SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 92
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Año XXIX - NO
200
Director: Jorge D. Santa Cruz Díaz
Agosto 2015 - Precio S/.15.00
ISSN: 2310 - 4295
MEGA EVENTO DE CARÁCTER MUNDIAL
LA FERIA
DE ALIMENTOS
MÁS IMPORTANTE
DE LATINOAMÉRICA
26/28 AGOSTO
CENTRO CONVENCIONES JOCKEY - SURCO
AGROENFOQUEEN EL AÑO DE SU 30º ANIVERSARIO
SOMOS VISTOS Y LEÍDOS MUNDIALMENTE
Especial de SERFOR
19
HUEVOS FERTILES
ROSS 308
PARA POLLOS DE CARNE
AVICOLA SANTA FE SAC
Av. Manuel Olguín 345 Of. 703
Santiago de Surco- Lima
Telef: (511) 312 0500 Anexo: 6039
MIGRACIONES HUMANAS
Migraciones Humanas en el Perú y
Noruega
NOTAS DEL IICA
OPINION
Del caso Bagua al caso Tía María:
La incomprensión de derechos y
economías locales
TRADICIONES ALTOANDINAS
Reconociendo a Yaku Mama,
nuestra Madre Agua
INVITACIÓN DE HONOR
XXXVIII Reunión Científica APPA
NUESTRAS MASCOTAS
La raza del mes: Bull Terrier
GASTRONOMÍA
Deliciosos platos a base de Papas
Nativas
REFLEXIONES BÍBLICAS
POESÍA LAMBAYECANA
-	 A Arequipa , en su día
-	 Agua, tesoro vital
EDITORIAL
EXPOALIMENTARIA 2015, exitoso
esfuerzo público - privado
LA PÁGINA DE VÍCTOR VICH
ESPECIAL DE SERFOR
QUINUA
Usos medicinales y conocimientos
nutracéuticos ancestrales de la
quinua...
ENTOMOLOGÍA: PREMIO
“JOSÉ LAMAS“
CAMÉLIDOS
SUDAMERICANOS
AVICULTURA
AGRICULTURA Y ECONOMÍA
RURAL
FORESTALES
GENÉTICA LECHERA
La importancia de la Insulina en la
producción de embriones in vivo e
in vitro en bovinos
CALIDAD GLORIA
Compromiso con la calidad de
leche
ESPECIAL DE AGRO RURAL
El MINAGRI respondió de inmediato
ante bajas temperaturas
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
El valor de las frutas y las hortalizas en
la alimentación
04
pág.
06-07
pág.
08-14
pág.
16-22
pág.
15
pág.
23
pág.
24-30
pág.
32-36
pág.
37-39
pág.
02-03
pág.
62-69
pág.
70
pág.
71-72
pág.
74-75
pág.
76-77
pág.
80-81
pág.
82-83
pág.
86-87
pág.
84-85
pág.
CONTENIDO
E
l Ing. Manuel Arturo Cueva, Director Ejecutivo de
CultiVida, manifestó lo siguiente: “Los trabajos
de investigación e innovación emprendidos
por insignes entomólogos peruanos como Juan
Herrera, Pedro Aguilar, Oscar Beingolea, entre otros;
permitieron la recuperación de la catástrofe agrícola
en el cultivo del algodonero, en la década del 50, y fue
a su vez el mayor éxito en el Perú de un Programa de
Manejo Integrado de Plagas, programa por el cual el
Perú es reconocido a nivel mundial.
El manejo racional de plaguicidas se logra cuando
las plagas son controlados mediante un Programa de
Manejo Integrado de Plagas, en el cual se utilizan varias
medidas de control, como el control cultural (semilla de
calidad, buena preparación del terreno, abonamiento
y fertilización adecuada, etc), etológico (trampas con
feromonas), utilización de plantas resistentes a plagas
y enfermedades, métodos de evaluación de las
plagas y enfermedades o monitoreo con programas
informáticos, mantenimiento o incrementación de los
enemigos naturales, aplicación de plaguicidas según
umbrales de presencia de las plagas y enemigos
naturales y uso de plaguicidas modernos selectivos a
los insectos benéficos.
El beneficio más grande, es la economía que hace
el agricultor en el uso de plaguicidas y el de no
afectar la salud de los humanos y respeto del medio
ambiente, por hacer un uso racional de los plaguicidas
o productos fitosanitarios. También así se evita la
presencia de residuos tóxicos en los alimentos y manejo
de resistencia de las plagas a los plaguicidas.
Solicitamos al MINAGRI, la creación del Programa
Nacional de Manejo Integral de Plagas, para beneficio
de la pequeña y mediana agricultura. Los entomólogos
ofrecemos nuestro apoyo y experiencia para que se
cristalice dicho Programa”
MANEJO INTEGRADO
DE PLAGAS
Edición 200
ISSN: 2310 - 4295
ISSN: 2310 - 4295
40-42
pág.
43-46
pág.
47-61
pág.
Año XXIX - NO
200
Director: Jorge D. Santa Cruz Díaz
Agosto 2015 - Precio S/.15.00
ISSN: 2310 - 4295
MEGA EVENTO DE CARÁCTER MUNDIAL
LA FERIA
DE ALIMENTOS
MÁS IMPORTANTE
DE LATINOAMÉRICA
26/28 AGOSTOCENTRO CONVENCIONES JOCKEY - SURCO
AGROENFOQUEEN EL AÑO DE SU 30º ANIVERSARIOSOMOS VISTOS Y LEÍDOS MUNDIALMENTE
3Junio 2015 Edición 199 - Agro Enfoque
EDITORIALAÑO XXIX N° 200 Agosto 2015
ISSN: 2310-4295
Integramos los directorios de EBSCO de USA
y OCEANO de Barcelona, por lo que somos
vistos y leidos en todo el mundo.
www.agroenf.com ISSN: 2310-4295
www.facebook.com/RevistaAgroenfoque
Hecho el Depósito Legal 98-3042
Ubigeo 150105
EXPOALIMENTARIA
2015, EXITOSO
ESFUERZO
PÚBLICO – PRIVADO
26 al 28 de Agosto - CENTRO DE
EXPOSICIONES JOCKEYCLUB - SURCO
R
econocida como la Feria de Alimentos más
importante de Latinoamérica, abrirá sus puertas
del 26 al 28 de agosto, en el tradicional Centro de
Exposiciones del Jockey Club, sobre una superficie
de 23,220 m2.
Organizada por la Asociación de Exportadores – ADEX,
con el decidido apoyo del Ministerio de Agricultura y
Riego (MINAGRI); Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR); Ministerio de la Producción (PRODUCE);
Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE) y PROMPERÚ,
estasétimaversióndelaEXPOALIMENTARIAhadespertado
una gran expectativa nacional e internacional, que debe
relievarse, porque se trata de un esfuerzo conjunto entre
el sector público y privado de nuestro país.
Los ojos del mundo están puestos en Perú. Se trata de
una de las más grandes ferias de negocios del planeta.
En base a los éxitos obtenidos en las anteriores versiones,
se calcula que la EXPOALIMENTARIA 2015 congregará a
2556 visitantes internacionales, todos ellos empresarios y
ejecutivos , representantes de las más grandes cadenas
de supermercados como : Walmart, Daymon Worldwide,
Jorge D. Santa Cruz Diaz
Director General
Jorge Franklin Santa Cruz Diaz
Director Adjunto
Jorge Gustavo Santa Cruz Cruzado
Subdirector
Rosa E. Diaz de Santa Cruz
Administradora
Dr. Boris Pavel Diaz Quiñones
Asesor Jurídico
borispa5@hotmail.com
COLABORADORES CULTURALES
Dr. Walter Alva Alva,
Dr. Julio Manyari Monteza,
Sr. Víctor Vich Rodriguez.
COLABORADORES ESPECIALIZADOS
Arq. Velia Beltrán Centurión; Ing. M. Sc Giselle Gamarra
Lazo; Dr. Zósimo Huamán Cueva; Ing. Victor Pongo
Huamán; Dr. Francisco Delgado
de la Flor Badaracco; Drs. Marc Dourojeanni R. y Alex
Dourojeanni R. ; Dr. Carlos Pomareda Benel;
Dr. Antonio Bacigalupo Palomino;
Dra. Elsa Carbonell Torres; Dr. Carlos Gómez Bravo;
Dr. Mario Tapia Núñez; Dr. Sergio Rojas Montoya; Ing.
Bruno Barbieri Gambini; Dr. Alfonso Flores Mere; Dr.
Luis Cisneros Zevallos; Dr. Saúl Fernández Baca; Dr.
Marcial E. Cumpa Gavidia; Dr.Sergio Zapata Acha; Dr.
Néstor Montalvo Arquíñigo; Dr. Arturo Flórez Martínez:
Dr.Amaro Zavaleta García; Dra. Carmen Felipe Morales
de Moreno: Ing. Fausto Robles Rodriguez; Ing. Luis J. Paz
Silva; Ing. Jorge Murakami Uchida; Dr. M.V. Ramón
Pizarro Rodriguez; Ing. José Téllez Villena; Dr. Angel E.
Moreno R.: Dr. Guillermo Delgado Paredes; Dr. Pelayo
Peralta Izarra; Dr. Eduardo Calvo; Sr. Nicolai Stakeef F.;
Ing. Rafael Franciosi Tijero; Dr. M.V Juan Manuel Lajara e
Ing. Jorge Landa Niada.
FOTOGRAFIA ARTISTICA
Heinz y Johnny Plenge Sánchez y
Michael Tweddle R.
REPORTEROS GRAFICOS
Sergio Medina Salazar (Jefe); Andrés
Rivera y Oscar Ganoza Espejo
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Sofía Valenzuela Molina
IMPRESIÓN
American Offset Editores S.A.C.
Jr. Huaráz 1265 - Breña - Lima
AGRO ENFOQUE
RUC 10065960422
Jr. Los Tallanes 107 Salamanca, Lima 3
Telfs: 435-6291 / 435-7303
Cel.: 987942621/ 987942623
E-mail: jdsantacruz@hotmail.com
Agro Enfoque4
Grupo Caisino, Superior Foods, Diamond Supermarket,
Paraná Supermercados, Price Smart, Race West, Nature
First Premium, Max Foods, Korea Food Trading, Gogo
Quinoa, Tesco, Migross, Supermercati, CMR Group, Better
Life, Mundo Verde, C – Yayla, US Foods, entre otros. Es
decir, los tomadores de decisiones que van a concretar
compras estimadas en más de US$ 730 millones. Una cifra
muy significativa que, indudablemente, va a fortalecer
nuestra economía.
Pero a esa cifra, habría que agregar lo que van a
gastar nuestros ilustres visitantes, en los tours turísticos
que ya se han programado previamente, y que por
efecto multiplicador, no sólo van a servir para que ellos
disfruten de la hospitalidad peruana, de su rica y famosa
gastronomía; conocer la riqueza de nuestra biodiversidad;
los polos turísticos que tenemos en costa, sierra y selva;
y asi, cuando regresen a sus países de origen, sean los
mejores propagandistas de este viaje a Perú, inolvidable.
Tenemos, en consecuencia, todos nosotros, como
anfitriones, la grata oportunidad de brindarles la acogida,
amplia y generosa, que debe ser puesta en práctica para
mostrar la imagen positiva de nuestro país, y el respeto
y la cordialidad de sus hombres y mujeres de nuestras
tres regiones.
EXPOALIMENTARIA 2015, se convierte asi – ratificando
una vez más ser la más grande Feria de Alimentos de
Latinoamérica - como la vitrina del Perú hacia el mundo,
para mostrar el riquísimo potencial que tenemos en
alimentos ( espárragos, uvas , paltas, café, cacao, papas
nativas, banano orgánico, lúcuma, chirimoyas, maca,
camu.camu, granos andinos, alcachofas, berries, quinua,
mangos, leche evaporada; conchas de abanico, pota,
calamares, langostinos,etc.etc.) tanto en fresco, como
procesados, asi como nuestro inigualable PISCO, bebida
de Bandera del Perú.
EXPOALIMENTARIA 2015 también brindará Rueda de
Negocios; promocionará la participación de la pequeña
y mediana empresa y tendrá espacios ad-hoc para
presentar PERÚ NATURA, PERÚ REGIONES y COOPERA PERÚ.
Un mega evento como EXPOALIMENTARIA 2015, por su
importancia y proyección nacional sin precedentes,
debe merecer el reconocimiento de todos los sectores,
sin limitación alguna.
AGRO ENFOQUE, como medio especializado del sector
agrario, revista indexada – es decir, reconocida como
Revista Científica a nivel mundial - y que es vista y
leída en los cinco continentes, traducida a todos los
idiomas del planeta - extiende su felicitación fraternal
a ADEX ; a los Ministerios y entidades organizadoras de
EXPOALIMENTARIA, deseándoles el mejor de los éxitos.
Muy agradecido.
EL DIRECTOR
5Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
APRECIADOEMPRENDEDOR
AGRARIO:¿HACIADÓNDEVAS,
QUÉESLOQUEQUIERES?
L
a respuesta a estas preguntas es definitiva para tu
vida y en consecuencia, para tu proyección, para
tu autorealización. En otras palabras, volvemos a
hablar nada menos que de tu felicidad y éxito. Al
respecto, Séneca decía: “Si no sabes hacia qué puerto
navegas, ningún viento es bueno”.
Debo remarcar que antes del compromiso con tu
empresa o razón social, está tu deber y compromiso de
administrar prioritariamente una empresa más grande, la
más grande de todas: ¡Tu vida! El doctor Deepak Chopra
contaba a propósito de este punto, sobre los muchos
profesionales ejecutivos, muy dedicados a analizar
meticulosamente los detalles de la gestión de su empresa
y sus productos, y sorprendentemente, descubrió que
tenían un mayúsculo descuido con sus propias vidas, su
planificación y dirección.
De allí que nuestra pregunta ¿Hacia dónde vas, qué es
lo que quieres? tiene una importancia vital, sustancial.
Cada persona tiene aptitudes y talentos diferentes así
como ilusiones y propósitos, de manera tal, que nuestra
recomendación primordial es que tus esfuerzos no vayan
dirigidos hacia lo conveniente, sino hacia lo que te gusta,
hacia aquello que te haga feliz realizarlo, que te encante
y entretenga hacerlo. Tenemos que pensar y actuar en
tal sentido pues es más importante definir o en todo caso
redefinir nuestra vida, nuestro horizonte, justamente en
una línea de mira que apunte hacia una agradable y
luego próspera situación. Es lo que nos corresponde. Es lo
inteligente, de lo contrario, nuestra acción y en todo caso
éxito, tendrá un plazo perentorio.
Identifiquemos entonces nuestras “fortalezas y talentos” y
trabajémoslos, y al ponerlos entonces en alto relieve, nos
convenceremos también que somos más capaces de lo
quecreíamos.Esaeslaenormeventajaquetieneelrealizar
lo que nos satisface con acuerdo a nuestras particulares
aptitudes y evidentes habilidades escondidas, ya que sin
duda son las que nos harán destacar y diferenciarnos,
pues además, seguro que seremos muy “detallistas” y eso
es bueno.
Por supuesto que el campo de la autoestima, se
pinta de cuerpo entero en este tema y por lo tanto es
importante – automotivadoramente – considerar no solo
tu edad cronológica con “el techo” que ésta te ofrece
aproximadamente, sino tu edad experiente, que en
todo caso debes reforzar pidiendo recomendaciones
y consejos de aquellos que conocen de tu asunto en
cuestión o especializado.
Por otro lado, ten muy presente que tu vida es fugaz y
que sigue en curso muy rápido, “el tiempo vuela” y en
consecuencia, es tu oportunidad única, es ahora o ahora.
Bernard Shaw, el interesante Premio Nobel de Literatura
del año 1925, nos motiva y ratifica diciendo: “Solo triunfa
en el mundo quien se levanta y busca las circunstancias,
y las crea si no las encuentra”. Es cierto que muchas veces
somosnosotrosmismoslosquedejamoslasoportunidadesy
algunos hasta les gusta masoquistamente compadecerse,
y encontrar justificaciones que avalan su “victimitis”.
Nuestra exhortación es: Empina tu vida, no la agaches
nunca y el definir adónde vas y qué es lo que quieres,
será definitivo para ese apuntar hacia arriba. Sacúdete
del pesimismo que tantas veces trata de filtrarse en
nuestra vida, no le concedamos sitio, no le “hagamos la
cama”, y seamos más bien los grandes generadores de
circunstancias positivas, ganadoras… y así: ¡Proclámate
valiente y vencedor, aplaudiéndote a ti mismo! Te
corresponde.
Lapágina deVíctor Vich
Este viejo y siempre nuevo
pronunciamiento es una gran
verdad. Por eso también se ha
dicho “lo que de la boca sale,
del corazón procede”.
Pionero de la Motivación y Desarrollo Humano en el Perú
(*) Pionero de la Motivación y Desarrollo Humano en el Perú
www.victorvich.com
Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 20156
22
7Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
ESPECIALDESERFOR
UNAAUTORIDADNACIONALFORESTALYDEFAUNA
SILVESTRERUMBOHACIALACALIDADTOTAL
El 26 de Julio el SERFOR cumplió un año de existencia
H
ace unos años, el Perú tomo la decisión de
iniciar una profunda reforma en el sector forestal
y una parte crucial de este proceso ha sido la
implementación de una nueva institucionalidad.
Definir la política pública para la gestión sostenible del
Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación,
es la razón de ser del Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre (SERFOR), organismo adscrito al Ministerio
de Agricultura y Riego, que ha iniciado sus actividades
pensando en cómo servir mejor a los ciudadanos y
ciudadanas del Perú.
Tamaño desafío y reto, fue asumido por SERFOR, así el Perú
tiene hoy, una Autoridad Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre encargada de dictar lar normas, las estrategias,
políticas, los planes y programas para garantizar la
sostenibilidad de nuestros bosques y nuestra fauna silvestre
en beneficio de los ciudadanos y ciudadanas.
EstanuevainstitucionalidadfuecreadasegúnlaLeyForestal
y de Fauna Silvestre, Ley Nº 29763 y forma del proceso de
fortalecimiento del sector, iniciado hace unos años.
La implementación del SERFOR se realiza en el marco
de la Política Nacional de Modernización de la Gestión
Pública del Estado y busca ser una institución forestal
modelo y de clase mundial.
Aunque aún se tiene mucho camino por recorrer y sueños
por cumplir, en este primer año se pueden reconocer
algunos logros y el inicio de cambios que serán visibles a
mediano y largo plazo.
Bosquesproductivosparalavida
El bosque siempre ha sido visto como proveedor de
madera, dejando de lado todos los beneficios y servicios
que nos brinda para vivir. Gracias a este ecosistema
tenemos nuestros alimentos, medicinas, agua, materiales
para construir. Además captan el dióxido de carbono de
la atmósfera por lo que su preservación cumple un rol
importante en el cambio climático
Desde el SERFOR se promueve una gestión sostenible
e integral del bosque junto a las comunidades que
dependen de ella. Esta nueva visión se ve reflejada
en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Nº 29763 y su
Reglamento, que después de ser sometido a consulta
previa se encuentra a punto de ser promulgado por el
Poder Ejecutivo.
Como entidad técnico-normativa impulsa procesos
participativos que vayan en línea con un enfoque de
gobernanza compartida, así un logro importante es
que más de 5000 personas participaron en el proceso
de elaboración del Reglamento de la Ley Forestal y
de Fauna Silvestre, reconocido por su transparencia y
enfoque descentralizado.
El SERFOR lideró la consulta previa con los representantes
de los 52 pueblos indígenas u originarios del Perú que
Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 20158
AGROBANCO, COFIDE, el Ministerio de la Producción y
el Ministerio de Economía y Finanzas, impulsan el crear
un “Fondo Forestal” para que en una primera etapa,
se financie los proyectos de plantaciones forestales e
incentivar los créditos en la banca privada.
Al respecto, la Directora Ejecutiva del SERFOR, Fabiola
Muñoz Dodero, dijo “Estamos en una nueva etapa de
la reforma y básicamente lo que se busca es generar
condiciones para ser más competitivos con un nuevo
marco institucional, condiciones habilitantes para un
desarrollo del sector forestal y consolidar una industria
con buenas prácticas y un manejo sostenible”.
Conservacióndelafauna
El Perú es uno de los doce países megadiversos y somos el
segundo país con mayor cantidad de especies de aves y el
tercero en anfibios y mamíferos. Además poseemos el 10%
del total mundial de especies de flora. El SERFOR también
gestiona el Patrimonio Nacional de Fauna Silvestre.
En esa línea, en este año se aprobó el “Plan Nacional
para la Conservación de Cóndor Andino”, y trabaja para
contar muy pronto con la misma iniciativa para otras
especies amenazadas como el suri, el oso de anteojos y
la pava aliblanca.
Asimismo, dado el alto riesgo de extinción que enfrentan
lasespeciesdefauna,componenteimportantedenuestra
biodiversidad, ha iniciado el proceso de elaboración de
los planes para la conservación de primates, tortugas
marinas y tapires, entre otros.
Liderada por el SERFOR de manera multisectorial, se
trabaja en la elaboración de la Estrategia Nacional para
combatir el tráfico ilegal de fauna silvestre.
ESPECIALDESERFOR
consolida un trabajo en conjunto para gestionar sus 13
millones de hectáreas de bosques.
Las comunidades nativas son grandes aliados en la
gestión sostenible de los recursos del bosque. En el nuevo
Reglamento, se garantizan sus derechos y participación
en la toma de decisiones al formar parte de la Comisión
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (CONAFOR).
En este año, el SERFOR ha implementado la primera
Unidad Técnica de Manejo Forestal Comunitario
(UTMFC) en Selva Central, contando con 4 ciudadanos
indígenas que hoy son servidores públicos en el SERFOR,
brindando atención y servicio eficiente y de calidad a las
comunidades nativas y comunidades campesinas.
Máscompetitividadforestal
El Ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, ha
manifestado desde el inicio de su gestión la importancia
que tiene el sector forestal para el Perú. Una muestra de
ello es haber considerado el desarrollo forestal como
el segundo de los “Lineamientos de la Política Agraria
Nacional” que fueron aprobados en diciembre de 2014.
Otro avance significativo es haber logrado la aprobación
de los “Lineamientos de Política de Inversión Pública para
el Desarrollo Forestal 2015-2021” que tiene como fin
incrementar la productividad y competitividad del sector,
encaminándonos como país hacia un crecimiento del 3%
del Producto Bruto Interno (PBI), mediante la articulación
de mercados y un enfoque de desarrollo sostenible e
inclusión social.
En ese marco, el SERFOR, tiene como uno de sus desafíos
impulsar el “Programa Nacional de Promoción de
Plantaciones Forestales con Fines Comerciales” que
busca reforestar 2 millones de hectáreas.
ElPerúrequierede15millonesdemetroscúbicosdemadera
para cubrir su demanda interna de productos forestales.
De igual forma, MINAGRI a través del SERFOR, junto a
SERFOR moderno
El SERFOR se sigue fortaleciendo y ha sido
seleccionado por la Autoridad Nacional del
Servicio Civil (SERVIR) entre 1700 instituciones
públicas para implementar el Sistema de Gestión
del Rendimiento.
9Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
QUINUA
Mujica,A.1; Moscoso, G.2; Zavaleta,A.2; Canahua,A.1; Chura, E.1 ;Pocco, M3; Vignale, D.4
1Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. E.mail. amhmujica@yahoo.com
2Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
3 Universidad Nacional San Agustín,Arequipa, Perú.
4 Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy,Argentina.
USOSMEDICINALESYCONOCIMIENTOS
NUTRACÉUTICOSANCESTRALESDELAQUINUA
(ChenopodiumquinoaWilld.)YPARIENTES
SILVESTRESENELALTIPLANOPERUANO.
L
a quinua constituye medicina y alimento básico
del hombre andino, por el balance ideal de
aminoácidos esenciales, otros nutrientes que
contiene para el normal desarrollo y crecimiento,
teniendo cualidades nutracéuticas, ortomoleculares,
antienvejecimiento y medicinales. El objetivo de
la investigación fue conocer y sistematizar los usos
medicinales y conocimientos nutracéuticos ancestrales
de la quinua y sus parientes silvestres en las comunidades
indígenas del altiplano peruano. La metodología de
investigación utilizada fue el acompañamiento e
intercambio de saberes con flujo de información bilateral
y enfoque etnográfico (exploración etnobotánica-
antropológica continua, con intercambio de saberes
bilateral y multilaterales) en comunidades andinas,
durantenuevecampañasagrícolas(2005al2014),losusos
medicinales dados a la quinua y a sus parientes silvestres
(C.carnosolum, C.petiolare, C.hircinum, C.ambrosioides,
C.insisum y C.quinoa subsp. Melanospermum) por el
hombre andino, desde la antiguedad a la fecha, son:
para tratamientos de fractura de huesos, torceduras,
luxaciones, golpes y tener huesos fuertes (contiene más
del cuádruple del Ca que el maíz y el triple del arroz,
siendo de fácil absorción), evita melancolía y tristeza por
el contenido de litio, son galactogénicos, aumentando la
secreción láctea de madres, previene el cáncer al útero
y problemas de menopausia, por contener fitoestrógenos
(daidzeina y cinesteina), previniendo osteoporosis,
alteraciones orgánicas y funcionales que produce la
falta de estrógenos, contribuye a la cura de la TBC por
tener proteína de alto valor biológico, balance ideal de
aminoácidos esenciales y elevada lisina, siendo su papel
dar forma a las células, tejidos y órganos que integran
el cuerpo humano, regula los niveles de colesterol por
el alto contenido de fibra dietética y ácidos grasos
insaturados (ácido oleico, linolénico, linoléico), puesto
que el 6% del peso total del grano es fibra, haciendo
que su ingesta favorezca el tránsito intestinal; contiene
antioxidantes: betalainas, betazhantinas, necesarios
para conservar la salud; es fuente de energía para
músculos, cerebro y sistema nervioso, por contener
Alanina, además posee Glicina que actúa como
neurotransmisor, tranquilizante del cerebro, regulando
funciones motoras y prolina, aminoácido participante en
la reparación de articulaciones y para cicatrizar lesiones;
anemia, mal de altura, por su contenido de Fe; la llipta,
aumenta la digestibilidad y contrarresta efectos nocivos
de fitotoxinas consumidas en su dieta; la saponina evita
poliglobulia debido a su acción hemolítica; los granos son
usados en la ritualidad para contrarrestar enfermedades
telúricas y como indicadores biológicos. Se concluye
que la quinua y parientes silvestres son utilizados como
alimento y medicina en comunidades campesinas del
altiplano peruano, además de mantener conocimientos
ancestrales sobre su uso y preparación.
Palabras clave: Usos nutraceuticos, Conocimientos
ancestrales, Quinua, Parientes silvestres.
I.	INTRODUCCIÓN
La quinua y sus parientes silvestres, han sido utilizados y
conservados por los habitantes del altiplano peruano,
constituyen en la actualidad los alimentos más nutritivos
Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201510
QUINUA
que se dispone para la alimentación mundial, debido no
solo a la enorme diversidad y variabilidad que se tiene
en el altiplano puneño, sino a su elevado contenido
de proteínas, vitaminas, minerales, ácidos grasos,
flavonoides, ácidos fenólicos y otros componentes que le
dan un valor biológico excepcional y único, adicionando
a ello el balance adecuado e ideal de los principales
aminoácidos esenciales y otros nutrimentos para el
normal desarrollo y crecimiento del hombre, los cuales
son comparables a los de origen animal sobre todo por el
elevado contenido de lisina, aminoácido faltante en los
vegetales, por ello quienes utilizan este alimento andino,
se mantienen bien nutridos, sanos y llenos de energía,
proporcionados por sus cualidades nutracéuticas, puesto
que también contienen pigmentos como betalainas,
betazhantinas, que evitan proliferación de células
cancerigenas, algunos de ellos tienen ácidos grasos del
tipo insaturados como: ácido oleico, linoleico, palmítico
que corresponde a Omega 9, Omega 6 y Omega 3, tan
necesarios para conservar la buena salud. Este grano
andino contiene minerales como Calcio, Fósforo, Hierro,
Magnesio y otros que hacen que sus consumidores
tengan un sistema óseo fuerte y saludable, así mismo se
ha encontrado en muchos genotipos la presencia de
fitoestrógenos que evitan cáncer a las mamas y evitan
la osteoporosis. En el caso de las hojas se ha encontrado
fuertes concentraciones de hierro para evitar anemias
y propiedades excepcionales antioxidantes, también
se ha encontrado presencia de Litio que evita el stress,
melancolía, pena y depresión, el alto contenido de fibra
dietética, hace que evite la acumulación de colesterol,
esto entre algunas de sus propiedades conocidas.
Dentro de las propiedades que aún permanecen en el
saber andino, están las propiedades catalizadoras en
la utilización de los nutrientes por el organismo humano,
denominado Ccamasa por el conocimiento del hombre
andino, y aún mas desconocido, están las propiedades
cósmicas proporcionadas por la influencia de los astros
sobre los alimentos. Influencia de la helada, el sereno,
la altura, firmamento y altamente apreciada por el
hombre andino, son los productos medicinales naturales
influenciados por el cosmos y la vía láctea (Ruiz, 2003). Sin
embargo, tenemos a los parientes silvestres de la quinua,
que tienen potenciados estas cualidades tanto nutritivas
como curativas, las cuales son ampliamente conocidas y
utilizadas por los pobladores andinos, principalmente del
altiplano peruano.
