SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 349
Análisis de obras literarias latinoamericanas
(Esta recopilación de algunos análisis de obras literarias tiene el fin de orientar a quien desee
conocer acerca de los autores latinoamericanos. Por favor NO utilizar mis trabajos para plagiar
tareas o exámenes)

Nombre: Zelania Portillo
Título: El Popol Vuh, descubriendo nuestro legado de conocimientos con raíces
milenarias.
La conquista y destrucción del pueblo maya
La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en
los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el
comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana
Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años. Hablar de
los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas
precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial.
Copán fue descubierta por John L. Stephens en noviembre de 1839, en medio de la
selva, la sorpresa fue grande al hallar esta maravilla.
El estado colonial español implantó en Mesoamérica un orden social (Nueva España)
que se tradujo en una sucesión de catástrofes, imposiciones, angustias y trastornos
respecto a las formas de acumular el conocimiento nativo, sabiduría registrada a través
de la escritura jeroglífica. Por esto no hay que perder de vista la otra versión, la que
infiere con meridiana lucidez el historiador Miguel León-Portillo en sus libros Visión de
los vencidos: relaciones indígenas de la conquista y El reverso de la conquista. Este
mismo autor en otra de sus obras es elocuente al escribir: La conquista española y lo
que a ella siguió, alteró profundamente la cultura indígena y trastocó de modo
particular sus formas de saber tradicional y los medios de preservación de sus
conocimientos religiosos, históricos y de otras índoles. Sin exageración puede
afirmarse que acarreó la fractura y a la postre la muerte de un sistema de preservación
de conocimientos con raíces milenarias.315
El primer efecto de la Conquista sobre la memoria indígena fue la destrucción del
sistema estatal que recogía y propagaba el pasado por medio de los códices. Otro
efecto de la Conquista fue la represión de la antigua memoria. Desde la invasión
europea la transmisión del pasado indígena se produjo en un clima de hostigamiento
que ahogó las formas de recordación que disentían de las impuestas por el
vencedor.316 España por su avaricia destruyo una cultura y su habita, los indígenas
fueron torturados, humillados y se les arranco de raíz sus creencias religiosas propias
de su cultura y en su lugar fue impuesta la religión católica, la cual condena como
paganismo a los ritos ceremoniales para adorar a otros dioses, además trajeron
muchos plantas y animales que afectaron el equilibrio ecológico. Lo anteriormente
mencionado contribuyo al desarrollo de algunas enfermedades, como la viruela, la cual
afecto seriamente la salud de los aborígenes.
Los españoles a lo largo de la historia han dicho que los indios eran seres salvajes sin
embargo, el mismo Cristóbal Colon los describió como “Seres amables, almas
hospitalarias, curiosas y alegres, que decían la verdad y eran fieles, andaban con gracia
y eran poseedores de una religión espiritual”. No obstante era tan espantosa la vida
que les impusieron a ellos que se abstenían sexualmente para que sus hijos no
sufrieran lo mismo que ellos, otros mataban a sus hijos, el suicidio era la salida a esa
esclavitud tormentosa. La conquista española en los pueblos mayas se consumó hasta
1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los
mayas Ko'woj, en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció
cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa
Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.
La conquista de Guatemala
En el año de 1524 Pedro de Alvarado descubrió Guatemala, con esto se llevo a cabo la
destrucción del arte indígena, su religión, estelas, códices y cerámicas porque se le
considero como paganismo. A pesar que su ansia era destruir de raíz las creencias de
los aborígenes podemos ver en la actualidad que Guatemala es el único pueblo que no
se avergüenza de sus raíces, conservan sus tradiciones y sus riquezas culturales. En el
libro Rabinal Achi podemos ver como los aborígenes desde tiempos antiguos han
conservado y enfatizado en sus creencias. Los antiguos templos, sus pinturas y textos
sagrados fueron sistemáticamente destruidos y las piedras de sus templos usadas para
construir las nuevas catedrales, como si fueran un símbolo de la victoria de la nueva fe.
Esa destrucción también se dio en los reinos mayas de Yucatán y en Naco, Honduras.
Los religiosos en su afán de convertir al indio y desterrar de ellos “La idolatría pagana
de su religión” se dieron a la tarea de quemar sus escritos por considerarlos obras del
demonio. Fray Diego de Landa, obispo de Yucatán en 1572, y a quien se le recuerda
muy bien por haber quemado en público la biblioteca de los indios mayas, registró:
“Hallámoles gran número de libros de estas sus letras, y porque no tenían cosa en que
no hubiese supersticiones y falsedades del demonio, se los quemamos todos, lo cual
sintieron a maravilla y les dio mucha pena”.51Así se perdieron muchos textos mayas en
los primeros siglos de la Colonia. La destrucción fue brutal; pero no todo se perdió”.52
Bartolomé de las Casas escribió en 1540 que habian muchos libros en Guatemala,
donde los aborígenes escribieron sus historias que tenían más de novecientos años. Si
embargo cuando encontraron todos estos libros los quemaron. De los numerosos
códices jeroglíficos de las tierras altas de Guatemala, que una vez, existieron, ni uno se
sabe, sobrevivió a estas purgas. 54

La razón por la que se escondieron y se escribieron en quiché los escritos originales
A los españoles no les basto con destruir el habita de Mesoamérica sino que también
se esforzaron por arrancar la religión a la cual eran fieles los aborígenes. Cabe agregar
que durante muchos siglos, los mayas de las tierras altas, registraron su historia y
cultura utilizando jeroglíficos escritos en piel de venado o en papel de amate. Pese a la
importancia de estos registros, los clérigos los destruyeron, a fin de según ellos
proteger a los indios del paganismo. En medio de tanta barbarie, mortandad e
injusticia llevada a cabo por los españoles apareció el Popol Vuh, los sacerdotes mayas
hicieron un gran esfuerzo para guardar los puntos esenciales de la cosmogonía
precolombina. Los miembros letrados de la nobleza maya hicieron copias de libros
precolombinos usando el alfabeto latino en un esfuerzo el cual fue intento de salvar
su cultura e historia.

El descubrimiento del manuscrito por el Padre Jiménez
Para los mayas los códices tenían un solo propósito, conservar sus esencia,
representaba lo sagrado y digno de respeto, la norma de vida, y su identidad. El Popol
Vuh, se descubrió a principios del siglo XVIII, el padre Francisco Jiménez de la orden de
Santo Domingo que había llegado de España a Guatemala en 1688, desempeñaba el
curato del pueblo de Santo Tomas de Chuila, hoy Chichicastenango. Los españoles
escondían este libro, si embargo los indígenas confiaban en el padre Jiménez y le
narraron los acontecimientos de tal libro y se lo dieron. El padre Jiménez lo tradujo al
español ya que conocía el idioma Quiché.

