SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
República Bolivariana de Venezuela.
                 Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
                                   “Rómulo Gallegos”.
                                   Área de Postgrado.
                     Programa: Doctorado en Ciencias de la Educación

Doctorante: María del Valle Santos de C. C I: 4.228.805
Temática: Currículo emancipador transdisciplinario en Artes y Oficios vinculado al
contexto geo-histórico local.


                                         RESUMEN
        Este estudio denominado Currículo emancipador transdisciplinario en Artes y
Oficios vinculado al contexto geo-histórico local. Tuvo como propósito general Promover
la Cosmovisión del contexto geo-histórico local a través de un currículo emancipador
con la incorporación de los actores socio-educativos de la Parroquia Los Tacarigua La
metodología utilizada está fundamentada en la Teoría crítica, la teoría de los intereses
cognitivos conjuntamente con la nueva racionalidad comunicativa de Habermas. Desde el
punto de vista metodológico, este estudio se ubica dentro del Paradigma cualitativo, en la
cual se opta por el método de Investigación-Acción-Crítica. De los anteriores
planteamientos se deduce que La investigación-Acción-Crítica combina lo que Habermas
califica como dos intereses constitutivos de conocimiento “práctico y emancipador”. Es
decir, la ciencia así se convierte en hermenéutica o crítica basada como está en una serie de
espirales autorreflexivas de la acción humana. Esto se logró a partir de un plan de acción
colectivo, que trascendió el espacio escolar, reconociendo los procesos que dieron origen a
la comunidad, promoviendo una interrelación con el entorno tal, que el resultado evidenció
un cambio de actitud hacia el desarrollo personal y comunitario cuyo origen es la
indagación del contexto geo-histórico local lo cual permitió un acercamiento verdadero
hacia la comunidad.

        Palabras claves: Actores socio-comunitarios, currículo emancipador,
transformación, colectivo educativo, comunicación dialógica, transdisciplinariedad.
INTRODUCCIÓN

                         Construyendo la pedagogía liberadora

       Nuestro recorrido pedagógico y experiencial nos permite afirmar que el Diseño
curricular emancipador desarrollado por nuestro colectivo a lo largo de estos últimos años
enriquece la dinámica social y educativa de nuestra Parroquia Los Tacarigua, se ha
incentivado la autonomía personal y social de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos
que se han involucrado en la formación de Artes y Oficios vinculadas al contexto geo-
histórico local y regional, lo que se ha convertido para ellos y ellas en una alternativa
ocupacional, y que complementa el currículo oficial, simbiosis que conduce al logro de
autonomía personal y social.
       En las Instituciones educativas presentes en la Parroquia Los Tacarigua, en la
ciudad de Maracay, se desarrollan planes de acción conjunta en lo pedagógico y en lo
social que conducen a un verdadero acercamiento a las comunidades, y de éstas a las
instituciones, a través de investigaciones de los diferentes contextos locales y regionales:
políticos, económicos, históricos, sociales, religiosos, etc, y también se incorpora a los
actores sociales con sus saberes a los espacios escolares para emprender juntos la expresión
de un currículo inexpresado hasta ahora y que es digno de ser aprendido y preservado por la
escuela.
       Este diseño curricular transdisciplinario ha sido construido en colectivo, entre todas
y todos los sujetos co-investigadores, colectivo auto reflexivo y dinámico para luchar en
contra de las adversidades, incoherencias y complejidades del Paradigma vivencial actual, y
cimentar un proyecto de vida de calidad, superando las desigualdades, la injusticia social y
la subordinación.
       Esta práctica consciente es permanentemente sistematizada y socializada con
diversos colectivos locales y regionales así como dentro de las Instituciones con la acción
de las Coordinaciones de Formación e Investigación permanente y los espacios EPDCUE
(Espacios de desarrollo cultucurricular endógeno), se socializan diversos instrumentos de
evaluación cualitativa, tanto para los procesos pedagógicos implícitos en las
investigaciones, como para la totalidad de los planes de acción ejecutados.
       Desde el colectivo de formación e Investigación permanente integramos los
procesos de investigación transformadora, con comunicación y organización que permite el
entendimiento, la articulación y el caminar juntos hacia el desarrollo de nuevas formas de
hacer educación.
       Todos estos logros se ajustan al postulado expresado en la nueva Ley orgánica de
educación (2009), donde se evidencia una concepción de educación liberadora a la cual nos
suscribimos; concebimos el currículo como un instrumento para el desarrollo de
experiencias, cuya base está en la indagación permanente de los contextos en donde hacen
vida las personas, desde el ámbito territorial en que se encuentren.
       Logramos proyectar a diversos colectivos la Cosmovisión de los habitantes de la
Parroquia Los Tacarigua con el diseño, ejecución y difusión de la historia local y regional a
través de folletos, cartas de Barrio, croquis, planos, proyectos socio-productivos, entre otros
aportes elaborados por nuestros estudiantes, lo cual sin duda es un invalorable aporte a la
historiografía local y regional que hasta el momento sólo era efemérica y circunstancial, a
la vez que una oportunidad de consolidar la autonomía personal y comunitaria de todas y
todos los actores sociales y educativos involucrados en la acción transformadora.