La diversidad y variabilidad de quinua, encontrada en
el altiplano, nos demuestra que la cuna de origen de
éstos cultivos andinos esta concentrada en el altiplano al
rededor del lago Titicaca, por ello también se encuentra
la mayor diversidad de usos y formas de transformación,
que actualmente se mantiene y que por causas diversas,
estaría en peligro de deterioro y pérdida, por la influencia
agresiva y demoledora de la intromisión de otras
culturas e intereses foráneos por la venta de productos
alimenticios de menor valor nutritivo y sometedores de los
países en desarrollo.
La quinua, y especialmente las de color negro,
ampliamente utilizada como reconstituyente energético
de las personas, e incluso considerado milagroso por curar
casos severos de anemias y enfermedades de la cabeza,
esto debido al alto porcentaje de Hierro asimilable que
tiene (Tapia, 1990).
Como se puede apreciar, el uso de la quinua en el
altiplano de Puno, tiene enorme importancia no solo
por ser de uso alimenticio difundido ampliamente, sino
también por sus propiedades medicinales y curativas,
por ello el interés en recopilar, sistematizar y difundir, este
aspecto de la quinua.
II.	ANTECEDENTES
2.1.	 USOS TRADICIONALES DE LA QUINUA
No se conoce exactamente cuándo se empezó a cultivar
esta planta en los Andes. Algunos hallazgos indicarían
que la quinua se utilizó como alimento ya 3,000 años a.C.
Según M. Uhle (1919), la planta se habría empezado a
cultivar 5000 años a.C., y la información arqueológica
disponible, parece sostener esta afirmación. Antes de
la llegada de los Españoles, la quinua ya se cultivaba
ampliamente en todo el imperio incaico. La quinua era
considerada un alimento sagrado, siendo empleada,
ademásparausosmedicinales.Deacuerdoaloscronistas
en las fiestas religiosas, la quinua se ofrecía al dios Sol.
Es una planta que alcanza un tamaño de entre 0.5 y
11Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
QUINUA
2 m.; su tallo puede ser recto o ramificado; su color es
variable. La panoja tiene entre 15 y 70 cm.; las semillas
pueden ser blancas, cafés, amarillas, grises, rosadas,
rojas, negras, y se clasifican según su tamaño (Cárdenas,
1969). Las hojas son de carácter polimorfo en una sola
planta; las basales son romboides, mientras las hojas
superiores, generalmente, alrededor de la inflorescencia,
son lanceoladas, son dentadas en el borde, pudiendo
tener desde muy pocos hasta 25 dientes según la raza.
La coloración varía de verde claro, hasta verde oscuro,
incluso roja y púrpura.
Contiene células ricas en oxalato de calcio que dan a las
hojas la apariencia de estar cubiertas de arenilla; estos
oxalatos favorecen la ósmosis foliar, absorción hídrica
del suelo y resistencia a la sequía. La raíz es fasciculada,
llegando a tener una profundidad de 0.80 a 2.80 m según
el ecotipo, la profundidad del suelo y la altura de planta.
La inflorescencia se denomina panícula, por tener un
eje principal más desarrollado, del cual se originan ejes
secundarios.
En una misma inflorescencia se pueden presentar flores
hermafroditas, generalmente terminales y femeninas
o postiladas, el fruto de la quinua es un aquenio; el
perigonio cubre una sola semilla y se desprende con
facilidad al frotarlo. A su vez la semilla está envuelta por
un epispermo casi adherido.
Conlaquinua sepreparaharinadegalletas,mazamorras,
etc., se emplea también las hojas tiernas de la planta,
antes se lava para eliminar los compuestos amargos.
La saponina, el glucósido de la quinua es empleado en
diferentes fines (Repo-Carrasco, 1990).
La quinua ha formado parte de la dieta del poblador
andino desde tiempos muy remotos; la experiencia
milenaria con este cultivo permitió que las poblaciones
que lo emplearan aprovecharan de modo integral su
valor nutritivo, principalmente correctivo y terapéutico.
Su consumo reemplaza al de las proteínas animales.
Se sabe que el grano no es excepcionalmente alto en
proteínas, su verdadero valor radica en la calidad de su
proteína.
2.2. USOS TRADICIONALES DE LOS PARIENTES SILVESTRES DE
LA QUINUA
Un hecho trascendental en la historia del ser humano, es
sin lugar a duda el desarrollo de la agricultura. Las plantas
no sólo fueron útiles por su extractivismo o recolección
directa a partir de las poblaciones naturales, sino que
en un determinado momento el hombre comenzó
a cultivarlas, iniciándose así el proceso de selección,
mejora y domesticación. En el Perú, las relaciones que
tuvieron los grupos étnicos, con la variabilidad de formas
de usos, reconocimiento, clasificación y conservación,
de las plantas cultivadas y no cultivadas; hicieron de
nuestro país, un lugar en donde se registra no sólo una
alta diversidad específica, es decir megadiverso, sino
también una alta diversidad cultural (Mujica et al., 2006).
Con la selección, los descendientes de estas especies
fueron portando características que los diferenciaban,
incluso generando nuevas especies; estas especies
fueron criadas y conservadas, dejando aparte, a las
progenies que no tenían condiciones para el agricultor,
como presencia de principios tóxicos, desuniformidad de
maduración, etc., quedándose en el camino porque no
se las utilizaban. Sin embargo, guardaron importantes
genes para ciertas características que las domesticadas
habían perdido, tales como la resistencia a insectos,
enfermedades, tolerancia a condiciones adversas de
clima y suelo, etc., por lo que estas especies o parientes
silvestresdeloscultivos,enmuchoscasossonnuevamente
utilizadas para recuperar dichos beneficios (Mujica et al.,
2007).
Conocimientos de sus utilidades, potencialidades y usos;
se vienen erosionando con el transcurso del tiempo, por
lo que es importante conocerlas y conservarlas. El trabajo
que se ejecuta en las comunidades, refleja o trata de
transmitir lo que hemos hecho o hacemos, juntos con
nuestros amigos los agricultores conservacionistas, sobre
el conocer a los parientes silvestres.
2.3. TESTIMONIO DE LOS PARIENTES SILVESTRES.
Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201512
QUINUA
Se narra que, hace mucho tiempo atrás, cuando los hombres recogían su comida y cazaban, un día anocheció y
nunca más salió el sol, los hombres, por temor, se refugiaron en cuevas, porque de la tierra salieron animales monstruosos
y gigantes (culebras).
En esa época, dominaron la tierra los gentiles, que eran hombres pequeños que veían muy bien en la oscuridad, estos
comenzaron a cultivar plantas silvestres, utilizándolas para su alimentación, medicina y demás usos.
Un buen día salió el sol, las bestias se ocultaron dentro de la tierra y algunas en el intento, quedaron petrificadas.
Ocurrió lo mismo con los gentiles, quienes abandonaron sus pequeñas casas de piedras y sus chacras. Los humanos
que en ese entonces conversaban con los animales, salieron de las cuevas y se apoderaron de las pertenencias de
los gentiles; y se distribuyeron sus cultivos en mitad para ellos y mitad para el zorro.
Es así que hoy en día, a los parientes silvestres se les denomina i.e. gentil quinua = quinua del gentil o quinua de la
perdiz.
2.4. QUE SON LOS PARIENTES SILVESTRES
Hoy en día, en el medio científico se denomina como los “parientes silvestres” de las plantas cultivadas nativas; a
algunas especies familiares, cercanas o lejanas de las especies vegetales hoy domesticadas que están en las chacras
y que genéticamente es afín a la cultivada. Denominadas, “quita”, “sacha”, “machu”, “auki”, “Alqo”, “suka machu”,
“supaypa”, “hanp’atu”, “atocc”, del “zorro”, de los “gentiles”, del “monte”, etc. entre otros varios nombres que son
utilizados, para referirse a estas especies, que aún quedan como fieles testigos del proceso de domesticación realizado
en los andes; creciendo en la mayor parte fuera de los hábitats modificados por los humanos y que no pueden con
éxito colonizar hábitats permanentemente perturbados por el hombre.
III.	 MATERIALESYMÉTODOS
La metodología de investigación utilizada fue el acompañamiento e intercambio de saberes con flujo de información
bilateral y enfoque etnográfico (exploración etnobotánica-antropológica continua, con intercambio de saberes
bilateral y multilaterales) en comunidades andinas, durante nueve campañas agrícolas (2005 al 2014)
IV:RESULTADOS
CUADRO 1.	 Usos campesinos de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.)
Nº Ecotipo Usos Parte util Finalidad Preparación
1 Acujiura Consumo Grano Alimentación Acupito (harina), phiri (bocadito), quispiño(bocadito)
2 Koito Consumo Grano Alimentación Quispiño, mazamorra
3 Blanca Consumo Hojas Alimentación Caldos, torrejas, saltados.
4 Blanca Consumo Panoja Alimentación Ensaladas
5 Blanca Consumo Broza Alimentación Alimento animal, vacuno principalmente
6 Blanca Leña Broza Leña Cocción de alimentos
7 Blanca Alimento para perro Grano Alimentación Se cocina en grano con cáscara de papa y huesos
8 Blanca Acompaña a la coca Raíz Complemento Se realiza una masa con la ceniza, más papa cocida y anís
9 Huaripon-
chito
Consumo Grano Alimentación Quispiño, mazamorra, chicha.
10 Jancco
jiura
Marcación de animales Grano Rituales Semi molido, se pone con agua en vasija de barro y
"challan" animales
11 Jancco
jiura
Repostería Grano Alimentación Preparación de tortas, galletas, y otros. 50% Con
harina blanca
12 Jancco
jiura
Consumo Grano Alimentación Caldos, chupes, torrejas, pesque, jugo, mazamorra
quispiño
13 Jaru jiura Fracturas, roturas Grano Medicinal Molido con culebra, lagarto, cal, se pone sobre la
fractura
13Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
QUINUA
14 Jaru jiura Lavado de la ropa Saponina Aseo Antiguamente se utilizaba para lavar la ropa
15 Kello Consumo Grano Alimentación Quispiño, mazamorra, tojto (galleta), k'usa (chicha)
16 Kello Estreñimiento Grano Medicinal Preparan como sumo del grano hervido
17 Kello Animal Saponina Medicinal Para la sarna, se baña con la saponina a los animales.
18 Real, leche
jiura
Consumo Grano Alimentación Guisos, sopa, chicha, mazamorra, jugo.
19 Quinua Agrícola Grano Semilla Conserva la agrobiodiversidad
20 Quinua Venta Grano Comercialización En época de necesidad de dinero
21 Quinua Consumo Broza Forrajero Forraje para animales
22 Quinua Colorante Tallo Tinte Se hace hervir y se vierte el tejido en esa agua
23 Quinua Detergente Saponina Aseo La saponina que queda del lavado del grano es utili-
zado como detergente para lavar ropa
24 Quinua Acompañamiento para
chac char coca
Tallo y raíz Catalizador Lo queman y preparan la "llujta" que acompaña
dando sabor al mascado de coca
25 Quinua Consumo Hojas Alimentación Cosechan las hojas tiernas y utilizan como espinaca, le
denominan "chigua"
26 Diversas
variedades
Evita las canas Saponina Medicinal Lavar el cuero cabelludo con el agua de la saponina.
27 Wila y jancco Día de san juan (jañayo) Grano Rituales Quispiño de las dos colores de quinua "challan" a las ovejas
CUADRO 2.	 Usos campesinos de los parientes
silvestres de la Quinua
N° CULTIVO NOMBRE USOS PARTE UTIL FINALIDAD PREPARACION
1 Quinua Aara Fractura de Hue-
sos, TBC
Grano Medicinal Se muele y se coloca a la fractura, se consume para
la TBC
2 Quinua Aara consumo Grano Alimentación Quispiño, Mazamorra con cal
3 Quinua Aara fracturas, roturas Grano Medicinal molido con culebra, chirichiri, cal, y orina, se pone ala
herida
4 Quinua Aara Consumo Grano Alimentación "Phiri" se prepara con cal y agua se hace hervir y se
forman figuras
5 Quinua Aara Marcación de
animales
Grano Rituales En vasijas de barro con agua se challa a los animales
6 Quinua Ishualla Enfermos de TBC
y Anemia
Grano Medicinal Se consume a diario y sobre todo los colores negros.
7 Quinua Mama jiura Fortificante Grano Medicinal Fortificante en Quispiño y para estreñimiento
8 Quinua Machu
quinua
Fracturas de
hueso
Grano Medicinal Se muele los granos y con otras hierbas se pone
emplasto
9 Quinua Raqac
quinua
Mal viento Planta Medicinal Se queman los granos y con ello se sauma en los
oídos.
10 Quinua Mama qui-
nua
Cáncer Grano Medicinal Se consume en katawi, granos molidos, hervidos y con
cal.
11 Quinua Ajara Poliglobúlia Saponina
del grano
Medicinal Se toma una copita del agua que remojó el grano
amargo( saponina) de la quinua
12 Quinua Ajara negra Stress grano Medicinal Se elabora kispiño y se consume después del entierro.
13 Quinua Ajara Anemia Grano Medicinal Se prepara la Paruja, mezclada con sangre de llama.
14 Paicco Paicco rojo Eliminación de
lombriz intestinal
Grano Medicinal
(Ascaricida)
Se muele el grano y se toma disuelta en agua.
15 Arcca
Paicco
Asna paicco Eliminación de
amebas
Grano Medicinal Grano ligeramente tostado y molido, tomar en ayu-
nas.
Las variedades y genotipos de quinua cultivadas y
parientes silvestres, tienen usos específicos y diferentes
formas de preparación en la alimentación y en la
medicina, dependiendo de las zonas, agricultores
conservacionistas, en especial los pobladores altiplánicos,
ya sean quechuas o aymaras, siempre teniendo un
aprovechamiento integral de la planta, utilizando ya
Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201514
QUINUA
sean las semillas, hojas, saponina, cenizas, etc.
CUADRO 4. Registros cuantitativos de tipos y finalidad de
uso de la quinua.
FINALIDAD Quinua Total
Adorno 1 1
Alimentación 15 15
Aseo 2 2
Biocida 1 1
Comercialización 1 1
Complemento 1 1
Forrajero 3 3
Leña 1 1
Medicinal 12 12
Ornamental 1 1
Repelente 2 2
Ritual 3 3
Saborizante 1 1
Semilla 1 1
Tinte 1 1
Transformación 6 6
Total general 52 52
Según la finalidad de uso, la Quinua es el cultivo que
tiene mayores usos (52 finalidades), presentando 15 usos
alimenticios, siendo el uso medicinal al que más aporta
(12).
CUADRO 5. Parte útil en el uso de la quinua.
PARTE UTIL Quinua Total general
Broza 3 3
Perigonio 1 1
Grano 20 20
Hojas 2 2
Panoja 1 1
Planta 2 2
Raíz 1 1
Saponina 3 3
Tallo 2 2
Total general 35 35
Repelente 2 2
Ritual 3 3
Saborizante 1 1
Semilla 1 1
Tinte 1 1
Transformación 6 6
Total general 52 52
Según la parte que es utilizada, la quinua es el que tiene
mayor cantidad de usos: son siete partes de la planta
que son utilizadas (prácticamente toda la planta) en 35
usos diferentes desde la raíz hasta las hojas, saponina,
perigonio y granos.
La quinua ha formado parte de la dieta del poblador
andino desde tiempos muy remotos, su consumo
reemplazaba a las proteínas animales y aún actualmente
en muchas áreas, sigue siendo una de las principales
fuentes proteicas.
Como alimento se reconoce que su uso tiene mas de
5000 años, efectuándose su consumo bajo distintas
formas, la experiencia milenaria con este cultivo permitió
que las poblaciones que lo utilizaron, aprovechen de
modo integral su valor nutritivo, principalmente correctivo
y terapéutico.
Se sabe ahora que el grano de quinua no es
excepcionalmente alto en proteínas, aunque supera
en este aspecto a los cereales mas importantes; su
verdadero valor radica en la calidad de su proteína, es
decir en la combinación de una mayor proporción de
aminoácidos esenciales para la alimentación humana,
lo cual le otorga un alto valor biológico (Collazos et al.,
1969).
CUADRO 6. Composición de aminoácidos de proteínas
de origen animal y proteína de quinua. (mg. de aa/g de
proteína).
Aminoácidos mg/g
proteína cruda.
HUEVO LECHE CARNE QUINUA
Lisina 70 78 89 64
Histidina 22 27 34 31
Leucina 86 95 81 63
Isoleucina 54 47 48 53
Metionina+Cistina 57 33 40 28
Fenilalanina+Tirosina 93 102 80 72
Treonina 47 44 46 44
Triptófano 17 14 12 9
Valina 66 64 5 48
Total Incl. Histidina 512 504 479 412
Total Excl. Histidina 490 477 445 381
Fuente: FAO (1972).
CUADRO 6.	 Valores comparativos del contenido
de algunas vitaminas del grano de Quinua y de otras
fuentes vegetales (ppm en base de M.S.)
15Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
QUINUA
de alimentos. Sétima edición. Ministerio de Salud, Lima,
Perú.
FAO.1972. Contenido en aminoácidos de los alimentos
y datos biológicos sobre las proteínas FAO: Estudios sobre
Nutrición Nº 24, Roma.
FAO. 2004. Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) cultivo
ancestral alimento del presente y el futuro. Editores:
Mujica, A.; Izquierdo, J.; Jacobsen, S. FAO–CIP–UNA-
PUNO, Puno, Perú.320 p.
Mujica, A., Chambi, W., Gomel, Z., Tito, F., Cutipa, S. Y Ruiz,
E. 2006. Uso y valor nutritivo de los granos andinos y sus
parientes silvestres en el altiplano peruano. Puno, Perú. 82
p.
Mujica, A., Jacobsen, S., Ruiz, E., Ortiz, R., Y Rosell, J. 2007.
Usos tradicionales y novedosos de quinua (Chenopodium
quinoa Willd.) y parientes silvestres en el altiplano peruano.
En: Resúmenes Congreso Internacional de la quinua: 23-
26 Octubre. Centro de Investigaciones del hombre en el
desierto. Universidad Arturo Prat. Iquique, Chile. pp.79.
Repo-Carrasco, R. 1990. Cultivos Andinos, importancia
nutricional y posibilidades de procesamiento. Centro de
estudios rurales andinos Bartolomé de las Casas – Cusco,
Perú.
Romero, A. 1981. Evaluación de las características físicas,
químicas y biológicas de ocho variedades de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.). Tesis M.Sc. Universidad de
San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias químicas
y Farmacia. INCAP. Guatemala
Ruiz, E. 2003. Potencialidades de los Parientes Silvestres
de los Cultivos Andinos en Puno. En: Illpa, Revista de la
Estación Experimental Illpa Puno, Año 1. Nº 03.
Tapia, M.1990. Cultivos Andinos subexplotados y su aporte
a la alimentación. FAO. Roma, Italia.
Vitamina (a)
Quinua
(a)
Arroz
(b)
Ceba-
da (b)
Fríjol
(b)
Papa
(b)
Trigo
(b)
Niacina 10.7 57.3 58.3 25.7 51.8 47.5
Tiamina (B1) 3.1 3.5 3.3 5.3 4.4 6.0
Riboflavina (B2) 3.9 0.6 1.3 2.1 1.7 1.4
Ácido Ascórbico (C) 49.0 0 0 22.5 693.8 0
Alfa-Tocoferol (E) 52.3
Carotenos (Precur-
sor Vitamina A)
5.3 0 3.7 0.1 0.3 0
(a)	 Promedios de datos: Duke y Atchley (1986), Risi y
Galwey (1984), Romero (1981).
(b) Duke y Atchley (1986).
Fuente: FAO (2004).
V. CONCLUSIONES
Los ecotipos nativos de quinua tienen usos medicinales
en la terapéutica tradicional, con conocimientos
ancestrales de uso y conservación.
Los parientes silvestres de la quinua, son utilizados
ampliamente en la medicina tradicional por tener
principios activos curativos y preventivos de dolencias y
enfermedades.
La quinua, ha formado parte de la dieta del poblador
altiplánico desde tiempos muy remotos; sin embargo,
su cultivo ha venido perdiendo importancia debido
a la llegada de nuevas especies traídas por los
europeos y luego por el abandono de que es objeto
la región andina por parte de los gobiernos de turno y,
contemporáneamente, por políticas económicas que
para alimentar a la población recurren cada vez más a
la importación de alimentos.
Las quinuas de color, tienen un alto valor nutritivo,
contienen bastante proteína de buena calidad, y
ofrecen adecuadas posibilidades para la preparación
de diferentes productos alimenticios; y también para usos
medicinales, por los que el poblador andino los conserva
In situ.
La cualidad nutracéutica de la quinua y de sus parientes
silvestres, permiten utilizar como alimento y para curar
diferentes tipos de enfermedades, disponiendo de
saberes y conocimientos ancestrales sobre su uso y
consumo.
VI.	BIBLIOGRAFÍA
Cárdenas, M. 1969.	 Manual de plantas
económicas de Bolivia. Ed. Icthus, Cochabamba, Bolivia.
Collazos, C. et al, 1996. Tablas peruanas de composición
Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201516
ENTOMOLOGÍA:PREMIO “JOSÉ LAMAS”
Licenciada en Biología de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Soy
profesional inclinada a la especialidad de Biología Forense, y aspiro ser la m
en esta disciplina. Preparada y capacitada para resolver problemas en
diferentes campos de las Ciencias Biológicas. Practicante por 7 meses e
servicio de Biología Forense de la Policía Nacional del Perú-Chic
destacando en todos los trabajos encomendados en las diversas áreas
Biología Forense como Hematología, Espermatología, Tricología, Aná
especiales (uñas, saliva).
ESTUDIOS REALIZADOS:
Educación Primaria:
 1995. I.E.P. Rosa María Checa–Chiclayo.
 1996-1997. I.E. San Pedro-Chiclayo.
 1997-2000. I.E. Inmaculada Concepción – Chiclayo.
Educación Secundaria:
 2000–2005. I.E. Inmaculada Concepción – Chiclayo.
Educación Superior:
 2007–2012. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.
 Bachiller en Biología
 2013. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.
 Licenciada en Biología
 2014. Colegio de Biólogos del Perú.
 Colegiatura y Habilidad Profesional Consejo Regional III– Lambayeque
Curriculum Vitae
Elizabeth Gines Carrillo
Dirección: c/Los Combatientes 1165 C.P.M San José Obrero – Chiclayo
Teléfono: 948468448
E-mail: e.ginescarrillo@gmail.com
Licenciada en Biología de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Soy una
profesional inclinada a la especialidad de Biología Forense, y aspiro ser la mejor
en esta disciplina. Preparada y capacitada para resolver problemas en los
diferentes campos de las Ciencias Biológicas. Practicante por 7 meses en el
servicio de Biología Forense de la Policía Nacional del Perú-Chiclayo
destacando en todos los trabajos encomendados en las diversas áreas de
Biología Forense como Hematología, Espermatología, Tricología, Análisis
especiales (uñas, saliva).
ESTUDIOS REALIZADOS:
Educación Primaria:
 1995. I.E.P. Rosa María Checa–Chiclayo.
 1996-1997. I.E. San Pedro-Chiclayo.
 1997-2000. I.E. Inmaculada Concepción – Chiclayo.
Educación Secundaria:
 2000–2005. I.E. Inmaculada Concepción – Chiclayo.
Educación Superior:
 2007–2012. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.
 Bachiller en Biología
 2013. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.
 Licenciada en Biología
 2014. Colegio de Biólogos del Perú.
 Colegiatura y Habilidad Profesional Consejo Regional III– Lambayeque.
Curriculum Vitae
Elizabeth Gines Carrillo
Dirección: c/Los Combatientes 1165 C.P.M San José Obrero – Chiclayo
Teléfono: 948468448
E-mail: e.ginescarrillo@gmail.com
Rev. PeRu. entom
Entomofau
scrofa
ELIZABET
RESUMEN. EL
ARIAS, CÉSAR
asociada a resto
Rev. peru. entom
de interés foren
cadavérica de c
Abril del 2013,
albiceps, Chryso
Muscidae), espe
frischii (Coleop
(Coleoptera: Hi
pueden ser utili
Palabras clave
ABSTRACT. E
ARIAS, CÉSAR
associated with
peru.entomol.5
entomological i
(Sus scrofa L.),
for 60 days. The
macellaria (Dip
and Sarcophagi
rufipes (Coleop
of forensic inter
postmortem inte
Keywords: Ent
1
Facultad de Cienc
Ruiz Gallo”. Lam
E mail: e.ginescar
2
Instituto de Medi
La muerte de u
cambios y tr
hacen de este c
una fuente de
variedad de
omnívoros y ac
tiempo, depend
cadáver (Smith
asociados a la
en sus diferente
comunidad sarc
Los insectos pe
Sociedad Entomológica del Peru
La Revista Peruana de Entomología (Rev. peru. entomol.), es la publicación científica de
la Sociedad Entomológica del Perú, fundada en 1956.
El artículo de Elizabeth Gines-Carrillo, MiguelA.Alcántara-Mimbela, Carmen Calderón-
Arias, César Infante-Valdez y Marco Villacorta-Angulo, fue publicado on line en el
volumen 50 No 1, en junio de 2015.
Cita correcta: ELIZABETH GINES-CARRILLO, MIGUEL A. ALCÁNTARA-
MIMBELA, CARMEN CALDERÓN-ARIAS, CÉSAR INFANTE-VALDEZ, MARCO
VILLACORTA-ANGULO. 2015. Entomofauna de interés forense asociada a restos
cadavéricos de cerdos (Sus scrofa L.), expuestos a condiciones de campo en Lambayeque
- Perú. Rev. peru. entomol. 50(1): 1-11.
E
l premio “José Lamas“, que otorga la Sociedad
Entomológica del Perú, fue conferido a la Ing.
Elizabeth Gines- Carrillo y asociados, sobre
Entomología Forense, el mismo que será publicado
en la próxima edición de AGRO ENFOQUE.
Este premio , que consiste en Diploma de Honor y un
cheque de 1000 dólares, lo concede la firma SERFI.
Precisamente, apreciamos en la foto, al Ing. Benjamin
Rey Tordoya, Gerente General de SERFI y Presidente de
la Sociedad Entomológica del Perú, con la ganadora
Ing. Elizabeth Gines- Carrillo y la Ing. Jeaneth Sánchez,
representante de SERFI.
Este acto se realizó en la Universidad Nacional Agraria La
Molina, con motivo del Dia del Entomólogo.
ISSN: 2310 - 4295
17Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
CAMÉLIDOSSUDAMERICANOS
I. INTRODUCCION
El 1 de agosto se celebró el Día Nacional de la Alpaca.
Esta fecha fue instaurada mediante la Resolución N°
0249 del Ministerio de Agricultura y Riego. Se deduce
que el propósito de ésta, es la revaloración de su riqueza
genética que aun conservan los criadores alto-andinos,
fortalecer el consumo de la carne, así como el uso de la
fibra en la artesanía e industria textil.
En este reporte, producto de observaciones de
campo, diálogo con criadores de las comunidades
campesinas y especialistas; así como revisión de la
información secundaria existente, se da a conocer las
características de su adaptación y crianza, la distribución
de la población de las alpacas en el Perú y en el mundo,
calidad de la carne para la alimentación y pautas para
el desarrollo sostenible. Se incluye a la llama; porque
ambas especies constituyen crianzas estratégicas en las
zonas agroecológicas alto andinas.
II. ORIGEN Y DISTRIBUCION
El centro principal de origen de las crianzas de la
CAMÉLIDOSSUDAMERICANOS:
REVALORACIÓNYPAUTASPARAEL
DESARROLLO SOSTENIBLEAlipio Canahua Murillo y Percy Román Canahua
alpaca (Vicugna pacos) y de la llama (Lama glama)
es la cuenca del Titicaca. En donde, además, existen
sus parientes silvestres, como la vicuña o wari (Vicugna
vicugna) y el wanacu (Lama guanicoe). En este espacio
geográfico, las culturas prehispánicas desde hace
5,500 años, iniciaron el proceso de domesticación, de
mejoramiento genético ; así como sistemas de crianza,
de uso y de consumo (Pinto, et al, 2010, SENASA, 2011).
El Perú, es el primer productor mundial de la alpaca.
Según el IV Censo Agropecuario de 2012 la población
total es de 3’685,500 cabezas. El 74 por ciento (%) se
encuentra en las regiones de Puno, Cusco, Arequipa y
Apurímac (INEI, 2013). Siendo Puno el primer productor
con el 40 %
Se estima que, a nivel mundial, existen actualmente
4’633,681 cabezas. El 88 %, de éstas, pastan en el macizo
andino de Perú, Bolivia y Chile. Desde la década de los
80’, existe el interés creciente por su crianza y estudios
en los países de Norteamérica, Oceanía y Europa.
Según el Cuadro 1. Australia y Estados Unidos presentan
cantidad significativa de alpacas; así como estudios
1 Especialista en Desarrollo Agrícola y Rural, Ex Coordinador Na
cional de SIPAM-FAO. Investigador Asociado de LATINCROP – UNA,
Puno. Email: alipiocanahua@gmail.com,
2 Administrador de empresas. Email: percycanahua@hotmail.com
3 Se deduce que los criadores andinos en un largo proceso de se-
lección y cruzamientos, aparte de domesticar lograron avances en
el mejoramiento de plantas y animales. Como resultado heredamos
las alpacas y llamas con caracteres estabilizados y heredables. Por-
que un animal silvestre, siendo cría, puede ser domesticado, pero
adulto recupera su comportamiento salvaje (Blanco 1994).
Camélidos	
  sudamericanos:	
  