La autenticidad del libro maya
Los mayas fueron los únicos en América en utilizar complejos sistemas de escritura
para registrar los grandes sucesos de su historia y los aspectos más solemnes de su
religión. Sin embargo, la escritura maya prehispánica solo se ha podido descifrar en
parte. Según Mauricio Sodi, en lo que más avances ha habido, ha sido en la escritura
matemática y cronológica; pero la escritura literaria permanece casi del todo
desconocida.18 El Popol-Vuh es un libro básicamente religioso. Las tres primeras partes
tratan profundamente sobre lo sagrado de la vida .La naturaleza juega un papel
importante en las creencias mayas. Hubo un dios que lo creó todo y le dio propósito a
todas las cosas creadas. El hombre aunque fue creado después de varios intentos y la
mujer al primer intento de crearla ya era perfecto; fueron la expresión máxima de la
grandeza y el prodigio de esa creación. Los poderes de la vida y la muerte es otro tema
tratado en este valioso libro. La cuarta parte contiene listas genealógicas de sus reyes y
gobernantes, quienes recibieron su poder y autoridad del gran Dios Creador, a quien le
debían obediencia y respeto. Gucumatz fue quien dio principio al engrandecimiento
del reino y del engrandecimiento del quiché”. El padre Francisco Jiménez expreso que
los sacerdotes mayas tenían más libros como éste y los leían en sus juntas:
La similitud entre las historias o creencias en el Popol Vuh y las narradas en la Biblia se
debe a que el Popol Vuh es posiblemente la fuente más auténtica de esas tradiciones
y no la única. Michael Coe lo expresó de la siguiente manera:
“La mayoría de los mayas tenían conocimiento del patrón mítico que representaba
este libro y los conceptos de la muerte, resurrección, creación, y destino que
comunicaban. Otras culturas mesoamericanas tenían creencias y prácticas paralelas a
éstas. En Mesoamérica había un pensamiento singular y unificada al que podríamos
llamar una religión mesoamericana.” Una evidencia de la originalidad del Popol Vuh es
su estructura literaria basada en la repetición y la redundancia, esto se llama Quiasmo.
En el quiasmo nos damos cuenta, que el evento central del Popol Vuh y toda la
creencia maya, es la adoración, respeto y obediencia al dios maya, la serpiente
emplumada. He aquí la originalidad del Popol Vuh, si los españoles hubieran
modificado una línea toda la estructura habría cambiado, perdería el sentido el libro.
Tesis: El Popol Vuh es un libro de gran exquisitez literaria, escrito conscientemente con
una estructura compleja y no únicamente narrativa, lo cual refleja el razonamiento y la
manera de pensar de los mayas y no el pensamiento europeo occidental del siglo XVIII.

La mitología del Popol Vuh revela el pensamiento y las tradiciones mayas y no las
europeas.
Este documento surgió para conservar la tradición cultural o religiosa maya amenazada
por los españoles, en el siglo XVIII. Los mitos centrales de la cultura mesoamericana
que el Popol Vuh nos relata, tales como: la creación, la migración del otro lado del mar,
los héroes gemelos, la aparición de un dios blanco y barbado, el mito de la serpiente
emplumada, el mito del Árbol de la Vida, el inframundo como un lugar de sufrimiento
y muerte. Algunos de estos mitos estuvieron en la civilización antiguas como ser:
semitas, acadios, sumerios, egipcios, griegos, ugaríticos, cananeos, fenicios y persas.
La mitología del Popol Vuh revela el pensamiento y las tradiciones mayas y no las
europeas ya que en esta última cree en un solo Dios creador del universo, en la Biblia
se del habla de dos árboles; el árbol de la ciencia del bien y del mal del cual era
prohibido que Adán y Eva comieran y el árbol de la vida del cual si podían comer
(Génesis 2.9 y 17; 3:1-7). Además en las creencias judías-europeas no se cree en que
Dios tenga una esposa, ni se adora a la serpiente sino que esta es el símbolo del mal.
La presencia del quiasmo en el Popol Vuh es una evidencia de su compleja estructura,
orden, coherencia y exquisitez literaria. También es una firme indicación de que esta
obra es de antiguo y una evidencia de la forma de escribir y de pensar de los mayas y
no de los españoles.

El Árbol de la Vida en la antigua América era una representación del Dios del Maíz.
En otras civilizaciones se ha encontrado representaciones del árbol de la vida en
objetos del arte mesopotámico. En el Popol Vuh, Hun Hunahpú y Vucub Hunahpú, los
cuales eran hermanos jugaban pelota y los señores de Xibalbá se molestaron y los
invitaron al ir al inframundo a jugar pelota con ellos, los jóvenes no sabían lo que les
esperaba, después de ser vencidos los sacrificaron, a Hun Hunahpú le cortaron la
cabeza y la colocaron en un árbol el cual cobro vida y comenzó a reverdecer y a
producir fruto. Los señores de Xibalbá se sorprendieron del árbol y prohibieron que se
comiera su fruto, sin embargo una doncella llamada IXquic se acerco y pregunto si
moriría al comer el fruto Antes que la doncella tomara un fruto, la cabeza de Hun
Hunahpú lanzo un salivazo en la palma de su mano, después de esto cual ella quedó
preñada en ese momento. Cuando ella salió del inframundo dio a luz gemelos ellos
crecieron y vencieron a los señores de la muerte y sacaron del inframundo los huesos
de Hun Hunahpú. El Árbol del Mundo, que representa el poder de la vida que surge
del reino del inframundo y de la muerte, fue un motivo muy común en el arte y la
literatura de los antiguos mayas de Mesoamérica. Este árbol es similar en su concepto
al árbol de la vida descrito en las culturas antiguas. Las tradiciones míticas sobre este
árbol en Mesoamérica y en otras culturas contemporáneas del Viejo Mundo
concuerdan plenamente con lo descrito en el Popol Vuh. Las fuentes mesoamericanas
que hacen referencia a la creación, han señalado la coincidencia de las funciones y la
relevancia de Quetzalcoatl y del Dios del Maíz en los acontecimientos del origen del
mundo, por lo que ambos son considerados uno y el mismo. Gucumatz o Quetzalcóatl
trajeron el maíz al mundo.

La serpiente emplumada era la representación del dios creador Quetzalcóatl.
Simboliza la vida en la mitología americana antigua. Se relaciona con los poderes del
bien y el mal. Debemos aclarar que Gucumatz (Quetzalcóatl) fue representado con el
símbolo de la serpiente. Para los mayas y otros pueblos indígenas, su dios creador del
mundo tenía la forma de un hombre y así lo representaron también. La versión maya
de Quetzalcóatl como dios creador, difiere un poco de la mitología mexicana; no
obstante, todavía se puede ver un paradigma mitológico mesoamericano.