                                Proceso de abducción investigativa
       El motivo que me conduce a escribir sobre mi proceso de abducción investigativa,
no es otro que la pasión, sí, la pasión. La imaginación te conduce por los caminos de la
fantasía, se involucran todos los sentimientos y emociones propias del descubrimiento de
potencialidades, de soluciones, de comprensiones, y es muy satisfactorio para nuestro
componente cognitivo en lo personal y en lo social.
       La categorización de los diferentes discursos producto de las entrevistas y las
sistematizaciones realizadas nos conduce al mundo de relaciones multidimensionales del
Lenguaje y nos hace redescubrir significados ocultos, de deseos no expresados, en fin nos
permite cimentar teorías que faciliten la comprensión e interpretación del mundo de vida de
los informantes, y en el caso del estudio, la forma como todo un colectivo expresa su
entusiasmo, su optimismo, su compromiso y una visión compartida en la puesta en práctica
de este tipo de iniciativas.
        En el caso concreto del Currículo emancipador transdisciplinario que postulamos,
este se inscribe en el modelo pedagógico social, donde el mundo de la escuela se inscribe
en el mundo de la vida, las y los estudiantes desarrollan sus capacidades e intereses en
torno a las necesidades sociales de la comunidad, bajo los lineamientos del quehacer
científico,
        El docente es un investigador permanente de su praxis y la escuela es un taller
donde se diseñan proyectos para la mejora social comunitaria. Los sujetos entrevistados y
las conclusiones obtenidas en las asambleas y grupos focales, arrojaron el entusiasmo y la
motivación de los sujetos involucrados en la Investigación.
        El significado de las palabras: inclusión, equidad, justicia, autonomía cognitiva,
respeto, tolerancia, comunicación dialógica, evidencian el compromiso del colectivo
involucrado en la acción. Las y los estudiantes expresaron la forma en que ese recorrido por
sus ancestros significa para ellos y ellas una conexión importante para acceder a valores de
identidad y apego por lo propio, indagaron los diferentes contextos de la Parroquia Los
Tacarigua y han reconstruido la historiografía local y regional difundiéndola con folletos,
charlas, encuentros culturales, conversatorios, entre otras circunstancias propicias a tal fin.
        Por otra parte, la Cosmovisión del colectivo es proyectada y difundida a través de
esculturas, dibujos, pinturas, textiles, artesanía pre-colombina, gastronomía típica, entre
otros productos de las diversas artes y oficios vinculados al contexto geo-histórico local, y
que continuamente aportan y garantizan la autonomía endógena comunitaria.
        Se evidencia por todo lo expuesto el logro de una educación liberadora, dialógica y
transformadora, basada en una dimensión del aprendizaje y de la enseñanza como procesos
inacabados, construidos desde la relación que el individuo mantiene consigo mismo, con
los otros, con la cultura y con el contexto, un proceso de reflexión en la acción y de acción
en la reflexión.
        Apoyo filosófico de la teoría:
        La educación es dinámica, abierta y viva, razón por la cual tanto el currículo como
las prácticas educativas necesitan incluir el movimiento, entendido como expresión de los
procesos de interacción y reflexión que la animan. El proceso educativo abierto, a
diferencia de un sistema cerrado, dialoga con la incertidumbre, posibilita el diálogo de
 saberes, entre profesores y estudiantes, de los estudiantes entre sí, de los profesores entre sí,
 y el de todos ellos con el contexto del que forman parte.
        Tal como se ha visto, la competencia del docente deberá estar relacionada a una
 concepción de la educación tal que le permita saber adaptar para organizar y seleccionar, lo
 cual significa apertura, reflexión e integración, que no puede limitarse a una práctica única,
 deberá aprender continuamente, innovar y comunicar esas innovaciones, comprendiendo
 las diversas circunstancias propias de su profesión y adaptar el conocimiento a ellas. Esta
 concepción se ubica en la formación desde la experiencia donde la función prioritaria es de
 reflexión y proposición de valores éticos y morales inherentes a la consolidación de
 hombres y mujeres autónomos, tales como: la responsabilidad, la tolerancia, el compromiso
 en la palabra empeñada, la veracidad de acción, la autonomía personal y el impulso a la
 autonomía de su entorno local y regional, entre otros no menos importantes.
        Porque es preciso que estudiantes, y jóvenes de la comunidad en general, así como
 los educadores comprometidos con la nueva sociedad que queremos aprendamos a inscribir
 nuestras acciones en un horizonte ético, en la conciencia de que la responsabilidad de
 nuestra acciones como seres humanos, conjuguen las autonomías individuales, las
 participaciones comunitarias y el sentido de pertenencia a la especie humana, Morín (2000,
 p. 21),hace referencia al “saber hacer”, que se realiza en colectivo, como adquisición de
 conocimientos, hábitos, destrezas y actitudes para adaptarse al medio, a aprender y a crecer.

“Los maestros y las maestras venezolanos (as) somos pedagogos y pedagogas,
constructores de una sociedad REFLEXIÓN ciudadano viva con dignidad,
                                donde cada
compartiendo en colectivo bajo los principios de solidaridad, cooperación y
convivencia. La investigación debe ser actividad cotidiana en nuestra práctica
pedagógica, discutiendo en colectivo, reflexionando, formándonos de manera
cooperativa y generando nuevo conocimiento que permita desarrollar una
pedagogía y un currículo en permanente transformación con pertinencia socio-
cultural, integral y contextualizado. La invitación es a investigar, escudriñar y
formarnos junto a padres, madres, estudiantes y comunidad en general para que
todo proceso de discusión y construcción curricular se convierta en sí mismo en
espacio de formación y práctica de participación y verdadero protagonismo.
Referencias bibliográficas:

Ander, E. (2000). La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias y técnicas
para educadores. Argentina: Magíster del Río de Plata.

Angarita, E. (2000). Maracay y el gomecismo: Infraestructura militar durante la primera
mitad del siglo XX. Trabajo de grado para optar al título de magíster en educación,
mención Enseñanza de la Historia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL), Maracay.

Ausubel, Novak y Hanesian (1998). Psicología evolutiva. México.

Bracho, J. y Medina, A. (1998). Nuevas estrategias para enseñanza de la Historia en la
escuela básica. Caracas: TropyKos.

Bracho, J., Ceballo, B., Frías, N., Paéz, G. y, Pérez, Z. y Rodríguez, L. (1999). Nuevas
estrategias para la enseñanza de la historia. Compilado. 22 /01 y 2 /02/99.

Caracas:UPEL

Cardozo, G. (1988). El circuito agroexportador. 1830-1860. Caracas: Ediluz.

Cardozo, G. (1988). Historia zuliana. Caracas: Ediluz.
Cardozo. (1986). Siete ensayos de interpretación de historia regional y local. Caracas:
TropyKos.

Carretero, M. (1997). Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia. Buenos
Aires: Eique.

Castillo, L. (2001). Maracay colonial. Tierra y hombres en función de una esperanza.
Maracay: Gobernación Aragua.

Concejo Municipal de Maracay (Tierras). (1988). Aspectos de la formación jurídica de
Maracay: Consejo Municipal del Distrito Girardot.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial 5.433
(Extraordinaria).

