SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Marco legal y política en seguridad y soberanía alimentaria para el
derecho a la alimentación: Análisis normativo y caracterización de su
implementación en la agricultura familiar y la mujer rural en Bolivia
AGRUCO, Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Cochabamba, Bolivia.
AGRUCO – UMSS
Equipo de investigación: Freddy Delgado Ph.D, Aymara llanque Mgr., Georgina Catacora Mgr., Lic.
Daniela Pomacosi
Instituciones miembro de ODA-ALC:
Centro Universitario AGRUCO (FCAPyF-UMSS, Bolivia
Instituciones de apoyo:
Centro para el Desarrollo y Medio Ambiente, Universidad de Berna, Suiza
OBSSAN-Universidad Nacional de Colombia
VII ENCUENTRO REGIONAL DEL OBSERVATORIO DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
CARTAGENA DE INDIAS - COLOMBIA
El Contexto Boliviano sobre las Políticas de SSA y Derechos a la
Alimentación
• La seguridad y soberanía alimentaria en las políticas públicas (Oportunidades
para el derecho a la alimentacions desde la Agricultura familiar indígena
campesinas, mujeres y niños)
• Bolivia ha sumido plenamente la SSAN en la CPE: El Artículo 407 afirma que
“son objetivos de la política de desarrollo integral del Estado, en coordinación
con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas: En el inciso 1. se
plantea: Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la
producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en
el territorio boliviano (…). 3. Promover la producción y comercialización de
productos agroecológicos. 6. Establecer políticas y proyectos de manera
sustentable, procurando la conservación y recuperación de suelos.
• En la Ley marco de la madre tierra y desarrollo integral para vivir bien, se
plantea como uno de los 8 valores (art. 6) al: Saber alimentarse: Vivir Bien es
alimentarse con calidad y productos naturales; saber combinar las comidas y
bebidas adecuadas a partir de las estaciones del año, respetando los ayunos y
ofrendando alimentos a la Madre Tierra.
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR
BIEN
Plan de Desarrollo social económico 2016-2020
Ley del sistema de planificación integral del
Estado (ley 777) 2016
Numeral 1 del Artículo 316:
La función del Estado en la economía
consiste en conducir el proceso de
planificación económica y social con
participación ciudadana en el marco de un
sistema de planificación integral estatal,
incorporando a todas las entidades
territoriales.
• Conduce el proceso de planificación
del desarrollo integral del Estado
Plurinacional de Bolivia, en el marco
del Vivir Bien.
El Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) esta conformado
por los sub sistemas:
a. Planificación
b. Inversión publica y financiamiento externo
c. Seguimiento y evaluación integral de planes
• Se constituye en el conjunto organizado y articulado de normas,
subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos para
la planificación integral de largo, mediano y corto plazo del Estado
Plurinacional.
La Ley N° 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado
(SPIE)
El subsistema de planificación:
Establece el conjunto de planes de largo, mediano y corto plazo de todos los niveles del Estado
Plurinacional, delimitando su estructura, contenido y criterios principales para la elaboración de cada uno
de ellos.
Hacia la sustentabilidad alimentaria:
Reconstruyendo la co-existencia de diferentes sistemas alimentarios en
América del Sur y África
EL MARCO DEL INSTITUCIONAL DEL ESTUDIO
Definición y Aplicación de laSustentabilidad Alimentaria
Sustentabilidad
Alimentaria
Seguridad alimentaria
Objetivo y preguntas principales:
Objetivo:
Proporcionar conocimiento científico para elaborar y promover estrategias de
innovación y políticas que mejoran la sustentabilidad alimentaria a niveles
individuales y agregados.
La énfasis es encontrar formas para mejorar la colaboración en y entre
diferentes sistemas alimentarios
Preguntas principales de la investigación:
• ¿Cómo el concepto de sustentabilidad alimentaria puede usarse para evaluar
sistemas alimentarios?
• ¿Cuáles opciones políticas son aptos para innovar sistemas alimentarios?
Caracterización de Sistemas Alimentarios
Rastoin y Ghersi (2010), citados por Colonna (2013, define los Sistemas alimentarios como: Una red interdependiente
de actores ​​(empresas, instituciones financieras, públicas y organizaciones privadas) ubicadas en un área geográfica
(región, estado, región multinacional), que participan directa o indirectamente en la creación de un flujo de bienes y
servicios, para satisfacer necesidades alimentarias, de uno o más grupos de consumidores.
S. Agroindustrial
(Municipio de San Pedro)
S. Indígena local
(Municipio de
Cabezas)
S. Agroecológico
(Municipio de Samaipata)
Objetivo del Estudio
Comprender la relación entre las
políticas nacionales, el rol de la
agricultura familiar y de las mujeres
indígenas campesinas, en el
alcance del derecho a la
alimentación, desde la perspectiva
de seguridad y soberanía
alimentaria.
Metodología
Investigation transdisciplinar (PRR) con
métodos mixtos y dominancia de
herramientas etnográficas
Trabajo de campo entre Octubre y
noviembre 2017.
Indicadores para el Análisis normativo
Leyes relacionadas con seguridad y soberanía alimentaria,
políticas en derechos de los pueblos a la agricultura familiar
y marcos normativos que protegen a las mujeres en
contextos rurales.
Principios: a) Acceso a tierra, agua y agrobiodiversidad
b) Inversión púbica.
c) Participación y control social
Indicadores
Subindicadores
Resultados principio 1
• El acceso a agua para consumo y para riego es variable, el Estado
está presente pero es insuficiente. El efecto: la producción
agropecuaria depende de la lluvia; y de iniciativas de acopio de agua
en temporada de escases. Las mujeres asumen los esfuerzos más
relevantes para garantizar el acceso seguro al agua.
• La distribución de la tierra: muestra condiciones de inequidad en
el acceso tanto para la agricultura familiar, como para las
mujeres rurales.
• En el sistema agroindustrial grandes productores acumulan
