SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 49
La Palabra hecha imagen Pinturas de Cristo en el Museo del Prado
UNA VISIÓN DE JESÚS A TRAVÉS DEL ARTE A través de esta selección de pinturas, el itinerario artístico pretende mostrar de forma visual algunas de las descripciones metafóricas que de Jesús se dan en los Evangelios (El Buen Pastor; La Luz del Mundo; Camino, verdad y vida; y también Agnus Dei o Salvatoris Mundi), de la mano de grandes artistas que se esforzaron por convertir estas palabras en imágenes, dando lugar a una verdadera ‘teología visual’.
ITINERARIO TEMÁTICO El itinerario, compuesto por catorce obras, pone de relieve las escuelas pictóricas mejor representadas en el Museo del Prado; en primer lugar la escuela española con autores como Velázquez, el Greco, Ribera, Zurbarán, Murillo, Juan de Juanes o el maestro románico autor de las pinturas murales de la iglesia de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia).  Hay que sumar la escuela flamenca, representada aquí en la época de creación por Van der Weyden y en su madurez por Rubens. Imprescindible es también subrayar la presencia de la escuela italiana, con artistas como Fra Angelico, y dentro de ésta especialmente la veneciana, con Sebastiano del Piombo, Tintoretto y Veronés. La selección se completa con una pieza de singular relieve, El Descendimiento de Caravaggio, joya de los Museos Vaticanos, por primera vez en España gracias al programa ‘La obra invitada’, patrocinado por los Amigos del Museo del Prado.
OBRAS QUE FORMAN PARTE  DEL ITINERARIO
LA ANUNCIACIÓN. Fra Angélico. Hacia 1426. Témpera.194 cm x 194 cm. Escuela italiana. Museo del Prado.
Retablo pintado para el convento de Santo Domingo en Fiesole, cerca de Florencia.  La tabla central muestra, bajo el pórtico, la Anunciación del Arcángel Gabriel a María y, a su izquierda, la expulsión de Adán y Eva del Paraíso. La condenación y salvación del hombre.
DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ. Roger van der Weyden. Hacia 1436. Óleo sobre tabla.  220 x 262 cm. Escuela flamenca. Es considerada su obra maestra. Museo del Prado.
La obra era un tríptico cuyas ventanas laterales han desaparecido. Fue encargado por la Cofradía de los Ballesteros de Lovaina para su capilla de Notre-Dame. Su inmenso prestigio, ya en su época, queda atestiguado por las numerosas copias que se hicieron de la obra (la más antigua data de 1443). En el siglo XVI la gobernadora de los Países Bajos, María de Hungría, adquirió la tabla para regalársela a su sobrino Felipe II. Se sabe que en 1574 ya estaba en el El Escorial. En las esquinas están representadas pequeñas ballestas.
En el centro los dos protagonistas, Jesús y la Virgen, en una posición paralela que los une estéticamente en un mismo símbolo del dolor, el de la muerte del hijo ante su madre.
El cuerpo de Cristo sostenido por José de Arimatea y Nicodemo, se desliza hacia la derecha en una larga y sutil diagonal, mientras que el peso de los brazos y de la cabeza, que cae sin vida, dominan la parte central de la escena. Este movimiento es el mismo, aunque de otro modo, que el de la Virgen desvaneciéndose.   En el centro los dos protagonistas, Jesús y la Virgen, en una posición paralela que los une estéticamente en un mismo símbolo del dolor, el de la muerte del hijo ante su madre.
Detalle de María de Cleofás, San Juan Evangelista y María Salomé.   Todos ellos llevan hermosos ropajes, cuyas texturas permiten diferenciar terciopelos, sedas, damasquinados, etc. Es también una característica propia del arte flamenco el resaltar la calidad de los materiales que aparecen.
La túnica en azul de ultramar, indica el alto precio que tenía el cuadro. El pigmento se obtenía del lapislázuli importado de Afganistán.
La Virgen María es representada sufriendo un desfallecimiento y doblándose.   La sostiene San Juan con la ayuda de una santa. Sus cuerpos dibujan otra diagonal paralela a la de Cristo. Los brazos  y las manos de madre e hijo están a punto de tocarse repitiendo también postura. Las figuras recrean un grupo escultórico y resaltan sobre el fondo liso ayudando al efecto de profundidad.
Detalle de las lágrimas de la santa mujer llorando. Las figuras están demasiado apretadas. Se sirve de este espacio extremadamente comprimido para aumentar el dolor y la angustia experimentados por las figuras entrelazadas en sus retorcidas posturas.   Roger van der Weyden encaja a las figuras en un espacio apaisado, en forma de urna. El fondo es liso, de oro, elemento típicamente gótico; de este modo, las figuras parecen esculturas policromadas.
Detalle de María Magdalena. Es la figura más lograda de todo el cuadro en cuanto a la expresión del dolor. Van der Weyden ha representado a María Magdalena con un cinturón que simboliza la virginidad y la pureza. Este cinturón se encuentra alineado con los pies de Cristo y la cabeza de la Virgen, y en él aparece una inscripción que hace referencia a ambos: IHESVS MARIA.
La cabeza del sirviente está parcialmente escondida tras la cruz, pero extiende su brazo derecho para sostener los clavos que acaba de extraer del cuerpo de Cristo.
La calavera que, según la tradición, pertenece a Adán, está junto a la mano de la Virgen. Pretende  resaltar el propósito del sacrificio de Cristo: redimir el pecado original cometido por Adán y Eva.
LA ÚLTIMA CENA. Juan de Juanes. 1550. Óleo sobre tabla. 116 x 190 cm. Museo del Prado.
Sobre la mesa, delante de la figura de Cristo, aparece el Santo Cáliz que se conserva en la Catedral de Valencia, regalado en 1424 por Alfonso V. La jarra y la jofaina del primer término aluden al Lavatorio de los pies, previo a la Cena.  Todos los Apóstoles llevan nimbo con su nombre excepto Judas Iscariote, aunque su nombre aparece en el banco que ocupa. Tiene la barba y el cabello rojos, según la tradición, viste de amarillo -color simbólico de la envidia-, y oculta a sus compañeros la bolsa del dinero.   Es un cuadro inspirado en la Última Cena de Leonardo da Vinci tanto por la composición como por la dulzura de los colores y los rostros.
Sorprende en la escena la consecución de la perspectiva aérea (por primera vez en la pintura española); se trata de la sabia representación del aire que puede apreciarse bajo el mantel de la mesa. Posteriormente, 100 años después, la consagraría Velázquez en Las Meninas.
Detalle.  Esta tabla procede de la iglesia de San Esteban de Valencia, de la cual se trasladó en 1818 al Museo del Prado. Es una de las más conocidas del pintor valenciano que como la mayoría de sus pinturas son de tema religioso.  En esta obra Juan de Juanes demuestra  su gran maestría en el uso de los distintos colores. Transmite una paz espiritual, una calma, una sensación de placidez absoluta en las figuras representadas.
EL PANTOCRÁTOR SOSTENIDO POR CUATRO ÁNGELES.  Pintura mural de la Iglesia de la Vera Cruz de Maderuelo trasladada a lienzo. Anónimo.  249 x 327 cm. Siglo XII. Madrid.  Museo Nacional del Prado. El conjunto de las pinturas murales de la iglesia de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia) fue trasladado a lienzo en 1947 y reconstruido en el Museo del Prado lo más fielmente posible a su disposición original. Los muros de la capilla están decorados con figuras de ángeles, apóstoles y escenas evangélicas, y los testeros presentan dos temas bíblicos.
Bóveda, centro: El Pantocrátor sostenido por cuatro ángeles; lateral izquierdo: La Anunciación, Ángel turiferario, San Mateo y San Lucas.  Las figuras representadas, típicamente románicas, no tienen volumen ni profundidad y están delimitadas por unos simples contornos que dividen los espacios correspondientes. El estilo del artista ha sido siempre considerado muy próximo al Maestro de Tahull. La Anunciación y ángel turiferario Los evangelistas San Mateo y San Lucas Pantocrátor
Creación de Adán y el Pecado Original Cordero de Dios Medios puntos: Caín y Abel presentan ofrendas al Cordero inserto en la Cruz, La creación de Adán y El Pecado Original.
La  Magdalena La Adoración de un Rey Mago. Muro izquierdo: Seis Apóstoles, La Magdalena unge los pies del Señor,  Adoración de un Mago a la Virgen con el Niño.
Dos ángeles y un santo obispo.  El evangelista San Marcos y un ángel Lateral derecho: San Marcos, Ángel con rollo, ¿San Juan Evangelista?, Ángel turiferario, Ángel con libro y Santo obispo.
EL DESCENSO DE CRISTO A LOS INFIERNOS.  Sebastiano del Piombo. 1516. Óleo sobre lienzo, 226 x 114 cm. Museo del Prado. Formaba parte de uno de los laterales de un retablo en forma de tríptico, hoy fragmentado.  La fuente literaria de este tema no pertenece a los Evangelios canónicos; en cambio sí aparece esta leyenda en los Evangelios apócrifos de Nicodemo, donde la Bajada al Infierno de los Justos ocurre antes de la Resurrección. Este lienzo destaca por el tratamiento de la iluminación:  por una parte, en la tonalidad clara del manto de Cristo que irradia luz mientras el blanco de la tela está tratado con sombras coloreadas y, por otra parte, la contraposición que existe entre esta figura luminosa y el ambiente sombrío con el que el pintor se adelanta a su tiempo y preludia la estética caravaggiesca.  La obra fue restaurada por el taller de Restauración del Museo del Prado en el año 1994.
LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS. Pedro Pablo Rubens. 1609-1628. Óleo sobre lienzo,  346 x 488 cm. Museo Nacional del Prado.