Cristófol, A. y Trepat, P. (1990). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias
sociales. París: Instituto de las Ciencias de la educación.

Cumbre mundial sobre educación superior en el siglo XXI (1998). Disponible:
http//educprog/wchw/declaratonspahtm

Diplomado internacional: Didáctica y currículo.

Díaz Barriga, F Y Hernández G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Colombia. Editorial Mc Graw Hill.

Documento de donación de inmuebles y terrenos que el ejecutivo federal hizo a la
corporación municipal del Distrito Girardot del Estado Aragua. Maracay. 1940.

Domínguez, F. (1980). Problemas, métodos y fuentes de la historia regional. Caracas:
UPEL.

Educación Liberadora. Compendio didáctico. Compilación, colectivo de facilitadores. Red
de centros de Formación sócio-política NEGRO PRIMERO, Septiembre, 2007.
Flores y Agudelo (2005). El proyecto pedagógico de aula y la unidad de clases. La
planificación didáctica en el contexto de la reforma educativa del nivel de educación
básica. Caracas: Panapo.

Florez, R. (2006). Evaluación Pedagógica y Cognición. Colombia. Editorial Mc GrawHill.

Gaceta Municipal del estado Aragua. Artículo Nº 6. Acuerdo Nº 386. 22/07/2005.

García, A. (1986). La fotografía como fuente histórica. Estudios Jaliciences. Caracas:
UPEL

 Gallegos, B., R. (1999). Competencias cognoscitivas. Compilado SSEA. Formación
permanente Bogotá: Magisterio.

González y González, L. (1997). Invitación a la microhistoria. Obras completas. México.
Clio.

González y otros (1986). Unidad regional de capacitación y formación permanente.
Ministerio de Educación. Mimeo.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Racionalidad de la acción y
        racionalización social. VOL 1. Madrid: Taurus, p. 27

Hidalgo, I. (2002). Historia económica y social de Maracay en el siglo XIX (1830-1890).
Trabajo de grado presentado para optar al título de magíster en Educación Mención
Enseñanza de la Historia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL).
Maracay.

Klafki, W. (1986). "Los fundamentos de una didáctica crítico constructiva". Revista de
Educación. pp. 37-79

Lanz, C. Aportes para la sistematización del método Invedecor. (Noviembre 2005).

LEAL, J (2005). La Autonomía del Sujeto investigador y la Metodología de
Investigación. Editado en Valencia-Venezuela 2da edición mejorada) 2009).
Manfre, Romano. (1999). Figura y Pensamiento de Monseñor Rafael Arias Blanco.

Marrero, José: Teoría y Realidad de la Educación Básica en Venezuela.

Martínez, Leonardo. (1999). La Nueva Educación Técnica. Una Propuesta para su
Relanzamiento. FEDUPEL.

Martínez, M. (2002). Seminario de investigación cualitativa. Caracas: Universidad Simón
Bolívar. México.

Medina, A. (2002). Historia regional y local, siete ensayos sobre teorías y métodos.
Caracas, tropycos.

Ministerio de Educación. (1978). Educación. Revista para el Magisterio.

Ministerio de Educación. (2001). Escuela Técnicas Robinsonianas. Refundación de las
Escuelas Técnicas. Proyecto 2000 – 2006.

Ministerio de Educación. (1987). Marco Legal Conceptual Y Administrativo Del Área
Educación Para El Trabajo En El Nivel De Educación Básica.

Morín, Edgar (2000) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Traducción de Mercedes Vallejo-Gómez, Profesora de la Universidad Pontificia Boliviana
de Medellín-Colombia.

Medina y otros. (2001)La enseñanza de la Historia de Venezuela. Colombia: Carrero.

Medina, A. (2002). Historia regional. Siete ensayos sobre teoría y métodos. Caracas:
TropyKos.

Páez, G. (1998). Historia regional y local, investigación y enseñanza. Caracas, Upel.

Pérez, Z. (2000). Nuevas estrategias para la enseñanza de la historia en la escuela básica.
Caracas: Tropy Kos.

Pérez, Z. (2002). Las narraciones comunitarias en la construcción de la historia.
Ponencia-Mimeo.
Pérez, Z. (2003). Maracay. Propiedad y población (1901-1961). Proyecto de tesis de grado
doctoral. Doctorado de Historia. Universidad Central de Venezuela.

Piaget, J. (1977). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Psique.

Posner, G. (2006). Análisis del currículo. Colombia. Editorial Mc Graw Hill.

Ramírez, I. (2008). Los diferentes paradigmas de investigación y su incidencia sobre los
diferentes modelos de investigación didáctica. Conferencia nº 4

Ramírez, A. (2003). La rentabilidad de los espacios capitalistas dependientes en el
contexto globalizador. Caso Maracay. Estado Aragua 1990-2001. Trabajo de grado para
optar al título de magíster en Educación mención Enseñanza de la geografía en la
Universidad Nacional Experimental Libertador (UPEL). Maracay.

Resolución Nº 09. (Transcripción de Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela del 06/02/2004).

Ríos, P. (2004). La aventura del aprender. Citado en Flores y Agudelo (2005). El proyecto
pedagógico de aula y la unidad de clases. La planificación didáctica en el contexto de la
reforma educativa del nivel de educación básica. Caracas:Panapo

Rincón. A. (1996). Efectos de la presencia militar en el área metropolitana de Maracay.
Los militares como grupo diferenciado de la sociedad. Trabajo de grado para optar al
título de magíster en educación, mención Enseñanza de la Historia en la Universidad
Nacional Experimental Libertador (UPEL). Maracay.

Sitton y otros (1989). Historia oral. Una guía para profesores y otras personas. México:
Fondo de cultura económica.

Starico (1999). Proyectos y contenidos transversales. Citado en Flores y Agudelo (2005).
El proyecto pedagógico de aula y la unidad de clases. La planificación didáctica en el
contexto de la reforma educativa del nivel de educación básica. Caracas:Panapo

Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid:Morata, S.L.
Tavera, C. (1995). Historia de la propiedad territorial en los Valles de Aragua, 1590-
1618. Academia Nacional de la Historia. Maracay: Publicaciones de la Gobernación del
estado Aragua.