Quetzalcóatl fue el centro de la mitología maya.
Como lo mencionamos anteriormente, el principal dios de la cultura mesoamericana
fue representado como una serpiente emplumada, como lo terrenal y lo celestial, lo
bueno y lo malo, la muerte y la vida. En su obra “Pobres Ruinas Mayas Maravillosas”,
Carlos Echánove Trujillo lo describe así: “Al avanzar por las ruinas de “El Castillo”, en la
península de Yucatán, México, nos encontramos ante una edificación llamada “El
Templo del Dios Descendente”, y cuyo nombre se debe a cierta figura humana del
muro del fondo, que representa a un individuo de rasgos nada indios y que ocupa la
parte central de todo el relieve. El nombre de Quetzalcóatl significaba literalmente
“Quetzal – serpiente o serpiente de plumas”, pero como la pluma del quetzal es para
el mexicano símbolo de la cosa preciosa, y coatl significa “hermano gemelo”. 176 Para
los mayas antiguos, el dios creador fue el Dios del Maíz, al cual se le conoció con los
nombres de HuN Nal Ye en las tierras bajas de Guatemala y Hun Hunahpú entre los
Quiché del altiplano y toda la región central. Las fuentes mesoamericanas que hacen
referencia a la creación, han señalado la coincidencia de las funciones y la relevancia
de Quetzalcoatl y del Dios del Maíz en los acontecimientos del origen del mundo, por
lo que ambos son considerados uno y el mismo.

Quetzalcóatl: La serpiente emplumada y la leyenda del dios blanco.
El parecido físico del dios con los españoles llevo a la sumisión de los aborígenes ante
los europeos. El dios blanco y barbado fue conocido como Quetzalcoatl entre los
pueblos Nahuas, no obstante, todavía se puede ver un paradigma mitológico
mesoamericano. 176 Las fuentes mesoamericanas que hacen referencia a la creación,
han señalado la coincidencia de las funciones y la relevancia de Quetzalcoatl y del Dios
del Maíz en los acontecimientos del origen del mundo, por lo que ambos son
considerados uno y el mismo. 177 Referente a esta figura humana, el arqueólogo
mexicano Enrique J. Palacios dijo: “Yo he permanecido largas horas enfrente del
singular sujeto. Su cabello entretejido a modo de corona, resulta rasgo único en el
ornamento prehispánico. Aquello no es otra cosa que un retrato. En suma, tenemos a
la vista al célebre Kukulkán, que develará urbes y dictará leyes. Al gran caudillo de la
Confederación Mayapán.” 163 Las leyendas, los pocos escritos precolombinos y los
tempranos escritos después de la conquista contienen abundante material sobre este
antiguo y reverenciado dios, el cual llenó el universo mitológico de los pueblos
indígenas de América. 164

El Popol Vuh fue escrito con una estructura compleja basada en el paralelismo.
El paralelismo es la repetición de palabras y estas cumplieron una función pedagógica,
para memorizar de forma más efectiva la narración oral, el orden en que se presentan
los hechos. Los oyentes pudieron aprender a memorizar literalmente pequeños
pasajes, ya que los escritos antiguos fueron diseñados para ayudar a desarrollar las
capacidades mnemotécnicas. Sin lápiz y papel para tomar notas, los antiguos usaron el
quiasmo y otras formas de repetición para que los pasajes fueran más fácilmente
memorizados.
En las tres primeras partes del Popoh Vuh hay diferentes repeticiones. Los escritores
eran personas sensibles al arte y de un pensamiento articulado.
Hay también causas morales, sociales. En la América indígena, toda la vida social, toda
la moral tiene por base la idea del equilibrio político y social del individuo incluso hasta
equilibrio geométrico en la arquitectura Los dioses, los héroes, los jefes, así como las
funciones, las cualidades, los defectos, las fórmulas protocolares son representadas
por pares. Este procedimiento se introdujo en el idioma…es lo que podríamos llamar el
paralelismo de los nombres, de los adjetivos, aun de los verbos; el paralelismo de las
palabras” 247
Ejemplo:
“Había entonces muy poca claridad sobre la faz de la tierra. Aun no había sol.” 22

Una de las formas de paralelismo son los pares de palabras.
Aquí podemos ver que dos palabras se complementan y crean un efecto especial en la
mente y el corazón de los lectores así como la capacidad de memorizarlo de forma más
efectiva.
Adele Berlin concluyó que existió un conjunto de pares de palabras que pertenecieron
a la tradición literaria de semitas y cananeos, que los poetas, especialmente
entrenados en su uso y significado, emplearon para la construcción de líneas
paralelas…252 Berlín llamó al descubrimiento y análisis de pares de palabras como “Uno
de los mayores logros de la investigación bíblica moderna” 253 Estas estructuras
binomiales llamadas “Fórmulas” por los filólogos “Hacen referencia a significativas
características culturales. Tales repeticiones se han mantenido por largo tiempo” 254 En
nuestro idioma, por ejemplo, la fórmula moros y cristianos tiene siglos de historia y
todavía se repite en el español moderno.

En el Popol Vuh aparecen diferentes tipos de paralelismos de extraordinaria.
Abundan los pares de palabras, ya sea en bícolas, trícolas, cuartetos o listas de
palabras. Hay una diversidad de tipos de paralelismos. A continuación se presentan los
diferentes paralelismos que se presentan en esta joya literaria llamada Popol Vuh.
Los siguientes ejemplos se han tomado de la edición del Popol Vuh de Adrián Recinos.
258

