SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 9
Downloaden Sie, um offline zu lesen
l Victoria Marín, Francisca Negre y Adolfina Pérez
Palma de Mallorca (España)
Entornos y redes personales de
aprendizaje (PLE-PLN) para
el aprendizaje colaborativo
Construction of the Foundations of the PLE and PLN for Collaborative Learning
v Victoria I. Marín-Juarros es Profesora Asociada en el Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de
la Educación de la Universitat de les Illes Balears (España) (victoria.marin@uib.es).
v Dra. Francisca Negre-Bennasar es Profesora Colaboradora en el Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología
de la Educación de la Universitat de les Illes Balears (España) (xisca.negre@uib.es).
v Dra. Adolfina Pérez-Garcias es Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Pedagogía Aplicada
y Psicología de la Educación de la Universitat de les Illes Balears (España) (fina.perez@uib.es).
D O S S I E R
DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-03
Comunicar, nº 42, v. XXI, 2014, Revista Científica de Educomunicación; ISSN: 1134-3478; páginas 35-43
www.revistacomunicar.com
RESUMEN
El aprendizaje colaborativo se puede afrontar desde diferentes estrategias. En este artículo contemplamos la creación
y mantenimiento de entornos y redes personales de aprendizaje (PLEs y PLNs) y su integración en entornos virtuales
institucionales de aprendizaje (EVEA) como estrategias que facilitan y promueven el aprendizaje colaborativo, siem-
pre desde una visión educativa en la que el alumno es autónomo en su propio aprendizaje y trabaja para el logro de
metas comunes mediante la realización de actividades de forma conjunta en grupos, existiendo interdependencias
positivas. Los objetivos de este trabajo son experimentar con metodologías didácticas de integración del EVEA y los
PLEs, y analizar la construcción del PLE por parte de los alumnos universitarios, haciendo especial énfasis en la
construcción de la red personal de aprendizaje. Para ello se empleó una metodología de diseño y desarrollo, en una
asignatura universitaria de los estudios de maestro de Primaria. Los resultados de la experiencia apuntan a que los
alumnos construyen sus PLEs y PLNs en base a sus nuevos conocimientos adquiridos y se produce una adecuada
integración metodológica entre esos entornos y el EVEA para el aprendizaje integrado. Como conclusión propone-
mos un modelo de organización metodológica de integración para el aprendizaje colaborativo a modo de buena
práctica.
ABSTRACT
In this article we approach the topic of collaborative learning by means of the creation and maintenance of personal
learning environments and networks (PLE and PLN) and their integration within institutional virtual learning envi-
ronments (VLE) as strategies to enhance and foster collaborative learning. We take an educational point of view:
the student learns independently and carries out activities in groups to achieve common goals. Our aim is to experi-
ment with didactical methodologies of integration between the institutional VLE and PLE, and to analyze the uni-
versity students’ construction of PLE. Due to its importance in facilitating and fostering collaborative learning, special
emphasis is placed on the construction of the personal learning network. We performed a design-based research on
an academic course for Primary teachers. The results show that the students construct their PLE and PLN using
newly acquired knowledge and that an appropriate methodological integration takes place between these environ-
ments and the institutional VLE for integrated learning. As conclusion, we propose an integrative methodological
model for collaborative learning as a good practice.
DESCRIPTORES / KEYWORDS
Entornos personales de aprendizaje, redes personales, aprendizaje colaborativo, educación superior, aprendizaje
mezclado, aprendizaje abierto, innovación educativa, Twitter.
Personal learning environments, personal learning, collaborative learning, higher education, blended learning, open
learning, teaching innovation, Twitter.
Recibido: 09-05-2013 / Revisado: 10-06-2013
Aceptado: 01-08-2013 / Preprint: 15-11-2013
Publicado: 01-01-2014 / Código RECYT: 21543
1. Introducción
La universidad del futuro debe ser una institución
que distribuya formación a una gran parte de la pobla-
ción a lo largo de toda su vida y que genere conoci-
miento al servicio de las necesidades de formación
(Salinas, 2012). Esto lleva a configurar diferentes esce-
narios de aprendizaje que actualmente se empiezan a
experimentar e investigar.
Estos escenarios de aprendizaje se están desarro-
llando en torno al concepto de Entornos Personales de
Aprendizaje (PLEs) y entornos de aprendizaje abiertos
(Brown, 2010; Hannafin, Land & Oliver, 1999; Scla-
ter, 2008). El concepto de PLE se define, desde una
perspectiva pedagógica, como el conjunto de todas las
herramientas, materiales y recursos humanos que una
persona conoce y utiliza para aprender a lo largo de su
vida (Adell & Castañeda, 2010; Attwell, 2007; Hil-
zensauer & Schaffert, 2008). Las funciones del PLE
que tenemos en cuenta en este trabajo, señaladas por
Wheeler (2009), son: gestión de la información (rela-
cionada con la gestión personal del conocimiento),
creación de contenidos y conexión con otros (lo que
se conoce como red personal de aprendizaje o cono-
cimiento). Los PLEs implican un cambio en la educa-
ción a favor del aprendizaje centrado en el alumno
mediante la superación de las limitaciones de los en-
tornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVEA) ba-
sados en «learning management systems» (LMS). El
PLE, por tanto, facilita al alumno tomar el control y
gestionar su propio aprendizaje, teniendo en cuenta la
decisión de sus propios objetivos de aprendizaje, la
gestión de su propio aprendizaje (gestión del conteni-
do y del proceso), la comunicación con otros en el
proceso de aprendizaje y todo aquello que contribuye
al logro de los objetivos (Salinas, 2013).
Partimos de la teoría conocida como LaaN, del
aprendizaje como una red (Learning as a Network),
en el cual se integran diferentes conceptos y teorías,
como el conectivismo (aprendizaje como conexión), la
teoría de la complejidad (comprensión de dinamismo
e incerteza del conocimiento en la sociedad actual), el
concepto de aprendizaje de doble bucle (aprendizaje
de errores e investigación) y, muy especialmente, las
ecologías del conocimiento (Chatti, Schroeder & Jar-
ke, 2012; Chatti, 2013), considerando que «aprender
es la continua creación de una red personal de cono-
cimiento» (Adell & Castañeda, 2013: 38). Esa Red
Personal de Aprendizaje (PLN o PKN) consiste en la
suma de conexiones con los PLEs de otras personas
(sus herramientas y estrategias de lectura, reflexión y
relación), que constituye ecologías de conocimiento
(Chatti & al., 2012) y de cuya interacción resulta el
desarrollo y facilitación de estrategias para el propio
PLE, por lo tanto, son centrales en el aprendizaje y de-
sarrollo profesional (Couros, 2010; Downes, 2010;
Sloep & Berlanga, 2011). La idea del PLN es que cada
persona contribuye con su conocimiento, por lo que lo
más importante no es lo que tiene cada persona en su
PLE, sino en el compartir esos recursos. La teoría
LaaN es «un intento de elaborar una fundamentación
teórica sobre el aprendizaje y la enseñanza cuya puesta
en acción sea la construcción y el enriquecimiento del
propio PLE» (Adell & Castañeda, 2013: 38).
Asimismo, los PLEs también se pueden utilizar
desde presupuestos constructivistas del aprendizaje
(Adell & Castañeda, 2013), puesto que pueden cum-
plir las cinco características de actividades para el
aprendizaje significativo propuestas por Jonassen y
colaboradores (2003) son activas, constructivas, inten-
cionales, auténticas y colaborativas. En este caso, nos
interesa especialmente destacar los PLEs para el desa-
rrollo de actividades colaborativas. Un entorno cola-
borativo (CSCL, «Computer Supported Collaborative
Learning») se basa en el trabajo en grupo desde la in-
teracción y colaboración (Lipponen, 2002), aporta he-
rramientas de comunicación y pone a disposición
recursos humanos de diferentes ámbitos (profesores,
expertos, compañeros,...). La colaboración como es-
trategia de aprendizaje, se basa en el trabajo en grupos
de personas heterogéneas pero con niveles de conoci-
miento similares para el logro de metas comunes y la
realización de actividades de forma conjunta, existien-
do una interdependencia positiva entre ellas (Dillen-
bourg, 1999; Prendes, 2007). En las actividades cola-
borativas no existe una única respuesta correcta, sino
que hay diversas maneras de llegar al resultado y para
ello los alumnos deben compartir y llegar a acuerdos,
hecho que les ayuda a ser más autónomos y maduros
social e intelectualmente (Bruffee, 1995).
Este estudio se enmarca en un proyecto de inves-
tigación más amplio que busca definir y experimentar
distintas estrategias didácticas de integración de los
PLEs y los EVEA teniendo en cuenta diferentes ámbi-
tos de aprendizaje (formal, no formal e informal), par-
tiendo de trabajos previos (Marín, 2013; Marín & Sa-
linas, en prensa; Marín, Salinas & de Benito, 2012,
2013; Salinas, Marín & Escandell, en prensa).
Retomando estas ideas, en este artículo presenta-
mos una experiencia en la que se ponen en práctica
metodologías que buscan fomentar la colaboración y
la integración de esos entornos (PLEs y PLNs por un
lado, y EVEA por el otro) en el ámbito universitario,
junto con algunos de los resultados que se han obser-
vado en dicho proceso.
36
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 35-43
Comunicar,42,XXI,2014
2. Metodología del estudio
El estudio se realizó con un grupo de docentes y
alumnos de la asignatura «Medios y recursos tecnoló-
gicos para la Educación Primaria», del tercer curso de
los estudios de Grado de Maestro de Primaria de la
Universidad de las Islas Baleares. La materia tiene una
carga de 6 créditos ECTS y pretende desarrollar com-
petencias de utilización de la tecnología para favorecer
procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela.
El grupo de la asignatura lo conforman tres profe-
soras y 192 alumnos, organizados en tres grupos gran-
des de 70 personas aproximadamente y diez grupos
prácticos de 25 personas.
Todos los estudiantes tenían previo conocimiento
de herramientas tecnológicas puesto que ya habían
cursado durante el primer curso otra asignatura rela-
cionada con la tecnología educativa («TICs aplicadas
a la Educación Primaria»).
De acuerdo a un cuestionario inicial, respondido
por 179 alumnos, se puede extraer que la mayoría son
mujeres (71%), tienen menos de
24 años (un 70%) y son usuarios
frecuentes de redes sociales (prin-
cipalmente Facebook), buscado-
res genéricos (Google) y páginas
de visualización de vídeos (You-
tube). Esto nos genera un perfil de
usuario de Internet básicamente
de tipo consumidor: consumen
información y se comunican con
sus amigos, pero apenas producen
contenidos.
El desarrollo de la materia se
basó en los principios de aprendi-
zaje centrados en el alumno y me-
todologías centradas en la colabo-
ración y la construcción social del
conocimiento (Salinas, Pérez &
de Benito, 2008). Se estructuró
en torno a las siguientes activida-
des, relacionadas con el desarrollo del PLE del alum-
no, según las funciones básicas indicadas por Wheeler
(2009): a) desarrollo de un proyecto de trabajo en gru-
po basado en el diseño y desarrollo; b) la creación de
redes personales de aprendizaje; y c) la utilización de
la tecnología de red apropiada para localizar y gestio-
nar información, crear contenidos y compartir cono-
cimiento. Además, se organizó una estrategia metodo-
lógica que permitiera integrar la utilización del PLE en
el EVEA, en la que el EVEA ofrece el acceso a la
documentación básica de la materia y espacios de co-
municación en gran grupo o privados y el desarrollo
del PLE permite desarrollar procesos de gestión de in-
formación y participación en redes de aprendizaje ex-
ternas. Se describen a continuación los elementos de
la estrategia representados en la figura 1, partiendo de
las actividades de la asignatura y algunas características
del aprendizaje colaborativo.
Actividades relacionadas con la gestión de la infor-
mación:
• Acceder a las guías de estudio de la materia. Los
contenidos se presentan estructurados en mapas con-
ceptuales que representan e interconectan los concep-
tos básicos y aportan recursos complementarios (lectu-
ras, vídeos, ejemplos, etc.). Se ofrecen indicaciones pa-
ra el desarrollo del proyecto de trabajo y las actividades
prácticas. Estos materiales los proporcionan las profeso-
ras y los disponen en el EVEA, basado en Moodle.
• Localizar, acceder y organizar materiales com-
plementarios mediante el uso de buscadores genéricos
(p.e.: Google), marcadores sociales (p.e.: Delicious),
buscadores específicos (p.e.: Google Académico), cu-
ración de contenidos (p.e.: materiales publicados/-
compartidos en Twitter por uno mismo u otros). Se
anima a los alumnos a localizar información útil para el
desarrollo de las actividades del curso y organizar sis-
temas de organización de la información.
• Organizar y gestionar personalmente la informa-
ción (mediante herramientas de organización perso-
nal, suscripción por RSS a blogs/páginas, seguimiento
en Twitter, uso de SymbalooEDU para la organiza-
ción de nueva información). Asimismo, desde el mar-
co de la asignatura, se ofrece al alumno los recursos y
enlaces compartidos (paper.li).
37
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 35-43
Comunicar,42,XXI,2014
Figura 1. Estrategia metodológica de integración del EVEA y PLE en la asignatura.
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 35-43
Comunicar,42,XXI,2014
38
Actividades relacionadas con la generación de con-
