumo del estudiante y el consumo del familiar (p=0,02) , predominando el consumo paterno en todos los grupos de riesgo, en 35,6% para los sociales, 29,2% para el consumo de riesgo y 28,6% en los alumnos bebedores problema.(33) Estos criterios de practicidad, de fácil administración, de bajo costo, y de utilidad demostrada, permiten utilizar la prueba de AUDIT como tamizaje inicial antes de instaurar una intervención breve .El tamizaje más intervención breve tiene una amplia utilización, que ha sido corroborada en diferentes estudios que lo avalan, .Las intervenciones breves se han llevado a cabo en países como: Australia, Bulgaria, México, Reino Unido, Noruega, Suecia, Estados Unidos de América y en muchos otros países. Entre los principales estudios se destacan: . Koumans y Muller, en 1965, demostraron, que estrategias simples fueron efectivas para incrementar el deseo de regresar al tratamiento para dejar de consumir alcohol. Una carta del consejero expresando preocupación 22
  • 35. por su conducta de consumo mostró que, a quienes se les envió la carta, acudieron a continuar con el tratamiento (51%), mientras que a quienes no se les envió la carta, solamente regresó un 31%. (34) Chafetz, en 1968, evaluó que intervenciones breves tan sencillas como un simple consejo, después de una emergencia, aplicadas por un técnico especializado, iniciando con una entrevista breve, con el bebedor excesivo, para evaluar y discutir la forma de consumir alcohol, dando interés particular en la empatía y en la forma de dar el consejo al paciente con respeto. Luego se dividió la muestra en dos grupos, tomando un grupo control, el grupo objeto de estudio fue atendido por un experto, encontrando cambios significativos en el grupo intervenido. (35) Panepinto y Higgins (1969), Intagliata.(1976), Niremberg, Sobell y Sobell,(1980), encontraron efectos benéficos al enviar cartas o hacer llamadas telefónicas a los clientes, logrando un aumento considerable para que regresaran al tratamiento, Se reportó que el 82% de los usuarios completaron el tratamiento cuando el consejero los llamó comparado con el 37% debido a que la responsabilidad fue totalmente del usuario. (36, 37,38) Kristenson y cols., en 1983, en una primera experiencia experimental invitaron a todos los hombres entre 46 y 53 años de edad, de una pequeña 23
  • 36. región de Suecia, para participar en una prueba de tamizaje. El 76% de este grupo contestó la prueba; éstos tenían una alta calificación en la medida de una enzima, la Gamma Glutamil Transferasa (GGT), que es alta en bebedores fuertes, se les preguntó acerca de su forma de beber y cuando más tarde se confirmaron sus problemas con el alcohol, fueron incluidos en el estudio. A partir de este momento se repartieron de forma aleatoria entre una intervención breve y otra condición de control. En el grupo de intervención breve, el consejero fue un médico que motivó a los bebedores, a moderar su consumo, quienes recibían de una enfermera los reportes médicos mensuales y trimestrales del estado que guardaba su salud. Al grupo control se les notificaron por escrito los resultados elevados de sus pruebas y hubo un seguimiento de un año. Algunos de los grupos no mostraron diferencias significativas en la pre-evaluación. La intervención breve en el grupo evidenció una gran reducción en la enzima GGT y tuvo significativamente pocos días de enfermedad, y hospitalización, la tasa de mortalidad fue la mitad de la presentada en el grupo control después de 6 años de seguimiento. (39) Heather, Witton y Robertson, en 1986, en Escocia, reportaron los resultados de dos estudios controlados de intervención breve. En el primero, los sujetos fueron repartidos aleatoriamente entre un manual para reducir el consumo o un folleto educativo no específico. A seis meses de seguimiento el grupo que utilizó el manual, mostró una reducción significativa en el consumo 24
  • 37. de alcohol, un mejor control de los problemas causados por el alcohol, y una mejoría en la salud física. Sin embargo, a un año de seguimiento las diferencias entre los grupos no fueron significativas, se piensa que el seguimiento de seis meses pudo haber causado la mejoría en el grupo experimental, (40) Babor en 1987, apoyado por la OMS, evaluó la intervención breve en diez países, con culturas y sistemas de salud diferentes. La meta era determinar si la intervención breve podía demostrar una reducción en los niveles de consumo de alcohol, así como una reducción de los efectos en la salud, asociados con el consumo excesivo de alcohol; un total de 1,655 sujetos participaron (1,336 fueron hombres, y 299 mujeres). En el diseño central el grupo experimental tuvo una entrevista en la que se hablaba de la salud y de los efectos negativos que el abuso de bebidas alcohólicas tenía en ella. La sesión duraba 20 minutos y se hizo un seguimiento a los 6 meses, obteniendo resultados significativos en la reducción del consumo del alcohol y una reducción en la frecuencia de consumo (41) Wallace. en 1988, en Gran Bretaña hizo un estudio con 909 bebedores excesivos, donde utilizó el consejo breve del médico para reducir el consumo de alcohol o dejar de consumirlo, utilizando para ello un folleto de auto-ayuda, tarjetas para llevar a cabo un auto-registro del consumo de alcohol y un 25
