SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 73
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Funcionalidades de
la agroforestería
Alejandra Castañeda López Cód. 1116253913
Daniela Grisales Gallego Cód. Gallego 1037625314
Daniel Pinzón Gómez Cód. 71748049
Agronomía
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Octubre 19 de 2017
1. ¿Cómo un arreglo agroforestal pude cumplir
funciones de regulación hídrica?
Mendieta y Rocha (2007) reconocen 14 funciones de los SAF
que contribuyen al manejo de cuencas hidrográficas
1. Captación, almacenamiento y regulación de las corrientes
o flujos de agua, reduciendo la incidencia y la magnitud de
las inundaciones y los estiajes.
2. Efecto esponja de la vegetación (cultivos y leñosas).
3. Regulación del flujo hídrico superficial.
4. Recarga y mantenimiento del manto freático y las aguas
subterráneas. Mejoramiento de la calidad de las aguas.
5. Estabilización del flujo hídrico base y control de torrentes.
6. Contribución a la estabilidad, formación y fertilidad de los
suelos.
7. Control de erosión, deslizamientos y arrastre en masas.
Continúa…
Imagen tomada de Internet
¿Cómo un arreglo agroforestal pude cumplir funciones
de regulación hídrica?
Continuación…
1. Protección de infraestructuras civiles
2. Mejoramiento de la estabilidad de la cuenca y
mantenimiento de su potencial productivo.
3. Reducción de los factores de tensión o desestabilizadores
asociados a la agricultura migratoria, ganadería intensiva,
incendios forestales, deforestación y la cacería indebida.
4. Mantenimiento de la calidad de la atmósfera, evitando la
alteración en la composición o proporción de sus gases
(vertical y horizontalmente).
5. Regulación de la temperatura ambiental, evitando los
extremos de máximas y mínimas capaces de afectar el
desarrollo normal de los organismos.
6. Regulación de los vientos locales, lo que ayuda a mantener
la estabilidad y la dinámica de los ecosistemas.
7. Mantenimiento de la diversidad genética, esencial para el
desarrollo de la agricultura, la industria y la medicina.
Imagen tomada de Internet
La agroforestería participa en la regulación hídrica porque los árboles cumplen la función de protección
del suelo, contención de los flujos superficiales de agua y retención de la humedad de agua
contribuyendo a la prevención de riesgos ambientales.
2. Integración de la panificación territorial con las
actividades agroforestales a nivel de finca o predio
Imagen tomada de la presentación de Bustanul
Arifin
El OT: Es un instrumento de planificación y
además un proceso de construcción colectiva
de país definida para Colombia a través de la
LOOT (Ley 1454 de 2011)
La agroforestería en el paisaje como
una estrategia de planificación sustentable del territorio.
Integración de la panificación territorial con las
actividades agroforestales a nivel de finca o predio
Alrededor del 60 % del territorio
colombiano está conformado por paisajes
de montaña y lomerío (Malagón, 2003). De
estos, menos del 5% conserva su vegetación
natural, más del 70 % está dedicado a la
ganadería y cerca del 25 % a cultivos
transitorios, permanentes y heterogéneos
(IDEAM, 2010).
La producción agropecuaria – forestal se caracteriza por el uso de prácticas insostenibles en el manejo de los suelos,
lo cual ha conducido al deterioro de su calidad, reflejado en la erosión y degradación de los mismos (FAO, 2014)
Foto: Archivo personal. Oriente Antioqueño
Integración de la panificación territorial con las
actividades agroforestales a nivel de finca o predio
Ordenamiento territorial
 Regula la utilización, ocupación y
transformación del espacio físico
urbano y rural
 Instrumento técnico y normativo
de planeación y gestión de largo
plazo
 Pacto social de una población
con su territorio
 Acciones políticas, administrativas
y de planificación física orientadas
al desarrollo del territorio
Ordenamiento agroforestal
 Define y legaliza el uso de la tierra
 Regula el aprovechamiento
forestal en un área definida.
 Descripción y análisis de los
aspectos naturales
 Función social y ecológica de la
propiedad
 Descripción y análisis de los
aspectos sociales
 Prevalencia del interés general
sobre el particular.
3. ¿Cómo un SAF puede influir y repercutir en las mejoras en los
aspectos económicos, en el aspecto social y ambiental?
Dimensión Influencia y repercusión
Ecológica y
ambiental
a) Mantenimiento de la fertilidad del suelo/reducción de la erosión
mediante insumo de materia orgánica al suelo, fijación de nitrógeno y
reciclado de nutriente; b) Conservación del agua (cantidad y calidad)
por vía de mayor filtración y escurrimiento de superficie reducido que
podría contaminar los cursos de agua; c) Captura del carbono,
haciendo hincapié en el potencial de los sistemas silvopastoriles; d)
Conservación de la diversidad biológica en los paisajes fragmentados.
Económica y
productiva
Empleo (sueldo-dinero); b) Venta de productos (dinero), c) Sustitución
de artículos adquiridos por productos propios (menos gasto de dinero);
d) Intercambio de productos (trueque) (menos gasto de dinero).
Social
a) Cultural; b) Artesanal; c) Paisajística y ornamental; d) Alimentaria y
nutricional; e) Sanitaria-medicinal
Adaptado de (Ospina A., 2003), (FAO, 2011), (Beer, y otros, 2003), (Jiménez, Muschler & Köpsell, 2001), (Beer, Harvey, Ibrahim, Harmand, & Jiménez, 2003)
4. ¿Cómo se evidencian las relaciones ecológicas entre los
componentes arbóreo, agrícola y pecuario en un SAF?
Función Descripción
Árboles-
animales
Consumo de follaje, consumo de frutos
Cambios en la capacidad de carga animal.
Daño mecánico
Dispersión de semillas.
Reducción de material combustible
Compactación del suelo
Sombra
Árboles-
cultivos
Modificación del microclima
Ciclaje de nutrientes
Fijación de N.
Conservación de suelos|
Competencia de nutrientes
Efectos alelopáticos
Las relaciones ecológicas se evidencian
entre componentes en esta tabla
adaptada de Salinas-Rodríguez (2016),
(Beer, Fassbender, & Heuveldop, 1985),
(Farfán, 2014)
Continúa…Gráfica tomada de Internet.
Función Descripción
Cultivos-
árboles
Tipo de cultivo
Práctica de cultivo
Cultivos-
animales
Materia orgánica
Animales-
cultivos
Manejo de arvenses
Otras
relaciones
Reducción en la velocidad de caída de las
gotas de agua al suelo
Utilización del espacio
…Continuación
Gráfica tomada de Internet. World Agroforestry Centre
5. ¿Por qué para los agricultores convencionales no son
tangibles los servicios ambientales como la conservación de
suelos, retención de carbono, mejoramiento de la calidad
del agua, conservación de la biodiversidad, entre otros?
 La agricultura convencional ha demostrado sus bondades
en el corto plazo situación que ha logrado generar
dependencia en los agricultores-productores.
 Salir de esta forma de producir representa una cambio que
la mayoría de los productores no estarían dispuestos a
renunciar son pena de sacrificar su productividad (Rosset,
2014).
 Existe una alta promoción y publicidad de los métodos
convencionales de producción, los técnicos y
extensionistas los promueven y el Estado los legitima.
 El miedo a lo desconocido y la zona de confort resultan ser
factores que refuerzan las formas convencionales de
producción.
 La conversión hacia sistemas sustentables requiere
iniciativa y acompañamiento del Estado.
 Existen limitaciones políticas que impiden la conversión
(Reganold, J., & Wachter, J. , 2015).
Gráfica tomada de Internet.
6. ¿Qué desventajas tendría que beneficios en un SAF sea a
largo plazo?, ¿Qué implicaciones podría tener su
implementación en fincas convencionales?
Desventajas
 El retorno de la inversión es a
largo plazo.
 Costo de oportunidad.
 Pobreza.
 La recuperación económica
toma tiempo.
Implicaciones
 Pobreza.
 Inversión y capital.
 Mano de obra.
 Crédito, asistencia técnica e
incentivos.
 Gestión del riesgo
“La recuperación económica toma más tiempo: esto se debe que en la agroforestería es una inversión a
largo plazo, para personas de escasos recursos económicos esto genera mal estar debido a que necesitan
recuperar su inversión y alimentar a su familia” (Azuero, 2016)
7. ¿Qué diferencia hay entre árboles heliófilos y los
esciófitos?
Heliofilo Esciófito
Intolerantes a la sombra Tolerantes a la sombra
Reproducción masiva y precoz,
algunas de vida corta como los
yarumos, otras son de vida larga.
Crecimiento lento
Frutos y semillas pequeños Frutos y semillas más grandes
Especies maderables de alto interés
comercial
Especies de menor interés comercial
en relación a su madera.
Agustín Gallegos-Rodríguez y colaboradores (2016) presentan una breve
comparación entre estos dos grupos:
Gráfica tomada de Internet.
8. Árboles heliófilos y esciofitos de Colombia
(algunas especies)
Árboles Heliofilo Árboles Esciófitos
1. Cecropia angustifolia: Yarumo
2. Cordia alliodora: nogal
3 Ochroma pyramidale: balso
4. Eucalyptus globulus: Eucalipto
5. Acacia magium: acacia
6. Gmelina arborea: Melina
7. Adenaria floribunda: chaparro
8. Spondias púrpurea: ciruelo
9. Glaricidia sepium: matarraton
10. Guazuma ulmifolia: guacimo
1. Hymenaea courbaril: algarrobo
2. Calophyllum brasiliense: aceite María
3. Artocarpus heterophyllus: árbol del pan
4. Myroxylon balsamum: bálsamo
5 Anacardium excelsum: caracolí
6. Aniba perutilis: comino
7. Magnolia grandiflora: magnolia
8. Gustavia superba: Marañón
9.Bucida buceras: olivo negro
10. Saurauia ursina: dulomoco
Velásquez (2017) propone 20 especies árboles entre heliófilos y esciófitos encontrados en
ecosistemas de Colombia
Árboles Heliofilos de Colombia
(Fichas técnicas)
Descripción taxonómica.
Familia: Cecropiaceae. NC: Cecropia grandiflora. CV: Yarumo Negro.
Descripción botánica.
Tipo de Hojas: Simples y muy grandes. Disposición de las hojas: Alterna. Tipo de
Fruto: Múltiple. Látex: Sí. Conservación: Dato desconocido. Árboles dioicos de
tallos delgados y oscuros, ramificados y de copa rala, con aproximadamente 15
m de altura y 25 cm de diámetro; ramas huecas y anilladas comúnmente
habitadas por hormigas. Hojas digitadas lobuladas con estípulas terminales de
16 cm de largo y pecíolo entre 50-80 cm de longitud. Lámina con 11-13 lóbulos,
ápice redondeado, borde entero, consistencia papirácea y base peltada;
nerviación palmeada con 11-13 nervios principales; haz verde oscuro, escamoso y
áspero, envés muy reticulado y con pubescencia dispersa. Inflorescencias en
racimos de amentos cilíndricos y amarillentos en flor, de aproximadamente
12 cm de largo. Flores diminutas unisexuales y fruto múltiple carnoso.
Ecología y distribución
Nativa de América tropical, se distribuye desde Panamá hasta Ecuador. En
Colombia se ha registrado en bosques húmedos entre 0 y 1500 metros de altitud.
Medra al interior de bosques secundarios y orillas de caminos y carreteras con
crecimiento rápido a libre exposición y longevidad corta a media.
Usos.
Empleado para protección de microcuencas y recuperación de coberturas
vegetales pues crecen en bosques intervenidos y en estados primarios de
sucesión.
Ficha técnica 1. Cecropia angustifolia (Yarumo
Negro) (UCO, 2008), (Palacio & Morales, 2006)
Imágenes tomadas de Internet.
Descripción taxonómica.
Familia: Boraginaceae. NC: Cordia alliodora. CV: Nogal cafetero
Descripción botánica.
Árbol que crece hasta 25 m de altura, presenta un tallo único, recto y cilíndrico.
Sus hojas son simples, alternas, dispuestas en forma de espiral, de una textura
áspera al tacto y agrupadas hacia el final de las ramas; en algunas épocas del año
se desprenden por completo, para ser renovadas posteriormente. Sus flores son
muy pequeñas pero se agrupan en grandes en panículas o “racimos de racimos”
que pueden ser apreciadas a distancia y generan colores que junto con los frutos
contrastan entre el blanco crema, el café y el rosado. Estos frutos tienen forma de
nuececillas, que conservan los pequeños pétalos a manera de alas, las cuales
facilitan su dispersión con la ayuda del viento.
Ecología y distribución
Especie que se distribuye naturalmente desde México hasta el Perú, incluso hasta
Brasil. En Colombia predomina en bh-T y bmh-PM, con vida media y soporta
temperaturas entre los 18° y los 25°. De rápido crecimiento, que provee alimento
y percha para las aves e insectos que son los encargados de polinizar las flores del
café. Una de las características interesantes de este árbol para los sistemas
propuestos, es que presenta auto poda, aun en condiciones abiertas. Los árboles
adultos pueden ser deciduos, aun en climas no estaciónales, durante uno o dos
meses después de la producción de la semilla.
Usos.
Usado en la producción cafetera porque provee sombra parcial con lo cual logra
regular el microclima del cafetal, su humedad, evita la erosión y ayuda a
diversificar los cultivos de café. Su madera es muy bella, color café opaco, con un
veteado que es apreciado en mueblería y ebanistería en general, incluso su
madera ha sido empleada para los polines o “durmientes” del ferrocarril, en pisos
y diferentes construcciones.
Ficha técnica 2. Cordia alliodora (Nogal
cafetero ) (Palacio & Morales, 2006),
(Ezwama, 2016), (Vinueza, 2012)
(Hernández, y otros, 2010)
Imagen tomada de Internet
Descripción taxonómica. Familia: Bombacaceae. NC: Ochroma pyramidale. CV: Balsa
Descripción botánica. Árbol perennifolio, de 15 a 30 m (hasta 35 m) de altura, DAP de 20 a 40 cm
(hasta 60 cm). Copa ancha, abierta, redondeada o irregular. Hojas dispuestas en espiral, simples;
láminas de 13 por 13 a 35 por 35 cm, grandes, casi redondas, acorazonadas, margen entero;
nervios principales 7 a 9, muy prominentes en el envés, pecíolo café rojo. Tronco recto y cilíndrico,
con raíces tubulares pequeñas en los troncos grandes (contrafuertes). Pocas ramas gruesas
ascendentes, extendidas y distanciadas. Corteza. Externa lisa con algunas cicatrices lineares
protuberantes, parda a pardo grisácea, con lenticelas pequeñas, suberificadas y protuberantes.
Interna de color crema amarillento a rosado, cambiando a pardo rosado, fibrosa. Grosor total: 8 a
12 mm. Flores grandes, solitarias, axilares, sobre pedúnculos hasta de 20 cm de largo; ligeramente
perfumadas, actinomórficas, de 10 a 17 cm de largo; cáliz rojo a guinda; pétalos amarillo pálidos
con los bordes rojizos. Fruto(s). Cápsulas de 15 a 25 cm de largo por 3 a 5 cm de ancho, verdosas
semileñosas, negras cuando maduran, alargadas, con 8 a 10 costillas longitudinales prominentes,
muestran ranuras y están divididas en 5 partes; conteniendo de 500 a 800 semillas. Semilla(s).
Semillas elongadas muy pequeñas, de 2.5 a 4 mm de largo por 1 a 1.5 de ancho, que presentan un
extremo acuminado, son muy ligeras, morenas, opacas, rodeadas por un abundante vello sedoso
de color café amarillento.
Ecología y distribución. Originaria de la América tropical. Se extiende desde el sureste de México, a
través de y húmedas. Se desarrolla muy bien en suelos que han sido sometidos a quemas.
Centroamérica, llegando a Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia. Presente en las
Antillas. Se le encuentra en las regiones de bosques lluviosos, entre 300 y 1,000 msnm. Se
desarrolla en laderas y en sitios abiertos como claros de bosques y orilla de caminos. Crece a lo
largo de las riveras de los ríos. Se le encuentra en zonas de litoral húmedo. Especie indicadora de
climas Af o Am muy húmedo. Clima tropical muy uniforme. En su hábitat natural la temperatura
máxima es de 27 ºC y la mínima de 22 ºC. Precipitación anual de 1,300 mm aproximadamente.
Prospera en terrenos apropiados, no muy profundos y algo calizos. En suelos derivados de
materiales calizos, metamórficos e ígneos. Crece en margas ricas preferiblemente arcillosas
Usos. Para conservación de suelo y control de la erosión. Recuperación de terrenos degradados.
Este árbol es usado para rehabilitar sitios que han estado expuestos a explotación minera.
Ficha técnica N° 3. Ochroma pyramidale (Balsa)
(Zhofre Aguirre-Mendoza, 2013), (CONABIO, 2006)
ImágenestomadasdeInternet.
Descripción taxonómica.
Familia: Paulowniaceae. NC: Paulownia elongata . CV: Paulownia.
Descripción botánica.
Arboles de hojas caducas, pero de hoja perenne en los trópicos. La corteza es
lisa con lenticelas visibles cuando jóvenes, y lacerada longitudinalmente con la
edad. Las ramas son opuestas, sin yemas terminales. Las hojas también lo son,
con un peciolo largo y un limbo entero o ligeramente lobuladas (con 3-5
lóbulos), con margen frecuentemente aserrado-ondulado cuando son jóvenes.
Ecología y distribución
Tiene la capacidad de desarrollarse en suelos pobres o erosionados, siempre y
cuando se le apoye con abono orgánico y con un sistema de riego. Desde el
punto de vista económico, esta especie desarrolla un óptimo uso de los
recursos disponibles, y su capacidad de crecimiento es la más elevada del
reino vegetal
Usos.
Flor de dulce fragancia. Sus hojas sirven para hacer té rico en proteínas y
nitrógeno y las flores de rico aroma dan un sabor muy agradable a cualquier
ensalada. Las abejas también adoran sus flores y con ellas fabrican una miel
dulce y ligera que parece ser es la mejor del mundo. reforestaciones, cortinas
en caminos, y como plantas ornamentales. Crecen en multitud de suelos,
notablemente en los pobres, pero necesita mucha luz y no le gusta una capa
freática alta
Imagen tomada de Internet
Ficha técnica 4: Paulonia
elongata. (Gutiérrez J., Ocaña R.
2009)
Descripción taxonómica.
Familia: Euphorbiaceae NC: Caryodendron orinocense NV. Inchi
Descripción botánica.
Árbol silvestre de gran tamaño que produce cosechas anualmente en forma abundante. Los
frutos son cápsulas compuestas de 3 a 1 nuez. Tiene una copa frondosa, hojas simples y
alternas y su época de floración es hacia agosto. Tarda de 4 a 5 años para empezar a dar
cosecha. Son plantas dioicas, es decir, plantas masculinas y femeninas. Ha sido bautizado por
algunos campesinos como "La Vaca Vegetal" por sus múltiples usos.
Ecología y distribución
Una de las especies más promisorias de la Amazonía y la Orinoquia colombiana. El principal
producto. Crece mejor donde hay humedad, y se consigue en tierras vírgenes y a orillas de
quebradas,. Es muy susceptible al fuego. Temperatura promedio de entre 18 y 26 °C,
precipitación promedio de 2.000 a 5.000 mm anuales, altitud variable de entre 0 y 2.000 msnm,
puede ser un cultivo complementario al café, e incluso, asociado a este, emplearse como
sombra poco densa en las zonas más bajas
Usos.
Apropiado para conformar barreras contra ruidos, contaminantes, requiere zonas amplias en
general. La madera se utiliza para ebanistería, talla de artículos decorativos, construcción y
carbón. La nuez se come cruda o tostada, de las nueces cocidas se extrae un jugo lechoso, con
el que se prepara cuajadas, sueros y dulce de leche; también de estas se extrae aceite, que
sirve para mesa y cocina, este también posee propiedades medicinales.
Imagen tomada de internet
Ficha técnica 5. Caryodendron
orinocense (Martínez, JB, 1996)
Descripción taxonómica.
Familia: Fabaceae. N. Cientifico : Gliricidia sepium. CV: mata raton
Descripción botánica.
Es un árbol de porte pequeño a mediano, que puede alcanzar de 10 a 15 m de altura
y entre 40 y 70 cm de diámetro basal, dependiendo del ecotipo. Su copa es ancha y
con ramificación simpódica bípara; presenta raíz pivotante. Posee hojas compuestas,
imparipinnadas y deciduas, con foliolos aovados a oblongos; las flores son rosadas,
hermafroditas, en racimos densos, axilares, y se presentan de diciembre a marzo; los
frutos son legumbres leñosas que contienen semillas planas y elípticas. La madera
tiene arbura y duramen bien definidos, un alto valor calorífico y es resistente a las
termitas y la pudrición.
Ecología y distribución
Es nativa de las zonas bajas de México hasta Colombia y Venezuela. Se ha difundido
en las áreas tropicales de América, África, Asia y Australia, naturalizándose en lugares
húmedos y secos. De forma natural se puede desarrollar en áreas con precipitaciones
de 2 300 mm/año; mientras que fuera de este entorno ha sido plantada en climas con
precipitaciones entre 785 y 3 500 mm/año; puede sobrevivir en zonas semiáridas de
hasta 400 mm/año, pero bajo estas condiciones su crecimiento es lento. Tolera una
gama amplia de suelos, desde arenas puras hasta vertisoles negros profundos, con un
pH de 4 a 7; se ha observado poca supervivencia en terrenos de mal drenaje interno y
en suelos extremadamente ácidos y con alto contenido de aluminio.
Usos.
Usualmente las plantas de G. sepium se utilizan como sombra transitoria,
permanente y soporte vivo y en el control de malas hierbas en cacao, café y té. El
extracto de sus hojas tiene efectos alelopáticos. Sus flores son comestibles para el
hombre y tienen gran utilidad como melíferas y en ornamentación; Dentro de las
técnicas agroforestales su empleo como cerca viva ocupa un lugar destacado, además
de posibilitar la adquisición de leña, postes vivos y forraje.
Ficha técnica N° 6. Gliricidia sepium (Mata
ratón) (EcuRed, 2017)
Imágenes tomadas de
Descripción taxonómica.