tenidos:
• Organizar el propio PLE utilizando Symbaloo-
EDU, en el que cada alumno organiza las herramien-
tas y recursos que utiliza para el desarrollo de las acti-
vidades de la asignatura y para otros ámbitos.
• Crear un blog personal que dé cuenta de las ac-
tividades de aprendizaje desarrolladas durante el cur-
so. Las entradas incluyen materiales desarrollados por
los alumnos en diferentes formatos (texto, audio, ví-
deo, textos, multimedia interactivos, etc.) y reflexiones
sobre las prácticas.
• Desarrollar y publicar un proyecto colaborativo
en grupo que requiere la creación de materiales didác-
ticos para la Educación Primaria (multimedia interacti-
vo, vídeo y webquest). Este proyecto sigue las carac-
terísticas del aprendizaje colaborativo, según Johnson,
Johnson y Holubec (1999): existencia de interdepen-
dencia positiva, responsabilidad individual y grupal, in-
teracción estimuladora, disposición de actitudes y
habilidades personales y grupales necesarias, y evalua-
ción grupal. La entrega de dicho proyecto se realiza a
través del EVEA.
Finalmente, en relación a la conexión con otros, se
incluyen las siguientes actividades:
• Interactuar y colaborar con otros a través del
EVEA en relación a las actividades propuestas en foros
(debates) o a mensajes privados con la profesora o con
otros alumnos. Estas actividades se adecúan a las carac-
terísticas indicadas por Onrubia (1997) del aprendizaje
colaborativo: son tareas grupales, requieren de la contri-
bución de todos y tienen recursos suficientes para llevar-
la a cabo.
• Compartir y difundir resultados de actividades
mediante el blog personal y envío de mensajes en Twit-
ter, a través de los «hashtags» establecidos (conversacio-
nes en Twitter) para la asignatura, a otras personas y/o
compañeros para difundir su trabajo en el blog y com-
partir recursos de interés, fomentando la interacción, par-
ticipación y comunicación (Ingram & Hathorn, 2004).
• Comunicarse y colaborar en comunidades vir-
tuales y redes sociales docentes o de otros intereses
(más allá del «hashtag» de la asignatura en Twitter).
• Ampliar su red personal de aprendizaje (PLN)
siguiendo a personas de interés, tanto en Twitter co-
mo en otras redes sociales o comunidades virtuales, o
por suscripción RSS, con profesores, expertos, perso-
nas relacionadas con aficiones...
2.1. Instrumentos de recogida de información
Los instrumentos de recogida de información son
tanto cualitativos como cuantitativos, con el objetivo
de facilitar la interpretación y complementariedad de
la información. Se trata de los siguientes instrumentos:
• Análisis de documentos respecto a la integración
de elementos del PLE. Estos documentos son algunas
de las producciones que los alumnos han desarrollado
durante la asignatura: por un lado, los proyectos gru-
pales y las entradas del blog personal; y por el otro, la
evolución en la construcción del PLE, representado
gráficamente mediante las capturas de pantalla de sus
SymbalooEDU.
• Observación de la acción del alumnado respec-
to a la implementación de la integración didáctica rela-
cionada con la red personal de aprendizaje. Para ello,
se realiza un análisis descriptivo y cuantitativo no ex-
haustivo de las interacciones realizadas en Twitter. Se
tienen en cuenta intervenciones, comentarios entre
alumnos, seguimiento de personas internas y externas a
la asignatura, interacciones con el objetivo de compartir
recursos, actividades, etc. También se revisa una ob-
servación descriptiva del dinamismo de los PLN en los
blogs.
2.2. Fases del estudio
La experiencia se llevó a cabo según cuatro fases,
de acuerdo con la metodología de diseño y desarrollo
(Reeves, 2000, 2006; Van-den-Akker, 1999):
• Fase 1. Análisis de la situación y definición del
problema. Se revisan investigaciones precedentes en la
integración tecnopedagógica de los PLEs y los EVEA.
Se define la necesidad de mejorar y optimizar los pro-
cesos de enseñanza-aprendizaje con el objetivo de
integrar todos los ámbitos del aprendizaje y centrarse
en estrategias que pongan el foco del aprendizaje en el
alumno.
• Fase 2. Desarrollo de soluciones. Se diseña, con-
juntamente con la profesora responsable de la asigna-
tura, una estrategia metodológica de integración didác-
tica del PLE y del EVEA, que se ha descrito previa-
mente. Se trabaja con las profesoras en los elementos
de la estrategia menos conocidos para ellas.
• Fase 3. Implementación y evaluación. En esta
fase se pone en práctica en la asignatura la estrategia
diseñada, al mismo tiempo que se hace seguimiento
del proceso y se introducen adaptaciones de mejora
iterativa en la estrategia (p.e.: dificultades técnicas en
el uso de paper.li y Twitter hicieron plantear el uso de
otras herramientas). Al inicio de la asignatura se realiza
el taller de PLE con los alumnos y se les pide que pon-
gan en sus blogs al inicio y al final de la asignatura sus
capturas de pantalla de SymbalooEDU, que represen-
tarían su PLE. Periódicamente se recogen las entradas
de los blogs personales y se guardan las capturas de
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 35-43
Comunicar,42,XXI,2014
39
pantalla de SymbalooEDU en los
blogs, a partir del seguimiento de
RSS. De las capturas se realiza un
análisis de contenido mediante el re-
cuento de los bloques introducidos y
según su tipología de acuerdo con
las tres funciones del PLE. De los
proyectos grupales, recogidos en el EVEA, y las entra-
das de los blogs se hace una un análisis descriptivo so-
bre la selección e integración de herramientas.
Por otro lado, también se recogen los tweets reali-
zados con los «hashtags» de la asignatura diariamente
a través de un sistema automático de recogida de twe-
ets (Rowfeeder). Después se realiza un análisis de con-
tenido mediante el recuento de tweets y se codifican
de acuerdo a su tipo. Posteriormente se examinan las
interacciones en el blog de las personas identificadas
como más activas en Twitter, revisando
los comentarios en sus blogs.
• Fase 4. Producción de documenta-
ción y principios de diseño. La evaluación
de la estrategia a través de los datos reco-
gidos lleva a la propuesta de un modelo
de integración didáctica del PLE del
alumno y el EVEA.
3. Resultados
3.1. Construcción del PLE
Respecto a la evolución en el PLE de los alumnos,
en la siguiente tabla se indican las estadísticas impor-
tantes a tener en cuenta sobre las capturas de Sym-
balooEDU y el grado de participación al inicio y final
de la asignatura, como se observa en la tabla.
La imagen resultante de este recuento nos da una
idea del tipo de herramientas que los
alumnos utilizaban al principio y al
final de la asignatura en su PLE, ya
fuera porque las utilizan o porque las
consideran interesantes para utilizar
en el presente o en un futuro más o
menos próximo.
Se puede observar en la tabla la
evolución en los porcentajes de can-
tidad de bloques por tipo de recur-
sos.
A pesar de que la evolución en la
cantidad de bloques por tipo de he-
rramienta no experimenta grandes
cambios (el más significativo es el au-
mento del 20% al 28% en bloques
referidos a herramientas de genera-
ción de contenidos), sí se nota un im-
portante incremento en el número de recursos inclui-
dos al principio (101) y al final (144), teniendo en
cuenta las diferentes tipologías.
Como estadísticas más específicas, entrando en ca-
da tipología, se pueden observar notables diferencias
entre las herramientas y enlaces utilizados al inicio y al
final de la asignatura, a pesar de que hay algunos que
se mantienen.
En relación a los recursos de gestión de la informa-
ción, destaca el uso de herramientas relacionadas con
la localización de información relevante para el desa-
rrollo del proyecto del curso como enlaces de noticias
(muchas de ellas relacionadas con la aplicación de las
tecnologías en la educación), de repositorios de apren-
dizaje (p.e., actividades educativas) y buscadores. Ob-
servamos el aumento en los dos primeros. Entre las
páginas de inicio, y como herramientas de organiza-
ción personal, algunos alumnos incluyeron Symbaloo-
EDU. Este dato es interesante pues la organización y
Figura 2. Porcentaje de la cantidad de bloques de recursos de gestión de la información
al inicio y fin de la asignatura.
gestión de la información es uno de los objetivos del
PLE.
El mayor incremento se observa en las herramien-
tas de generación de contenidos. Puesto que la asigna-
tura trabajaba principalmente la generación de conte-
nidos educativos para la Educación Primaria, muchos
de los alumnos han incluido en sus PLEs aplicaciones
que consideran útiles para ese propósito. Entre los blo-
ques incluidos destacan las herramientas de creación
colaborativa, de creación de ejercicios interactivos, los
blogs, la creación de webs, audio, creación de imáge-
nes, murales, cómics y vídeos. Se puede observar una
gran variedad de herramientas dentro de cada catego-
ría, aunque las más frecuentes son unas pocas.
Al inicio de la asignatura, las herramientas de gene-
ración de contenidos más recurrentes resultan ser los
blogs (Blogger) y las herramientas de
trabajo colaborativo (Google Drive).
Al final de la asignatura, siguen siendo
recurrentes esas herramientas, pues
se siguen utilizando durante el curso y
les resultan de utilidad, pero además
se evidencia un incremento de otras
herramientas de generación de conte-
nidos, como se ha indicado anterior-
mente.
Finalmente, en relación a la co-
municación con otros, destacan las
redes sociales y las herramientas de
comunicación asíncrona. Se observa
un incremento en las herramientas re-
queridas para compartir las activida-
des de la asignatura a través del blog
(por ejemplo: herramientas para
compartir archivos, vídeos, presenta-
ciones visuales, documentos de tex-
to...). También se observa en la cate-
goría de redes sociales genéricas, res-
pecto al inicio, la inclusión más ma-
yoritaria de Twitter en los PLEs de
los alumnos.
3.2. Desarrollo del PLN
Respecto al desarrollo de la red
personal de aprendizaje, se tuvo en
cuenta principalmente el uso de
Twitter por parte de los alumnos. Se
contaron un total de 1.986 tweets
utilizando los «hashtags» establecidos
para ello, sin tener en cuenta los que
estaban repetidos. En total participa-
ron 189 de los alumnos entre los tres
grupos, 47 de los cuales ya disponían previamente de
una cuenta en esta red social.
La media de tweets por persona se sitúa en 10,51
(el mínimo ha sido 1 y el máximo 112), la moda es de
10 y la densidad es baja (0,11), pues la mayor parte de
las interacciones proceden de pocos autores. Éstos son
los que se han configurado como «líderes de cada
grupo». Es importante esta figura pues actúa de dina-
mizador del grupo en la red social y anima a la partici-
pación de otros compañeros. Se dividieron los 1.986
tweets en función del uso dado. A continuación se
pueden observar los resultados:
• 1.451 tweets (73%) fueron dedicados a compar-
tir los resultados de las actividades de la asignatura con
el resto de compañeros, tal como estaba indicado en
las instrucciones iniciales de la asignatura.
40
Comunicar,42,XXI,2014
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 35-43
Figura 3. Porcentaje de la cantidad de bloques de herramientas de generación de
contenidos al inicio y fin de la asignatura.
Figura 4. Porcentaje de la cantidad de bloques de herramientas de conexión con
otros al inicio y fin de la asignatura.
• 190 tweets (10%) consistieron en compartir re-
cursos de interés para el resto del grupo de la asigna-
tura. Estos contenidos estaban relacionados con los
que se estaban trabajando en clase. En 37 de estos
190 tweets se produjo una interacción con personas
externas a la asignatura (profesores, organizaciones
educativas,...), mediante retweets o menciones.
• 182 tweets (9%) eran de comunicación «infor-
mal», entendiendo esta como mensajes a todo el grupo
(saludos), comentarios o diálogos con otros compañeros
sobre la asignatura (petición de ayuda, preguntas...).
• 163 tweets (8%) se registraron en relación a in-
teracciones entre alumnos: retweets de compañeros o
menciones relacionadas con la elaboración conjunta
de entradas del blog, el proyecto grupal, etc.
Por otro lado, se revisaron el número de seguido-
res y seguidos. Así, la media de seguidores por alumno
resultó ser de 38,38 y de seguidos 61,39. En cuanto a
los seguidos, de los 189 alumnos que participaron en
Twitter con el «hashtag» de su grupo en la asignatura,
82 comenzaron a seguir a personas/organizaciones ex-
ternas a la asignatura. Por lo tanto, en muchos casos
los alumnos enriquecieron el uso de la red social yen-
do más allá del ámbito formal, especialmente incluyen-
do el informal.
Partiendo del porcentaje de participación no obliga-
toria (interacciones no dirigidas a compartir el blog)
(media: 2,83), se tuvieron en cuenta las personas que
tenían una participación superior a cinco tweets. Se
descartaron aquellos que superaban ese número por
realizar interacciones del tipo mención por trabajo con-
junto en entradas de blog (tweets no orientados a la di-
namización del espacio social). De esta manera, se con-
taron un total de 13 personas, nueve alumnos del pri-
mer grupo, dos en el segundo grupo y uno en el tercer
grupo.
Asimismo, la dinámica de cada grupo en Twitter
fue diferente. Las personas activas del primer grupo, y
con menos notoriedad en el tercer grupo, se orienta-
ban a compartir recursos y comentarlos, mientras que
en el segundo grupo se trató más de un espacio de
ayuda informal. En este caso se observó que el PLN
de los alumnos se creó en torno a los blogs, pues uno
de ellos actuaba de mentor y los demás lo seguían y se
apoyaban en sus explicaciones. Por otro lado, no se
observan interacciones significativas entre grupos.
4. Discusión y conclusiones
A lo largo de la asignatura el EVEA ha sido un