tierras, incluso sin contar con derechos formales, el derecho para
mujeres es limitado.
• En el sistema indígena los derechos colectivos enmascaran
limitaciones de acceso para familias con menos poder y para
mujeres.
• En el sistema agroecológico la propiedad es utilizada de manera
intensiva, no hay riesgo de reversión, sin embargo aún las
mujeres consolidan derechos dependiendo de su estado civil.
Resultados principio 2
Las inversiones Estatales en créditos y subsidios para la producción,
enfocadas en cambiar el sistema de producción, genera transformaciones
en el propio sistema alimentario. Por ejemplo: subvenciones en semillas,
genera desventajas con las semillas no subsidiadas.
Inversiones iguales para los tres sistemas, e inversiones prioritarias
para el sistema agroindustrial (Ej: subvención del diésel, disminución de
impuestos), genera condiciones de inequidad para familias campesinas e
indígenas.
Existen formas más estratégicas de intervenir en los sistemas como
hacer inversiones indirectas en carreteras que benefician a toda la
población.
En municipios y gobernaciones la inversión en desastres naturales es
significativamente menor que la inversión en infraestructura urbana y
rural.
En el sistema agroindustrial el impacto de las inversiones es a largo plazo,
en los otros dos sistemas no generan un impacto porque es más
marginal.
Resultados principio 3
La estructura organizativa con sus normas internas, es un espacio
fundamental para acceder a información, tomar decisiones y resolver
conflictos internos.
Las deficiencias percibidas son por la ausencia de dirigentes; la
cooptación política, la escasa coordinación interna, el limitado apoyo de
las bases, el escaso incentivo económico para desarrollar sus gestiones,
desconocimiento de aspectos clave y negligencia.
La normativa nacional no es de fácil aplicación, el incumplimiento es
un riesgo para la continuidad de sus actividades productivo
alimentarias.
La escasa participación de mujeres, está asociada a sus desventajas
económicas, violencia intrafamiliar, naturalización de roles y del escaso
apoyo a las mujeres a la hora de delegar tareas reproductivas.
La participación de la agricultura familiar percibida en procesos de toma
de decisiones en temas alimentarios es percibida como bastante baja.
Percepción de riesgos en los tres sistemas alimentarios.
Conclusiones
Las mujeres rurales y la agricultura familiar representan un componente clave, para avanzar
en la seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia hacia el derecho a la alimentación.
En base a los resultados sobre la correlación entre normativas y políticas agroalimentarias, y
su implementación a nivel local; concluimos que las estrategias de vida aplicadas por
comunidades rurales en sistemas alimentarios alternativos al agroindustrial, solo pueden
fortalecerse si reciben impulsos a largo plazo del Estado, .
Este fortalecimiento requiere medidas primordiales en los eslabones de transformación,
comercialización y consumo de alimentos con calidad nutricional.
Libro “Ciencias, Diálogo de Saberes y Transdisciplinariedad”
Gracias
Indicadores desde el Análisis normativo
Leyes relacionadas con seguridad y soberanía alimentaria, políticas en derechos de los
pueblos a la agricultura familiar y marcos normativos que protegen a las mujeres en
contextos rurales.
Indicadores Sub indicadores
Principio1:Accesoa
tierra,agua,
agrobiodiversidad
Acciones que
disponibilizan agua, tierra
y agro biodiversidad a
mujeres y comunidades
rurales campesinas e
indígenas, en la
producción y consumo
de alimentos.
Tipo de regulaciones que facilitan el acceso seguro a agua para consumo humano y para la producción familiar.
Cantidad de esfuerzos empleados por mujeres rurales para acceder a agua segura para el consumo y para la producción familiar.
Reconocimiento de derechos territoriales para pueblos indígenas, comunidades rurales y familias campesinas.
Acciones de control en propiedades privadas para evaluar presencia de latifundios formalmente reconocidos.
Percepciones locales sobre el acceso a la tierra en los sistemas alimentarios.
Participación de la mujer en los procesos de saneamiento, con propiedad formal y distribución de tierras independientemente de su estado
civil.
Principio2:Inversión
pública
Acceso a apoyos, servicios
y subsidios
gubernamentales para la
producción de alimentos:
agua, semillas, tierra,
insumos, maquinaria,
mercados, créditos para
mujeres y comunidades
campesinas e indígenas.
Presencia de fondos gubernamentales para programas de agua segura y de riego en coordinación con los pueblos indígena originario
campesinos.
Inversión municipal, departamental y nacional para la gestión de riesgos (incluso sequías, malas cosechas y desastres), formación técnica e
infraestructura institucional en la zona.
Número de proyectos de infraestructura municipal para el apoyo al desarrollo económico y social.
Percepciones locales sobre la presencia de empresas estatales que fomentan la soberanía alimentaria en la zona.
Inversión pública para el fomento del desarrollo económico de mujeres rurales.
Principio3:
Participacióny
Controlsocial
Mecanismos formales e
informales de participación e
influencia en la toma de
decisiones relacionadas con
los alimentos.
Presencia de mecanismos organizativos para la participación de familias productoras y mujeres en la toma de decisiones sobre la
agricultura familiar.
Presencia de mecanismos legales plurales para la exigibilidad de derechos económicos y políticos para las mujeres rurales.
Percepciones locales sobre oportunidades de participación en las decisiones sobre sistemas alimentarios.
Acciones de protección a mujeres víctimas de violencia en comunidades rurales.
Acciones de control social estratégico de los recursos naturales.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Marco legal y política en seguridad y soberanía alimentaria para el derecho a la alimentación: Análisis normativo y caracterización de su implementación en la agricultura familiar y la mujer rural en Bolivia