  • 38. documento describiendo el compromiso contraído por el usuario. El estudio mostró cambios significativos, al disminuir el consumo de alcohol (42) Wallace. Cutler y Haines, en 1988, en Inglaterra y Escocia investigaron los efectos que el consejo podía tener en bebedores. El consejo era dado por un practicante de medicina general a pacientes catalogados como bebedores fuertes (286 mujeres, 641 hombres). De manera aleatoria hombres y mujeres recibieron consejo. Un año después el grupo mostró tener una reducción en el consumo, con relación al grupo control. En hombres (no en mujeres) también el grupo mostró una reducción significativa en GGT y en la presión sanguínea alta (42) Miller y Sobering, en 1989 (EUA), desarrollaron una intervención breve conocida como “la lista de chequeo del bebedor”, basada en una sistemática retroalimentación de los resultados, dada a los usuarios sobre los resultados de esa evaluación. En el primer experimento se documentó una significativa reducción del consumo entre 28 bebedores problema quienes contestaron la lista de chequeo del bebedor. Seis semanas después repitieron la lista de chequeo del bebedor y se encontró una reducción de 29%, este resultado, aunque modesto, soportó sin embargo 18 meses de seguimiento y fueron confirmados por entrevistadores colaterales. (43) 26
  • 39. Anderson, Scott, en 1993, en Oxford, Inglaterra, condujeron un estudio para evaluar la eficacia de una sola sesión de orientación breve en hombres de entre 18 y 69 años que bebían más de 20 copas de alcohol por semana. Se encontró en el grupo experimental un decremento significativo en el consumo de alcohol (44) Es importante señalar que estas nuevas tendencias constituyen un desafió en la practica medica, lo que invita a reflexionar sobre la idoneidad del medico familiar en el abordaje de estos problemas, ya que, es un especialista, versátil, preparado para, el enfoque del proceso vital humano, hábil para la solución de los problemas indiferenciados, capaz de manejar lo recursos, buscando el logro de la atención de calidad, humana y con un muy buen balance costo beneficio. (45) En consecuencia a los daños que el consumo de alcohol ocasiona en el mundo entero, y la necesidad creciente de implementar políticas, destinadas a disminuir su utilización, la Nacional Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism (NIAAA) de los Estados Unidos de América (EUA.), ha buscado la forma de, preparar personal para este abordaje .Algunas facultades de medicina de Venezuela, entre las que destaca la Universidad Francisco de Miranda de Coro Estado Falcón acudieron en el año 1999 a un taller realizado en el Estado Zulia, dirigido a profesores de pregrado y postgrado responsables de la 27
  • 40. formación académica, de este recurso humano, donde participaron especialista de diferentes áreas incluyéndose medicina familiar, de allí que la formación académica de los egresados en esta especialidad incluye en su preparación elementos para realizar, un abordaje terapéutico de primer nivel en el manejo de este problema, además de capacitarlos para establecer los enlaces pertinentes, cuando se amerite referir a los pacientes de difícil manejo y estos requieran una atención mucho más especializada.(9) Tomando en consideración el abordaje de riesgo de alcoholismo y entendiendo que este constituye un problema de salud publica de gran magnitud, por todas las consecuencias bien delimitadas con anterioridad, esta investigación tiene como propósito implementar intervención breve en los bebedores de riesgo del subsector 13 (Parcelamiento sur-independencia) adscrito a la Unidad de medicina familiar” Dr. Pedro Iturbe” ubicado en la población de San José, parroquia San Gabriel del municipio Miranda de Coro Estado Falcón, con el objeto de demostrar la utilidad de la intervención breve como herramienta de abordaje en la practica diaria del Medico de Familia en el primer nivel de Atención. 28
  • 41. OBJETIVOS Objetivo general Evaluar la efectividad de la intervención breve en bebedores de alto riesgo en una población de 19 a 30 años del parcelamiento Sur Independencia Parroquia San Gabriel Municipio Miranda Coro Estado Falcón Abril – Septiembre año 2006. Objetivos específicos: 1. Describir las características sociodemográficas de los pacientes positivos para la prueba. 2. Ejecutar intervención breve en la población con consumo de alto riesgo 3. Evaluar la efectividad a corto plazo de la intervención breve en los pacientes seleccionados. 29
  • 42. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL Objetivos Variables Definición Específicos 1. Describir la 2. Caracterización 2. Datos o indicadores caracterización sociodemográfi sociales, económicos y sociodemográfic ca demográficos que sirven a de los para seleccionar grupos bebedores de objetivos y planificar riesgo medios (46) 3. Realizar 3. Intervención 3. Estrategia terapéutica intervención Breve que combina la breve en todos identificación temprana los pacientes de personas con una que resulten conducta de consumo de positivos a la alcohol (drogas) que los prueba de audit. pone en riesgo, y la De 8 a 15 puntos oferta de un tratamiento antes de que lo soliciten por su propia voluntad -y en algunos casos incluso antes de que adviertan que su estilo de beber puede causarles problemas. Esta intervención está dirigida a individuos que no han desarrollado dependencia severa”.(28) 4. Evaluar la Efectividad 3. Efectividad se define como efectividad de la la 'Capacidad de lograr el intervención breve efecto que se desea o se espera' y también como 'Realidad, validez'. (47) 30