Familia: Betuláceas. Nombre C.: Corylus avellana L. Nombre común: Avellano
Descripción botánica.
Arbusto que alcanza normalmente entre 3 a 8 m de alto, aunque en ocasiones puede
llegar a los 15 m con una copa muy extendida y de forma irregular y generalmente
ramificado desde la base.
Hojas: Suborbiculares o anchamente obovadas, acuminadas bruscamente, cordiformes
en la base. Miden 5-10 cm. de longitud y 4-9 cm. de anchura. Margen doblemente
aserrado, a veces ligeramente lobulado. Haz glabro, verde oscuro y envés con pelos en
las nerviaciones.
Flores: En amentos precoces. Los masculinos colgantes, de 5 cm. de longitud,
amarillentos, apareciendo en el otoño anterior. Los femeninos más pequeños, ovoides,
de color marrón, semejando yemas foliares.
Frutos: Avellanas amparadas por un involucro de dos brácteas verdosas que apenas
sobrepasan al fruto. Avellanas de 1.5-2 cm. de diámetro, dispuestas en grupos de 1-5.
Ecología y distribución
Es una planta de climas templados, aunque tiene un gran área de distribución. Prefiere
localizaciones aireadas con una temperatura elevada unida a cierto grado de humedad,
ya que favorece la fructificación y el desarrollo de las avellanas
Usos. Su madera es blanco-rojiza, ligera, empleada en la confección de mangos, cribas,
aviones de aeromodelismo, carbón para pólvora, etc. Los frutos son muy apreciados y
alimenticios. Con fines ornamentales se utilizan algunos cultivares tales como:
‘Atropurpurea’, ‘Aurea’, ‘Laciniata’, etc
Ficha técnica N°7 Corylus avellana
L(avellano) (EcuRed, 2017)
Fuente: EcuRed https://www.ecured.cu/Avellano
Descripción taxonómica
Familia: Bombacaceae. Nombre Común: Ceiba Tkulí,
Pilón, Puri pulí. Lugar de Origen: América Central, con
amplia distribución por América Tropical.
Etimología: Ceiba, de su nombre vernáculo
sudamericano. Pentandra, del griego pente = cinco
y andros = masculino, refiriéndose a los estambres
Descripción botánica: Árbol de 20-55 m de alto, con
gambas de hasta 10 m de alto, el tronco a veces con
aguijones, la copa muy amplia y frondosa, pierde las
hojas en la época seca. Hojas digitadas con 5-9 hojuelas.
Flores rosadas con los estambres amarillos. El fruto es una
cápsula de 10-26 cm de largo. Las semillas numerosas
envueltas en fibras sedosas.
Ecología y distribución
Distribución mundial: Desde México hasta el norte de
Suramérica y Las Antillas. Introducida en otras zonas
tropicales del mundo. Ámbito altitudinal: 0-1200 m.
Origen o Estatus: Nativa. Forma de crecimiento: Arboles,
terrestres, autótrofos, erectos. Hábitat: Bosque seco,
bosque húmedo y bosque muy húmedo. En bosques
secundarios o como árboles aislados en potreros. Época
de Floración: Florece de diciembre a marzo. Época de
Fructificación: Se observan frutos de febrero a marzo Recuperado: http://ecobiosis.museocostarica.go.cr/especies/ficha/1/886
Ficha técnica 8. Ceiba Tkulí, Pilón, Puri pulí.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Eucalyptus_globulus
Ficha Técnica No 9. Eucalyptus globulus labill (
Eucalipto Blanco)
Nombre Común. Eucalipto
Descripción taxonómica
Familia: Myrtaceae. NC: Eucalyptus globulus Labill. NV: Eucalipto
Descripción botánica
Tronco cilíndrico, recto, grueso alcanza hasta 2m. De DAP
Copa alargada e irregular sobre un fuste limpio de ramas hasta en 2/3 de su altura total.
Corteza de 3 cm. de grosor que desprende en tiras al madurar dejando una segunda corteza lisa dando
al árbol un aspecto característica en ocasiones expulsa resina
Caracteres botánicos
Hojas juveniles opuestas, sésiles, de base cordada, de color gris-azulado, de 8-15 cm. de longitud y 4-8 cm.
de anchura. Las adultas alternas, pecioladas, con la base cuneada, linear-lanceoladas, de 15-25 cm de
longitud, con el ápice acuminado.
Flores axilares, solitarias o en grupos de 2-3, de hasta 3 cm de diámetro, con numerosos estambres de color
blanco.
Fruto en cápsula campaniforme de color glauco y cubierta de un polvo blanquecino, de 1.4-2.4 cm. de
diámetro.
Semillas fértiles son negras, rugosas y más grandes, los óvulos abortados son, rojizos y livianos.
Ecología y distribución
El eucalipto es australiano; fue introducido en la sierra a alturas entre 2.200 y 3.200 msnm, al interior del
callejón Interandino. Su rendimiento decae en zonas con periodos secos, prolongados, son neblina en zonas
húmedas, con heladas en zonas secas y vientos frecuentes superiores a 8m/segundo. Generalmente se
encuentran en plantaciones puras.
Usos
Maderable. Como trozas de más de 10 cm. de diámetro se exporta al Japón, Estados Unidas, Europa para
pulpa de papel de alta calidad.
La industria de la construcción, por ser madera dura la utiliza en todas las formas que integra la llamada
construcción estructural (columnas vigas, parquet y otros pisos). La madera aserrada se usa en la fabricación
de revestimientos, muebles y carpintería en general.
También se utiliza como postes, durmientes y mangos de herramientas. Como leña o carbón no se consume
tan rápido como el aliso, arde bien deja poca ceniza y se carboniza fácilmente produciendo un carbón de
buena calidad.
Fuente: http://catalogo.biodiversidad.co/fichas/1526#estado -
http://tropical.theferns.info/image.php?id=Acacia+mangium
Ficha Técnica No 10. Acasia Mangium (Acasia)
Descrpción taxonómica
Familia Fabaceae NC: Acasia Mangium NV: Acasia
Descripción Botánica:
Esta planta puede alcanzar los 30 m de altura, con un diámetro del tronco de hasta 0.9
m. El fuste por lo general recto; la copa del árbol, cuando está solitario, tiene forma
redonda y en plantaciones cerradas, es columnar. En estado de plántula, las hojas
recién germinadas son compuestas, características de las acacias, pero después de 4 a
6 semanas, estas hojas desaparecen para ser remplazadas por filodios que no son
hojas, sino el pecíolo aplanado de la hoja, con apariencia de hoja entera de 10 por 25
cm. Las inflorescencias son espigas que miden hasta 10 cm de largo, con flores
pequeñas de color blanco o crema. Los frutos son vainas finas y alargadas con
numerosas semillas de 3 a 5 mm (Geilfus 1989).
Ecología y distribución
Acacia mangium ayuda en gran medida en aumentar la tasa de rotación de N en la
capa superficial del suelo, podría mejorar también la disponibilidad del mineral
de N en el suelo en cultivos mixtos. Debido al hecho de que es un árbol de crecimiento
muy rápido que desarrolla un sistema intensivo de enraizamiento , sobre todo en un
suelo de baja fertilidad. Esto ayuda a recuperar tierras tropicales degradadas por lo
que A. Mangium es muy útil.
Uso
Es una planta maderable, que se utiliza en la recuperación de áreas degradadas según
el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín. También se usa para la
elaboración de papel (Geilfus 1989).
Árboles Esciofitos de Colombia
(Fichas técnicas)
Descripción taxonómica. Familia: Meliaceae. NC: Cedrela odorata. CV: Cedro
Descripción botánica. Árbol caducifolio, de 20 a 35 m (hasta 45 m) de altura, con un diámetro a la
altura del pecho de hasta 1.7 m. Se han encontrado individuos de más 60 m de altura. Copa /
Hojas. Copa grande, redondeada, robusta y extendida o copa achatada. Hojas alternas,
paripinnadas o imparipinnadas, de 15 a 50 cm, incluyendo el pecíolo, compuestas por 10 a 22
folíolos opuestos o alternos, de 4.5 a 14 cm de largo por 2 a 4.5 cm de ancho, lanceolados u
oblongos. Tronco recto, robusto, formando a veces pequeños contrafuertes poco prominentes (1
m de alto). Ramas ascendentes o arqueadas y gruesas. Corteza Externa ampliamente fisurada con
las costillas escamosas, pardo grisácea a moreno rojiza. Interna rosada cambiando a pardo
amarillenta, fibrosa y amarga. Grosor total: 20 mm. Flor(es). En panículas terminales largas y
sueltas, de 15 a 30 cm de largo; muchas flores angostas aparentemente tubulares pero con 5
pétalos, suavemente perfumadas, actinomórficas; cáliz en forma de copa, corola crema verdosa.
Fruto(s). En infrutescencias hasta de 30 cm de largo, péndulas. Cápsulas leñosas dehiscentes
(parecidas a nueces), de 2.5 a 5 cm de largo, 4 a 5 valvadas, elipsoides a oblongas, pardo verdosas
a morenas, con un fuerte olor a ajo y produciendo un exudado blanquecino y acuoso cuando están
inmaduras. El Fruto contiene alrededor de 20 a 40 semillas y permanece adherido al árbol por
algún tiempo. Semilla(s). Semillas aladas de 2 a 3 cm de largo, incluyendo el ala, morenas,
adheridas al eje. Raíz. No disponible. Sexualidad. Monoica.
Ecología y distribución. Originario de América tropical. Se extiende desde México (latitud 26º N)
hasta el norte de Argentina (latitud 28º S). Se encuentra también en las Islas del Caribe (Cuba, Isla
de Pinos, Martinica, Antigua, las Antillas). No se encuentra en Chile; ha sido introducida al Viejo
Mundo.
Usos. Se tienen experiencias en plantación comercial, productiva, experimental. Con potencial
para reforestación productiva en zonas degradadas de selva, en zonas secas y áridas. En SAF se ha
asociado árbol-cacao. Frecuentemente encontrada en el huerto familiar. Usos para madera.
Arboles dispersos en pastizales: provisión de sombra y refugio para el ganado. Se le ve en los
potreros y como sombra de cafetales y cacaotales
Ficha técnica N° 11. Cedrela odorata
(Cedro) (CONABIO, 2006), (Troical-
Timber, 2009).
Imágenes tomadas de Internet.
Descripción taxonómica. Familia: Moraceae NC: Clarisia racemosa. NV:
caraco, ají, arracacho
Descripción botánica. Árbol hasta 30m de alto y 6 DAP. Tronco recto y
cilíndrico, y aletas pequeñas. Tiene corteza externa del tronco y de las
ramas parda a anaranjada, lisa, dura. Simples, alternas, peciolo de 0,8 a 1,8
cm de longitud, lámina de forma oblonga, de 4,5 a 11 cm de longitud y de
1,8 a 4 cm de ancho, con 28 a 44 nervios secundarios, pinnatinervias, muy
tenues y casi perpendiculares a la principal, anastomasadas, de ápice
agudo, caudado-acuminado, borde entero, revoluto, base redonda, glabrar,
de consistencia coriácea. Flores. Árboles dioicos, flores femeninas en
racimos de 6 a 16 cm de longitud, las masculinas en racimos de espigas, de
4 a 10 cm de longitud y de 3 a 5 mm de diámetro. Flores muy pequeñas. El
fruto está conformado por drupas de 1,5 a 2 cm de longitud, ovoides o
globosos, de color rojo a amarillento, carnosos, con una semilla elipsoide.
Ecología y distribución. Se distribuye naturalmente en Bolivia, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Surinam, Venezuela y
Perú (Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco,
Puno, San Martín y Ucayali).
Usos. Madera apta para construcciones interiores, carrocerías y carpintería
en general.Imágenes tomadas de Internet.
Ficha técnica N° 12. Clarisia racemosa (ají)
(Castillo, 2010), (Flores-Bendezú, 2012),
(Hernández M., 2008)
Descripción taxonómica. Familia: Anacardiaceae. NC: Anacardium
excelsum (Bertero & Balb. ex Kunth) Skeels. CV: Caracolí
Descripción botánica. Árbol con altura máx. 40 m y 1 m de ancho, con
tronco cilíndrico ligeramente hinchado en la base, corteza exterior
gruesa, con fisuras verticales profundas, a veces exfoliante en placas
grandes, corteza interna gruesa, rosado-anaranjada clara, savia rojiza,
tricomas erectos, ascendentes o aplicados, rectos o undulados, blancos a
ferrugíneos. Hojas estrechamente obovadas, raramente oblanceoladas o
ampliamente elípticas. Inflorescencias en panículas de 23 a 45 cm de
largo con las flores blanco-amarillas, rosado-cremosas. Frutos nueces
subreniforme, de alrededor de 3 cm de diámetro. La especie se puede
reconocer por ser un árbol de tamaño muy grande de tronco cilíndrico,
ramificación simpodial con sus hojas simples, alternas y frutos parecidos a
las del árbol frutal del Marañon.
Ecología y distribución. Es una especie común en bosques de galería o
bien cercano a ríos o cursos de agua periódicos algunas veces en
potreros indicando antiguos meandros, bosques secos, áreas secundarias
y bosques primarios en áreas húmedas, zonas pacífica y atlántica. Se
distribuye desde Honduras a Colombia, Ecuador y norte de Venezuela.
Usos. Su madera es usada en construcciones para interiores de poco
peso. Se usa para canoas, postes, pulpa, muebles rústicos. La corteza
macerada ha sido usada en Panamá, como barbasco para atontar y
pescar peces, una práctica no recomendada. arreras ecológicas y
rompevientos. Es apropiado para sembrar al margén de las quebradas,
afluentes, orejas de puentes, laderas y cerros
Imágenes tomadas de Internet.
Ficha técnica N° 13. Anacardium excelsum
(Bertero & Balb. ex Kunth) Skeels.
Descripción taxonómica.
Familia Lauraceae, Género: Aniba, Especie: A. perutilis
Descripción botánica. Árbol de 25 m de altura y 60 cm de diámetro. Hojas simples,
alternas, coriáceas y lanceoladas, entre 9-15 cm de longitud por 4-6 cm de ancho.
Base cuneada, ápice brevemente acuminado y margen entera, haz glabro con el
nervio medio prominente. Flores pequeñas y poco vistosas, bisexuales o
estaminadas de color marrón r raramente rojas. El fruto es una baya elipsoide lisa y
mucronulada. La cúpula es espesa, hemisférica y engrosada irregularmente en la
base, lisa o verrugosa. El fruto al madurar es morado y su pulpa posee olor a
aguacate. Ecología y distribución.
Ecología y distribución. Se encuentra desde las tierras planas hasta los 2600m.s.n.m.
en bosques amazónicos y montanos, preferiblemente primarios, con temperaturas
medias de 3 a 26 °C y precipitaciones de 1900-4000 mm anuales o mayores. Planta
nativa de Colombia, de la familia de las lauráceas y perteneciente a las maderas
finas, por lo que fue altamente talada, poniéndola en grave amenaza de
extinción.
Usos. La madera de Comino crespo, ha sido definida para artesanos, ebanistas,
fabricantes de muebles y diseñadores, entre otros; como extremadamente bella,
con grandes cualidades en cuanto a color, durabilidad, resistencia, veta y
grano y una de las maderas finas favoritas para la elaboración de
muebles de alta calidad.
Ficha técnica 14: Gutierres J., Rojas D.
planta maderable en peligro de extinción
en el sur del departamento del Huila. 2015.
Imagen tomada de Internet
Descripción taxonómica. Familia: Lecythidaceae. NC: Gustavia
superba. NV: Menbrillo
Descripción botánica. Arbol siempre verde poco ramificado con tronco
erecto de corteza grisácea, de 5-10 m de altura y 10-20 cm de diámetro.
Las hojas, sobre un corto pecíolo, son simples, alternas, coriáceas,
concentradas en los ápices de las ramas, de forma oblongo-oblanceolada
con ápice bruscamente puntiagudo, largas hasta 0,8-1 m y anchas 25 cm
con márgen ligeramente dentado, glabras, de color bronce en las hojas
jóvenes, luego verde oscuro.
Ecología y distribución. Cultivable en las zonas de clima tropical y
subtropical húmedo sobre suelos bien drenados ricos en sustancia
orgánica, ácidos o neutros, mantenidos constantemente húmedos, pero
sin encharcamientos, en pleno sol o ligera sombra y al reparo de los
vientos. La especie es originaria de Panamá, Colombia y Ecuador donde
vive en las forestas húmedas, representando en algunas zonas la especie
dominante, en bajas altitudes.
Usos. Especie de grandísimo valor ornamental, por el follaje y sobre todo
por sus grandes flores, difundida en las zonas de origen, donde es
cultivada a menudo en los jardines familiares por sus frutos, pero poco
conocida en otros lugares. La madera tiene discretas características de
dureza, resistencia y laborabilidad, y tiene una limitada utilización en las
construcciones.
Imagen tomada de internet
Ficha técnica 15:
Gustavia superba.
(Palacio & Morales, 2006)
Descripción taxonómica. Reino: Plantae . NC Pterophyta. CV: Helecho
Descripción botánica. Las características morfológicas más sobresalientes, que hicieron creer
durante mucho tiempo que pertenecían a un mismo grupo monofilético dentro de las plantas
vasculares sin semilla, son sus características hojas grandes ("megafilos" o "frondes"),
usualmente pinadas, con prefoliación circinada. Los helechos son plantas muy primitivas que
no producen flores y que por ello para reproducirse utilizan unas partículas diminutas que se
denominan esporas son abundantes en lugares sombríos y húmedos, en los bosques o
márgenes de cursos de agua. Los helechos son plantas sin flores ni semillas, pertenecientes al
grupo de las Pteridofitas. Se reproducen mediante esporas, las cuales necesitan la presencia
de agua para completar su ciclo biológico.
Los helechos son notables por: Sus hojas (frondes). Hojas de Helecho Su tallo subterráneo
(rizomatoso).Su reproducción particular. Sus numerosos géneros y especies.
Ecología y distribución. Debido a la belleza de su follaje, las Pteridofitas ornamentales se han
hecho muy populares tanto en arreglos florales (confección de ramos, centros y
composiciones florales, ya que sus hojas ofrecen una adaptabilidad a la confección de estos,
como elementos centrales o complementarios) así como en jardines y en plantas de interior.
La especialización en la producción de jóvenes helechos se generaliza cada vez más, al tratarse
de plantas habitualmente resistentes, a condición de no exponerlas excesivamente ni al sol ni
a la sombra y que tengan una temperatura constante entre 12 y 18ºC.
Usos. Tiene propiedades medicinales como hipotensor, anti diarreico, vermífugo, astringente,
cicatrizante. El helecho común es eficaz para regular la menstruación, equilibra la tensión
arterial, ayuda cuando hay diarreas, tratar el reumatismo, eliminar lombrices y parásitos
intestinales, hemorragias, heridas, lumbago, calambre y ciática.
Ficha técnica N° 16. Pterophyta
(Helecho) EcuRed (2017)
Imágenes tomadas de
Internet.
Imágenes tomadas de: Tus plantas medicinales
http://www.tusplantasmedicinales.com/helecho-
comun/
Descripción taxonómica. Familia: Acanthaceae NC: Acanthus mollis. CV:
Acanto
Descripción botánica. Hojas: Posee unas bonitas hojas de color verde oscuro, arrosetadas,
brillantes y profundamente lobuladas con la punta rizada hacia abajo, parecidas a las de un
cardo, de su largo tallo surge un conjunto de pequeñas hojas apiñadas, dispuestas en forma
de espiga y con unas espinas blandas con brácteas dentadas espinescentes (con pequeñas
espinas) de color púrpura-rosado, cada mata da lugar a una larga espiga, erecta y recubierta
de pequeñas hojas espinosas, de cuyas axilas salen las flores.
Floración: Las flores de la planta de Acanto son de color amarillo claro. Esta planta florece de
manera preferencial en zonas de poca luz y gran humedad, especialmente a partir del mes
de mayo.
Frutos: El fruto en una cápsula con cuatro semillas, sus frutos hacen un ruido característico al
diseminarse. Se propaga por semillas, división de mata o por esquejes de raíz.
Ecología y distribución. La especie es nativa de la región mediterránea, desde Portugal y el
noroeste de África hasta el este de Croacia; fue adaptada desde la antigüedad en el cultivo
de jardines , y es ahora naturalizada y/o cultivada prácticamente en el mundo entero
Dispersa en las costas de la Península Ibérica, mucha más escasa en el interior.
Vegeta en ribazos, rocas y lugares frescos y húmedos, donde florece en abril-mayo.
Usos. Fundamentalmente en jardinería, sus grandes hojas basales, brillantes, lobuladas dan
un aspecto señorial junto a su larga espiga floral. En España florece en mayo y en el sur de
Hispanoamérica en octubre. En jardinería se usa generalmente la variedad latifolius por ser
un poco más resistente y robusta. Es usada como motivo escultórico en capiteles de
columnas, como por ejemplo en el orden corintio. Las hojas son utilizadas como
estimulantes del apetito y como laxante por vía interna. En forma externa, se aplica en forma
de cataplasma como antiinflamatorio para los casos de órganos internos afectados.
Imágenes tomada de Wikipedia, Acanthus
mollis.
https://es.wikipedia.org/wiki/Acanthus_mollis
Ficha técnica N° 17. Acanthus mollis. (Acanto)
EcuRed (2017)
Descripción taxonómica. Familia:Cyatheaceae NC: Cyathea Arborea. CV: Camarón,
Camaroncillo, Helecho Arbóreo, Helecho Gigante, Palmilla.
Descripción botánica. Planta de crecimiento lento, follaje persistente,
frondes bipinnadas, porte erecto (con la edad va formando un
“tronco”), con el penacho de frondes en alto, altura de 0.7-1 m. El
tronco no tiene espinas y su corteza es dura con un corazón blanco y
suave. Esta especie no tienen flores, semillas ni frutos, para su
reproducción tienen unas masas redondas debajo de las hojas que
producen esporas polvorientas. se adapta bien en un lugar claro sin
sol directo, a una temperatura de 18 a 20 ºC que en invierno
descienda por debajo de los 15 º C.
Ecología y distribución. América y África Tropical.
Usos. Plantas que se utilizan con fines ornamentales aun que muchas
especies de este género están protegidas ya que su origen se
remonta al jurásico. Los tallos se usan para conservar y transportar el
fuego, que se puede mantener durante horas sin humo ni llamas. El
tallo comprende una capa externa negra dura de 3 mm o más de
espesor y una médula blanda blanca central que contiene un anillo
de paquetes pardos que sirven para la conducción y la
fuerza. Aunque no son de madera maciza, los troncos duros son