Alianzas especiales para la lucha contra el hambre
Alianzas especiales para la lucha contra el hambreAlianzas especiales para la lucha contra el hambre
Alianzas especiales para la lucha contra el hambreFAO
 
Presentacion ipa _ecuador_
Presentacion ipa _ecuador_Presentacion ipa _ecuador_
Presentacion ipa _ecuador_FAO
 
Seguridad alimentaria y cultura nutricional
Seguridad alimentaria y cultura nutricional Seguridad alimentaria y cultura nutricional
Seguridad alimentaria y cultura nutricional RubenGarcias1
 
Cesar Molina - Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina
Cesar Molina - Observatorio del Derecho a la Alimentación en América LatinaCesar Molina - Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina
Cesar Molina - Observatorio del Derecho a la Alimentación en América LatinaFAO
 
Vinculación del instrumento de medición del Protocolo de San Salvador para el...
Vinculación del instrumento de medición del Protocolo de San Salvador para el...Vinculación del instrumento de medición del Protocolo de San Salvador para el...
Vinculación del instrumento de medición del Protocolo de San Salvador para el...ExternalEvents
 
Síntesis y recomendaciones finales para el fortalecimiento de los Programas d...
Síntesis y recomendaciones finales para el fortalecimiento de los Programas d...Síntesis y recomendaciones finales para el fortalecimiento de los Programas d...
Síntesis y recomendaciones finales para el fortalecimiento de los Programas d...FAO
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoAndrea Mtz
 
