Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Etica de los_negocios

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Etica De Los Negocios
Etica De Los Negocios
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 10 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Etica de los_negocios (20)

Anzeige

Etica de los_negocios

  1. 1. ÉTICA PROFESIONAL DE LOS NEGOCIOS PROFESORA: GRACIELA RAMOS C. ÉTICA DE LOS NEGOCIOS 1. Concepto • La ética de los negocios ocupa una posición peculiar en el campo de la «ética aplicada». • La ética de los negocios se interesa por un ámbito de la empresa humana. • La «codicia» (antiguamente llamada «avaricia») como el único móvil de la vida de los negocios. • Cicerón prestaron una gran atención a la cuestión de la equidad en las transacciones comerciales ordinarias. • El objeto de la ética de los negocios en su acepción actual no tiene mucho más de una década. Hace sólo diez años, su materia era aún una tosca amalgama de un examen rutinario de las teorías éticas, de unas pocas consideraciones generales sobre la justicia del capitalismo, y de algunos casos de negocios ya prototípicos, la mayoría de ellos desgracias, escándalos y catástrofes que mostraban la cara más tenebrosa e irresponsable del mundo empresarial 2. Breve historia • En sentido amplio, la actividad de los negocios existe al menos desde que los antiguos sumerios emprendiesen una actividad comercial amplia y registros contables hace casi seis mil años. • La preocupación por la aplicación de los valores éticos en los negocios se encuentra documentada desde los tiempos del rey persa Hammurabi, aproximadamente dos milenios antes de Cristo. Este antecedente se ubica en la región de la Mesopotamia Asiática, donde los códigos recopilados por este rey mencionan -en varios de sus párrafos- las reglas de conducta que debían observar los vendedores ambulantes y los mercaderes en su accionar. • La historia la concepción ética de los negocios ha sido casi totalmente negativa. • Aristóteles fue el primer economista, distinguió entre dos acepciones diferentes de lo que denominamos economía. Uno era el oikonomíkos o comercio doméstico, que aprobaba y consideraba esencial para el funcionamiento de cualquier sociedad incluso poco compleja, y el chrematisike que es el comercio para el lucro. • El ataque de Aristóteles a la práctica repugnante e improductiva de la «usura» estuvo en vigor virtualmente hasta el siglo XVII. Sólo participaban en prácticas semejantes los foráneos, situados al margen de la sociedad, pero no los ciudadanos respetables. 1
  2. 2. • Jesús expulsó del templo a los que cambiaban moneda, y los moralistas cristianos desde San Pablo a Santo Tomás y Martín Lutero siguieron su ejemplo condenando taxativamente la mayor parte de lo que hoy honramos como «el mundo de los negocios». • Protagonizaron el drástico vuelco hacia los negocios a comienzos de la época moderna. Juan Calvino y luego los puritanos ingleses enseñaron las virtudes de la frugalidad y la diligencia, y Adam Smith canonizó la nueva fe en 1776 en su obra maestra La riqueza de las naciones. • Adam Smith es considerado el padre de la economía, para él, la clave del bienestar social está en el crecimiento económico, que se potencia a través de la división del trabajo. Y, gracias a la apelación al egoísmo de los demás, se logra el bienestar general. • Smith aportó a la economía: a) la diferencia entre el valor de uso y el valor de cambio. b) especialización de tareas para la reducción de los costos de producción. C) Acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico. • ¿En qué consiste la riqueza de una nación y cuáles son los medios para conseguirla? El trabajo y el ahorro. • Adam Smith fundador del liberalismo económico, fue profesor de Filosofía Moral y creía que la economía era una actividad capaz de generar más libertad, y más felicidad. • Además no hay que olvidar que la empresa industrial nació con valores éticos. La ética protestante inspiró al capitalismo, el empresario estaba convencido que Dios le había encomendado la misión de crear riqueza para la comunidad, lo que lo lleva más allá del egoísmo. Por eso renuncia a los bienes suntuarios y utiliza el beneficio en reinversión, haciendo posible el capitalismo industrial. • Con la obra clásica de Adam Smith, la chrematisike se convirtió en la institución central y la virtud principal de la sociedad moderna. Pero la devaluada versión popular («la codicia es buena») de la tesis de Smith difícilmente favoreció al objeto de la ética de los negocios (« ¿no es eso una contradicción en los términos?»), y la moralización sobre los negocios conservó su sesgo antiguo y medieval contra esta actividad. • La aceptación general de los negocios y el reconocimiento de la economía como estructura central de la sociedad dependieron de una 2