duraderos y resistentes a la descomposición y a las termitas. Pueden
usarse como postes, marcos de casas.
Ficha técnica N°18 . Cyathea Arborea
(Dryopteridaceae) (Ornamentalis, s.f),
(Useful Tropical Plants, s.f).
Imagen tomada de archivo personal
Descripción taxonómica
Familia: Lauraceae NC: Aniba perutilis NV: Comino
Descripción Botánica
Árbol de 25 m de altura y 60 cm de diámetro. Hojas simples, alternas, coriáceas y
lanceoladas, entre 9-15 cm de longitud por 4-6 cm de ancho. Base cuneada, ápice
brevemente acuminado y margen entera, haz glabro con el nervio medio prominente.
Flores pequeñas y poco vistosas, bisexuales o estaminadas de color marrón r raramente
rojas. El fruto es una baya elipsoide lisa y mucronulada. La cúpula es espesa, hemisférica
y engrosada irregularmente en la base, lisa o verrugosa. El fruto al madurar es morado y
su pulpa posee olor a aguacate.
Ecología y distribución
Crece principalmente en bosques primarios tropicales y andinos; aunque también se ha
encontrado en rastrojoso o potreros.
Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2.600m de altitud (Kubitzki &
Renner,1982). En Colombia ha sido recolectada en los departamentos de Antioquia,
Huila, Meta, Santander y Valle, entre el nivel del mar y los 2.400m de altitud.
Usos:
Su madera es utilizada para la elaboración de muebles, botes, pisos, chapas, pilares,
vigas, tanques, edificaciones y puentes. Pero está prohibido cualquier aprovechamiento
y vedado su explotación por el alto peligro de extinción que presenta donde haya
presencia de estas entidades Corantioquia, Corpouraba, corporación para la defensa de
la meseta de Bucaramanga y CARDER Risaralda.
Fuente: http://historiadearboles.blogspot.com.co/2014/02/el-comino-
crespo.html
Ficha Técnica No.19 Aniba perutilis (Comino crespo)
9. Hacer un gráfico en que se
defina y explique
ampliamente los bienes y otro
con los servicios ambientales
de la Agroforestería.
Beneficios ambientales, económicos y sociales de los SAF adaptado de Ospina A., (2003), (FAO, 2011), (Beer, y
otros, 2003), Jiménez, Muschler & Köpsell), (2001), (Beer, Harvey, Ibrahim, Harmand, & Jiménez, 2003).
10. Tabla comparativa entre productos
maderables y no maderables.
Productos maderables Productos no maderables
Leña, madera (fines industriales y
comerciales, artesanales,
construcción, tutorado, papel, entre
otros), carbón, postes.
Productos vegetales: Fibras, frutas, flores, semillas,
nueces, hojas, raíces, tubérculos, plantas
medicinales y fitofarmacéuticos, especias,
colorantes, pigmentos y tintes naturales, savia,
jarabe, cera, látex, resina, goma, aceites
esenciales, forraje
Productos animales: carne de mamíferos, aves,
peces, insectos, huevos. Ceras, capullos, miel, piel.
Otros: Líquenes, musgos, hongos, agua.
Productos maderables y no maderables del bosque. Adaptada de (Mendieta & Rocha, 2007),
(Ospina-Ante, 2006) (FAO, 2011), (González, 2003)
11. Ventajas y desventajas de los
monocultivos y los SAF
Imagen tomada de Internet.
Ventajas y desventajas de los monocultivos anuales
Ventajas de acuerdo con Venemedia, (2015) y Gliessman, (2002)
 Máximo de producción agrícola en el corto plazo.
 Por ser un sistema de producción típicamente relacionado con las
economías de escalas, ofrece precios bajos del producto que se cosecha.
 Apropiado en las áreas de escasa cantidad de mano de obra ya que los
monocultivos llegan a ocupar grandes extensiones pero con muy pocos
trabajadores por unidad de superficie. Se trata de un proceso que va
sustituyendo la mano de obra que va disminuyendo por una creciente
utilización de maquinaria y técnicas modernas, es decir, la sustitución en el
proceso productivo del factor trabajo por el factor capital.
 Permite el uso eficiente de la maquinaria para preparar el suelo
 Posibilita crear una economía de escala con respecto a la compra de
semillas, fertilizantes, agroquímicos y maquinaria
 Existe una cadena productiva que facilita la comercialización.
 El control de enfermedades es más fácil de realizar.
Imagen tomada de Internet.
Ventajas y desventajas de los monocultivos anuales
Imagen tomada de Internet.
Desventajas (Glisessman, 2002) (Venemedia, 2015) (Altieri, 1999)
 Los monocultivos plantean el reemplazando de los bosques naturales
 Pérdida de la biodiversidad de flora y fauna
 Alteración del ciclo hidrológico y por tanto el deterioro de las cuencas
hidrográficas
 Incremento de insectos plaga.
 Desgaste del suelo y de los nutrientes
 Favorece la erosión.
 + Susceptibles a la sequía
 + Vulnerables al cambio climático
Ventajas y desventajas de los monocultivos de árboles
(plantaciones forestales)
Ventajas de los monocultivos de árboles (plantaciones forestales) según (Camino & Budowski, 1998)
Las PF amortiguan el efecto
invernadero al contribuir a la
fijación de CO2
Desventajas de los monocultivos de árboles (plantaciones forestales) según (Vergara, 2017 y Recoma, 2016b)
Los críticos sueles llamar
“desiertos verdes” a las PF
Dibujo promocional de la agroforestería realizado para Say Trees,
diciembre 5 de 2015. Tomado de:
https://archanasreenivasan.com/blog/2015/11/5/posters-promoting-
agroforestry#comments-563b83c2e4b07ce98f44772b=
Gráfico adaptado de Helping Health Workers LearnD. Werner & B. Bower, 2012
Beneficios y costos de los SAF
Gráfico adaptado de Helping Health Workers LearnD. Werner & B. Bower,
2012
Gráficos adaptados de Helping Health Workers Learn. Werner & B. Bower,
Ventajas y desventajas biofísicas de los SAF vs monocultivo anual. Adaptada de CATIE 2001, citado por Mendieta & Rocha
(2007).
Ventajas y limitantes socioeconómicas de los SAF vs monocultivo
anual. Adaptada de Mendieta & Rocha (2007)
Gráficos adaptados de Helping Health Workers Learn. Werner & B. Bower,
12. Árboles de clima frío, templado cálido.
Árboles de clima frío
(Descripción general)
Foto tomada de Internet: Weinmania tomentosa
Pino colombiano: Prumnopitys montana
Descripción
Familia: Podocarpacea
Origen: Colombia
Altura: 40 m.
DAP: 180cm
Altitud: 1900 – 3000 m.s.n.m
Clima: Temperatura media de 11 a 20 °C. Lluvia anual de 1000 a
3000.
Temperatura media: varía entre 8 A 16°C.
Precipitaciones : de 600 a 3000 mm/año
Prefiere ambientes nublados, requiere sombra en su estado juvenil
y abundante luz al madurar.
Suelos: drenaje bueno
Textura : franco arcillosa
Usos: Madera para ebanistería, mueblería, lápices, instrumentos
musicales, postes, ornamental, control de la erosión, conservación
de suelos, estabilización de taludes, producción de taninos.
Fuente: (El Semillero, 2015a)
Descripción
Familia: Cunoniaceae
Origen: Andes de
Venezuela y Colombia
Altura: 25 m
DAP: 70 cm
Altitud: 2.400 a 3500 msnm
Clima: Temperatura media de 6 a 18°C, lluvia anual: 500 a 4000
mm. Es resistente a heladas.
Suelos: prefiere suelos medianamente profundos, bien drenados,
húmedos y francos.
Topografía: ondulada o quebrada.
Limitantes: No resiste contaminación
Usos: Madera utilizada en vigas, columnas y postes de cercas;
leña; se utiliza para proteger riberas de los ríos, ornamental.
Medicina veterinaria: bebida del cocimiento de sus hojas y
corteza sirven para aliviar la fiebre del ganado; su corteza
produce taninos (sustancia astringente empleada para curtir
pieles).
Fuente: (El Semillero, 2014c)
Encenillo: Weinmania tomentosa
Familia: Juglandaceae
Origen: Puede encontrarse en
estado silvestre en Europa
oriental, Asia Menor y
Norteamérica
Altura: 30 metros
Altitud: 1.400 y 2.700 msnm
Clima: temperatura mínima de crecimiento de 10ºC, una óptima
de 21 a 28ºC y una máxima de 38ºC
Suelos: Requiere suelos profundos y poco compactos, con buena
aireación
Topografía: No tienen limitaciones en suelos de texturas francas y
gruesas
Limitantes: La especie resulta medianamente sensible a las
heladas y la etapa fenológica más sensible es la floración, en la
cual una temperatura de -2ºC, ocasiona daño y muerte a las
flores.
Usos: La industria forestal tiene, en la madera del nogal, una
importante materia prima. Es resistente, noble y tenaz. Se puede
pulir y lijar con mucha facilidad, por lo que es utilizada para la
fabricación de enchapados, tornería y muebles de alta calidad.
Con la madera de nogal se fabrican, también, culatas para
armas de fuego, revestimientos de interiores e instrumentos
musicales.
Fuente: Redfor, (2016)
Imagen tomada de Internet
Nogal: Juglans regia
Siete cuero (Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill).
Descripción
Familia : Melastomataceae
Origen: Originario de los
Andes desde Colombia y
Venezuela hasta el centro del
Perú.
Altura: 12 metros
DAP: 80cm
Altitud: 1.300 – 3.200 msnm.
Clima: Temperatura media: varia de 18 a 24°C y precipitaciones:
1000 a 2000 mm/año.
Suelos: Prefiere suelos profundos, bien drenados, fértiles y de texturas
arcillosas.
Topografía: Quebrada y ondulada.
Usos: Recomendado como protector de fuentes hídricas y como
inductor de restauración de bosques secundarios, además tiene uso
ornamental sembrado usualmente en parques, plazoletas y jardines.
Fuente: (El Semillero, s.f), (Vivero Tierra Negra, s.f)
Árboles de clima medio
(Descripción general)
Foto tomada de Internet por: Missouri Botanical Garden, 25 June 1996
Características
Familia: Oleaceae
Origen: nativo de Asia
Altura: 25 metros
DAP: 100cm
Altitud: 1.500 a 2,800m.s.n.m
Clima: medio
Temperatura media: varía entre 13 a 25°C.
Precipitaciones promedio: 1,000 a 3,000 mm/año
Zona de vida: bosques húmedo premontano
Suelos: drenaje bueno a lento
Textura: franco arenosa; arcilla
Usos:
Muebles y ebanistería, carrocerías, cabos para herramientas, leña y
carbón de buena calidad, ornamental y sombrío para sitios
soleados, protección de riberas y márgenes de corrientes de agua
Urapán: Fraxinus chinenxis
Fuente: (Opepa, 2014)
Descripción
Familia: Sterculiaceae
Origen: Valle del Río
Magdalena
Altura: 15 m. aprox.
Altitud: 0 – 1500 msnm
Clima: Temperatura media: 18 a 25°C y precipitaciones: 600 a
3000 mm/año
Suelos: Crece mejor en suelos aluviales y arcillosos de tierras
bajas, con buen drenaje, pH mayor de 5. Se desarrolla en suelos
calizos, volcánicos, ferráosles y vertisoles.
Topografía: Plana y ondulada
Limitantes: El árbol se reciente cuando el suelo esta
encharcado.
Usos: madera para postes, carpintería ebanistería, leña de alta
calidad, sombrío, frutos comestibles, medicinal, recuperación
de terrenos erosionados, exudados de corteza
Fuente: (El Semillero, 2015b)
Guácimo: Guazuma ulmifolia
Características
Familia: Boraginaceae
Origen: Polinesia y toda la región
del Pacífico, Asia tropical y África
oriental. Recientes
investigaciones paleobotánicas
han demostrado ser oriundo de
Hawái
Altura: 8 a 10 m
Altitud: desde el nivel del mar hasta los 30 m de altitud
Clima: 15°C
Suelos: arenosos y arcillosos, y en la piedra caliza rocosa.
Limitantes: No tolera las heladas
Usos: Se ha reportado que las hojas tienen propiedades
medicinales. Flores hermosas / fragantes naranja y la madera la
mejor, la madera se utilizaba para hacer cuencos, utensilios, y
grandes calabazas, ya que no confieren un mal sabor a los
alimentos.
Fuente: National Tropical Botanical Gardenm, 2017)
Cordia subcordata
Imagen tomada de Internet
Descripción
Familia: Bignonaceae
Origen: América Tropical
desde México a través de
América Central hasta
Colombia y Venezuela.
Altura: 20 m
DAP: 60 cm
Altitud: 400 a 1800 msnm
Clima: Temperatura media de 18.5 a 25°C, lluvia anual: 1700 a
2700 mm.
Suelos: Crece bajo suelos profundos, bien drenados; de textura
franca a franco-arenosa liviana.
Topografía: Plana o laderas.
Limitantes: Tiene un crecimiento lento. Susceptible al ramoneo y
a daños ocasionados por roedores. La semilla es de poca
viabilidad.
Usos: Madera dura de buena calidad que se emplea en la
fabricación de bordones. Cabos de herramientas, carretillas,
chapas, construcciones pesadas, ebanistería faina, pisos, postes
de cerca y tornería. En agroforesteria para sombrío de café y
cacao, en cercas vivas. Esta especie es el árbol nacional de
Brasil. La imponente vistosidad de su floración la hacen
especialmente atractiva como especie ornamental. Especie
melífera muy apetecida.
Fuente: (Medio Ambiente, s.f), (Flora y Paisaje, 2013)
Guayacán Amarillo : (Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson).
Árboles de clima cálido
(Descripción general)
Foto tomada de Internet
Características
Origen: América central
Familia: Fabaceae
Altura: 15 m
Altitud: 0 – 900 msnm
Clima:
Temperatura media: 25 °C. Precipitaciones: 750 a 2500 mm/año;
Es resistente a periodos secos, requiere plena exposición a la luz.
Suelos: Prefiere suelos profundos, bien drenados, tolera sitios húmedos,
requiere de suelos franco arcillosos o franco arenosos y tolera suelos
ligeramente salinos y alcalinos.
Topografía: Plana a ligeramente ondulada.
Limitantes: Es atacado por polilla algodonera Poekiloptera
phalaenoides. Tiene un ciclo de vida corto.
Usos: Sombrío, ornamental, madera, leña y carbón, forraje, medicina
(laxante), abono verde
Fuente: (El Semillero, 2014c)
Acacia Rosada: Casiia grandis
Características
Familia : Euforbiáceas
Origen: Venezuela,
Colombia, Ecuador, Perú.
Familia : Euforbiáceas
Altura: 2 m
Altitud: 0 – 900 msnm
Clima: Temperatura media: superior a 24°C y precipitaciones:
4000 a 8000 mm/año
Suelos: Crece en suelos superficiales a moderadamente
profundos, textura franco arenosa y franco limosa. Se ha
observado con buena producción en terrenos inundados y en
vegas con nivel freático alto. Crece también en suelos de terrazas
bajas con contenidos de mediano a alto de base
intercambiables y muy bajos de aluminio.
Topografía: Escarpada, ondulada y plana.
Limitantes: La especie es muy susceptible al fuego y no resisten
suelos con deficiencias hídricas.
Usos: Leña, producción de aceite, carpintería y semillas
comestibles
Fuente: (El Semillero, 2014d)
Inchí, Cacay: Caryodendron orinocense
Familia: Fabaceae
Origen: Endémica de los trópicos
de América.
Altura: 3 m de altura
DAP: 10
Altitud: 1000 - 2000 m
Clima: Requiere de sol directo pero también puede tolerar una
leve sombra. pero en un clima caluroso, puede mantenerse
siempre verde
Suelos: crece bien en todo tipo de suelos incluyendo el arenoso,
arcilloso, limoso, suelos ácidos o alcalinos.
Limitantes: No crece e n terrenos inundados
Usos: Requiere zonas cálidas y exposición muy soleada, no
siendo demasiado exigente. Se utiliza de forma aislada o
formando grupos. Por la poda se puede formar como arbolito. La
planta además tiene usos medicinales, utilizándose cada parte
para curar diferentes males en la Amazonia.
Fuente de: Castro-Muñoz, Ceroni-Stuva, & Aldo, (2015)
Clavellino: Caesalpinia pulcherrima
Imagen tomada de Internet
Descripción
Familia: Bignoniaceae
Origen: América tropical y
Sudamérica (Desde Costa
Rica hasta Argentina, Bolivia).
Altura: 20 metros
DAP: 60cm
Altitud: 0 a 1,500m.s.n.m
Clima: cálido
Temperatura media: 21°C.
Precipitaciones promedio: 1,000 a 1,500 mm/año. Tolera la sequía.
Zona de vida: bosques húmedo premontano
Suelos: Prefiere suelos profundos, bien drenados, tolera sitios
húmedos y temporalmente inundados , requiere de suelos franco
arcillosos.
Limitantes: Los inviernos y veranos atípicos cambian la época de
floración.
Usos:
En control de la erosión y de manera ornamental en parques y
plazas.
Gualanday: (Jacaranda mimosifolia. D. Don.)
Fuente: (Flora y Paisaje, 2013), (El Semillero, s.f)
Otros árboles de clima frío, templado y cálido.
Clima frío Clima medio Clima cálido
Cedrela montana (Cedro) Cordia alliodora (Nogal Cafetero)
Platymiscium hebestachyum (Guayacán
Trébol)
Inga spectabilis (Guamo) Sapindus saponaria L (Chumbimbo) Gliricidia sepium (Mata – Ratón)
Juglans neotropica (Nogal) Persea americana (Aguacate) Cariniana pyriformis (Abarco)
Eucaliptus grandis (Eucalipto) Podocarpus oleifolius (Chaquiro) Anacardium occidentale (Marañón)
Pinus patula (Pino)
Handroanthus chrysanthus (Cuayacan
amarillo)
Hevea brasiliensis (Caucho)
Luma apiculata (Arrayán) Tabebuia rosea (Guayacán rosado) Moringa oleífera (Moringa)
Tibouchina lepidota /Sietecueros) Melicoccus bijugatus (Mamoncillo) Paulownia tomentosa (Pawlonia)
Weinmannia tomentosa (Encenillo) Trichanthera gigantea (Nacedero) Azadirachta indica (Neem)
Quercus humboldtii (roble andino)
Samanea saman
(Cenicero, árbol de la lluvia)
Cyathea arbórea (Helecho gigante)
Ceroxylon quindiuense (Palma de cera del
Quindío)
Fraxinus chinensis (Urapán) Tectona grandis (Teca)
Listado de árboles para sembrar en clima frío, en clima templado y en clima cálido. Adaptada de UN, (2016),
EIA-CES, (2014)
Conclusiones y recomendaciones
 Se recomienda que los SAF antes de su aplicación deben pasar por una planificación de diagnostico y
diseño, para determinar las especies a producir y la manera adecuada de interacción entre especies.
 La gestión agroforestal se podría constituir en una forma de gestión del riesgo para desastres en regiones
o municipalidades que cuentan con cuencas hidrográficas amenazadas por deslizamientos e
inundaciones. Se recomienda a las autoridades de planeación, gestión ambiental, UMTAS y comités de
gestión de riesgo de desastre considerar la agroforestería como parte de las estrategias a incluir en los
planes, programas y proyectos de los entes territoriales en materia de adaptación al cambio climático.
 La agroforestería se instituye en una herramienta de gestión sostenible del territorio que permite
amortiguar y reducir los impactos antrópicos de los métodos clásicos de agricultura y ganadería
convencional.
 La inclusión de la agroforestería y los SAF en los POT municipalales posibilita una gestión sostenible del
territorio.
 Los SAF satisfacen los tres principios básicos del desarrollo sostenible definidos en la Agenda 21:
ecológica-ambiental, económica-productiva y social-cultural.
 Las relaciones ecológicas entre los componentes arbóreos, agrícola y pecuaria permiten la
construcción de agroecosistemas que permiten aproximarse de una manera planeada e intencionada
a los ecosistemas naturales limitando los impactos de las actividades agropecuarias-forestal
convencionales.
 La excesiva promoción de los métodos convencionales de producción por extensionistas, empresas de
agroquímicos y el Estado, la resistencia al cambio en los productores, la rentabilidad económica a largo
plazo y el costo de oportunidad en el uso del suelo son barreras que limitan la posibilidad que los
agricultores tradicionales vean las ventajas ambientales, económicas y sociales de los SAF.
 Desde el punto de vista de la agroforestería es importante saber y conocer los árboles que toleran y requieren
altas cantidades de luz (heliófilas) y las que toleran sombríos y requieren menos exposición al brillo solar
(esciofilas).
 En general los árboles heliófilos son especies pioneras de crecimiento rápido que ayudan en los programas de
recuperación y restablecimiento de ecosistemas degradados. Las especies esciofitas ayudan a la promoción
de la vida en el sotobosque y favorecen los procesos de captación de agua y amortiguamiento.
 Los Productos Forestales No Maderables (PFNM) abarcan a todos los materiales biológicos distintos de la
madera, que son extraídos de los bosques para uso humano.
 Los modelos de SAF que se han comenzado a implementar en la ecoregión del Eje Cafetera colombiana se
constituyen en un referente de gestión extrapolables a otros territorios del país que con la participación de la
academia, las organizaciones, el Estado y la comunidad se pueden logran avances en materia de
integración planificación territorial y predial.
 Se recomienda, en general, para la región andina colombiana iniciar los sistemas agroforestales como
sistemas silvopastoriles para regiones del Magdalena Medio, establecer los sistemas en base a rotaciones de
cultivos como en asociación a especies arbóreas como heliofitas de clima cálido como Pawlonia elongata y
Pawlonia tomentosa, para, paulatinamente ir transformando el sistema en uno silvopastoral, en la medida que
el crecimiento de los árboles limite el cultivo de los cereales o leguminosas bajo su dosel.
 La inclusión de especies maderables compatibles en tierras dedicadas a la agricultura pueden dar como
resultados significativos el mejoramiento de la fertilidad del suelo, como la fijación del nitrógeno y el aumento
del contenido de materia orgánica.
 Los sistemas agroforestales brindan considerables beneficios tanto al medio ambiente como al hombre,
ayudando a conservar y mejorando la fertilidad del suelo, aumentando la capacidad en el uso del agua
beneficiando a plantas y animales, logrando así constituir una alternativa de producción diversificada integral,
sustentable y amigable con el medio ambiente.
Bibliografía
Funcionalidades de la agroforestería.
Funcionalidades de la agroforestería.
Funcionalidades de la agroforestería.
Funcionalidades de la agroforestería.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Huella Hidrica y Huella Ecologica
Huella Hidrica y Huella Ecologica Huella Hidrica y Huella Ecologica
Huella Hidrica y Huella Ecologica Deisy Carolina Ruiz
 