Troconis de Verocochea (1986). Reflexiones sobre historia regional y microhistorias.
Caracas:Tropykos.

Universidad Bolivariana de Venezuela. Documento Rector (2003). Caracas, Coordinación
de       Ediciones        y        Publicaciones.      Imprenta        U        B         V.
Universidad    Bolivariana    de   Venezuela.   Pensamiento    Pedagógico    emancipador
latinoamericano. (2007).Coordinación de Ediciones y Publicaciones. Imprenta U B V.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y
Postgrado. (2003). Manual de Trabajos de grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales.

Venegas, H. (1992). Indicadores fundamentales para definir la región histórica. Tierra
firme. Año 10 Vol. X Nº 39.

     Vigostky, L. (1982). El desarrollo de los procesos superiores. Barcelona: Trabajos
                                         originales,

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Iiguest975e56
 
La ética como mediación pedagógica
La ética como mediación pedagógicaLa ética como mediación pedagógica
La ética como mediación pedagógicadanny cordoba
 
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaDidactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaAlejandrofebres2
 
La documentacion como estrategia de investigacion
La documentacion como estrategia de investigacionLa documentacion como estrategia de investigacion
La documentacion como estrategia de investigacionclapaesta
 
Consideraciones sobre la formación permanente de los docentes
Consideraciones sobre la formación permanente de los docentesConsideraciones sobre la formación permanente de los docentes
Consideraciones sobre la formación permanente de los docentesDamelys Fernández
 
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...ProfessorPrincipiante
 
Jakeline duarte
Jakeline duarteJakeline duarte
Jakeline duarteleticia19
 
Fundamentacion lineas de investigación Humanidades y Lengua Castellana
Fundamentacion lineas de investigación  Humanidades y Lengua Castellana Fundamentacion lineas de investigación  Humanidades y Lengua Castellana
Fundamentacion lineas de investigación Humanidades y Lengua Castellana Nubia Mendez
 
Antologia de gestion escolar..[1]
Antologia de gestion escolar..[1]Antologia de gestion escolar..[1]
Antologia de gestion escolar..[1]VICTOR HERNANDEZ
 
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competenciasActividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competenciaskenia90
 
Programa de historia de la educación i
Programa de historia de la educación iPrograma de historia de la educación i
Programa de historia de la educación iTeresita Giani Pagani
 
Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte Duarte
Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte DuarteAmbientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte Duarte
Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte DuarteCitlaLi Mejia
 
Ser maestro. prácticas, proceso y rituales en la escuela normal de mercado, e.
Ser maestro. prácticas, proceso y rituales en la escuela normal  de mercado, e.Ser maestro. prácticas, proceso y rituales en la escuela normal  de mercado, e.
Ser maestro. prácticas, proceso y rituales en la escuela normal de mercado, e.Dayanara Can Be
 

Was ist angesagt? (17)

Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
 
La ética como mediación pedagógica
La ética como mediación pedagógicaLa ética como mediación pedagógica
La ética como mediación pedagógica
 
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolanaDidactica-en-la-escuela-venezolana
Didactica-en-la-escuela-venezolana
 
Celida (2) (2)
Celida (2) (2)Celida (2) (2)
Celida (2) (2)
 
La documentacion como estrategia de investigacion
La documentacion como estrategia de investigacionLa documentacion como estrategia de investigacion
La documentacion como estrategia de investigacion
 
Consideraciones sobre la formación permanente de los docentes
Consideraciones sobre la formación permanente de los docentesConsideraciones sobre la formación permanente de los docentes
Consideraciones sobre la formación permanente de los docentes
 
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...
LA INVESTIGACION ACCION TRANSFORMADORA (IAT): UNA APUESTA PARA GENERAR CONOCI...
 
Jakeline duarte
Jakeline duarteJakeline duarte
Jakeline duarte
 
Fundamentacion lineas de investigación Humanidades y Lengua Castellana
Fundamentacion lineas de investigación  Humanidades y Lengua Castellana Fundamentacion lineas de investigación  Humanidades y Lengua Castellana
Fundamentacion lineas de investigación Humanidades y Lengua Castellana
 
R reflexion de_la_pedagogia_reeducativa[1]
R reflexion de_la_pedagogia_reeducativa[1]R reflexion de_la_pedagogia_reeducativa[1]
R reflexion de_la_pedagogia_reeducativa[1]
 
Antologia de gestion escolar..[1]
Antologia de gestion escolar..[1]Antologia de gestion escolar..[1]
Antologia de gestion escolar..[1]
 
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competenciasActividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
 
Henry g. cermeño c.
Henry g. cermeño c.Henry g. cermeño c.
Henry g. cermeño c.
 
Programa de historia de la educación i
Programa de historia de la educación iPrograma de historia de la educación i
Programa de historia de la educación i
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte Duarte
Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte DuarteAmbientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte Duarte
Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual Jakeline Duarte Duarte
 
Ser maestro. prácticas, proceso y rituales en la escuela normal de mercado, e.
Ser maestro. prácticas, proceso y rituales en la escuela normal  de mercado, e.Ser maestro. prácticas, proceso y rituales en la escuela normal  de mercado, e.
Ser maestro. prácticas, proceso y rituales en la escuela normal de mercado, e.
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (10)

Casilda romero
Casilda romeroCasilda romero
Casilda romero
 
Presentación fotos
Presentación fotosPresentación fotos
Presentación fotos
 
Elements of good songs
Elements of good songsElements of good songs
Elements of good songs
 
Ontología maturana
 Ontología maturana Ontología maturana
Ontología maturana
 
Organización de eventos académicos y científicos
Organización de eventos académicos y científicosOrganización de eventos académicos y científicos
Organización de eventos académicos y científicos
 
Yenifer hernández
Yenifer hernándezYenifer hernández
Yenifer hernández
 
Exposición Eventos Científicos Doctorado
Exposición Eventos Científicos DoctoradoExposición Eventos Científicos Doctorado
Exposición Eventos Científicos Doctorado
 
Judith pérez
Judith pérezJudith pérez
Judith pérez
 
Prólogo+c..[1]
Prólogo+c..[1]Prólogo+c..[1]
Prólogo+c..[1]
 
Programa de Apoyo a la Gestión. Eventos culturales, educativos y artísticos.
Programa de Apoyo a la Gestión. Eventos culturales, educativos y artísticos.Programa de Apoyo a la Gestión. Eventos culturales, educativos y artísticos.
Programa de Apoyo a la Gestión. Eventos culturales, educativos y artísticos.
 

