2. EL HOMBRE, REALIDAD MORAL.
Este apartado nos plantea lo
siguiente:
el hombre rige su libertad a
través de la moral, viendose
obligado a seguir aquellas
reglas o normas que existen en
la sociedad en la que se
desenvuelve
3. FUNDAMENTACION GENERAL DE
LA ETICA.
Trata de la búsqueda de cuales puede
ser la felicidad del hombre, como
este puede sentir un bienestar,
contrario a las personas que piensan
que lo bueno y malo, que tiene una
sociedad es una tradición de cada
sociedad.
Estos piensan que la sociedad es la
que va creando los prejuicios,
variando según la cultura. Los
hombres temen a los prejuicios y
actúan al margen de estos.
5. FUNDAMENTACIONES
PREFILOSOFICAS.
Estas son tomadas de la
tradiciones que cada
sociedad tiene , toma como
punto de partida la moral
de cada pueblo, nos da
como ejemplo la religión
en los pueblos de
latinoamerica, costumbres
y tradiciones de gran valor
moral que los
conquistadores dejaron al
llegar a america.
7. FUNDAMENTACIONES MATAFISICAS DIVIDIDA DE
LA SIGUIENTE MANERA:
El intelectualismo moral. La búsqueda de la
felicidad a través de la naturaleza del hombre, así
mismo se el hombre hace ejercicio de la razón para
buscar la felicidad.
El eudemonismo. Nos dice que las cosas son
buenas cuando tienen un fin natural. Nose identifica
la felicidad con el placer.
Insuficiencias. Intelectualismo moral, la
felicidad del hombre consiste en el ejercicio de la
razon.
8. FUNDAMENTACIONES
SUBJETIVISTA.
Para estos no hay necesidad de
conocer todas las realidades
del mundo, van
descubriendolas a traves del
análisis de nuestra propia
conciencia, el hombre mismo
busca su bien personal, es el
que tiene la ultima palabra
para verificar su actuar a través
del ANALISIS DE LA
CONCIENCIA.
9. Esta se divide en dos:
a) Sensibilidad activa. Se hace referencia al carácter,
cuando se piensa en lo sensible que es el ser humano, al se
trata de situaciones de dolor o de placer.
B) Moral concreta. Esta se enfoca en la libertad del ser
humano, a lo que el puede realizar, la ética no se refiere al
campo limitado de la razón, esto evita a la pretensión de
realizar valores morales.
10. Fundamentaciones subjetivista dividida
de la siguiente manera:
a) el hedonismo y el utilitarismo: el hombre es
propio de las decisiones que tome sean buenas o
malas, el hedonismo es la afirmación de la
sensibilidad individual.
b) las fundamentaciones kantiana: basado
11. ETICA Y PRAXIS HISTORICA
Hace referencia atender el
caracter activo del
hombre, la práctica de la
ética, las relaciones que el
sujeto tiene con su
entorno. Podria decirse que
el sujeto va adquiriendo
conocimientos de sus
realidades a traves de la
práctica.
12. FUNDAMENTACION DE LOS
CRITERIOS PRACTICOS.
El hombre es un ser que por
naturaleza de relacionarse con su
entorno natural y con los demás
humanos, se hace un relativismo
moral, estos creen la imposibilidad
de la existencia de normas
universales, nos dice que estas
dependen de cada cultura o de cada
hombre en concreto, que elegir
antes de tomar una decision, los
criterios de esta elección.
13. ÉTICA SOCIAL E INDIVIDUAL
Los criterios generados por la
sociedad, aparentemente los vemos
solo para juzgar toda actividad
socialmente organizada por el ser
humano y la sociedad. Estos son
también para valorar toda conducta
individual del hombre.
Es importante mencionar su tipo
ideológico en los diversos
acontecimientos que se dan en la
sociedad, y por ende su nivel de
conocimiento, y actitudes ante los
valores humanos.
15. ÉTICA SOCIAL E INDIVIDUAL
El hombre puede ser libre
socialmente si logra
minimizar sus
transculturizaciones de su
contexto social en el que vive.
El valor que da a una
determinada actividad que
logra la libertad social es
cualitativo, y aleja de la
actividad que libera al
hombre individualmente.
16. La fundamentación de criterios práctico
visto de las siguientes dos formas:
dominio sobre la naturaleza:
nos dice que el hombre nos
hace las cosas por naturaleza, la
moral no es natural, a través de
sus instintos el ser humano, a
traves de sus actos va
determinando y cambiando su
entorno, y también este puede
adaptarse a su entorno
facilmante.
17. liberación de la
enajenación: toda sociedad
tiene transformaciones a lo
largo de su historia ,
dependiendo de los
hombres que la van
transformando estas
pueden ser transformación
que le convengan o pueden
ser lo contrario pero esto
depende de quien lo va
transformando. Trata de
decirno que el hombre
debe liberarse de las
enajenaciones sociales que
exiten.
18. ETICA ESPECIAL.
Vamos a presentar los problemas
que afectan la praxis humana,
podría decirse que a lo largo de
la historia el machismo a
permanecido en las sociedades
,como este a sido transmitido
de generación en generación,
como la cultura maschista en un
periodo de tiempo se expandió
en diferentes sociedades.
19. ETICA,AMOR Y FAMILIA.
La importancia que ha tomado
la sexualidad en las
sociedades, el sexo es visto
como una necesidad
fundamental del ser humano
algo natural que esta en las
personas, estos puede traer
felicidad o puede hacer al
hombre infeliz.