puente entre el PLE del alumno y la institución educati-
va. Se ha utilizado sobre todo como portal inicial aun-
que prácticamente todo el proceso de aprendizaje se ha
desarrollado a través de elementos externos que com-
ponían o han llegado a formar parte del PLE del alumno
(blogs, Twitter...). Asimismo, el EVEA se integra didác-
ticamente de forma natural en el PLE de los alumnos.
Por otro lado, se constata también la evolución en
la construcción del PLE y el PLN por parte de los
alumnos. Se han desarrollado procedimientos basados
en la localización y gestión de información útil para re-
solver problemas, la creación de contenidos y la comu-
nicación con los otros. En este proceso han utilizado
herramientas conocidas y seleccionado nuevas de for-
ma continua; han integrado herramientas utilizadas en
otros ámbitos y extrapolado a otros contextos los espa-
cios creados en el marco de la asignatura.
En esta evolución en la gestión del propio proceso
de aprendizaje, los alumnos han experimentado el pa-
so de ser consumidores pasivos de información y
recursos a ser también creadores de contenidos y ma-
teriales en variedad de formatos (Hilzensauer & Scha-
ffert, 2008). Esta variedad responde a la estrategia me-
todológica de la asignatura que promueve la creación
de contenidos al tiempo que deja autonomía para que
sea el alumno –o grupo– quien seleccione las herra-
mientas más adecuadas a las necesidades de la activi-
dad y a sus características.
Además, se han puesto las bases para la creación
de redes personales de aprendizaje en tanto que los
alumnos han aprendido a participar de la red social,
organizar una red social de aprendizaje, y a participar
de una cultura del compartir. Sin embargo, todavía es
necesario superar algunos retos como el nivel de par-
ticipación y el grado de implicación para el desarrollo
de un verdadero proceso colaborativo a partir de la
interacción y comunicación (Kirschner, 2002). Se ob-
servan diferentes tipos de redes pero circunscritas al
grupo en la asignatura con interacciones externas oca-
sionales y basadas en el apoyo, la distribución de recur-
sos filtrados y la redistribución de intervenciones tanto
propias como de otros.
41
Comunicar,42,XXI,2014
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 35-43
Figura 5. Porcentaje de tweets según su función.
El impacto de la expe-
riencia en los aprendizajes
de los alumnos derivado
de la implementación de
la estrategia se valora co-
mo positivo pues promue-
ve la autonomía del alum-
no en su aprendizaje, así
como la construcción co-
laborativa de conocimien-
to a partir del desarrollo
del proyecto grupal y las
redes construidas en torno
a la asignatura. Estas redes
de aprendizaje represen-
tan un gran potencial que
debe ser valorado como
estrategia para el cambio
metodológico hacia for-
mas de aprendizaje signifi-
cativas, basadas en la so-
lución de problemas o el desarrollo de proyectos.
Esta experiencia ha permitido desarrollar y valorar
procesos de construcción social del conocimiento,
promoviendo que el alumno: a) busque información,
identifique problemas, adquiera criterios para filtrar,
interconectar y localizar datos relevantes y distribuya
información útil; b) reconozca y exprese su visión per-
sonal (ideas y avances) y c) la comparta con el grupo
y sea capaz de diferenciar su mirada, adoptar nuevas
perspectivas, clarificar puntos de desacuerdo, argu-
mentar, negociar acuerdos (Bruffee, 1995) y en última
instancia formular y representar conocimientos (Stahl,
2000). Por ello, proponemos un modelo de organiza-
ción metodológica como buena práctica para el apren-
dizaje colaborativo, con propuesta de herramienta en
paréntesis para cada elemento, tal como se ve en el
gráfico.
El PLE como elemento central incluye los espacios
y procesos marcados por sus funciones (Wheeler,
2009): de creación de contenidos, tanto individuales
(e-portfolio, selección de herramientas) como grupales
(con herramientas de trabajo colaborativo y de comu-
nicación), de gestión de información (selección y reco-
mendación de recursos individual y colaborativamen-
te) y de conexión con otros (a través de un espacio
abierto de comunicación social y colaboración para la
creación de comunidades de aprendizaje de construc-
ción colaborativa de conocimiento).
Se incluyen, respecto al modelo inicial, los cambios
de herramientas propuestas en relación a dificultades
técnicas con Twitter y paper.li: introducción de siste-
mas de agregación de contenidos (Scoop.it, Twubs)
para una mejor gestión de la información y del PLN, y
las herramientas objeto de esta asignatura (generación
de materiales didácticos para Educación Primaria).
Apoyos
Este artículo forma parte de la ejecución del proyecto I+D EDU-
2011-25499 «Estrategias metodológicas para la integración de en-
tornos virtuales institucionales, sociales y personales de aprendiza-
je», subvencionado por el Ministerio de Educación y Ciencia, en el
Programa Nacional de Investigación Fundamental a iniciar en el
2012, que lleva a cabo el Grupo de Tecnología Educativa de la
Universidad de las Islas Baleares.
Referencias
ADELL, J. & CASTAÑEDA, L. (2010). Los Entornos Personales de
Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje.
In R. ROIG VILA & M. FIORUCCI (Eds.), Claves para la investigación
en innovación y calidad educativas. La integración de las tecnolo-
gías de la información y la comunicación y la interculturalidad en
las aulas. (pp. 19-30). Alcoy: Marfil / Roma TRE Università degli
Studi. (http://hdl.handle.net/10201/17247) (10-05-2013).
ADELL, J. & CASTAÑEDA, L. (2013). El ecosistema pedagógico de
los PLEs. In L. CASTAÑEDA & J. ADELL (Eds.), Entornos Personales
de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en Red. (pp.
29-51). Alcoy: Marfil. (http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/-
30409/1/capitulo2.pdf) (10-07-2013).
ATTWELL, G. (2007). Personal learning environments - the future of
eLearning? In eLearning Papers, 2 (1), 1-8. (www.elearningeuro-
pa.info/files/media/media11561.pdf) (10-05-2013).
BROWN, S. (2010). From VLEs to learning webs: the implications of
Web 2.0 for learning and teaching. Interactive Learning Environ-
ments, 18 (1), 1-10. (DOI: http://dx.doi.org/10.1080/104948208-
02158983).
BRUFFEE, K. (1995). Sharing our toys - Cooperative learning versus
collaborative learning. Change, 27 ≠(1), 12-18. (DOI: http://dx.doi.-
42
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 35-43
Comunicar,42,XXI,2014
Figura 6. Modelo propuesto de organización metodológica de integración para el
aprendizaje colaborativo.
Comunicar,42,XXI,2014
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 35-43
43
org/10.1080/00091383.1995.9937722).
CHATTI, M.A. (2013). The LaaN Theory. In S. DOWNES, G. SIE-
MENS & R. KOP (Eds.), Personal learning environments, networks,
and knowledge. (www.elearn.rwth-aachen.de/dl1151|Moha-
med_Chatti_LaaN_preprint.pdf) (07-05-2013).
CHATTI, M.A., SCHROEDER, U. & JARKE, M. (2012). LaaN: Conver-
gence of Knowledge Management and Technology-enhanced Learni-
ng. IEEE Transactions on Learning Technologies, 5 (2), 177-189.
(DOI: http://doi.ieeecomputersociety.org/10.1109/TLT.2011.33).
COUROS, A. (2010). Developing Personal Learning Networks for
Open and Social Learning. In G. VELETSIANOS (Ed.), Emerging
Technologies in Distance Education. (pp. 109-128). Canada: AU
Press, Athabasca University.
DILLENBOURG, P. (1999). Collaborative Learning Cognitive and
computational Approaches Advances in learning and instructional
series. Oxford (UK): Pierre Pergamon.
DOWNES, S. (2010). Learning Networks and Connective Know-
ledge. Collective Intelligence and ELearning 20 Implications of
Web Based Communities and Networking. (pp. 1-26). IGI Pu-
blishing. (http://dx.doi.org/10.4018/978-1-60566-729-4.ch001).
HANNAFIN, M.J. LAND, S. & OLIVER, K. (1999). Open Learning
Environments: Foundations, Methods and Models. In C.M. REI-
GELUTH (Ed.), Instructional-Design Theories and Models. A New
Paradigm of Instructional Theory. (Volume II, pp. 115-140). Mah-
wah (NJ): Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
HILZENSAUER, W. & SCHAFFERT, S. (2008). On the way towards
Personal Learning Environments: Seven crucial aspects. In Elearn-
ing Papers, 9. (www.elearningeuropa.info/files/media/media159-
71.pdf) (10-05-2013).
INGRAM, A. & HATHORN L. (2004). Methods for analyzing collabo-
ration in online communications. In T. ROBERTS (Ed), Online
Collaborative Learning: Theory and Practice. (pp. 215-241). Her-
shey, PA: Idea Group Publishing. (http://dx.doi.org/10.4018/978-1-
59140-174-2.ch010).
JOHNSON, D. & JOHNSON, R. (1996). Cooperation and the Use of
Technology. In M.J. SPECTOR, D.M. MERRILL, J. VAN-MERRIEN-
BOER & M.P. DRISCOLL (Eds.), Handbook of Research for Edu-
cational Communications and Technology. (vol. 1, pp. 785-812).
New York: Routledge.
JOHNSON, D., JOHNSON, J. & HOLUBEC, E. (1999). El aprendizaje
cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
JONASSEN, D.H., HOWLAND, J.L., MOORE, J.L. & MARRA, R.M.
(2003). Learning to Solve Problems with Technology: A Construc-
tivist Perspective. Upper Saddle River (New Jersey): Merrill Pren-
tice Hall.
KIRSCHNER, P.A. (2002). Can we support CSCL? Educational,
Social and Technological Affordances for Learning. In P.A. KIRSCH-
NER (Ed.), Three Worlds of CSCL: Can We Support CSCL? (pp.
7-47). Heerlen (The Netherlands): Open University of the
Netherlands. (http://hdl.handle.net/1820/1618) (17-08-2013).
LIPPONEN, L. (2002). Exploring Foundations for Computer-suppor-
ted Collaborative Learning, CSCL ‘02 Proceedings of the Confe-
rence on Computer Support for Collaborative Learning: Founda-
tions for a CSCL Community. (pp. 72-81). (http://dl.acm.org/-
citation.cfm?id=1658627) (17-08-2013).
MARÍN, V.I. (2013). Estrategias metodológicas para el uso de espacios
compartidos de conocimiento. In L. CASTAÑEDA Y J. ADELL (Eds.),
Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema edu-
cativo en Red. (pp. 143-149). Alcoy: Marfil. (http://digitum.um.es/-
xmlui/bitstream/10201/30419/1/capitulo81.pdf) (10-07-2013).
MARÍN, V.I. & SALINAS, J. (in press). First Steps in the Development
of a Model for Integrating Formal and Informal Learning in Virtual
Environments. In LEONE, S. (Ed.), Synergic Integration of Formal and
Informal E-Learning Environments for Adult Lifelong Learners.
Hershey (PA, USA): IGI Global. (DOI: 10.4018/978-1-4666-4655-1).
MARÍN, V.I., SALINAS, J. & DE-BENITO, B. (2013). Research Results
of Two Personal Learning Environments Experiments in a Higher
Education Institution. Interactive Learning Environments (Special
Issue: LMS – Evolving from Silos to Structures). (DOI: www.tand-
fonline.com/doi/abs/10.1080/10494820.2013.788031).
MARÍN, V.I., SALINAS, J. & DE BENITO, B. (2012). Using Symba-
looEDU as a PLE Organizer in Higher Education. Proceedings of
the PLE Conference 2012. Aveiro, Portugal. (http://revistas.ua.pt/-
index.php/ple/article/view/1427) (10-05-2013).
ONRUBIA, J. (1997). Escenarios cooperativos. Cuadernos de Pe-
dagogía, 255, 65-70.
PRENDES, M.P. (2007). Internet aplicado a la educación: estrategias
didácticas y metodologías. In CABERO, J. (Coord.), Nuevas tecnologías
aplicadas a la educación. (pp. 205-222). Madrid: McGraw-Hill.
REEVES, T.C. (2006). Design research from the technology perspec-
tive. In J. VAN-DEN-AKKER, K. GRAVEMEIJER, S. MCKENNEY & N.
NIEVEEN (Eds.), Educational Design Research. (pp. 86-109). Lon-
don: Routledge.
REEVES, T.C. (2000). Enhancing the Worth of Instructional
Technology Research through «Design Experiments» and Other
Development Research Strategies. International Perspectives on
Instructional Technology Research for the 21st Century Sympo-
sium. New Orleans, LA, USA.
SALINAS, J., MARÍN, V.I. & ESCANDELL, C. (in press). Exploring the
Possibilities of an Institutional PLE in higher education: Integration
of a VLE and an E-Portfolios System. International Journal of
Virtual and Personal Learning Environments.
SALINAS, J. (2012). La investigación ante los desafíos de los escena-
rios de aprendizaje futuros. Red, 32. (www.um.es/ead/red/32) (07-
05-2013).
SALINAS, J. (2013). Enseñanza flexible y aprendizaje abierto. Fun-
damentos clave de los PLEs. In L. CASTAÑEDA & J. ADELL (Eds.),
Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema
educativo en Red. (pp. 53-70). Alcoy: Marfil. (http://digitum.um.-
es/jspui/bitstream/10201/30410/1/capitulo3.pdf) (10.7.2013)
SALINAS, J., PÉREZ, A. & DE BENITO, B. (2008). Metodologías cen-
tradas en el alumno para el aprendizaje en Red. Madrid: Síntesis.
SCLATER, N. (2008). Web 2.0. Personal Learning Environments,
and the Future of Learning Management Systems. Educause Center
for Applied Research - Research Bulletin, 2008 (13). (www.educau-
se.edu/library/resources/web-20-personal-learning-environments-
and-future-learning-management-systems) (10-05-2013).
SLOEP, P. & BERLANGA, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendi-
zaje en Red. Comunicar, 37, 55-64. (DOI: http://dx.doi.org/10.3-
916/C37-2011-02-05).
STAHL, G. (2000). A Model of Collaborative Knowledge-Building.
In B. FISHMAN & S. O’CONNOR-DIVELBISS (Eds.), Fourth Interna-
tional Conference of the Learning Sciences. (pp. 70-77). Mahwah,
NJ: Erlbaum. (http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?-
doi=10.1.1.97.8816&rep=rep1&type=pdf) (10-05-2013).
VAN-DEN-AKKER, J. (1999). Principles and Methods of Development
Research. In J. VAN DEN AKKER, R.M. BRANCH, K. GUSTAFSON, N.
NIEVEEN & T. PLOMP (Eds.), Design Approaches andTools in Edu-
cation and Training. (pp. 1-14). Dordretch (The Netherlands): Klu-
wer Academic Publishers.
WHEELER, S. (2009). It’s Personal: Learning Spaces, Learning
Webs. Blog entry in Learning with with ‘e’s. (http://steve-wheeler.-
blogspot.com.es/2009/10/its-personal-learning-spaces-learn-
ing.html) (07-05-2013).