  • 43. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES Objetivo Dimensión Sub dimensión Indicador Caracterización Sociodemográfica Edad, Sexo, Ficha sociodemográfic grado de Encuesta a instrucción, (VER ANEXO ocupación, 2) situación ocupacional, estado civil, tipo de bebidas, drogas asociadas, edad de inicio, antecedentes familiares. Intervención Intervención Aplicación de Breve la intervención breve (ver marco metodológico) Evaluar la Evaluativa Cambios Idem objetivo efectividad de la ingesta, 1 intervención comportamiento breve y trastorno 31
  • 44. MARCO METODOLOGICO TIPO DE ESTUDIO: descriptivo TIPO DE INVESTIGACION: prospectivo de corte transversal DISEÑO DE INVESTIGACION: coasiexperimental. POBLACION: La población es finita y estuvo constituida por la totalidad de personas en edades comprendidas entre 19 y 30 años de ambos sexos, habitantes del sector sur independencia de Santa Ana de Coro, la cual para el último censo del año 2004 era de 64 personas MUESTRA: la muestra fue no probabilística y estuvo conformada por la población total que cumplió con los criterios de inclusión CRITERIOS DE INCLUSIÓN 1. Habitante del sector sur independencia en edades comprendidas entre 19-30 años ambos sexos 2. Que vivían en el sector por lo menos en los últimos 6 meses 3. Que resultaron bebedores de alto riesgo al aplicar la prueba AUDIT (≥8 pts) 4. Que aceptaron participar en el estudio MATERIALES Y METODO: Se contactaron a 64 habitantes del sector Sur Independencia a través de una visita domiciliaria con el propósito de verificar si vivían aun en el sector. En esta visita se les explicó el objeto del estudio y a 32
  • 45. través de la lectura del consentimiento informado (anexo1) se obtuvo la aprobación del participante con la firma del mismo, seguidamente se aplicó el instrumento elaborado que constaba de dos partes, la primera que recogía los datos personales; edad sexo, dirección, grado de instrucción, estado civil, antecedentes familiares de habito alcohólico, (ver anexo 2A) y la segunda parte que era el test de AUDIT (ver anexo 2B) Posterior a la aplicación del instrumento se estratificaron los pacientes de acuerdo a los puntajes obtenidos con el AUDIT. Pacientes con audit. < de 8 puntos: se les felicitó y alentó a continuar con el consumo actual, recordándoles que un exceso en el mismo era perjudicial para la salud Pacientes con audit entre 8 y 15 puntos: Fueron identificados como bebedores de alto riesgo, por ser éstos los pacientes objeto del estudio, se les entregó un tríptico (ver anexo 3) con información sencilla ,sobre la clasificación de riesgo, las consecuencias del consumo de alcohol y posibles estrategias a seguir explicándoles el protocolo a seguir que consistió en 2 sesiones (1 por semana) de una duración entre 15-30 minutos que tendría lugar en el Ambulatorio San José con el médico investigador. 33
  • 46. En la primera sesión se analizó los resultados de la prueba y se le dio información a través del análisis de un folleto (ver anexo 4) contentivo de las pautas, de cómo prevenir los problemas relacionados con el alcohol y estrategias a seguir, esta cita culminó con una solicitud de manera firme para modificar el consumo (cada cita tuvo una duración de 15 minutos). Una semana más tarde en la segunda sesión, se revisó la tarea encomendada y se reforzó la necesidad de cambiar el habito de consumo exhortando a que no debe beber más de 2 unidades estándar por día y no más de 5 días a la semana, así como durante situaciones de riesgo (mientras se conduce un automóvil, durante el embarazo , etc.) en esta visita se dio aliento para continuar, a los bebedores que se muestren reacios al cambio se les informará sobre la necesidad de buscar una ayuda especializada para recibir terapia breve . Luego se realizó una visita domiciliaria de refuerzo al mes de la primera consulta, en esta oportunidad se daba aliento sobre lo logrado y se invitaba a mantenerse firmes en el propósito de cambiar el hábito alcohólico. A los tres meses siguientes se evaluó los resultados aplicando un nuevo test de audit. 34
  • 47. Pacientes con AUDIT > de 15 puntos: A estos pacientes se les dio consejo simple y se les explicó que debían seguir un tratamiento especializado ya que existía un problema de alcohol importante refiriéndolos a la consulta de psiquiatría que se lleva a cabo en la unidad de medicina familiar “Dr. Pedro Iturbe” de Coro. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Los datos obtenidos en esta investigación fueron plasmados en una base construida para tal fin y para el análisis de los mismos se utilizó el programa estadístico SPSS 12.0 para Windows. Los resultados fueron expresados en frecuencia y porcentaje, para el análisis se utilizaron pruebas parametricas: T de Student y correlacion de Pearson para analizar las correlaciones entre algunas variables. 35