Detalle. La Adoración de los Magos es una de las mayores obras que guarda el Museo del Prado.  En la parte inicial de la Adoración, en la izquierda, se aprecia la influencia veneciana. El Niño es el foco del  que parte la luz, iluminando los rostros de los Reyes Magos y sus correspondientes pajes. La riqueza de las telas, la variedad del color y la cantidad de figuras existentes sorprende al espectador.
Detalle. Porteadores. Sin embargo, en la zona añadida en 1628 existe un evidente homenaje a Miguel Ángel en las figuras de los porteadores y de los jinetes sobre sus caballos. En esta zona todo es escorzo y movimiento, que contrasta con la serenidad de la zona inicial. Las masas musculosas y en tensión son muy significativas del impacto que produjo en el maestro la contemplación de la Capilla Sixtina de Roma. La zona superior, con los angelitos que van hacia el Niño, también es un añadido del año 1628. La atmósfera que ha obtenido con el juego de luces procedente de las antorchas, la riqueza de los paños de brillante colorido y la postura de las figuras, hacen de esta escena una clara representación de las Adoraciones del Barroco.
EL BUEN PASTOR.  Bartolomé Esteban Murillo.  Hacia 1660. Óleo sobre lienzo,  123 x 101,7 cm. Escuela Española.  Museo del Prado. Murillo es uno de los grandes pintores de temas infantiles, tanto por sus famosas escenas costumbristas protagonizadas por niños como por  sus representaciones religiosas.  En esta obra aparece el Niño Jesús en la parábola bíblica del buen pastor que apacienta y cuida de sus ovejas.
LA DISPUTA CON LOS DOCTORES EN EL TEMPLO. Pablo Veronés. Hacia 1560. Óleo sobre lienzo, 236 x 430 cm. Escuela Italiana. Museo Nacional del Prado.  Ilustra el último pasaje de la infancia de Cristo ( Lucas  2, 41-50), cuando a los doce años fue llevado por sus padres a Jerusalén para celebrar la Pascua. María y José perdieron a su hijo, al que encontraron en el Templo discutiendo con los doctores.
La superioridad teológica de Cristo se subraya mediante su ubicación en alto en el eje de la composición. Con sus manos hace un gesto, el llamado cómputo digital, de enumeración de los argumentos esgrimidos ante la mirada de los doctores. Del auditorio sobresale un anciano barbado que seguramente sea el comitente. Viste hábito de caballero del Santo Sepulcro y sostiene un bordón de peregrino, lo que permite suponer que acaso encargara la pintura para conmemorar una peregrinación a Tierra Santa.
EL LAVATORIO. Tintoretto. Hacia 1547. Óleo sobre lienzo,  210 x 533 cm.   Presenta una visión atípica de la estancia, que más parece un escenario teatral, en el cual la escena principal, Cristo lavando los pies de sus Apóstoles, queda desplazada hacia la derecha, dejando una magnífica perspectiva al fondo. A la izquierda aparece  otro apóstol que se está desatando el calzado,  que se asemeja a las poderosas anatomías de Miguel Ángel. En el centro destaca un perro, y detrás los apóstoles descalzándose o en diversas posturas y escorzos.
Se representa aquí una escena del Evangelio de Juan, en la que se narra cómo, durante la Última Cena, Jesús se levantó de la mesa quitándose el manto y se ató una toalla a la cintura. Después de echar agua en un recipiente, se puso a lavar los pies a sus discípulos. Simón Pedro pretendió negarse, pero al insistir Jesús que, de otro modo, no podría tener parte con él, accedió a que le lavase los pies, e incluso las manos y la cabeza.
CRISTO CRUCIFICADO.  Diego Velázquez. Hacia 1631-32. Óleo sobre lienzo,  248  x 169 cm.   El cuadro infunde serenidad, incluso allí donde brotan las gotas de sangre, escasas. Los pies apoyados en una repisa o ménsula sujetados por dos clavos  como recomendaba su suegro Pacheco.   El paño de pureza, bastante pequeño, sin derroches de vuelos como era costumbre en el barroco. Así puede mostrar el cuerpo desnudo al máximo posible. La luz procede de un punto superior en el lado izquierdo, como en Caravaggio, pero sin que las sombras se destaquen, y de este modo hacer un marcado contraste entre el fondo negro y los tonos claros de la piel.
Pero el punto culminante de este cuadro, la zona donde se concentra todo el dramatismo de la escena, es la cabeza rendida, con el cabello suelto en su lado derecho por debajo de la corona de espinas, con una pincelada suelta y fogosa. El letrero de arriba dice: “Jesús el Nazareno, rey de los judíos” en hebreo, griego y latín, en lugar de lo común en estos casos: INRI. Existe una leyenda, seguramente falsa, según la cual al impacientarse el artista porque no le gustaba como estaba quedando el rostro, en un ataque de furia tiró los pinceles al lienzo, obteniendo una mancha que dio origen a la melena que cubre el rostro.
Una de las habladurías que se difundió por el Madrid de entonces fue que el cuadro llegó al convento de las monjas de San Plácido por una donación hecha por el rey Felipe IV, como arrepentimiento por haberse enamorado de una monja de dicho convento. Otra leyenda asegura que fue el Protonotario Mayor de Aragón, don Jerónimo de Villanueva quien hizo la donación, a raíz de un asunto turbio relacionado con el tema del diablo que había tenido lugar en el convento; en este asunto tuvo que tomar decisiones la Inquisición.
AGNUS DEI. Francisco de Zurbarán. 1635-1640. Óleo sobre lienzo, 38 x 62 cm. Museo del Prado.   Imagen  de  devoción, muy difundida en la España del siglo XVII, que representa un Agnus Dei, el  “ Cordero de Dios” que alude al sacrificio de Cristo muriendo para salvar a la humanidad.
Destaca la sencillez de la composición formada exclusivamente por la imagen del joven animal con las patas atadas y apoyado sobre un alféizar fuertemente iluminado por un único foco de luz. Zurbarán realizó seis versiones de este tema, con pequeñas variantes iconográficas, lo que indica que tuvo un relativo éxito entre la clientela privada. Ésta es la versión de mayor calidad y corresponde a su etapa de madurez artística. La obra fue adquirida por el Estado español en 1986.
LA TRINIDAD. José de Ribera. Hacia 1635. Óleo sobre lienzo,  226 x 181 cm. Escuela  Española. Museo del Prado.   La Trinidad  muestra la seguridad de Ribera en sus posibilidades pictóricas, en el que el dramatismo de la escena queda subrayado por el uso de la luz y la suntuosidad cromática. Contrasta el azulado cuerpo muerto de Cristo, extremadamente naturalista y surcado por la sangre que corre hasta manchar el paño de pureza y el sudario, con el hieratismo de Dios Padre, que nos muestra a su Hijo muerto acompañado de la paloma del Espíritu Santo. El mensaje de esta obra es la muerte y el sufrimiento de Cristo por la Humanidad.
LA RESURRECCIÓN. El Greco. 1597-1600. Óleo sobre lienzo.  274 x 127 cm. Escuela Española.  Museo del Prado.   Cristo porta una banderola, símbolo del triunfo sobre la muerte, el manto púrpura -color litúrgico del sacrificio y del martirio- y el nimbo romboidal de tradición bizantina. La composición se ajusta a la tradición difundida tras el Concilio de Trento, en la que algunos de los soldados que rodean la tumba de Cristo aparecen despiertos, destacando sus acentuados escorzos.
EL DESCENDIMIENTO.  Michelangelo Merisi da Caravaggio.  1602-1604. Óleo sobre lienzo, 306 x 214 cm.  Ciudad del Vaticano, Museos Vaticanos. El artista dispuso las figuras conforme a un esquema compacto, cortado por una línea diagonal que cruza la tela de un extremo a otro. Nicodemo, que vuelve su cara al espectador, y san Juan Evangelista, que ocupa el lugar habitual de Juan de Arimatea, depositan el cuerpo de Cristo en la losa para ser lavado, ungido y perfumado.
Una alusión al propio Cristo como piedra angular y fundamento de la Iglesia, que se ve reforzada por el contacto de la mano con la piedra.
Detalles Detrás la Virgen, con actitud serena, recoge en sus brazos al conjunto; y detrás, María Magdalena seca sus lágrimas con un paño blanco y María de Cleofás, desolada, alza sus brazos al cielo, completando el mosaico de emociones en torno al dolor que se representan magistralmente en la tela. Esta obra formó parte de la gran exposición que le dedicó la Galería del Quirinale de Roma a Caravaggio en 2010, con motivo del 400 aniversario de su muerte.
JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD MADRID 2011 Itinerario organizado por el Museo del Prado con motivo de la visita de Benedicto XVI a Madrid. 18-21  agosto de 2011
MUESTRA PICTÓRICA EN EL MUSEO DEL PRADO ORGANIZADA CON MOTIVO DE LA JORNADA MUNDIAL  DE LA JUVENTUD AGOSTO 2011 Desde el 22 de julio al 18 de septiembre de 2011, Sala 4 del Museo del Prado, de 11:30 a 16:30 horas. Visitas guiadas para el itinerario:  Agosto 2011, de martes a viernes, a las 11:30 y a las 16:30 horas Durante la semana de la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud, del 16 al 21 de agosto de 2011, a las 10, a las 12 y a las 16:30 horas, previa reserva. El acceso a las dos plantas principales será gratuito durante las noches del 16, 17 y 18 de agosto de 2011, de 20:30 a 24 horas.
Realización: Emilio Fernández   [email_address] La presentación “La Palabra hecha imagen. Pinturas de Cristo en el Museo del  Prado” tiene únicamente una finalidad cultural que es la de dar a conocer el Itinerario organizado  en el mencionado Museo con motivo de la visita de Benedicto XVI a Madrid. DOCUMENTACIÓN E IMÁGENES:  Todos los comentarios y elementos gráficos proceden de internet. MÚSICA:  “La Pasión según san Mateo ”.  J.S. Bach. http://www.slideshare.net/efeferna
F  I  N La Palabra hecha imagen Pinturas de Cristo en el Museo del Prado