  3. 3. nueva forma de concepción de la sociedad que exigió no sólo un cambio de sensibilidad religiosa y filosófica sino, subyaciendo a ésta, un nuevo sentido de la sociedad e incluso de la naturaleza humana. • Esta transformación puede explicarse en parte en términos de desarrollo urbano, de sociedades mayores y más centralizadas, de la privatización de los grupos familiares como consumidores, del rápido progreso tecnológico y del crecimiento de la industria y el desarrollo asociado de las estructuras, necesidades y deseos sociales. • La ética de los negocios como tal fue desarrollada en su mayor parte por socialistas, como una continua diatriba contra la amoralidad de la mentalidad de los negocios. • El auge de la ética y negocios en Estados Unidos está ligado al escándalo financiero de Watergate, pero el deterioro más profundo se da en el ámbito de las relaciones humanas: la confianza y la lealtad. • Sólo muy recientemente una concepción más moral y honorable de los negocios ha empezado a dominar el lenguaje de los negocios, y con ella se ha extendido la idea de estudiar los valores e ideales subyacentes de los negocios. 3. En la actualidad Nuestra sociedad ha perdido su capacidad para determinar lo que esta bien y lo que esta mal. Una empresa de negocios exige un nivel de confianza entre los particpantes. La sociedad reconoce que las organizaciones recríen de una ética para su regulación. Por ello, los códigos de ética resultan ser una herramienta útil que destaca la organización en la promoción de un comportamiento correcto y le sirve para establecer las conductas permitidas y marcar los límites que no deben traspasar. Un dilema ético surge cuando se presenta una situación con un curso potencial que ofrece un beneficio o ganancia probable, pero que esta fuera de un comportamiento ético. Los códigos de ética ayudan a las organizaciones a sortear estas situaciones o al brindar un apoyo para tomar decisiones correctas desde el punto de vista de la Ética de los Negocios. Sostenida en la creencia que la ética es esencial para el éxito comercial y financiero. Debido a los diferentes escándalos financieros que sacudieron la década y, la mala imagen de la empresa. Proliferaron códigos y declaraciones de principios en las grandes empresas, el 75% de 300 grandes empresas, los poseían. 3
  4. 4. Con el fin de dar más peso a los códigos éticos, algunas empresas: • Piden a sus empleados que los aprueben individualmente firmándolas, IBM ó que manifiesten que no van a transgredirlos. • Otras organizan ciclos de formación en los cuales se comentan o interpretan los grandes principios directrices. La ética se ha transformado en un medio económico, en instrumento de gestión. El objetivo es volver a legitimar el mundo de los negocios. La ética funciona como lifting, y línea ofensiva-defensiva de la empresa. Se ha convertido en el vector estratégico de la comunicación de la empresa, por lo tanto es ética estratégica. En 1982 en los Estados Unidos, murieron 7 personas por que en frascos de Tylenol, se había introducido cianuro. Johnson & Johnson asumió la responsabilidad moral y retiró 31 millones de frascos, que significaban 100 millones de dólares. Exhibición de rectitud moral. - Operación combo – puñetazo, La fuerza de la ética estratégica consiste en transformar una catástrofe en un acontecimiento mediático. La ética es una inversión estratégica y comunicacional, al servicio de la imagen de marca y del crecimiento a largo plazo. 3.1 Impulso del mecenazgo La imagen de la empresa ciudadana, preocupada por el bienestar público y por las causas de interés general. Fiat financia la restauración del Palacio Grassi de Venecia. American Express aporta su apoyo a la refacción de la estatua de la libertad. Contribuir al bien común sea cultural, humanitario o ecológico. El objetivo es dotar de alma a la empresa, a través de la lógica de don y de la acción benéfica. En los años sesenta en los Estados Unidos, surge la Ética de los Negocios, que el mundo europeo prefirió rotular Ética de la Empresa. El capitalismo neoamericano concibe la empresa como un negocio de usar, y si conviene, tirar. En tanto que el capitalismo renano entiende la empresa como un grupo humano, que lleva a delante una tarea valiosa para la sociedad, la de producir bienes y servicios, a través de la obtención de algún beneficio. Desde Europa, la empresa se emprende. Después de los escándalos de Watergate, la sociedad norteamericana recuerda que la confianza es un recurso demasiado escaso, nace la “Ética de la empresa post- industrial”, con los célebres apotegmas: “La ética es rentable”; “La ética vende”; justamente porque la cohesión en torno a valores éticos permite a una empresa ser competitiva. Entendiendo por – 4