  • 48. RESULTADOS De los 64 individuos entrevistados solo 52 cumplieron los criterios de inclusión ya que 7 tenían menos de seis meses de residencia en el sector, y 5 decidieron no participar en el estudio. Partiendo de lo anterior la muestra estuvo conformada por 52 individuos de ambos sexos con edades promedio de 23.92 ± 3.46 Desviación estándar (DE), 29 (55.8%) del sexo femenino y 23 (44.2%) del sexo masculino. De dicha población 8 negaron el consumo de cualquier tipo de bebida alcohólica (15.38%) y el resto (84.62%) refirieron algún tipo de consumo. Se aprecia un mayor porcentaje de consumo en el sexo masculino que en el femenino. (Tabla 1). PUNTAJE DE SEXO SEXO TOTAL AUDIT FEMENINO MASCULINO F % F % F % 0 PUNTOS 6 11.54 2 3.85 8 15.38 1-7 PUNTOS 18 34.62 3 5.77 21 40.38 8-15 PUNTOS 4 7.69 12 23.08 16 30.77 16-19 PUNTOS 0 0.00 2 3.85 2 3.85 20 PUNTOS Y MÁS 1 1.92 4 7.69 5 9.62 TOTAL 29 55.76 23 44.24 52 100.00 Tabla 1: Distribución de la población por puntaje de audit. y sexo N: 52 f: frecuencia %: porcentaje . Para el estudio del patrón del consumidor de alto riesgo los pacientes con puntajes iguales o superiores a 8 puntos fueron separados de la muestra total, constituyendo una población de 23 individuos cuya edad de inicio de 36
  • 49. consumo fue de 16.36 años ± 2.04 DE describiéndose sus características sociodemográficas en la (Tabal 2). CARACTERISTICA F % SOCIODEMOGRÁFICA GRADO DE ANALFABETA 0 0.00 INSTRUCCIÓN PRIMARIA INCOMPLETA 0 0.00 PRIMARIA COMPLETA 3 13.04 SECUNDARIA 10 43.48 INCOMPLETA SECUNDARIA 4 17.39 COMPLETA TECNICO MEDIO 1 4.35 TEC. SUPERIOR 3 13.04 ICOMPLETO TEC. SUPERIOR 0 0.00 COMPELTO UNIVERSITARIA 1 4.35 INCOMPLETO UNIVERSITARIA 1 4.35 COMPLETA ESTADO CIVIL SOLTERO 13 56.52 CASADO 3 13.04 VIUDO 0 0.00 DIVORCIADO 0 0.00 UNIÓN LIBRE 7 30.43 ESTADO DE OCUPACIÓN OCUPADO 11 47.82 DESOCUPADO 9 39.13 EMPLEO INFORMAL 3 13.04 HABITO TABAQUICO SI 6 26.08 ASOCIADO NO 17 73.91 FAMILIARES CON UN FAMILIAR 0 0.00 HABITO ALCOHOLICO DOS FAMILIARES 3 13.04 TRES O MÁS 20 86.95 FAMILIARES Tabla 2. Características sociodemográficas de los consumidores de alto riesgo F: Frecuencia. %: Porcentaje N=23 El perfil de los consumidores de alto riesgo (n=23) fue: soltero (56.52%), bebedores de cerveza (100%), obreros y estudiantes (21.71% para cada uno), 37
  • 50. empleados (43.47%), con secundaria incompleta como nivel de instrucción predominante (43.47%), hábito tabáquico asociado en 26.08% y con más de tres familiares directos consumidores de alcohol. (86.95%) Partiendo de que el objetivo general de la investigación era evaluar la intervención breve en los bebedores de riesgo con puntajes entre 8 y 15 puntos (Zona II de AUDIT), éstos fueron separados del universo constituyendo una población de 16 individuos. El promedio del puntajes AUDIT inicial fue de 12.25 ± 2.86 DE y posterior a la intervención el valor promedio fue 9.86 ± 2.80 puntos AUDIT. Se analizarán estos resultados en la discusión. DISCUSIÓN 38
  • 51. Sin duda el alcohol constituye uno de los problemas más serios que enfrenta la salud publica mundial, debido a la gran cantidad de complicaciones biopsicosociales que de él se derivan, produciendo un efecto devastador, sobre todo en la población económicamente productiva. Esta realidad también enfrentada por Latinoamérica, donde Venezuela juega un papel particular en los aportes que hace a la estadística mundial con el número de casos de consumo de alcohol de riesgo, así como el comportamiento del ciudadano, ya que el consumo de alcohol es parte integral de la vida sociocultural de Venezuela, Los resultados de esta investigación muestran cual fue el comportamiento de los bebedores de alcohol de este sector urbano de Coro Falcón y cuando se compara con los resultados de la prueba piloto mundial para AUDIT, se pudo notar una modificación bien importante de la pirámide del bebedor donde se encontró que más del 80% de los encuestados tenían algún tipo de consumo contrastando con la pirámide de referencia donde al menos un 40% es abstemio, de estos bebedores de riesgo más del 50% resulto ser bebedor 5 10 100 ameritaban algún tipo de intervención. (Ver figura 1) de alto riesgo que 20 80 35 60 35 40 40 20 40 15 0 Patron prueba Estudio actual piloto audit 0 Puntos 1-7 puntos 39 8-19 puntos 20 y más puntos
  • 52. Figura 1. Comparación de la distribución del patrón de consumo entre el estudio piloto que validó el AUDIT y el patrón de consumo de la muestra de estudio Cuando se analizan las características sociodemográficas de la población de estudio, se aprecia que el sexo masculino (78.26%) presenta mayor consumo de riesgo que el sexo femenino (17.4%), este patrón es similar para la casi totalidad de estudios anteriores sobre consumo de riesgo en alcohol e incluso de sustancias psicoactivas. Pudiera inferirse algún grado de protección del sexo femenino en el consumo de estas sustancias. El grado de instrucción prevalente fue la secundaria incompleta, superior al estudio hecho por Bermúdez y Granadillo donde la primaria incompleta era el grado de instrucción con mayor porcentaje en los bebedores de alto riesgo. En cuanto al estado civil los solteros (56.52%) fueron los más revelantes, seguidos por los que se encuentran en concubinato o unión libre (30.43%). El matrimonio pudiera haberse inferido en esta muestra como un probable factor 40