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Miguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintorMiguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintorE. La Banda
 
Escultura Y Pintura GóTica
Escultura Y Pintura GóTicaEscultura Y Pintura GóTica
Escultura Y Pintura GóTicatorque
 
10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA
10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA
10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍAManuel guillén guerrero
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini EscultorAna Rey
 
Imaginería española del barroco
Imaginería española del barrocoImaginería española del barroco
Imaginería española del barrocoHortusHesperidum
 
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).palomaromero
 
Toledo el entierro del conde de orgaz
Toledo el entierro del conde de orgazToledo el entierro del conde de orgaz
Toledo el entierro del conde de orgazJerevice
 
Exposición de Pintura en la Biblioteca
Exposición de Pintura en la BibliotecaExposición de Pintura en la Biblioteca
Exposición de Pintura en la Bibliotecadolorescanero
 
Renacimiento quatroccento
Renacimiento quatroccentoRenacimiento quatroccento
Renacimiento quatroccentoANA CODINA
 
Tema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiiTema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiijuanje79
 
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.Marta López
 
Matrimonioarnolfini
MatrimonioarnolfiniMatrimonioarnolfini
Matrimonioarnolfinisaharalibre
 

Was ist angesagt? (20)

La pintura barroca española: Velázquez
La pintura barroca española: VelázquezLa pintura barroca española: Velázquez
La pintura barroca española: Velázquez
 
El Bosco
El BoscoEl Bosco
El Bosco
 
Miguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintorMiguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintor
 
Escultura Y Pintura GóTica
Escultura Y Pintura GóTicaEscultura Y Pintura GóTica
Escultura Y Pintura GóTica
 
10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA
10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA
10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA
 
Bernini Escultor
Bernini EscultorBernini Escultor
Bernini Escultor
 
4.3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4.3.1  ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA4.3.1  ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4.3.1 ESCULTURA ROMÁNICA EN EUROPA
 
Pintura gótico
Pintura góticoPintura gótico
Pintura gótico
 
Imaginería española del barroco
Imaginería española del barrocoImaginería española del barroco
Imaginería española del barroco
 
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).24.  Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
24. Escultura barroca en Italia y España (2º bachillerato).
 