20. ÉTICA AMOR Y FAMILIA.
El sexo es muy importante cumpliendo
una función social, y en ocasiones surge
el machismo y la enajenaciones sociales
creyendo al sexo femenino inferior y
solo complaciendo sus necesidades
sexuales , sin dejar que la mujer pueda
hacer lo mismo, en las sociedades y
dependiendo de la cultura que se tenga
van surgiendo interrogante a cerca del
la sexualidad. Pero cada ser es propio
de sus acto y actúa según le convenga.
21. PLANTEAMIENTOS CLÁSICOS
Esta hace mención de las realidades
que tienen acceso al reino divino, entre
estas están : el espíritu y el alma,
mientras que cuando se refiere al
cuerpo lo menciona como algo limitado,
un encierro donde se encuentra
prisionera el alma. El cuerpo es la
esclavitud del ser humano.
Refiriéndose a la sexualidad a de ser
bueno todo lo moralmente natural, lo
malo es lo natural.
22. Vemos que hay una dependencia
entre cuerpo y alma y viceversa,
visto desde este punto ven la
sexualidad como algo malo.
En donde el alma = bueno y el
cuerpo = malo.
Vemos la postura de Aristóteles
que es contraria este nos dice
que alma y cuerpo son una
unidad sin separarlas
23. EL AMOR SEXUAL Y LA FAMILIA.
El ser humano a la hora de tener
relaciones sexuales realiza dos tipos
de relaciones: una social y la otra
natural, de por si ya están en la
persona, ya que esta se encuentra con
otra persona. Siendo responsables de
sus propios actos.
Cuando el ser humano tiene relaciones
es de una forma diferente y única a los
demás animales, ya que estos realizan
sus actos por instintos y por una ley
natural.
24. La familia.
Desde los tiempos pasados se ve a la familia como
importante y fundamental para toda sociedad, y
también vemos que es el primer lugar donde todos sus
integrantes se relacionan y logran una interrelación
muy importante se comunican adecuadamente y
logran un desarrollo a través de normas establecidas
desde el principio en la familia. De aquí parte el futuro
de cada miembro de la familia y también si se
practican los valores dentro estas se adquieren y ponen
en practico
25. En la antigüedad se ha visto esclavitud
o se mira de menos a la mujer, y en
los sistemas capitalista el
matrimonio visto como la unión de
riqueza entre la pareja para lograr un
bienestar.
Y lo que se había visto anteriormente
de que hay una relación entre
naturaleza y sociedad no se da en
cuanto a las relaciones sexuales, el
hombre es sometedor y buscador de
su propio placer, en este punto la
familia puede ir cambiando esas
ideas.
26. ETICA Y POLITICA.
Toda sociedad tiene o
posee un sistema político
que lo rige y vemos la
jerarquización de clases
sociales, la clase
dominante y clases
dominadas, las
dominadoras
estructuran la sociedad a
su conveniencia,
formando el estado.
28. CRITERIOS DE LA LEGITIMIDAD.
Como hacer que un estado sea
aceptado, los filósofos no tan fácil se
dejan llevar, ellos buscan si un estado
es legitimo o no, si este estado busca
un bien común o social.
Encontramos los siguientes tipos de
legitimaciones:
legitimaciones normativa.
Legitimación fáctica.
Las legitimaciones y participación.
29. LEGITIMACIONES NORMATIVAS.
Son aquellos que buscan un
bien común general, ponen
muy en practica la justicia,
formando una utopía, debe
ser cuestionable su
legitimización para que sea
mas o menos ideal. Y así
lograr el estado que se espera,
que este dispuesto a
arriesgarse ante situaciones
peligrosas.
30. Legitimación fáctica.
Esta plantea que el estado
adecuado mas conveniente es
aquel que enfrente todo reto de
peligro.
Como los estructura política se
esfuerza por mantenerse en el
poder, un estado que de unión a
toda la nación, manteniéndola
en todos sus ámbitos estables.
Logrando una utopía.
31. Legitimidad y participación.
La participación del pueblo en la
toma de decisiones, un estado es
legitimo en la forma en que este
organiza a cada uno de los
miembros de esta sociedad que
gobierna, e igualmente debe haber
un equilibrio, no solo el estado
toma las decisiones ni tampoco
solo el pueblo, se deben organizar
para que sea equitativo y que estas
decisiones no traigan
consecuencias.
32. ETICA Y DERECHO.
Aquella estructura política que se
preocupa por que las leyes sean
convenientes al ciudadano, en
este punto el derecho entra en
juego , los derechos que cada
ciudadano debe tener no se
permite la corrupción y se hace
que las leyes se cumplan a
cabalidad.
33. REALIDADES DEL DERECHO.
Como la sociedad es una
estructura importante, en estas
hay leyes, y podríamos decir que
la persona actúan de acuerdo a
estas normas que ya están
establecidas en la sociedad,
aunque estos no sientan que lo
hacen se vuelve una costumbre,
hay normas que son legales y
que por ley el ser humano debe
seguir.
34. LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD.
Dentro de la sociedad como ya antes
lo mencionamos hay normas o
leyes que están establecidas como
legales, que si se incumplen serán
sancionadas, así que el ser
humano ya sabe y trata de
cumplirlas a cabalidad, pero para
que estas leyes sean establecidas
el pueblo debe ponerse de
acuerdo para establecer dichas
leyes que luego tendrán que
cumplir.