Universidad de el salvador
Universidad de el salvadorUniversidad de el salvador
Universidad de el salvadormariana platero
 
El Salvador
El SalvadorEl Salvador
El SalvadorFAO
 
La agro-biodiversidad y la resiliencia climática de la agricultura familiar. ...
La agro-biodiversidad y la resiliencia climática de la agricultura familiar. ...La agro-biodiversidad y la resiliencia climática de la agricultura familiar. ...
La agro-biodiversidad y la resiliencia climática de la agricultura familiar. ...FAO
 
Actividad 10. huella ecologica
Actividad 10. huella ecologicaActividad 10. huella ecologica
Actividad 10. huella ecologicaJd Oc
 
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgarMitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgarEdgar Rodriguez Diaz
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesCristhian Marco Azuero Azansa
 
Principios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaPrincipios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaAdriana Libertad
 
Huella EcolóGica Edna
Huella EcolóGica EdnaHuella EcolóGica Edna
Huella EcolóGica Ednaedna bastos
 
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicos
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicosVentajas de cultivos de tomates hidropónicos
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicosCarmen Martinez
 
Huella ecoligica
Huella ecoligicaHuella ecoligica
Huella ecoligicaraescaga
 
Biologia 201101 236
Biologia 201101 236Biologia 201101 236
Biologia 201101 236flakita123
 

Was ist angesagt? (20)

Huella Hidrica y Huella Ecologica
Huella Hidrica y Huella Ecologica Huella Hidrica y Huella Ecologica
Huella Hidrica y Huella Ecologica
 
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarinTrabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
 
Huella Ecológica
Huella EcológicaHuella Ecológica
Huella Ecológica
 
Universidad de el salvador
Universidad de el salvadorUniversidad de el salvador
Universidad de el salvador
 
El Salvador
El SalvadorEl Salvador
El Salvador
 
La agro-biodiversidad y la resiliencia climática de la agricultura familiar. ...
La agro-biodiversidad y la resiliencia climática de la agricultura familiar. ...La agro-biodiversidad y la resiliencia climática de la agricultura familiar. ...
La agro-biodiversidad y la resiliencia climática de la agricultura familiar. ...
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Actividad 10. huella ecologica
Actividad 10. huella ecologicaActividad 10. huella ecologica
Actividad 10. huella ecologica
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
 
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgarMitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
Mitigación cambio climatico en la agricultura de san gil rodriguez diaz edgar
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
 
Principios de agroforesteria
Principios de agroforesteriaPrincipios de agroforesteria
Principios de agroforesteria
 
Huella EcolóGica Edna
Huella EcolóGica EdnaHuella EcolóGica Edna
Huella EcolóGica Edna
 
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicos
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicosVentajas de cultivos de tomates hidropónicos
Ventajas de cultivos de tomates hidropónicos
 
la huella ecologica
la huella ecologicala huella ecologica
la huella ecologica
 
Huella ecoligica
Huella ecoligicaHuella ecoligica
Huella ecoligica
 
Biologia 201101 236
Biologia 201101 236Biologia 201101 236
Biologia 201101 236
 

Ähnlich wie Funcionalidades de la agroforestería.

Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Leonel Coral
 
Agroforesteria leonel coral actividad 2
Agroforesteria leonel coral actividad 2Agroforesteria leonel coral actividad 2
Agroforesteria leonel coral actividad 2Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoLeonel Coral
 
Presentación wiki3 Uso del Suelo.
Presentación wiki3 Uso del Suelo.Presentación wiki3 Uso del Suelo.
Presentación wiki3 Uso del Suelo.Jaime Ortiz
 
Confictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del sueloConfictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del sueloJaime Ortiz
 
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docxActividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docxKarolGasca1
 
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAHazael Alfonzo
 
Fernandez Daniel,Lafaux Piedad,Diaz Nataly
Fernandez Daniel,Lafaux Piedad,Diaz NatalyFernandez Daniel,Lafaux Piedad,Diaz Nataly
Fernandez Daniel,Lafaux Piedad,Diaz Natalypiedad lafaux
 
Pillar 1: Activities undertaken and results towards the Pillars of action of ...
Pillar 1: Activities undertaken and results towards the Pillars of action of ...Pillar 1: Activities undertaken and results towards the Pillars of action of ...
Pillar 1: Activities undertaken and results towards the Pillars of action of ...ExternalEvents
 
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel SucoCatic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel SucoCongresosCienciaTecn
 
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosaTrabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosaYeison Andrés Franco Higuita
 
Biologia 201101 grupo_162
Biologia 201101 grupo_162Biologia 201101 grupo_162
Biologia 201101 grupo_162amcorream
 
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.InfoAndina CONDESAN
 
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador Miguel Ernesto Navarrete
 

Ähnlich wie Funcionalidades de la agroforestería. (20)

Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
Agroforesteria leonel coral actividad 2
Agroforesteria leonel coral actividad 2Agroforesteria leonel coral actividad 2
Agroforesteria leonel coral actividad 2
 
Presentacion de investigacion cuantitativa (1)
Presentacion de investigacion cuantitativa (1)Presentacion de investigacion cuantitativa (1)
Presentacion de investigacion cuantitativa (1)
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
 
Los Recurso Naturales.
Los Recurso Naturales.Los Recurso Naturales.
Los Recurso Naturales.
 
Presentación wiki3 Uso del Suelo.
Presentación wiki3 Uso del Suelo.Presentación wiki3 Uso del Suelo.
Presentación wiki3 Uso del Suelo.
 
Confictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del sueloConfictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del suelo
 
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docxActividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
 
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
 
Fernandez Daniel,Lafaux Piedad,Diaz Nataly
Fernandez Daniel,Lafaux Piedad,Diaz NatalyFernandez Daniel,Lafaux Piedad,Diaz Nataly
Fernandez Daniel,Lafaux Piedad,Diaz Nataly
 
Pillar 1: Activities undertaken and results towards the Pillars of action of ...
Pillar 1: Activities undertaken and results towards the Pillars of action of ...Pillar 1: Activities undertaken and results towards the Pillars of action of ...
Pillar 1: Activities undertaken and results towards the Pillars of action of ...
 
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel SucoCatic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
Catic 2021 d1-2 - Restauración ecológica - Angel Suco
 
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosaTrabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
 
Biologia 201101 grupo_162
Biologia 201101 grupo_162Biologia 201101 grupo_162
Biologia 201101 grupo_162
 
Pradera Udelar
Pradera UdelarPradera Udelar
Pradera Udelar
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
 
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
Cambio climático y biodiversidad: Avances en Colombia. Clara Matallana.
 
Art1
Art1Art1
Art1
 
Sustentabilidad Cobao Oaxaca
Sustentabilidad Cobao OaxacaSustentabilidad Cobao Oaxaca
Sustentabilidad Cobao Oaxaca
 
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
Estrategia Nacional de Biodiversidad y Sitios Ramsar de El Salvador
 

Mehr von Amigos de la agricultura y la salud (9)

WC1. Nutrición vegetal.pptx
WC1. Nutrición vegetal.pptxWC1. Nutrición vegetal.pptx
WC1. Nutrición vegetal.pptx
 
CIPAS1. Nutrición vegetal UNAD. Sep. 18 de 2023.pptx
CIPAS1. Nutrición vegetal UNAD. Sep. 18 de 2023.pptxCIPAS1. Nutrición vegetal UNAD. Sep. 18 de 2023.pptx
CIPAS1. Nutrición vegetal UNAD. Sep. 18 de 2023.pptx
 
6. Presentación dÍa internacional de no plaguicidas.ppt
6. Presentación dÍa internacional de no plaguicidas.ppt6. Presentación dÍa internacional de no plaguicidas.ppt
6. Presentación dÍa internacional de no plaguicidas.ppt
 
Recuperación posdesastre
Recuperación posdesastreRecuperación posdesastre
Recuperación posdesastre
 
Agricultura basada en principios
Agricultura basada en principiosAgricultura basada en principios
Agricultura basada en principios
 
Funcionalidades de la agroforesterí. Parte 2.
Funcionalidades de la agroforesterí. Parte 2.Funcionalidades de la agroforesterí. Parte 2.
Funcionalidades de la agroforesterí. Parte 2.
 
Taller de agricultura urbana agroecológica parte 1. Octubre 28 de 2017. i. la fe
Taller de agricultura urbana agroecológica parte 1. Octubre 28 de 2017. i. la feTaller de agricultura urbana agroecológica parte 1. Octubre 28 de 2017. i. la fe
Taller de agricultura urbana agroecológica parte 1. Octubre 28 de 2017. i. la fe
 
Alternativas para una alimentación segura y saludable
Alternativas para una alimentación segura y saludableAlternativas para una alimentación segura y saludable
Alternativas para una alimentación segura y saludable
 
Horticultura para 3 especies de importancia económica
Horticultura para 3 especies de importancia económicaHorticultura para 3 especies de importancia económica
Horticultura para 3 especies de importancia económica
 

Kürzlich hochgeladen

PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosjacnuevarisaralda22
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticareginax0494
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfalvaradoliguagabriel
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCarlos Mendez
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfAndrés Hernández Palacios
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaGERARDOAMartnez
 
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...RafaelAlvarez171712
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,MariGutierrez34
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Carlos Mendez
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxJuanPadilla171430
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Medio ambiente en tarija sobre la contaminación
Medio ambiente en tarija sobre la contaminaciónMedio ambiente en tarija sobre la contaminación
Medio ambiente en tarija sobre la contaminaciónaruquipaapazabriana
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfzooctenia12
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Medio ambiente en tarija sobre la contaminación
Medio ambiente en tarija sobre la contaminaciónMedio ambiente en tarija sobre la contaminación
Medio ambiente en tarija sobre la contaminación
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 

Funcionalidades de la agroforestería.