Pares Sinónimos
Las palabras son sinónimas o en algún grado sinónimas y se pueden intercambiar.
Ejemplos:
1. “Esta fue la primera relación, el primer discurso”
2. “ Solo estaba el agua en reposo, el mar apacible”
3. “Inmovilidad y silencio”
3. “Grandes sabios, grandes pensadores”
4. “Juntaron sus palabras y sus pensamientos”
5. “Solo el creador y formador”
6.- “El nacimiento de la vida y la creación del hombre”
7.- “Se dispuso así, en las tinieblas en la noche”
8.- “ ¿ Cómo se hará para que aclare y amanezca?”
9.- “¿Quien será el que produzca el sustento, el alimento”?
10.- “No habrá gloria ni grandeza”
11.- “Hasta que exista la criatura humana, el hombre formado”
12.- “Nuestra obra, nuestra creación será terminada”
13.- “Aquí estaréis entre la maleza, entre la hierba”
14.- “Y todos tomaron sus habitaciones y sus nidos”
15.- “Según nuestra especie, según la variedad de cada uno”
16.- “Devoraron y deshicieron su obra y su creación”
17.- “Como haremos para perfeccionar, para que salga bien”
18.- “ … Tu criatura, uníos, ajuntaros”
19.- “Hablarán y conversarán sobre la faz de la tierra”
20.- “Existieron se multiplicaron”
21.- “Hay que reunirse y encontrar los medios para que el hombre que formemos, el
hombre que vamos a crear nos sostenga y alimente, nos invoque y se acuerde de
nosotros”
22.- “Este es el principio de la derrota y de la ruina de las gloria de Vucub – Caquix”
23.- “Fue resuelta su muerte y sus destrucción”
24.- “Allí que se quede colgado y suspendido sobre el fuego”
25.- “Somos pobres y no tenemos nada que nos pertenezca”
26.- “Nada pudieron conseguir y nada pudieron hacer”
27.- “Y he aquí sus perros les hablaron y les dijeron”
28.- “De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y
meditar”
29.- “… Si labraremos o tallaremos su boca…”
30.- “... No tengo sosiego y no puedo dormir”
31.- “Trataron la manera de atormentar y castigar a Hun Hunahpu y a Vucub –
Hunahpu”
32.- “Cayeron en esclavitud y en servidumbre”
33.- “Sacrificados y matados por obra del poder”
34.- “... Esta fue la causa de que se dividieran y que se volvieran unos contra otros”
35.- “Así fue el principio de la revuelta de las disensiones de la guerra”
36.- “Y ahora referiremos su estancia y su permanencia allá en la montaña”
37.- “Pero el sol se levantó y subió como un hombre”
38.- “Y entonces les amaneció y les brilló su aurora a nuestros abuelos y a nuestros
padres”
39.- “Muy bien, nos marcharemos, nos iremos en busca de los bosques, contestaron
todos”
40.- “A continuación cada uno tomó y se echó a cuestas a su dios”

Pares correlativos
Ambas palabras indican ejemplos de la misma categoría: Animales, astros, geografía,
personas, aves, cualidades, acciones.
1.- “Formación de las montañas y los valles”
2.- “Dispusieron la creación y crecimiento de los arboles”
3.- “Que surja la tierra y se afirme.”
4.- “Meditaron y hablaron”
5.- “Al punto fueron creados los venados y las aves”
6.- “Se nos ha dado una boca y una cara.”
7.- “Los dioses están sentados en las barreras en los bosques.”
8.- “Luego surgieron el león y el tigre”
9.- “Húmeda y fangosa la superficie de la tierra”
10.- “Al ver sus rostros y sus manos”
11.- “Estaban todos juntos… con sus mujeres y sus hijos”
12.- “Los jefes y sacrificadores, así llamados”
13.- “Marcharonse entonces los flecheros y los honderos”
14.- “ … Cuando salieron los zánganos y las avispas”
15.- “En seguida comenzaron a arrancarles las cejas y las barbas”
16.- “Todos armados de sus arcos y sus escudos”
17 “Todos llenos de tigres y de águilas”
18.- “Lanzando el aullido del coyote y el grito del gato del monte”
19.- “No tenia buena comida ni buena bebida”
20 “Envidioso y tirano según contaban”
21.- “Mientras tanto, la abuela lloraba y se lamentaba”
22.- “Nuestros campos se habían labrado, se han vuelto un gran pajonal y bosque
espeso”.

Pares antitéticos
Son palabras con sentido opuesto:
1.- “Que aclare, que amanezca en el cielo y la tierra”
2.- “Pájaros pequeños y aves mayores”
3.- “Alabadnos a nosotros, vuestra madre y vuestro padre”
4.- “Día y noche”
5.- “Tuvieron hijos, tuvieron hijas”
6.- “Entrad pues en consulta, abuelo, abuela”
7.- “Uno irá a tu mano izquierda y otro a tu mano derecha”
8.- “La bóveda del cielo y la superficie de la tierra”
9.- “Nuestros primeros padres y madres”
10.- “Entonces se acordaron de sus hermanos mayores y de sus hermanos menores”.

Pares figurativos
Son palabras o frases poéticas:
1.- “Luego nacieron los animales pequeños del monte, los guardianes de todos los
bosques, los genios de la montaña”
2.- “Corazón del cielo, corazón de la tierra”
3.- “Y seréis adorados los primeros, por los hijos esclarecidos, por los vasallos
civilizados”
4.- “La abuela del día, la abuela del alba”.

Trícolas
Las tricotas o tripletas son un grupo de tres palabras o frases no idénticas en
significado, pero complementarias entre sí. Usualmente no aparecen en el diccionario
como sinónimos, más bien podrían definirse como palabras complementarias que
forman una idea mayor que la que ellas podrían tener de manera aislada. Es difícil
engullir que este fenómeno literario sea producto de la “casual afinidad”, más bien
podría considerarse como parte del repertorio del lenguaje maya. Considere el
siguiente ejemplo del Popol- Vuh que hace referencia a los dioses creadores: “Y
estando terminada la creación de todos los cuadrúpedos y pájaros por el Creador, el
Formador y los Progenitores”cita
Aquí las palabras “Creador” y “Formador” deberían ser suficientes para completar el
mensaje y seguramente el verso, ya que se trata de un verso y no de prosa; sin
embargo, el autor agregó una tercera palabra: “Progenitores”, con el fin de hacer el
mensaje más memorable y enfático. En el Popol –Vuh aparece con más frecuencia la
bícola creador / formador, sin embargo en tres ocasiones aparece la trícota creador/
formador / los progenitores. Así pues, en un sentido más completo, los dioses crearon
y formaron al hombre, pero también son sus progenitores en el sentido de haberle
dado al hombre su herencia genética y natural. En el Popol- Vuh he identificado diez
ejemplos de trícolas. He aquí algunas de ellas: “Pero no pudieron entender su lenguaje
entre ellos mismos, nada pudieron conseguir y nada pudieron hacer” Advierta el
sentido de causa y efecto en este trío de palabras. Al no entenderse entre ellos, no
pudieron proseguir con su vida cotidiana.
Cuartetos
Son cuatro palabras o frases con sentido complementario. Representan verdaderas
fórmulas verbales de una cultura. En el Popol- Vuh reconocemos dos instancias de
cuartetos usados más de una vez. El primero es el que contiene el nombre de los
primeros hombres creados:
“El primer hombre fue Balam – Quitze, el segundo Balam – Acab, el tercero Manucutah
y el cuarto Iquí – Balám” El segundo cuarteto es el de los dioses creadores que
acompañaron a Tepeu- Gucumatz en la creación: “ ¡Buena ha sido tu venida, Corazón
del cielo; tu Huracán, y tú, Chipi- Caculhá, Raxa – Caculhá.” Los dioses y los primeros
hombres se mencionan repetidamente en grupos de cuatro palabras. Cuatro son
además, los mensajeros de Xibalbá. “ Y estos mensajeros eran búhos: Chabi – Tucur,
Huracán – Tucur, Caquix – Tucur y Hulom – Tucur. Así se llamaban los mensajeros de
Xibalbá.” Cuatro fueron los pueblos que vinieron del otro lado del mar: “Las casas
grandes eran: Cavec, Nihaib, Ahau- Q1uich y Zaquic.”