Ähnlich wie María del valle santos

Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivarianomaryo5
 
Sentido y significado de la experiencia pedagogica
 Sentido y significado de la experiencia pedagogica Sentido y significado de la experiencia pedagogica
Sentido y significado de la experiencia pedagogicaAr He
 
Informe 3 praxis docente denny coronado copia
Informe 3 praxis docente denny coronado   copiaInforme 3 praxis docente denny coronado   copia
Informe 3 praxis docente denny coronado copiaDenny de Garcia
 
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionLectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionFiorella Abarca
 
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...christianceapcursos
 
Hector elias soto reflexiones curriculo
Hector elias soto reflexiones curriculoHector elias soto reflexiones curriculo
Hector elias soto reflexiones curriculoestrella mahecha
 
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Bryan Agp
 
CNB DESCRIPSION
CNB DESCRIPSIONCNB DESCRIPSION
CNB DESCRIPSION12VILMA12
 
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad  y el dinamismo de las asignaturasLa transversalidad  y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturasJüän Cänö
 
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basicaEl curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basicaAzucena Alverdín
 
Informe taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogicoInforme taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogicoCesar Andrade
 
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdfANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdfALICIAVELASCOREYES
 
Investigación como estrategia pedagógica ppt
Investigación como estrategia pedagógica pptInvestigación como estrategia pedagógica ppt
Investigación como estrategia pedagógica pptAlfonso Rincon
 
Fundamentos teóricos del Curriculo
Fundamentos teóricos del CurriculoFundamentos teóricos del Curriculo
Fundamentos teóricos del Curriculonildagd
 

Ähnlich wie María del valle santos (20)

Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo BolivarianoOrientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Sentido y significado de la experiencia pedagogica
 Sentido y significado de la experiencia pedagogica Sentido y significado de la experiencia pedagogica
Sentido y significado de la experiencia pedagogica
 
Informe 3 praxis docente denny coronado copia
Informe 3 praxis docente denny coronado   copiaInforme 3 praxis docente denny coronado   copia
Informe 3 praxis docente denny coronado copia
 
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionLectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
 
Guia ccss
Guia ccssGuia ccss
Guia ccss
 
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...
 
Hector elias soto reflexiones curriculo
Hector elias soto reflexiones curriculoHector elias soto reflexiones curriculo
Hector elias soto reflexiones curriculo
 
La documentacion Como Estrategia de Investigacion
La documentacion Como Estrategia de InvestigacionLa documentacion Como Estrategia de Investigacion
La documentacion Como Estrategia de Investigacion
 
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
Ponencia la Documentación Pedagogica de la experiencia educativa.
 
Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)
 
Pedagogía crítica y educación popular
Pedagogía crítica y educación popularPedagogía crítica y educación popular
Pedagogía crítica y educación popular
 
CNB DESCRIPSION
CNB DESCRIPSIONCNB DESCRIPSION
CNB DESCRIPSION
 
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad  y el dinamismo de las asignaturasLa transversalidad  y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
 
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basicaEl curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
 
Informe taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogicoInforme taller psicopedagogico
Informe taller psicopedagogico
 
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdfANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
ANEXO_10_DEL_ACUERDO_16_08_22Plan de estudios de telesecundaria.pdf
 
Investigación como estrategia pedagógica ppt
Investigación como estrategia pedagógica pptInvestigación como estrategia pedagógica ppt
Investigación como estrategia pedagógica ppt
 
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1)           .pptxPRES-EPITEM-PRIMARIA (1)           .pptx
PRES-EPITEM-PRIMARIA (1) .pptx
 
Fundamentos teóricos del Curriculo
Fundamentos teóricos del CurriculoFundamentos teóricos del Curriculo
Fundamentos teóricos del Curriculo
 

Mehr von carmen ziomara garcia (20)

Jose gabriel rojas_rojas[1]
Jose gabriel rojas_rojas[1]Jose gabriel rojas_rojas[1]
Jose gabriel rojas_rojas[1]
 
Neyda urbina
Neyda urbinaNeyda urbina
Neyda urbina
 
Katty mariñez
Katty  mariñezKatty  mariñez
Katty mariñez
 
Haydee figuera
Haydee figueraHaydee figuera
Haydee figuera
 
Domingo salazar
Domingo salazarDomingo salazar
Domingo salazar
 
Arreaza liliana
Arreaza lilianaArreaza liliana
Arreaza liliana
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Prólogo+c..[1]
Prólogo+c..[1]Prólogo+c..[1]
Prólogo+c..[1]
 
Norma vega
Norma vegaNorma vega
Norma vega
 
Leogivilda
LeogivildaLeogivilda
Leogivilda
 
Pablo velasquez
Pablo velasquezPablo velasquez
Pablo velasquez
 
Mary maluenga ultimo
Mary maluenga ultimoMary maluenga ultimo
Mary maluenga ultimo
 
Aspirantes a grado abril 2012
Aspirantes a grado abril 2012Aspirantes a grado abril 2012
Aspirantes a grado abril 2012
 
Ontologìa de maturana final
Ontologìa de maturana finalOntologìa de maturana final
Ontologìa de maturana final
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Sistematizacion caracol iv
Sistematizacion caracol ivSistematizacion caracol iv
Sistematizacion caracol iv
 
Presentaciòn problemàtica seis sombreros
Presentaciòn problemàtica seis sombrerosPresentaciòn problemàtica seis sombreros
Presentaciòn problemàtica seis sombreros
 
Presentacion participación ciudadana
Presentacion participación ciudadanaPresentacion participación ciudadana
Presentacion participación ciudadana
 
Presentacion participación ciudadana
Presentacion participación ciudadanaPresentacion participación ciudadana
Presentacion participación ciudadana
 
Organización de Eventos Científicos
Organización de Eventos CientíficosOrganización de Eventos Científicos
Organización de Eventos Científicos
 