Toledo el entierro del conde de orgaz
Toledo el entierro del conde de orgazToledo el entierro del conde de orgaz
Toledo el entierro del conde de orgaz
 
Exposición de Pintura en la Biblioteca
Exposición de Pintura en la BibliotecaExposición de Pintura en la Biblioteca
Exposición de Pintura en la Biblioteca
 
Visita Prado 2009 01 14
Visita Prado 2009 01 14Visita Prado 2009 01 14
Visita Prado 2009 01 14
 
Renacimiento quatroccento
Renacimiento quatroccentoRenacimiento quatroccento
Renacimiento quatroccento
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4.  PINTURA DEL QUATTROCENTO.7.4.  PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
 
Piedad del Vaticano
Piedad del VaticanoPiedad del Vaticano
Piedad del Vaticano
 
Tema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iiiTema 10 barroco iii
Tema 10 barroco iii
 
Bosco
BoscoBosco
Bosco
 
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
 
Matrimonioarnolfini
MatrimonioarnolfiniMatrimonioarnolfini
Matrimonioarnolfini
 

Andere mochten auch

Für alle Unzufriedenen mit Jahrgang nach 1975
Für alle Unzufriedenen mit Jahrgang nach 1975Für alle Unzufriedenen mit Jahrgang nach 1975
Für alle Unzufriedenen mit Jahrgang nach 1975Gerald Spörl
 
La “Gran Transformación” del Milagro Mexicano. A 20 años del TLCAN
La “Gran Transformación” del Milagro Mexicano. A 20 años del TLCANLa “Gran Transformación” del Milagro Mexicano. A 20 años del TLCAN
La “Gran Transformación” del Milagro Mexicano. A 20 años del TLCANJuani Raimondi
 
San Luis Potosí Pef 2010
San Luis Potosí Pef 2010San Luis Potosí Pef 2010
San Luis Potosí Pef 2010gueste902ecb
 
idw-Wissenschaft sucht-Öffentlichkeit
idw-Wissenschaft sucht-Öffentlichkeitidw-Wissenschaft sucht-Öffentlichkeit
idw-Wissenschaft sucht-ÖffentlichkeitRasche
 
Délib 47 cm 100214 sub 1 assos 2014
Délib 47 cm 100214 sub 1 assos 2014Délib 47 cm 100214 sub 1 assos 2014
Délib 47 cm 100214 sub 1 assos 2014LiberteCaen
 
Vortrag vernetzung
Vortrag vernetzungVortrag vernetzung
Vortrag vernetzungTheodor_Graf
 
Presentación. los trabajos de heracles
Presentación. los trabajos de heraclesPresentación. los trabajos de heracles
Presentación. los trabajos de heraclesJesus Taboada Ferrer
 

Andere mochten auch (20)

Für alle Unzufriedenen mit Jahrgang nach 1975
Für alle Unzufriedenen mit Jahrgang nach 1975Für alle Unzufriedenen mit Jahrgang nach 1975
Für alle Unzufriedenen mit Jahrgang nach 1975
 
Newsletter Pluss Care People Vol. 13
Newsletter Pluss Care People Vol. 13Newsletter Pluss Care People Vol. 13
Newsletter Pluss Care People Vol. 13
 
La “Gran Transformación” del Milagro Mexicano. A 20 años del TLCAN
La “Gran Transformación” del Milagro Mexicano. A 20 años del TLCANLa “Gran Transformación” del Milagro Mexicano. A 20 años del TLCAN
La “Gran Transformación” del Milagro Mexicano. A 20 años del TLCAN
 
Kwick test
Kwick testKwick test
Kwick test
 
Verfassungsargumente
VerfassungsargumenteVerfassungsargumente
Verfassungsargumente
 
Markterschließung für KMU
Markterschließung für KMUMarkterschließung für KMU
Markterschließung für KMU
 
San Luis Potosí Pef 2010
San Luis Potosí Pef 2010San Luis Potosí Pef 2010
San Luis Potosí Pef 2010
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Documento leccion evaluativa telematica
Documento leccion evaluativa telematicaDocumento leccion evaluativa telematica
Documento leccion evaluativa telematica
 
Limericks
LimericksLimericks
Limericks
 
idw-Wissenschaft sucht-Öffentlichkeit
idw-Wissenschaft sucht-Öffentlichkeitidw-Wissenschaft sucht-Öffentlichkeit
idw-Wissenschaft sucht-Öffentlichkeit
 
Délib 47 cm 100214 sub 1 assos 2014
Délib 47 cm 100214 sub 1 assos 2014Délib 47 cm 100214 sub 1 assos 2014
Délib 47 cm 100214 sub 1 assos 2014
 
Newsletter Pluss Care People Vol. 16
Newsletter Pluss Care People Vol. 16Newsletter Pluss Care People Vol. 16
Newsletter Pluss Care People Vol. 16
 
Friendscout24 Test
Friendscout24 TestFriendscout24 Test
Friendscout24 Test
 
Bioanalytik
BioanalytikBioanalytik
Bioanalytik
 
MIDEST, Weltweit führende Fachmesse der Zulieferindustrie
MIDEST, Weltweit führende Fachmesse der ZulieferindustrieMIDEST, Weltweit führende Fachmesse der Zulieferindustrie
MIDEST, Weltweit führende Fachmesse der Zulieferindustrie
 
PARSHIP Test
PARSHIP TestPARSHIP Test
PARSHIP Test
 
ROXY GIRL S14
ROXY GIRL S14ROXY GIRL S14
ROXY GIRL S14
 
Vortrag vernetzung
Vortrag vernetzungVortrag vernetzung
Vortrag vernetzung
 
Presentación. los trabajos de heracles
Presentación. los trabajos de heraclesPresentación. los trabajos de heracles
Presentación. los trabajos de heracles
 

Ähnlich wie LA PALABRA HECHA IMAGEN

Revista guayente nº 93 edita asociación guayente. issn 1576 401-x depósito le...
Revista guayente nº 93 edita asociación guayente. issn 1576 401-x depósito le...Revista guayente nº 93 edita asociación guayente. issn 1576 401-x depósito le...
Revista guayente nº 93 edita asociación guayente. issn 1576 401-x depósito le...Javier Ruiz
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)E. La Banda
 
Adoración del cordero mísitico
Adoración del cordero mísiticoAdoración del cordero mísitico
Adoración del cordero mísiticoestherjulio
 
Pintores renacentista
Pintores renacentistaPintores renacentista
Pintores renacentistawilliams nie
 
Pintores renacentista
Pintores renacentistaPintores renacentista
Pintores renacentistawilliams nie
 
Arte gótico pintura
Arte gótico pinturaArte gótico pintura
Arte gótico pinturagermantres
 
Arte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaArte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaSoraya Perez
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.manuel G. GUERRERO
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.manuel G. GUERRERO
 
Trabajo Del Museo Del Prado
Trabajo Del Museo Del PradoTrabajo Del Museo Del Prado
Trabajo Del Museo Del Pradoguest288ad
 
El barroco en sevilla
El barroco en sevillaEl barroco en sevilla
El barroco en sevillajotaCrr
 