Lista de palabras
Varios pasajes en el Popol –Vuh contienen listas de palabras, en las cuales los
elementos que las componen exhiben unidad y propósito. Estas listas tuvieron un valor
literario y nemotécnico para los antiguos mayas. He aquí algunos ejemplos: “Luego
hicieron a los animales pequeños del monte, los guardianes de todos los bosques; los
genios de la montaña, los venados, los pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras,
víboras, guardianes de los bejucos.” Cita Otro ejemplo más de un pasaje donde la idea
se amplía, se expande debido a la cantidad de nombres referidos a una sola persona:
“Nim- Ac, Nima- Tziis, el señor de la esmeralda, el joyero, el escultor, el tallador, el
señor de los hermosos platos, el señor de la verde jícara, el maestro de la resina, el
maestro Toltecat” cita En el siguiente ejemplo, los atributos definen mucho más a los
sujetos de la oración. “Los hijos de Hun – Hunahpú eran flautistas, cantores, tiradores
de cerbatana, pintores, escultores, joyeros, plateros. Estos eran Hunbatz y
Hunchouén” cita
La siguiente lista nos da una idea detallada de los utensilios usados para el juego de
pelota. El mismo pasaje con algunas variantes se repite en el texto.
“Lo que deseaban los de Xibalbá eran los instrumentos de juego de Hun – Hunahpú y
Vucub – Hunahpú, sus cueros, sus anillos, sus guantes, la corona, la máscara”. cita
Otras combinaciones literarias
Los pares de palabras que predominan en el Popol- Vuh pertenecen a la misma clase
gramatical; sin embargo, existen otras combinaciones formularias de palabras de
diferentes categorías sintácticas. He aquí los siguientes tipos:

Combinación con un adjetivo y un nombre o viceversa:




















frío indescriptible
navajas cortantes y afiladas
maíz blanco
tierra blanca
la casa oscura.
montañas grandes y pequeñas
hueso molido
aves mayores
cuatrocientos muchachos
primera madre
chipilin colorado
plumas verdes y azules
resina abundante
respetable señor
pájaros pequeños
naturaleza prodigiosa
gran señor
juez supremo
señor principal
Combinación de verbo y un nombre


















juntaron sus palabras
se manifestó con claridad
dispusieron la creación
quemad mi casa
conferenciaron sobre la vida
que amanezca en el cielo y en la tierra
vació los ojos
destrozaron la caras
molió y desmoronó los huesos
proclamaban su orgullo
os sacudiréis en las ramas
probaréis nuestra fuerza
3.- combinación de dos nombres unidos mediante una preposición:
guardián de la comida
ríos de sangre
casa de los tigres
















casa de las naranjas
casa de los murciélagos
guardianes de los bejucos
juego de pelota
la abuela del día
la abuela del alba
Señores de Xibalbá
muñecos de palo
granos de maíz
el hombre de madera
faz de la tierra
gusanos de las muelas
instrumentos de juego
bóveda del cielo
olor excitante de los pájaros.
Paralelismo sinónimo simple

Se ve reflejado este tipo de paralelismo cuando dos o más palabras tienen el mismo
sentido general pero cada uno posee un significado que no lo comparten la una o la
otra palabra. Las palabras también pueden tener un matiz de significado diferente a su
par, en diferentes contextos. 263 James Kugel explicó que no se espera que la segunda
parte de un paralelismo sinónimo sea una mera repetición de la primera parte; sino
una forma de agregar, expandir y definir el significado y también de recordarlo. 264 La
forma del paralelismo simple es a / a y consiste en la repetición de la misma idea
mediante expresiones equivalentes, la primera línea reforzando la segunda, dando por
resultado una copla. Los siguientes ejemplos de ésta o de las otras formas de
paralelismo han sido tomados de la versión del Popol Vuh, publicada por Adrián
Recinos.264

Paralelismo sinónimo extendido
Las tres frases tienen ideas similares y están dispuestas en un patro A-B-C/ A-B-C/ A-BC. Por ejemplo:
(a ) su condición ( b ) no se pierde cuando se van, ( c ) sino se hereda; /
( a )( su condición) ( b ) no se extingue, ( c ) ni desaparece la imagen del señor /
( a ) sino que la (su condición) ( b ) dejan a su hijos ( c ) y a los hijos que engendran.
Advierta como cada línea, cada verso es la imagen de la anterior. Las ideas son las
mismas, aunque las palabras varíen.266
Paralelismo antitético
Vemos este tipo de paralelismo cuando se enfatiza un punto al contrastar los opuestos
de una idea o frase. Aristóteles escribió: “Este tipo de estilo es placentero, debido a
que las contrariedades son fácilmente entendidas, y más especialmente cuando se
colocan lado a lado, y también debido a que la antítesis parece un silogismo; los
contrarios se refutan” 268 Ejemplo: “Entonces Balam Quitzé y Balam- Acab le pidieron
otra vez su fuego a Tohil: - ¡Ah, Tihil, Verdaderamente nos morimos del frío!, le dijeron
a Tohil”. 270
“Se juntaron, llegaron y celebraron consejo en la oscuridad y en la noche; luego
buscaron y discutieron, y aquí reflexionaron y pensaron. De esta manera salieron a luz
claramente sus decisiones…” cita. Pág.99