  5. 5. competitiva- no la capacidad de arrojar a los competidores del mercado, sino que mantiene su “viabilidad”, su capacidad para mantenerse en el mercado, con una buena relación calidad – precio, conquistando nuevos clientes. Asegurar la viabilidad es imposible porque los seres humanos nos movemos siempre en la incertidumbre, porque ninguna empresa puede garantizarla. Las empresas excelentes son entonces, las que bregan por su calidad, armonizan sus capacidades de grupo desde el ejercicio del liderazgo, se forjan día a día un buen carácter y tratan de crear un clima ético, en el que el grupo percibe que en los distintos niveles las decisiones se toman contando con valores éticos. Para contar con esta tarea existen “Códigos éticos”, los comités éticos y las auditorias; entendiendo que el modo de obligar ético no es el mismo modo de obligar jurídico; porque lo ético pasa siempre por ese difícil tamiz de la convicción, que no se resuelve con sanciones externas. Hay una serie de razones o motivaciones inmediatas para ser honrados en los negocios: a) Conciencia de la solidaridad, y por tanto, que el mal que se hace redunda siempre en perjuicio de alguien. b) Conciencia de la alteridad o una nueva versión del conocido principio “no hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti”. c) Miedo a las consecuencias perjudiciales en cuanto a la honorabilidad y respetabilidad de la empresa – mala imagen. d) Miedo a las sanciones legales, siempre acompañadas de responsabilidades pecuniarias. e) Verificación de la bancacarrota. 4. Microética, macroética y ética molar En la ética de los negocios se distinguen tres niveles: 4.1 Macroética: son las normas institucionales o culturales del comercio para la sociedad > El mundo de los negocios <; esta integrada en las cuestiones mas amplias sobre la justicia, la legitimidad y la naturaleza de la sociedad que en conjunto constituyen la filosofía social y política. • ¿Cuál es el objeto del libre mercado? • ¿Existe en algún sentido el bien en si, con su propio fin? • ¿Son primarios los derechos de la propiedad privada, en algún sentido previos al contrato social? • ¿Es el mercado una práctica social compleja de la cual los derechos son solo un componente? • ¿Es justo un sistema de libre mercado? 5
  6. 6. • El libre mercado, ¿es la forma más eficaz de distribuir bienes y servicios en la sociedad? • El libre mercado, ¿presta suficiente atención a los casos de necesidades desesperadas (en las que no se trata de un intercambio justo)? • El libre mercado, ¿presta suficiente atención a los meritos, cuando en modo alguno esta garantizado que haya suficiente demanda de virtud como para ser recompensada? • ¿Cuáles son las funciones legitimas (e ilegitimas) del gobierno en la vida de los negocios y cual es la funciona de la regulación gubernamental? En otras palabras, la macroética es el intento por comprender la naturaleza del mundo de los negocios y sus funciones. 4.2 Microética: son las normas de intercambio justo entre dos individuos. Es parte de la ética tradicional: la naturaleza de las promesas y otras obligaciones, las intenciones, las consecuencias y otras implicaciones de las acciones de los individuos; la fundamentacion y la naturaleza de los diversos derechos individuales. Lo propio es la idea de un intercambio justo, y con ella, la idea de un salario y trato justo; así como de lo que se puede considerar una negociación frente a lo que es un robo. Por ejemplo, si el vendedor de una casa esta obligado a comunicar al posible comprador, que el techo esta en mal estado. 4.3 Ética molar: es la corporación, y las cuestiones centrales de la ética de los negocios tiende a estar descaradamente dirigida a los directivos y empleados. Son cuestiones relativas a la función de la corporación en la sociedad y el papel del individuo en la corporación. Por ejemplo, la responsabilidad social corporativa, el papel de la corporación en el conjunto de la sociedad, y las cuestiones de las responsabilidades propias de cada puesto, es decir, el papel del individuo en la corporación. 5. Responsabilidad Social Corporativa: se define como la preocupación de las organizaciones para coadyuvar a lograr el bienestar de la sociedad en su conjunto. Ello supone ciertamente que, van más allá de lo establecido por la ley o por el contrato colectivo. Las obligaciones de la responsabilidad social son muy amplias y muchas veces requieren de la acción de la propia empresa, al tener que ver con los trabajadores, consumidores, competidores de la comunidad y el medio ambiente. La responsabilidad primaria de las organizaciones se refiere a la económica de bienes y servicios para obtener una utilidad, lo que 6