  • 53. protector, sin embargo al analizar la diferencia entre los de bajo riesgo y los bebedores de alto riesgo esto no fue considerado como factor protector (p>0.05) La situación ocupacional si guarda diferencias entre los estudios anteriores y el actual ya que el desempleo que tanto Morales como Bermúdez encontraron como una característica de la población consumidora de riesgo, no lo fue en este estudio ya que solo el 39.13% de la muestra se encontraba desempleada y el resto (60.86%) se encontraban ocupados ya sea a través de un empleo formal o informal. El hábito tabáquico estuvo presente solo en el 26.08% de la muestra y no hubo diferencia significativas entre los bebedores de alto riesgo y bajo riesgo en cuanto a la asociación del consumo de tabaco (p>0.05) En cuanto a los antecedentes de familiares con hábito alcohólico, se evidencia una alta prevalencia ya que el 100% tenían familiares con hábito y el 86.95% más de tres familiares con dicho hábito. Cuando se evaluaron por separado las preguntas del AUDIT se pudo apreciar que el 100% de los consumidores de riesgo tomaban cerveza como bebida más común, esto es un reflejo de las características de la sociedad 41
  • 54. venezolana que la ubican como uno de los países mayores productores de cerveza a nivel mundial. La cantidad de copas o unidades de cerveza y la periodicidad en que se beben fueron los ítems que más aportaron puntos al cálculo total del ÁUDIT. Según Gaskin de. A y Cols este hábito es parte integral de la vida sociocultural del venezolano, donde se alienta el consumo, justificándolo con acontecimientos familiares importantes (bodas, funerales) u ocasiones triviales (lavar el automóvil, pintar la casa, etc.). También se le relaciona con la masculinidad otorgando al hombre permiso incondicional para el consumo, incluso iniciando a lactantes y preescolares a través de dar a probar bebidas alcohólicas de padres y familiares. La preocupación de terceros por el consumo de alcohol fue el tercer ítem que más aportó puntaje al resultado final, esto infiere de alarmas encendidas en las familias de estos individuos que con una sensibilización apropiada pudiera traer cambios a la conducta de consumo de riesgo de estos individuos. Con relación a la efectividad de la intervención breve en bebedores de alto riesgo (zona II de AUDIT) se aplicó la prueba t de Student para muestras relacionadas que dio como resultado un valor promedio del puntajes AUDIT inicial de 12.25 ± 2.86 DE y posterior a la intervención el valor promedio fue 9.86 ± 2.80 puntos AUDIT. con una t = 4,928), que con 15 grados de libertad, resultó una significación bilateral p<.0001 indicando diferencias estadísticamente significativas entre los valores de AUDIT antes y 42
  • 55. después de la intervención, esto demuestra que la intervención breve fue efectiva para el grupo en el cual se aplicó (ver anexo 5) .Las preguntas cuyos ítems demostraron mayor diferencia en la evaluación del antes y el después, fueron las tres primeras, que están en relación con la cantidad y frecuencia del consumo de alcohol con valores t de Student (T=3,126 ; T=4,869; T=3,149) y la significación bilateral de p<.006, p<.0001 y p<.007 respectivamente lo que produjo una reducción sustancial en la cantidad y frecuencia de consumo a corto plazo en los individuos donde se aplicó la intervención ( ver anexo 6). Lo anterior, demuestra la importancia de la conserjería de atención primaria en el abordaje del consumidor de alcohol con riesgo, ya que fue altamente efectivo en el grupo objeto de estudio, similar a otros estudios como por ejemplo el realizado por Wallace en Gran Bretaña donde solo se les entregaba a los participantes un folleto de auto ayuda y esto redujo sustancialmente su consumo, estos resultados invitan a los médicos familiares a utilizar intervención breve como parte de la terapia ofrecida a los pacientes que lo ameriten en la practica diaria. A pesar de que los pacientes que se encontraban en zona III y IV de AUDIT, no eran objetos de estudio y quienes fueron referidos a consulta 43
  • 56. psiquiátrica, se hizo una visita de seguimiento a estos pacientes, ninguno de ellos asistió a la consulta psiquiátrica, sin embargo, se aplicó nuevamente el AUDIT para verificar el estado posterior a tres meses de la intervención mínima. Se aplicó t de Student para muestras relacionadas a los resultados antes y después de la información, observándose un valor (t=2,465) y una significación bilateral de (p.049) lo que resultó significativo, demostrando que solo la intervención mínima resultó ser efectiva para este grupo en particular (ver anexo 7). De lo anterior se deduce que la herramienta de intervención breve como parte del manejo de estos pacientes, ofrece un aporte significativo en la solución del problema de consumo de riesgo. CONCLUSIONES 44
  • 57. 1) El 84% de la población encuestada refirió algún tipo de consumo de alcohol, de los cuales el 52% eran bebedores de alto riesgo. El perfil sociodemográfico del bebedor de riesgo fue: 57% solteros, 100% bebedores de cerveza, 22% obreros y estudiantes, 43% empleados, 44% con grado de instrucción secundaria incompleta, 87% con antecedentes de consumo en tres familiares ó más. 2) La intervención breve fue efectiva a corto plazo en los pacientes objeto de estudio. La cantidad y frecuencia de consumo fueron los ítems más modificados. 3) Como hallazgo se encontró disminución de la cantidad y frecuencia de consumo en los bebedores en zona III y IV para AUDIT quienes solo recibieron notificación de su problema y se les entrego un tríptico contentivo de información sencilla sobre el alcohol y sus consecuencias. RECOMENDACIONES 45