Revaloración	
  y	
  pautas	
  para	
  el	
  
desarrollo	
  	
  sostenible	
  
Por:	
  Alipio	
  Canahua	
  Murillo
1
	
  y	
  Percy	
  	
  Roman	
  Canahua
2
	
  
I. INTRODUCCION	
  
El	
  1	
  de	
  agosto	
  se	
  celebró	
  el	
  Día	
  	
  Nacional	
  de	
  
la	
   Alpaca.	
   Esta	
   fecha	
   fue	
   instaurada	
  
mediante	
   la	
   Resolución	
   N°	
   0249	
   del	
  
Ministerio	
  de	
  Agricultura	
  y	
  Riego.	
  Se	
  deduce	
  
que	
  el	
  propósito,	
  de	
  ésta,	
  es	
  la	
  revaloración	
  
de	
  su	
  riqueza	
  genética	
  que	
  aun	
  conservan	
  los	
  
criadores	
  alto-­‐andinos,	
  fortalecer	
  el	
  consumo	
  
de	
  la	
  carne,	
  así	
  como	
  el	
  uso	
  de	
  la	
  fibra	
  en	
  la	
  
artesanía	
  e	
  industria	
  textil.	
  
En	
  este	
  reporte,	
  producto	
  de	
  observaciones	
  
de	
   campo,	
   dialogo	
   con	
   criadores	
   de	
   las	
  
comunidades	
  campesinas	
  y	
  especialistas;	
  así	
  
como	
   revisión	
   de	
   la	
   información	
   secundaria	
  
existente,	
  se	
  da	
  conocer	
  las	
  características	
  de	
  
su	
  adaptación	
  y	
  crianza,	
  la	
  distribución	
  de	
  la	
  
población	
   de	
   las	
   alpacas	
   en	
   el	
   Perú	
   y	
   en	
   el	
  
mundo,	
   calidad	
   de	
   la	
   carne	
   para	
   la	
  
alimentación	
   y	
   	
   pautas	
   para	
   el	
   desarrollo	
  
sostenible.	
   Se	
   incluye	
   a	
   la	
   llama;	
   porque	
  
ambas	
   especies	
   constituyen	
   crianzas	
  
estratégicas	
  en	
  las	
  zonas	
  agroecológicas	
  alto	
  
andinas.	
  
II. ORIGEN	
  Y	
  DISTRIBUCION	
  
El	
  centro	
  principal	
  de	
  origen	
  de	
  las	
  crianzas	
  
de	
   la	
   alpaca	
   (Vicugna	
   pacos)	
   y	
   de	
   la	
   llama	
  
(Lama	
   glama)	
   es	
   la	
   cuenca	
   del	
   Titicaca.	
   En	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1
	
  Especialista	
  en	
  Desarrollo	
  Agrícola	
  y	
  Rural,	
  Ex	
  Coordinador	
  
Nacional	
  de	
  SIPAM-­‐FAO.	
  Investigador	
  Asociado	
  de	
  LATINCROP	
  
–	
  UNA,	
  Puno.	
  Email:	
  alipiocanahua@gmail.com,	
  
donde,	
   además,	
   existen	
   sus	
   parientes	
  
silvestres,	
   como	
   la	
   vicuña	
   o	
   wari	
   (Vicugna	
  
vicugna)	
   y	
   el	
   wanacu	
   (Lama	
   guanicoe).	
   En	
  
este	
   espacio	
   geográfico,	
   las	
   culturas	
  
prehispánicas	
   desde	
   hace	
   5,500	
   años,	
  
iniciaron	
   el	
   	
   proceso	
   de	
   domesticación,	
   de	
  
mejoramiento	
   genético3
;	
   así	
   como	
   sistemas	
  
de	
  crianza,	
  de	
  uso	
  y	
  de	
  consumo	
  (Pinto,	
  et	
  al,	
  
2010,	
  SENASA,	
  2011).	
  
El	
  Perú,	
  es	
  el	
  primer	
  productor	
  mundial	
  de	
  la	
  
alpaca.	
   Según	
   el	
   IV	
   Censo	
   Agropecuario	
   de	
  
2012	
   la	
   población	
   total	
   es	
   de	
   3’685,500	
  
cabezas.	
  El	
  74	
  por	
  ciento	
  (%)	
  se	
  encuentra	
  en	
  
las	
   regiones	
   de	
   Puno,	
   Cusco,	
   Arequipa	
   y	
  
Apurímac	
  (INEI,	
  2013).	
  Siendo	
  Puno	
  el	
  primer	
  
productor	
  con	
  el	
  40	
  %	
  (Fig.1).	
  
	
  
	
  Fig.	
   1.	
   Perú,	
   Población	
   de	
   alpacas	
   por	
   regiones	
   (%	
   de	
  
3’685,500	
  Cabezas)	
  
Se	
   estima	
   que,	
   a	
   nivel	
   mundial,	
   existen	
  
actualmente	
  4’633,681	
  cabezas.	
  El	
  88	
  %,	
  de	
  
éstas,	
   pastan	
   en	
   el	
   macizo	
   andino	
   de	
   Perú,	
  
Bolivia	
   y	
   Chile.	
   Desde	
   década	
   de	
   los	
   80’,	
  
existe	
   el	
   interés	
   creciente	
   por	
   su	
   crianza	
   y	
  
estudios	
   en	
   los	
   países	
   de	
   Norteamérica,	
  
Oceanía	
   y	
   Europa.	
   Según	
   el	
   Cuadro	
   1.	
  
Australia	
   y	
   Estados	
   Unidos	
   presentan	
  
cantidad	
   significativa	
   de	
   alpacas;	
   así	
   como	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
3
	
  Se	
  deduce	
  que	
  los	
  criadores	
  andinos	
  en	
  un	
  largo	
  proceso	
  de	
  
selección	
  y	
  cruzamientos,	
  aparte	
  de	
  domesticar	
  lograron	
  
avances	
  en	
  el	
  mejoramiento	
  de	
  plantas	
  y	
  animales.	
  Como	
  
Puno	
  
40%	
  
Cusco	
  
15%	
  
Arequipa	
  
13%	
  
Huancavel
ica	
  
8%	
  
Ayacucho	
  
6%	
  
Apurimac	
  
6%	
   Pasco	
  
4%	
  
Moquegu
a	
  
3%	
  
Tacna	
  
2%	
  
Junin	
  
2%	
  
Otros	
  
1%	
  Cabezas	
  
Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201518
CAMÉLIDOSSUDAMERICANOS
para el mejoramiento genético y tecnología de su
crianza. Cuentan con asociaciones de productores que
ofertan reproductores (Australian association, https://
www.alpaca.asn.au/; Austalian Alpacas, http://www.pir.
sa.gov.au/__data/assets/pdf_file/0018/37800/Australian_
Alpacas.pdf).
País N° alpacas %
Perú 3’685,516 79.5
Bolivia 373,640 8.1
Australia 300,000 6.5
EEUU 169,163 3.7
Canadá 25,509 0.6
Chile 28,551 0.6
Reino Unido 20,000 0.4
Nueva Zelanda 15,372 0.3
Otros 15,930 0.3
TOTAL 4’633,681 100.0
	
Sin embargo, la fortaleza con que cuentan los países
andinos, en especial el Perú, es la base genética en
sus razas wacaya y Suri, diversidad de colores en fibra,
conocimientos para su crianza y uso; así como a sus
parientes silvestres como la llama y la vicuña, como
reservas genéticas para programas de mejoramiento.
III. ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIOECO-
NOMICAS DE LA CRIANZA
En las zonas agroecológicas (ZA) Suni alta y punas
húmeda y seca, sobre entre los 3,850 - 5,500 msnm, está
la crianza tradicional de las alpacas y de llamas. Hasta
los 4,000 msnm forman parte de hato familiar (Ilustración
1); la misma que está compuesta, además, por ovinos,
vacunos,llamasyequinos.Amayoraltitud,generalmente,
se crían hatos de alpacas y de llamas, según ecosistemas
de humedales y de pasturas a secano, respectivamente.
El hábitat de las alpacas, son los humedales, bofedales u
oq’onales; en los cuales existen una composición pastos
tiernos y rígidos de las especies Distichia muscoides,
Aciachne pulvinata, Muhlenbergia fastigiata, Anchemilla
pinnata, Trifolium amabili, Hipochoeris sp., Calamagrositis
antoniana, Festuca dolichophyla, Eliocharis sp. Poa, etc.
Los mismos que son regadas, en forma permanente, con
el agua proveniente del deshielo de los nevados de las
cordilleras (Tapia, 1971).
En cambio, la llama es mas rústica, su alimentación es
con base a pastizales secos, arbustos, hasta xerofíticas,
como las especies Stipa ichu, Festuca dichlocada,
Muhlenbergia peruviana, Margiracapus pinnatus,
Aristida enodis, Cassia sp., Adesmia spinosissima, Festuca
dolichophyla, etc.
Ambas especies tienen el hábito de beber agua limpia y
fresca, no admiten agua turbia o contaminada. La llama
es más tolerante a la escasez de agua.
Tres características interesantes y favorables, en
adaptación y con la conservación del ambiente,
merecen ser resaltadas: a). Patas largas y delgadas que
les permite desplazarse con facilidad en una topografía
irregular y agreste. Este atributo en la llama, en especial,
jugó un rol importante como animal de carga y
transporte de insumos y productos en la producción
agrícola en la topografía andina accidentada; así como
en el acceso y control de pisos ecológicos ; b) Pezuñas
con dos dedos, uñas y plantas acolchadas con piel
gruesa; característica importante para proteger el pasto
del pisoteo, evitando la exposición del suelo a la erosión.
c).Hábito de excretar en lugares predeterminados,
evitando así la contaminación del ambiente.
El 80 % de su crianza está en manos de aproximadamente
150,000 familias de las comunidades campesinas
aimaras y quechuas (MINAGRI, 2014) y en áreas menores
de 50 ha. De manera que, la tenencia promedio sería
de 27 cabezas/alpaca/familia y de 9 cabezas/llama/
familia. El resto están en manos de medianos propietarios
y algunas empresas.
Fernández et al (2007), en estudios de casos de
productores de alpacas en ZA de punas húmeda
(Ananea, Putina y Cojata, Huancané) y seca (Mazocruz,
Ilave y Vilavila, Lampa), estiman una tenencia promedio
de 138 alpacas/familia/año. Con base a ésta hacen
estimaciones de un ingreso bruto equivalente a US $
2,780, como resultado de la valorización y venta de
productos y subproductos como, la fibra, carne, pieles,
estiércol y artesanía. Con un estimado de gastos en la
producción de US $ 960 (gestión, pastos, fármacos,
herramientas, equipos y mano de obra), se tendría un
ingreso neto de US $ 1,820/año y US $ 152/mes (S/425),
60 % de la remuneración mínima vital. Por consiguiente
los criadores de alpacas están dentro de una economía
de subsistencia.
Sobre el particular, en entrevistas y en talleres de
“cadenas de valor”, los productores sostienen que ellos
“no solo viven de la crianza de alpacas…” diversifican
las actividades económicas en comercio, empleos
eventuales, migración pendular, remesas del exterior,…
4 Desde una visión mercantil y cultura occidental se usa el término de “explotación”. Desde la visión de la cultura andina el término de
“Crianza” es el más apropiado; porque, implica la práctica de relación reciproca entre la familia/comunidad y el ambiente.
19Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
CAMÉLIDOSSUDAMERICANOS
los “hijos necesariamente tienen que migrar en busca de
un futuro mejor”
Alpacas, C.C. Pasiri, Juli. 2014.
IV. VENTAJA COMPARATIVA DE LOS
PRODUCTOS
Los productos de la alpaca (fibra, carne y estiércol)
contribuyen, en forma significativa, a la seguridad
alimentaria y economía de los criadores; porque los
cultivos de pan llevar, es restringida en estas ZA, por las
variaciones extremas de la temperatura del ambiente.
La fibra de alpaca es cotizada por la industria textil y el
consumidor moderno por su elasticidad, textura suave al
tacto; así como por proteger y mantener la temperatura
corporal en variaciones extremas (efecto termostático),
a diferencia de la fibra sintética y lana de ovino. Por otra
parte, por la diversidad genética, conservada aún en las
comunidades campesinas, el color de la fibra presenta
22 tonalidades, siendo las básicas la blanca, la negra,
café, plomo y marrón (Castellanos, 2010 y T. Huanca,
comunicación personal). Estas ventajas comparativas,
son insumos estratégicos para el desarrollo de la artesanía
textil y nichos de mercado emergentes, en el entendido
de que la tendencia actual del consumidor moderno es
la preferencia por colores naturales.
Las carnes de la alpaca y de la llama, desde el punto
de la nutrición humana, presentan también ventajas
comparativas, por el mayor contenido de proteínas,
menor contenido de grasa saturada, por tanto, bajo
contenido de colesterol, en comparación de otras
especies (Cuadro. 2). Se considera carne ecológica, por
su alimentación a base de pastizales de altura y hábito
de consumo de agua limpia sin contaminantes (Mateo,
et al. 2010, Reyes 20019). Según testimonios campesinos,
el buen sabor de la carne de la alpaca es hasta 2.5 años,
y en llama hasta los 1.5 años, siendo el más óptimo al año
de edad, a los cuales se les conoce como maracho.
Cuadro 2. Carnes rojas: Composición química por
especies (%)
Especie Humedad Proteína Grasa Ceniza
Vacuno 72.72 21.01 4.84 0.91
Ovino 72.24 18.91 6.53 2.16
Porcino 59.18 19.37 20.06 0.79
Alpaca 72.48 21.8 7.2 1.12
Llama 69.17 24.82 3.69 1,41
FUENTE: Elab. Con base a Peña y FAO,2005
La enorme cantidad de camélidos (más de 10 millones
entre alpaca, llama y wanaco) que se alimentaron de los
pastizales altoandinos, también producían y acumulaban
cantidades importantes de estiércol o abono con buen
nivel de macro nutrientes para los cultivos (Cuadro
3). Es posible deducir que éste fue uno de los insumos
determinantes para la evolución y desarrollo de
agricultura en los andes y en valles interandinos. Por las
décadas de los 50’ y 60’ se percibían aun tropas de llamas
transportando guano de corral de las punas a zonas
agroecológicas circundantes al lago Titicaca, valles
interandinos y ceja de selva; y de éstas, productos como
tubérculos, granos y frutas, productos de las cosechas
o de los trueques. Los andenes y aynokas mostraban
paisajes de agricultura en actividad y producción y
.producción importante.
Gran parte de éstas, ahora, están en proceso de
abandonoobajosnivelesdeproducción.Losagricultores,
ya en tercera edad, recuerdan y aducen que es por el
abandono de las prácticas de conservación de suelos
e incorporación de guano de corral. En la actualidad,
la	
  
en	
  
b)	
  
tas	
  
ica	
  
del	
  
	
  la	
  
res	
  
la	
  
de	
  
las	
  
y	
  
eas	
  
la	
  
27	
  
9	
  
en	
  
nas	
  
sos	
  
nas	
  
né)	
  
a),	
  
38	
  
en	
  
uto	
  
de	
  
y	
  
es,	
  
de	
  
ón,	
  
	
   y	
  
de	
  
	
  %	
  
Por	
  
án	
  
talleres	
   de	
   “cadenas	
   de	
   valor”,	
   los	
  
productores	
   sostienen	
   que	
   ellos	
   “no	
   solo	
  
viven	
  de	
  la	
  crianza	
  de	
  alpacas…”	
  diversifican	
  
las	
   actividades	
   económicas	
   en	
   comercio,	
  
empleos	
   eventuales,	
   migración	
   pendular,	
  
remesas	
   del	
   exterior,…los	
   “hijos	
  
necesariamente	
   tienen	
   que	
   migrar	
   e	
   busca	
  
de	
  un	
  futuro	
  mejor”	
  
	
  
Ilustración	
  1:	
  Alpacas,	
  C.C.	
  Pasiri,	
  Juli.	
  2014.	
  
IV. VENTAJA	
  COMPARATIVA	
  DE	
  LOS	
  
PRODUCTOS	
  	
  
Los	
   productos	
   de	
   la	
   alpaca	
   (fibra,	
   carne	
   y	
  
estiércol)	
  contribuyen,	
  en	
  forma	
  significativa,	
  
a	
  la	
  seguridad	
  alimentaria	
  y	
  economía	
  de	
  los	
  
criadores;	
  porque	
  los	
  cultivos	
  de	
  pan	
  llevar,	
  
es	
  restringida	
  en	
  estas	
  ZA,	
  por	
  las	
  variaciones	
  
extremas	
  de	
  la	
  temperatura	
  del	
  ambiente.	
  	
  
La	
  fibra	
  de	
  alpaca	
  es	
  cotizada	
  por	
  la	
  industria	
  
textil	
   y	
   el	
   consumidor	
   moderno	
   por	
   su	
  
elasticidad,	
  	
  textura	
  suave	
  al	
  tacto;	
  así	
  como	
  
por	
   proteger	
   y	
   mantener	
   la	
   temperatura	
  
corporal	
   en	
   variaciones	
   extremas	
   (efecto	
  
termostático),	
   a	
   diferencia	
   de	
   la	
   fibra	
  
sintética	
  y	
  lana	
  de	
  ovino.	
  Por	
  otra	
  parte,	
  por	
  
la	
  diversidad	
  genética,	
  conservada	
  aun	
  en	
  las	
  
comunidades	
  campesinas,	
  el	
  color	
  de	
  la	
  fibra	
  
presenta	
  22	
  tonalidades,	
  siendo	
  las	
  básicas	
  la	
  
blanca,	
   la	
   negra,	
   café,	
   plomo	
   y	
   marrón	
  
(Castellanos,	
  2010	
  y	
  T.	
  Huanca,	
  comunicación	
  
Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201520
CAMÉLIDOSSUDAMERICANOS
con la expansión de la urbanización, el estiércol de la
ganadería es utilizada para hornos que queman ladrillos
de construcción.
Cuadro 3. Estiércol de la ganadería: Composición
química, según especies (%)
Especie MS N P2O5 K2O Ca
Vacuno 16 0.58 0.01 0.49 0.01
Ovino 35 1.95 0.31 1.26 0.34
Equino 24 1.55 0.35 1.50 0.45
Camélidos 37 3.60 1.12 1.20 s/i
FUENTE: SEPAR
V. PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE
Frente a problemas mencionados, a manera de hipótesis
de trabajo para el fortalecimiento y desarrollo sostenible
de su crianza, se plantea la interrelación de cuatro
factores básicos: alimentación, conservación genética,
sanidad, consumo y articulación al mercado.
Alimentación. El primer problema es la reducción del
área de los pastizales de los bofedales o humedales de
la puna, fuente de alimentación
principal de las alpacas. Esto como
consecuencia de los efectos del
cambio climático y desglaciación;
así como por la derivación de
las aguas para otros usos como,
construcción reservorios de
agua para riego en costa, la
expansión urbana y explotación –
contaminación minera.
Como alternativas de solución,
existen iniciativas locales para
construir reservorios al pie de los
nevados. A nivel institucional se
plantea implementar el enfoque
de Gestión Integrada de Recursos
Hídricos, con la participación
de todos los usuarios, la misma
que necesita ser puesta en
práctica (CBC, et al 2008). Por
otra parte, hay investigaciones y
experiencias de introducción de
pastos cultivados trébol blanco/
rye grass en humedales y alfalfa/
dactilys a secano, complemento
importante para mejorar la oferta forrajera y disminuir el
sobrepastoreo de los pastizales.
Conservación genética. Las comunidades campesinas
de la parte alta de la cuenca del Titicaca conservan,
aún, la reserva genética de la alpaca en las razas de Suri
y Wacaya, con fibra de diferentes colores. Así como de
llama o q’awra en las razas Q’ara y Ch’aku o tampulli
(Espezua, 2004; Renieri et al. 2009 y Cardozo, 1954.
Ilustracion 2). Estas especies y razas, junto con sus parientes
silvestres como la vicuña o wari y el wanacu, son reservas
genéticas para futuros programas de mejoramiento y
contribución al desarrollo agrario, en escenarios difíciles
como el cambio climático, en especial la llama por
su mayor eficiencia en la conversión de alimentos y
consumo del agua.
21Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
CAMÉLIDOSSUDAMERICANOS
Ilustración 2: Llamas, Quimsachata, INIA, Puno. 2012
Sanidad. Según los criadores y especialistas dos
enfermedades infecciosas (Enterotoxemia y diarrea
bacilar) y tres parasitarias (Sarcocystis, hidatidosis y
distomatosis) son los que causan mayor daño económico.
Las enfermedades infecciosas causan pérdidas
económicamente significativas por la mortandad de
crías hasta el 80 %. La Sarcosystiosis que se presenta en la
carne de adultos, con la consiguiente reducción del valor
comercial. Los quistes de la hidatidosis y distomatosis, se
transmiten a través de la ingesta de viseras infectadas y
defecación-contaminación por los perros, caracoles y
mal manejo del agua de riego en pastizales. Por lo que,
ameritan darle mayor atención en planes de desarrollo;
así como en proyectos de investigación agroeconómica,
social y manejo integrado (FAO, 2005, Huanca, 1990 y
SENASA, 2011).
Usos y articulación al mercado. La fibra de la alpaca de
color blanco es uno de los productos articulados a la
industria textil; pero, por el monopsonio predominante,
existe variaciones extremas del precio al productor.
Ante esta realidad tan frecuente en las últimas décadas,
se producen iniciativas de productores en incursionar
a la artesanía textil a base de la recuperación de la
producción de la fibra de colores naturales (Canahua,
2013). Las primeras experiencias promovidas por PNUD
– FMAM (Enríquez, 2006) con grupos de artesanos
organizados producen impactos alentadores (Ilustración
3). Para el fortalecimiento de este sector, como hipótesis
de desarrollo, se plantea al gobierno nacional y a los
gobiernos regionales, políticas, planes y proyectos de
promoción y búsqueda de nichos de mercados en el
sector turístico y en el exterior. El uso de la fibra de la
llama para alfombras parece ser otra de las opciones
necesarias a fortalecer.
Ilustración 3: Artesanas en elaboración y venta de
chompas. Puno, 2014
Lacarnedelaalpacaestáenprocesodeposicionamiento
en la gastronomía turística. El mismo que motiva la
valoración de su consumo y mejora de los precios en el
mercado regional. La carne de la llama aún presenta
limitaciones de la demanda. Ante estos hechos, se hace
necesaria la intervención institucional para mejorar la
oferta de carnes en calidad y cantidad requeridas; por
otra parte, para revalorar y fortalecer la tecnología de la
tecnología de transformación de la carne de la llama y
de la alpaca adulta en charki, o carne deshidratada bajo
la acción de heladas, radiación solar y adicción de sal;
así como la promoción de su consumo en la gastronomía
turística y en la dieta familiar.
futuros	
   programas	
   de	
   mejoramiento	
   y	
  
contribución	
   al	
   desarrollo	
   agrario,	
   en	
  
escenarios	
   difíciles	
   como	
   el	
   cambio	
  
climático,	
   en	
   especial	
   la	
   llama	
   por	
   su	
  
mayor	
   eficiencia	
   en	
   la	
   conversión	
   de	
  
alimentos	
  y	
  consumo	
  del	
  agua.	
  