Anunciación_FRA ANGELICO
Anunciación_FRA ANGELICOAnunciación_FRA ANGELICO
Anunciación_FRA ANGELICOJavier Pérez
 
1. Museo Hermitage. Pintura. Siglos XIII-XVII.
1. Museo Hermitage. Pintura. Siglos XIII-XVII.1. Museo Hermitage. Pintura. Siglos XIII-XVII.
1. Museo Hermitage. Pintura. Siglos XIII-XVII.Emilio Fernández
 
Pintura religiosa. óscar (6º curso de primaria)
Pintura religiosa. óscar (6º curso de primaria)Pintura religiosa. óscar (6º curso de primaria)
Pintura religiosa. óscar (6º curso de primaria)inmasanza11
 
Arte barroco sevilla
Arte barroco sevillaArte barroco sevilla
Arte barroco sevillagesusma
 
09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italiaagatagc
 
Dormición y asunción de maría (trabajo de roxana )
Dormición y asunción de maría (trabajo de roxana )Dormición y asunción de maría (trabajo de roxana )
Dormición y asunción de maría (trabajo de roxana )Carlos Serrador
 

Ähnlich wie LA PALABRA HECHA IMAGEN (20)

Visita al Museo del Prado
Visita al Museo del PradoVisita al Museo del Prado
Visita al Museo del Prado
 
Revista guayente nº 93 edita asociación guayente. issn 1576 401-x depósito le...
Revista guayente nº 93 edita asociación guayente. issn 1576 401-x depósito le...Revista guayente nº 93 edita asociación guayente. issn 1576 401-x depósito le...
Revista guayente nº 93 edita asociación guayente. issn 1576 401-x depósito le...
 
Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)Escultura barroca (ESO)
Escultura barroca (ESO)
 
Adoración del cordero mísitico
Adoración del cordero mísiticoAdoración del cordero mísitico
Adoración del cordero mísitico
 
Descendimiento van der weyden
Descendimiento van der weydenDescendimiento van der weyden
Descendimiento van der weyden
 
Pintores renacentista
Pintores renacentistaPintores renacentista
Pintores renacentista
 
Pintores renacentista
Pintores renacentistaPintores renacentista
Pintores renacentista
 
Arte gótico pintura
Arte gótico pinturaArte gótico pintura
Arte gótico pintura
 
Arte barroco en sevilla
Arte barroco en sevillaArte barroco en sevilla
Arte barroco en sevilla
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
 
Trabajo Del Museo Del Prado
Trabajo Del Museo Del PradoTrabajo Del Museo Del Prado
Trabajo Del Museo Del Prado
 
El barroco en sevilla
El barroco en sevillaEl barroco en sevilla
El barroco en sevilla
 
Anunciación_FRA ANGELICO
Anunciación_FRA ANGELICOAnunciación_FRA ANGELICO
Anunciación_FRA ANGELICO
 
1. Museo Hermitage. Pintura. Siglos XIII-XVII.
1. Museo Hermitage. Pintura. Siglos XIII-XVII.1. Museo Hermitage. Pintura. Siglos XIII-XVII.
1. Museo Hermitage. Pintura. Siglos XIII-XVII.
 
Pintura religiosa. óscar (6º curso de primaria)
Pintura religiosa. óscar (6º curso de primaria)Pintura religiosa. óscar (6º curso de primaria)
Pintura religiosa. óscar (6º curso de primaria)
 
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLALA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Arte barroco sevilla
Arte barroco sevillaArte barroco sevilla
Arte barroco sevilla
 
09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia09 Renacimiento fuera de Italia
09 Renacimiento fuera de Italia
 
Dormición y asunción de maría (trabajo de roxana )
Dormición y asunción de maría (trabajo de roxana )Dormición y asunción de maría (trabajo de roxana )
Dormición y asunción de maría (trabajo de roxana )
 

Mehr von Jorge Llosa

CIUDADES ANTIGUAS
CIUDADES ANTIGUASCIUDADES ANTIGUAS
CIUDADES ANTIGUASJorge Llosa
 
Pintor Holandés
Pintor HolandésPintor Holandés
Pintor HolandésJorge Llosa
 
NUNCA TE OLVIDARE
NUNCA TE OLVIDARENUNCA TE OLVIDARE
NUNCA TE OLVIDAREJorge Llosa
 
CARICATURAS GENIALES
CARICATURAS GENIALESCARICATURAS GENIALES
CARICATURAS GENIALESJorge Llosa
 
ANDRE SAVY - Pintor Francés
ANDRE SAVY - Pintor FrancésANDRE SAVY - Pintor Francés
ANDRE SAVY - Pintor FrancésJorge Llosa
 
ALEXANDER AVERIN - Pintor Ruso
ALEXANDER AVERIN - Pintor RusoALEXANDER AVERIN - Pintor Ruso
ALEXANDER AVERIN - Pintor RusoJorge Llosa
 
CARTELES DE PELICULAS ANTIGUAS
CARTELES DE PELICULAS ANTIGUASCARTELES DE PELICULAS ANTIGUAS
CARTELES DE PELICULAS ANTIGUASJorge Llosa
 
William Schneider - Pintor
William Schneider  -  PintorWilliam Schneider  -  Pintor
William Schneider - PintorJorge Llosa
 
ANDRE SAVY - Pintor francés
ANDRE SAVY - Pintor francésANDRE SAVY - Pintor francés
ANDRE SAVY - Pintor francésJorge Llosa
 
ALEXANDER AVERIN - Pintor ruso
ALEXANDER AVERIN - Pintor rusoALEXANDER AVERIN - Pintor ruso
ALEXANDER AVERIN - Pintor rusoJorge Llosa
 
CHRISTA KIEFFER - La bella época
CHRISTA KIEFFER -   La bella épocaCHRISTA KIEFFER -   La bella época
CHRISTA KIEFFER - La bella épocaJorge Llosa
 
Fotos a través de la historia
Fotos a través de la historiaFotos a través de la historia
Fotos a través de la historiaJorge Llosa
 

Mehr von Jorge Llosa (20)

Patógeno
PatógenoPatógeno
Patógeno
 
FANTASTICO
FANTASTICOFANTASTICO
FANTASTICO
 
CIUDADES ANTIGUAS
CIUDADES ANTIGUASCIUDADES ANTIGUAS
CIUDADES ANTIGUAS
 
Pintor Holandés
Pintor HolandésPintor Holandés
Pintor Holandés
 
NUNCA TE OLVIDARE
NUNCA TE OLVIDARENUNCA TE OLVIDARE
NUNCA TE OLVIDARE
 
CARICATURAS GENIALES
CARICATURAS GENIALESCARICATURAS GENIALES
CARICATURAS GENIALES
 
HEAVEN ON EARTH
HEAVEN ON EARTHHEAVEN ON EARTH
HEAVEN ON EARTH
 
ANDRE SAVY - Pintor Francés
ANDRE SAVY - Pintor FrancésANDRE SAVY - Pintor Francés
ANDRE SAVY - Pintor Francés
 
ALEXANDER AVERIN - Pintor Ruso
ALEXANDER AVERIN - Pintor RusoALEXANDER AVERIN - Pintor Ruso
ALEXANDER AVERIN - Pintor Ruso
 