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...Henry Torres
 
Proceso de construcción participativa Ley 589-16 de Soberanía, Seguridad Alim...
Proceso de construcción participativa Ley 589-16 de Soberanía, Seguridad Alim...Proceso de construcción participativa Ley 589-16 de Soberanía, Seguridad Alim...
Proceso de construcción participativa Ley 589-16 de Soberanía, Seguridad Alim...FAO
 
Un plan de desarrollo
Un plan de desarrolloUn plan de desarrollo
Un plan de desarrolloluciano MELO
 
Seguridad alimentaria: Un desafío que requiere de la participación activa de ...
Seguridad alimentaria: Un desafío que requiere de la participación activa de ...Seguridad alimentaria: Un desafío que requiere de la participación activa de ...
Seguridad alimentaria: Un desafío que requiere de la participación activa de ...Jorge Luis Alonso
 
La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...
La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...
La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...ExternalEvents
 

Ähnlich wie Marco legal y política en seguridad y soberanía alimentaria para el derecho a la alimentación: Análisis normativo y caracterización de su implementación en la agricultura familiar y la mujer rural en Bolivia (20)

Alianzas especiales para la lucha contra el hambre
Alianzas especiales para la lucha contra el hambreAlianzas especiales para la lucha contra el hambre
Alianzas especiales para la lucha contra el hambre
 
Presentacion ipa _ecuador_
Presentacion ipa _ecuador_Presentacion ipa _ecuador_
Presentacion ipa _ecuador_
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Seguridad alimentaria y cultura nutricional
Seguridad alimentaria y cultura nutricional Seguridad alimentaria y cultura nutricional
Seguridad alimentaria y cultura nutricional
 
Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización del derecho a la...
Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización  del derecho a la...Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización  del derecho a la...
Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización del derecho a la...
 
Cesar Molina - Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina
Cesar Molina - Observatorio del Derecho a la Alimentación en América LatinaCesar Molina - Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina
Cesar Molina - Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina
 
Cesar Molina - Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina
Cesar Molina - Observatorio del Derecho a la Alimentación en América LatinaCesar Molina - Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina
Cesar Molina - Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina
 
Las políticas alimentarias
Las políticas alimentariasLas políticas alimentarias
Las políticas alimentarias
 
Vinculación del instrumento de medición del Protocolo de San Salvador para el...
Vinculación del instrumento de medición del Protocolo de San Salvador para el...Vinculación del instrumento de medición del Protocolo de San Salvador para el...
Vinculación del instrumento de medición del Protocolo de San Salvador para el...
 
Evaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEA
Evaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEAEvaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEA
Evaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEA
 
Síntesis y recomendaciones finales para el fortalecimiento de los Programas d...
Síntesis y recomendaciones finales para el fortalecimiento de los Programas d...Síntesis y recomendaciones finales para el fortalecimiento de los Programas d...
Síntesis y recomendaciones finales para el fortalecimiento de los Programas d...
 
Las políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxicoLas políticas alimentarias de méxico
Las políticas alimentarias de méxico
 
San y 693
San y 693San y 693
San y 693
 
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
 
Proceso de construcción participativa Ley 589-16 de Soberanía, Seguridad Alim...
Proceso de construcción participativa Ley 589-16 de Soberanía, Seguridad Alim...Proceso de construcción participativa Ley 589-16 de Soberanía, Seguridad Alim...
Proceso de construcción participativa Ley 589-16 de Soberanía, Seguridad Alim...
 
Un plan de desarrollo
Un plan de desarrolloUn plan de desarrollo
Un plan de desarrollo
 
Argentina sin hambre
Argentina sin hambreArgentina sin hambre
Argentina sin hambre
 
Política Integral de Autosuficiencia alimentaria
Política Integral de Autosuficiencia alimentariaPolítica Integral de Autosuficiencia alimentaria
Política Integral de Autosuficiencia alimentaria
 
Seguridad alimentaria: Un desafío que requiere de la participación activa de ...
Seguridad alimentaria: Un desafío que requiere de la participación activa de ...Seguridad alimentaria: Un desafío que requiere de la participación activa de ...
Seguridad alimentaria: Un desafío que requiere de la participación activa de ...
 
La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...
La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...
La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...
 