María del valle santos

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”. Área de Postgrado. Programa: Doctorado en Ciencias de la Educación Doctorante: María del Valle Santos de C. C I: 4.228.805 Temática: Currículo emancipador transdisciplinario en Artes y Oficios vinculado al contexto geo-histórico local. RESUMEN Este estudio denominado Currículo emancipador transdisciplinario en Artes y Oficios vinculado al contexto geo-histórico local. Tuvo como propósito general Promover la Cosmovisión del contexto geo-histórico local a través de un currículo emancipador con la incorporación de los actores socio-educativos de la Parroquia Los Tacarigua La metodología utilizada está fundamentada en la Teoría crítica, la teoría de los intereses cognitivos conjuntamente con la nueva racionalidad comunicativa de Habermas. Desde el punto de vista metodológico, este estudio se ubica dentro del Paradigma cualitativo, en la cual se opta por el método de Investigación-Acción-Crítica. De los anteriores planteamientos se deduce que La investigación-Acción-Crítica combina lo que Habermas califica como dos intereses constitutivos de conocimiento “práctico y emancipador”. Es decir, la ciencia así se convierte en hermenéutica o crítica basada como está en una serie de espirales autorreflexivas de la acción humana. Esto se logró a partir de un plan de acción colectivo, que trascendió el espacio escolar, reconociendo los procesos que dieron origen a la comunidad, promoviendo una interrelación con el entorno tal, que el resultado evidenció un cambio de actitud hacia el desarrollo personal y comunitario cuyo origen es la indagación del contexto geo-histórico local lo cual permitió un acercamiento verdadero hacia la comunidad. Palabras claves: Actores socio-comunitarios, currículo emancipador, transformación, colectivo educativo, comunicación dialógica, transdisciplinariedad.
  • 2. INTRODUCCIÓN Construyendo la pedagogía liberadora Nuestro recorrido pedagógico y experiencial nos permite afirmar que el Diseño curricular emancipador desarrollado por nuestro colectivo a lo largo de estos últimos años enriquece la dinámica social y educativa de nuestra Parroquia Los Tacarigua, se ha incentivado la autonomía personal y social de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos que se han involucrado en la formación de Artes y Oficios vinculadas al contexto geo- histórico local y regional, lo que se ha convertido para ellos y ellas en una alternativa ocupacional, y que complementa el currículo oficial, simbiosis que conduce al logro de autonomía personal y social. En las Instituciones educativas presentes en la Parroquia Los Tacarigua, en la ciudad de Maracay, se desarrollan planes de acción conjunta en lo pedagógico y en lo social que conducen a un verdadero acercamiento a las comunidades, y de éstas a las instituciones, a través de investigaciones de los diferentes contextos locales y regionales: políticos, económicos, históricos, sociales, religiosos, etc, y también se incorpora a los actores sociales con sus saberes a los espacios escolares para emprender juntos la expresión de un currículo inexpresado hasta ahora y que es digno de ser aprendido y preservado por la escuela. Este diseño curricular transdisciplinario ha sido construido en colectivo, entre todas y todos los sujetos co-investigadores, colectivo auto reflexivo y dinámico para luchar en contra de las adversidades, incoherencias y complejidades del Paradigma vivencial actual, y cimentar un proyecto de vida de calidad, superando las desigualdades, la injusticia social y la subordinación. Esta práctica consciente es permanentemente sistematizada y socializada con diversos colectivos locales y regionales así como dentro de las Instituciones con la acción de las Coordinaciones de Formación e Investigación permanente y los espacios EPDCUE (Espacios de desarrollo cultucurricular endógeno), se socializan diversos instrumentos de
  • 3. evaluación cualitativa, tanto para los procesos pedagógicos implícitos en las investigaciones, como para la totalidad de los planes de acción ejecutados. Desde el colectivo de formación e Investigación permanente integramos los procesos de investigación transformadora, con comunicación y organización que permite el entendimiento, la articulación y el caminar juntos hacia el desarrollo de nuevas formas de hacer educación. Todos estos logros se ajustan al postulado expresado en la nueva Ley orgánica de educación (2009), donde se evidencia una concepción de educación liberadora a la cual nos suscribimos; concebimos el currículo como un instrumento para el desarrollo de experiencias, cuya base está en la indagación permanente de los contextos en donde hacen vida las personas, desde el ámbito territorial en que se encuentren. Logramos proyectar a diversos colectivos la Cosmovisión de los habitantes de la Parroquia Los Tacarigua con el diseño, ejecución y difusión de la historia local y regional a través de folletos, cartas de Barrio, croquis, planos, proyectos socio-productivos, entre otros aportes elaborados por nuestros estudiantes, lo cual sin duda es un invalorable aporte a la historiografía local y regional que hasta el momento sólo era efemérica y circunstancial, a la vez que una oportunidad de consolidar la autonomía personal y comunitaria de todas y todos los actores sociales y educativos involucrados en la acción transformadora. Proceso de abducción investigativa El motivo que me conduce a escribir sobre mi proceso de abducción investigativa, no es otro que la pasión, sí, la pasión. La imaginación te conduce por los caminos de la fantasía, se involucran todos los sentimientos y emociones propias del descubrimiento de potencialidades, de soluciones, de comprensiones, y es muy satisfactorio para nuestro componente cognitivo en lo personal y en lo social. La categorización de los diferentes discursos producto de las entrevistas y las sistematizaciones realizadas nos conduce al mundo de relaciones multidimensionales del Lenguaje y nos hace redescubrir significados ocultos, de deseos no expresados, en fin nos permite cimentar teorías que faciliten la comprensión e interpretación del mundo de vida de los informantes, y en el caso del estudio, la forma como todo un colectivo expresa su