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Origen y etimología de la didáctica
Origen y etimología de la didácticaOrigen y etimología de la didáctica
Origen y etimología de la didácticaRuth Erazo
 
Hacia un modelo de escuela reflexivo
Hacia un modelo de escuela reflexivoHacia un modelo de escuela reflexivo
Hacia un modelo de escuela reflexivomariaalejandra_mujica
 
Rol del docente ante las tic´s
Rol del docente  ante las tic´sRol del docente  ante las tic´s
Rol del docente ante las tic´syorielar
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAndrea Silvero
 
Importancia de las TIC en la Educación para el Trabajo
Importancia de las TIC en la Educación para el TrabajoImportancia de las TIC en la Educación para el Trabajo
Importancia de las TIC en la Educación para el TrabajoMario Contreras
 
El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendiza...
El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendiza...El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendiza...
El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendiza...Cecilia Buffa
 
Modelo Y Uso De Escenarios De Aprendizaje
Modelo Y Uso De Escenarios De AprendizajeModelo Y Uso De Escenarios De Aprendizaje
Modelo Y Uso De Escenarios De Aprendizajemarcelo2008
 
Tics y aprendizaje colaborativo y cooperativo
Tics y aprendizaje colaborativo y cooperativoTics y aprendizaje colaborativo y cooperativo
Tics y aprendizaje colaborativo y cooperativoangelicaj1974
 
Modelos de educación a distancia virtual
Modelos de educación a distancia virtualModelos de educación a distancia virtual
Modelos de educación a distancia virtualEDGAR ANDRES SOSANEIRA
 
Equipo 10 segundo articulo, cohorte 49
Equipo 10 segundo articulo, cohorte 49Equipo 10 segundo articulo, cohorte 49
Equipo 10 segundo articulo, cohorte 49lumanucc
 
LAS TIC EN UN NUEVO ESCENARIO EDUCATIVO
LAS TIC EN UN NUEVO ESCENARIO EDUCATIVOLAS TIC EN UN NUEVO ESCENARIO EDUCATIVO
LAS TIC EN UN NUEVO ESCENARIO EDUCATIVOhilda Garcia
 
Cooperar para ensenar y aprender
Cooperar para ensenar y aprenderCooperar para ensenar y aprender
Cooperar para ensenar y aprendertxiotxio
 
NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJENUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJECorporación JDS
 
Diseño instruccional Open Learning
Diseño instruccional Open LearningDiseño instruccional Open Learning
Diseño instruccional Open LearningNelsy Nelo
 
Clase de Tecnología e Información B learning Grupo 3
Clase de Tecnología e Información B learning Grupo 3Clase de Tecnología e Información B learning Grupo 3
Clase de Tecnología e Información B learning Grupo 3YoryibelGonzlez1
 

Was ist angesagt? (20)

Origen y etimología de la didáctica
Origen y etimología de la didácticaOrigen y etimología de la didáctica
Origen y etimología de la didáctica
 
Hacia un modelo de escuela reflexivo
Hacia un modelo de escuela reflexivoHacia un modelo de escuela reflexivo
Hacia un modelo de escuela reflexivo
 
Rol del docente ante las tic´s
Rol del docente  ante las tic´sRol del docente  ante las tic´s
Rol del docente ante las tic´s
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Educacion expandida y repositorios
Educacion expandida y repositoriosEducacion expandida y repositorios
Educacion expandida y repositorios
 
Importancia de las TIC en la Educación para el Trabajo
Importancia de las TIC en la Educación para el TrabajoImportancia de las TIC en la Educación para el Trabajo
Importancia de las TIC en la Educación para el Trabajo
 
El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendiza...
El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendiza...El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendiza...
El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendiza...
 
Modelo Y Uso De Escenarios De Aprendizaje
Modelo Y Uso De Escenarios De AprendizajeModelo Y Uso De Escenarios De Aprendizaje
Modelo Y Uso De Escenarios De Aprendizaje
 
Tics y aprendizaje colaborativo y cooperativo
Tics y aprendizaje colaborativo y cooperativoTics y aprendizaje colaborativo y cooperativo
Tics y aprendizaje colaborativo y cooperativo
 
Modelos de educación a distancia virtual
Modelos de educación a distancia virtualModelos de educación a distancia virtual
Modelos de educación a distancia virtual
 
Componente docente laminas
Componente docente laminasComponente docente laminas
Componente docente laminas
 
Equipo 10 segundo articulo, cohorte 49
Equipo 10 segundo articulo, cohorte 49Equipo 10 segundo articulo, cohorte 49
Equipo 10 segundo articulo, cohorte 49
 
LAS TIC EN UN NUEVO ESCENARIO EDUCATIVO
LAS TIC EN UN NUEVO ESCENARIO EDUCATIVOLAS TIC EN UN NUEVO ESCENARIO EDUCATIVO
LAS TIC EN UN NUEVO ESCENARIO EDUCATIVO
 
Cooperar para ensenar y aprender
Cooperar para ensenar y aprenderCooperar para ensenar y aprender
Cooperar para ensenar y aprender
 
El trabajo colaborativo
El trabajo colaborativoEl trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo
 
NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJENUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
 
Rol del docente en la innovación educativa
Rol  del docente en la innovación educativaRol  del docente en la innovación educativa
Rol del docente en la innovación educativa
 
Modelo comunicativo escolar
Modelo comunicativo escolarModelo comunicativo escolar
Modelo comunicativo escolar
 
Diseño instruccional Open Learning
Diseño instruccional Open LearningDiseño instruccional Open Learning
Diseño instruccional Open Learning
 
Clase de Tecnología e Información B learning Grupo 3
Clase de Tecnología e Información B learning Grupo 3Clase de Tecnología e Información B learning Grupo 3
Clase de Tecnología e Información B learning Grupo 3
 

Andere mochten auch

Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informaticamaria_aleja08
 
Power point irene y rocio cono tema 6
Power point irene y rocio cono tema 6Power point irene y rocio cono tema 6
Power point irene y rocio cono tema 6irenegc
 
Fòrum de la colonia
Fòrum de la coloniaFòrum de la colonia
Fòrum de la coloniaclorent3
 
Pixelschubsen oder frontend framework
Pixelschubsen oder frontend frameworkPixelschubsen oder frontend framework
Pixelschubsen oder frontend frameworkSimon Hohenadl
 
ECOGOV: 3.1 THE SIX BASIC PRINCIPLES
ECOGOV: 3.1 THE SIX BASIC PRINCIPLESECOGOV: 3.1 THE SIX BASIC PRINCIPLES
ECOGOV: 3.1 THE SIX BASIC PRINCIPLESprofessorhood
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
ArquitecturaNinguna
 
Catalogo virtual
Catalogo virtualCatalogo virtual
Catalogo virtualluisalvin
 
Trucos de búsqueda sobre el buscador
Trucos de búsqueda sobre el buscadorTrucos de búsqueda sobre el buscador
Trucos de búsqueda sobre el buscadorPao Loyola Fdzkyrojas
 