  7. 7. constituye la base para soportar lo requerido. La responsabilidad legal consiste en respetar la ley y las reglamentaciones, las relaciones comerciales y lucrativas; la responsabilidad ética implica cumplir las expectativas de la sociedad, para que las organizaciones guarden una conducta correcta y conciente en sus acciones. Este último nivel al no ser obligatorio, no implica para la organización compromiso con este tipo de actos, por lo que al no realizarlos no se le califica como falta a la ética. La responsabilidad social es una parte integrante de los intereses esenciales, atender las necesidades y ser equitativo no solo con los inversores-propietarios sino con quienes trabajan y compran en ella, con los proveedores, con quienes viven cerca o están afectados de algún modo por las actividades demandadas y compensadas por el sistema de libre mercado. Las consecuencias de la globalización han generado un interés creciente al combate de la corrupción, la responsabilidad de las empresas en el ámbito laboral y del medio ambiente, como la adopción de principios éticos. Todas las organizaciones deben o deberían ser Socialmente responsables, ya que trabajan con individuos – forman parte de un entorno social y ambiental. 6. ¿Aún es posible una ética de la empresa en una sociedad de la información? Los negocios ya no son reales sino virtuales. La sociedad se ha desplazado, desde una base cristina – que sostenía que hay una fuente de verdad ultima – al modernismo – que consideraba a la verdad como relativa a las circunstancias, el deber, las consecuencias, las situaciones, etc., - al postmodernismo – que asevera que no hay verdad, sino el poder de uno para establecer sus propios valores. Nuestra moral moldea nuestro ser último, quienes somos realmente. La globalización engloba un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes. En su dimensión económica la globalización puede ser entendida como una nueva fase de expansión del sistema capitalista que se caracteriza por la apertura de los sistemas económicos nacionales, por el aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados financieros, la reorganización espacial de la producción, la búsqueda permanente de ventajas comparativas y de la competitividad que da prioridad a la innovación tecnológica, la aparición de elevadas tasas de desempleo y el descenso del nivel de las remuneraciones. 7
  8. 8. El papel del mercado como fenómeno de mercado, la globalización tiene su impulso básico en el progreso técnico y, particularmente, en la capacidad de éste para reducir el costo de mover bienes, servicios, dinero, personas e información. Esta reducción de la «distancia económica» ha permitido aprovechar las oportunidades de arbitraje existentes en los mercados de bienes, servicios y factores disminuyendo la importancia del papel de la geografía y la efectividad de las barreras de la política. La "globalización" económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales. La globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios. 6.1 La globalización económica implica que: 6.1.1. Cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el "libre mercado", como la salud, la educación, la información, etc. 6.1.2. La ideología neoliberal (ultracapitalista) se aplica en casi todos los países con cada vez más intensidad. 6.1.3. Las grandes empresas consiguen cada vez más poder a costa de la ciudadanía y los pueblos. 5.1.4- El medio ambiente y el bienestar social se subordinan absolutamente a los imperativos del sistema económico, cuyo fin es la acumulación por parte de una minoría. FMI son las siglas del Fondo Monetario Internacional, un organismo que impone a la mayoría de los países pobres las políticas que deben aplicar (obligándoles a reducir el gasto en salud y educación, por ejemplo). Por último, la OMC Organización Mundial del Comercio, teóricamente un organismo encargado de impulsar el comercio, es en realidad algo más. No en vano ha sido definida como "la organización política más importante del mundo". Nokia en estos momentos es la segunda productora del mundo de teléfonos móviles y la primera europea, por encima de Alcatel, por encima de Ericson, etc. Nokia era una pequeña empresa, de una pequeña ciudad finlandesa, organizada primero en torno a la madera, que luego fue 8