	
  
Ilustración	
  2:	
  Llamas,	
  	
  Quimsachata,	
  INIA,	
  Puno.	
  2012	
  
Sanidad.	
   Según	
   los	
   criadores	
   y	
  
especialistas	
   dos	
   enfermedades	
  
infecciosas	
   (Enterotoxemia	
   y	
   diarrea	
  
bacilar)	
   y	
   tres	
   parasitarias	
   (Sarcocystis,	
  
hidatidosis	
   y	
   distomatosis)	
   son	
   los	
   que	
  
causan	
  mayor	
  daño	
  económico.	
  	
  
Las	
   enfermedades	
   infecciosas	
   causan	
  
perdidas	
   económicamente	
   significativas	
  
por	
  la	
  mortandad	
  de	
  crías	
  hasta	
  el	
  80	
  %.	
  
La	
   Sarcosystiosis	
   que	
   se	
   presenta	
   en	
   la	
  
carne	
   de	
   adultos,	
   con	
   la	
   consiguiente	
  
reducción	
   del	
   valor	
   comercial.	
   Los	
  
quistes	
   de	
   la	
   hidatidosis	
   y	
   distomatosis,	
  	
  
se	
   transmiten	
   a	
   través	
   de	
   la	
   ingesta	
   de	
  
viseras	
   infectadas	
   y	
   defecación-­‐
contaminación	
   por	
   los	
   perros,	
   caracoles	
  
y	
   mal	
   manejo	
   del	
   agua	
   de	
   riego	
   en	
  
pastizales.	
   Por	
   lo	
   que,	
   ameritan	
   darle	
  
mayor	
  atención	
  en	
  planes	
  de	
  desarrollo;	
  
de	
  la	
  alpaca	
  de	
  color	
  blanco	
  es	
  uno	
  de	
  los	
  
productos	
   articulados	
   a	
   la	
   industria	
  
textil;	
   pero,	
   por	
   el	
   monopsonio	
  
predominante,	
   existe	
   	
   variaciones	
  
extremas	
   	
   del	
   precio	
   al	
   productor.	
   Ante	
  
esta	
  realidad	
  tan	
  frecuente	
  en	
  las	
  últimas	
  
décadas,	
   se	
   producen	
   iniciativas	
   de	
  
productores	
  en	
  incursionar	
  a	
  la	
  artesanía	
  
textil	
   a	
   base	
   de	
   la	
   recuperación	
   de	
   la	
  
producción	
   de	
   la	
   fibra	
   de	
   colores	
  
naturales	
  (Canahua,	
  2013).	
  Las	
  primeras	
  
experiencias	
   promovidas	
   por	
   PNUD	
   –	
  
FMAM	
   (Enríquez,	
   2006)	
   con	
   grupos	
   de	
  
artesanos	
   organizados	
   producen	
  
impactos	
   alentadores	
   (Ilustración	
   3).	
  
Para	
   el	
   fortalecimiento	
   de	
   este	
   sector,	
  
como	
  hipótesis	
  de	
  desarrollo,	
  se	
  plantea	
  
al	
   gobierno	
   nacional	
   y	
   a	
   los	
   gobiernos	
  
regionales,	
   políticas,	
   planes	
   y	
   proyectos	
  
de	
   promoción	
   y	
   búsqueda	
   de	
   nichos	
   de	
  
mercados	
   en	
   el	
   sector	
   turístico	
   y	
   en	
   el	
  
exterior.	
   El	
   uso	
   de	
   la	
   fibra	
   de	
   la	
   llama	
  
para	
   alfombras	
   parece	
   ser	
   otra	
   de	
   las	
  
opciones	
  necesarias	
  a	
  fortalecer.	
  
	
  
Ilustración	
   3:	
   Artesanas	
   en	
   elaboración	
   y	
   venta	
   de	
  
chompas.	
  Puno,	
  2014	
  
lim
hec
inst
car
por
fort
de	
  
y	
  d
des
rad
com
gas
fam
Fina
rac
cam
intr
en	
  
sign
des
pro
los	
  
(pa
kiw
cre
nec
pro
gan
de	
  
tec
uso
VI.
Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201522
CAMÉLIDOSSUDAMERICANOS
Finalmente, la revaloración del uso racional del estiércol o
guano de los camélidos y de otras especies introducidas
como del ovino y vacuno, en la producción agrícola,
contribuiría significativamente a la reactivación del
desarrollo agrícola, en especial de productos ecológicos
u orgánicos como los tubérculos y granos andinos
(papa,olluco, isaño, quinua, kañihua, kiwicha, tawri),
cuya demanda está en crecimiento. De manera que,
es necesaria una Ordenanza Regional, prohibiendo el
uso del estiércol de la ganadería como combustible en
la elaboración de ladrillos, en razón de que ya existe
la tecnología mecanizada y expansión del uso del gas
como combustible.
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
•	 La crianza de los camélidos sudamericanos y
la conservación de sus parientes silvestres, constituyen el
patrimonio de la zona andina, y son recursos potenciales
para contribuir al desarrollo agrario y humano sostenible.
Por lo que se recomienda reformular el “Día Nacional de
la Alpaca en Día Nacional de los Camélidos”
•	 Es necesario incorporar en las políticas y planes
del gobierno nacional y de los gobiernos locales,
estrategias de desarrollo tecnológico; así como la
revaloración del uso y consumo de sus productos como
la fibra y la carne en la artesanía y gastronomía turística,
y el estiércol para fortalecer la producción orgánica de
tubérculos y granos andinos, cuya demanda es creciente
23Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
CAMÉLIDOSSUDAMERICANOS
IMPS, PNUD, UICM, GFF. Puno, Perú. 23p.
Huanca, T. 1990. Manual del Alpaquero. Edit. Proyecto
Alpacas. INIA-CORPUNO-COTESU/IC. Puno. Perú. 231p.
Mateo, J., B.K. Salvá, D.D. Ramos, I.Caro, B. Prieto y A.E.
Gonzales. 2010. Características de la carne de alpaca
y procesamiento de Charqui en los departamentos
de Puno y Cusco (Perú). Universidad León, España y
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Perú.
MINAGRI, 2014. Sector Pecuario del Perú: Camélidos
sudamericanos. file:///E:/Camelidos_2/Ministerio%20
de%20Agricultura%20-%20Cam%C3%A9lidos%20
sudamericanos.htm,
Pinto, Ch. E., C. Martin y M.D. Cid. 2010. Camélidos
sudamericanos: Clasificación, origen y características.
Revista Cumplutenense en Ciencias Veterinarias,
20104(1)23-36. España.
Renieri, C. E; E.N.Frank; A.Y. Rosati y M. Antonini. 2009.
Definicion de razas en llamas y alpacas. ftp://ftp.fao.org/
docrep/fao/012/i1102t/i1102t03.pdf
Reyes, M., I. Gómez-Sánchez, C. Espinoza, F. Bravo y
L. Ganoza. 2009. Tablas Peruanas de Composición de
Alimentos. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de
Nutrición. Lima, Perú. 70p.
SENASA. 2011. Camélidos sudamericanos: Historia, usos
y sanidad animal. Buenos Aires, Argentina. www.senasa.
gob.ar
Sumar, J. 2007.Realidades y mitos sobre camélidos
sudamericanos. En: XX Reunión ALPA, XXX APPA. Cusco,
Perú. 4p.
Tapia, M. 1971. Pastos naturales de Perú y Bolivia. IICA,
Zona Andina. Quito, Ecuador.
VII. REFERENCIAS
,Agronomes & Veterinaeres, 2013. Mercado Mundial de
Alpacas. Elementos para el debate. Módulo 1. http://
www.avsf.org/public/posts/1559/folleto_mercado_
mundial_alpacas_feb2013_avsf.pdf
Blanco, O. 1994. Tecnología Andina. Un Caso:
Fundamentos Científicos de la Tecnología Andina. En:
Curso de Educación a Distancia sobre Agroecología.
CLADES. Tomo I. Lima Perú. pp, 83-104.
Canahua, A. 2013. Informe Final del Proyecto Sistemas
Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial – SIPAM,
FAO, MINAM. Lima, Perú.
CBC, SNV, WAGENINGEN UNIVERSITY, IPROGA.2008.
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos – GIRH. Curso
de Especialización Profesional. Cusco, Perú..
Cardozo, A. 1954. Los Auquénidos. Edit. Centenario. La
Paz, Bolivia.
Castellanos, L. 2010. http://lilianacastellanos.com/inicio/
index.html
FAO, 2005. Situación actual de los camélidos sud-
americanos en Perú. http://tarwi.lamolina.edu.
pe/~emellisho/zootecnia_archivos/situacion%20
alpcas%20peru.pdf,
Enríquez, P. 2006. La alpaca suri de color: ¿Una raza
en proceso de extinsión?. Asociacion de criadores de
Camélidos andinos (ACRICAN-Illa). FMAM,UNDP, UNOPS,
PPD. Puno, Perú.
Espezúa, R.2004. Los camélidos sudamericanos de los
andes. Edit. Matriz Grafico Cadena del Sur. Puno, Perú.
Fernández, E., H. Porto y N. Ccopa. 2007. Valoración
Económica de Pastoreo de Alpacas. Informe Técnico.
Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201524
Avicultura
Congreso Latinoamericano de Avicultura se ha convertido en el princi-
pal evento académico y de intercambio comercial en la región, gra-
cias al balance entre su programa académico y la participación de
muchas empresas de la industria avícola.
ParticipacióndelILHenelXXIVCongreso
LatinoamericanodeAvicultura
LACOLINA:Unnutrienteesencial
D
urante el XXIV Congreso Latinoamericano de
Avicultura que tendrá lugar en Guayaquil,
Ecuador entre el 8 al 11 de Septiembre de
este año, el programa académico cubrirá las
áreas de producción, sanidad, nutrición y empresarial,
con miras a actualizar a profesionales, avicultores,
ejecutivos y estudiantes en los últimos avances científicos
L
a colina es uno de los nutrientes más recientemente
reconocidos como esenciales. Antes de 1998 se
consideraba que el cuerpo producía cantidades
suficientes, pero hoy se sabe que es necesario
consumirla en la dieta diaria.
La colina cumple diversas funciones en el organismo,
es importante para la actividad del sistema nervioso, la
integridad de las membranas celulares y los procesos
de metilación, que activan la producción de ADN, el
intercambio de señales entre neuronas y las vías de
detoxificación del hígado, entre otras. En concreto,
se sabe que el consumo adecuado de colina es
especialmente importante durante la gestació y para las
personas que sufren de niveles elevados de homososteína
en sangre, niveles elevados de colesterol en sangre,
depresión, trastorno bipolar, pérdida de memoria,
deterioro cognitivo y cálculos biliares. Se ha observado
que el déficit de colina causa daño hepático, renal,
pancreático y desórdenes de memoria en adultos.
y empresariales en avicultura.
El ILH participará en el “XXIV Congreso Latinoamericano
de Avicultura” con una conferencia dentro del programa
académico del evento:
Título: Innovación en el mercado de pollo y huevo
¿Qué se sabe sobre la colina y el desarrollo intelectual
de los niños? La evidencia de numerosos estudios
realizados con animales de experimentación indica que
el consumo adecuado de colina durante el embarazo
tiene un impacto importante sobre el desarrollo cognitivo
del niño. En los animales de experimentación la colina
altera el desarrollo del hipocampo, el cual cumple un
papel central en desarrollo de la memoria y la habilidad
de aprender. Al igual que el folato (ácido fólico), la colina
también es importante para la prevención de la espina
bífida, una malformación fetal causada por inadecuado
cierre del túbulo neural. Sin embargo, un estudio realizado
hasta la fecha en humanos, no encontró ninguna
asociación entre los niveles sanguíneos de colina en la
madre y la inteligencia de sus hijos a los 5 años. Por lo
tanto se requiere más investigaciones. Por otro lado, otro
estudio realizado en humanos, encontró que un consumo
elevado de colina durante la gestación se asocia con
una mejora modesta de la memoria visual a los 7 años.
25Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
LaAgriculturaylaEconomía
RuralenelPerú
AgriculturayEconomía Rural
Introducción
E
n ocasión anterior abordé el tema de la riqueza
cultural, biodiversidad y paisajismo, y el lamentable
desaprovechamiento, en muchos territorios de
nuestro país, con algunas notorias excepciones
que han generado valiosas lecciones. Aquella riqueza
a la que me he referido antes va mas allá de la riqueza
material, agotable que representa la minería y que tanto
ha contribuido al crecimiento económico y tan poco a
resolver la pobreza, especialmente en las zonas rurales.
En este articulo ofrezco una reflexion sobre la importancia
de valor, mejora la contribución que la agricultura ha
hecho para el desarrollo en los territorios rurales. Esta
contribuciónsehaceendiversidaddeformasydiferencias
en cuanto a magnitud, por diversas razones. Expongo
especialmente como la agricultura puede contribuir más
al desarrollo de los territorios rurales si se considera las
relaciones de la agricultura con otras actividades y no en
forma aislada, como ha sido ttradicional.
Dr. Carlos Pomareda Benel
Revista Agroenfoque, Julio, 2015
Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201526
AgriculturayEconomía Rural
Agriculturaydesarrollo
El punto de partida es el reconocimiento de las formas en
quelaagriculturapuedecontribuiraldesarrolloengeneral
y al desarrollo de los territorios rurales en particular. En el
primer caso, la agricultura (incluyendo la ganaderia y la
acuicultura y sus agroindustrias relacionadas) contribuye
al desarrollo mediante el aporte a los ejes u objetivos
de este último: El crecimiento económico; la mejor
alimentación y nutrición; superar la pobreza; desarrollar
los territorios rurales; y lograr condiciones ambientales
adecuadas.
En un trabajo reciente a nivel de diez países, el Panel
Independiente para la Agricultura de América Latina
(PIADAL), del cual el autor es miembro, reportó las
importares diferencias que en los varios países en los
últimos diez años, la agricultura ha hecho a los referidos
objetivos de desarrollo. En el caso del Perú, como se
aprecia en la Figura, la agricultura ha hecho un aporte
incuestionable al crecimiento económico (ocupando el
primer lugar en América Latina), sin embargo el aporte a
los otros objetivos de desarrollo no ha sido tan significativo.
Fuente: PIADAL, 2013. Agricultura y Desarrollo en América
Latina. Editorial Teseo, Buenos Aires, Argentina.
En el caso de los territorios rurales los aportes de la
agricultura son más específicos: Genera ingresos para los
productores y empresas agroindustriales; hace posible el
empleo y la generación de ingresos para los asalariados
en las chacras, fundos y agroindustrias; crea efectos
multiplicadores en el medio rural a través de empresas
que proveen insumos y servicios; y abastece de
alimentos a los poblados rurales y en muchos casos a las
ciudades en las Regiones. Si además, es una agricultura
comprometida con los recursos naturales, entonces hay
mejoras ambientales y se contribuye a conservar la
biodiversidad y la calidad del agua. Todo esto pasa en
forma muy diferenciada en los territorios rurales del Perú,
y hay evidencia de que estimulando estas relaciones es
mucho lo que se puede lograr a nivel de territorios.
Cuando esto ocurre los territorios rurales prosperan, la
gente se queda en el campo, la calidad de vida es mejor,
se generan ingresos para enviar a los hijos a la secundaria
y a la universidad (aunque pocos regresan) y lo más
importante, se crea una espiral positiva de atracción de
inversión y población hacia ese territorio. Cuando eso
e al crecimiento económico (ocupando el primer lugar en América Latina), s
porte a los otros objetivos de desarrollo no ha sido tan significativo.
Fuente: PIADAL, 2013. Agricultura y Desarrollo en América Latina. Editorial Teseo, Buen
Aires, Argentina
e los territorios rurales los aportes de la agricultura son más específicos: Gene
a los productores y empresas agroindustriales; hace posible el empleo y
e ingresos para los asalariados en las chacras, fundos y agroindustrias; crea efect
res en el medio rural a través de empresas que proveen insumos y servicios;
27Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
•	 En cuanto al entorno, los factores son muchos pero
destacan las condiciones de razonable estabilidad
climática, la seguridad ciudadana, las condiciones
de la economía y la disponibilidad de servicios
ofrecidos por entidades del Estado y otras.
•	 El acceso ha sido uno de los factores con mayor
influencia. Incluye lo relacionado a vías de
comunicación, medios de transporte y telefonía.
Ha permitido el acceso a información, la entrada
de compradores, proveedores de insumos, salida
de productos, y en general ha hecho posible la
disminución de los costos de comercialización y los
costos de transacción.
•	 Sin duda las condiciones estructurales han sido
aspectos importantes, incluyendo el tamaño de los
predios, la calidad de los suelos, la disponibilidad de
AgriculturayEconomía Rural
no pasa, entonces se agrava la pobreza rural y ocurre la
emigración masiva, lo cual ha ocurrido en el Perú en los
últimos cincuenta años, por lo menos.
El Perú no es una excepción sino la regla en América
Latina (AL), donde el deficiente desempeño de la
agricultura en muchos territorios ha sido determinante
del agravamiento de la pobreza y la emigración. En
cuanto a población CUANTO cita que en el año 1940,
según las estadísticas censales, 65 de cada 100 peruanos
vivían en el área rural; actualmente, debido a la alta
migración del campo a la ciudad, lo hacen sólo 26 de
cada 100 personas. Según la CEPAL, en AL el empleo rural
generado por la agricultura y otras actividades ha ido
disminuyendo, ya que en 1950 representaba el 55 por
ciento del empleo total y en el 2010 solo el 21 por ciento.
Peor aún, los salarios rurales, sin ajustar por desempleo y
subempleo, son en promedio menos del 30 por ciento del
de los obreros en las zonas urbanas.
Sin embargo, aunque la realidad de la pobreza rural
en el Perú es incuestionable, hay algunos territorios en
los que la agricultura ha prosperado y ha contribuido al
desarrollo de los territorios circundantes.
¿Quéfactoreshansidodeterminantes
delcambiopositivo?
En el caso del Perú, así como en otros de AL, hay que
diferenciar varios aspectos que inciden en el desempeño
de la agricultura: Cuando las condiciones de entorno, las
condiciones estructurales, el acceso y la innovación en la
agricultura se dan en forma positiva, entonces el cambio
es real, por ejemplo:
Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201528
AgriculturayEconomía Rural
agua, la actitud y capacidad técnica y financiera de
los productores, entre otras.
•	 Y finalmente, aunque no menos importante, la
innovación. Esta última, motivada por oportunidades
de mercado, ha permitido incorporar nuevos cultivos,
semillas de calidad, prácticas adecuadas de cultivo,
buen manejo del negocio, alianzas con otros actores,
entre otras.
	 La conjunción de estos aspectos, cuando se han
alineado en el lado positivo, aunque unos más que
otros, ha servido para tres disparadores o triggers de
cambio:
•	 Mejores actitudes de la población local, motivación
y expectativas positivas de que las cosas pueden
mejorar;
•	 Flujos de inversión, no necesariamente en gran
escala, y muchas veces de parte de actores locales,
suficientes para inducir procesos de cambio; y
•	 Algo muy importante, crear una imagen positiva del
territorio.
	 Si la evidencia es tan clara, por qué no logramos que
este cambio sea más extensivo? En la sección final
de este artículo, planteo algunas hipótesis.
Quebrandomitos
Un aspecto de suma importancia en nuestro caso es
superar algunos mitos, que se esgrimen como argumentos
para no tratar de cambiar. También en este caso, por
limitación de espacio, me refiero solo a los más comunes.
El minifundio. Según el último Censo Agropecuario en el
Perú existen 2.292,772 Unidades Agropecuarias dentro
de las cuales hay un total de 5.136,043 parcelas; lo cual
revela la severa fragmentación de la propiedad. Del área
bajo riego, el 38.4 % está en la Sierra. Del total referido, las
unidades agropecuarias en secano representan el 56 %.
Si bien las unidades bajo riego han aumentado de 792,394
a 970,536 entre 1994 y 2012 (22.48%), aún falta mucho por
hacer. Hay suficiente evidencia de que en un porcentaje
de pequeñas parcelas, que tienen acceso a agua y
que logran la tecnificación del riego están produciendo
hortalizas y frutales que les permiten complementar la
producción de alimentos, especialmente papas.
Aspectos culturales. Con frecuencia y relativo
desconocimiento y soberbia, se señala que los aspectos
culturales, especialmente en la Sierra, inhiben el cambio.
La agricultura y la ganadería en la mayor parte de las
unidades agropecuarias, especialmente en la Sierra,
están profundamente ligadas y no son separables
29Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
de cuestiones sociales y culturales. Hay muchísimas
experiencias positivas que, entendiendo esas relaciones,
demuestran que los pequeños y medianos negocios
armonizados con la cultura y las costumbres, son viables,
como por ejemplo los casos de Papa Andina, los
proyectos desarrollados por CARE y los del CIED y muchos
más.
Falta de organización. Si uno refiriese tan solo dos tipos
de organizaciones, las vinculadas al manejo del agua y
las Comunidades Campesinas, se puede apreciar que
el Perú rebosa en organizaciones locales vinculadas a
la agricultura. Ligadas a la agricultura bajo riego hay
116 Juntas de Usuarios, 1,761 Comisiones de Usuarios y
6,038 Comités de Regantes; de estos últimos, 4,815 están
en la Sierra. El total de usuarios de agua de riego en
organizaciones es de 819,551 familias. El país tiene un total
de 7,599 Comunidades Campesinas y éstas conducen
el 60% de las tierras agropecuarias. Al respecto de las
organizaciones referidas, es posible que haya deficiencias
en su capacidad de gestión, pero lo que más hay es
AgriculturayEconomía Rural
Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201530
y periurbanas; el énfasis en la productividad medida
en rendimientos por hectárea; la no valoración de los
activos no-tangibles, entre otros. Superar estos mitos es
indispensable para que el fomento de una agricultura
que contribuya al desarrollo de los territorios rurales sea
más significativo.
Lainoperanciadelaspolíticasyla
fragilidaddelasinstituciones
Aunquenoesfácilabordarestosaspectos aprofundidad,
dado lo limitado del espacio en este artículo, es necesario
destacar los siguientes aspectos.
Lavisiónyabordajedelaactividadprimariaporseparado,
desconocimiento de su lógica de organización y de su
potencial.
Dificultad para comunicarse: Por años se ha expuesto
que las limitantes del idioma son causa importante
del aislamiento de muchos pequeños productores,
especialmente en la Sierra. Esto se ha superado con la
ampliación de la educación en español en la Sierra y el
aprendizaje de las lenguas nativas. Sin embargo, más
allá del limitante del idioma, que hoy es mucho menos
significativo, prácticamente toda la población rural en
el Perú tiene celular. Según el Ministerio de Transporte y
Comunicaciones (MTC) en el 2012 las tres operadoras
de telefonía celular acumularon un stock de 29.11
millones de celulares operativos. Debido a tal magnitud,
considerando que la población del Perú es de 30.5
millones de personas, según el MTC la penetración de
telefonía móvil, es decir, la proporción de la población
que tiene celulares, alcanzó un 98,2%. Esta observación,
sin embargo, debe tomarse con reserva pues hay
personas que tienen más de un celular. De acuerdo con
el MTC, el mayor crecimiento se dio en provincias. El tema
no es entonces la ausencia de medios para comunicarse,
sino el aprovechamiento de los medios para transmitir
más información de utilidad y estimular su intercambio
para mejores decisiones en la agricultura.
Otros mitos, y hasta cierto punto falencias en la estrategia,
incluyen el énfasis en que del campo salen solo productos
primarios para abastecer a las agroindustrias urbanas
AgriculturayEconomía Rural
31Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
ha sido un error arrastrado por años. Afortunadamente
esto está cambiando, pero aún existe divorcio entre las
entidades con responsabilidad por el sector primario
(MINAGRI y otras) y las relacionadas con la industria y el
comercio (PRODUCE, Ministerio de Industrias, Ministerio
de Comercio y otras). La reciente incorporación de Sierra
Exportadora al MINAGRI ofrece una oportunidad para
cambiar la forma tradicional de trabajo.
El desempeño de la agricultura
no puede depender solo de
las políticas sectoriales. Esto es
cada vez más obvio de modo
que es injusto tomarle cuentas
al MINAGRI por la ausencia
de medidas que creen un
entorno adecuado; pero
también es necesario que a
nivel Presidencial se tomen las
acciones para que el sector
reciba la atención requerida
La visión desde Lima hacia
las regiones ya no puede
aceptarse. Si bien este es un
mal que no ha resuelto la
Regionalización, los Gobiernos
Regionales tampoco hacen
lo suficiente por su agricultura.
Ellos requieren definir y poner
AgriculturayEconomía Rural
en práctica sus programas de desarrollo en los que se
visibilice la agricultura.
No está de más la insistencia de que la capacidad de las
instituciones públicas requiere cambios sustantivos y estos
son tan necesarios a nivel central como en las Regiones
y a Nivel Local. El desafío de lograr mayor capacidad es
igualmente alto en las organizaciones de productores.
Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201532
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200
Agro enfoque edición 200

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Desafíos y oportunidades en la gestión del recurso hídrico.
Desafíos y oportunidades en la gestión del recurso hídrico.Desafíos y oportunidades en la gestión del recurso hídrico.
Desafíos y oportunidades en la gestión del recurso hídrico.
CUSH
 

Was ist angesagt? (19)

Diario la calle 31 julio
Diario la calle 31 julioDiario la calle 31 julio
Diario la calle 31 julio
 
Primer informe Nacional de Biodiversidad para la Alimentación y Agricultura d...
Primer informe Nacional de Biodiversidad para la Alimentación y Agricultura d...Primer informe Nacional de Biodiversidad para la Alimentación y Agricultura d...
Primer informe Nacional de Biodiversidad para la Alimentación y Agricultura d...
 