  • 1. Funcionalidades de la agroforestería Alejandra Castañeda López Cód. 1116253913 Daniela Grisales Gallego Cód. Gallego 1037625314 Daniel Pinzón Gómez Cód. 71748049 Agronomía Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Octubre 19 de 2017
  • 2. 1. ¿Cómo un arreglo agroforestal pude cumplir funciones de regulación hídrica? Mendieta y Rocha (2007) reconocen 14 funciones de los SAF que contribuyen al manejo de cuencas hidrográficas 1. Captación, almacenamiento y regulación de las corrientes o flujos de agua, reduciendo la incidencia y la magnitud de las inundaciones y los estiajes. 2. Efecto esponja de la vegetación (cultivos y leñosas). 3. Regulación del flujo hídrico superficial. 4. Recarga y mantenimiento del manto freático y las aguas subterráneas. Mejoramiento de la calidad de las aguas. 5. Estabilización del flujo hídrico base y control de torrentes. 6. Contribución a la estabilidad, formación y fertilidad de los suelos. 7. Control de erosión, deslizamientos y arrastre en masas. Continúa… Imagen tomada de Internet
  • 3. ¿Cómo un arreglo agroforestal pude cumplir funciones de regulación hídrica? Continuación… 1. Protección de infraestructuras civiles 2. Mejoramiento de la estabilidad de la cuenca y mantenimiento de su potencial productivo. 3. Reducción de los factores de tensión o desestabilizadores asociados a la agricultura migratoria, ganadería intensiva, incendios forestales, deforestación y la cacería indebida. 4. Mantenimiento de la calidad de la atmósfera, evitando la alteración en la composición o proporción de sus gases (vertical y horizontalmente). 5. Regulación de la temperatura ambiental, evitando los extremos de máximas y mínimas capaces de afectar el desarrollo normal de los organismos. 6. Regulación de los vientos locales, lo que ayuda a mantener la estabilidad y la dinámica de los ecosistemas. 7. Mantenimiento de la diversidad genética, esencial para el desarrollo de la agricultura, la industria y la medicina. Imagen tomada de Internet
  • 4. La agroforestería participa en la regulación hídrica porque los árboles cumplen la función de protección del suelo, contención de los flujos superficiales de agua y retención de la humedad de agua contribuyendo a la prevención de riesgos ambientales.
  • 5. 2. Integración de la panificación territorial con las actividades agroforestales a nivel de finca o predio Imagen tomada de la presentación de Bustanul Arifin El OT: Es un instrumento de planificación y además un proceso de construcción colectiva de país definida para Colombia a través de la LOOT (Ley 1454 de 2011) La agroforestería en el paisaje como una estrategia de planificación sustentable del territorio.
  • 6. Integración de la panificación territorial con las actividades agroforestales a nivel de finca o predio Alrededor del 60 % del territorio colombiano está conformado por paisajes de montaña y lomerío (Malagón, 2003). De estos, menos del 5% conserva su vegetación natural, más del 70 % está dedicado a la ganadería y cerca del 25 % a cultivos transitorios, permanentes y heterogéneos (IDEAM, 2010). La producción agropecuaria – forestal se caracteriza por el uso de prácticas insostenibles en el manejo de los suelos, lo cual ha conducido al deterioro de su calidad, reflejado en la erosión y degradación de los mismos (FAO, 2014) Foto: Archivo personal. Oriente Antioqueño
  • 7. Integración de la panificación territorial con las actividades agroforestales a nivel de finca o predio Ordenamiento territorial  Regula la utilización, ocupación y transformación del espacio físico urbano y rural  Instrumento técnico y normativo de planeación y gestión de largo plazo  Pacto social de una población con su territorio  Acciones políticas, administrativas y de planificación física orientadas al desarrollo del territorio Ordenamiento agroforestal  Define y legaliza el uso de la tierra  Regula el aprovechamiento forestal en un área definida.  Descripción y análisis de los aspectos naturales  Función social y ecológica de la propiedad  Descripción y análisis de los aspectos sociales  Prevalencia del interés general sobre el particular.
  • 8. 3. ¿Cómo un SAF puede influir y repercutir en las mejoras en los aspectos económicos, en el aspecto social y ambiental? Dimensión Influencia y repercusión Ecológica y ambiental a) Mantenimiento de la fertilidad del suelo/reducción de la erosión mediante insumo de materia orgánica al suelo, fijación de nitrógeno y reciclado de nutriente; b) Conservación del agua (cantidad y calidad) por vía de mayor filtración y escurrimiento de superficie reducido que podría contaminar los cursos de agua; c) Captura del carbono, haciendo hincapié en el potencial de los sistemas silvopastoriles; d) Conservación de la diversidad biológica en los paisajes fragmentados. Económica y productiva Empleo (sueldo-dinero); b) Venta de productos (dinero), c) Sustitución de artículos adquiridos por productos propios (menos gasto de dinero); d) Intercambio de productos (trueque) (menos gasto de dinero). Social a) Cultural; b) Artesanal; c) Paisajística y ornamental; d) Alimentaria y nutricional; e) Sanitaria-medicinal Adaptado de (Ospina A., 2003), (FAO, 2011), (Beer, y otros, 2003), (Jiménez, Muschler & Köpsell, 2001), (Beer, Harvey, Ibrahim, Harmand, & Jiménez, 2003)
  • 9. 4. ¿Cómo se evidencian las relaciones ecológicas entre los componentes arbóreo, agrícola y pecuario en un SAF? Función Descripción Árboles- animales Consumo de follaje, consumo de frutos Cambios en la capacidad de carga animal. Daño mecánico Dispersión de semillas. Reducción de material combustible Compactación del suelo Sombra Árboles- cultivos Modificación del microclima Ciclaje de nutrientes Fijación de N. Conservación de suelos| Competencia de nutrientes Efectos alelopáticos Las relaciones ecológicas se evidencian entre componentes en esta tabla adaptada de Salinas-Rodríguez (2016), (Beer, Fassbender, & Heuveldop, 1985), (Farfán, 2014) Continúa…Gráfica tomada de Internet.
  • 10. Función Descripción Cultivos- árboles Tipo de cultivo Práctica de cultivo Cultivos- animales Materia orgánica Animales- cultivos Manejo de arvenses Otras relaciones Reducción en la velocidad de caída de las gotas de agua al suelo Utilización del espacio …Continuación Gráfica tomada de Internet. World Agroforestry Centre
  • 11. 5. ¿Por qué para los agricultores convencionales no son tangibles los servicios ambientales como la conservación de suelos, retención de carbono, mejoramiento de la calidad del agua, conservación de la biodiversidad, entre otros?  La agricultura convencional ha demostrado sus bondades en el corto plazo situación que ha logrado generar dependencia en los agricultores-productores.  Salir de esta forma de producir representa una cambio que la mayoría de los productores no estarían dispuestos a renunciar son pena de sacrificar su productividad (Rosset, 2014).  Existe una alta promoción y publicidad de los métodos convencionales de producción, los técnicos y extensionistas los promueven y el Estado los legitima.  El miedo a lo desconocido y la zona de confort resultan ser factores que refuerzan las formas convencionales de producción.  La conversión hacia sistemas sustentables requiere iniciativa y acompañamiento del Estado.  Existen limitaciones políticas que impiden la conversión (Reganold, J., & Wachter, J. , 2015). Gráfica tomada de Internet.
  • 12. 6. ¿Qué desventajas tendría que beneficios en un SAF sea a largo plazo?, ¿Qué implicaciones podría tener su implementación en fincas convencionales? Desventajas  El retorno de la inversión es a largo plazo.  Costo de oportunidad.  Pobreza.  La recuperación económica toma tiempo. Implicaciones  Pobreza.  Inversión y capital.  Mano de obra.  Crédito, asistencia técnica e incentivos.  Gestión del riesgo “La recuperación económica toma más tiempo: esto se debe que en la agroforestería es una inversión a largo plazo, para personas de escasos recursos económicos esto genera mal estar debido a que necesitan recuperar su inversión y alimentar a su familia” (Azuero, 2016)
  • 13. 7. ¿Qué diferencia hay entre árboles heliófilos y los esciófitos? Heliofilo Esciófito Intolerantes a la sombra Tolerantes a la sombra Reproducción masiva y precoz, algunas de vida corta como los yarumos, otras son de vida larga. Crecimiento lento Frutos y semillas pequeños Frutos y semillas más grandes Especies maderables de alto interés comercial Especies de menor interés comercial en relación a su madera. Agustín Gallegos-Rodríguez y colaboradores (2016) presentan una breve comparación entre estos dos grupos: Gráfica tomada de Internet.
  • 14. 8. Árboles heliófilos y esciofitos de Colombia (algunas especies) Árboles Heliofilo Árboles Esciófitos 1. Cecropia angustifolia: Yarumo 2. Cordia alliodora: nogal 3 Ochroma pyramidale: balso 4. Eucalyptus globulus: Eucalipto 5. Acacia magium: acacia 6. Gmelina arborea: Melina 7. Adenaria floribunda: chaparro 8. Spondias púrpurea: ciruelo 9. Glaricidia sepium: matarraton 10. Guazuma ulmifolia: guacimo 1. Hymenaea courbaril: algarrobo 2. Calophyllum brasiliense: aceite María 3. Artocarpus heterophyllus: árbol del pan 4. Myroxylon balsamum: bálsamo 5 Anacardium excelsum: caracolí 6. Aniba perutilis: comino 7. Magnolia grandiflora: magnolia 8. Gustavia superba: Marañón 9.Bucida buceras: olivo negro 10. Saurauia ursina: dulomoco Velásquez (2017) propone 20 especies árboles entre heliófilos y esciófitos encontrados en ecosistemas de Colombia
  • 15. Árboles Heliofilos de Colombia (Fichas técnicas)
  • 16. Descripción taxonómica. Familia: Cecropiaceae. NC: Cecropia grandiflora. CV: Yarumo Negro. Descripción botánica. Tipo de Hojas: Simples y muy grandes. Disposición de las hojas: Alterna. Tipo de Fruto: Múltiple. Látex: Sí. Conservación: Dato desconocido. Árboles dioicos de tallos delgados y oscuros, ramificados y de copa rala, con aproximadamente 15 m de altura y 25 cm de diámetro; ramas huecas y anilladas comúnmente habitadas por hormigas. Hojas digitadas lobuladas con estípulas terminales de 16 cm de largo y pecíolo entre 50-80 cm de longitud. Lámina con 11-13 lóbulos, ápice redondeado, borde entero, consistencia papirácea y base peltada; nerviación palmeada con 11-13 nervios principales; haz verde oscuro, escamoso y áspero, envés muy reticulado y con pubescencia dispersa. Inflorescencias en racimos de amentos cilíndricos y amarillentos en flor, de aproximadamente 12 cm de largo. Flores diminutas unisexuales y fruto múltiple carnoso. Ecología y distribución Nativa de América tropical, se distribuye desde Panamá hasta Ecuador. En Colombia se ha registrado en bosques húmedos entre 0 y 1500 metros de altitud. Medra al interior de bosques secundarios y orillas de caminos y carreteras con crecimiento rápido a libre exposición y longevidad corta a media. Usos. Empleado para protección de microcuencas y recuperación de coberturas vegetales pues crecen en bosques intervenidos y en estados primarios de sucesión. Ficha técnica 1. Cecropia angustifolia (Yarumo Negro) (UCO, 2008), (Palacio & Morales, 2006) Imágenes tomadas de Internet.
  • 17. Descripción taxonómica. Familia: Boraginaceae. NC: Cordia alliodora. CV: Nogal cafetero Descripción botánica. Árbol que crece hasta 25 m de altura, presenta un tallo único, recto y cilíndrico. Sus hojas son simples, alternas, dispuestas en forma de espiral, de una textura áspera al tacto y agrupadas hacia el final de las ramas; en algunas épocas del año se desprenden por completo, para ser renovadas posteriormente. Sus flores son muy pequeñas pero se agrupan en grandes en panículas o “racimos de racimos” que pueden ser apreciadas a distancia y generan colores que junto con los frutos contrastan entre el blanco crema, el café y el rosado. Estos frutos tienen forma de nuececillas, que conservan los pequeños pétalos a manera de alas, las cuales facilitan su dispersión con la ayuda del viento. Ecología y distribución Especie que se distribuye naturalmente desde México hasta el Perú, incluso hasta Brasil. En Colombia predomina en bh-T y bmh-PM, con vida media y soporta temperaturas entre los 18° y los 25°. De rápido crecimiento, que provee alimento y percha para las aves e insectos que son los encargados de polinizar las flores del café. Una de las características interesantes de este árbol para los sistemas propuestos, es que presenta auto poda, aun en condiciones abiertas. Los árboles adultos pueden ser deciduos, aun en climas no estaciónales, durante uno o dos meses después de la producción de la semilla. Usos. Usado en la producción cafetera porque provee sombra parcial con lo cual logra regular el microclima del cafetal, su humedad, evita la erosión y ayuda a diversificar los cultivos de café. Su madera es muy bella, color café opaco, con un veteado que es apreciado en mueblería y ebanistería en general, incluso su madera ha sido empleada para los polines o “durmientes” del ferrocarril, en pisos y diferentes construcciones. Ficha técnica 2. Cordia alliodora (Nogal cafetero ) (Palacio & Morales, 2006), (Ezwama, 2016), (Vinueza, 2012) (Hernández, y otros, 2010) Imagen tomada de Internet
  • 18. Descripción taxonómica. Familia: Bombacaceae. NC: Ochroma pyramidale. CV: Balsa Descripción botánica. Árbol perennifolio, de 15 a 30 m (hasta 35 m) de altura, DAP de 20 a 40 cm (hasta 60 cm). Copa ancha, abierta, redondeada o irregular. Hojas dispuestas en espiral, simples; láminas de 13 por 13 a 35 por 35 cm, grandes, casi redondas, acorazonadas, margen entero; nervios principales 7 a 9, muy prominentes en el envés, pecíolo café rojo. Tronco recto y cilíndrico, con raíces tubulares pequeñas en los troncos grandes (contrafuertes). Pocas ramas gruesas ascendentes, extendidas y distanciadas. Corteza. Externa lisa con algunas cicatrices lineares protuberantes, parda a pardo grisácea, con lenticelas pequeñas, suberificadas y protuberantes. Interna de color crema amarillento a rosado, cambiando a pardo rosado, fibrosa. Grosor total: 8 a 12 mm. Flores grandes, solitarias, axilares, sobre pedúnculos hasta de 20 cm de largo; ligeramente perfumadas, actinomórficas, de 10 a 17 cm de largo; cáliz rojo a guinda; pétalos amarillo pálidos con los bordes rojizos. Fruto(s). Cápsulas de 15 a 25 cm de largo por 3 a 5 cm de ancho, verdosas semileñosas, negras cuando maduran, alargadas, con 8 a 10 costillas longitudinales prominentes, muestran ranuras y están divididas en 5 partes; conteniendo de 500 a 800 semillas. Semilla(s). Semillas elongadas muy pequeñas, de 2.5 a 4 mm de largo por 1 a 1.5 de ancho, que presentan un extremo acuminado, son muy ligeras, morenas, opacas, rodeadas por un abundante vello sedoso de color café amarillento. Ecología y distribución. Originaria de la América tropical. Se extiende desde el sureste de México, a través de y húmedas. Se desarrolla muy bien en suelos que han sido sometidos a quemas. Centroamérica, llegando a Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia. Presente en las Antillas. Se le encuentra en las regiones de bosques lluviosos, entre 300 y 1,000 msnm. Se desarrolla en laderas y en sitios abiertos como claros de bosques y orilla de caminos. Crece a lo largo de las riveras de los ríos. Se le encuentra en zonas de litoral húmedo. Especie indicadora de climas Af o Am muy húmedo. Clima tropical muy uniforme. En su hábitat natural la temperatura máxima es de 27 ºC y la mínima de 22 ºC. Precipitación anual de 1,300 mm aproximadamente. Prospera en terrenos apropiados, no muy profundos y algo calizos. En suelos derivados de materiales calizos, metamórficos e ígneos. Crece en margas ricas preferiblemente arcillosas Usos. Para conservación de suelo y control de la erosión. Recuperación de terrenos degradados. Este árbol es usado para rehabilitar sitios que han estado expuestos a explotación minera. Ficha técnica N° 3. Ochroma pyramidale (Balsa) (Zhofre Aguirre-Mendoza, 2013), (CONABIO, 2006) ImágenestomadasdeInternet.
  • 19. Descripción taxonómica. Familia: Paulowniaceae. NC: Paulownia elongata . CV: Paulownia. Descripción botánica. Arboles de hojas caducas, pero de hoja perenne en los trópicos. La corteza es lisa con lenticelas visibles cuando jóvenes, y lacerada longitudinalmente con la edad. Las ramas son opuestas, sin yemas terminales. Las hojas también lo son, con un peciolo largo y un limbo entero o ligeramente lobuladas (con 3-5 lóbulos), con margen frecuentemente aserrado-ondulado cuando son jóvenes. Ecología y distribución Tiene la capacidad de desarrollarse en suelos pobres o erosionados, siempre y cuando se le apoye con abono orgánico y con un sistema de riego. Desde el punto de vista económico, esta especie desarrolla un óptimo uso de los recursos disponibles, y su capacidad de crecimiento es la más elevada del reino vegetal Usos. Flor de dulce fragancia. Sus hojas sirven para hacer té rico en proteínas y nitrógeno y las flores de rico aroma dan un sabor muy agradable a cualquier ensalada. Las abejas también adoran sus flores y con ellas fabrican una miel dulce y ligera que parece ser es la mejor del mundo. reforestaciones, cortinas en caminos, y como plantas ornamentales. Crecen en multitud de suelos, notablemente en los pobres, pero necesita mucha luz y no le gusta una capa freática alta Imagen tomada de Internet Ficha técnica 4: Paulonia elongata. (Gutiérrez J., Ocaña R. 2009)
  • 20. Descripción taxonómica. Familia: Euphorbiaceae NC: Caryodendron orinocense NV. Inchi Descripción botánica. Árbol silvestre de gran tamaño que produce cosechas anualmente en forma abundante. Los frutos son cápsulas compuestas de 3 a 1 nuez. Tiene una copa frondosa, hojas simples y alternas y su época de floración es hacia agosto. Tarda de 4 a 5 años para empezar a dar cosecha. Son plantas dioicas, es decir, plantas masculinas y femeninas. Ha sido bautizado por algunos campesinos como "La Vaca Vegetal" por sus múltiples usos. Ecología y distribución Una de las especies más promisorias de la Amazonía y la Orinoquia colombiana. El principal producto. Crece mejor donde hay humedad, y se consigue en tierras vírgenes y a orillas de quebradas,. Es muy susceptible al fuego. Temperatura promedio de entre 18 y 26 °C, precipitación promedio de 2.000 a 5.000 mm anuales, altitud variable de entre 0 y 2.000 msnm, puede ser un cultivo complementario al café, e incluso, asociado a este, emplearse como sombra poco densa en las zonas más bajas Usos. Apropiado para conformar barreras contra ruidos, contaminantes, requiere zonas amplias en general. La madera se utiliza para ebanistería, talla de artículos decorativos, construcción y carbón. La nuez se come cruda o tostada, de las nueces cocidas se extrae un jugo lechoso, con el que se prepara cuajadas, sueros y dulce de leche; también de estas se extrae aceite, que sirve para mesa y cocina, este también posee propiedades medicinales. Imagen tomada de internet Ficha técnica 5. Caryodendron orinocense (Martínez, JB, 1996)
  • 21. Descripción taxonómica. Familia: Fabaceae. N. Cientifico : Gliricidia sepium. CV: mata raton Descripción botánica. Es un árbol de porte pequeño a mediano, que puede alcanzar de 10 a 15 m de altura y entre 40 y 70 cm de diámetro basal, dependiendo del ecotipo. Su copa es ancha y con ramificación simpódica bípara; presenta raíz pivotante. Posee hojas compuestas, imparipinnadas y deciduas, con foliolos aovados a oblongos; las flores son rosadas, hermafroditas, en racimos densos, axilares, y se presentan de diciembre a marzo; los frutos son legumbres leñosas que contienen semillas planas y elípticas. La madera tiene arbura y duramen bien definidos, un alto valor calorífico y es resistente a las termitas y la pudrición. Ecología y distribución Es nativa de las zonas bajas de México hasta Colombia y Venezuela. Se ha difundido en las áreas tropicales de América, África, Asia y Australia, naturalizándose en lugares húmedos y secos. De forma natural se puede desarrollar en áreas con precipitaciones de 2 300 mm/año; mientras que fuera de este entorno ha sido plantada en climas con precipitaciones entre 785 y 3 500 mm/año; puede sobrevivir en zonas semiáridas de hasta 400 mm/año, pero bajo estas condiciones su crecimiento es lento. Tolera una gama amplia de suelos, desde arenas puras hasta vertisoles negros profundos, con un pH de 4 a 7; se ha observado poca supervivencia en terrenos de mal drenaje interno y en suelos extremadamente ácidos y con alto contenido de aluminio. Usos. Usualmente las plantas de G. sepium se utilizan como sombra transitoria, permanente y soporte vivo y en el control de malas hierbas en cacao, café y té. El extracto de sus hojas tiene efectos alelopáticos. Sus flores son comestibles para el hombre y tienen gran utilidad como melíferas y en ornamentación; Dentro de las técnicas agroforestales su empleo como cerca viva ocupa un lugar destacado, además de posibilitar la adquisición de leña, postes vivos y forraje. Ficha técnica N° 6. Gliricidia sepium (Mata ratón) (EcuRed, 2017) Imágenes tomadas de