CARTELES DE PELICULAS ANTIGUAS
CARTELES DE PELICULAS ANTIGUASCARTELES DE PELICULAS ANTIGUAS
CARTELES DE PELICULAS ANTIGUAS
 
Dans le monde
Dans le mondeDans le monde
Dans le monde
 
DESPUES
DESPUESDESPUES
DESPUES
 
Hong kong
Hong kongHong kong
Hong kong
 
William Schneider - Pintor
William Schneider  -  PintorWilliam Schneider  -  Pintor
William Schneider - Pintor
 
Gibran Khalil
Gibran KhalilGibran Khalil
Gibran Khalil
 
ANDRE SAVY - Pintor francés
ANDRE SAVY - Pintor francésANDRE SAVY - Pintor francés
ANDRE SAVY - Pintor francés
 
ALEXANDER AVERIN - Pintor ruso
ALEXANDER AVERIN - Pintor rusoALEXANDER AVERIN - Pintor ruso
ALEXANDER AVERIN - Pintor ruso
 
CHRISTA KIEFFER - La bella época
CHRISTA KIEFFER -   La bella épocaCHRISTA KIEFFER -   La bella época
CHRISTA KIEFFER - La bella época
 
VENECIA
VENECIAVENECIA
VENECIA
 
Fotos a través de la historia
Fotos a través de la historiaFotos a través de la historia
Fotos a través de la historia
 