  • 58. 1) Realizar seguimiento en seis meses y un año a los pacientes a los que se les brindo la intervención breve. 2) Realizar intervención breve en los pacientes encontrados en zona III y IV de AUDIT como apoyo antes de la atención de la consulta especializada. 3) Utilizar el recurso de la prueba AUDIT en la evaluación integral del paciente realizada por el medico de familia. 4) Aplicar intervención breve en los pacientes que acuden a la consulta de medicina familiar que resulten de alto riesgo en la evaluación integral. 46
  • 59. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS 1. Mitchell, P. (1998) Alcohol y Familia. Educación medica en la prevención y tratamiento del abuso de alcohol. Instituto Nacional de Abuso de Alcohol y Alcoholismo (NIAAA). USA 2. García, E; Lima, G; Aldana, L; Casanova, P; Feliciano V. (2004) Alcoholismo y Sociedad, tendencias actuales trabajo de revisión Hospital Militar Central "Carlos J. Finlay”. Rev Cubana de Med Milit ; 33(3) 3. Muracén, I; Martínez, A; Aguilar, J; González M. (2001) Pesquisaje de Alcoholismo en un área de salud. Rev. Cubana de Med general Integral; 17(1): 62-7. 4. Feldman.R (2001) .Psicología con aplicaciones en países de habla hispana 4ta ed McGraw-Hill Interamericana México p 131. 5. Oñorbe, M. (2005) El Alcoholismo: un problema de Salud Pública. (documento en línea) http://www.economiadelasalud.com/ Ediciones/42/08_lafirma/firmaAlcoholismo.htm (consulta enero 2006) 6. Monografías.COM. (2005) Alcoholismo. (Documento en línea), disponible en http://www.monografias.com/trabajos/alcoholismo/ alcoholismo.html/ (consulta enero 2006) 47
  • 60. 7. Fundación de ayuda contra la drogadicción. ¿cuál es el límite máximo de alcoholemia permitido para conducir? (documento en línea) disponible: http:// www.fad.es/(consultado enero 2006) 8. Seguel, M. (1994) Abuso y dependencia de sustancias psicoactivas Boletín Escuela de Medicina, P. Universidad Católica de Chile; 23: 113-118. 9. Gaskin de. A Seale J. Fleming M Murray M.(2002) Atención primaria y trastornos por consumo de alcohol: evaluación de un programa de formación del profesorado en Venezuela Rev Panam Salud Publica vol.12 no.2 Washington Aug. 2002 down load article in PDF format (Documento en línea) disponible: http://www.scielosp.org/ (consulta enero 2006) 10. OPS-OMS Venezuela (2001.) Análisis preliminar de la situación de salud de Venezuela. (documento en línea) Disponible http://www.Situación de saludOPS-OMS Venezuela-archivos (consulta diciembre 2005) 11. Freedman, A; Kaplan, H; Sadock, B. (1992) Alcoholismo y psicosis alcohólica. Morris E, Chafetz MD, eds. Tratado de Psiquiatría. La Habana: Editorial Científico-Técnica; p.1481-97. Edición Revolucionaria. 12. González, R. (1997) SOS alcohol y otras drogas. Santiago de Cuba: Editorial Oriente;. p.26-8. 48
  • 61. 13. Toro, R; Velásquez, E. (1986) Alcoholismo. Fundamentos de Medicina Interna segunda edición Pág. 418-427. 14. Gómez A Factores etiológicos y de riesgo http://www.sld.cu/libros/libros/ libro5/tox3.pdf (consulta enero 2006) 15. Astoviza, M. (2000) La prevención del alcoholismo en los adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr; 16(4):406-9 16. Solórzano .M; Brand, C; Flores, O. (2001) Estudio Integral del ser humano y su familia. Gráficas La Bodoniana; Caracas, Venezuela.130-133 17. World Health Organization. (1993) The ICD-10Classification of Mental and Behavioural Disorders: Diagnostic Criteria for Research. World Health Organization Geneva. 18. González, M. (2000) Cómo librarse de los hábitos tóxicos. Guía para conocer y vencer los hábitos provocados por el café, tabaco y el alcohol. Rev. Cubana Med Gen Integr; 11(3):269-70. 19. González, M. (1992) El cuestionario de indicadores diagnóstico (CID) en la detección de morbilidad alcohólica adulta. Rev. Hospital Psiquiátrico; 33(1):7-12. 20. Menninger, JA. (2002) Assessment and treatment of alcoholism and substance-related disorders in the elderly. Bull Menninger Clin; 66(2):166-83. 49
  • 62. 21. Lieder, C. (1995) Medical disorders of alcoholism. N Eng I Med; 333: 1058-65. 22. González, R. (1995) Cómo librarse de los hábitos tóxicos. Guía para conocer y vencer los hábitos provocados por el café, tabaco y el alcohol. Rev. Cubana Med Gen Integr; 11(3):269-70. 23. Babor,T; Higgins-BiddleJ, B; Saunders, J; Monteiro, M (2001) AUDIT Cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol pautas para su utilización en atención primaria Organización Mundial de la Salud Departamento de Salud Mental y Dependencia de Sustancias (Documento en línea) disponible :http://www.dass.stir.ac.uk/DRUGS/pdf/audit.pdf. (consulta diciembre 2005). 24. Babor, T; Higgins-Biddle, J (2001) Intervención breve, para el consumo de riesgo perjudicial de alcohol un manual para la utilización en atención primaria Organización Mundial de la Salud departamento de Salud Mental (documento en línea) Disponible: http:// www.who.int/substanceabuse/activities/en/BI/manualpanish.pdf (consulta diciembre 2005) 25. Díez, J; Peña, C (1998) prevención del consumo excesivo de alcohol, en Vázquez y cols Psiquiatría en atención primaria Universidad de Cantabria Santander España 26. Anderson, P. (1996) Alcohol and Primary HealthCare. World Health Organization, Copenhagen, (WHO Regional Publications, European Series No. 64. 50