Agroindustrias.
Agroindustrias.Agroindustrias.
Agroindustrias.
 
Misión Tecnológica en Ganaedría Bovina
Misión Tecnológica en Ganaedría BovinaMisión Tecnológica en Ganaedría Bovina
Misión Tecnológica en Ganaedría Bovina
 
Entrega de constancias del Diplomado en Ciencias de las Carnes Avícolas, Esta...
Entrega de constancias del Diplomado en Ciencias de las Carnes Avícolas, Esta...Entrega de constancias del Diplomado en Ciencias de las Carnes Avícolas, Esta...
Entrega de constancias del Diplomado en Ciencias de las Carnes Avícolas, Esta...
 
Tss w
Tss wTss w
Tss w
 
3º3º
 
Perú, fiel a su tradición histórica
Perú, fiel a su tradición históricaPerú, fiel a su tradición histórica
Perú, fiel a su tradición histórica
 
Diario la calle 31 agosto
Diario la calle 31 agostoDiario la calle 31 agosto
Diario la calle 31 agosto
 
Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12
 
La extension agricola : agricultura del cambio climatico
La extension agricola : agricultura del cambio climaticoLa extension agricola : agricultura del cambio climatico
La extension agricola : agricultura del cambio climatico
 
Procesadora de alimentos derivados del tamal
Procesadora de alimentos derivados del tamalProcesadora de alimentos derivados del tamal
Procesadora de alimentos derivados del tamal
 
Leguminosas
LeguminosasLeguminosas
Leguminosas
 
Atlas agroalimentario-2016
Atlas agroalimentario-2016Atlas agroalimentario-2016
Atlas agroalimentario-2016
 
Desafíos y oportunidades en la gestión del recurso hídrico.
Desafíos y oportunidades en la gestión del recurso hídrico.Desafíos y oportunidades en la gestión del recurso hídrico.
Desafíos y oportunidades en la gestión del recurso hídrico.
 
Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Informe "Mujeres rurales en Colombia"Informe "Mujeres rurales en Colombia"
Informe "Mujeres rurales en Colombia"
 
Construcciones cerdos
Construcciones cerdosConstrucciones cerdos
Construcciones cerdos
 
Asociación de Ganaderos de la Zona Alta de Mérida. Historia y protagonistas
Asociación de Ganaderos de la Zona Alta de Mérida. Historia y protagonistasAsociación de Ganaderos de la Zona Alta de Mérida. Historia y protagonistas
Asociación de Ganaderos de la Zona Alta de Mérida. Historia y protagonistas
 
manual_gamitana.pdf
manual_gamitana.pdfmanual_gamitana.pdf
manual_gamitana.pdf
 

Andere mochten auch

Johnathan Cody Massey new resume
Johnathan Cody Massey new resumeJohnathan Cody Massey new resume
Johnathan Cody Massey new resume
Johnathan Massey
 
Cyber Innovation Intelligence - Digital Space - Carlos Collazo
Cyber Innovation Intelligence - Digital Space - Carlos CollazoCyber Innovation Intelligence - Digital Space - Carlos Collazo
Cyber Innovation Intelligence - Digital Space - Carlos Collazo
Carlos Collazo
 

Andere mochten auch (12)

Nuevo Posicionamiento (parte 01)
Nuevo Posicionamiento (parte 01)Nuevo Posicionamiento (parte 01)
Nuevo Posicionamiento (parte 01)
 
Propagación de plantas (semillas)
Propagación de plantas (semillas)Propagación de plantas (semillas)
Propagación de plantas (semillas)
 
Segmentación, público objetivo y posicionamiento
Segmentación, público objetivo y posicionamientoSegmentación, público objetivo y posicionamiento
Segmentación, público objetivo y posicionamiento
 
Johnathan Cody Massey new resume
Johnathan Cody Massey new resumeJohnathan Cody Massey new resume
Johnathan Cody Massey new resume
 
Comunicacion luis
Comunicacion luisComunicacion luis
Comunicacion luis
 
An Alternate religion
An Alternate religionAn Alternate religion
An Alternate religion
 
Report On HMS
Report On HMSReport On HMS
Report On HMS
 
Santhosh kumar gattu
Santhosh kumar gattuSanthosh kumar gattu
Santhosh kumar gattu
 
Combination of tasks evaluation
Combination of tasks evaluationCombination of tasks evaluation
Combination of tasks evaluation
 
Cyber Innovation Intelligence - Digital Space - Carlos Collazo
Cyber Innovation Intelligence - Digital Space - Carlos CollazoCyber Innovation Intelligence - Digital Space - Carlos Collazo
Cyber Innovation Intelligence - Digital Space - Carlos Collazo
 
SENSOR TW2000 - IFM
SENSOR TW2000 - IFMSENSOR TW2000 - IFM
SENSOR TW2000 - IFM
 
Mon futur professionel
Mon futur professionelMon futur professionel
Mon futur professionel
 

Ähnlich wie Agro enfoque edición 200

Mistura memoria-2009-www.apega .pe-
Mistura memoria-2009-www.apega .pe-Mistura memoria-2009-www.apega .pe-
Mistura memoria-2009-www.apega .pe-
nosoymuffe
 
C:\fakepath\proyecto estadistica
C:\fakepath\proyecto estadisticaC:\fakepath\proyecto estadistica
C:\fakepath\proyecto estadistica
Domi
 
Carta alimentaria cipa 74
Carta alimentaria cipa 74Carta alimentaria cipa 74
Carta alimentaria cipa 74
Martha Molina
 
Manual agricola-granos-andinos-2012
Manual agricola-granos-andinos-2012Manual agricola-granos-andinos-2012
Manual agricola-granos-andinos-2012
yinath
 

Ähnlich wie Agro enfoque edición 200 (20)

Agro Enfoque edicion 204
Agro Enfoque edicion 204Agro Enfoque edicion 204
Agro Enfoque edicion 204
 
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal TropicalMemorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
 
Memoria Mistura 2009
Memoria Mistura 2009Memoria Mistura 2009
Memoria Mistura 2009
 
Mistura memoria-2009-www.apega .pe-
Mistura memoria-2009-www.apega .pe-Mistura memoria-2009-www.apega .pe-
Mistura memoria-2009-www.apega .pe-
 
PPT - MINAM.pptx
PPT - MINAM.pptxPPT - MINAM.pptx
PPT - MINAM.pptx
 
Memoria Mistura 2008
Memoria Mistura 2008Memoria Mistura 2008
Memoria Mistura 2008
 
Mistura el-oficial-1
Mistura el-oficial-1Mistura el-oficial-1
Mistura el-oficial-1
 
El planeta en batalla contra los transgénicos
El planeta en batalla contra los transgénicosEl planeta en batalla contra los transgénicos
El planeta en batalla contra los transgénicos
 
Edicion especial
Edicion especialEdicion especial
Edicion especial
 
“LA MARCA SUPERFOODS PERÚ Y SU IMPACTO EN LA AGROEXPORTACIÓN PERUANA”.”
“LA MARCA SUPERFOODS PERÚ Y SU IMPACTO EN LA AGROEXPORTACIÓN PERUANA”.”“LA MARCA SUPERFOODS PERÚ Y SU IMPACTO EN LA AGROEXPORTACIÓN PERUANA”.”
“LA MARCA SUPERFOODS PERÚ Y SU IMPACTO EN LA AGROEXPORTACIÓN PERUANA”.”
 
Presentación de la experiencia del Plan Nacional de Gastronomía Costarricense...
Presentación de la experiencia del Plan Nacional de Gastronomía Costarricense...Presentación de la experiencia del Plan Nacional de Gastronomía Costarricense...
Presentación de la experiencia del Plan Nacional de Gastronomía Costarricense...
 
APEGA - agricultura y gastronomia
APEGA - agricultura y gastronomiaAPEGA - agricultura y gastronomia
APEGA - agricultura y gastronomia
 
C:\fakepath\proyecto estadistica
C:\fakepath\proyecto estadisticaC:\fakepath\proyecto estadistica
C:\fakepath\proyecto estadistica
 
Aves magacinedicion6
Aves magacinedicion6Aves magacinedicion6
Aves magacinedicion6
 
Inta
IntaInta
Inta
 
MINAG - quinua 2013
MINAG - quinua 2013MINAG - quinua 2013
MINAG - quinua 2013
 
MINAG - quinua 2013
MINAG - quinua 2013MINAG - quinua 2013
MINAG - quinua 2013
 
Carta alimentaria cipa 74
Carta alimentaria cipa 74Carta alimentaria cipa 74
Carta alimentaria cipa 74
 
Memoria Mistura 2014
Memoria Mistura 2014Memoria Mistura 2014
Memoria Mistura 2014
 
Manual agricola-granos-andinos-2012
Manual agricola-granos-andinos-2012Manual agricola-granos-andinos-2012
Manual agricola-granos-andinos-2012
 

Kürzlich hochgeladen

IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
frank0071
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
llacza2004
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
ChiquinquirMilagroTo
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malos
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 