Wie CallidusCloud CPQ hilft, den Benefit von CRM und ERP zu maximieren
Wie CallidusCloud CPQ hilft, den Benefit von CRM und ERP zu maximierenWie CallidusCloud CPQ hilft, den Benefit von CRM und ERP zu maximieren
Wie CallidusCloud CPQ hilft, den Benefit von CRM und ERP zu maximierenSalesforce Deutschland
 
La adoracion y el exodo
La adoracion y el exodoLa adoracion y el exodo
La adoracion y el exodomarco valdez
 
ECOGOV: 1.1 SCARCITY AND THE FACTORS OF PRODUCTION QUESTIONS
ECOGOV: 1.1 SCARCITY AND THE FACTORS OF PRODUCTION QUESTIONSECOGOV: 1.1 SCARCITY AND THE FACTORS OF PRODUCTION QUESTIONS
ECOGOV: 1.1 SCARCITY AND THE FACTORS OF PRODUCTION QUESTIONSprofessorhood
 
Práctica de word i
Práctica de word iPráctica de word i
Práctica de word igisellayady
 
Oe b goethe_institut_ru
Oe b goethe_institut_ruOe b goethe_institut_ru
Oe b goethe_institut_ruBoris Kirillov
 
Que pensaban-los-primeros-creyentes-acerca-del-infierno
Que pensaban-los-primeros-creyentes-acerca-del-infiernoQue pensaban-los-primeros-creyentes-acerca-del-infierno
Que pensaban-los-primeros-creyentes-acerca-del-infiernoMinisterio Infantil Arcoiris
 
Plan Territorial Integral Suroeste Metropolitano de Madrid
Plan Territorial Integral Suroeste Metropolitano de MadridPlan Territorial Integral Suroeste Metropolitano de Madrid
Plan Territorial Integral Suroeste Metropolitano de MadridVicente Luis Benito Molina
 

Andere mochten auch (20)

emarcos1WordIBim
emarcos1WordIBimemarcos1WordIBim
emarcos1WordIBim
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
El Dios Triuno
El Dios TriunoEl Dios Triuno
El Dios Triuno
 
Power point irene y rocio cono tema 6
Power point irene y rocio cono tema 6Power point irene y rocio cono tema 6
Power point irene y rocio cono tema 6
 
Fòrum de la colonia
Fòrum de la coloniaFòrum de la colonia
Fòrum de la colonia
 
Pixelschubsen oder frontend framework
Pixelschubsen oder frontend frameworkPixelschubsen oder frontend framework
Pixelschubsen oder frontend framework
 
ECOGOV: 3.1 THE SIX BASIC PRINCIPLES
ECOGOV: 3.1 THE SIX BASIC PRINCIPLESECOGOV: 3.1 THE SIX BASIC PRINCIPLES
ECOGOV: 3.1 THE SIX BASIC PRINCIPLES
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Catalogo virtual
Catalogo virtualCatalogo virtual
Catalogo virtual
 
Interesantes etapas-de-la-vida
Interesantes etapas-de-la-vidaInteresantes etapas-de-la-vida
Interesantes etapas-de-la-vida
 
Trucos de búsqueda sobre el buscador
Trucos de búsqueda sobre el buscadorTrucos de búsqueda sobre el buscador
Trucos de búsqueda sobre el buscador
 
Wie CallidusCloud CPQ hilft, den Benefit von CRM und ERP zu maximieren
Wie CallidusCloud CPQ hilft, den Benefit von CRM und ERP zu maximierenWie CallidusCloud CPQ hilft, den Benefit von CRM und ERP zu maximieren
Wie CallidusCloud CPQ hilft, den Benefit von CRM und ERP zu maximieren
 
La adoracion y el exodo
La adoracion y el exodoLa adoracion y el exodo
La adoracion y el exodo
 
ECOGOV: 1.1 SCARCITY AND THE FACTORS OF PRODUCTION QUESTIONS
ECOGOV: 1.1 SCARCITY AND THE FACTORS OF PRODUCTION QUESTIONSECOGOV: 1.1 SCARCITY AND THE FACTORS OF PRODUCTION QUESTIONS
ECOGOV: 1.1 SCARCITY AND THE FACTORS OF PRODUCTION QUESTIONS
 
Práctica de word i
Práctica de word iPráctica de word i
Práctica de word i
 
Oe b goethe_institut_ru
Oe b goethe_institut_ruOe b goethe_institut_ru
Oe b goethe_institut_ru
 
Como Ser Salvo
Como Ser SalvoComo Ser Salvo
Como Ser Salvo
 
REVISTA ARCORIS Edicion011
REVISTA ARCORIS Edicion011 REVISTA ARCORIS Edicion011
REVISTA ARCORIS Edicion011
 
Que pensaban-los-primeros-creyentes-acerca-del-infierno
Que pensaban-los-primeros-creyentes-acerca-del-infiernoQue pensaban-los-primeros-creyentes-acerca-del-infierno
Que pensaban-los-primeros-creyentes-acerca-del-infierno
 
Plan Territorial Integral Suroeste Metropolitano de Madrid
Plan Territorial Integral Suroeste Metropolitano de MadridPlan Territorial Integral Suroeste Metropolitano de Madrid
Plan Territorial Integral Suroeste Metropolitano de Madrid
 

Ähnlich wie PLE y PLN para aprendizaje colaborativo

¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?Omar Vite
 
Entorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizajeEntorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizajeHector López Bajo
 
Entorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizajeEntorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizajeMaribel Perugachi
 
Entorno personales de aprendizaje (5)
Entorno personales de aprendizaje (5)Entorno personales de aprendizaje (5)
Entorno personales de aprendizaje (5)YajairaReinoso
 
Entorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizajeEntorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizajeMaribel Perugachi
 
Entorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizajeEntorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizajeFabian Gibito
 
Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuale...
Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuale...Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuale...
Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuale...Fausto Nuñez
 
Aprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las practicas inclusivas
Aprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las practicas inclusivasAprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las practicas inclusivas
Aprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las practicas inclusivasAntonio Jiménez Hidalgo
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales  de aprendizajeEntornos personales  de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeDaniszhita
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales  de aprendizajeEntornos personales  de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeMayri1991
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeVinicio Muyulema
 
Ejemplo1 de formateo
Ejemplo1 de formateoEjemplo1 de formateo
Ejemplo1 de formateowilmercampos4
 
Ensayo Cognitivismo Educación
Ensayo Cognitivismo EducaciónEnsayo Cognitivismo Educación
Ensayo Cognitivismo EducaciónMabelToapanta1
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeAllison Arguello
 

Ähnlich wie PLE y PLN para aprendizaje colaborativo (20)

¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
 
Culturacolaboracion pere-perera-canuti
Culturacolaboracion pere-perera-canutiCulturacolaboracion pere-perera-canuti
Culturacolaboracion pere-perera-canuti
 
Entorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizajeEntorno personal de aprendizaje
Entorno personal de aprendizaje
 
Entorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizajeEntorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizaje
 
Entorno personales de aprendizaje (5)
Entorno personales de aprendizaje (5)Entorno personales de aprendizaje (5)
Entorno personales de aprendizaje (5)
 
Entorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizajeEntorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizaje
 
Entorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizajeEntorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizaje
 
Entorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizajeEntorno personales de aprendizaje
Entorno personales de aprendizaje
 
Propuesta de formacion apoyada en un diseño instrucional en elearning yrama m...
Propuesta de formacion apoyada en un diseño instrucional en elearning yrama m...Propuesta de formacion apoyada en un diseño instrucional en elearning yrama m...
Propuesta de formacion apoyada en un diseño instrucional en elearning yrama m...
 
Protagonismo docente
Protagonismo docenteProtagonismo docente
Protagonismo docente
 
Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuale...
Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuale...Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuale...
Informe “La didáctica en la sociedad del conocimiento y los entornos virtuale...
 
Aprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las practicas inclusivas
Aprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las practicas inclusivasAprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las practicas inclusivas
Aprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las practicas inclusivas
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales  de aprendizajeEntornos personales  de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales  de aprendizajeEntornos personales  de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
 
Ambvirap
AmbvirapAmbvirap
Ambvirap
 
Ejemplo1 de formateo
Ejemplo1 de formateoEjemplo1 de formateo
Ejemplo1 de formateo
 
Ensayo Cognitivismo Educación
Ensayo Cognitivismo EducaciónEnsayo Cognitivismo Educación
Ensayo Cognitivismo Educación
 
Entornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizajeEntornos personales de aprendizaje
Entornos personales de aprendizaje
 
Informatica (1)
Informatica (1)Informatica (1)
Informatica (1)
 

Mehr von Pedro Roberto Casanova

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASPedro Roberto Casanova
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Pedro Roberto Casanova
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualPedro Roberto Casanova
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?Pedro Roberto Casanova
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Pedro Roberto Casanova
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Pedro Roberto Casanova
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Pedro Roberto Casanova
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Pedro Roberto Casanova
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Pedro Roberto Casanova
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...Pedro Roberto Casanova
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016Pedro Roberto Casanova
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015Pedro Roberto Casanova
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioPedro Roberto Casanova
 

Mehr von Pedro Roberto Casanova (20)

Qué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de TouretteQué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de Tourette
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
 
Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
 
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía ProfesoradoSindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía Profesorado
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
 
Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
 
Gente Tóxica...
Gente Tóxica...Gente Tóxica...
Gente Tóxica...
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
 