  • 22. Descripción taxonómica. Familia: Betuláceas. Nombre C.: Corylus avellana L. Nombre común: Avellano Descripción botánica. Arbusto que alcanza normalmente entre 3 a 8 m de alto, aunque en ocasiones puede llegar a los 15 m con una copa muy extendida y de forma irregular y generalmente ramificado desde la base. Hojas: Suborbiculares o anchamente obovadas, acuminadas bruscamente, cordiformes en la base. Miden 5-10 cm. de longitud y 4-9 cm. de anchura. Margen doblemente aserrado, a veces ligeramente lobulado. Haz glabro, verde oscuro y envés con pelos en las nerviaciones. Flores: En amentos precoces. Los masculinos colgantes, de 5 cm. de longitud, amarillentos, apareciendo en el otoño anterior. Los femeninos más pequeños, ovoides, de color marrón, semejando yemas foliares. Frutos: Avellanas amparadas por un involucro de dos brácteas verdosas que apenas sobrepasan al fruto. Avellanas de 1.5-2 cm. de diámetro, dispuestas en grupos de 1-5. Ecología y distribución Es una planta de climas templados, aunque tiene un gran área de distribución. Prefiere localizaciones aireadas con una temperatura elevada unida a cierto grado de humedad, ya que favorece la fructificación y el desarrollo de las avellanas Usos. Su madera es blanco-rojiza, ligera, empleada en la confección de mangos, cribas, aviones de aeromodelismo, carbón para pólvora, etc. Los frutos son muy apreciados y alimenticios. Con fines ornamentales se utilizan algunos cultivares tales como: ‘Atropurpurea’, ‘Aurea’, ‘Laciniata’, etc Ficha técnica N°7 Corylus avellana L(avellano) (EcuRed, 2017) Fuente: EcuRed https://www.ecured.cu/Avellano
  • 23. Descripción taxonómica Familia: Bombacaceae. Nombre Común: Ceiba Tkulí, Pilón, Puri pulí. Lugar de Origen: América Central, con amplia distribución por América Tropical. Etimología: Ceiba, de su nombre vernáculo sudamericano. Pentandra, del griego pente = cinco y andros = masculino, refiriéndose a los estambres Descripción botánica: Árbol de 20-55 m de alto, con gambas de hasta 10 m de alto, el tronco a veces con aguijones, la copa muy amplia y frondosa, pierde las hojas en la época seca. Hojas digitadas con 5-9 hojuelas. Flores rosadas con los estambres amarillos. El fruto es una cápsula de 10-26 cm de largo. Las semillas numerosas envueltas en fibras sedosas. Ecología y distribución Distribución mundial: Desde México hasta el norte de Suramérica y Las Antillas. Introducida en otras zonas tropicales del mundo. Ámbito altitudinal: 0-1200 m. Origen o Estatus: Nativa. Forma de crecimiento: Arboles, terrestres, autótrofos, erectos. Hábitat: Bosque seco, bosque húmedo y bosque muy húmedo. En bosques secundarios o como árboles aislados en potreros. Época de Floración: Florece de diciembre a marzo. Época de Fructificación: Se observan frutos de febrero a marzo Recuperado: http://ecobiosis.museocostarica.go.cr/especies/ficha/1/886 Ficha técnica 8. Ceiba Tkulí, Pilón, Puri pulí.
  • 24. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Eucalyptus_globulus Ficha Técnica No 9. Eucalyptus globulus labill ( Eucalipto Blanco) Nombre Común. Eucalipto Descripción taxonómica Familia: Myrtaceae. NC: Eucalyptus globulus Labill. NV: Eucalipto Descripción botánica Tronco cilíndrico, recto, grueso alcanza hasta 2m. De DAP Copa alargada e irregular sobre un fuste limpio de ramas hasta en 2/3 de su altura total. Corteza de 3 cm. de grosor que desprende en tiras al madurar dejando una segunda corteza lisa dando al árbol un aspecto característica en ocasiones expulsa resina Caracteres botánicos Hojas juveniles opuestas, sésiles, de base cordada, de color gris-azulado, de 8-15 cm. de longitud y 4-8 cm. de anchura. Las adultas alternas, pecioladas, con la base cuneada, linear-lanceoladas, de 15-25 cm de longitud, con el ápice acuminado. Flores axilares, solitarias o en grupos de 2-3, de hasta 3 cm de diámetro, con numerosos estambres de color blanco. Fruto en cápsula campaniforme de color glauco y cubierta de un polvo blanquecino, de 1.4-2.4 cm. de diámetro. Semillas fértiles son negras, rugosas y más grandes, los óvulos abortados son, rojizos y livianos. Ecología y distribución El eucalipto es australiano; fue introducido en la sierra a alturas entre 2.200 y 3.200 msnm, al interior del callejón Interandino. Su rendimiento decae en zonas con periodos secos, prolongados, son neblina en zonas húmedas, con heladas en zonas secas y vientos frecuentes superiores a 8m/segundo. Generalmente se encuentran en plantaciones puras. Usos Maderable. Como trozas de más de 10 cm. de diámetro se exporta al Japón, Estados Unidas, Europa para pulpa de papel de alta calidad. La industria de la construcción, por ser madera dura la utiliza en todas las formas que integra la llamada construcción estructural (columnas vigas, parquet y otros pisos). La madera aserrada se usa en la fabricación de revestimientos, muebles y carpintería en general. También se utiliza como postes, durmientes y mangos de herramientas. Como leña o carbón no se consume tan rápido como el aliso, arde bien deja poca ceniza y se carboniza fácilmente produciendo un carbón de buena calidad.
  • 25. Fuente: http://catalogo.biodiversidad.co/fichas/1526#estado - http://tropical.theferns.info/image.php?id=Acacia+mangium Ficha Técnica No 10. Acasia Mangium (Acasia) Descrpción taxonómica Familia Fabaceae NC: Acasia Mangium NV: Acasia Descripción Botánica: Esta planta puede alcanzar los 30 m de altura, con un diámetro del tronco de hasta 0.9 m. El fuste por lo general recto; la copa del árbol, cuando está solitario, tiene forma redonda y en plantaciones cerradas, es columnar. En estado de plántula, las hojas recién germinadas son compuestas, características de las acacias, pero después de 4 a 6 semanas, estas hojas desaparecen para ser remplazadas por filodios que no son hojas, sino el pecíolo aplanado de la hoja, con apariencia de hoja entera de 10 por 25 cm. Las inflorescencias son espigas que miden hasta 10 cm de largo, con flores pequeñas de color blanco o crema. Los frutos son vainas finas y alargadas con numerosas semillas de 3 a 5 mm (Geilfus 1989). Ecología y distribución Acacia mangium ayuda en gran medida en aumentar la tasa de rotación de N en la capa superficial del suelo, podría mejorar también la disponibilidad del mineral de N en el suelo en cultivos mixtos. Debido al hecho de que es un árbol de crecimiento muy rápido que desarrolla un sistema intensivo de enraizamiento , sobre todo en un suelo de baja fertilidad. Esto ayuda a recuperar tierras tropicales degradadas por lo que A. Mangium es muy útil. Uso Es una planta maderable, que se utiliza en la recuperación de áreas degradadas según el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín. También se usa para la elaboración de papel (Geilfus 1989).
  • 26. Árboles Esciofitos de Colombia (Fichas técnicas)
  • 27. Descripción taxonómica. Familia: Meliaceae. NC: Cedrela odorata. CV: Cedro Descripción botánica. Árbol caducifolio, de 20 a 35 m (hasta 45 m) de altura, con un diámetro a la altura del pecho de hasta 1.7 m. Se han encontrado individuos de más 60 m de altura. Copa / Hojas. Copa grande, redondeada, robusta y extendida o copa achatada. Hojas alternas, paripinnadas o imparipinnadas, de 15 a 50 cm, incluyendo el pecíolo, compuestas por 10 a 22 folíolos opuestos o alternos, de 4.5 a 14 cm de largo por 2 a 4.5 cm de ancho, lanceolados u oblongos. Tronco recto, robusto, formando a veces pequeños contrafuertes poco prominentes (1 m de alto). Ramas ascendentes o arqueadas y gruesas. Corteza Externa ampliamente fisurada con las costillas escamosas, pardo grisácea a moreno rojiza. Interna rosada cambiando a pardo amarillenta, fibrosa y amarga. Grosor total: 20 mm. Flor(es). En panículas terminales largas y sueltas, de 15 a 30 cm de largo; muchas flores angostas aparentemente tubulares pero con 5 pétalos, suavemente perfumadas, actinomórficas; cáliz en forma de copa, corola crema verdosa. Fruto(s). En infrutescencias hasta de 30 cm de largo, péndulas. Cápsulas leñosas dehiscentes (parecidas a nueces), de 2.5 a 5 cm de largo, 4 a 5 valvadas, elipsoides a oblongas, pardo verdosas a morenas, con un fuerte olor a ajo y produciendo un exudado blanquecino y acuoso cuando están inmaduras. El Fruto contiene alrededor de 20 a 40 semillas y permanece adherido al árbol por algún tiempo. Semilla(s). Semillas aladas de 2 a 3 cm de largo, incluyendo el ala, morenas, adheridas al eje. Raíz. No disponible. Sexualidad. Monoica. Ecología y distribución. Originario de América tropical. Se extiende desde México (latitud 26º N) hasta el norte de Argentina (latitud 28º S). Se encuentra también en las Islas del Caribe (Cuba, Isla de Pinos, Martinica, Antigua, las Antillas). No se encuentra en Chile; ha sido introducida al Viejo Mundo. Usos. Se tienen experiencias en plantación comercial, productiva, experimental. Con potencial para reforestación productiva en zonas degradadas de selva, en zonas secas y áridas. En SAF se ha asociado árbol-cacao. Frecuentemente encontrada en el huerto familiar. Usos para madera. Arboles dispersos en pastizales: provisión de sombra y refugio para el ganado. Se le ve en los potreros y como sombra de cafetales y cacaotales Ficha técnica N° 11. Cedrela odorata (Cedro) (CONABIO, 2006), (Troical- Timber, 2009). Imágenes tomadas de Internet.
  • 28. Descripción taxonómica. Familia: Moraceae NC: Clarisia racemosa. NV: caraco, ají, arracacho Descripción botánica. Árbol hasta 30m de alto y 6 DAP. Tronco recto y cilíndrico, y aletas pequeñas. Tiene corteza externa del tronco y de las ramas parda a anaranjada, lisa, dura. Simples, alternas, peciolo de 0,8 a 1,8 cm de longitud, lámina de forma oblonga, de 4,5 a 11 cm de longitud y de 1,8 a 4 cm de ancho, con 28 a 44 nervios secundarios, pinnatinervias, muy tenues y casi perpendiculares a la principal, anastomasadas, de ápice agudo, caudado-acuminado, borde entero, revoluto, base redonda, glabrar, de consistencia coriácea. Flores. Árboles dioicos, flores femeninas en racimos de 6 a 16 cm de longitud, las masculinas en racimos de espigas, de 4 a 10 cm de longitud y de 3 a 5 mm de diámetro. Flores muy pequeñas. El fruto está conformado por drupas de 1,5 a 2 cm de longitud, ovoides o globosos, de color rojo a amarillento, carnosos, con una semilla elipsoide. Ecología y distribución. Se distribuye naturalmente en Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Surinam, Venezuela y Perú (Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali). Usos. Madera apta para construcciones interiores, carrocerías y carpintería en general.Imágenes tomadas de Internet. Ficha técnica N° 12. Clarisia racemosa (ají) (Castillo, 2010), (Flores-Bendezú, 2012), (Hernández M., 2008)
  • 29. Descripción taxonómica. Familia: Anacardiaceae. NC: Anacardium excelsum (Bertero & Balb. ex Kunth) Skeels. CV: Caracolí Descripción botánica. Árbol con altura máx. 40 m y 1 m de ancho, con tronco cilíndrico ligeramente hinchado en la base, corteza exterior gruesa, con fisuras verticales profundas, a veces exfoliante en placas grandes, corteza interna gruesa, rosado-anaranjada clara, savia rojiza, tricomas erectos, ascendentes o aplicados, rectos o undulados, blancos a ferrugíneos. Hojas estrechamente obovadas, raramente oblanceoladas o ampliamente elípticas. Inflorescencias en panículas de 23 a 45 cm de largo con las flores blanco-amarillas, rosado-cremosas. Frutos nueces subreniforme, de alrededor de 3 cm de diámetro. La especie se puede reconocer por ser un árbol de tamaño muy grande de tronco cilíndrico, ramificación simpodial con sus hojas simples, alternas y frutos parecidos a las del árbol frutal del Marañon. Ecología y distribución. Es una especie común en bosques de galería o bien cercano a ríos o cursos de agua periódicos algunas veces en potreros indicando antiguos meandros, bosques secos, áreas secundarias y bosques primarios en áreas húmedas, zonas pacífica y atlántica. Se distribuye desde Honduras a Colombia, Ecuador y norte de Venezuela. Usos. Su madera es usada en construcciones para interiores de poco peso. Se usa para canoas, postes, pulpa, muebles rústicos. La corteza macerada ha sido usada en Panamá, como barbasco para atontar y pescar peces, una práctica no recomendada. arreras ecológicas y rompevientos. Es apropiado para sembrar al margén de las quebradas, afluentes, orejas de puentes, laderas y cerros Imágenes tomadas de Internet. Ficha técnica N° 13. Anacardium excelsum (Bertero & Balb. ex Kunth) Skeels.
  • 30. Descripción taxonómica. Familia Lauraceae, Género: Aniba, Especie: A. perutilis Descripción botánica. Árbol de 25 m de altura y 60 cm de diámetro. Hojas simples, alternas, coriáceas y lanceoladas, entre 9-15 cm de longitud por 4-6 cm de ancho. Base cuneada, ápice brevemente acuminado y margen entera, haz glabro con el nervio medio prominente. Flores pequeñas y poco vistosas, bisexuales o estaminadas de color marrón r raramente rojas. El fruto es una baya elipsoide lisa y mucronulada. La cúpula es espesa, hemisférica y engrosada irregularmente en la base, lisa o verrugosa. El fruto al madurar es morado y su pulpa posee olor a aguacate. Ecología y distribución. Ecología y distribución. Se encuentra desde las tierras planas hasta los 2600m.s.n.m. en bosques amazónicos y montanos, preferiblemente primarios, con temperaturas medias de 3 a 26 °C y precipitaciones de 1900-4000 mm anuales o mayores. Planta nativa de Colombia, de la familia de las lauráceas y perteneciente a las maderas finas, por lo que fue altamente talada, poniéndola en grave amenaza de extinción. Usos. La madera de Comino crespo, ha sido definida para artesanos, ebanistas, fabricantes de muebles y diseñadores, entre otros; como extremadamente bella, con grandes cualidades en cuanto a color, durabilidad, resistencia, veta y grano y una de las maderas finas favoritas para la elaboración de muebles de alta calidad. Ficha técnica 14: Gutierres J., Rojas D. planta maderable en peligro de extinción en el sur del departamento del Huila. 2015. Imagen tomada de Internet
  • 31. Descripción taxonómica. Familia: Lecythidaceae. NC: Gustavia superba. NV: Menbrillo Descripción botánica. Arbol siempre verde poco ramificado con tronco erecto de corteza grisácea, de 5-10 m de altura y 10-20 cm de diámetro. Las hojas, sobre un corto pecíolo, son simples, alternas, coriáceas, concentradas en los ápices de las ramas, de forma oblongo-oblanceolada con ápice bruscamente puntiagudo, largas hasta 0,8-1 m y anchas 25 cm con márgen ligeramente dentado, glabras, de color bronce en las hojas jóvenes, luego verde oscuro. Ecología y distribución. Cultivable en las zonas de clima tropical y subtropical húmedo sobre suelos bien drenados ricos en sustancia orgánica, ácidos o neutros, mantenidos constantemente húmedos, pero sin encharcamientos, en pleno sol o ligera sombra y al reparo de los vientos. La especie es originaria de Panamá, Colombia y Ecuador donde vive en las forestas húmedas, representando en algunas zonas la especie dominante, en bajas altitudes. Usos. Especie de grandísimo valor ornamental, por el follaje y sobre todo por sus grandes flores, difundida en las zonas de origen, donde es cultivada a menudo en los jardines familiares por sus frutos, pero poco conocida en otros lugares. La madera tiene discretas características de dureza, resistencia y laborabilidad, y tiene una limitada utilización en las construcciones. Imagen tomada de internet Ficha técnica 15: Gustavia superba. (Palacio & Morales, 2006)
  • 32. Descripción taxonómica. Reino: Plantae . NC Pterophyta. CV: Helecho Descripción botánica. Las características morfológicas más sobresalientes, que hicieron creer durante mucho tiempo que pertenecían a un mismo grupo monofilético dentro de las plantas vasculares sin semilla, son sus características hojas grandes ("megafilos" o "frondes"), usualmente pinadas, con prefoliación circinada. Los helechos son plantas muy primitivas que no producen flores y que por ello para reproducirse utilizan unas partículas diminutas que se denominan esporas son abundantes en lugares sombríos y húmedos, en los bosques o márgenes de cursos de agua. Los helechos son plantas sin flores ni semillas, pertenecientes al grupo de las Pteridofitas. Se reproducen mediante esporas, las cuales necesitan la presencia de agua para completar su ciclo biológico. Los helechos son notables por: Sus hojas (frondes). Hojas de Helecho Su tallo subterráneo (rizomatoso).Su reproducción particular. Sus numerosos géneros y especies. Ecología y distribución. Debido a la belleza de su follaje, las Pteridofitas ornamentales se han hecho muy populares tanto en arreglos florales (confección de ramos, centros y composiciones florales, ya que sus hojas ofrecen una adaptabilidad a la confección de estos, como elementos centrales o complementarios) así como en jardines y en plantas de interior. La especialización en la producción de jóvenes helechos se generaliza cada vez más, al tratarse de plantas habitualmente resistentes, a condición de no exponerlas excesivamente ni al sol ni a la sombra y que tengan una temperatura constante entre 12 y 18ºC. Usos. Tiene propiedades medicinales como hipotensor, anti diarreico, vermífugo, astringente, cicatrizante. El helecho común es eficaz para regular la menstruación, equilibra la tensión arterial, ayuda cuando hay diarreas, tratar el reumatismo, eliminar lombrices y parásitos intestinales, hemorragias, heridas, lumbago, calambre y ciática. Ficha técnica N° 16. Pterophyta (Helecho) EcuRed (2017) Imágenes tomadas de Internet. Imágenes tomadas de: Tus plantas medicinales http://www.tusplantasmedicinales.com/helecho- comun/
  • 33. Descripción taxonómica. Familia: Acanthaceae NC: Acanthus mollis. CV: Acanto Descripción botánica. Hojas: Posee unas bonitas hojas de color verde oscuro, arrosetadas, brillantes y profundamente lobuladas con la punta rizada hacia abajo, parecidas a las de un cardo, de su largo tallo surge un conjunto de pequeñas hojas apiñadas, dispuestas en forma de espiga y con unas espinas blandas con brácteas dentadas espinescentes (con pequeñas espinas) de color púrpura-rosado, cada mata da lugar a una larga espiga, erecta y recubierta de pequeñas hojas espinosas, de cuyas axilas salen las flores. Floración: Las flores de la planta de Acanto son de color amarillo claro. Esta planta florece de manera preferencial en zonas de poca luz y gran humedad, especialmente a partir del mes de mayo. Frutos: El fruto en una cápsula con cuatro semillas, sus frutos hacen un ruido característico al diseminarse. Se propaga por semillas, división de mata o por esquejes de raíz. Ecología y distribución. La especie es nativa de la región mediterránea, desde Portugal y el noroeste de África hasta el este de Croacia; fue adaptada desde la antigüedad en el cultivo de jardines , y es ahora naturalizada y/o cultivada prácticamente en el mundo entero Dispersa en las costas de la Península Ibérica, mucha más escasa en el interior. Vegeta en ribazos, rocas y lugares frescos y húmedos, donde florece en abril-mayo. Usos. Fundamentalmente en jardinería, sus grandes hojas basales, brillantes, lobuladas dan un aspecto señorial junto a su larga espiga floral. En España florece en mayo y en el sur de Hispanoamérica en octubre. En jardinería se usa generalmente la variedad latifolius por ser un poco más resistente y robusta. Es usada como motivo escultórico en capiteles de columnas, como por ejemplo en el orden corintio. Las hojas son utilizadas como estimulantes del apetito y como laxante por vía interna. En forma externa, se aplica en forma de cataplasma como antiinflamatorio para los casos de órganos internos afectados. Imágenes tomada de Wikipedia, Acanthus mollis. https://es.wikipedia.org/wiki/Acanthus_mollis Ficha técnica N° 17. Acanthus mollis. (Acanto) EcuRed (2017)
  • 34. Descripción taxonómica. Familia:Cyatheaceae NC: Cyathea Arborea. CV: Camarón, Camaroncillo, Helecho Arbóreo, Helecho Gigante, Palmilla. Descripción botánica. Planta de crecimiento lento, follaje persistente, frondes bipinnadas, porte erecto (con la edad va formando un “tronco”), con el penacho de frondes en alto, altura de 0.7-1 m. El tronco no tiene espinas y su corteza es dura con un corazón blanco y suave. Esta especie no tienen flores, semillas ni frutos, para su reproducción tienen unas masas redondas debajo de las hojas que producen esporas polvorientas. se adapta bien en un lugar claro sin sol directo, a una temperatura de 18 a 20 ºC que en invierno descienda por debajo de los 15 º C. Ecología y distribución. América y África Tropical. Usos. Plantas que se utilizan con fines ornamentales aun que muchas especies de este género están protegidas ya que su origen se remonta al jurásico. Los tallos se usan para conservar y transportar el fuego, que se puede mantener durante horas sin humo ni llamas. El tallo comprende una capa externa negra dura de 3 mm o más de espesor y una médula blanda blanca central que contiene un anillo de paquetes pardos que sirven para la conducción y la fuerza. Aunque no son de madera maciza, los troncos duros son duraderos y resistentes a la descomposición y a las termitas. Pueden usarse como postes, marcos de casas. Ficha técnica N°18 . Cyathea Arborea (Dryopteridaceae) (Ornamentalis, s.f), (Useful Tropical Plants, s.f). Imagen tomada de archivo personal