Mehr von ExternalEvents

Mehr von ExternalEvents (20)

Mauritania
Mauritania Mauritania
Mauritania
 
Malawi - M. Munthali
Malawi - M. MunthaliMalawi - M. Munthali
Malawi - M. Munthali
 
Malawi (Mbewe)
Malawi (Mbewe)Malawi (Mbewe)
Malawi (Mbewe)
 
Malawi (Desideri)
Malawi (Desideri)Malawi (Desideri)
Malawi (Desideri)
 
Lesotho
LesothoLesotho
Lesotho
 
Kenya
KenyaKenya
Kenya
 
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratoryICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
 
Ghana
GhanaGhana
Ghana
 
Ethiopia
EthiopiaEthiopia
Ethiopia
 
Item 15
Item 15Item 15
Item 15
 
Item 14
Item 14Item 14
Item 14
 
Item 13
Item 13Item 13
Item 13
 
Item 7
Item 7Item 7
Item 7
 
Item 6
Item 6Item 6
Item 6
 
Item 3
Item 3Item 3
Item 3
 
Item 16
Item 16Item 16
Item 16
 
Item 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
Item 9: Soil mapping to support sustainable agricultureItem 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
Item 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
 
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil ResoucesItem 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
 
Item 7: Progress made in Nepal
Item 7: Progress made in NepalItem 7: Progress made in Nepal
Item 7: Progress made in Nepal
 
Item 6: International Center for Biosaline Agriculture
Item 6: International Center for Biosaline AgricultureItem 6: International Center for Biosaline Agriculture
Item 6: International Center for Biosaline Agriculture
 

Kürzlich hochgeladen

Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfTamanaTablada
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...angierangel29072017
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Willer Gehizon Sanchez Mora
Willer Gehizon Sanchez MoraWiller Gehizon Sanchez Mora
Willer Gehizon Sanchez Morawillersanchez93
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfModelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfnenelli2004
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 

Kürzlich hochgeladen (7)

Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
 
Willer Gehizon Sanchez Mora
Willer Gehizon Sanchez MoraWiller Gehizon Sanchez Mora
Willer Gehizon Sanchez Mora
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
 
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfModelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
 

Marco legal y política en seguridad y soberanía alimentaria para el derecho a la alimentación: Análisis normativo y caracterización de su implementación en la agricultura familiar y la mujer rural en Bolivia