Kürzlich hochgeladen

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

PLE y PLN para aprendizaje colaborativo

  • 1. l Victoria Marín, Francisca Negre y Adolfina Pérez Palma de Mallorca (España) Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo Construction of the Foundations of the PLE and PLN for Collaborative Learning v Victoria I. Marín-Juarros es Profesora Asociada en el Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Universitat de les Illes Balears (España) (victoria.marin@uib.es). v Dra. Francisca Negre-Bennasar es Profesora Colaboradora en el Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Universitat de les Illes Balears (España) (xisca.negre@uib.es). v Dra. Adolfina Pérez-Garcias es Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Universitat de les Illes Balears (España) (fina.perez@uib.es). D O S S I E R DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-03 Comunicar, nº 42, v. XXI, 2014, Revista Científica de Educomunicación; ISSN: 1134-3478; páginas 35-43 www.revistacomunicar.com RESUMEN El aprendizaje colaborativo se puede afrontar desde diferentes estrategias. En este artículo contemplamos la creación y mantenimiento de entornos y redes personales de aprendizaje (PLEs y PLNs) y su integración en entornos virtuales institucionales de aprendizaje (EVEA) como estrategias que facilitan y promueven el aprendizaje colaborativo, siem- pre desde una visión educativa en la que el alumno es autónomo en su propio aprendizaje y trabaja para el logro de metas comunes mediante la realización de actividades de forma conjunta en grupos, existiendo interdependencias positivas. Los objetivos de este trabajo son experimentar con metodologías didácticas de integración del EVEA y los PLEs, y analizar la construcción del PLE por parte de los alumnos universitarios, haciendo especial énfasis en la construcción de la red personal de aprendizaje. Para ello se empleó una metodología de diseño y desarrollo, en una asignatura universitaria de los estudios de maestro de Primaria. Los resultados de la experiencia apuntan a que los alumnos construyen sus PLEs y PLNs en base a sus nuevos conocimientos adquiridos y se produce una adecuada integración metodológica entre esos entornos y el EVEA para el aprendizaje integrado. Como conclusión propone- mos un modelo de organización metodológica de integración para el aprendizaje colaborativo a modo de buena práctica. ABSTRACT In this article we approach the topic of collaborative learning by means of the creation and maintenance of personal learning environments and networks (PLE and PLN) and their integration within institutional virtual learning envi- ronments (VLE) as strategies to enhance and foster collaborative learning. We take an educational point of view: the student learns independently and carries out activities in groups to achieve common goals. Our aim is to experi- ment with didactical methodologies of integration between the institutional VLE and PLE, and to analyze the uni- versity students’ construction of PLE. Due to its importance in facilitating and fostering collaborative learning, special emphasis is placed on the construction of the personal learning network. We performed a design-based research on an academic course for Primary teachers. The results show that the students construct their PLE and PLN using newly acquired knowledge and that an appropriate methodological integration takes place between these environ- ments and the institutional VLE for integrated learning. As conclusion, we propose an integrative methodological model for collaborative learning as a good practice. DESCRIPTORES / KEYWORDS Entornos personales de aprendizaje, redes personales, aprendizaje colaborativo, educación superior, aprendizaje mezclado, aprendizaje abierto, innovación educativa, Twitter. Personal learning environments, personal learning, collaborative learning, higher education, blended learning, open learning, teaching innovation, Twitter. Recibido: 09-05-2013 / Revisado: 10-06-2013 Aceptado: 01-08-2013 / Preprint: 15-11-2013 Publicado: 01-01-2014 / Código RECYT: 21543
  • 2. 1. Introducción La universidad del futuro debe ser una institución que distribuya formación a una gran parte de la pobla- ción a lo largo de toda su vida y que genere conoci- miento al servicio de las necesidades de formación (Salinas, 2012). Esto lleva a configurar diferentes esce- narios de aprendizaje que actualmente se empiezan a experimentar e investigar. Estos escenarios de aprendizaje se están desarro- llando en torno al concepto de Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs) y entornos de aprendizaje abiertos (Brown, 2010; Hannafin, Land & Oliver, 1999; Scla- ter, 2008). El concepto de PLE se define, desde una perspectiva pedagógica, como el conjunto de todas las herramientas, materiales y recursos humanos que una persona conoce y utiliza para aprender a lo largo de su vida (Adell & Castañeda, 2010; Attwell, 2007; Hil- zensauer & Schaffert, 2008). Las funciones del PLE que tenemos en cuenta en este trabajo, señaladas por Wheeler (2009), son: gestión de la información (rela- cionada con la gestión personal del conocimiento), creación de contenidos y conexión con otros (lo que se conoce como red personal de aprendizaje o cono- cimiento). Los PLEs implican un cambio en la educa- ción a favor del aprendizaje centrado en el alumno mediante la superación de las limitaciones de los en- tornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (EVEA) ba- sados en «learning management systems» (LMS). El PLE, por tanto, facilita al alumno tomar el control y gestionar su propio aprendizaje, teniendo en cuenta la decisión de sus propios objetivos de aprendizaje, la gestión de su propio aprendizaje (gestión del conteni- do y del proceso), la comunicación con otros en el proceso de aprendizaje y todo aquello que contribuye al logro de los objetivos (Salinas, 2013). Partimos de la teoría conocida como LaaN, del aprendizaje como una red (Learning as a Network), en el cual se integran diferentes conceptos y teorías, como el conectivismo (aprendizaje como conexión), la teoría de la complejidad (comprensión de dinamismo e incerteza del conocimiento en la sociedad actual), el concepto de aprendizaje de doble bucle (aprendizaje de errores e investigación) y, muy especialmente, las ecologías del conocimiento (Chatti, Schroeder & Jar- ke, 2012; Chatti, 2013), considerando que «aprender es la continua creación de una red personal de cono- cimiento» (Adell & Castañeda, 2013: 38). Esa Red Personal de Aprendizaje (PLN o PKN) consiste en la suma de conexiones con los PLEs de otras personas (sus herramientas y estrategias de lectura, reflexión y relación), que constituye ecologías de conocimiento (Chatti & al., 2012) y de cuya interacción resulta el desarrollo y facilitación de estrategias para el propio PLE, por lo tanto, son centrales en el aprendizaje y de- sarrollo profesional (Couros, 2010; Downes, 2010; Sloep & Berlanga, 2011). La idea del PLN es que cada persona contribuye con su conocimiento, por lo que lo más importante no es lo que tiene cada persona en su PLE, sino en el compartir esos recursos. La teoría LaaN es «un intento de elaborar una fundamentación teórica sobre el aprendizaje y la enseñanza cuya puesta en acción sea la construcción y el enriquecimiento del propio PLE» (Adell & Castañeda, 2013: 38). Asimismo, los PLEs también se pueden utilizar desde presupuestos constructivistas del aprendizaje (Adell & Castañeda, 2013), puesto que pueden cum- plir las cinco características de actividades para el aprendizaje significativo propuestas por Jonassen y colaboradores (2003) son activas, constructivas, inten- cionales, auténticas y colaborativas. En este caso, nos interesa especialmente destacar los PLEs para el desa- rrollo de actividades colaborativas. Un entorno cola- borativo (CSCL, «Computer Supported Collaborative Learning») se basa en el trabajo en grupo desde la in- teracción y colaboración (Lipponen, 2002), aporta he- rramientas de comunicación y pone a disposición recursos humanos de diferentes ámbitos (profesores, expertos, compañeros,...). La colaboración como es- trategia de aprendizaje, se basa en el trabajo en grupos de personas heterogéneas pero con niveles de conoci- miento similares para el logro de metas comunes y la realización de actividades de forma conjunta, existien- do una interdependencia positiva entre ellas (Dillen- bourg, 1999; Prendes, 2007). En las actividades cola- borativas no existe una única respuesta correcta, sino que hay diversas maneras de llegar al resultado y para ello los alumnos deben compartir y llegar a acuerdos, hecho que les ayuda a ser más autónomos y maduros social e intelectualmente (Bruffee, 1995). Este estudio se enmarca en un proyecto de inves- tigación más amplio que busca definir y experimentar distintas estrategias didácticas de integración de los PLEs y los EVEA teniendo en cuenta diferentes ámbi- tos de aprendizaje (formal, no formal e informal), par- tiendo de trabajos previos (Marín, 2013; Marín & Sa- linas, en prensa; Marín, Salinas & de Benito, 2012, 2013; Salinas, Marín & Escandell, en prensa). Retomando estas ideas, en este artículo presenta- mos una experiencia en la que se ponen en práctica metodologías que buscan fomentar la colaboración y la integración de esos entornos (PLEs y PLNs por un lado, y EVEA por el otro) en el ámbito universitario, junto con algunos de los resultados que se han obser- vado en dicho proceso. 36 © ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 35-43 Comunicar,42,XXI,2014
  • 3. 2. Metodología del estudio El estudio se realizó con un grupo de docentes y alumnos de la asignatura «Medios y recursos tecnoló- gicos para la Educación Primaria», del tercer curso de los estudios de Grado de Maestro de Primaria de la Universidad de las Islas Baleares. La materia tiene una carga de 6 créditos ECTS y pretende desarrollar com- petencias de utilización de la tecnología para favorecer procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela. El grupo de la asignatura lo conforman tres profe- soras y 192 alumnos, organizados en tres grupos gran- des de 70 personas aproximadamente y diez grupos prácticos de 25 personas. Todos los estudiantes tenían previo conocimiento de herramientas tecnológicas puesto que ya habían cursado durante el primer curso otra asignatura rela- cionada con la tecnología educativa («TICs aplicadas a la Educación Primaria»). De acuerdo a un cuestionario inicial, respondido por 179 alumnos, se puede extraer que la mayoría son mujeres (71%), tienen menos de 24 años (un 70%) y son usuarios frecuentes de redes sociales (prin- cipalmente Facebook), buscado- res genéricos (Google) y páginas de visualización de vídeos (You- tube). Esto nos genera un perfil de usuario de Internet básicamente de tipo consumidor: consumen información y se comunican con sus amigos, pero apenas producen contenidos. El desarrollo de la materia se basó en los principios de aprendi- zaje centrados en el alumno y me- todologías centradas en la colabo- ración y la construcción social del conocimiento (Salinas, Pérez & de Benito, 2008). Se estructuró en torno a las siguientes activida- des, relacionadas con el desarrollo del PLE del alum- no, según las funciones básicas indicadas por Wheeler (2009): a) desarrollo de un proyecto de trabajo en gru- po basado en el diseño y desarrollo; b) la creación de redes personales de aprendizaje; y c) la utilización de la tecnología de red apropiada para localizar y gestio- nar información, crear contenidos y compartir cono- cimiento. Además, se organizó una estrategia metodo- lógica que permitiera integrar la utilización del PLE en el EVEA, en la que el EVEA ofrece el acceso a la documentación básica de la materia y espacios de co- municación en gran grupo o privados y el desarrollo del PLE permite desarrollar procesos de gestión de in- formación y participación en redes de aprendizaje ex- ternas. Se describen a continuación los elementos de la estrategia representados en la figura 1, partiendo de las actividades de la asignatura y algunas características del aprendizaje colaborativo. Actividades relacionadas con la gestión de la infor- mación: • Acceder a las guías de estudio de la materia. Los contenidos se presentan estructurados en mapas con- ceptuales que representan e interconectan los concep- tos básicos y aportan recursos complementarios (lectu- ras, vídeos, ejemplos, etc.). Se ofrecen indicaciones pa- ra el desarrollo del proyecto de trabajo y las actividades prácticas. Estos materiales los proporcionan las profeso- ras y los disponen en el EVEA, basado en Moodle. • Localizar, acceder y organizar materiales com- plementarios mediante el uso de buscadores genéricos (p.e.: Google), marcadores sociales (p.e.: Delicious), buscadores específicos (p.e.: Google Académico), cu- ración de contenidos (p.e.: materiales publicados/- compartidos en Twitter por uno mismo u otros). Se anima a los alumnos a localizar información útil para el desarrollo de las actividades del curso y organizar sis- temas de organización de la información. • Organizar y gestionar personalmente la informa- ción (mediante herramientas de organización perso- nal, suscripción por RSS a blogs/páginas, seguimiento en Twitter, uso de SymbalooEDU para la organiza- ción de nueva información). Asimismo, desde el mar- co de la asignatura, se ofrece al alumno los recursos y enlaces compartidos (paper.li). 37 © ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 35-43 Comunicar,42,XXI,2014 Figura 1. Estrategia metodológica de integración del EVEA y PLE en la asignatura.