Agro enfoque edición 200

  • 1. Año XXIX - NO 200 Director: Jorge D. Santa Cruz Díaz Agosto 2015 - Precio S/.15.00 ISSN: 2310 - 4295 MEGA EVENTO DE CARÁCTER MUNDIAL LA FERIA DE ALIMENTOS MÁS IMPORTANTE DE LATINOAMÉRICA 26/28 AGOSTO CENTRO CONVENCIONES JOCKEY - SURCO AGROENFOQUEEN EL AÑO DE SU 30º ANIVERSARIO SOMOS VISTOS Y LEÍDOS MUNDIALMENTE
  • 2. Especial de SERFOR 19 HUEVOS FERTILES ROSS 308 PARA POLLOS DE CARNE AVICOLA SANTA FE SAC Av. Manuel Olguín 345 Of. 703 Santiago de Surco- Lima Telef: (511) 312 0500 Anexo: 6039
  • 3. MIGRACIONES HUMANAS Migraciones Humanas en el Perú y Noruega NOTAS DEL IICA OPINION Del caso Bagua al caso Tía María: La incomprensión de derechos y economías locales TRADICIONES ALTOANDINAS Reconociendo a Yaku Mama, nuestra Madre Agua INVITACIÓN DE HONOR XXXVIII Reunión Científica APPA NUESTRAS MASCOTAS La raza del mes: Bull Terrier GASTRONOMÍA Deliciosos platos a base de Papas Nativas REFLEXIONES BÍBLICAS POESÍA LAMBAYECANA - A Arequipa , en su día - Agua, tesoro vital EDITORIAL EXPOALIMENTARIA 2015, exitoso esfuerzo público - privado LA PÁGINA DE VÍCTOR VICH ESPECIAL DE SERFOR QUINUA Usos medicinales y conocimientos nutracéuticos ancestrales de la quinua... ENTOMOLOGÍA: PREMIO “JOSÉ LAMAS“ CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS AVICULTURA AGRICULTURA Y ECONOMÍA RURAL FORESTALES GENÉTICA LECHERA La importancia de la Insulina en la producción de embriones in vivo e in vitro en bovinos CALIDAD GLORIA Compromiso con la calidad de leche ESPECIAL DE AGRO RURAL El MINAGRI respondió de inmediato ante bajas temperaturas ALIMENTACIÓN SALUDABLE El valor de las frutas y las hortalizas en la alimentación 04 pág. 06-07 pág. 08-14 pág. 16-22 pág. 15 pág. 23 pág. 24-30 pág. 32-36 pág. 37-39 pág. 02-03 pág. 62-69 pág. 70 pág. 71-72 pág. 74-75 pág. 76-77 pág. 80-81 pág. 82-83 pág. 86-87 pág. 84-85 pág. CONTENIDO E l Ing. Manuel Arturo Cueva, Director Ejecutivo de CultiVida, manifestó lo siguiente: “Los trabajos de investigación e innovación emprendidos por insignes entomólogos peruanos como Juan Herrera, Pedro Aguilar, Oscar Beingolea, entre otros; permitieron la recuperación de la catástrofe agrícola en el cultivo del algodonero, en la década del 50, y fue a su vez el mayor éxito en el Perú de un Programa de Manejo Integrado de Plagas, programa por el cual el Perú es reconocido a nivel mundial. El manejo racional de plaguicidas se logra cuando las plagas son controlados mediante un Programa de Manejo Integrado de Plagas, en el cual se utilizan varias medidas de control, como el control cultural (semilla de calidad, buena preparación del terreno, abonamiento y fertilización adecuada, etc), etológico (trampas con feromonas), utilización de plantas resistentes a plagas y enfermedades, métodos de evaluación de las plagas y enfermedades o monitoreo con programas informáticos, mantenimiento o incrementación de los enemigos naturales, aplicación de plaguicidas según umbrales de presencia de las plagas y enemigos naturales y uso de plaguicidas modernos selectivos a los insectos benéficos. El beneficio más grande, es la economía que hace el agricultor en el uso de plaguicidas y el de no afectar la salud de los humanos y respeto del medio ambiente, por hacer un uso racional de los plaguicidas o productos fitosanitarios. También así se evita la presencia de residuos tóxicos en los alimentos y manejo de resistencia de las plagas a los plaguicidas. Solicitamos al MINAGRI, la creación del Programa Nacional de Manejo Integral de Plagas, para beneficio de la pequeña y mediana agricultura. Los entomólogos ofrecemos nuestro apoyo y experiencia para que se cristalice dicho Programa” MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Edición 200 ISSN: 2310 - 4295 ISSN: 2310 - 4295 40-42 pág. 43-46 pág. 47-61 pág. Año XXIX - NO 200 Director: Jorge D. Santa Cruz Díaz Agosto 2015 - Precio S/.15.00 ISSN: 2310 - 4295 MEGA EVENTO DE CARÁCTER MUNDIAL LA FERIA DE ALIMENTOS MÁS IMPORTANTE DE LATINOAMÉRICA 26/28 AGOSTOCENTRO CONVENCIONES JOCKEY - SURCO AGROENFOQUEEN EL AÑO DE SU 30º ANIVERSARIOSOMOS VISTOS Y LEÍDOS MUNDIALMENTE 3Junio 2015 Edición 199 - Agro Enfoque
  • 4. EDITORIALAÑO XXIX N° 200 Agosto 2015 ISSN: 2310-4295 Integramos los directorios de EBSCO de USA y OCEANO de Barcelona, por lo que somos vistos y leidos en todo el mundo. www.agroenf.com ISSN: 2310-4295 www.facebook.com/RevistaAgroenfoque Hecho el Depósito Legal 98-3042 Ubigeo 150105 EXPOALIMENTARIA 2015, EXITOSO ESFUERZO PÚBLICO – PRIVADO 26 al 28 de Agosto - CENTRO DE EXPOSICIONES JOCKEYCLUB - SURCO R econocida como la Feria de Alimentos más importante de Latinoamérica, abrirá sus puertas del 26 al 28 de agosto, en el tradicional Centro de Exposiciones del Jockey Club, sobre una superficie de 23,220 m2. Organizada por la Asociación de Exportadores – ADEX, con el decidido apoyo del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI); Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR); Ministerio de la Producción (PRODUCE); Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE) y PROMPERÚ, estasétimaversióndelaEXPOALIMENTARIAhadespertado una gran expectativa nacional e internacional, que debe relievarse, porque se trata de un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado de nuestro país. Los ojos del mundo están puestos en Perú. Se trata de una de las más grandes ferias de negocios del planeta. En base a los éxitos obtenidos en las anteriores versiones, se calcula que la EXPOALIMENTARIA 2015 congregará a 2556 visitantes internacionales, todos ellos empresarios y ejecutivos , representantes de las más grandes cadenas de supermercados como : Walmart, Daymon Worldwide, Jorge D. Santa Cruz Diaz Director General Jorge Franklin Santa Cruz Diaz Director Adjunto Jorge Gustavo Santa Cruz Cruzado Subdirector Rosa E. Diaz de Santa Cruz Administradora Dr. Boris Pavel Diaz Quiñones Asesor Jurídico borispa5@hotmail.com COLABORADORES CULTURALES Dr. Walter Alva Alva, Dr. Julio Manyari Monteza, Sr. Víctor Vich Rodriguez. COLABORADORES ESPECIALIZADOS Arq. Velia Beltrán Centurión; Ing. M. Sc Giselle Gamarra Lazo; Dr. Zósimo Huamán Cueva; Ing. Victor Pongo Huamán; Dr. Francisco Delgado de la Flor Badaracco; Drs. Marc Dourojeanni R. y Alex Dourojeanni R. ; Dr. Carlos Pomareda Benel; Dr. Antonio Bacigalupo Palomino; Dra. Elsa Carbonell Torres; Dr. Carlos Gómez Bravo; Dr. Mario Tapia Núñez; Dr. Sergio Rojas Montoya; Ing. Bruno Barbieri Gambini; Dr. Alfonso Flores Mere; Dr. Luis Cisneros Zevallos; Dr. Saúl Fernández Baca; Dr. Marcial E. Cumpa Gavidia; Dr.Sergio Zapata Acha; Dr. Néstor Montalvo Arquíñigo; Dr. Arturo Flórez Martínez: Dr.Amaro Zavaleta García; Dra. Carmen Felipe Morales de Moreno: Ing. Fausto Robles Rodriguez; Ing. Luis J. Paz Silva; Ing. Jorge Murakami Uchida; Dr. M.V. Ramón Pizarro Rodriguez; Ing. José Téllez Villena; Dr. Angel E. Moreno R.: Dr. Guillermo Delgado Paredes; Dr. Pelayo Peralta Izarra; Dr. Eduardo Calvo; Sr. Nicolai Stakeef F.; Ing. Rafael Franciosi Tijero; Dr. M.V Juan Manuel Lajara e Ing. Jorge Landa Niada. FOTOGRAFIA ARTISTICA Heinz y Johnny Plenge Sánchez y Michael Tweddle R. REPORTEROS GRAFICOS Sergio Medina Salazar (Jefe); Andrés Rivera y Oscar Ganoza Espejo DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Sofía Valenzuela Molina IMPRESIÓN American Offset Editores S.A.C. Jr. Huaráz 1265 - Breña - Lima AGRO ENFOQUE RUC 10065960422 Jr. Los Tallanes 107 Salamanca, Lima 3 Telfs: 435-6291 / 435-7303 Cel.: 987942621/ 987942623 E-mail: jdsantacruz@hotmail.com Agro Enfoque4
  • 5. Grupo Caisino, Superior Foods, Diamond Supermarket, Paraná Supermercados, Price Smart, Race West, Nature First Premium, Max Foods, Korea Food Trading, Gogo Quinoa, Tesco, Migross, Supermercati, CMR Group, Better Life, Mundo Verde, C – Yayla, US Foods, entre otros. Es decir, los tomadores de decisiones que van a concretar compras estimadas en más de US$ 730 millones. Una cifra muy significativa que, indudablemente, va a fortalecer nuestra economía. Pero a esa cifra, habría que agregar lo que van a gastar nuestros ilustres visitantes, en los tours turísticos que ya se han programado previamente, y que por efecto multiplicador, no sólo van a servir para que ellos disfruten de la hospitalidad peruana, de su rica y famosa gastronomía; conocer la riqueza de nuestra biodiversidad; los polos turísticos que tenemos en costa, sierra y selva; y asi, cuando regresen a sus países de origen, sean los mejores propagandistas de este viaje a Perú, inolvidable. Tenemos, en consecuencia, todos nosotros, como anfitriones, la grata oportunidad de brindarles la acogida, amplia y generosa, que debe ser puesta en práctica para mostrar la imagen positiva de nuestro país, y el respeto y la cordialidad de sus hombres y mujeres de nuestras tres regiones. EXPOALIMENTARIA 2015, se convierte asi – ratificando una vez más ser la más grande Feria de Alimentos de Latinoamérica - como la vitrina del Perú hacia el mundo, para mostrar el riquísimo potencial que tenemos en alimentos ( espárragos, uvas , paltas, café, cacao, papas nativas, banano orgánico, lúcuma, chirimoyas, maca, camu.camu, granos andinos, alcachofas, berries, quinua, mangos, leche evaporada; conchas de abanico, pota, calamares, langostinos,etc.etc.) tanto en fresco, como procesados, asi como nuestro inigualable PISCO, bebida de Bandera del Perú. EXPOALIMENTARIA 2015 también brindará Rueda de Negocios; promocionará la participación de la pequeña y mediana empresa y tendrá espacios ad-hoc para presentar PERÚ NATURA, PERÚ REGIONES y COOPERA PERÚ. Un mega evento como EXPOALIMENTARIA 2015, por su importancia y proyección nacional sin precedentes, debe merecer el reconocimiento de todos los sectores, sin limitación alguna. AGRO ENFOQUE, como medio especializado del sector agrario, revista indexada – es decir, reconocida como Revista Científica a nivel mundial - y que es vista y leída en los cinco continentes, traducida a todos los idiomas del planeta - extiende su felicitación fraternal a ADEX ; a los Ministerios y entidades organizadoras de EXPOALIMENTARIA, deseándoles el mejor de los éxitos. Muy agradecido. EL DIRECTOR 5Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
  • 6. APRECIADOEMPRENDEDOR AGRARIO:¿HACIADÓNDEVAS, QUÉESLOQUEQUIERES? L a respuesta a estas preguntas es definitiva para tu vida y en consecuencia, para tu proyección, para tu autorealización. En otras palabras, volvemos a hablar nada menos que de tu felicidad y éxito. Al respecto, Séneca decía: “Si no sabes hacia qué puerto navegas, ningún viento es bueno”. Debo remarcar que antes del compromiso con tu empresa o razón social, está tu deber y compromiso de administrar prioritariamente una empresa más grande, la más grande de todas: ¡Tu vida! El doctor Deepak Chopra contaba a propósito de este punto, sobre los muchos profesionales ejecutivos, muy dedicados a analizar meticulosamente los detalles de la gestión de su empresa y sus productos, y sorprendentemente, descubrió que tenían un mayúsculo descuido con sus propias vidas, su planificación y dirección. De allí que nuestra pregunta ¿Hacia dónde vas, qué es lo que quieres? tiene una importancia vital, sustancial. Cada persona tiene aptitudes y talentos diferentes así como ilusiones y propósitos, de manera tal, que nuestra recomendación primordial es que tus esfuerzos no vayan dirigidos hacia lo conveniente, sino hacia lo que te gusta, hacia aquello que te haga feliz realizarlo, que te encante y entretenga hacerlo. Tenemos que pensar y actuar en tal sentido pues es más importante definir o en todo caso redefinir nuestra vida, nuestro horizonte, justamente en una línea de mira que apunte hacia una agradable y luego próspera situación. Es lo que nos corresponde. Es lo inteligente, de lo contrario, nuestra acción y en todo caso éxito, tendrá un plazo perentorio. Identifiquemos entonces nuestras “fortalezas y talentos” y trabajémoslos, y al ponerlos entonces en alto relieve, nos convenceremos también que somos más capaces de lo quecreíamos.Esaeslaenormeventajaquetieneelrealizar lo que nos satisface con acuerdo a nuestras particulares aptitudes y evidentes habilidades escondidas, ya que sin duda son las que nos harán destacar y diferenciarnos, pues además, seguro que seremos muy “detallistas” y eso es bueno. Por supuesto que el campo de la autoestima, se pinta de cuerpo entero en este tema y por lo tanto es importante – automotivadoramente – considerar no solo tu edad cronológica con “el techo” que ésta te ofrece aproximadamente, sino tu edad experiente, que en todo caso debes reforzar pidiendo recomendaciones y consejos de aquellos que conocen de tu asunto en cuestión o especializado. Por otro lado, ten muy presente que tu vida es fugaz y que sigue en curso muy rápido, “el tiempo vuela” y en consecuencia, es tu oportunidad única, es ahora o ahora. Bernard Shaw, el interesante Premio Nobel de Literatura del año 1925, nos motiva y ratifica diciendo: “Solo triunfa en el mundo quien se levanta y busca las circunstancias, y las crea si no las encuentra”. Es cierto que muchas veces somosnosotrosmismoslosquedejamoslasoportunidadesy algunos hasta les gusta masoquistamente compadecerse, y encontrar justificaciones que avalan su “victimitis”. Nuestra exhortación es: Empina tu vida, no la agaches nunca y el definir adónde vas y qué es lo que quieres, será definitivo para ese apuntar hacia arriba. Sacúdete del pesimismo que tantas veces trata de filtrarse en nuestra vida, no le concedamos sitio, no le “hagamos la cama”, y seamos más bien los grandes generadores de circunstancias positivas, ganadoras… y así: ¡Proclámate valiente y vencedor, aplaudiéndote a ti mismo! Te corresponde. Lapágina deVíctor Vich Este viejo y siempre nuevo pronunciamiento es una gran verdad. Por eso también se ha dicho “lo que de la boca sale, del corazón procede”. Pionero de la Motivación y Desarrollo Humano en el Perú (*) Pionero de la Motivación y Desarrollo Humano en el Perú www.victorvich.com Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 20156
  • 7. 22 7Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
  • 8. ESPECIALDESERFOR UNAAUTORIDADNACIONALFORESTALYDEFAUNA SILVESTRERUMBOHACIALACALIDADTOTAL El 26 de Julio el SERFOR cumplió un año de existencia H ace unos años, el Perú tomo la decisión de iniciar una profunda reforma en el sector forestal y una parte crucial de este proceso ha sido la implementación de una nueva institucionalidad. Definir la política pública para la gestión sostenible del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación, es la razón de ser del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego, que ha iniciado sus actividades pensando en cómo servir mejor a los ciudadanos y ciudadanas del Perú. Tamaño desafío y reto, fue asumido por SERFOR, así el Perú tiene hoy, una Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre encargada de dictar lar normas, las estrategias, políticas, los planes y programas para garantizar la sostenibilidad de nuestros bosques y nuestra fauna silvestre en beneficio de los ciudadanos y ciudadanas. EstanuevainstitucionalidadfuecreadasegúnlaLeyForestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº 29763 y forma del proceso de fortalecimiento del sector, iniciado hace unos años. La implementación del SERFOR se realiza en el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública del Estado y busca ser una institución forestal modelo y de clase mundial. Aunque aún se tiene mucho camino por recorrer y sueños por cumplir, en este primer año se pueden reconocer algunos logros y el inicio de cambios que serán visibles a mediano y largo plazo. Bosquesproductivosparalavida El bosque siempre ha sido visto como proveedor de madera, dejando de lado todos los beneficios y servicios que nos brinda para vivir. Gracias a este ecosistema tenemos nuestros alimentos, medicinas, agua, materiales para construir. Además captan el dióxido de carbono de la atmósfera por lo que su preservación cumple un rol importante en el cambio climático Desde el SERFOR se promueve una gestión sostenible e integral del bosque junto a las comunidades que dependen de ella. Esta nueva visión se ve reflejada en la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Nº 29763 y su Reglamento, que después de ser sometido a consulta previa se encuentra a punto de ser promulgado por el Poder Ejecutivo. Como entidad técnico-normativa impulsa procesos participativos que vayan en línea con un enfoque de gobernanza compartida, así un logro importante es que más de 5000 personas participaron en el proceso de elaboración del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, reconocido por su transparencia y enfoque descentralizado. El SERFOR lideró la consulta previa con los representantes de los 52 pueblos indígenas u originarios del Perú que Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 20158
  • 9. AGROBANCO, COFIDE, el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Economía y Finanzas, impulsan el crear un “Fondo Forestal” para que en una primera etapa, se financie los proyectos de plantaciones forestales e incentivar los créditos en la banca privada. Al respecto, la Directora Ejecutiva del SERFOR, Fabiola Muñoz Dodero, dijo “Estamos en una nueva etapa de la reforma y básicamente lo que se busca es generar condiciones para ser más competitivos con un nuevo marco institucional, condiciones habilitantes para un desarrollo del sector forestal y consolidar una industria con buenas prácticas y un manejo sostenible”. Conservacióndelafauna El Perú es uno de los doce países megadiversos y somos el segundo país con mayor cantidad de especies de aves y el tercero en anfibios y mamíferos. Además poseemos el 10% del total mundial de especies de flora. El SERFOR también gestiona el Patrimonio Nacional de Fauna Silvestre. En esa línea, en este año se aprobó el “Plan Nacional para la Conservación de Cóndor Andino”, y trabaja para contar muy pronto con la misma iniciativa para otras especies amenazadas como el suri, el oso de anteojos y la pava aliblanca. Asimismo, dado el alto riesgo de extinción que enfrentan lasespeciesdefauna,componenteimportantedenuestra biodiversidad, ha iniciado el proceso de elaboración de los planes para la conservación de primates, tortugas marinas y tapires, entre otros. Liderada por el SERFOR de manera multisectorial, se trabaja en la elaboración de la Estrategia Nacional para combatir el tráfico ilegal de fauna silvestre. ESPECIALDESERFOR consolida un trabajo en conjunto para gestionar sus 13 millones de hectáreas de bosques. Las comunidades nativas son grandes aliados en la gestión sostenible de los recursos del bosque. En el nuevo Reglamento, se garantizan sus derechos y participación en la toma de decisiones al formar parte de la Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (CONAFOR). En este año, el SERFOR ha implementado la primera Unidad Técnica de Manejo Forestal Comunitario (UTMFC) en Selva Central, contando con 4 ciudadanos indígenas que hoy son servidores públicos en el SERFOR, brindando atención y servicio eficiente y de calidad a las comunidades nativas y comunidades campesinas. Máscompetitividadforestal El Ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, ha manifestado desde el inicio de su gestión la importancia que tiene el sector forestal para el Perú. Una muestra de ello es haber considerado el desarrollo forestal como el segundo de los “Lineamientos de la Política Agraria Nacional” que fueron aprobados en diciembre de 2014. Otro avance significativo es haber logrado la aprobación de los “Lineamientos de Política de Inversión Pública para el Desarrollo Forestal 2015-2021” que tiene como fin incrementar la productividad y competitividad del sector, encaminándonos como país hacia un crecimiento del 3% del Producto Bruto Interno (PBI), mediante la articulación de mercados y un enfoque de desarrollo sostenible e inclusión social. En ese marco, el SERFOR, tiene como uno de sus desafíos impulsar el “Programa Nacional de Promoción de Plantaciones Forestales con Fines Comerciales” que busca reforestar 2 millones de hectáreas. ElPerúrequierede15millonesdemetroscúbicosdemadera para cubrir su demanda interna de productos forestales. De igual forma, MINAGRI a través del SERFOR, junto a SERFOR moderno El SERFOR se sigue fortaleciendo y ha sido seleccionado por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) entre 1700 instituciones públicas para implementar el Sistema de Gestión del Rendimiento. 9Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
  • 10. QUINUA Mujica,A.1; Moscoso, G.2; Zavaleta,A.2; Canahua,A.1; Chura, E.1 ;Pocco, M3; Vignale, D.4 1Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. E.mail. amhmujica@yahoo.com 2Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. 3 Universidad Nacional San Agustín,Arequipa, Perú. 4 Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy,Argentina. USOSMEDICINALESYCONOCIMIENTOS NUTRACÉUTICOSANCESTRALESDELAQUINUA (ChenopodiumquinoaWilld.)YPARIENTES SILVESTRESENELALTIPLANOPERUANO. L a quinua constituye medicina y alimento básico del hombre andino, por el balance ideal de aminoácidos esenciales, otros nutrientes que contiene para el normal desarrollo y crecimiento, teniendo cualidades nutracéuticas, ortomoleculares, antienvejecimiento y medicinales. El objetivo de la investigación fue conocer y sistematizar los usos medicinales y conocimientos nutracéuticos ancestrales de la quinua y sus parientes silvestres en las comunidades indígenas del altiplano peruano. La metodología de investigación utilizada fue el acompañamiento e intercambio de saberes con flujo de información bilateral y enfoque etnográfico (exploración etnobotánica- antropológica continua, con intercambio de saberes bilateral y multilaterales) en comunidades andinas, durantenuevecampañasagrícolas(2005al2014),losusos medicinales dados a la quinua y a sus parientes silvestres (C.carnosolum, C.petiolare, C.hircinum, C.ambrosioides, C.insisum y C.quinoa subsp. Melanospermum) por el hombre andino, desde la antiguedad a la fecha, son: para tratamientos de fractura de huesos, torceduras, luxaciones, golpes y tener huesos fuertes (contiene más del cuádruple del Ca que el maíz y el triple del arroz, siendo de fácil absorción), evita melancolía y tristeza por el contenido de litio, son galactogénicos, aumentando la secreción láctea de madres, previene el cáncer al útero y problemas de menopausia, por contener fitoestrógenos (daidzeina y cinesteina), previniendo osteoporosis, alteraciones orgánicas y funcionales que produce la falta de estrógenos, contribuye a la cura de la TBC por tener proteína de alto valor biológico, balance ideal de aminoácidos esenciales y elevada lisina, siendo su papel dar forma a las células, tejidos y órganos que integran el cuerpo humano, regula los niveles de colesterol por el alto contenido de fibra dietética y ácidos grasos insaturados (ácido oleico, linolénico, linoléico), puesto que el 6% del peso total del grano es fibra, haciendo que su ingesta favorezca el tránsito intestinal; contiene antioxidantes: betalainas, betazhantinas, necesarios para conservar la salud; es fuente de energía para músculos, cerebro y sistema nervioso, por contener Alanina, además posee Glicina que actúa como neurotransmisor, tranquilizante del cerebro, regulando funciones motoras y prolina, aminoácido participante en la reparación de articulaciones y para cicatrizar lesiones; anemia, mal de altura, por su contenido de Fe; la llipta, aumenta la digestibilidad y contrarresta efectos nocivos de fitotoxinas consumidas en su dieta; la saponina evita poliglobulia debido a su acción hemolítica; los granos son usados en la ritualidad para contrarrestar enfermedades telúricas y como indicadores biológicos. Se concluye que la quinua y parientes silvestres son utilizados como alimento y medicina en comunidades campesinas del altiplano peruano, además de mantener conocimientos ancestrales sobre su uso y preparación. Palabras clave: Usos nutraceuticos, Conocimientos ancestrales, Quinua, Parientes silvestres. I. INTRODUCCIÓN La quinua y sus parientes silvestres, han sido utilizados y conservados por los habitantes del altiplano peruano, constituyen en la actualidad los alimentos más nutritivos Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201510
  • 11. QUINUA que se dispone para la alimentación mundial, debido no solo a la enorme diversidad y variabilidad que se tiene en el altiplano puneño, sino a su elevado contenido de proteínas, vitaminas, minerales, ácidos grasos, flavonoides, ácidos fenólicos y otros componentes que le dan un valor biológico excepcional y único, adicionando a ello el balance adecuado e ideal de los principales aminoácidos esenciales y otros nutrimentos para el normal desarrollo y crecimiento del hombre, los cuales son comparables a los de origen animal sobre todo por el elevado contenido de lisina, aminoácido faltante en los vegetales, por ello quienes utilizan este alimento andino, se mantienen bien nutridos, sanos y llenos de energía, proporcionados por sus cualidades nutracéuticas, puesto que también contienen pigmentos como betalainas, betazhantinas, que evitan proliferación de células cancerigenas, algunos de ellos tienen ácidos grasos del tipo insaturados como: ácido oleico, linoleico, palmítico que corresponde a Omega 9, Omega 6 y Omega 3, tan necesarios para conservar la buena salud. Este grano andino contiene minerales como Calcio, Fósforo, Hierro, Magnesio y otros que hacen que sus consumidores tengan un sistema óseo fuerte y saludable, así mismo se ha encontrado en muchos genotipos la presencia de fitoestrógenos que evitan cáncer a las mamas y evitan la osteoporosis. En el caso de las hojas se ha encontrado fuertes concentraciones de hierro para evitar anemias y propiedades excepcionales antioxidantes, también se ha encontrado presencia de Litio que evita el stress, melancolía, pena y depresión, el alto contenido de fibra dietética, hace que evite la acumulación de colesterol, esto entre algunas de sus propiedades conocidas. Dentro de las propiedades que aún permanecen en el saber andino, están las propiedades catalizadoras en la utilización de los nutrientes por el organismo humano, denominado Ccamasa por el conocimiento del hombre andino, y aún mas desconocido, están las propiedades cósmicas proporcionadas por la influencia de los astros sobre los alimentos. Influencia de la helada, el sereno, la altura, firmamento y altamente apreciada por el hombre andino, son los productos medicinales naturales influenciados por el cosmos y la vía láctea (Ruiz, 2003). Sin embargo, tenemos a los parientes silvestres de la quinua, que tienen potenciados estas cualidades tanto nutritivas como curativas, las cuales son ampliamente conocidas y utilizadas por los pobladores andinos, principalmente del altiplano peruano. La diversidad y variabilidad de quinua, encontrada en el altiplano, nos demuestra que la cuna de origen de éstos cultivos andinos esta concentrada en el altiplano al rededor del lago Titicaca, por ello también se encuentra la mayor diversidad de usos y formas de transformación, que actualmente se mantiene y que por causas diversas, estaría en peligro de deterioro y pérdida, por la influencia agresiva y demoledora de la intromisión de otras culturas e intereses foráneos por la venta de productos alimenticios de menor valor nutritivo y sometedores de los países en desarrollo. La quinua, y especialmente las de color negro, ampliamente utilizada como reconstituyente energético de las personas, e incluso considerado milagroso por curar casos severos de anemias y enfermedades de la cabeza, esto debido al alto porcentaje de Hierro asimilable que tiene (Tapia, 1990). Como se puede apreciar, el uso de la quinua en el altiplano de Puno, tiene enorme importancia no solo por ser de uso alimenticio difundido ampliamente, sino también por sus propiedades medicinales y curativas, por ello el interés en recopilar, sistematizar y difundir, este aspecto de la quinua. II. ANTECEDENTES 2.1. USOS TRADICIONALES DE LA QUINUA No se conoce exactamente cuándo se empezó a cultivar esta planta en los Andes. Algunos hallazgos indicarían que la quinua se utilizó como alimento ya 3,000 años a.C. Según M. Uhle (1919), la planta se habría empezado a cultivar 5000 años a.C., y la información arqueológica disponible, parece sostener esta afirmación. Antes de la llegada de los Españoles, la quinua ya se cultivaba ampliamente en todo el imperio incaico. La quinua era considerada un alimento sagrado, siendo empleada, ademásparausosmedicinales.Deacuerdoaloscronistas en las fiestas religiosas, la quinua se ofrecía al dios Sol. Es una planta que alcanza un tamaño de entre 0.5 y 11Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
  • 12. QUINUA 2 m.; su tallo puede ser recto o ramificado; su color es variable. La panoja tiene entre 15 y 70 cm.; las semillas pueden ser blancas, cafés, amarillas, grises, rosadas, rojas, negras, y se clasifican según su tamaño (Cárdenas, 1969). Las hojas son de carácter polimorfo en una sola planta; las basales son romboides, mientras las hojas superiores, generalmente, alrededor de la inflorescencia, son lanceoladas, son dentadas en el borde, pudiendo tener desde muy pocos hasta 25 dientes según la raza. La coloración varía de verde claro, hasta verde oscuro, incluso roja y púrpura. Contiene células ricas en oxalato de calcio que dan a las hojas la apariencia de estar cubiertas de arenilla; estos oxalatos favorecen la ósmosis foliar, absorción hídrica del suelo y resistencia a la sequía. La raíz es fasciculada, llegando a tener una profundidad de 0.80 a 2.80 m según el ecotipo, la profundidad del suelo y la altura de planta. La inflorescencia se denomina panícula, por tener un eje principal más desarrollado, del cual se originan ejes secundarios. En una misma inflorescencia se pueden presentar flores hermafroditas, generalmente terminales y femeninas o postiladas, el fruto de la quinua es un aquenio; el perigonio cubre una sola semilla y se desprende con facilidad al frotarlo. A su vez la semilla está envuelta por un epispermo casi adherido. Conlaquinua sepreparaharinadegalletas,mazamorras, etc., se emplea también las hojas tiernas de la planta, antes se lava para eliminar los compuestos amargos. La saponina, el glucósido de la quinua es empleado en diferentes fines (Repo-Carrasco, 1990). La quinua ha formado parte de la dieta del poblador andino desde tiempos muy remotos; la experiencia milenaria con este cultivo permitió que las poblaciones que lo emplearan aprovecharan de modo integral su valor nutritivo, principalmente correctivo y terapéutico. Su consumo reemplaza al de las proteínas animales. Se sabe que el grano no es excepcionalmente alto en proteínas, su verdadero valor radica en la calidad de su proteína. 2.2. USOS TRADICIONALES DE LOS PARIENTES SILVESTRES DE LA QUINUA Un hecho trascendental en la historia del ser humano, es sin lugar a duda el desarrollo de la agricultura. Las plantas no sólo fueron útiles por su extractivismo o recolección directa a partir de las poblaciones naturales, sino que en un determinado momento el hombre comenzó a cultivarlas, iniciándose así el proceso de selección, mejora y domesticación. En el Perú, las relaciones que tuvieron los grupos étnicos, con la variabilidad de formas de usos, reconocimiento, clasificación y conservación, de las plantas cultivadas y no cultivadas; hicieron de nuestro país, un lugar en donde se registra no sólo una alta diversidad específica, es decir megadiverso, sino también una alta diversidad cultural (Mujica et al., 2006). Con la selección, los descendientes de estas especies fueron portando características que los diferenciaban, incluso generando nuevas especies; estas especies fueron criadas y conservadas, dejando aparte, a las progenies que no tenían condiciones para el agricultor, como presencia de principios tóxicos, desuniformidad de maduración, etc., quedándose en el camino porque no se las utilizaban. Sin embargo, guardaron importantes genes para ciertas características que las domesticadas habían perdido, tales como la resistencia a insectos, enfermedades, tolerancia a condiciones adversas de clima y suelo, etc., por lo que estas especies o parientes silvestresdeloscultivos,enmuchoscasossonnuevamente utilizadas para recuperar dichos beneficios (Mujica et al., 2007). Conocimientos de sus utilidades, potencialidades y usos; se vienen erosionando con el transcurso del tiempo, por lo que es importante conocerlas y conservarlas. El trabajo que se ejecuta en las comunidades, refleja o trata de transmitir lo que hemos hecho o hacemos, juntos con nuestros amigos los agricultores conservacionistas, sobre el conocer a los parientes silvestres. 2.3. TESTIMONIO DE LOS PARIENTES SILVESTRES. Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201512