  • 4. entusiasmo, su optimismo, su compromiso y una visión compartida en la puesta en práctica de este tipo de iniciativas. En el caso concreto del Currículo emancipador transdisciplinario que postulamos, este se inscribe en el modelo pedagógico social, donde el mundo de la escuela se inscribe en el mundo de la vida, las y los estudiantes desarrollan sus capacidades e intereses en torno a las necesidades sociales de la comunidad, bajo los lineamientos del quehacer científico, El docente es un investigador permanente de su praxis y la escuela es un taller donde se diseñan proyectos para la mejora social comunitaria. Los sujetos entrevistados y las conclusiones obtenidas en las asambleas y grupos focales, arrojaron el entusiasmo y la motivación de los sujetos involucrados en la Investigación. El significado de las palabras: inclusión, equidad, justicia, autonomía cognitiva, respeto, tolerancia, comunicación dialógica, evidencian el compromiso del colectivo involucrado en la acción. Las y los estudiantes expresaron la forma en que ese recorrido por sus ancestros significa para ellos y ellas una conexión importante para acceder a valores de identidad y apego por lo propio, indagaron los diferentes contextos de la Parroquia Los Tacarigua y han reconstruido la historiografía local y regional difundiéndola con folletos, charlas, encuentros culturales, conversatorios, entre otras circunstancias propicias a tal fin. Por otra parte, la Cosmovisión del colectivo es proyectada y difundida a través de esculturas, dibujos, pinturas, textiles, artesanía pre-colombina, gastronomía típica, entre otros productos de las diversas artes y oficios vinculados al contexto geo-histórico local, y que continuamente aportan y garantizan la autonomía endógena comunitaria. Se evidencia por todo lo expuesto el logro de una educación liberadora, dialógica y transformadora, basada en una dimensión del aprendizaje y de la enseñanza como procesos inacabados, construidos desde la relación que el individuo mantiene consigo mismo, con los otros, con la cultura y con el contexto, un proceso de reflexión en la acción y de acción en la reflexión. Apoyo filosófico de la teoría: La educación es dinámica, abierta y viva, razón por la cual tanto el currículo como las prácticas educativas necesitan incluir el movimiento, entendido como expresión de los procesos de interacción y reflexión que la animan. El proceso educativo abierto, a
  • 5. diferencia de un sistema cerrado, dialoga con la incertidumbre, posibilita el diálogo de saberes, entre profesores y estudiantes, de los estudiantes entre sí, de los profesores entre sí, y el de todos ellos con el contexto del que forman parte. Tal como se ha visto, la competencia del docente deberá estar relacionada a una concepción de la educación tal que le permita saber adaptar para organizar y seleccionar, lo cual significa apertura, reflexión e integración, que no puede limitarse a una práctica única, deberá aprender continuamente, innovar y comunicar esas innovaciones, comprendiendo las diversas circunstancias propias de su profesión y adaptar el conocimiento a ellas. Esta concepción se ubica en la formación desde la experiencia donde la función prioritaria es de reflexión y proposición de valores éticos y morales inherentes a la consolidación de hombres y mujeres autónomos, tales como: la responsabilidad, la tolerancia, el compromiso en la palabra empeñada, la veracidad de acción, la autonomía personal y el impulso a la autonomía de su entorno local y regional, entre otros no menos importantes. Porque es preciso que estudiantes, y jóvenes de la comunidad en general, así como los educadores comprometidos con la nueva sociedad que queremos aprendamos a inscribir nuestras acciones en un horizonte ético, en la conciencia de que la responsabilidad de nuestra acciones como seres humanos, conjuguen las autonomías individuales, las participaciones comunitarias y el sentido de pertenencia a la especie humana, Morín (2000, p. 21),hace referencia al “saber hacer”, que se realiza en colectivo, como adquisición de conocimientos, hábitos, destrezas y actitudes para adaptarse al medio, a aprender y a crecer. “Los maestros y las maestras venezolanos (as) somos pedagogos y pedagogas, constructores de una sociedad REFLEXIÓN ciudadano viva con dignidad, donde cada compartiendo en colectivo bajo los principios de solidaridad, cooperación y convivencia. La investigación debe ser actividad cotidiana en nuestra práctica pedagógica, discutiendo en colectivo, reflexionando, formándonos de manera cooperativa y generando nuevo conocimiento que permita desarrollar una pedagogía y un currículo en permanente transformación con pertinencia socio- cultural, integral y contextualizado. La invitación es a investigar, escudriñar y formarnos junto a padres, madres, estudiantes y comunidad en general para que todo proceso de discusión y construcción curricular se convierta en sí mismo en espacio de formación y práctica de participación y verdadero protagonismo.
  • 6. Referencias bibliográficas: Ander, E. (2000). La planificación educativa. Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Argentina: Magíster del Río de Plata. Angarita, E. (2000). Maracay y el gomecismo: Infraestructura militar durante la primera mitad del siglo XX. Trabajo de grado para optar al título de magíster en educación, mención Enseñanza de la Historia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Maracay. Ausubel, Novak y Hanesian (1998). Psicología evolutiva. México. Bracho, J. y Medina, A. (1998). Nuevas estrategias para enseñanza de la Historia en la escuela básica. Caracas: TropyKos. Bracho, J., Ceballo, B., Frías, N., Paéz, G. y, Pérez, Z. y Rodríguez, L. (1999). Nuevas estrategias para la enseñanza de la historia. Compilado. 22 /01 y 2 /02/99. Caracas:UPEL Cardozo, G. (1988). El circuito agroexportador. 1830-1860. Caracas: Ediluz. Cardozo, G. (1988). Historia zuliana. Caracas: Ediluz.
  • 7. Cardozo. (1986). Siete ensayos de interpretación de historia regional y local. Caracas: TropyKos. Carretero, M. (1997). Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia. Buenos Aires: Eique. Castillo, L. (2001). Maracay colonial. Tierra y hombres en función de una esperanza. Maracay: Gobernación Aragua. Concejo Municipal de Maracay (Tierras). (1988). Aspectos de la formación jurídica de Maracay: Consejo Municipal del Distrito Girardot. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial 5.433 (Extraordinaria). Cristófol, A. y Trepat, P. (1990). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. París: Instituto de las Ciencias de la educación. Cumbre mundial sobre educación superior en el siglo XXI (1998). Disponible: http//educprog/wchw/declaratonspahtm Diplomado internacional: Didáctica y currículo. Díaz Barriga, F Y Hernández G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Colombia. Editorial Mc Graw Hill. Documento de donación de inmuebles y terrenos que el ejecutivo federal hizo a la corporación municipal del Distrito Girardot del Estado Aragua. Maracay. 1940. Domínguez, F. (1980). Problemas, métodos y fuentes de la historia regional. Caracas: UPEL. Educación Liberadora. Compendio didáctico. Compilación, colectivo de facilitadores. Red de centros de Formación sócio-política NEGRO PRIMERO, Septiembre, 2007.