  • 4. © ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 35-43 Comunicar,42,XXI,2014 38 Actividades relacionadas con la generación de con- tenidos: • Organizar el propio PLE utilizando Symbaloo- EDU, en el que cada alumno organiza las herramien- tas y recursos que utiliza para el desarrollo de las acti- vidades de la asignatura y para otros ámbitos. • Crear un blog personal que dé cuenta de las ac- tividades de aprendizaje desarrolladas durante el cur- so. Las entradas incluyen materiales desarrollados por los alumnos en diferentes formatos (texto, audio, ví- deo, textos, multimedia interactivos, etc.) y reflexiones sobre las prácticas. • Desarrollar y publicar un proyecto colaborativo en grupo que requiere la creación de materiales didác- ticos para la Educación Primaria (multimedia interacti- vo, vídeo y webquest). Este proyecto sigue las carac- terísticas del aprendizaje colaborativo, según Johnson, Johnson y Holubec (1999): existencia de interdepen- dencia positiva, responsabilidad individual y grupal, in- teracción estimuladora, disposición de actitudes y habilidades personales y grupales necesarias, y evalua- ción grupal. La entrega de dicho proyecto se realiza a través del EVEA. Finalmente, en relación a la conexión con otros, se incluyen las siguientes actividades: • Interactuar y colaborar con otros a través del EVEA en relación a las actividades propuestas en foros (debates) o a mensajes privados con la profesora o con otros alumnos. Estas actividades se adecúan a las carac- terísticas indicadas por Onrubia (1997) del aprendizaje colaborativo: son tareas grupales, requieren de la contri- bución de todos y tienen recursos suficientes para llevar- la a cabo. • Compartir y difundir resultados de actividades mediante el blog personal y envío de mensajes en Twit- ter, a través de los «hashtags» establecidos (conversacio- nes en Twitter) para la asignatura, a otras personas y/o compañeros para difundir su trabajo en el blog y com- partir recursos de interés, fomentando la interacción, par- ticipación y comunicación (Ingram & Hathorn, 2004). • Comunicarse y colaborar en comunidades vir- tuales y redes sociales docentes o de otros intereses (más allá del «hashtag» de la asignatura en Twitter). • Ampliar su red personal de aprendizaje (PLN) siguiendo a personas de interés, tanto en Twitter co- mo en otras redes sociales o comunidades virtuales, o por suscripción RSS, con profesores, expertos, perso- nas relacionadas con aficiones... 2.1. Instrumentos de recogida de información Los instrumentos de recogida de información son tanto cualitativos como cuantitativos, con el objetivo de facilitar la interpretación y complementariedad de la información. Se trata de los siguientes instrumentos: • Análisis de documentos respecto a la integración de elementos del PLE. Estos documentos son algunas de las producciones que los alumnos han desarrollado durante la asignatura: por un lado, los proyectos gru- pales y las entradas del blog personal; y por el otro, la evolución en la construcción del PLE, representado gráficamente mediante las capturas de pantalla de sus SymbalooEDU. • Observación de la acción del alumnado respec- to a la implementación de la integración didáctica rela- cionada con la red personal de aprendizaje. Para ello, se realiza un análisis descriptivo y cuantitativo no ex- haustivo de las interacciones realizadas en Twitter. Se tienen en cuenta intervenciones, comentarios entre alumnos, seguimiento de personas internas y externas a la asignatura, interacciones con el objetivo de compartir recursos, actividades, etc. También se revisa una ob- servación descriptiva del dinamismo de los PLN en los blogs. 2.2. Fases del estudio La experiencia se llevó a cabo según cuatro fases, de acuerdo con la metodología de diseño y desarrollo (Reeves, 2000, 2006; Van-den-Akker, 1999): • Fase 1. Análisis de la situación y definición del problema. Se revisan investigaciones precedentes en la integración tecnopedagógica de los PLEs y los EVEA. Se define la necesidad de mejorar y optimizar los pro- cesos de enseñanza-aprendizaje con el objetivo de integrar todos los ámbitos del aprendizaje y centrarse en estrategias que pongan el foco del aprendizaje en el alumno. • Fase 2. Desarrollo de soluciones. Se diseña, con- juntamente con la profesora responsable de la asigna- tura, una estrategia metodológica de integración didác- tica del PLE y del EVEA, que se ha descrito previa- mente. Se trabaja con las profesoras en los elementos de la estrategia menos conocidos para ellas. • Fase 3. Implementación y evaluación. En esta fase se pone en práctica en la asignatura la estrategia diseñada, al mismo tiempo que se hace seguimiento del proceso y se introducen adaptaciones de mejora iterativa en la estrategia (p.e.: dificultades técnicas en el uso de paper.li y Twitter hicieron plantear el uso de otras herramientas). Al inicio de la asignatura se realiza el taller de PLE con los alumnos y se les pide que pon- gan en sus blogs al inicio y al final de la asignatura sus capturas de pantalla de SymbalooEDU, que represen- tarían su PLE. Periódicamente se recogen las entradas de los blogs personales y se guardan las capturas de
  • 5. © ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 35-43 Comunicar,42,XXI,2014 39 pantalla de SymbalooEDU en los blogs, a partir del seguimiento de RSS. De las capturas se realiza un análisis de contenido mediante el re- cuento de los bloques introducidos y según su tipología de acuerdo con las tres funciones del PLE. De los proyectos grupales, recogidos en el EVEA, y las entra- das de los blogs se hace una un análisis descriptivo so- bre la selección e integración de herramientas. Por otro lado, también se recogen los tweets reali- zados con los «hashtags» de la asignatura diariamente a través de un sistema automático de recogida de twe- ets (Rowfeeder). Después se realiza un análisis de con- tenido mediante el recuento de tweets y se codifican de acuerdo a su tipo. Posteriormente se examinan las interacciones en el blog de las personas identificadas como más activas en Twitter, revisando los comentarios en sus blogs. • Fase 4. Producción de documenta- ción y principios de diseño. La evaluación de la estrategia a través de los datos reco- gidos lleva a la propuesta de un modelo de integración didáctica del PLE del alumno y el EVEA. 3. Resultados 3.1. Construcción del PLE Respecto a la evolución en el PLE de los alumnos, en la siguiente tabla se indican las estadísticas impor- tantes a tener en cuenta sobre las capturas de Sym- balooEDU y el grado de participación al inicio y final de la asignatura, como se observa en la tabla. La imagen resultante de este recuento nos da una idea del tipo de herramientas que los alumnos utilizaban al principio y al final de la asignatura en su PLE, ya fuera porque las utilizan o porque las consideran interesantes para utilizar en el presente o en un futuro más o menos próximo. Se puede observar en la tabla la evolución en los porcentajes de can- tidad de bloques por tipo de recur- sos. A pesar de que la evolución en la cantidad de bloques por tipo de he- rramienta no experimenta grandes cambios (el más significativo es el au- mento del 20% al 28% en bloques referidos a herramientas de genera- ción de contenidos), sí se nota un im- portante incremento en el número de recursos inclui- dos al principio (101) y al final (144), teniendo en cuenta las diferentes tipologías. Como estadísticas más específicas, entrando en ca- da tipología, se pueden observar notables diferencias entre las herramientas y enlaces utilizados al inicio y al final de la asignatura, a pesar de que hay algunos que se mantienen. En relación a los recursos de gestión de la informa- ción, destaca el uso de herramientas relacionadas con la localización de información relevante para el desa- rrollo del proyecto del curso como enlaces de noticias (muchas de ellas relacionadas con la aplicación de las tecnologías en la educación), de repositorios de apren- dizaje (p.e., actividades educativas) y buscadores. Ob- servamos el aumento en los dos primeros. Entre las páginas de inicio, y como herramientas de organiza- ción personal, algunos alumnos incluyeron Symbaloo- EDU. Este dato es interesante pues la organización y Figura 2. Porcentaje de la cantidad de bloques de recursos de gestión de la información al inicio y fin de la asignatura.
  • 6. gestión de la información es uno de los objetivos del PLE. El mayor incremento se observa en las herramien- tas de generación de contenidos. Puesto que la asigna- tura trabajaba principalmente la generación de conte- nidos educativos para la Educación Primaria, muchos de los alumnos han incluido en sus PLEs aplicaciones que consideran útiles para ese propósito. Entre los blo- ques incluidos destacan las herramientas de creación colaborativa, de creación de ejercicios interactivos, los blogs, la creación de webs, audio, creación de imáge- nes, murales, cómics y vídeos. Se puede observar una gran variedad de herramientas dentro de cada catego- ría, aunque las más frecuentes son unas pocas. Al inicio de la asignatura, las herramientas de gene- ración de contenidos más recurrentes resultan ser los blogs (Blogger) y las herramientas de trabajo colaborativo (Google Drive). Al final de la asignatura, siguen siendo recurrentes esas herramientas, pues se siguen utilizando durante el curso y les resultan de utilidad, pero además se evidencia un incremento de otras herramientas de generación de conte- nidos, como se ha indicado anterior- mente. Finalmente, en relación a la co- municación con otros, destacan las redes sociales y las herramientas de comunicación asíncrona. Se observa un incremento en las herramientas re- queridas para compartir las activida- des de la asignatura a través del blog (por ejemplo: herramientas para compartir archivos, vídeos, presenta- ciones visuales, documentos de tex- to...). También se observa en la cate- goría de redes sociales genéricas, res- pecto al inicio, la inclusión más ma- yoritaria de Twitter en los PLEs de los alumnos. 3.2. Desarrollo del PLN Respecto al desarrollo de la red personal de aprendizaje, se tuvo en cuenta principalmente el uso de Twitter por parte de los alumnos. Se contaron un total de 1.986 tweets utilizando los «hashtags» establecidos para ello, sin tener en cuenta los que estaban repetidos. En total participa- ron 189 de los alumnos entre los tres grupos, 47 de los cuales ya disponían previamente de una cuenta en esta red social. La media de tweets por persona se sitúa en 10,51 (el mínimo ha sido 1 y el máximo 112), la moda es de 10 y la densidad es baja (0,11), pues la mayor parte de las interacciones proceden de pocos autores. Éstos son los que se han configurado como «líderes de cada grupo». Es importante esta figura pues actúa de dina- mizador del grupo en la red social y anima a la partici- pación de otros compañeros. Se dividieron los 1.986 tweets en función del uso dado. A continuación se pueden observar los resultados: • 1.451 tweets (73%) fueron dedicados a compar- tir los resultados de las actividades de la asignatura con el resto de compañeros, tal como estaba indicado en las instrucciones iniciales de la asignatura. 40 Comunicar,42,XXI,2014 © ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 35-43 Figura 3. Porcentaje de la cantidad de bloques de herramientas de generación de contenidos al inicio y fin de la asignatura. Figura 4. Porcentaje de la cantidad de bloques de herramientas de conexión con otros al inicio y fin de la asignatura.
  • 7. • 190 tweets (10%) consistieron en compartir re- cursos de interés para el resto del grupo de la asigna- tura. Estos contenidos estaban relacionados con los que se estaban trabajando en clase. En 37 de estos 190 tweets se produjo una interacción con personas externas a la asignatura (profesores, organizaciones educativas,...), mediante retweets o menciones. • 182 tweets (9%) eran de comunicación «infor- mal», entendiendo esta como mensajes a todo el grupo (saludos), comentarios o diálogos con otros compañeros sobre la asignatura (petición de ayuda, preguntas...). • 163 tweets (8%) se registraron en relación a in- teracciones entre alumnos: retweets de compañeros o menciones relacionadas con la elaboración conjunta de entradas del blog, el proyecto grupal, etc. Por otro lado, se revisaron el número de seguido- res y seguidos. Así, la media de seguidores por alumno resultó ser de 38,38 y de seguidos 61,39. En cuanto a los seguidos, de los 189 alumnos que participaron en Twitter con el «hashtag» de su grupo en la asignatura, 82 comenzaron a seguir a personas/organizaciones ex- ternas a la asignatura. Por lo tanto, en muchos casos los alumnos enriquecieron el uso de la red social yen- do más allá del ámbito formal, especialmente incluyen- do el informal. Partiendo del porcentaje de participación no obliga- toria (interacciones no dirigidas a compartir el blog) (media: 2,83), se tuvieron en cuenta las personas que tenían una participación superior a cinco tweets. Se descartaron aquellos que superaban ese número por realizar interacciones del tipo mención por trabajo con- junto en entradas de blog (tweets no orientados a la di- namización del espacio social). De esta manera, se con- taron un total de 13 personas, nueve alumnos del pri- mer grupo, dos en el segundo grupo y uno en el tercer grupo. Asimismo, la dinámica de cada grupo en Twitter fue diferente. Las personas activas del primer grupo, y con menos notoriedad en el tercer grupo, se orienta- ban a compartir recursos y comentarlos, mientras que en el segundo grupo se trató más de un espacio de ayuda informal. En este caso se observó que el PLN de los alumnos se creó en torno a los blogs, pues uno de ellos actuaba de mentor y los demás lo seguían y se apoyaban en sus explicaciones. Por otro lado, no se observan interacciones significativas entre grupos. 