Simple alternancia
Donald Perry escribió: “La simple alternancia consiste de cuatro líneas colocadas en un
patrón de A / B A / B. En esta formación, las “a” tiene su correspondiente elemento en
la otra “a”, igual que la “b” en la otra “b”. El efecto acumulativo de este fenómeno es
como el de multiplicar los testigos.” 271 Un buen ejemplo de simple alternancia la
encontramos en el siguiente pasaje:
a. Hablaban al principio, pero su cara estaba enjuta;
b. sus pies y sus manos no tenían consistencia, no tenían sangre, ni sustancia, ni
humedad, ni gordura.
a. Sus mejillas estaban secas,
b. secos sus pies y sus manos, y amarillas sus carnes.272
El siguiente ejemplo es hermoso. Las ideas se repiten en una sucesión ordenada y
armoniosa:
a. “Las cosas ocultas las veían todas,
b. sin tener primero que moverse;
a. enseguida veían el mundo
b. y asimismo desde el lugar en que estaban las veían.”273
Alternancia extendida
En este tipo de paralelismo hay tres oraciones sinónimas se alternan en una relación
de A / B/ C - A / B/ C En la antigüedad esta forma se usó aparentemente para dos
propósitos. El primero fue para ayudar a la memorización y el segundo, para reforzar
conceptos más complejos. He aquí dos brillantes ejemplos:
a.- “Yo soy el sol, soy la claridad, la luna. Grande es mi esplendor.
b.- Por mi caminarán y vencerán los hombres,
c.- porque de plata son mis ojos, resplandecientes como piedras preciosas, como
esmeraldas; mis dientes brillan como piedras finas, semejantes a la faz del cielo. Mi
nariz brilla de lejos como luna, mi trono es de plata y la faz de la tierra se ilumina
cuando salgo frente a mi trono.
a.- Así, pues, yo soy el sol, yo soy la luna
b.- para el linaje humano
c.- Así será, porque mi vista alcanza muy lejos.” 275
La sucesión de ideas o lo que llamamos “Ritmo del pensamiento” es agradable,
simétrica y precisa. Las ideas se repiten para que hagan un mayor efecto en quien
escucha.
El segundo ejemplo se refiere a la derrota de Vucub – caquix por los héroes gemelos.
Este pasaje contiene una clara alternancia:
a.- “Así fue vencido Zipacná
b.- por los muchachos Hunahpú e Ixbalanqué;
c.- aquel que, según la antigua tradición, hacía las montañas, el hijo primogénito
de Vucub – Caquix.
a.- al pie del cerro llamado Meauán fue vencido.
b.- Solo por un prodigio fue vencido
c.- el segundo de los soberbios.” 276
Aquí no quedan cabos sin atar. La segunda parte es una repetición ordenada de la
primera.
Paralelismo sintético
Consiste en la elaboración de la idea, con cada línea agregando algo a la anterior. El
patrón que se sigue es de A / B ó A / B / C / D. “En seguida se fueron Hunahpú y Vucub
– Hunahpú y los mensajeros los llevaban por el camino.
Así fueron bajando por el camino de Xibalbá, por unas escaleras muy inclinadas.
Fueron bajando hasta que llegaron a la orilla de un río que corría rápidamente entre
los barrancos llamados Un zivan cul y Cuzivan, y pasaron por ellos. Luego pasaron por
el río que corre entre jícaros espinosos. Los jícaros eran innumerables,
pero ellos pasaron sin lastimarse.” 277
En el siguiente ejemplo, la sucesión de ideas diferentes pero complementarias,
expanden y completan toda la imagen:
“Mientras estaban asando los pájaros, éstos se iban dorando al cocerse, y la grasa y el
jugo que de ellos se escapaban despedían el olor más apetitoso. Cabracán sentía
grandes ganas de comérselos; se le hacía agua la boca, bostezaba y la baba y la saliva
le corrían a causa del olor excitante de los pájaros.” 278

Anábasis
Según el Oxford English Dictionary, el término Anábasis se deriva de la palabra griega
que significa “Ir hacia arriba” 280 Donald Perry define esta figura como “Una
característica poética donde hay un aparente ascenso de un sentido a otro, hasta que
se llega al pináculo, a la culminación del pensamiento.” Léalas desde la letra “A” hasta
la “D”.
D.- Antes de que pusieran en sus ramas, la cabeza de Hun – Hunahpú
C.- este árbol que jamás había fructificado
B.- al punto se cubrió de frutas
A.- Y habiendo ido a poner la cabeza en el árbol 281
En el pasaje anterior habrá notado el lector, una intensificación de la idea y una
culminación del pensamiento en las letras B, C y D. En el siguiente ejemplo veremos un
ascenso en las ideas que van desde la disposición de un pelo hasta el aparecimiento de
un matate o red de mazorcas de maíz.
E.- y la gran red se llenó completamente.
D.- Luego los arregló en la red como mazorcas de maíz
C.- y los arrancó, sin cortar la mazorca.
B.- los pelos rojos de la mazorca
A.- Y a continuación cogió las barbas,282
Este pasaje nos da una sensación de culminación.

Repetición de estructuras en el párrafo
La repetición de estructuras es una técnica que aporta un sentido de énfasis, elegancia
y claridad al pasaje. Esta es una frase que se repite a lo largo del texto. El propósito de
la oración es poner en la mente del lector la idea, para prepararle cuando lleguen los
acontecimientos a que ella se refiere. En el Popol- Vuh se repite en varias ocasiones y a
lo largo del libro, una frase que expresa las ansias y la necesidad de los hombres por el
advenimiento de la luz natural, del sol, la luna y las estrellas. No importa en qué etapa
de la creación nos encontremos, siempre se hace referencia a la falta de la claridad, a
la falta del sol sobre la faz de la tierra. Al crear las montañas, los valles, los ríos, se hace
referencia a la falta de claridad. Cuando se crean los animales se hace hincapié a la
falta del astro luminoso.
En la creación del hombre sucede lo mismo, hasta que finalmente llega la aurora y
aparece el sol en forma de un hombre. He aquí los ejemplos:
¡Qué aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra!
Ya se acercan el amanecer y la aurora.
Haced que aclare, que amanezca, que seamos invocados.
Había entonces muy poca claridad sobre la faz de la tierra, aún no había sol.
Existía ya el cielo y la tierra, pero estaba cubierta la faz del sol y de la luna.
Aún no se le ve la cara al sol, ni a la luna, ni a las estrellas, y aún no había amanecido.
Grande será la sabiduría de un ser creado, cuando amanezca, cuando aclare.
…y quería ver si había amanecido todavía. ¿No ha amanecido?
Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra.288
Los autores usaron estas frases a lo largo de todo el texto, quizá para mantener
pendiente al lector de la llegada y de la importancia de este gran acontecimiento, el
cual se convierte en el clímax de todos los acontecimientos relacionados con la
creación del mundo. Al final del relato nos damos cuenta que los héroes gemelos y los
cuatrocientos jóvenes fueron los que se convirtieron en el sol, la luna y las estrellas.
El quiasmo en el Popol Vuh es una de las formas más extraordinarias de paralelismo
que presenta significados más profundos.
El quiasmo es una forma impresionante, compleja estructura y exquisitez literaria,
este paralelismo invertido, es evidencia de la forma de pensar de los mayas. El
arqueólogo Allen Christenson examinó treinta y siete documentos mayas escritos poco
tiempo después de la Conquista española en el siglo XVI. y para su sorpresa encontró
que el quiasmo fue relativamente común en varios de esos documentos, pero no en
todos. Christenson observó que solamente dieciséis de esos documentos poseían un
patrón quiásmico. Entre los elementos en común que poseían estos dieciséis registros
estaban:
 Fueron compuestos a principios del siglo XVI por miembros de la familia real.
 Tenían evidencias internas de estar basados en textos jeroglíficos
precolombinos.
 Se encontraron en ellos, significativas referencias a la historia maya y a su
religión.
 Estaban relativamente libres de influencias culturales del mundo europeo. 300
Los monjes españoles creyeron que si ellos podían destruir los textos jeroglíficos y
erradicar el conocimiento de la escritura maya, se podría más fácilmente introducir a
los nativos al sistema europeo de escritura, y así adoctrinarlos en la fe cristiana. Los
españoles pusieron especial énfasis en enseñar a los nobles jóvenes a leer y a escribir
el alfabeto latino. 301
Los indios pronto usaron el alfabeto latino para registrar o escribir textos nativos
basados en los escritos precolombinos. Estas transcripciones no fueron severamente
condenadas como los jeroglíficos y muchas de ellas sobrevivieron. El padre Francisco
Jiménez escribió a inicios del siglo XVII, que los sacerdotes mayas del pueblo de Santo
Tomás Chuilá guardaban con gran cuidado un libro que habían escrito sus antecesores
dos siglos antes y que debido a su bondad para con ellos, se lo entregaron para su
mejor uso. El Padre
Jiménez lo tradujo y lo llamó el Popol Vuh. El Popol Vuh es el documento más
importante que sobrevivió al temprano período colonial español. Fue escrito usando el
alfabeto latino por desconocidos representantes de la nobleza, de la familia real
quiché. No se sabe exactamente la fecha de su composición, pero evidencias internas
señalan una probable fecha entre 1554 y 1558, cuando muchos señores quiché se
movieron de la capital real de Utatlán a Chichicastenango, donde los manuscritos se
descubrieron.
Los autores declararon que ellos transcribieron antiguas tradiciones que se
encontraban en un “Libro original, escrito antiguamente, pero su vista está oculta al
investigador y al pensador” 303
Tal como lo expresamos antes, una evidencia de la originalidad del Popol Vuh es su
estructura literaria basada en la repetición y la redundancia. En el texto maya existen
quiasmos pequeños o micro quiasmos de extraordinaria exquisitez, y quiasmos
extensos de cientos de palabras como el que se encuentra en el Mito de la Creación.
Este mito fue escrito conscientemente con una estructura compleja y no únicamente
narrativa. Todo armoniza tanto en forma como en contenido.