LA PALABRA HECHA IMAGEN

  • 1. La Palabra hecha imagen Pinturas de Cristo en el Museo del Prado
  • 2. UNA VISIÓN DE JESÚS A TRAVÉS DEL ARTE A través de esta selección de pinturas, el itinerario artístico pretende mostrar de forma visual algunas de las descripciones metafóricas que de Jesús se dan en los Evangelios (El Buen Pastor; La Luz del Mundo; Camino, verdad y vida; y también Agnus Dei o Salvatoris Mundi), de la mano de grandes artistas que se esforzaron por convertir estas palabras en imágenes, dando lugar a una verdadera ‘teología visual’.
  • 3. ITINERARIO TEMÁTICO El itinerario, compuesto por catorce obras, pone de relieve las escuelas pictóricas mejor representadas en el Museo del Prado; en primer lugar la escuela española con autores como Velázquez, el Greco, Ribera, Zurbarán, Murillo, Juan de Juanes o el maestro románico autor de las pinturas murales de la iglesia de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia). Hay que sumar la escuela flamenca, representada aquí en la época de creación por Van der Weyden y en su madurez por Rubens. Imprescindible es también subrayar la presencia de la escuela italiana, con artistas como Fra Angelico, y dentro de ésta especialmente la veneciana, con Sebastiano del Piombo, Tintoretto y Veronés. La selección se completa con una pieza de singular relieve, El Descendimiento de Caravaggio, joya de los Museos Vaticanos, por primera vez en España gracias al programa ‘La obra invitada’, patrocinado por los Amigos del Museo del Prado.
  • 4. OBRAS QUE FORMAN PARTE DEL ITINERARIO
  • 5. LA ANUNCIACIÓN. Fra Angélico. Hacia 1426. Témpera.194 cm x 194 cm. Escuela italiana. Museo del Prado.
  • 6. Retablo pintado para el convento de Santo Domingo en Fiesole, cerca de Florencia. La tabla central muestra, bajo el pórtico, la Anunciación del Arcángel Gabriel a María y, a su izquierda, la expulsión de Adán y Eva del Paraíso. La condenación y salvación del hombre.
  • 7. DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ. Roger van der Weyden. Hacia 1436. Óleo sobre tabla. 220 x 262 cm. Escuela flamenca. Es considerada su obra maestra. Museo del Prado.
  • 8. La obra era un tríptico cuyas ventanas laterales han desaparecido. Fue encargado por la Cofradía de los Ballesteros de Lovaina para su capilla de Notre-Dame. Su inmenso prestigio, ya en su época, queda atestiguado por las numerosas copias que se hicieron de la obra (la más antigua data de 1443). En el siglo XVI la gobernadora de los Países Bajos, María de Hungría, adquirió la tabla para regalársela a su sobrino Felipe II. Se sabe que en 1574 ya estaba en el El Escorial. En las esquinas están representadas pequeñas ballestas.
  • 9. En el centro los dos protagonistas, Jesús y la Virgen, en una posición paralela que los une estéticamente en un mismo símbolo del dolor, el de la muerte del hijo ante su madre.
  • 10. El cuerpo de Cristo sostenido por José de Arimatea y Nicodemo, se desliza hacia la derecha en una larga y sutil diagonal, mientras que el peso de los brazos y de la cabeza, que cae sin vida, dominan la parte central de la escena. Este movimiento es el mismo, aunque de otro modo, que el de la Virgen desvaneciéndose. En el centro los dos protagonistas, Jesús y la Virgen, en una posición paralela que los une estéticamente en un mismo símbolo del dolor, el de la muerte del hijo ante su madre.
  • 11. Detalle de María de Cleofás, San Juan Evangelista y María Salomé. Todos ellos llevan hermosos ropajes, cuyas texturas permiten diferenciar terciopelos, sedas, damasquinados, etc. Es también una característica propia del arte flamenco el resaltar la calidad de los materiales que aparecen.
  • 12. La túnica en azul de ultramar, indica el alto precio que tenía el cuadro. El pigmento se obtenía del lapislázuli importado de Afganistán.
  • 13. La Virgen María es representada sufriendo un desfallecimiento y doblándose. La sostiene San Juan con la ayuda de una santa. Sus cuerpos dibujan otra diagonal paralela a la de Cristo. Los brazos y las manos de madre e hijo están a punto de tocarse repitiendo también postura. Las figuras recrean un grupo escultórico y resaltan sobre el fondo liso ayudando al efecto de profundidad.
  • 14. Detalle de las lágrimas de la santa mujer llorando. Las figuras están demasiado apretadas. Se sirve de este espacio extremadamente comprimido para aumentar el dolor y la angustia experimentados por las figuras entrelazadas en sus retorcidas posturas. Roger van der Weyden encaja a las figuras en un espacio apaisado, en forma de urna. El fondo es liso, de oro, elemento típicamente gótico; de este modo, las figuras parecen esculturas policromadas.
  • 15. Detalle de María Magdalena. Es la figura más lograda de todo el cuadro en cuanto a la expresión del dolor. Van der Weyden ha representado a María Magdalena con un cinturón que simboliza la virginidad y la pureza. Este cinturón se encuentra alineado con los pies de Cristo y la cabeza de la Virgen, y en él aparece una inscripción que hace referencia a ambos: IHESVS MARIA.
  • 16. La cabeza del sirviente está parcialmente escondida tras la cruz, pero extiende su brazo derecho para sostener los clavos que acaba de extraer del cuerpo de Cristo.
  • 17. La calavera que, según la tradición, pertenece a Adán, está junto a la mano de la Virgen. Pretende resaltar el propósito del sacrificio de Cristo: redimir el pecado original cometido por Adán y Eva.
  • 18. LA ÚLTIMA CENA. Juan de Juanes. 1550. Óleo sobre tabla. 116 x 190 cm. Museo del Prado.
  • 19. Sobre la mesa, delante de la figura de Cristo, aparece el Santo Cáliz que se conserva en la Catedral de Valencia, regalado en 1424 por Alfonso V. La jarra y la jofaina del primer término aluden al Lavatorio de los pies, previo a la Cena. Todos los Apóstoles llevan nimbo con su nombre excepto Judas Iscariote, aunque su nombre aparece en el banco que ocupa. Tiene la barba y el cabello rojos, según la tradición, viste de amarillo -color simbólico de la envidia-, y oculta a sus compañeros la bolsa del dinero. Es un cuadro inspirado en la Última Cena de Leonardo da Vinci tanto por la composición como por la dulzura de los colores y los rostros.
  • 20. Sorprende en la escena la consecución de la perspectiva aérea (por primera vez en la pintura española); se trata de la sabia representación del aire que puede apreciarse bajo el mantel de la mesa. Posteriormente, 100 años después, la consagraría Velázquez en Las Meninas.
  • 21. Detalle. Esta tabla procede de la iglesia de San Esteban de Valencia, de la cual se trasladó en 1818 al Museo del Prado. Es una de las más conocidas del pintor valenciano que como la mayoría de sus pinturas son de tema religioso. En esta obra Juan de Juanes demuestra su gran maestría en el uso de los distintos colores. Transmite una paz espiritual, una calma, una sensación de placidez absoluta en las figuras representadas.
  • 22. EL PANTOCRÁTOR SOSTENIDO POR CUATRO ÁNGELES. Pintura mural de la Iglesia de la Vera Cruz de Maderuelo trasladada a lienzo. Anónimo. 249 x 327 cm. Siglo XII. Madrid. Museo Nacional del Prado. El conjunto de las pinturas murales de la iglesia de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia) fue trasladado a lienzo en 1947 y reconstruido en el Museo del Prado lo más fielmente posible a su disposición original. Los muros de la capilla están decorados con figuras de ángeles, apóstoles y escenas evangélicas, y los testeros presentan dos temas bíblicos.
  • 23. Bóveda, centro: El Pantocrátor sostenido por cuatro ángeles; lateral izquierdo: La Anunciación, Ángel turiferario, San Mateo y San Lucas. Las figuras representadas, típicamente románicas, no tienen volumen ni profundidad y están delimitadas por unos simples contornos que dividen los espacios correspondientes. El estilo del artista ha sido siempre considerado muy próximo al Maestro de Tahull. La Anunciación y ángel turiferario Los evangelistas San Mateo y San Lucas Pantocrátor
  • 24. Creación de Adán y el Pecado Original Cordero de Dios Medios puntos: Caín y Abel presentan ofrendas al Cordero inserto en la Cruz, La creación de Adán y El Pecado Original.
  • 25. La Magdalena La Adoración de un Rey Mago. Muro izquierdo: Seis Apóstoles, La Magdalena unge los pies del Señor, Adoración de un Mago a la Virgen con el Niño.
  • 26. Dos ángeles y un santo obispo. El evangelista San Marcos y un ángel Lateral derecho: San Marcos, Ángel con rollo, ¿San Juan Evangelista?, Ángel turiferario, Ángel con libro y Santo obispo.
  • 27. EL DESCENSO DE CRISTO A LOS INFIERNOS. Sebastiano del Piombo. 1516. Óleo sobre lienzo, 226 x 114 cm. Museo del Prado. Formaba parte de uno de los laterales de un retablo en forma de tríptico, hoy fragmentado. La fuente literaria de este tema no pertenece a los Evangelios canónicos; en cambio sí aparece esta leyenda en los Evangelios apócrifos de Nicodemo, donde la Bajada al Infierno de los Justos ocurre antes de la Resurrección. Este lienzo destaca por el tratamiento de la iluminación: por una parte, en la tonalidad clara del manto de Cristo que irradia luz mientras el blanco de la tela está tratado con sombras coloreadas y, por otra parte, la contraposición que existe entre esta figura luminosa y el ambiente sombrío con el que el pintor se adelanta a su tiempo y preludia la estética caravaggiesca. La obra fue restaurada por el taller de Restauración del Museo del Prado en el año 1994.
  • 28. LA ADORACIÓN DE LOS MAGOS. Pedro Pablo Rubens. 1609-1628. Óleo sobre lienzo, 346 x 488 cm. Museo Nacional del Prado.