4. Discusión y conclusiones A lo largo de la asignatura el EVEA ha sido un puente entre el PLE del alumno y la institución educati- va. Se ha utilizado sobre todo como portal inicial aun- que prácticamente todo el proceso de aprendizaje se ha desarrollado a través de elementos externos que com- ponían o han llegado a formar parte del PLE del alumno (blogs, Twitter...). Asimismo, el EVEA se integra didác- ticamente de forma natural en el PLE de los alumnos. Por otro lado, se constata también la evolución en la construcción del PLE y el PLN por parte de los alumnos. Se han desarrollado procedimientos basados en la localización y gestión de información útil para re- solver problemas, la creación de contenidos y la comu- nicación con los otros. En este proceso han utilizado herramientas conocidas y seleccionado nuevas de for- ma continua; han integrado herramientas utilizadas en otros ámbitos y extrapolado a otros contextos los espa- cios creados en el marco de la asignatura. En esta evolución en la gestión del propio proceso de aprendizaje, los alumnos han experimentado el pa- so de ser consumidores pasivos de información y recursos a ser también creadores de contenidos y ma- teriales en variedad de formatos (Hilzensauer & Scha- ffert, 2008). Esta variedad responde a la estrategia me- todológica de la asignatura que promueve la creación de contenidos al tiempo que deja autonomía para que sea el alumno –o grupo– quien seleccione las herra- mientas más adecuadas a las necesidades de la activi- dad y a sus características. Además, se han puesto las bases para la creación de redes personales de aprendizaje en tanto que los alumnos han aprendido a participar de la red social, organizar una red social de aprendizaje, y a participar de una cultura del compartir. Sin embargo, todavía es necesario superar algunos retos como el nivel de par- ticipación y el grado de implicación para el desarrollo de un verdadero proceso colaborativo a partir de la interacción y comunicación (Kirschner, 2002). Se ob- servan diferentes tipos de redes pero circunscritas al grupo en la asignatura con interacciones externas oca- sionales y basadas en el apoyo, la distribución de recur- sos filtrados y la redistribución de intervenciones tanto propias como de otros. 41 Comunicar,42,XXI,2014 © ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 35-43 Figura 5. Porcentaje de tweets según su función.
  • 8. El impacto de la expe- riencia en los aprendizajes de los alumnos derivado de la implementación de la estrategia se valora co- mo positivo pues promue- ve la autonomía del alum- no en su aprendizaje, así como la construcción co- laborativa de conocimien- to a partir del desarrollo del proyecto grupal y las redes construidas en torno a la asignatura. Estas redes de aprendizaje represen- tan un gran potencial que debe ser valorado como estrategia para el cambio metodológico hacia for- mas de aprendizaje signifi- cativas, basadas en la so- lución de problemas o el desarrollo de proyectos. Esta experiencia ha permitido desarrollar y valorar procesos de construcción social del conocimiento, promoviendo que el alumno: a) busque información, identifique problemas, adquiera criterios para filtrar, interconectar y localizar datos relevantes y distribuya información útil; b) reconozca y exprese su visión per- sonal (ideas y avances) y c) la comparta con el grupo y sea capaz de diferenciar su mirada, adoptar nuevas perspectivas, clarificar puntos de desacuerdo, argu- mentar, negociar acuerdos (Bruffee, 1995) y en última instancia formular y representar conocimientos (Stahl, 2000). Por ello, proponemos un modelo de organiza- ción metodológica como buena práctica para el apren- dizaje colaborativo, con propuesta de herramienta en paréntesis para cada elemento, tal como se ve en el gráfico. El PLE como elemento central incluye los espacios y procesos marcados por sus funciones (Wheeler, 2009): de creación de contenidos, tanto individuales (e-portfolio, selección de herramientas) como grupales (con herramientas de trabajo colaborativo y de comu- nicación), de gestión de información (selección y reco- mendación de recursos individual y colaborativamen- te) y de conexión con otros (a través de un espacio abierto de comunicación social y colaboración para la creación de comunidades de aprendizaje de construc- ción colaborativa de conocimiento). Se incluyen, respecto al modelo inicial, los cambios de herramientas propuestas en relación a dificultades técnicas con Twitter y paper.li: introducción de siste- mas de agregación de contenidos (Scoop.it, Twubs) para una mejor gestión de la información y del PLN, y las herramientas objeto de esta asignatura (generación de materiales didácticos para Educación Primaria). Apoyos Este artículo forma parte de la ejecución del proyecto I+D EDU- 2011-25499 «Estrategias metodológicas para la integración de en- tornos virtuales institucionales, sociales y personales de aprendiza- je», subvencionado por el Ministerio de Educación y Ciencia, en el Programa Nacional de Investigación Fundamental a iniciar en el 2012, que lleva a cabo el Grupo de Tecnología Educativa de la Universidad de las Islas Baleares. Referencias ADELL, J. & CASTAÑEDA, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. In R. ROIG VILA & M. FIORUCCI (Eds.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las tecnolo- gías de la información y la comunicación y la interculturalidad en las aulas. (pp. 19-30). Alcoy: Marfil / Roma TRE Università degli Studi. (http://hdl.handle.net/10201/17247) (10-05-2013). ADELL, J. & CASTAÑEDA, L. (2013). El ecosistema pedagógico de los PLEs. In L. CASTAÑEDA & J. ADELL (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en Red. (pp. 29-51). Alcoy: Marfil. (http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/- 30409/1/capitulo2.pdf) (10-07-2013). ATTWELL, G. (2007). Personal learning environments - the future of eLearning? In eLearning Papers, 2 (1), 1-8. (www.elearningeuro- pa.info/files/media/media11561.pdf) (10-05-2013). BROWN, S. (2010). From VLEs to learning webs: the implications of Web 2.0 for learning and teaching. Interactive Learning Environ- ments, 18 (1), 1-10. (DOI: http://dx.doi.org/10.1080/104948208- 02158983). BRUFFEE, K. (1995). Sharing our toys - Cooperative learning versus collaborative learning. Change, 27 ≠(1), 12-18. (DOI: http://dx.doi.- 42 © ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 35-43 Comunicar,42,XXI,2014 Figura 6. Modelo propuesto de organización metodológica de integración para el aprendizaje colaborativo.
  • 9. Comunicar,42,XXI,2014 © ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 35-43 43 org/10.1080/00091383.1995.9937722). CHATTI, M.A. (2013). The LaaN Theory. In S. DOWNES, G. SIE- MENS & R. KOP (Eds.), Personal learning environments, networks, and knowledge. (www.elearn.rwth-aachen.de/dl1151|Moha- med_Chatti_LaaN_preprint.pdf) (07-05-2013). CHATTI, M.A., SCHROEDER, U. & JARKE, M. (2012). LaaN: Conver- gence of Knowledge Management and Technology-enhanced Learni- ng. IEEE Transactions on Learning Technologies, 5 (2), 177-189. (DOI: http://doi.ieeecomputersociety.org/10.1109/TLT.2011.33). COUROS, A. (2010). Developing Personal Learning Networks for Open and Social Learning. In G. VELETSIANOS (Ed.), Emerging Technologies in Distance Education. (pp. 109-128). Canada: AU Press, Athabasca University. DILLENBOURG, P. (1999). Collaborative Learning Cognitive and computational Approaches Advances in learning and instructional series. Oxford (UK): Pierre Pergamon. DOWNES, S. (2010). Learning Networks and Connective Know- ledge. Collective Intelligence and ELearning 20 Implications of Web Based Communities and Networking. (pp. 1-26). IGI Pu- blishing. (http://dx.doi.org/10.4018/978-1-60566-729-4.ch001). HANNAFIN, M.J. LAND, S. & OLIVER, K. (1999). Open Learning Environments: Foundations, Methods and Models. In C.M. REI- GELUTH (Ed.), Instructional-Design Theories and Models. A New Paradigm of Instructional Theory. (Volume II, pp. 115-140). Mah- wah (NJ): Lawrence Erlbaum Associates, Inc. HILZENSAUER, W. & SCHAFFERT, S. (2008). On the way towards Personal Learning Environments: Seven crucial aspects. In Elearn- ing Papers, 9. (www.elearningeuropa.info/files/media/media159- 71.pdf) (10-05-2013). INGRAM, A. & HATHORN L. (2004). Methods for analyzing collabo- ration in online communications. In T. ROBERTS (Ed), Online Collaborative Learning: Theory and Practice. (pp. 215-241). Her- shey, PA: Idea Group Publishing. (http://dx.doi.org/10.4018/978-1- 59140-174-2.ch010). JOHNSON, D. & JOHNSON, R. (1996). Cooperation and the Use of Technology. In M.J. SPECTOR, D.M. MERRILL, J. VAN-MERRIEN- BOER & M.P. DRISCOLL (Eds.), Handbook of Research for Edu- cational Communications and Technology. (vol. 1, pp. 785-812). New York: Routledge. JOHNSON, D., JOHNSON, J. & HOLUBEC, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós. JONASSEN, D.H., HOWLAND, J.L., MOORE, J.L. & MARRA, R.M. (2003). Learning to Solve Problems with Technology: A Construc- tivist Perspective. Upper Saddle River (New Jersey): Merrill Pren- tice Hall. KIRSCHNER, P.A. (2002). Can we support CSCL? Educational, Social and Technological Affordances for Learning. In P.A. KIRSCH- NER (Ed.), Three Worlds of CSCL: Can We Support CSCL? (pp. 7-47). Heerlen (The Netherlands): Open University of the Netherlands. (http://hdl.handle.net/1820/1618) (17-08-2013). LIPPONEN, L. (2002). Exploring Foundations for Computer-suppor- ted Collaborative Learning, CSCL ‘02 Proceedings of the Confe- rence on Computer Support for Collaborative Learning: Founda- tions for a CSCL Community. (pp. 72-81). (http://dl.acm.org/- citation.cfm?id=1658627) (17-08-2013). MARÍN, V.I. (2013). Estrategias metodológicas para el uso de espacios compartidos de conocimiento. In L. CASTAÑEDA Y J. ADELL (Eds.), Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema edu- cativo en Red. (pp. 143-149). Alcoy: Marfil. (http://digitum.um.es/- xmlui/bitstream/10201/30419/1/capitulo81.pdf) (10-07-2013). MARÍN, V.I. & SALINAS, J. (in press). First Steps in the Development of a Model for Integrating Formal and Informal Learning in Virtual Environments. In LEONE, S. (Ed.), Synergic Integration of Formal and Informal E-Learning Environments for Adult Lifelong Learners. Hershey (PA, USA): IGI Global. (DOI: 10.4018/978-1-4666-4655-1). MARÍN, V.I., SALINAS, J. & DE-BENITO, B. (2013). Research Results of Two Personal Learning Environments Experiments in a Higher Education Institution. Interactive Learning Environments (Special Issue: LMS – Evolving from Silos to Structures). (DOI: www.tand- fonline.com/doi/abs/10.1080/10494820.2013.788031). MARÍN, V.I., SALINAS, J. & DE BENITO, B. (2012). Using Symba- looEDU as a PLE Organizer in Higher Education. Proceedings of the PLE Conference 2012. Aveiro, Portugal. (http://revistas.ua.pt/- index.php/ple/article/view/1427) (10-05-2013). ONRUBIA, J. (1997). Escenarios cooperativos. Cuadernos de Pe- dagogía, 255, 65-70. PRENDES, M.P. (2007). Internet aplicado a la educación: estrategias didácticas y metodologías. In CABERO, J. (Coord.), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. (pp. 205-222). Madrid: McGraw-Hill. REEVES, T.C. (2006). Design research from the technology perspec- tive. In J. VAN-DEN-AKKER, K. GRAVEMEIJER, S. MCKENNEY & N. NIEVEEN (Eds.), Educational Design Research. (pp. 86-109). Lon- don: Routledge. REEVES, T.C. (2000). Enhancing the Worth of Instructional Technology Research through «Design Experiments» and Other Development Research Strategies. International Perspectives on Instructional Technology Research for the 21st Century Sympo- sium. New Orleans, LA, USA. SALINAS, J., MARÍN, V.I. & ESCANDELL, C. (in press). Exploring the Possibilities of an Institutional PLE in higher education: Integration of a VLE and an E-Portfolios System. International Journal of Virtual and Personal Learning Environments. SALINAS, J. (2012). La investigación ante los desafíos de los escena- rios de aprendizaje futuros. Red, 32. (www.um.es/ead/red/32) (07- 05-2013). SALINAS, J. (2013). Enseñanza flexible y aprendizaje abierto. Fun- damentos clave de los PLEs. In L. CASTAÑEDA & J. ADELL (Eds.), Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en Red. (pp. 53-70). Alcoy: Marfil. (http://digitum.um.- es/jspui/bitstream/10201/30410/1/capitulo3.pdf) (10.7.2013) SALINAS, J., PÉREZ, A. & DE BENITO, B. (2008). Metodologías cen- tradas en el alumno para el aprendizaje en Red. Madrid: Síntesis. SCLATER, N. (2008). Web 2.0. Personal Learning Environments, and the Future of Learning Management Systems. Educause Center for Applied Research - Research Bulletin, 2008 (13). (www.educau- se.edu/library/resources/web-20-personal-learning-environments- and-future-learning-management-systems) (10-05-2013). SLOEP, P. & BERLANGA, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendi- zaje en Red. Comunicar, 37, 55-64. (DOI: http://dx.doi.org/10.3- 916/C37-2011-02-05). STAHL, G. (2000). A Model of Collaborative Knowledge-Building. In B. FISHMAN & S. O’CONNOR-DIVELBISS (Eds.), Fourth Interna- tional Conference of the Learning Sciences. (pp. 70-77). Mahwah, NJ: Erlbaum. (http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?- doi=10.1.1.97.8816&rep=rep1&type=pdf) (10-05-2013). VAN-DEN-AKKER, J. (1999). Principles and Methods of Development Research. In J. VAN DEN AKKER, R.M. BRANCH, K. GUSTAFSON, N. NIEVEEN & T. PLOMP (Eds.), Design Approaches andTools in Edu- cation and Training. (pp. 1-14). Dordretch (The Netherlands): Klu- wer Academic Publishers. WHEELER, S. (2009). It’s Personal: Learning Spaces, Learning Webs. Blog entry in Learning with with ‘e’s. (http://steve-wheeler.- blogspot.com.es/2009/10/its-personal-learning-spaces-learn- ing.html) (07-05-2013).