  • 63. 27. Sánchez, E. (2003) Psicoterapia breve y conductas adictivas sumario. Volumen 3 - Número 03 Conductas adictivas. Originales p.63 (Documento en línea) disponible: http://www.Conductas adictivas.htm (consulta enero 2006) 28. Echeverría, L. (2005) introducción al modelo de detección temprana e intervención breve para bebedores problema (Documento en línea) disponible: http://www.General/División de Educación Continua - Facultad de Psicología - UNAM (Consulta enero 2006) 29. Schorling, J; Buchbaum, D; (1997). Abuso de alcohol y otras sustancias clínicas medica de Norteamérica. Vol.4 Mc Graw Hill Interamericana Pág. 823-837 30. Morales, J; Fernández, I; Tudón, H; Escobedo, J; Zárate, A; Madrazo; M .(2002) Prevalencia de consumo riesgoso y dañino de alcohol en derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social Salud pública Méx. vol.44 no.2 Cuernavaca (Documento en línea) disponible: http://www.Salud Pública de México (consulta enero 2006) 31. Cruz, A. (2003) Frecuencia de riesgo para eL consumo de alcohol Consulta de medicina Interna. Hospital Tipo I Luis Ignacio Montero. Siquisique. Estado Lara, 2002.Presentado en el IV Congreso Venezolano de Medicina Familiar .Medicina Familiar Especializada de Primer nivel de Atención y Piedra Angular de la Practica Ambulatoria. Pág. 412 Venezuela. 51
  • 64. 32. Bermúdez, M; Granadillo, B. (2003) Consumidores de Alcohol de Alto Riesgo. Prueba de AUDIT: Población de Zambrano Estado Falcón trabajo de Grado Presentado como requisito para optar al titulo de medico cirujano. 33. Mora, Z (2003). Uso abuso y dependencia alcohólica y su relación con el consumo familiar en la población estudiantil del Municipio Palavecino Unidades Educativas de Lara Venezuela. presentado en el VI Congreso Venezolano de Medicina Familiar. 34. Koumans, A; Muller, J. (1965) Use of letters to increase motivation for treatment in alcoholics. Psychological Reports, 21, 327-328. 35. Chafetz, M. (1968), Research in the alcohol clinic of around the- clock psychiatric service of the Massachusetts General Hospital. American Journal of Psychiatry, 124, 1674-1679 36. Panepinto, W; Higgins, M. (1969), keeping alcoholics in treatment: Effective follow-trough procedures. Quarterly Journal of Studies on Alcohol, 30, 414-419. 37. Intagliata, J. (1976) A telephone follow-up procedure for increasing the effectiveness of a treatment program for alcoholics. Journal of Studies on Alcohol, 37:1330-1335,1976 38. Niremberg, T.y cols (1980), Effective and inexpensive procedures for decreasing client attrition in an outpatient alcohol treatment program. American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 7, 73-82. 52
  • 65. 39. Kristenson, H. y cols (1983) Identification and intervention of heavy drinking in middle-aged men: Results and follow-up of 24-60 moths of long-term study with randomized controls. Alcoholism Clinical and Experimental Research, 7, 203-209. 40. Heather, N. y cols (1986), Evaluation of a self-help manual for media-recruited problem drinkers: Six month follow-up results. British Journal of clinical psychology, 25, 19-39. 41. Babor, T. y cols (1987), Screening and Early intervention strategies for harmful drinkers: Initial lesson from the Amethyst Project. Australian Drug and Alcohol Review, 6, 139-157 42. Wallace. P. y cols. (1988), Randomised controlled trial of general practitioner intervention in patients with excessive alcohol consumption. British Medical Journal, 297, 663-668 43. Miller, W; Sovereing, R. (1989), The Check-up: A model for early intervention in addictive behaviours. En T. Loberg, W. R. Miller, P. E. Nathan y G a. Marlatt (comp.), Addictive behaviors: prevention and early intervention. Amsterdan, Swets & Zeittlinger, pags 219-231. 44. Anderson, P. Scott, E. (1993) The effect of general practitioners’ advice to heavy drinking men. British Journal of Addiction, 87, 891-900. 45. Arias. Montero. J. Castellano. J. (1995). Medicina familiar, republica de Colombia ministerio de salud Santa Fe de Bogota 53
  • 66. 46. ROJAS, M. (2001). “Factores de Riesgo y Protectores identificados en Adolescentes Consumidores de Sustancias Psicoactivas “Revisión y Análisis del estado actual. 47. Monografías.con. Definiciones de efectividad en la Web. (Documento en línea) disponible: http://www.monografias.com/trabajos/alcoholismo/alcoholismo.html/ (consulta abril 2006). 54
  • 67. ANEXOS 55