  • 1. Marco legal y política en seguridad y soberanía alimentaria para el derecho a la alimentación: Análisis normativo y caracterización de su implementación en la agricultura familiar y la mujer rural en Bolivia AGRUCO, Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Cochabamba, Bolivia. AGRUCO – UMSS Equipo de investigación: Freddy Delgado Ph.D, Aymara llanque Mgr., Georgina Catacora Mgr., Lic. Daniela Pomacosi Instituciones miembro de ODA-ALC: Centro Universitario AGRUCO (FCAPyF-UMSS, Bolivia Instituciones de apoyo: Centro para el Desarrollo y Medio Ambiente, Universidad de Berna, Suiza OBSSAN-Universidad Nacional de Colombia VII ENCUENTRO REGIONAL DEL OBSERVATORIO DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CARTAGENA DE INDIAS - COLOMBIA
  • 2. El Contexto Boliviano sobre las Políticas de SSA y Derechos a la Alimentación • La seguridad y soberanía alimentaria en las políticas públicas (Oportunidades para el derecho a la alimentacions desde la Agricultura familiar indígena campesinas, mujeres y niños) • Bolivia ha sumido plenamente la SSAN en la CPE: El Artículo 407 afirma que “son objetivos de la política de desarrollo integral del Estado, en coordinación con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas: En el inciso 1. se plantea: Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano (…). 3. Promover la producción y comercialización de productos agroecológicos. 6. Establecer políticas y proyectos de manera sustentable, procurando la conservación y recuperación de suelos. • En la Ley marco de la madre tierra y desarrollo integral para vivir bien, se plantea como uno de los 8 valores (art. 6) al: Saber alimentarse: Vivir Bien es alimentarse con calidad y productos naturales; saber combinar las comidas y bebidas adecuadas a partir de las estaciones del año, respetando los ayunos y ofrendando alimentos a la Madre Tierra.
  • 3. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Plan de Desarrollo social económico 2016-2020 Ley del sistema de planificación integral del Estado (ley 777) 2016
  • 4. Numeral 1 del Artículo 316: La función del Estado en la economía consiste en conducir el proceso de planificación económica y social con participación ciudadana en el marco de un sistema de planificación integral estatal, incorporando a todas las entidades territoriales. • Conduce el proceso de planificación del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco del Vivir Bien. El Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) esta conformado por los sub sistemas: a. Planificación b. Inversión publica y financiamiento externo c. Seguimiento y evaluación integral de planes • Se constituye en el conjunto organizado y articulado de normas, subsistemas, procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos para la planificación integral de largo, mediano y corto plazo del Estado Plurinacional. La Ley N° 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE)
  • 5. El subsistema de planificación: Establece el conjunto de planes de largo, mediano y corto plazo de todos los niveles del Estado Plurinacional, delimitando su estructura, contenido y criterios principales para la elaboración de cada uno de ellos.
  • 6. Hacia la sustentabilidad alimentaria: Reconstruyendo la co-existencia de diferentes sistemas alimentarios en América del Sur y África EL MARCO DEL INSTITUCIONAL DEL ESTUDIO
  • 7. Definición y Aplicación de laSustentabilidad Alimentaria Sustentabilidad Alimentaria Seguridad alimentaria
  • 8. Objetivo y preguntas principales: Objetivo: Proporcionar conocimiento científico para elaborar y promover estrategias de innovación y políticas que mejoran la sustentabilidad alimentaria a niveles individuales y agregados. La énfasis es encontrar formas para mejorar la colaboración en y entre diferentes sistemas alimentarios Preguntas principales de la investigación: • ¿Cómo el concepto de sustentabilidad alimentaria puede usarse para evaluar sistemas alimentarios? • ¿Cuáles opciones políticas son aptos para innovar sistemas alimentarios?
  • 9. Caracterización de Sistemas Alimentarios Rastoin y Ghersi (2010), citados por Colonna (2013, define los Sistemas alimentarios como: Una red interdependiente de actores ​​(empresas, instituciones financieras, públicas y organizaciones privadas) ubicadas en un área geográfica (región, estado, región multinacional), que participan directa o indirectamente en la creación de un flujo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades alimentarias, de uno o más grupos de consumidores. S. Agroindustrial (Municipio de San Pedro) S. Indígena local (Municipio de Cabezas) S. Agroecológico (Municipio de Samaipata)
  • 10. Objetivo del Estudio Comprender la relación entre las políticas nacionales, el rol de la agricultura familiar y de las mujeres indígenas campesinas, en el alcance del derecho a la alimentación, desde la perspectiva de seguridad y soberanía alimentaria. Metodología Investigation transdisciplinar (PRR) con métodos mixtos y dominancia de herramientas etnográficas Trabajo de campo entre Octubre y noviembre 2017.
  • 11. Indicadores para el Análisis normativo Leyes relacionadas con seguridad y soberanía alimentaria, políticas en derechos de los pueblos a la agricultura familiar y marcos normativos que protegen a las mujeres en contextos rurales. Principios: a) Acceso a tierra, agua y agrobiodiversidad b) Inversión púbica. c) Participación y control social Indicadores Subindicadores