  • 13. QUINUA Se narra que, hace mucho tiempo atrás, cuando los hombres recogían su comida y cazaban, un día anocheció y nunca más salió el sol, los hombres, por temor, se refugiaron en cuevas, porque de la tierra salieron animales monstruosos y gigantes (culebras). En esa época, dominaron la tierra los gentiles, que eran hombres pequeños que veían muy bien en la oscuridad, estos comenzaron a cultivar plantas silvestres, utilizándolas para su alimentación, medicina y demás usos. Un buen día salió el sol, las bestias se ocultaron dentro de la tierra y algunas en el intento, quedaron petrificadas. Ocurrió lo mismo con los gentiles, quienes abandonaron sus pequeñas casas de piedras y sus chacras. Los humanos que en ese entonces conversaban con los animales, salieron de las cuevas y se apoderaron de las pertenencias de los gentiles; y se distribuyeron sus cultivos en mitad para ellos y mitad para el zorro. Es así que hoy en día, a los parientes silvestres se les denomina i.e. gentil quinua = quinua del gentil o quinua de la perdiz. 2.4. QUE SON LOS PARIENTES SILVESTRES Hoy en día, en el medio científico se denomina como los “parientes silvestres” de las plantas cultivadas nativas; a algunas especies familiares, cercanas o lejanas de las especies vegetales hoy domesticadas que están en las chacras y que genéticamente es afín a la cultivada. Denominadas, “quita”, “sacha”, “machu”, “auki”, “Alqo”, “suka machu”, “supaypa”, “hanp’atu”, “atocc”, del “zorro”, de los “gentiles”, del “monte”, etc. entre otros varios nombres que son utilizados, para referirse a estas especies, que aún quedan como fieles testigos del proceso de domesticación realizado en los andes; creciendo en la mayor parte fuera de los hábitats modificados por los humanos y que no pueden con éxito colonizar hábitats permanentemente perturbados por el hombre. III. MATERIALESYMÉTODOS La metodología de investigación utilizada fue el acompañamiento e intercambio de saberes con flujo de información bilateral y enfoque etnográfico (exploración etnobotánica-antropológica continua, con intercambio de saberes bilateral y multilaterales) en comunidades andinas, durante nueve campañas agrícolas (2005 al 2014) IV:RESULTADOS CUADRO 1. Usos campesinos de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Nº Ecotipo Usos Parte util Finalidad Preparación 1 Acujiura Consumo Grano Alimentación Acupito (harina), phiri (bocadito), quispiño(bocadito) 2 Koito Consumo Grano Alimentación Quispiño, mazamorra 3 Blanca Consumo Hojas Alimentación Caldos, torrejas, saltados. 4 Blanca Consumo Panoja Alimentación Ensaladas 5 Blanca Consumo Broza Alimentación Alimento animal, vacuno principalmente 6 Blanca Leña Broza Leña Cocción de alimentos 7 Blanca Alimento para perro Grano Alimentación Se cocina en grano con cáscara de papa y huesos 8 Blanca Acompaña a la coca Raíz Complemento Se realiza una masa con la ceniza, más papa cocida y anís 9 Huaripon- chito Consumo Grano Alimentación Quispiño, mazamorra, chicha. 10 Jancco jiura Marcación de animales Grano Rituales Semi molido, se pone con agua en vasija de barro y "challan" animales 11 Jancco jiura Repostería Grano Alimentación Preparación de tortas, galletas, y otros. 50% Con harina blanca 12 Jancco jiura Consumo Grano Alimentación Caldos, chupes, torrejas, pesque, jugo, mazamorra quispiño 13 Jaru jiura Fracturas, roturas Grano Medicinal Molido con culebra, lagarto, cal, se pone sobre la fractura 13Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
  • 14. QUINUA 14 Jaru jiura Lavado de la ropa Saponina Aseo Antiguamente se utilizaba para lavar la ropa 15 Kello Consumo Grano Alimentación Quispiño, mazamorra, tojto (galleta), k'usa (chicha) 16 Kello Estreñimiento Grano Medicinal Preparan como sumo del grano hervido 17 Kello Animal Saponina Medicinal Para la sarna, se baña con la saponina a los animales. 18 Real, leche jiura Consumo Grano Alimentación Guisos, sopa, chicha, mazamorra, jugo. 19 Quinua Agrícola Grano Semilla Conserva la agrobiodiversidad 20 Quinua Venta Grano Comercialización En época de necesidad de dinero 21 Quinua Consumo Broza Forrajero Forraje para animales 22 Quinua Colorante Tallo Tinte Se hace hervir y se vierte el tejido en esa agua 23 Quinua Detergente Saponina Aseo La saponina que queda del lavado del grano es utili- zado como detergente para lavar ropa 24 Quinua Acompañamiento para chac char coca Tallo y raíz Catalizador Lo queman y preparan la "llujta" que acompaña dando sabor al mascado de coca 25 Quinua Consumo Hojas Alimentación Cosechan las hojas tiernas y utilizan como espinaca, le denominan "chigua" 26 Diversas variedades Evita las canas Saponina Medicinal Lavar el cuero cabelludo con el agua de la saponina. 27 Wila y jancco Día de san juan (jañayo) Grano Rituales Quispiño de las dos colores de quinua "challan" a las ovejas CUADRO 2. Usos campesinos de los parientes silvestres de la Quinua N° CULTIVO NOMBRE USOS PARTE UTIL FINALIDAD PREPARACION 1 Quinua Aara Fractura de Hue- sos, TBC Grano Medicinal Se muele y se coloca a la fractura, se consume para la TBC 2 Quinua Aara consumo Grano Alimentación Quispiño, Mazamorra con cal 3 Quinua Aara fracturas, roturas Grano Medicinal molido con culebra, chirichiri, cal, y orina, se pone ala herida 4 Quinua Aara Consumo Grano Alimentación "Phiri" se prepara con cal y agua se hace hervir y se forman figuras 5 Quinua Aara Marcación de animales Grano Rituales En vasijas de barro con agua se challa a los animales 6 Quinua Ishualla Enfermos de TBC y Anemia Grano Medicinal Se consume a diario y sobre todo los colores negros. 7 Quinua Mama jiura Fortificante Grano Medicinal Fortificante en Quispiño y para estreñimiento 8 Quinua Machu quinua Fracturas de hueso Grano Medicinal Se muele los granos y con otras hierbas se pone emplasto 9 Quinua Raqac quinua Mal viento Planta Medicinal Se queman los granos y con ello se sauma en los oídos. 10 Quinua Mama qui- nua Cáncer Grano Medicinal Se consume en katawi, granos molidos, hervidos y con cal. 11 Quinua Ajara Poliglobúlia Saponina del grano Medicinal Se toma una copita del agua que remojó el grano amargo( saponina) de la quinua 12 Quinua Ajara negra Stress grano Medicinal Se elabora kispiño y se consume después del entierro. 13 Quinua Ajara Anemia Grano Medicinal Se prepara la Paruja, mezclada con sangre de llama. 14 Paicco Paicco rojo Eliminación de lombriz intestinal Grano Medicinal (Ascaricida) Se muele el grano y se toma disuelta en agua. 15 Arcca Paicco Asna paicco Eliminación de amebas Grano Medicinal Grano ligeramente tostado y molido, tomar en ayu- nas. Las variedades y genotipos de quinua cultivadas y parientes silvestres, tienen usos específicos y diferentes formas de preparación en la alimentación y en la medicina, dependiendo de las zonas, agricultores conservacionistas, en especial los pobladores altiplánicos, ya sean quechuas o aymaras, siempre teniendo un aprovechamiento integral de la planta, utilizando ya Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201514
  • 15. QUINUA sean las semillas, hojas, saponina, cenizas, etc. CUADRO 4. Registros cuantitativos de tipos y finalidad de uso de la quinua. FINALIDAD Quinua Total Adorno 1 1 Alimentación 15 15 Aseo 2 2 Biocida 1 1 Comercialización 1 1 Complemento 1 1 Forrajero 3 3 Leña 1 1 Medicinal 12 12 Ornamental 1 1 Repelente 2 2 Ritual 3 3 Saborizante 1 1 Semilla 1 1 Tinte 1 1 Transformación 6 6 Total general 52 52 Según la finalidad de uso, la Quinua es el cultivo que tiene mayores usos (52 finalidades), presentando 15 usos alimenticios, siendo el uso medicinal al que más aporta (12). CUADRO 5. Parte útil en el uso de la quinua. PARTE UTIL Quinua Total general Broza 3 3 Perigonio 1 1 Grano 20 20 Hojas 2 2 Panoja 1 1 Planta 2 2 Raíz 1 1 Saponina 3 3 Tallo 2 2 Total general 35 35 Repelente 2 2 Ritual 3 3 Saborizante 1 1 Semilla 1 1 Tinte 1 1 Transformación 6 6 Total general 52 52 Según la parte que es utilizada, la quinua es el que tiene mayor cantidad de usos: son siete partes de la planta que son utilizadas (prácticamente toda la planta) en 35 usos diferentes desde la raíz hasta las hojas, saponina, perigonio y granos. La quinua ha formado parte de la dieta del poblador andino desde tiempos muy remotos, su consumo reemplazaba a las proteínas animales y aún actualmente en muchas áreas, sigue siendo una de las principales fuentes proteicas. Como alimento se reconoce que su uso tiene mas de 5000 años, efectuándose su consumo bajo distintas formas, la experiencia milenaria con este cultivo permitió que las poblaciones que lo utilizaron, aprovechen de modo integral su valor nutritivo, principalmente correctivo y terapéutico. Se sabe ahora que el grano de quinua no es excepcionalmente alto en proteínas, aunque supera en este aspecto a los cereales mas importantes; su verdadero valor radica en la calidad de su proteína, es decir en la combinación de una mayor proporción de aminoácidos esenciales para la alimentación humana, lo cual le otorga un alto valor biológico (Collazos et al., 1969). CUADRO 6. Composición de aminoácidos de proteínas de origen animal y proteína de quinua. (mg. de aa/g de proteína). Aminoácidos mg/g proteína cruda. HUEVO LECHE CARNE QUINUA Lisina 70 78 89 64 Histidina 22 27 34 31 Leucina 86 95 81 63 Isoleucina 54 47 48 53 Metionina+Cistina 57 33 40 28 Fenilalanina+Tirosina 93 102 80 72 Treonina 47 44 46 44 Triptófano 17 14 12 9 Valina 66 64 5 48 Total Incl. Histidina 512 504 479 412 Total Excl. Histidina 490 477 445 381 Fuente: FAO (1972). CUADRO 6. Valores comparativos del contenido de algunas vitaminas del grano de Quinua y de otras fuentes vegetales (ppm en base de M.S.) 15Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
  • 16. QUINUA de alimentos. Sétima edición. Ministerio de Salud, Lima, Perú. FAO.1972. Contenido en aminoácidos de los alimentos y datos biológicos sobre las proteínas FAO: Estudios sobre Nutrición Nº 24, Roma. FAO. 2004. Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) cultivo ancestral alimento del presente y el futuro. Editores: Mujica, A.; Izquierdo, J.; Jacobsen, S. FAO–CIP–UNA- PUNO, Puno, Perú.320 p. Mujica, A., Chambi, W., Gomel, Z., Tito, F., Cutipa, S. Y Ruiz, E. 2006. Uso y valor nutritivo de los granos andinos y sus parientes silvestres en el altiplano peruano. Puno, Perú. 82 p. Mujica, A., Jacobsen, S., Ruiz, E., Ortiz, R., Y Rosell, J. 2007. Usos tradicionales y novedosos de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y parientes silvestres en el altiplano peruano. En: Resúmenes Congreso Internacional de la quinua: 23- 26 Octubre. Centro de Investigaciones del hombre en el desierto. Universidad Arturo Prat. Iquique, Chile. pp.79. Repo-Carrasco, R. 1990. Cultivos Andinos, importancia nutricional y posibilidades de procesamiento. Centro de estudios rurales andinos Bartolomé de las Casas – Cusco, Perú. Romero, A. 1981. Evaluación de las características físicas, químicas y biológicas de ocho variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Tesis M.Sc. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias químicas y Farmacia. INCAP. Guatemala Ruiz, E. 2003. Potencialidades de los Parientes Silvestres de los Cultivos Andinos en Puno. En: Illpa, Revista de la Estación Experimental Illpa Puno, Año 1. Nº 03. Tapia, M.1990. Cultivos Andinos subexplotados y su aporte a la alimentación. FAO. Roma, Italia. Vitamina (a) Quinua (a) Arroz (b) Ceba- da (b) Fríjol (b) Papa (b) Trigo (b) Niacina 10.7 57.3 58.3 25.7 51.8 47.5 Tiamina (B1) 3.1 3.5 3.3 5.3 4.4 6.0 Riboflavina (B2) 3.9 0.6 1.3 2.1 1.7 1.4 Ácido Ascórbico (C) 49.0 0 0 22.5 693.8 0 Alfa-Tocoferol (E) 52.3 Carotenos (Precur- sor Vitamina A) 5.3 0 3.7 0.1 0.3 0 (a) Promedios de datos: Duke y Atchley (1986), Risi y Galwey (1984), Romero (1981). (b) Duke y Atchley (1986). Fuente: FAO (2004). V. CONCLUSIONES Los ecotipos nativos de quinua tienen usos medicinales en la terapéutica tradicional, con conocimientos ancestrales de uso y conservación. Los parientes silvestres de la quinua, son utilizados ampliamente en la medicina tradicional por tener principios activos curativos y preventivos de dolencias y enfermedades. La quinua, ha formado parte de la dieta del poblador altiplánico desde tiempos muy remotos; sin embargo, su cultivo ha venido perdiendo importancia debido a la llegada de nuevas especies traídas por los europeos y luego por el abandono de que es objeto la región andina por parte de los gobiernos de turno y, contemporáneamente, por políticas económicas que para alimentar a la población recurren cada vez más a la importación de alimentos. Las quinuas de color, tienen un alto valor nutritivo, contienen bastante proteína de buena calidad, y ofrecen adecuadas posibilidades para la preparación de diferentes productos alimenticios; y también para usos medicinales, por los que el poblador andino los conserva In situ. La cualidad nutracéutica de la quinua y de sus parientes silvestres, permiten utilizar como alimento y para curar diferentes tipos de enfermedades, disponiendo de saberes y conocimientos ancestrales sobre su uso y consumo. VI. BIBLIOGRAFÍA Cárdenas, M. 1969. Manual de plantas económicas de Bolivia. Ed. Icthus, Cochabamba, Bolivia. Collazos, C. et al, 1996. Tablas peruanas de composición Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201516
  • 17. ENTOMOLOGÍA:PREMIO “JOSÉ LAMAS” Licenciada en Biología de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Soy profesional inclinada a la especialidad de Biología Forense, y aspiro ser la m en esta disciplina. Preparada y capacitada para resolver problemas en diferentes campos de las Ciencias Biológicas. Practicante por 7 meses e servicio de Biología Forense de la Policía Nacional del Perú-Chic destacando en todos los trabajos encomendados en las diversas áreas Biología Forense como Hematología, Espermatología, Tricología, Aná especiales (uñas, saliva). ESTUDIOS REALIZADOS: Educación Primaria:  1995. I.E.P. Rosa María Checa–Chiclayo.  1996-1997. I.E. San Pedro-Chiclayo.  1997-2000. I.E. Inmaculada Concepción – Chiclayo. Educación Secundaria:  2000–2005. I.E. Inmaculada Concepción – Chiclayo. Educación Superior:  2007–2012. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.  Bachiller en Biología  2013. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.  Licenciada en Biología  2014. Colegio de Biólogos del Perú.  Colegiatura y Habilidad Profesional Consejo Regional III– Lambayeque Curriculum Vitae Elizabeth Gines Carrillo Dirección: c/Los Combatientes 1165 C.P.M San José Obrero – Chiclayo Teléfono: 948468448 E-mail: e.ginescarrillo@gmail.com Licenciada en Biología de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Soy una profesional inclinada a la especialidad de Biología Forense, y aspiro ser la mejor en esta disciplina. Preparada y capacitada para resolver problemas en los diferentes campos de las Ciencias Biológicas. Practicante por 7 meses en el servicio de Biología Forense de la Policía Nacional del Perú-Chiclayo destacando en todos los trabajos encomendados en las diversas áreas de Biología Forense como Hematología, Espermatología, Tricología, Análisis especiales (uñas, saliva). ESTUDIOS REALIZADOS: Educación Primaria:  1995. I.E.P. Rosa María Checa–Chiclayo.  1996-1997. I.E. San Pedro-Chiclayo.  1997-2000. I.E. Inmaculada Concepción – Chiclayo. Educación Secundaria:  2000–2005. I.E. Inmaculada Concepción – Chiclayo. Educación Superior:  2007–2012. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.  Bachiller en Biología  2013. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo.  Licenciada en Biología  2014. Colegio de Biólogos del Perú.  Colegiatura y Habilidad Profesional Consejo Regional III– Lambayeque. Curriculum Vitae Elizabeth Gines Carrillo Dirección: c/Los Combatientes 1165 C.P.M San José Obrero – Chiclayo Teléfono: 948468448 E-mail: e.ginescarrillo@gmail.com Rev. PeRu. entom Entomofau scrofa ELIZABET RESUMEN. EL ARIAS, CÉSAR asociada a resto Rev. peru. entom de interés foren cadavérica de c Abril del 2013, albiceps, Chryso Muscidae), espe frischii (Coleop (Coleoptera: Hi pueden ser utili Palabras clave ABSTRACT. E ARIAS, CÉSAR associated with peru.entomol.5 entomological i (Sus scrofa L.), for 60 days. The macellaria (Dip and Sarcophagi rufipes (Coleop of forensic inter postmortem inte Keywords: Ent 1 Facultad de Cienc Ruiz Gallo”. Lam E mail: e.ginescar 2 Instituto de Medi La muerte de u cambios y tr hacen de este c una fuente de variedad de omnívoros y ac tiempo, depend cadáver (Smith asociados a la en sus diferente comunidad sarc Los insectos pe Sociedad Entomológica del Peru La Revista Peruana de Entomología (Rev. peru. entomol.), es la publicación científica de la Sociedad Entomológica del Perú, fundada en 1956. El artículo de Elizabeth Gines-Carrillo, MiguelA.Alcántara-Mimbela, Carmen Calderón- Arias, César Infante-Valdez y Marco Villacorta-Angulo, fue publicado on line en el volumen 50 No 1, en junio de 2015. Cita correcta: ELIZABETH GINES-CARRILLO, MIGUEL A. ALCÁNTARA- MIMBELA, CARMEN CALDERÓN-ARIAS, CÉSAR INFANTE-VALDEZ, MARCO VILLACORTA-ANGULO. 2015. Entomofauna de interés forense asociada a restos cadavéricos de cerdos (Sus scrofa L.), expuestos a condiciones de campo en Lambayeque - Perú. Rev. peru. entomol. 50(1): 1-11. E l premio “José Lamas“, que otorga la Sociedad Entomológica del Perú, fue conferido a la Ing. Elizabeth Gines- Carrillo y asociados, sobre Entomología Forense, el mismo que será publicado en la próxima edición de AGRO ENFOQUE. Este premio , que consiste en Diploma de Honor y un cheque de 1000 dólares, lo concede la firma SERFI. Precisamente, apreciamos en la foto, al Ing. Benjamin Rey Tordoya, Gerente General de SERFI y Presidente de la Sociedad Entomológica del Perú, con la ganadora Ing. Elizabeth Gines- Carrillo y la Ing. Jeaneth Sánchez, representante de SERFI. Este acto se realizó en la Universidad Nacional Agraria La Molina, con motivo del Dia del Entomólogo. ISSN: 2310 - 4295 17Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
  • 18. CAMÉLIDOSSUDAMERICANOS I. INTRODUCCION El 1 de agosto se celebró el Día Nacional de la Alpaca. Esta fecha fue instaurada mediante la Resolución N° 0249 del Ministerio de Agricultura y Riego. Se deduce que el propósito de ésta, es la revaloración de su riqueza genética que aun conservan los criadores alto-andinos, fortalecer el consumo de la carne, así como el uso de la fibra en la artesanía e industria textil. En este reporte, producto de observaciones de campo, diálogo con criadores de las comunidades campesinas y especialistas; así como revisión de la información secundaria existente, se da a conocer las características de su adaptación y crianza, la distribución de la población de las alpacas en el Perú y en el mundo, calidad de la carne para la alimentación y pautas para el desarrollo sostenible. Se incluye a la llama; porque ambas especies constituyen crianzas estratégicas en las zonas agroecológicas alto andinas. II. ORIGEN Y DISTRIBUCION El centro principal de origen de las crianzas de la CAMÉLIDOSSUDAMERICANOS: REVALORACIÓNYPAUTASPARAEL DESARROLLO SOSTENIBLEAlipio Canahua Murillo y Percy Román Canahua alpaca (Vicugna pacos) y de la llama (Lama glama) es la cuenca del Titicaca. En donde, además, existen sus parientes silvestres, como la vicuña o wari (Vicugna vicugna) y el wanacu (Lama guanicoe). En este espacio geográfico, las culturas prehispánicas desde hace 5,500 años, iniciaron el proceso de domesticación, de mejoramiento genético ; así como sistemas de crianza, de uso y de consumo (Pinto, et al, 2010, SENASA, 2011). El Perú, es el primer productor mundial de la alpaca. Según el IV Censo Agropecuario de 2012 la población total es de 3’685,500 cabezas. El 74 por ciento (%) se encuentra en las regiones de Puno, Cusco, Arequipa y Apurímac (INEI, 2013). Siendo Puno el primer productor con el 40 % Se estima que, a nivel mundial, existen actualmente 4’633,681 cabezas. El 88 %, de éstas, pastan en el macizo andino de Perú, Bolivia y Chile. Desde la década de los 80’, existe el interés creciente por su crianza y estudios en los países de Norteamérica, Oceanía y Europa. Según el Cuadro 1. Australia y Estados Unidos presentan cantidad significativa de alpacas; así como estudios 1 Especialista en Desarrollo Agrícola y Rural, Ex Coordinador Na cional de SIPAM-FAO. Investigador Asociado de LATINCROP – UNA, Puno. Email: alipiocanahua@gmail.com, 2 Administrador de empresas. Email: percycanahua@hotmail.com 3 Se deduce que los criadores andinos en un largo proceso de se- lección y cruzamientos, aparte de domesticar lograron avances en el mejoramiento de plantas y animales. Como resultado heredamos las alpacas y llamas con caracteres estabilizados y heredables. Por- que un animal silvestre, siendo cría, puede ser domesticado, pero adulto recupera su comportamiento salvaje (Blanco 1994). Camélidos  sudamericanos:   Revaloración  y  pautas  para  el   desarrollo    sostenible   Por:  Alipio  Canahua  Murillo 1  y  Percy    Roman  Canahua 2   I. INTRODUCCION   El  1  de  agosto  se  celebró  el  Día    Nacional  de   la   Alpaca.   Esta   fecha   fue   instaurada   mediante   la   Resolución   N°   0249   del   Ministerio  de  Agricultura  y  Riego.  Se  deduce   que  el  propósito,  de  ésta,  es  la  revaloración   de  su  riqueza  genética  que  aun  conservan  los   criadores  alto-­‐andinos,  fortalecer  el  consumo   de  la  carne,  así  como  el  uso  de  la  fibra  en  la   artesanía  e  industria  textil.   En  este  reporte,  producto  de  observaciones   de   campo,   dialogo   con   criadores   de   las   comunidades  campesinas  y  especialistas;  así   como   revisión   de   la   información   secundaria   existente,  se  da  conocer  las  características  de   su  adaptación  y  crianza,  la  distribución  de  la   población   de   las   alpacas   en   el   Perú   y   en   el   mundo,   calidad   de   la   carne   para   la   alimentación   y     pautas   para   el   desarrollo   sostenible.   Se   incluye   a   la   llama;   porque   ambas   especies   constituyen   crianzas   estratégicas  en  las  zonas  agroecológicas  alto   andinas.   II. ORIGEN  Y  DISTRIBUCION   El  centro  principal  de  origen  de  las  crianzas   de   la   alpaca   (Vicugna   pacos)   y   de   la   llama   (Lama   glama)   es   la   cuenca   del   Titicaca.   En                                                                                                                             1  Especialista  en  Desarrollo  Agrícola  y  Rural,  Ex  Coordinador   Nacional  de  SIPAM-­‐FAO.  Investigador  Asociado  de  LATINCROP   –  UNA,  Puno.  Email:  alipiocanahua@gmail.com,   donde,   además,   existen   sus   parientes   silvestres,   como   la   vicuña   o   wari   (Vicugna   vicugna)   y   el   wanacu   (Lama   guanicoe).   En   este   espacio   geográfico,   las   culturas   prehispánicas   desde   hace   5,500   años,   iniciaron   el     proceso   de   domesticación,   de   mejoramiento   genético3 ;   así   como   sistemas   de  crianza,  de  uso  y  de  consumo  (Pinto,  et  al,   2010,  SENASA,  2011).   El  Perú,  es  el  primer  productor  mundial  de  la   alpaca.   Según   el   IV   Censo   Agropecuario   de   2012   la   población   total   es   de   3’685,500   cabezas.  El  74  por  ciento  (%)  se  encuentra  en   las   regiones   de   Puno,   Cusco,   Arequipa   y   Apurímac  (INEI,  2013).  Siendo  Puno  el  primer   productor  con  el  40  %  (Fig.1).      Fig.   1.   Perú,   Población   de   alpacas   por   regiones   (%   de   3’685,500  Cabezas)   Se   estima   que,   a   nivel   mundial,   existen   actualmente  4’633,681  cabezas.  El  88  %,  de   éstas,   pastan   en   el   macizo   andino   de   Perú,   Bolivia   y   Chile.   Desde   década   de   los   80’,   existe   el   interés   creciente   por   su   crianza   y   estudios   en   los   países   de   Norteamérica,   Oceanía   y   Europa.   Según   el   Cuadro   1.   Australia   y   Estados   Unidos   presentan   cantidad   significativa   de   alpacas;   así   como                                                                                                                             3  Se  deduce  que  los  criadores  andinos  en  un  largo  proceso  de   selección  y  cruzamientos,  aparte  de  domesticar  lograron   avances  en  el  mejoramiento  de  plantas  y  animales.  Como   Puno   40%   Cusco   15%   Arequipa   13%   Huancavel ica   8%   Ayacucho   6%   Apurimac   6%   Pasco   4%   Moquegu a   3%   Tacna   2%   Junin   2%   Otros   1%  Cabezas   Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201518
  • 19. CAMÉLIDOSSUDAMERICANOS para el mejoramiento genético y tecnología de su crianza. Cuentan con asociaciones de productores que ofertan reproductores (Australian association, https:// www.alpaca.asn.au/; Austalian Alpacas, http://www.pir. sa.gov.au/__data/assets/pdf_file/0018/37800/Australian_ Alpacas.pdf). País N° alpacas % Perú 3’685,516 79.5 Bolivia 373,640 8.1 Australia 300,000 6.5 EEUU 169,163 3.7 Canadá 25,509 0.6 Chile 28,551 0.6 Reino Unido 20,000 0.4 Nueva Zelanda 15,372 0.3 Otros 15,930 0.3 TOTAL 4’633,681 100.0 Sin embargo, la fortaleza con que cuentan los países andinos, en especial el Perú, es la base genética en sus razas wacaya y Suri, diversidad de colores en fibra, conocimientos para su crianza y uso; así como a sus parientes silvestres como la llama y la vicuña, como reservas genéticas para programas de mejoramiento. III. ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIOECO- NOMICAS DE LA CRIANZA En las zonas agroecológicas (ZA) Suni alta y punas húmeda y seca, sobre entre los 3,850 - 5,500 msnm, está la crianza tradicional de las alpacas y de llamas. Hasta los 4,000 msnm forman parte de hato familiar (Ilustración 1); la misma que está compuesta, además, por ovinos, vacunos,llamasyequinos.Amayoraltitud,generalmente, se crían hatos de alpacas y de llamas, según ecosistemas de humedales y de pasturas a secano, respectivamente. El hábitat de las alpacas, son los humedales, bofedales u oq’onales; en los cuales existen una composición pastos tiernos y rígidos de las especies Distichia muscoides, Aciachne pulvinata, Muhlenbergia fastigiata, Anchemilla pinnata, Trifolium amabili, Hipochoeris sp., Calamagrositis antoniana, Festuca dolichophyla, Eliocharis sp. Poa, etc. Los mismos que son regadas, en forma permanente, con el agua proveniente del deshielo de los nevados de las cordilleras (Tapia, 1971). En cambio, la llama es mas rústica, su alimentación es con base a pastizales secos, arbustos, hasta xerofíticas, como las especies Stipa ichu, Festuca dichlocada, Muhlenbergia peruviana, Margiracapus pinnatus, Aristida enodis, Cassia sp., Adesmia spinosissima, Festuca dolichophyla, etc. Ambas especies tienen el hábito de beber agua limpia y fresca, no admiten agua turbia o contaminada. La llama es más tolerante a la escasez de agua. Tres características interesantes y favorables, en adaptación y con la conservación del ambiente, merecen ser resaltadas: a). Patas largas y delgadas que les permite desplazarse con facilidad en una topografía irregular y agreste. Este atributo en la llama, en especial, jugó un rol importante como animal de carga y transporte de insumos y productos en la producción agrícola en la topografía andina accidentada; así como en el acceso y control de pisos ecológicos ; b) Pezuñas con dos dedos, uñas y plantas acolchadas con piel gruesa; característica importante para proteger el pasto del pisoteo, evitando la exposición del suelo a la erosión. c).Hábito de excretar en lugares predeterminados, evitando así la contaminación del ambiente. El 80 % de su crianza está en manos de aproximadamente 150,000 familias de las comunidades campesinas aimaras y quechuas (MINAGRI, 2014) y en áreas menores de 50 ha. De manera que, la tenencia promedio sería de 27 cabezas/alpaca/familia y de 9 cabezas/llama/ familia. El resto están en manos de medianos propietarios y algunas empresas. Fernández et al (2007), en estudios de casos de productores de alpacas en ZA de punas húmeda (Ananea, Putina y Cojata, Huancané) y seca (Mazocruz, Ilave y Vilavila, Lampa), estiman una tenencia promedio de 138 alpacas/familia/año. Con base a ésta hacen estimaciones de un ingreso bruto equivalente a US $ 2,780, como resultado de la valorización y venta de productos y subproductos como, la fibra, carne, pieles, estiércol y artesanía. Con un estimado de gastos en la producción de US $ 960 (gestión, pastos, fármacos, herramientas, equipos y mano de obra), se tendría un ingreso neto de US $ 1,820/año y US $ 152/mes (S/425), 60 % de la remuneración mínima vital. Por consiguiente los criadores de alpacas están dentro de una economía de subsistencia. Sobre el particular, en entrevistas y en talleres de “cadenas de valor”, los productores sostienen que ellos “no solo viven de la crianza de alpacas…” diversifican las actividades económicas en comercio, empleos eventuales, migración pendular, remesas del exterior,… 4 Desde una visión mercantil y cultura occidental se usa el término de “explotación”. Desde la visión de la cultura andina el término de “Crianza” es el más apropiado; porque, implica la práctica de relación reciproca entre la familia/comunidad y el ambiente. 19Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