  • 68. COSENTIMIENTO INFORMADO (ANEXO 1) En el Postgrado de Medicina Familiar de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” se realizará un estudio para identificar a los consumidores de alcohol de alto riesgo; definido como aquella forma de consumo de alcohol que puede acarrear consecuencias perjudiciales tanto para quien lo consume, como a su familia y su comunidad. En tal sentido este estudio pretende detectar tempranamente si su consumo de alcohol le esta creando problemas, con el propósito de ofrecerle, un apoyo a través de una técnica educativa llamada intervención breve, que son estrategias de autoayuda para reducir el consumo de alcohol. La participación de usted, consiste en responder de forma clara y precisa una serie de preguntas, que permitirán evaluar la frecuencia y cantidad de su consumo de alcohol, así como los problemas que le ha ocasionado este hábito, en caso de ser bebedor de alto riesgo, se le ofrecerá consejería e información sobre los riesgos a los que esta expuesto usted, su familia y la comunidad de continuar con este habito, además se mostraran alternativas para modificar su consumo. Yo: _______________________________, Cédula de Identidad:___________ Luego de haber leído y entendido que: - Mi participación en dicho estudio no implica riesgo alguno para mi salud. - No tiene repercusión legal. - La información obtenida será manejada, garantizando su confidencialidad. - Que podré retirarme en el momento que lo desee del estudio. - Que no recibiré beneficio económico. - Que cualquier inquietud que tenga con respecto al consumo de alcohol, yo, mi familia y la comunidad podrá ser planteada al Dr. Juan Carlos Perozo por el teléfono 0416-8680813. - Que se me ofrecerá ayuda a mi y a mi familia en caso de ser necesario, a través de la Consulta de Medicina Familiar que se realizará en el Ambulatorio Urbano “Dr. Pedro Iturbe” y de las Visitas Domiciliarias. - Que Nombre del Sujeto Firma Fecha Nombre del Testigo Firma Fecha Nombre del Testigo Firma Fecha Nombre del Investigador Firma Fecha 56
  • 69. FICHA ENCUESTA (ANEXO 2) I PARTE: DATOS SOCIO DEMOGRÁFICOS Nombre y Apellidos Edad: Sexo: Dirección: Grado de Instrucción Analfabeta Primaria Incompleta Primaria Completa Secundaria Completa Primaria Incompleta Tec, Medio T.S.U. Incompleto T.S.U. Completo Universitaria completa Universitaria incompleta Profesión Estado Civil S C V D U Otro Ocupación Empleado Desempleado Hábitos Ingiere alcohol SI NO Edad de Inicio Tipo Cerveza Ron Pecayero Whisky Vino Fuma: SI NO Edad de Inicio Cigarrillo Tabaco Antecedentes familiares de consumo Madre Padre Hnos Abuelos Tíos Otros 57
  • 70. II PARTE: CUESTIONARIO DE AUDIT 1. ¿Con que frecuencia toma usted una copa que contenga alcohol? 0 Nunca 1 1 vez al menos o mes 2 2 a 4 veces al mes 3 2 a 3 veces a la semana 4 4 o más veces a la semana 2. ¿Cuántas copas que contienen alcohol toma usted en un día típico cuando está bebiendo? 0 Nunca 1 3ò4 2 5ó6 3 7ó9 4 10 ó más 3. ¿Con que frecuencia usted bebe seis copas ó más en una ocasión? 0 Nunca 1 1 vez al menos o mes 2 una vez al mes 3 1 vez a la semana 4 Diario o casi diario 4. ¿Con que frecuencia durante el ultimo año observo usted que no era capaz de dejar de beber una vez que había empezado? 0 Nunca 1 1 vez al menos o mes 2 Una vez al mes 3 1 vez a la semana 4 Diario o casi diario 5. ¿Con que frecuencia durante el último año no ha podido hacer lo que se esperaba normalmente de usted a causa del consumo? 0 Nunca 1 1 vez al menos o mes 2 una vez al mes 3 1 vez a la semana 4 Diario o casi diario 58
  • 71. 6. ¿Con que frecuencia durante el último año necesito un trago por la mañana para sentirse en condiciones de iniciar sus actividades después de una ingestión intensa? 0 Nunca 1 1 vez al menos o mes 2 una vez al mes 3 1 vez a la semana 4 Diario o casi diario 7. ¿Con que frecuencia durante el ultimo año ha tenido usted la sensación de remordimiento por beber? 0 Nunca 1 1 vez al menos o mes 2 una vez al mes 3 1 vez a la semana 4 Diario o casi diario 8. ¿Con que frecuencia durante el último año ha sido usted incapaz de recordar lo que ocurrió la noche anterior porque había estado bebiendo? 0 Nunca 1 1 vez al menos o mes 2 una vez al mes 3 1 vez a la semana 4 Diario o casi diario 9. ¿Ha lesionado usted a alguien como resultado de su embriaguez? 0 No 2 Si pero no durante el último año 4 Si durante el último año 59
  • 72. 10. ¿Se han preocupado por su bebida o le han sugerido que la interrumpa un miembro de la familia, un amigo, un medico u otro prestador de asistencia de la salud? 0 No 2 Si pero no durante el último año 4 Si durante el último año PUNTUACION: __________ Una puntuación de 8 ó más se considera positiva. (Bebedor de riesgo) 60
  • 73. ¿Qué es una Unidad de Bebida Estándar? UNIVERSIDAD NACIONAL Una unidad de Bebida EXPERIMENTAL Estándar= FRANCISCO DE MIRANDA VICERRECTORADO ACADÉMICO 1 lata de una cerveza AREA DE POSGRADO cualquiera DIRECCIÓN DE PROGRAMAS DE (p.ej. 330 ml al 5%) POSGRADO AREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE MEDICINA FAMILIAR 1 trago de alcohol (whiskey, ginebra, vodka, etc.) (p.ej. 40 ml al 40%) No existe mejor medicina que la Esperanza, tónico más poderoso que creer que todos los (ANEXO 3) problemas tienen una solución. Un vaso de vino o una pequeña copa de jerez La capacidad de tener esperanza nos permite (p.ej. 140 ml al 12% 0 90 ml al 18%) enfrentar los problemas de la vida diaria. Nos recuerda que, ocurra lo que ocurra, siempre prevaleceremos. Una pequeña copa de licor o aperitivo Creo que nadie debe ser una víctima (p.ej. 70 ml al 25%)(p.ej. 330 ml al 5%) desesperanzada, pues hay muy pocas situaciones sin remedio alguno. Si la situación no cambia nosotros ¿Cuánto es demasiado? Lo podemos cambiar para enfrentarla. más importante es la cantidad de alcohol puro contenido en una Para aquellos que creemos ... Dr. JUAN CARLOS PEROZO bebida. Estas bebidas, en las GARCÍA medidas normales, contienen más C.I. Nº 11.137.527 o menos la misma cantidad de Cualquier Información Telef. (0416) 8680813 alcohol puro. Piense en cada una E-mail: jucape33@gmail.com 61