  • 8. Flores y Agudelo (2005). El proyecto pedagógico de aula y la unidad de clases. La planificación didáctica en el contexto de la reforma educativa del nivel de educación básica. Caracas: Panapo. Florez, R. (2006). Evaluación Pedagógica y Cognición. Colombia. Editorial Mc GrawHill. Gaceta Municipal del estado Aragua. Artículo Nº 6. Acuerdo Nº 386. 22/07/2005. García, A. (1986). La fotografía como fuente histórica. Estudios Jaliciences. Caracas: UPEL Gallegos, B., R. (1999). Competencias cognoscitivas. Compilado SSEA. Formación permanente Bogotá: Magisterio. González y González, L. (1997). Invitación a la microhistoria. Obras completas. México. Clio. González y otros (1986). Unidad regional de capacitación y formación permanente. Ministerio de Educación. Mimeo. Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, Racionalidad de la acción y racionalización social. VOL 1. Madrid: Taurus, p. 27 Hidalgo, I. (2002). Historia económica y social de Maracay en el siglo XIX (1830-1890). Trabajo de grado presentado para optar al título de magíster en Educación Mención Enseñanza de la Historia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL). Maracay. Klafki, W. (1986). "Los fundamentos de una didáctica crítico constructiva". Revista de Educación. pp. 37-79 Lanz, C. Aportes para la sistematización del método Invedecor. (Noviembre 2005). LEAL, J (2005). La Autonomía del Sujeto investigador y la Metodología de Investigación. Editado en Valencia-Venezuela 2da edición mejorada) 2009).
  • 9. Manfre, Romano. (1999). Figura y Pensamiento de Monseñor Rafael Arias Blanco. Marrero, José: Teoría y Realidad de la Educación Básica en Venezuela. Martínez, Leonardo. (1999). La Nueva Educación Técnica. Una Propuesta para su Relanzamiento. FEDUPEL. Martínez, M. (2002). Seminario de investigación cualitativa. Caracas: Universidad Simón Bolívar. México. Medina, A. (2002). Historia regional y local, siete ensayos sobre teorías y métodos. Caracas, tropycos. Ministerio de Educación. (1978). Educación. Revista para el Magisterio. Ministerio de Educación. (2001). Escuela Técnicas Robinsonianas. Refundación de las Escuelas Técnicas. Proyecto 2000 – 2006. Ministerio de Educación. (1987). Marco Legal Conceptual Y Administrativo Del Área Educación Para El Trabajo En El Nivel De Educación Básica. Morín, Edgar (2000) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Traducción de Mercedes Vallejo-Gómez, Profesora de la Universidad Pontificia Boliviana de Medellín-Colombia. Medina y otros. (2001)La enseñanza de la Historia de Venezuela. Colombia: Carrero. Medina, A. (2002). Historia regional. Siete ensayos sobre teoría y métodos. Caracas: TropyKos. Páez, G. (1998). Historia regional y local, investigación y enseñanza. Caracas, Upel. Pérez, Z. (2000). Nuevas estrategias para la enseñanza de la historia en la escuela básica. Caracas: Tropy Kos. Pérez, Z. (2002). Las narraciones comunitarias en la construcción de la historia. Ponencia-Mimeo.
  • 10. Pérez, Z. (2003). Maracay. Propiedad y población (1901-1961). Proyecto de tesis de grado doctoral. Doctorado de Historia. Universidad Central de Venezuela. Piaget, J. (1977). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Psique. Posner, G. (2006). Análisis del currículo. Colombia. Editorial Mc Graw Hill. Ramírez, I. (2008). Los diferentes paradigmas de investigación y su incidencia sobre los diferentes modelos de investigación didáctica. Conferencia nº 4 Ramírez, A. (2003). La rentabilidad de los espacios capitalistas dependientes en el contexto globalizador. Caso Maracay. Estado Aragua 1990-2001. Trabajo de grado para optar al título de magíster en Educación mención Enseñanza de la geografía en la Universidad Nacional Experimental Libertador (UPEL). Maracay. Resolución Nº 09. (Transcripción de Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela del 06/02/2004). Ríos, P. (2004). La aventura del aprender. Citado en Flores y Agudelo (2005). El proyecto pedagógico de aula y la unidad de clases. La planificación didáctica en el contexto de la reforma educativa del nivel de educación básica. Caracas:Panapo Rincón. A. (1996). Efectos de la presencia militar en el área metropolitana de Maracay. Los militares como grupo diferenciado de la sociedad. Trabajo de grado para optar al título de magíster en educación, mención Enseñanza de la Historia en la Universidad Nacional Experimental Libertador (UPEL). Maracay. Sitton y otros (1989). Historia oral. Una guía para profesores y otras personas. México: Fondo de cultura económica. Starico (1999). Proyectos y contenidos transversales. Citado en Flores y Agudelo (2005). El proyecto pedagógico de aula y la unidad de clases. La planificación didáctica en el contexto de la reforma educativa del nivel de educación básica. Caracas:Panapo Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid:Morata, S.L.
  • 11. Tavera, C. (1995). Historia de la propiedad territorial en los Valles de Aragua, 1590- 1618. Academia Nacional de la Historia. Maracay: Publicaciones de la Gobernación del estado Aragua. Troconis de Verocochea (1986). Reflexiones sobre historia regional y microhistorias. Caracas:Tropykos. Universidad Bolivariana de Venezuela. Documento Rector (2003). Caracas, Coordinación de Ediciones y Publicaciones. Imprenta U B V. Universidad Bolivariana de Venezuela. Pensamiento Pedagógico emancipador latinoamericano. (2007).Coordinación de Ediciones y Publicaciones. Imprenta U B V. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (2003). Manual de Trabajos de grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Venegas, H. (1992). Indicadores fundamentales para definir la región histórica. Tierra firme. Año 10 Vol. X Nº 39. Vigostky, L. (1982). El desarrollo de los procesos superiores. Barcelona: Trabajos originales,