  • 20. CAMÉLIDOSSUDAMERICANOS los “hijos necesariamente tienen que migrar en busca de un futuro mejor” Alpacas, C.C. Pasiri, Juli. 2014. IV. VENTAJA COMPARATIVA DE LOS PRODUCTOS Los productos de la alpaca (fibra, carne y estiércol) contribuyen, en forma significativa, a la seguridad alimentaria y economía de los criadores; porque los cultivos de pan llevar, es restringida en estas ZA, por las variaciones extremas de la temperatura del ambiente. La fibra de alpaca es cotizada por la industria textil y el consumidor moderno por su elasticidad, textura suave al tacto; así como por proteger y mantener la temperatura corporal en variaciones extremas (efecto termostático), a diferencia de la fibra sintética y lana de ovino. Por otra parte, por la diversidad genética, conservada aún en las comunidades campesinas, el color de la fibra presenta 22 tonalidades, siendo las básicas la blanca, la negra, café, plomo y marrón (Castellanos, 2010 y T. Huanca, comunicación personal). Estas ventajas comparativas, son insumos estratégicos para el desarrollo de la artesanía textil y nichos de mercado emergentes, en el entendido de que la tendencia actual del consumidor moderno es la preferencia por colores naturales. Las carnes de la alpaca y de la llama, desde el punto de la nutrición humana, presentan también ventajas comparativas, por el mayor contenido de proteínas, menor contenido de grasa saturada, por tanto, bajo contenido de colesterol, en comparación de otras especies (Cuadro. 2). Se considera carne ecológica, por su alimentación a base de pastizales de altura y hábito de consumo de agua limpia sin contaminantes (Mateo, et al. 2010, Reyes 20019). Según testimonios campesinos, el buen sabor de la carne de la alpaca es hasta 2.5 años, y en llama hasta los 1.5 años, siendo el más óptimo al año de edad, a los cuales se les conoce como maracho. Cuadro 2. Carnes rojas: Composición química por especies (%) Especie Humedad Proteína Grasa Ceniza Vacuno 72.72 21.01 4.84 0.91 Ovino 72.24 18.91 6.53 2.16 Porcino 59.18 19.37 20.06 0.79 Alpaca 72.48 21.8 7.2 1.12 Llama 69.17 24.82 3.69 1,41 FUENTE: Elab. Con base a Peña y FAO,2005 La enorme cantidad de camélidos (más de 10 millones entre alpaca, llama y wanaco) que se alimentaron de los pastizales altoandinos, también producían y acumulaban cantidades importantes de estiércol o abono con buen nivel de macro nutrientes para los cultivos (Cuadro 3). Es posible deducir que éste fue uno de los insumos determinantes para la evolución y desarrollo de agricultura en los andes y en valles interandinos. Por las décadas de los 50’ y 60’ se percibían aun tropas de llamas transportando guano de corral de las punas a zonas agroecológicas circundantes al lago Titicaca, valles interandinos y ceja de selva; y de éstas, productos como tubérculos, granos y frutas, productos de las cosechas o de los trueques. Los andenes y aynokas mostraban paisajes de agricultura en actividad y producción y .producción importante. Gran parte de éstas, ahora, están en proceso de abandonoobajosnivelesdeproducción.Losagricultores, ya en tercera edad, recuerdan y aducen que es por el abandono de las prácticas de conservación de suelos e incorporación de guano de corral. En la actualidad, la   en   b)   tas   ica   del    la   res   la   de   las   y   eas   la   27   9   en   nas   sos   nas   né)   a),   38   en   uto   de   y   es,   de   ón,     y   de    %   Por   án   talleres   de   “cadenas   de   valor”,   los   productores   sostienen   que   ellos   “no   solo   viven  de  la  crianza  de  alpacas…”  diversifican   las   actividades   económicas   en   comercio,   empleos   eventuales,   migración   pendular,   remesas   del   exterior,…los   “hijos   necesariamente   tienen   que   migrar   e   busca   de  un  futuro  mejor”     Ilustración  1:  Alpacas,  C.C.  Pasiri,  Juli.  2014.   IV. VENTAJA  COMPARATIVA  DE  LOS   PRODUCTOS     Los   productos   de   la   alpaca   (fibra,   carne   y   estiércol)  contribuyen,  en  forma  significativa,   a  la  seguridad  alimentaria  y  economía  de  los   criadores;  porque  los  cultivos  de  pan  llevar,   es  restringida  en  estas  ZA,  por  las  variaciones   extremas  de  la  temperatura  del  ambiente.     La  fibra  de  alpaca  es  cotizada  por  la  industria   textil   y   el   consumidor   moderno   por   su   elasticidad,    textura  suave  al  tacto;  así  como   por   proteger   y   mantener   la   temperatura   corporal   en   variaciones   extremas   (efecto   termostático),   a   diferencia   de   la   fibra   sintética  y  lana  de  ovino.  Por  otra  parte,  por   la  diversidad  genética,  conservada  aun  en  las   comunidades  campesinas,  el  color  de  la  fibra   presenta  22  tonalidades,  siendo  las  básicas  la   blanca,   la   negra,   café,   plomo   y   marrón   (Castellanos,  2010  y  T.  Huanca,  comunicación   Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201520
  • 21. CAMÉLIDOSSUDAMERICANOS con la expansión de la urbanización, el estiércol de la ganadería es utilizada para hornos que queman ladrillos de construcción. Cuadro 3. Estiércol de la ganadería: Composición química, según especies (%) Especie MS N P2O5 K2O Ca Vacuno 16 0.58 0.01 0.49 0.01 Ovino 35 1.95 0.31 1.26 0.34 Equino 24 1.55 0.35 1.50 0.45 Camélidos 37 3.60 1.12 1.20 s/i FUENTE: SEPAR V. PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Frente a problemas mencionados, a manera de hipótesis de trabajo para el fortalecimiento y desarrollo sostenible de su crianza, se plantea la interrelación de cuatro factores básicos: alimentación, conservación genética, sanidad, consumo y articulación al mercado. Alimentación. El primer problema es la reducción del área de los pastizales de los bofedales o humedales de la puna, fuente de alimentación principal de las alpacas. Esto como consecuencia de los efectos del cambio climático y desglaciación; así como por la derivación de las aguas para otros usos como, construcción reservorios de agua para riego en costa, la expansión urbana y explotación – contaminación minera. Como alternativas de solución, existen iniciativas locales para construir reservorios al pie de los nevados. A nivel institucional se plantea implementar el enfoque de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, con la participación de todos los usuarios, la misma que necesita ser puesta en práctica (CBC, et al 2008). Por otra parte, hay investigaciones y experiencias de introducción de pastos cultivados trébol blanco/ rye grass en humedales y alfalfa/ dactilys a secano, complemento importante para mejorar la oferta forrajera y disminuir el sobrepastoreo de los pastizales. Conservación genética. Las comunidades campesinas de la parte alta de la cuenca del Titicaca conservan, aún, la reserva genética de la alpaca en las razas de Suri y Wacaya, con fibra de diferentes colores. Así como de llama o q’awra en las razas Q’ara y Ch’aku o tampulli (Espezua, 2004; Renieri et al. 2009 y Cardozo, 1954. Ilustracion 2). Estas especies y razas, junto con sus parientes silvestres como la vicuña o wari y el wanacu, son reservas genéticas para futuros programas de mejoramiento y contribución al desarrollo agrario, en escenarios difíciles como el cambio climático, en especial la llama por su mayor eficiencia en la conversión de alimentos y consumo del agua. 21Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
  • 22. CAMÉLIDOSSUDAMERICANOS Ilustración 2: Llamas, Quimsachata, INIA, Puno. 2012 Sanidad. Según los criadores y especialistas dos enfermedades infecciosas (Enterotoxemia y diarrea bacilar) y tres parasitarias (Sarcocystis, hidatidosis y distomatosis) son los que causan mayor daño económico. Las enfermedades infecciosas causan pérdidas económicamente significativas por la mortandad de crías hasta el 80 %. La Sarcosystiosis que se presenta en la carne de adultos, con la consiguiente reducción del valor comercial. Los quistes de la hidatidosis y distomatosis, se transmiten a través de la ingesta de viseras infectadas y defecación-contaminación por los perros, caracoles y mal manejo del agua de riego en pastizales. Por lo que, ameritan darle mayor atención en planes de desarrollo; así como en proyectos de investigación agroeconómica, social y manejo integrado (FAO, 2005, Huanca, 1990 y SENASA, 2011). Usos y articulación al mercado. La fibra de la alpaca de color blanco es uno de los productos articulados a la industria textil; pero, por el monopsonio predominante, existe variaciones extremas del precio al productor. Ante esta realidad tan frecuente en las últimas décadas, se producen iniciativas de productores en incursionar a la artesanía textil a base de la recuperación de la producción de la fibra de colores naturales (Canahua, 2013). Las primeras experiencias promovidas por PNUD – FMAM (Enríquez, 2006) con grupos de artesanos organizados producen impactos alentadores (Ilustración 3). Para el fortalecimiento de este sector, como hipótesis de desarrollo, se plantea al gobierno nacional y a los gobiernos regionales, políticas, planes y proyectos de promoción y búsqueda de nichos de mercados en el sector turístico y en el exterior. El uso de la fibra de la llama para alfombras parece ser otra de las opciones necesarias a fortalecer. Ilustración 3: Artesanas en elaboración y venta de chompas. Puno, 2014 Lacarnedelaalpacaestáenprocesodeposicionamiento en la gastronomía turística. El mismo que motiva la valoración de su consumo y mejora de los precios en el mercado regional. La carne de la llama aún presenta limitaciones de la demanda. Ante estos hechos, se hace necesaria la intervención institucional para mejorar la oferta de carnes en calidad y cantidad requeridas; por otra parte, para revalorar y fortalecer la tecnología de la tecnología de transformación de la carne de la llama y de la alpaca adulta en charki, o carne deshidratada bajo la acción de heladas, radiación solar y adicción de sal; así como la promoción de su consumo en la gastronomía turística y en la dieta familiar. futuros   programas   de   mejoramiento   y   contribución   al   desarrollo   agrario,   en   escenarios   difíciles   como   el   cambio   climático,   en   especial   la   llama   por   su   mayor   eficiencia   en   la   conversión   de   alimentos  y  consumo  del  agua.     Ilustración  2:  Llamas,    Quimsachata,  INIA,  Puno.  2012   Sanidad.   Según   los   criadores   y   especialistas   dos   enfermedades   infecciosas   (Enterotoxemia   y   diarrea   bacilar)   y   tres   parasitarias   (Sarcocystis,   hidatidosis   y   distomatosis)   son   los   que   causan  mayor  daño  económico.     Las   enfermedades   infecciosas   causan   perdidas   económicamente   significativas   por  la  mortandad  de  crías  hasta  el  80  %.   La   Sarcosystiosis   que   se   presenta   en   la   carne   de   adultos,   con   la   consiguiente   reducción   del   valor   comercial.   Los   quistes   de   la   hidatidosis   y   distomatosis,     se   transmiten   a   través   de   la   ingesta   de   viseras   infectadas   y   defecación-­‐ contaminación   por   los   perros,   caracoles   y   mal   manejo   del   agua   de   riego   en   pastizales.   Por   lo   que,   ameritan   darle   mayor  atención  en  planes  de  desarrollo;   de  la  alpaca  de  color  blanco  es  uno  de  los   productos   articulados   a   la   industria   textil;   pero,   por   el   monopsonio   predominante,   existe     variaciones   extremas     del   precio   al   productor.   Ante   esta  realidad  tan  frecuente  en  las  últimas   décadas,   se   producen   iniciativas   de   productores  en  incursionar  a  la  artesanía   textil   a   base   de   la   recuperación   de   la   producción   de   la   fibra   de   colores   naturales  (Canahua,  2013).  Las  primeras   experiencias   promovidas   por   PNUD   –   FMAM   (Enríquez,   2006)   con   grupos   de   artesanos   organizados   producen   impactos   alentadores   (Ilustración   3).   Para   el   fortalecimiento   de   este   sector,   como  hipótesis  de  desarrollo,  se  plantea   al   gobierno   nacional   y   a   los   gobiernos   regionales,   políticas,   planes   y   proyectos   de   promoción   y   búsqueda   de   nichos   de   mercados   en   el   sector   turístico   y   en   el   exterior.   El   uso   de   la   fibra   de   la   llama   para   alfombras   parece   ser   otra   de   las   opciones  necesarias  a  fortalecer.     Ilustración   3:   Artesanas   en   elaboración   y   venta   de   chompas.  Puno,  2014   lim hec inst car por fort de   y  d des rad com gas fam Fina rac cam intr en   sign des pro los   (pa kiw cre nec pro gan de   tec uso VI. Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201522
  • 23. CAMÉLIDOSSUDAMERICANOS Finalmente, la revaloración del uso racional del estiércol o guano de los camélidos y de otras especies introducidas como del ovino y vacuno, en la producción agrícola, contribuiría significativamente a la reactivación del desarrollo agrícola, en especial de productos ecológicos u orgánicos como los tubérculos y granos andinos (papa,olluco, isaño, quinua, kañihua, kiwicha, tawri), cuya demanda está en crecimiento. De manera que, es necesaria una Ordenanza Regional, prohibiendo el uso del estiércol de la ganadería como combustible en la elaboración de ladrillos, en razón de que ya existe la tecnología mecanizada y expansión del uso del gas como combustible. VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • La crianza de los camélidos sudamericanos y la conservación de sus parientes silvestres, constituyen el patrimonio de la zona andina, y son recursos potenciales para contribuir al desarrollo agrario y humano sostenible. Por lo que se recomienda reformular el “Día Nacional de la Alpaca en Día Nacional de los Camélidos” • Es necesario incorporar en las políticas y planes del gobierno nacional y de los gobiernos locales, estrategias de desarrollo tecnológico; así como la revaloración del uso y consumo de sus productos como la fibra y la carne en la artesanía y gastronomía turística, y el estiércol para fortalecer la producción orgánica de tubérculos y granos andinos, cuya demanda es creciente 23Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
  • 24. CAMÉLIDOSSUDAMERICANOS IMPS, PNUD, UICM, GFF. Puno, Perú. 23p. Huanca, T. 1990. Manual del Alpaquero. Edit. Proyecto Alpacas. INIA-CORPUNO-COTESU/IC. Puno. Perú. 231p. Mateo, J., B.K. Salvá, D.D. Ramos, I.Caro, B. Prieto y A.E. Gonzales. 2010. Características de la carne de alpaca y procesamiento de Charqui en los departamentos de Puno y Cusco (Perú). Universidad León, España y Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Perú. MINAGRI, 2014. Sector Pecuario del Perú: Camélidos sudamericanos. file:///E:/Camelidos_2/Ministerio%20 de%20Agricultura%20-%20Cam%C3%A9lidos%20 sudamericanos.htm, Pinto, Ch. E., C. Martin y M.D. Cid. 2010. Camélidos sudamericanos: Clasificación, origen y características. Revista Cumplutenense en Ciencias Veterinarias, 20104(1)23-36. España. Renieri, C. E; E.N.Frank; A.Y. Rosati y M. Antonini. 2009. Definicion de razas en llamas y alpacas. ftp://ftp.fao.org/ docrep/fao/012/i1102t/i1102t03.pdf Reyes, M., I. Gómez-Sánchez, C. Espinoza, F. Bravo y L. Ganoza. 2009. Tablas Peruanas de Composición de Alimentos. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Nutrición. Lima, Perú. 70p. SENASA. 2011. Camélidos sudamericanos: Historia, usos y sanidad animal. Buenos Aires, Argentina. www.senasa. gob.ar Sumar, J. 2007.Realidades y mitos sobre camélidos sudamericanos. En: XX Reunión ALPA, XXX APPA. Cusco, Perú. 4p. Tapia, M. 1971. Pastos naturales de Perú y Bolivia. IICA, Zona Andina. Quito, Ecuador. VII. REFERENCIAS ,Agronomes & Veterinaeres, 2013. Mercado Mundial de Alpacas. Elementos para el debate. Módulo 1. http:// www.avsf.org/public/posts/1559/folleto_mercado_ mundial_alpacas_feb2013_avsf.pdf Blanco, O. 1994. Tecnología Andina. Un Caso: Fundamentos Científicos de la Tecnología Andina. En: Curso de Educación a Distancia sobre Agroecología. CLADES. Tomo I. Lima Perú. pp, 83-104. Canahua, A. 2013. Informe Final del Proyecto Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial – SIPAM, FAO, MINAM. Lima, Perú. CBC, SNV, WAGENINGEN UNIVERSITY, IPROGA.2008. Gestión Integrada de los Recursos Hídricos – GIRH. Curso de Especialización Profesional. Cusco, Perú.. Cardozo, A. 1954. Los Auquénidos. Edit. Centenario. La Paz, Bolivia. Castellanos, L. 2010. http://lilianacastellanos.com/inicio/ index.html FAO, 2005. Situación actual de los camélidos sud- americanos en Perú. http://tarwi.lamolina.edu. pe/~emellisho/zootecnia_archivos/situacion%20 alpcas%20peru.pdf, Enríquez, P. 2006. La alpaca suri de color: ¿Una raza en proceso de extinsión?. Asociacion de criadores de Camélidos andinos (ACRICAN-Illa). FMAM,UNDP, UNOPS, PPD. Puno, Perú. Espezúa, R.2004. Los camélidos sudamericanos de los andes. Edit. Matriz Grafico Cadena del Sur. Puno, Perú. Fernández, E., H. Porto y N. Ccopa. 2007. Valoración Económica de Pastoreo de Alpacas. Informe Técnico. Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201524
  • 25. Avicultura Congreso Latinoamericano de Avicultura se ha convertido en el princi- pal evento académico y de intercambio comercial en la región, gra- cias al balance entre su programa académico y la participación de muchas empresas de la industria avícola. ParticipacióndelILHenelXXIVCongreso LatinoamericanodeAvicultura LACOLINA:Unnutrienteesencial D urante el XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura que tendrá lugar en Guayaquil, Ecuador entre el 8 al 11 de Septiembre de este año, el programa académico cubrirá las áreas de producción, sanidad, nutrición y empresarial, con miras a actualizar a profesionales, avicultores, ejecutivos y estudiantes en los últimos avances científicos L a colina es uno de los nutrientes más recientemente reconocidos como esenciales. Antes de 1998 se consideraba que el cuerpo producía cantidades suficientes, pero hoy se sabe que es necesario consumirla en la dieta diaria. La colina cumple diversas funciones en el organismo, es importante para la actividad del sistema nervioso, la integridad de las membranas celulares y los procesos de metilación, que activan la producción de ADN, el intercambio de señales entre neuronas y las vías de detoxificación del hígado, entre otras. En concreto, se sabe que el consumo adecuado de colina es especialmente importante durante la gestació y para las personas que sufren de niveles elevados de homososteína en sangre, niveles elevados de colesterol en sangre, depresión, trastorno bipolar, pérdida de memoria, deterioro cognitivo y cálculos biliares. Se ha observado que el déficit de colina causa daño hepático, renal, pancreático y desórdenes de memoria en adultos. y empresariales en avicultura. El ILH participará en el “XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura” con una conferencia dentro del programa académico del evento: Título: Innovación en el mercado de pollo y huevo ¿Qué se sabe sobre la colina y el desarrollo intelectual de los niños? La evidencia de numerosos estudios realizados con animales de experimentación indica que el consumo adecuado de colina durante el embarazo tiene un impacto importante sobre el desarrollo cognitivo del niño. En los animales de experimentación la colina altera el desarrollo del hipocampo, el cual cumple un papel central en desarrollo de la memoria y la habilidad de aprender. Al igual que el folato (ácido fólico), la colina también es importante para la prevención de la espina bífida, una malformación fetal causada por inadecuado cierre del túbulo neural. Sin embargo, un estudio realizado hasta la fecha en humanos, no encontró ninguna asociación entre los niveles sanguíneos de colina en la madre y la inteligencia de sus hijos a los 5 años. Por lo tanto se requiere más investigaciones. Por otro lado, otro estudio realizado en humanos, encontró que un consumo elevado de colina durante la gestación se asocia con una mejora modesta de la memoria visual a los 7 años. 25Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
  • 26. LaAgriculturaylaEconomía RuralenelPerú AgriculturayEconomía Rural Introducción E n ocasión anterior abordé el tema de la riqueza cultural, biodiversidad y paisajismo, y el lamentable desaprovechamiento, en muchos territorios de nuestro país, con algunas notorias excepciones que han generado valiosas lecciones. Aquella riqueza a la que me he referido antes va mas allá de la riqueza material, agotable que representa la minería y que tanto ha contribuido al crecimiento económico y tan poco a resolver la pobreza, especialmente en las zonas rurales. En este articulo ofrezco una reflexion sobre la importancia de valor, mejora la contribución que la agricultura ha hecho para el desarrollo en los territorios rurales. Esta contribuciónsehaceendiversidaddeformasydiferencias en cuanto a magnitud, por diversas razones. Expongo especialmente como la agricultura puede contribuir más al desarrollo de los territorios rurales si se considera las relaciones de la agricultura con otras actividades y no en forma aislada, como ha sido ttradicional. Dr. Carlos Pomareda Benel Revista Agroenfoque, Julio, 2015 Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201526
  • 27. AgriculturayEconomía Rural Agriculturaydesarrollo El punto de partida es el reconocimiento de las formas en quelaagriculturapuedecontribuiraldesarrolloengeneral y al desarrollo de los territorios rurales en particular. En el primer caso, la agricultura (incluyendo la ganaderia y la acuicultura y sus agroindustrias relacionadas) contribuye al desarrollo mediante el aporte a los ejes u objetivos de este último: El crecimiento económico; la mejor alimentación y nutrición; superar la pobreza; desarrollar los territorios rurales; y lograr condiciones ambientales adecuadas. En un trabajo reciente a nivel de diez países, el Panel Independiente para la Agricultura de América Latina (PIADAL), del cual el autor es miembro, reportó las importares diferencias que en los varios países en los últimos diez años, la agricultura ha hecho a los referidos objetivos de desarrollo. En el caso del Perú, como se aprecia en la Figura, la agricultura ha hecho un aporte incuestionable al crecimiento económico (ocupando el primer lugar en América Latina), sin embargo el aporte a los otros objetivos de desarrollo no ha sido tan significativo. Fuente: PIADAL, 2013. Agricultura y Desarrollo en América Latina. Editorial Teseo, Buenos Aires, Argentina. En el caso de los territorios rurales los aportes de la agricultura son más específicos: Genera ingresos para los productores y empresas agroindustriales; hace posible el empleo y la generación de ingresos para los asalariados en las chacras, fundos y agroindustrias; crea efectos multiplicadores en el medio rural a través de empresas que proveen insumos y servicios; y abastece de alimentos a los poblados rurales y en muchos casos a las ciudades en las Regiones. Si además, es una agricultura comprometida con los recursos naturales, entonces hay mejoras ambientales y se contribuye a conservar la biodiversidad y la calidad del agua. Todo esto pasa en forma muy diferenciada en los territorios rurales del Perú, y hay evidencia de que estimulando estas relaciones es mucho lo que se puede lograr a nivel de territorios. Cuando esto ocurre los territorios rurales prosperan, la gente se queda en el campo, la calidad de vida es mejor, se generan ingresos para enviar a los hijos a la secundaria y a la universidad (aunque pocos regresan) y lo más importante, se crea una espiral positiva de atracción de inversión y población hacia ese territorio. Cuando eso e al crecimiento económico (ocupando el primer lugar en América Latina), s porte a los otros objetivos de desarrollo no ha sido tan significativo. Fuente: PIADAL, 2013. Agricultura y Desarrollo en América Latina. Editorial Teseo, Buen Aires, Argentina e los territorios rurales los aportes de la agricultura son más específicos: Gene a los productores y empresas agroindustriales; hace posible el empleo y e ingresos para los asalariados en las chacras, fundos y agroindustrias; crea efect res en el medio rural a través de empresas que proveen insumos y servicios; 27Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
  • 28. • En cuanto al entorno, los factores son muchos pero destacan las condiciones de razonable estabilidad climática, la seguridad ciudadana, las condiciones de la economía y la disponibilidad de servicios ofrecidos por entidades del Estado y otras. • El acceso ha sido uno de los factores con mayor influencia. Incluye lo relacionado a vías de comunicación, medios de transporte y telefonía. Ha permitido el acceso a información, la entrada de compradores, proveedores de insumos, salida de productos, y en general ha hecho posible la disminución de los costos de comercialización y los costos de transacción. • Sin duda las condiciones estructurales han sido aspectos importantes, incluyendo el tamaño de los predios, la calidad de los suelos, la disponibilidad de AgriculturayEconomía Rural no pasa, entonces se agrava la pobreza rural y ocurre la emigración masiva, lo cual ha ocurrido en el Perú en los últimos cincuenta años, por lo menos. El Perú no es una excepción sino la regla en América Latina (AL), donde el deficiente desempeño de la agricultura en muchos territorios ha sido determinante del agravamiento de la pobreza y la emigración. En cuanto a población CUANTO cita que en el año 1940, según las estadísticas censales, 65 de cada 100 peruanos vivían en el área rural; actualmente, debido a la alta migración del campo a la ciudad, lo hacen sólo 26 de cada 100 personas. Según la CEPAL, en AL el empleo rural generado por la agricultura y otras actividades ha ido disminuyendo, ya que en 1950 representaba el 55 por ciento del empleo total y en el 2010 solo el 21 por ciento. Peor aún, los salarios rurales, sin ajustar por desempleo y subempleo, son en promedio menos del 30 por ciento del de los obreros en las zonas urbanas. Sin embargo, aunque la realidad de la pobreza rural en el Perú es incuestionable, hay algunos territorios en los que la agricultura ha prosperado y ha contribuido al desarrollo de los territorios circundantes. ¿Quéfactoreshansidodeterminantes delcambiopositivo? En el caso del Perú, así como en otros de AL, hay que diferenciar varios aspectos que inciden en el desempeño de la agricultura: Cuando las condiciones de entorno, las condiciones estructurales, el acceso y la innovación en la agricultura se dan en forma positiva, entonces el cambio es real, por ejemplo: Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201528
  • 29. AgriculturayEconomía Rural agua, la actitud y capacidad técnica y financiera de los productores, entre otras. • Y finalmente, aunque no menos importante, la innovación. Esta última, motivada por oportunidades de mercado, ha permitido incorporar nuevos cultivos, semillas de calidad, prácticas adecuadas de cultivo, buen manejo del negocio, alianzas con otros actores, entre otras. La conjunción de estos aspectos, cuando se han alineado en el lado positivo, aunque unos más que otros, ha servido para tres disparadores o triggers de cambio: • Mejores actitudes de la población local, motivación y expectativas positivas de que las cosas pueden mejorar; • Flujos de inversión, no necesariamente en gran escala, y muchas veces de parte de actores locales, suficientes para inducir procesos de cambio; y • Algo muy importante, crear una imagen positiva del territorio. Si la evidencia es tan clara, por qué no logramos que este cambio sea más extensivo? En la sección final de este artículo, planteo algunas hipótesis. Quebrandomitos Un aspecto de suma importancia en nuestro caso es superar algunos mitos, que se esgrimen como argumentos para no tratar de cambiar. También en este caso, por limitación de espacio, me refiero solo a los más comunes. El minifundio. Según el último Censo Agropecuario en el Perú existen 2.292,772 Unidades Agropecuarias dentro de las cuales hay un total de 5.136,043 parcelas; lo cual revela la severa fragmentación de la propiedad. Del área bajo riego, el 38.4 % está en la Sierra. Del total referido, las unidades agropecuarias en secano representan el 56 %. Si bien las unidades bajo riego han aumentado de 792,394 a 970,536 entre 1994 y 2012 (22.48%), aún falta mucho por hacer. Hay suficiente evidencia de que en un porcentaje de pequeñas parcelas, que tienen acceso a agua y que logran la tecnificación del riego están produciendo hortalizas y frutales que les permiten complementar la producción de alimentos, especialmente papas. Aspectos culturales. Con frecuencia y relativo desconocimiento y soberbia, se señala que los aspectos culturales, especialmente en la Sierra, inhiben el cambio. La agricultura y la ganadería en la mayor parte de las unidades agropecuarias, especialmente en la Sierra, están profundamente ligadas y no son separables 29Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
  • 30. de cuestiones sociales y culturales. Hay muchísimas experiencias positivas que, entendiendo esas relaciones, demuestran que los pequeños y medianos negocios armonizados con la cultura y las costumbres, son viables, como por ejemplo los casos de Papa Andina, los proyectos desarrollados por CARE y los del CIED y muchos más. Falta de organización. Si uno refiriese tan solo dos tipos de organizaciones, las vinculadas al manejo del agua y las Comunidades Campesinas, se puede apreciar que el Perú rebosa en organizaciones locales vinculadas a la agricultura. Ligadas a la agricultura bajo riego hay 116 Juntas de Usuarios, 1,761 Comisiones de Usuarios y 6,038 Comités de Regantes; de estos últimos, 4,815 están en la Sierra. El total de usuarios de agua de riego en organizaciones es de 819,551 familias. El país tiene un total de 7,599 Comunidades Campesinas y éstas conducen el 60% de las tierras agropecuarias. Al respecto de las organizaciones referidas, es posible que haya deficiencias en su capacidad de gestión, pero lo que más hay es AgriculturayEconomía Rural Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201530
  • 31. y periurbanas; el énfasis en la productividad medida en rendimientos por hectárea; la no valoración de los activos no-tangibles, entre otros. Superar estos mitos es indispensable para que el fomento de una agricultura que contribuya al desarrollo de los territorios rurales sea más significativo. Lainoperanciadelaspolíticasyla fragilidaddelasinstituciones Aunquenoesfácilabordarestosaspectos aprofundidad, dado lo limitado del espacio en este artículo, es necesario destacar los siguientes aspectos. Lavisiónyabordajedelaactividadprimariaporseparado, desconocimiento de su lógica de organización y de su potencial. Dificultad para comunicarse: Por años se ha expuesto que las limitantes del idioma son causa importante del aislamiento de muchos pequeños productores, especialmente en la Sierra. Esto se ha superado con la ampliación de la educación en español en la Sierra y el aprendizaje de las lenguas nativas. Sin embargo, más allá del limitante del idioma, que hoy es mucho menos significativo, prácticamente toda la población rural en el Perú tiene celular. Según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) en el 2012 las tres operadoras de telefonía celular acumularon un stock de 29.11 millones de celulares operativos. Debido a tal magnitud, considerando que la población del Perú es de 30.5 millones de personas, según el MTC la penetración de telefonía móvil, es decir, la proporción de la población que tiene celulares, alcanzó un 98,2%. Esta observación, sin embargo, debe tomarse con reserva pues hay personas que tienen más de un celular. De acuerdo con el MTC, el mayor crecimiento se dio en provincias. El tema no es entonces la ausencia de medios para comunicarse, sino el aprovechamiento de los medios para transmitir más información de utilidad y estimular su intercambio para mejores decisiones en la agricultura. Otros mitos, y hasta cierto punto falencias en la estrategia, incluyen el énfasis en que del campo salen solo productos primarios para abastecer a las agroindustrias urbanas AgriculturayEconomía Rural 31Agosto 2015 Edición 200 - Agro Enfoque
  • 32. ha sido un error arrastrado por años. Afortunadamente esto está cambiando, pero aún existe divorcio entre las entidades con responsabilidad por el sector primario (MINAGRI y otras) y las relacionadas con la industria y el comercio (PRODUCE, Ministerio de Industrias, Ministerio de Comercio y otras). La reciente incorporación de Sierra Exportadora al MINAGRI ofrece una oportunidad para cambiar la forma tradicional de trabajo. El desempeño de la agricultura no puede depender solo de las políticas sectoriales. Esto es cada vez más obvio de modo que es injusto tomarle cuentas al MINAGRI por la ausencia de medidas que creen un entorno adecuado; pero también es necesario que a nivel Presidencial se tomen las acciones para que el sector reciba la atención requerida La visión desde Lima hacia las regiones ya no puede aceptarse. Si bien este es un mal que no ha resuelto la Regionalización, los Gobiernos Regionales tampoco hacen lo suficiente por su agricultura. Ellos requieren definir y poner AgriculturayEconomía Rural en práctica sus programas de desarrollo en los que se visibilice la agricultura. No está de más la insistencia de que la capacidad de las instituciones públicas requiere cambios sustantivos y estos son tan necesarios a nivel central como en las Regiones y a Nivel Local. El desafío de lograr mayor capacidad es igualmente alto en las organizaciones de productores. Agro Enfoque - Edición 200 Agosto 201532