  • 35. Descripción taxonómica Familia: Lauraceae NC: Aniba perutilis NV: Comino Descripción Botánica Árbol de 25 m de altura y 60 cm de diámetro. Hojas simples, alternas, coriáceas y lanceoladas, entre 9-15 cm de longitud por 4-6 cm de ancho. Base cuneada, ápice brevemente acuminado y margen entera, haz glabro con el nervio medio prominente. Flores pequeñas y poco vistosas, bisexuales o estaminadas de color marrón r raramente rojas. El fruto es una baya elipsoide lisa y mucronulada. La cúpula es espesa, hemisférica y engrosada irregularmente en la base, lisa o verrugosa. El fruto al madurar es morado y su pulpa posee olor a aguacate. Ecología y distribución Crece principalmente en bosques primarios tropicales y andinos; aunque también se ha encontrado en rastrojoso o potreros. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2.600m de altitud (Kubitzki & Renner,1982). En Colombia ha sido recolectada en los departamentos de Antioquia, Huila, Meta, Santander y Valle, entre el nivel del mar y los 2.400m de altitud. Usos: Su madera es utilizada para la elaboración de muebles, botes, pisos, chapas, pilares, vigas, tanques, edificaciones y puentes. Pero está prohibido cualquier aprovechamiento y vedado su explotación por el alto peligro de extinción que presenta donde haya presencia de estas entidades Corantioquia, Corpouraba, corporación para la defensa de la meseta de Bucaramanga y CARDER Risaralda. Fuente: http://historiadearboles.blogspot.com.co/2014/02/el-comino- crespo.html Ficha Técnica No.19 Aniba perutilis (Comino crespo)
  • 36. 9. Hacer un gráfico en que se defina y explique ampliamente los bienes y otro con los servicios ambientales de la Agroforestería.
  • 37. Beneficios ambientales, económicos y sociales de los SAF adaptado de Ospina A., (2003), (FAO, 2011), (Beer, y otros, 2003), Jiménez, Muschler & Köpsell), (2001), (Beer, Harvey, Ibrahim, Harmand, & Jiménez, 2003).
  • 38. 10. Tabla comparativa entre productos maderables y no maderables. Productos maderables Productos no maderables Leña, madera (fines industriales y comerciales, artesanales, construcción, tutorado, papel, entre otros), carbón, postes. Productos vegetales: Fibras, frutas, flores, semillas, nueces, hojas, raíces, tubérculos, plantas medicinales y fitofarmacéuticos, especias, colorantes, pigmentos y tintes naturales, savia, jarabe, cera, látex, resina, goma, aceites esenciales, forraje Productos animales: carne de mamíferos, aves, peces, insectos, huevos. Ceras, capullos, miel, piel. Otros: Líquenes, musgos, hongos, agua. Productos maderables y no maderables del bosque. Adaptada de (Mendieta & Rocha, 2007), (Ospina-Ante, 2006) (FAO, 2011), (González, 2003)
  • 39. 11. Ventajas y desventajas de los monocultivos y los SAF Imagen tomada de Internet.
  • 40. Ventajas y desventajas de los monocultivos anuales Ventajas de acuerdo con Venemedia, (2015) y Gliessman, (2002)  Máximo de producción agrícola en el corto plazo.  Por ser un sistema de producción típicamente relacionado con las economías de escalas, ofrece precios bajos del producto que se cosecha.  Apropiado en las áreas de escasa cantidad de mano de obra ya que los monocultivos llegan a ocupar grandes extensiones pero con muy pocos trabajadores por unidad de superficie. Se trata de un proceso que va sustituyendo la mano de obra que va disminuyendo por una creciente utilización de maquinaria y técnicas modernas, es decir, la sustitución en el proceso productivo del factor trabajo por el factor capital.  Permite el uso eficiente de la maquinaria para preparar el suelo  Posibilita crear una economía de escala con respecto a la compra de semillas, fertilizantes, agroquímicos y maquinaria  Existe una cadena productiva que facilita la comercialización.  El control de enfermedades es más fácil de realizar. Imagen tomada de Internet.
  • 41. Ventajas y desventajas de los monocultivos anuales Imagen tomada de Internet. Desventajas (Glisessman, 2002) (Venemedia, 2015) (Altieri, 1999)  Los monocultivos plantean el reemplazando de los bosques naturales  Pérdida de la biodiversidad de flora y fauna  Alteración del ciclo hidrológico y por tanto el deterioro de las cuencas hidrográficas  Incremento de insectos plaga.  Desgaste del suelo y de los nutrientes  Favorece la erosión.  + Susceptibles a la sequía  + Vulnerables al cambio climático
  • 42. Ventajas y desventajas de los monocultivos de árboles (plantaciones forestales) Ventajas de los monocultivos de árboles (plantaciones forestales) según (Camino & Budowski, 1998) Las PF amortiguan el efecto invernadero al contribuir a la fijación de CO2
  • 43. Desventajas de los monocultivos de árboles (plantaciones forestales) según (Vergara, 2017 y Recoma, 2016b) Los críticos sueles llamar “desiertos verdes” a las PF
  • 44. Dibujo promocional de la agroforestería realizado para Say Trees, diciembre 5 de 2015. Tomado de: https://archanasreenivasan.com/blog/2015/11/5/posters-promoting- agroforestry#comments-563b83c2e4b07ce98f44772b=
  • 45. Gráfico adaptado de Helping Health Workers LearnD. Werner & B. Bower, 2012
  • 46. Beneficios y costos de los SAF Gráfico adaptado de Helping Health Workers LearnD. Werner & B. Bower, 2012
  • 47. Gráficos adaptados de Helping Health Workers Learn. Werner & B. Bower, Ventajas y desventajas biofísicas de los SAF vs monocultivo anual. Adaptada de CATIE 2001, citado por Mendieta & Rocha (2007).
  • 48. Ventajas y limitantes socioeconómicas de los SAF vs monocultivo anual. Adaptada de Mendieta & Rocha (2007) Gráficos adaptados de Helping Health Workers Learn. Werner & B. Bower,
  • 49. 12. Árboles de clima frío, templado cálido.
  • 50. Árboles de clima frío (Descripción general) Foto tomada de Internet: Weinmania tomentosa
  • 51. Pino colombiano: Prumnopitys montana Descripción Familia: Podocarpacea Origen: Colombia Altura: 40 m. DAP: 180cm Altitud: 1900 – 3000 m.s.n.m Clima: Temperatura media de 11 a 20 °C. Lluvia anual de 1000 a 3000. Temperatura media: varía entre 8 A 16°C. Precipitaciones : de 600 a 3000 mm/año Prefiere ambientes nublados, requiere sombra en su estado juvenil y abundante luz al madurar. Suelos: drenaje bueno Textura : franco arcillosa Usos: Madera para ebanistería, mueblería, lápices, instrumentos musicales, postes, ornamental, control de la erosión, conservación de suelos, estabilización de taludes, producción de taninos. Fuente: (El Semillero, 2015a)
  • 52. Descripción Familia: Cunoniaceae Origen: Andes de Venezuela y Colombia Altura: 25 m DAP: 70 cm Altitud: 2.400 a 3500 msnm Clima: Temperatura media de 6 a 18°C, lluvia anual: 500 a 4000 mm. Es resistente a heladas. Suelos: prefiere suelos medianamente profundos, bien drenados, húmedos y francos. Topografía: ondulada o quebrada. Limitantes: No resiste contaminación Usos: Madera utilizada en vigas, columnas y postes de cercas; leña; se utiliza para proteger riberas de los ríos, ornamental. Medicina veterinaria: bebida del cocimiento de sus hojas y corteza sirven para aliviar la fiebre del ganado; su corteza produce taninos (sustancia astringente empleada para curtir pieles). Fuente: (El Semillero, 2014c) Encenillo: Weinmania tomentosa
  • 53. Familia: Juglandaceae Origen: Puede encontrarse en estado silvestre en Europa oriental, Asia Menor y Norteamérica Altura: 30 metros Altitud: 1.400 y 2.700 msnm Clima: temperatura mínima de crecimiento de 10ºC, una óptima de 21 a 28ºC y una máxima de 38ºC Suelos: Requiere suelos profundos y poco compactos, con buena aireación Topografía: No tienen limitaciones en suelos de texturas francas y gruesas Limitantes: La especie resulta medianamente sensible a las heladas y la etapa fenológica más sensible es la floración, en la cual una temperatura de -2ºC, ocasiona daño y muerte a las flores. Usos: La industria forestal tiene, en la madera del nogal, una importante materia prima. Es resistente, noble y tenaz. Se puede pulir y lijar con mucha facilidad, por lo que es utilizada para la fabricación de enchapados, tornería y muebles de alta calidad. Con la madera de nogal se fabrican, también, culatas para armas de fuego, revestimientos de interiores e instrumentos musicales. Fuente: Redfor, (2016) Imagen tomada de Internet Nogal: Juglans regia
  • 54. Siete cuero (Tibouchina lepidota (Bonpl.) Baill). Descripción Familia : Melastomataceae Origen: Originario de los Andes desde Colombia y Venezuela hasta el centro del Perú. Altura: 12 metros DAP: 80cm Altitud: 1.300 – 3.200 msnm. Clima: Temperatura media: varia de 18 a 24°C y precipitaciones: 1000 a 2000 mm/año. Suelos: Prefiere suelos profundos, bien drenados, fértiles y de texturas arcillosas. Topografía: Quebrada y ondulada. Usos: Recomendado como protector de fuentes hídricas y como inductor de restauración de bosques secundarios, además tiene uso ornamental sembrado usualmente en parques, plazoletas y jardines. Fuente: (El Semillero, s.f), (Vivero Tierra Negra, s.f)
  • 55. Árboles de clima medio (Descripción general) Foto tomada de Internet por: Missouri Botanical Garden, 25 June 1996
  • 56. Características Familia: Oleaceae Origen: nativo de Asia Altura: 25 metros DAP: 100cm Altitud: 1.500 a 2,800m.s.n.m Clima: medio Temperatura media: varía entre 13 a 25°C. Precipitaciones promedio: 1,000 a 3,000 mm/año Zona de vida: bosques húmedo premontano Suelos: drenaje bueno a lento Textura: franco arenosa; arcilla Usos: Muebles y ebanistería, carrocerías, cabos para herramientas, leña y carbón de buena calidad, ornamental y sombrío para sitios soleados, protección de riberas y márgenes de corrientes de agua Urapán: Fraxinus chinenxis Fuente: (Opepa, 2014)
  • 57. Descripción Familia: Sterculiaceae Origen: Valle del Río Magdalena Altura: 15 m. aprox. Altitud: 0 – 1500 msnm Clima: Temperatura media: 18 a 25°C y precipitaciones: 600 a 3000 mm/año Suelos: Crece mejor en suelos aluviales y arcillosos de tierras bajas, con buen drenaje, pH mayor de 5. Se desarrolla en suelos calizos, volcánicos, ferráosles y vertisoles. Topografía: Plana y ondulada Limitantes: El árbol se reciente cuando el suelo esta encharcado. Usos: madera para postes, carpintería ebanistería, leña de alta calidad, sombrío, frutos comestibles, medicinal, recuperación de terrenos erosionados, exudados de corteza Fuente: (El Semillero, 2015b) Guácimo: Guazuma ulmifolia
  • 58. Características Familia: Boraginaceae Origen: Polinesia y toda la región del Pacífico, Asia tropical y África oriental. Recientes investigaciones paleobotánicas han demostrado ser oriundo de Hawái Altura: 8 a 10 m Altitud: desde el nivel del mar hasta los 30 m de altitud Clima: 15°C Suelos: arenosos y arcillosos, y en la piedra caliza rocosa. Limitantes: No tolera las heladas Usos: Se ha reportado que las hojas tienen propiedades medicinales. Flores hermosas / fragantes naranja y la madera la mejor, la madera se utilizaba para hacer cuencos, utensilios, y grandes calabazas, ya que no confieren un mal sabor a los alimentos. Fuente: National Tropical Botanical Gardenm, 2017) Cordia subcordata Imagen tomada de Internet
  • 59. Descripción Familia: Bignonaceae Origen: América Tropical desde México a través de América Central hasta Colombia y Venezuela. Altura: 20 m DAP: 60 cm Altitud: 400 a 1800 msnm Clima: Temperatura media de 18.5 a 25°C, lluvia anual: 1700 a 2700 mm. Suelos: Crece bajo suelos profundos, bien drenados; de textura franca a franco-arenosa liviana. Topografía: Plana o laderas. Limitantes: Tiene un crecimiento lento. Susceptible al ramoneo y a daños ocasionados por roedores. La semilla es de poca viabilidad. Usos: Madera dura de buena calidad que se emplea en la fabricación de bordones. Cabos de herramientas, carretillas, chapas, construcciones pesadas, ebanistería faina, pisos, postes de cerca y tornería. En agroforesteria para sombrío de café y cacao, en cercas vivas. Esta especie es el árbol nacional de Brasil. La imponente vistosidad de su floración la hacen especialmente atractiva como especie ornamental. Especie melífera muy apetecida. Fuente: (Medio Ambiente, s.f), (Flora y Paisaje, 2013) Guayacán Amarillo : (Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson).
  • 60. Árboles de clima cálido (Descripción general) Foto tomada de Internet
  • 61. Características Origen: América central Familia: Fabaceae Altura: 15 m Altitud: 0 – 900 msnm Clima: Temperatura media: 25 °C. Precipitaciones: 750 a 2500 mm/año; Es resistente a periodos secos, requiere plena exposición a la luz. Suelos: Prefiere suelos profundos, bien drenados, tolera sitios húmedos, requiere de suelos franco arcillosos o franco arenosos y tolera suelos ligeramente salinos y alcalinos. Topografía: Plana a ligeramente ondulada. Limitantes: Es atacado por polilla algodonera Poekiloptera phalaenoides. Tiene un ciclo de vida corto. Usos: Sombrío, ornamental, madera, leña y carbón, forraje, medicina (laxante), abono verde Fuente: (El Semillero, 2014c) Acacia Rosada: Casiia grandis
  • 62. Características Familia : Euforbiáceas Origen: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú. Familia : Euforbiáceas Altura: 2 m Altitud: 0 – 900 msnm Clima: Temperatura media: superior a 24°C y precipitaciones: 4000 a 8000 mm/año Suelos: Crece en suelos superficiales a moderadamente profundos, textura franco arenosa y franco limosa. Se ha observado con buena producción en terrenos inundados y en vegas con nivel freático alto. Crece también en suelos de terrazas bajas con contenidos de mediano a alto de base intercambiables y muy bajos de aluminio. Topografía: Escarpada, ondulada y plana. Limitantes: La especie es muy susceptible al fuego y no resisten suelos con deficiencias hídricas. Usos: Leña, producción de aceite, carpintería y semillas comestibles Fuente: (El Semillero, 2014d) Inchí, Cacay: Caryodendron orinocense
  • 63. Familia: Fabaceae Origen: Endémica de los trópicos de América. Altura: 3 m de altura DAP: 10 Altitud: 1000 - 2000 m Clima: Requiere de sol directo pero también puede tolerar una leve sombra. pero en un clima caluroso, puede mantenerse siempre verde Suelos: crece bien en todo tipo de suelos incluyendo el arenoso, arcilloso, limoso, suelos ácidos o alcalinos. Limitantes: No crece e n terrenos inundados Usos: Requiere zonas cálidas y exposición muy soleada, no siendo demasiado exigente. Se utiliza de forma aislada o formando grupos. Por la poda se puede formar como arbolito. La planta además tiene usos medicinales, utilizándose cada parte para curar diferentes males en la Amazonia. Fuente de: Castro-Muñoz, Ceroni-Stuva, & Aldo, (2015) Clavellino: Caesalpinia pulcherrima Imagen tomada de Internet
  • 64. Descripción Familia: Bignoniaceae Origen: América tropical y Sudamérica (Desde Costa Rica hasta Argentina, Bolivia). Altura: 20 metros DAP: 60cm Altitud: 0 a 1,500m.s.n.m Clima: cálido Temperatura media: 21°C. Precipitaciones promedio: 1,000 a 1,500 mm/año. Tolera la sequía. Zona de vida: bosques húmedo premontano Suelos: Prefiere suelos profundos, bien drenados, tolera sitios húmedos y temporalmente inundados , requiere de suelos franco arcillosos. Limitantes: Los inviernos y veranos atípicos cambian la época de floración. Usos: En control de la erosión y de manera ornamental en parques y plazas. Gualanday: (Jacaranda mimosifolia. D. Don.) Fuente: (Flora y Paisaje, 2013), (El Semillero, s.f)
  • 65. Otros árboles de clima frío, templado y cálido. Clima frío Clima medio Clima cálido Cedrela montana (Cedro) Cordia alliodora (Nogal Cafetero) Platymiscium hebestachyum (Guayacán Trébol) Inga spectabilis (Guamo) Sapindus saponaria L (Chumbimbo) Gliricidia sepium (Mata – Ratón) Juglans neotropica (Nogal) Persea americana (Aguacate) Cariniana pyriformis (Abarco) Eucaliptus grandis (Eucalipto) Podocarpus oleifolius (Chaquiro) Anacardium occidentale (Marañón) Pinus patula (Pino) Handroanthus chrysanthus (Cuayacan amarillo) Hevea brasiliensis (Caucho) Luma apiculata (Arrayán) Tabebuia rosea (Guayacán rosado) Moringa oleífera (Moringa) Tibouchina lepidota /Sietecueros) Melicoccus bijugatus (Mamoncillo) Paulownia tomentosa (Pawlonia) Weinmannia tomentosa (Encenillo) Trichanthera gigantea (Nacedero) Azadirachta indica (Neem) Quercus humboldtii (roble andino) Samanea saman (Cenicero, árbol de la lluvia) Cyathea arbórea (Helecho gigante) Ceroxylon quindiuense (Palma de cera del Quindío) Fraxinus chinensis (Urapán) Tectona grandis (Teca) Listado de árboles para sembrar en clima frío, en clima templado y en clima cálido. Adaptada de UN, (2016), EIA-CES, (2014)
  • 67.  Se recomienda que los SAF antes de su aplicación deben pasar por una planificación de diagnostico y diseño, para determinar las especies a producir y la manera adecuada de interacción entre especies.  La gestión agroforestal se podría constituir en una forma de gestión del riesgo para desastres en regiones o municipalidades que cuentan con cuencas hidrográficas amenazadas por deslizamientos e inundaciones. Se recomienda a las autoridades de planeación, gestión ambiental, UMTAS y comités de gestión de riesgo de desastre considerar la agroforestería como parte de las estrategias a incluir en los planes, programas y proyectos de los entes territoriales en materia de adaptación al cambio climático.  La agroforestería se instituye en una herramienta de gestión sostenible del territorio que permite amortiguar y reducir los impactos antrópicos de los métodos clásicos de agricultura y ganadería convencional.  La inclusión de la agroforestería y los SAF en los POT municipalales posibilita una gestión sostenible del territorio.  Los SAF satisfacen los tres principios básicos del desarrollo sostenible definidos en la Agenda 21: ecológica-ambiental, económica-productiva y social-cultural.  Las relaciones ecológicas entre los componentes arbóreos, agrícola y pecuaria permiten la construcción de agroecosistemas que permiten aproximarse de una manera planeada e intencionada a los ecosistemas naturales limitando los impactos de las actividades agropecuarias-forestal convencionales.  La excesiva promoción de los métodos convencionales de producción por extensionistas, empresas de agroquímicos y el Estado, la resistencia al cambio en los productores, la rentabilidad económica a largo plazo y el costo de oportunidad en el uso del suelo son barreras que limitan la posibilidad que los agricultores tradicionales vean las ventajas ambientales, económicas y sociales de los SAF.
  • 68.  Desde el punto de vista de la agroforestería es importante saber y conocer los árboles que toleran y requieren altas cantidades de luz (heliófilas) y las que toleran sombríos y requieren menos exposición al brillo solar (esciofilas).  En general los árboles heliófilos son especies pioneras de crecimiento rápido que ayudan en los programas de recuperación y restablecimiento de ecosistemas degradados. Las especies esciofitas ayudan a la promoción de la vida en el sotobosque y favorecen los procesos de captación de agua y amortiguamiento.  Los Productos Forestales No Maderables (PFNM) abarcan a todos los materiales biológicos distintos de la madera, que son extraídos de los bosques para uso humano.  Los modelos de SAF que se han comenzado a implementar en la ecoregión del Eje Cafetera colombiana se constituyen en un referente de gestión extrapolables a otros territorios del país que con la participación de la academia, las organizaciones, el Estado y la comunidad se pueden logran avances en materia de integración planificación territorial y predial.  Se recomienda, en general, para la región andina colombiana iniciar los sistemas agroforestales como sistemas silvopastoriles para regiones del Magdalena Medio, establecer los sistemas en base a rotaciones de cultivos como en asociación a especies arbóreas como heliofitas de clima cálido como Pawlonia elongata y Pawlonia tomentosa, para, paulatinamente ir transformando el sistema en uno silvopastoral, en la medida que el crecimiento de los árboles limite el cultivo de los cereales o leguminosas bajo su dosel.  La inclusión de especies maderables compatibles en tierras dedicadas a la agricultura pueden dar como resultados significativos el mejoramiento de la fertilidad del suelo, como la fijación del nitrógeno y el aumento del contenido de materia orgánica.  Los sistemas agroforestales brindan considerables beneficios tanto al medio ambiente como al hombre, ayudando a conservar y mejorando la fertilidad del suelo, aumentando la capacidad en el uso del agua beneficiando a plantas y animales, logrando así constituir una alternativa de producción diversificada integral, sustentable y amigable con el medio ambiente.