Quiasmo en el Popol Vuh
El quiasmo, el patrón estilístico por excelencia. La presencia del mismo en el Popol –
Vuh es una evidencia de su compleja estructura, orden, coherencia y exquisitez
literaria. También es una firme indicación de que esta obra es de antiguo y una
evidencia de la forma de escribir y de pensar de los mayas y no de los españoles. El
arqueólogo Allen Christenson examinó treinta y siete documentos mayas escritos poco
tiempo después de la Conquista española en el siglo XVI, y para su sorpresa encontró
que el quiasmo fue relativamente común en varios de esos documentos, pero no en
todos. Christenson observó que solamente dieciséis de esos documentos poseían un
patrón quiásmico. Entre los elementos en común que poseían estos dieciséis registros
estaban:
ueron compuestos a principios del siglo XVI por miembros de la familia real.
F
enían evidencias internas de estar basados en textos jeroglíficos precolombinos.
T
e encontraron en ellos, significativas referencias a la historia maya y a su religión.
S
staban relativamente libres de influencias culturales del mundo europeo. 300
E
Para ese tiempo, las personas familiarizadas con antiguos jeroglíficos, ya se habían ido
o las habían asesinado. Siguiendo con su conquista del reino maya en los comienzos
del siglo XVI, los españoles intentaron cristianizar a los indios. Los españoles pusieron
especial énfasis en enseñar a los nobles jóvenes a leer y a escribir el alfabeto latino. 301
Como resultado de los esfuerzos de los clérigos, porciones de solamente tres o cuatro
libros mayas jeroglíficos se sabe que sobrevivieron (Los arqueólogos modernos han
encontrado numerosas inscripciones jeroglíficas en vasijas de cerámica y en
monumentos de piedra). Muchos sacerdotes indios continuaron con las prácticas
“idólatras” en secreto, guardando los sagrados libros jeroglíficos como reliquias. Al
cierre del siglo XVI, Sánchez de Aguilar escribió que los indios de Yucatán todavía
registraban el paso de los años y otros eventos significativos en códices de papel de
amate. 302
Los indios pronto usaron el alfabeto latino para registrar o escribir textos nativos
basados en los escritos precolombinos. Muchos sacerdotes indios continuaron con las
prácticas “idólatras” en secreto, guardando los sagrados libros jeroglíficos como
reliquias. Al cierre del siglo XVI, Sánchez de Aguilar escribió que los indios de Yucatán
todavía registraban el paso de los años y otros eventos significativos en códices de
papel de amate. 302
Micro quiasmos.
Son quiasmos cortos que son verdaderas obras maestras del ingenio literario maya.
Estos quiasmos son armoniosos, compactos, muy bien estructurados y fáciles de
apreciar. Este estilo le da un sentido más profundo al mensaje, un segundo sentido
más allá de lo que expresa el contenido. He aquí algunos brillantes ejemplos:
A.- ¡Buena ha sido tu venida, Corazón del Cielo! …
B.- Nuestra obra, nuestra creación será terminada…
C.- Primero se formaron la tierra,
D.- las montañas y los valles;
E.- se dividieron las corrientes de agua.
F.- Los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros,
E.- y las aguas quedaron separadas
D.- cuando aparecieron las altas montañas.
C.- Así fue la creación de la tierra,
B.- cuando fue formada
A.- Por el Corazón del Cielo.304
Note la simetría de las partes, el orden y la repetición de las ideas, lo cual permitió que
este pasaje fuera más fácilmente memorizado por aquellos que lo escucharon una y
otra vez. A diferencia de otros quiasmos, aquí lo que se destaca, no son las palabras
que están en el centro o el cruce, sino aquellas que están en los extremos (A, A).Note
como se comienza y se termina, atribuyéndole la obra de la creación al dios Corazón
del Cielo. Otro elegante paralelismo invertido tiene como tema la anunciación de la
creación de los hombres de maíz. Como se recordará, las primeras criaturas, o sea, los
hombres de lodo y de palo, fueron destruidos por no tener entendimiento.
Quiasmos en el mito de la creación
La forma en que fue escrito es sorprendente porque sus autores conscientemente
emplearon un quiasmo para lograr específicos propósitos literarios, pedagógicos y
religiosos. El esquema es el siguiente: A B C D
E/EDCBA
A.- Cielo vacío
B.- No hay hombres, ni animales ni naturaleza.
C.- Solo está el mar y el cielo
D.- No hay nada dotado de existencia
E.- Los dioses están ocultos
E.- Los dioses hablan, se consultan
D.- Se dispone la creación
C.- Surge la tierra
B.- Se crea al hombre, los animales y la naturaleza.
A.- Aparece el sol, la luna las estrellas.
Debido a su complejidad y por encontrarse mezclado con las escenas del Mito del
Árbol de la Vida, el quiasmo no es evidente para el lector común.