  • 29. Detalle. La Adoración de los Magos es una de las mayores obras que guarda el Museo del Prado. En la parte inicial de la Adoración, en la izquierda, se aprecia la influencia veneciana. El Niño es el foco del que parte la luz, iluminando los rostros de los Reyes Magos y sus correspondientes pajes. La riqueza de las telas, la variedad del color y la cantidad de figuras existentes sorprende al espectador.
  • 30. Detalle. Porteadores. Sin embargo, en la zona añadida en 1628 existe un evidente homenaje a Miguel Ángel en las figuras de los porteadores y de los jinetes sobre sus caballos. En esta zona todo es escorzo y movimiento, que contrasta con la serenidad de la zona inicial. Las masas musculosas y en tensión son muy significativas del impacto que produjo en el maestro la contemplación de la Capilla Sixtina de Roma. La zona superior, con los angelitos que van hacia el Niño, también es un añadido del año 1628. La atmósfera que ha obtenido con el juego de luces procedente de las antorchas, la riqueza de los paños de brillante colorido y la postura de las figuras, hacen de esta escena una clara representación de las Adoraciones del Barroco.
  • 31. EL BUEN PASTOR. Bartolomé Esteban Murillo. Hacia 1660. Óleo sobre lienzo, 123 x 101,7 cm. Escuela Española. Museo del Prado. Murillo es uno de los grandes pintores de temas infantiles, tanto por sus famosas escenas costumbristas protagonizadas por niños como por sus representaciones religiosas. En esta obra aparece el Niño Jesús en la parábola bíblica del buen pastor que apacienta y cuida de sus ovejas.
  • 32. LA DISPUTA CON LOS DOCTORES EN EL TEMPLO. Pablo Veronés. Hacia 1560. Óleo sobre lienzo, 236 x 430 cm. Escuela Italiana. Museo Nacional del Prado. Ilustra el último pasaje de la infancia de Cristo ( Lucas 2, 41-50), cuando a los doce años fue llevado por sus padres a Jerusalén para celebrar la Pascua. María y José perdieron a su hijo, al que encontraron en el Templo discutiendo con los doctores.
  • 33. La superioridad teológica de Cristo se subraya mediante su ubicación en alto en el eje de la composición. Con sus manos hace un gesto, el llamado cómputo digital, de enumeración de los argumentos esgrimidos ante la mirada de los doctores. Del auditorio sobresale un anciano barbado que seguramente sea el comitente. Viste hábito de caballero del Santo Sepulcro y sostiene un bordón de peregrino, lo que permite suponer que acaso encargara la pintura para conmemorar una peregrinación a Tierra Santa.
  • 34. EL LAVATORIO. Tintoretto. Hacia 1547. Óleo sobre lienzo, 210 x 533 cm. Presenta una visión atípica de la estancia, que más parece un escenario teatral, en el cual la escena principal, Cristo lavando los pies de sus Apóstoles, queda desplazada hacia la derecha, dejando una magnífica perspectiva al fondo. A la izquierda aparece otro apóstol que se está desatando el calzado, que se asemeja a las poderosas anatomías de Miguel Ángel. En el centro destaca un perro, y detrás los apóstoles descalzándose o en diversas posturas y escorzos.
  • 35. Se representa aquí una escena del Evangelio de Juan, en la que se narra cómo, durante la Última Cena, Jesús se levantó de la mesa quitándose el manto y se ató una toalla a la cintura. Después de echar agua en un recipiente, se puso a lavar los pies a sus discípulos. Simón Pedro pretendió negarse, pero al insistir Jesús que, de otro modo, no podría tener parte con él, accedió a que le lavase los pies, e incluso las manos y la cabeza.
  • 36. CRISTO CRUCIFICADO. Diego Velázquez. Hacia 1631-32. Óleo sobre lienzo, 248 x 169 cm. El cuadro infunde serenidad, incluso allí donde brotan las gotas de sangre, escasas. Los pies apoyados en una repisa o ménsula sujetados por dos clavos como recomendaba su suegro Pacheco. El paño de pureza, bastante pequeño, sin derroches de vuelos como era costumbre en el barroco. Así puede mostrar el cuerpo desnudo al máximo posible. La luz procede de un punto superior en el lado izquierdo, como en Caravaggio, pero sin que las sombras se destaquen, y de este modo hacer un marcado contraste entre el fondo negro y los tonos claros de la piel.
  • 37. Pero el punto culminante de este cuadro, la zona donde se concentra todo el dramatismo de la escena, es la cabeza rendida, con el cabello suelto en su lado derecho por debajo de la corona de espinas, con una pincelada suelta y fogosa. El letrero de arriba dice: “Jesús el Nazareno, rey de los judíos” en hebreo, griego y latín, en lugar de lo común en estos casos: INRI. Existe una leyenda, seguramente falsa, según la cual al impacientarse el artista porque no le gustaba como estaba quedando el rostro, en un ataque de furia tiró los pinceles al lienzo, obteniendo una mancha que dio origen a la melena que cubre el rostro.
  • 38. Una de las habladurías que se difundió por el Madrid de entonces fue que el cuadro llegó al convento de las monjas de San Plácido por una donación hecha por el rey Felipe IV, como arrepentimiento por haberse enamorado de una monja de dicho convento. Otra leyenda asegura que fue el Protonotario Mayor de Aragón, don Jerónimo de Villanueva quien hizo la donación, a raíz de un asunto turbio relacionado con el tema del diablo que había tenido lugar en el convento; en este asunto tuvo que tomar decisiones la Inquisición.
  • 39. AGNUS DEI. Francisco de Zurbarán. 1635-1640. Óleo sobre lienzo, 38 x 62 cm. Museo del Prado. Imagen de devoción, muy difundida en la España del siglo XVII, que representa un Agnus Dei, el “ Cordero de Dios” que alude al sacrificio de Cristo muriendo para salvar a la humanidad.
  • 40. Destaca la sencillez de la composición formada exclusivamente por la imagen del joven animal con las patas atadas y apoyado sobre un alféizar fuertemente iluminado por un único foco de luz. Zurbarán realizó seis versiones de este tema, con pequeñas variantes iconográficas, lo que indica que tuvo un relativo éxito entre la clientela privada. Ésta es la versión de mayor calidad y corresponde a su etapa de madurez artística. La obra fue adquirida por el Estado español en 1986.
  • 41. LA TRINIDAD. José de Ribera. Hacia 1635. Óleo sobre lienzo, 226 x 181 cm. Escuela Española. Museo del Prado. La Trinidad muestra la seguridad de Ribera en sus posibilidades pictóricas, en el que el dramatismo de la escena queda subrayado por el uso de la luz y la suntuosidad cromática. Contrasta el azulado cuerpo muerto de Cristo, extremadamente naturalista y surcado por la sangre que corre hasta manchar el paño de pureza y el sudario, con el hieratismo de Dios Padre, que nos muestra a su Hijo muerto acompañado de la paloma del Espíritu Santo. El mensaje de esta obra es la muerte y el sufrimiento de Cristo por la Humanidad.
  • 42. LA RESURRECCIÓN. El Greco. 1597-1600. Óleo sobre lienzo. 274 x 127 cm. Escuela Española. Museo del Prado. Cristo porta una banderola, símbolo del triunfo sobre la muerte, el manto púrpura -color litúrgico del sacrificio y del martirio- y el nimbo romboidal de tradición bizantina. La composición se ajusta a la tradición difundida tras el Concilio de Trento, en la que algunos de los soldados que rodean la tumba de Cristo aparecen despiertos, destacando sus acentuados escorzos.
  • 43. EL DESCENDIMIENTO. Michelangelo Merisi da Caravaggio. 1602-1604. Óleo sobre lienzo, 306 x 214 cm. Ciudad del Vaticano, Museos Vaticanos. El artista dispuso las figuras conforme a un esquema compacto, cortado por una línea diagonal que cruza la tela de un extremo a otro. Nicodemo, que vuelve su cara al espectador, y san Juan Evangelista, que ocupa el lugar habitual de Juan de Arimatea, depositan el cuerpo de Cristo en la losa para ser lavado, ungido y perfumado.
  • 44. Una alusión al propio Cristo como piedra angular y fundamento de la Iglesia, que se ve reforzada por el contacto de la mano con la piedra.
  • 45. Detalles Detrás la Virgen, con actitud serena, recoge en sus brazos al conjunto; y detrás, María Magdalena seca sus lágrimas con un paño blanco y María de Cleofás, desolada, alza sus brazos al cielo, completando el mosaico de emociones en torno al dolor que se representan magistralmente en la tela. Esta obra formó parte de la gran exposición que le dedicó la Galería del Quirinale de Roma a Caravaggio en 2010, con motivo del 400 aniversario de su muerte.
  • 46. JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD MADRID 2011 Itinerario organizado por el Museo del Prado con motivo de la visita de Benedicto XVI a Madrid. 18-21 agosto de 2011
  • 47. MUESTRA PICTÓRICA EN EL MUSEO DEL PRADO ORGANIZADA CON MOTIVO DE LA JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD AGOSTO 2011 Desde el 22 de julio al 18 de septiembre de 2011, Sala 4 del Museo del Prado, de 11:30 a 16:30 horas. Visitas guiadas para el itinerario: Agosto 2011, de martes a viernes, a las 11:30 y a las 16:30 horas Durante la semana de la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud, del 16 al 21 de agosto de 2011, a las 10, a las 12 y a las 16:30 horas, previa reserva. El acceso a las dos plantas principales será gratuito durante las noches del 16, 17 y 18 de agosto de 2011, de 20:30 a 24 horas.
  • 48. Realización: Emilio Fernández [email_address] La presentación “La Palabra hecha imagen. Pinturas de Cristo en el Museo del Prado” tiene únicamente una finalidad cultural que es la de dar a conocer el Itinerario organizado en el mencionado Museo con motivo de la visita de Benedicto XVI a Madrid. DOCUMENTACIÓN E IMÁGENES: Todos los comentarios y elementos gráficos proceden de internet. MÚSICA: “La Pasión según san Mateo ”. J.S. Bach. http://www.slideshare.net/efeferna
  • 49. F I N La Palabra hecha imagen Pinturas de Cristo en el Museo del Prado

Hinweis der Redaktion

  1. Obras del Museo del Prado que forman parte del itinerario
  2. Muro derecho: Cuatro Apóstoles.
  3. y hacer un estudio muscular del cuerpo humano.
  4. ...