  • 12. Resultados principio 1 • El acceso a agua para consumo y para riego es variable, el Estado está presente pero es insuficiente. El efecto: la producción agropecuaria depende de la lluvia; y de iniciativas de acopio de agua en temporada de escases. Las mujeres asumen los esfuerzos más relevantes para garantizar el acceso seguro al agua. • La distribución de la tierra: muestra condiciones de inequidad en el acceso tanto para la agricultura familiar, como para las mujeres rurales. • En el sistema agroindustrial grandes productores acumulan tierras, incluso sin contar con derechos formales, el derecho para mujeres es limitado. • En el sistema indígena los derechos colectivos enmascaran limitaciones de acceso para familias con menos poder y para mujeres. • En el sistema agroecológico la propiedad es utilizada de manera intensiva, no hay riesgo de reversión, sin embargo aún las mujeres consolidan derechos dependiendo de su estado civil.
  • 13. Resultados principio 2 Las inversiones Estatales en créditos y subsidios para la producción, enfocadas en cambiar el sistema de producción, genera transformaciones en el propio sistema alimentario. Por ejemplo: subvenciones en semillas, genera desventajas con las semillas no subsidiadas. Inversiones iguales para los tres sistemas, e inversiones prioritarias para el sistema agroindustrial (Ej: subvención del diésel, disminución de impuestos), genera condiciones de inequidad para familias campesinas e indígenas. Existen formas más estratégicas de intervenir en los sistemas como hacer inversiones indirectas en carreteras que benefician a toda la población. En municipios y gobernaciones la inversión en desastres naturales es significativamente menor que la inversión en infraestructura urbana y rural. En el sistema agroindustrial el impacto de las inversiones es a largo plazo, en los otros dos sistemas no generan un impacto porque es más marginal.
  • 14. Resultados principio 3 La estructura organizativa con sus normas internas, es un espacio fundamental para acceder a información, tomar decisiones y resolver conflictos internos. Las deficiencias percibidas son por la ausencia de dirigentes; la cooptación política, la escasa coordinación interna, el limitado apoyo de las bases, el escaso incentivo económico para desarrollar sus gestiones, desconocimiento de aspectos clave y negligencia. La normativa nacional no es de fácil aplicación, el incumplimiento es un riesgo para la continuidad de sus actividades productivo alimentarias. La escasa participación de mujeres, está asociada a sus desventajas económicas, violencia intrafamiliar, naturalización de roles y del escaso apoyo a las mujeres a la hora de delegar tareas reproductivas. La participación de la agricultura familiar percibida en procesos de toma de decisiones en temas alimentarios es percibida como bastante baja. Percepción de riesgos en los tres sistemas alimentarios.
  • 15. Conclusiones Las mujeres rurales y la agricultura familiar representan un componente clave, para avanzar en la seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia hacia el derecho a la alimentación. En base a los resultados sobre la correlación entre normativas y políticas agroalimentarias, y su implementación a nivel local; concluimos que las estrategias de vida aplicadas por comunidades rurales en sistemas alimentarios alternativos al agroindustrial, solo pueden fortalecerse si reciben impulsos a largo plazo del Estado, . Este fortalecimiento requiere medidas primordiales en los eslabones de transformación, comercialización y consumo de alimentos con calidad nutricional.
  • 16. Libro “Ciencias, Diálogo de Saberes y Transdisciplinariedad”
  • 18. Indicadores desde el Análisis normativo Leyes relacionadas con seguridad y soberanía alimentaria, políticas en derechos de los pueblos a la agricultura familiar y marcos normativos que protegen a las mujeres en contextos rurales. Indicadores Sub indicadores Principio1:Accesoa tierra,agua, agrobiodiversidad Acciones que disponibilizan agua, tierra y agro biodiversidad a mujeres y comunidades rurales campesinas e indígenas, en la producción y consumo de alimentos. Tipo de regulaciones que facilitan el acceso seguro a agua para consumo humano y para la producción familiar. Cantidad de esfuerzos empleados por mujeres rurales para acceder a agua segura para el consumo y para la producción familiar. Reconocimiento de derechos territoriales para pueblos indígenas, comunidades rurales y familias campesinas. Acciones de control en propiedades privadas para evaluar presencia de latifundios formalmente reconocidos. Percepciones locales sobre el acceso a la tierra en los sistemas alimentarios. Participación de la mujer en los procesos de saneamiento, con propiedad formal y distribución de tierras independientemente de su estado civil. Principio2:Inversión pública Acceso a apoyos, servicios y subsidios gubernamentales para la producción de alimentos: agua, semillas, tierra, insumos, maquinaria, mercados, créditos para mujeres y comunidades campesinas e indígenas. Presencia de fondos gubernamentales para programas de agua segura y de riego en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos. Inversión municipal, departamental y nacional para la gestión de riesgos (incluso sequías, malas cosechas y desastres), formación técnica e infraestructura institucional en la zona. Número de proyectos de infraestructura municipal para el apoyo al desarrollo económico y social. Percepciones locales sobre la presencia de empresas estatales que fomentan la soberanía alimentaria en la zona. Inversión pública para el fomento del desarrollo económico de mujeres rurales. Principio3: Participacióny Controlsocial Mecanismos formales e informales de participación e influencia en la toma de decisiones relacionadas con los alimentos. Presencia de mecanismos organizativos para la participación de familias productoras y mujeres en la toma de decisiones sobre la agricultura familiar. Presencia de mecanismos legales plurales para la exigibilidad de derechos económicos y políticos para las mujeres rurales. Percepciones locales sobre oportunidades de participación en las decisiones sobre sistemas alimentarios. Acciones de protección a mujeres víctimas de violencia en comunidades rurales. Acciones de control social estratégico de los recursos naturales.