  9. 9. reconvirtiéndose. Tiene ciento treinta años. En los últimos veinticinco años entendieron que el tema era tecnología electrónica, informática y telecomunicaciones, se metieron a fondo allí y hace quince años dieron el salto para ocuparse totalmente de telefonía móvil. Vendieron, por ejemplo, sus empresas de televisión y sus demás productos e invirtieron todo lo que tenían en hacer una excelente telefonía móvil, y en estos momentos son los número uno. 6.2. Empresas Transnacionales. Las transnacionales articulan sus procesos productivos y comerciales con una visión global, el mundo se ha convertido para algunas de ellas en una zona sin fronteras; para otras sin embargo contiene regiones de alto riesgo y otras de influencia asegurada. Este proceso ha venido siendo acompañado, aproximadamente desde la década de los 80, por movimientos de capitales cada vez más importantes y que en ocasiones, se desfasan con la producción y el comercio de bienes y servicios con los que teóricamente deben guardar una correspondencia, ocasionando graves problemas entre las naciones. 6.2.1 El modelo de las famosas empresas de la Emilia-Romaña italiana, del norte y centro de Italia. Funcionan así, son pequeñas y medianas empresas, pero funcionan en red. Algunas de ellas, funcionando así, se han hecho muy importantes, como Benetton. ¿Cómo funciona Benetton? Benetton -es una empresa familiar- funciona en base a conceder licencias a cinco mil puntos de venta en el mundo, que tienen sólo dos obligaciones: una, que sólo venden productos Benetton. No puedes comprar nada más en una tienda Benetton. Segundo, que les envían diariamente información on-line de lo que venden. Sobretodo, de una característica fundamental. ¿Cual os parece que puede ser? ¿Qué característica de los productos Benetton tiene que saber ésta al día?: El color que más se vende. ¿Cómo se llama Benetton?: Los colores unidos de Benetton. El producto Benetton no es un producto nada extraordinario, ropa deportiva, etc. Pero se les ocurrió la idea genial: el color es muy importante. Y el color depende de la moda, de la gente, del país, de cómo está el tiempo. Si eres capaz de reaccionar al color en cuestión de semanas y cambiar la línea de producción para determinados sitios y no para otros en función del color, te comes el mercado. Y una vez que tienes mercado, lo amplias. La clave del sistema de Benetton es que, por un lado, tienen información on-line, directa al centro coordinador de Benetton, respecto al color y, por otro lado, economía informal a tope. La producción real de Benetton se 9
  10. 10. hace en Turquía, en el sur de Italia, generalmente mujeres en su casa y en pequeños talleres, con lo cual pueden responder muy fácilmente porque tienen la oferta de trabajo siempre allí. En cuanto llega una nueva demanda: "¡Cambien el color!". Y cambian el color, con máquinas bastante avanzadas, pero con trabajo informal y descomunal. Por consiguiente, Benetton es una red de puesta de servicio del diseño central, los puntos de venta, la fabricación de economía informal. Eso es una red. 7. Pautas Éticas Para Los Negocios Basado en. “Honestidad, moralidad y consciencia” de Jerry White. 1. Peso justo: dar una cantidad total a cambio de un pago justo. Dar una calidad total por lo que ha sido pagado y según lo que aparece en la publicidad. Debemos aceptar la responsabilidad, tanto por la claridad como por la cantidad de nuestro producto o servicio. 2. Honestidad total: nuestra intención debe ser una honestidad total con nuestro empleador, nuestro compañero, nuestros empleados y nuestros clientes. 3. Ser servicial: el valor de un negocio esta en el servicio. La forma en que sirve las necesidades de sus clientes determinara su éxito. El negocio, a su vez, esta formado por personas que deben servir. El valor de los empleados esta en cuan bien sirven las necesidades del cliente, esto significa poner las necesidades de los otros antes que las propias. 4. Responsabilidad personal: asumir plenamente la responsabilidad por nuestras decisiones y acciones. No debemos justificar nuestras acciones basándonos en la presión dentro del negocio o la organización para hacer lo que sabemos que esta mal. Todos fracasamos laguna vez, en hacer lo que sabemos que tenemos que hacer; debemos por tanto aceptar la responsabilidad de lo que hemos dicho o hecho, sin intentar trasladar esa responsabilidad a otra persona o echarle la culpa a las circunstancias. 5. Ganancias razonables: ¿Qué es una ganancia razonable? Esto es lo que cada persona debe decidir por si misma. 10

×