Conclusión

Una cultura con tanta riqueza literaria e histórica, fue arrancada, personas sinceras,
amables sufrieron la terrible imposición de los españoles, quienes los obligaron a dejar
sus creencias y a seguir la religión católica. Muchos libros fueron quemados, porque
los consideraban paganos, si embargo un grupo de mayas escribieron su legado para
que sus futuras generaciones no olvidaran donde fue su origen. El padre Jiménez se
gano la confianza de los indígenas y estos le concedieron el honor de tener en sus
manos el Popol Vuh, El padre Jiménez lo tradujo. Podemos observar con detenimiento
que el Popol Vuh es una joya literaria, su estructura es compleja, esta basada en el
paralelismo, porque antes era oral, la repetición de palabras serbia para que las
personas lo memorizaran más rápido. En el quiasmo nos damos cuenta, que el evento
central del Popol Vuh y toda la creencia maya, es la adoración, respeto y obediencia al
dios maya, la serpiente emplumada. He aquí la originalidad del Popol Vuh, si los
españoles hubieran modificado una línea toda la estructura habría cambiado, perdería
el sentido el libro.

La tesis:
El Popol Vuh es un libro de gran exquisitez literaria, escrito conscientemente con una
estructura compleja y no únicamente narrativa, lo cual refleja el razonamiento y la
manera de pensar de los mayas y no el pensamiento europeo occidental del siglo XVIII.

Sugerencias, opiniones o predicciones
Sugiero que la lectura del Popol Vuh sea de carácter obligatorio en los centros de
enseñanza de educación secundaria, porque muy pocas personas saben de la riqueza
que contiene este libro. Además deberíamos estar orgullosos de los mayas.

Bibliografía / Citas bibliográficas
18.- Sody, 1964, pág. 9

22.- Los Códices: Códice de Dresde, Códice de Paris, Códice de Grolier, 2007, pág.128.

51.- De Landa, Fray Diego.Relación de las Cosas de Yucatán, 9ª. Ed. Edit. Porrúa,
México,1966. Pág. 105.
52.- De la Garza, Mercedes, 1980, pág. x.
54.- De las Casas, Bartolomé.Apologética historia de las Indias,(Madrid: Biblioteca de
Autores Españoles, 1958), I.346.

163.-Echánove Trujillo, Carlos,Esas Pobres Ruinas Mayas Maravillosas,Edit. Fondo de
Cultura Económica, 1980,pág. 46
164.-This may be due in part to the confusion and intermingling of stories surrounding
the rulers (most notably Topiltzin of Tollan or Tula) who adopted for themselves the
name of Quetzalcoatl. Legends made each such leader an "Hombre-Dios" (Man-God);
Carrasco, Quetzalcoatl and the Irony of Empire, 88. To further add to the
entanglement, the Mesoamericans saw their rulers in some manner as avatars of the
spirit or gods. Reality blends into the mystic; see Roberta H. Markman and Peter
Markman, The Flayed God: The Mesoamerican Mythological Tradition (San Francisco:
Harper, 1992), 269.
176.-Pierre Honoré, In Quest of the White God, trs. Oliver Coburn and Ursula
Lehrburger (New York: Putnam, 1964), 16.
177.-Dennis Tedlock, Popol Vuh: The Definitive Edition of the Mayan Book of the Dawn
of Life and the Glories of Gods and Kings (New York: Simon and Schuster, 1985), 171

252.-Adele Berlin, The Dynamics of Biblical Parallelism (Bloomington: Indiana Univ.
Press, 1985), 65—66. Berlin also noted that “a word may elicit a number of different
associations. Linguists usually rank them statistically, from the most common to the
least. For example, man will usually elicit woman, but it will elicit boy in a smaller
number of cases” (71).
253.-Berlin, Dynamics of Biblical Parallelism, 65.
254.- Calvert Watkins, How to Kill a Dragon: Aspects of Indo-European Poetics (New
York: Oxford Univ. Press, 1995), 9.
258.- Popol Vuh, 1975, páginas 25 – 48.
263.-Diccionario de ingles Oxford,2da. Ed.,s.v. “synonym”.
264.-Kugel, James, Thge Idea of Biblical Poetry (New Haven: Yale University Press,
1981), 8.
266.-Popol Vuh, 1975, pág. 58
cita. Pág.99
268.-Aristóteles, El Arte de la Retórica, Imprenta de la Universidad de Haevard, 1967,
Págs. 7 -10.
270.-.- Popol Vuh, 1975, pág. 15.
271. - Hudson, W. H., "The Bible as Literature," in A Commentary on the Bible, ed.
Arthur S. Peake [London: Thomas Nelson and Sons, 1919], Pag. 23
272.- Popol Vuh, 1975, pág. 31.
273.-Popol Vuh, 1975, pág. 101.
274.- Popol Vuh, 1975, pág. 95.
275.- Popol Vuh, 1975, pág. 34.
276.- Popol Vuh, 1975, pág. 45.
277.-Popol Vuh, 1975, pág. 53.
278.- Popol Vuh, 1975, pág. 47.
280.-OED, s.v. “anabasis”
280.- Perry, Donald, Book of Mormon Text Reformatted According to Parallelistic
Patterns (Provo, Utah: FARMS, 1992).
281.-Popol Vuh, 1975, pág. 56.
282.- Popol Vuh, 1975, pág. 62.
288.- Popol Vuh, 1975, págs. 25 a la 98.
300.-Christensen, Allen, Chiasmus in Mesoamerican Texts,Ensign 18, octubre de 1988,
págs. 28 – 31.
301.-Ibid, pág. 28
302.-Ibid, pag. 29
303.- Popol Vuh, 1975, preámbulo, pág.23.
304.-Popol Vuh, 1975, pág. 26.
315.- León-Portilla, Miguel. (1996). El destino de la palabra: de la oralidad a los códices
mesoamericanos a la escritura alfabética. México: Fondo de Cultura Económica, pág.
5.

316.- Florescano, Enrique. (1999). Memoria indígena. México: Taurus, pág. 17.

José Marti
Zelania Portillo
Guía de literatura # 4
Atención: De Martí leeremos y analizaremos varios poemas. Para comenzar, presente
una breve.

En muchas de sus obras es imposible negar el amor a su patria, lo cual es un honor y
orgullo de todos los cubanos, pero también demuestra una lírica extremadamente
refinada, tanto en la poesía como en la prosa; según Darío, la prosa de Martí es la
“más bella del mundo”. Un matiz muy peculiar de José Martí es el control del idioma
que sus obras demuestran, y que se requiere dominar otras lenguas para llegar a
captar. Compensa las debilidades de la lengua española que usualmente no notamos
pero son tan obvias desde la perspectiva del inglés, el alemán o el latín. Sin embargo,
siempre reconoció cada idioma por sus valores y se mantuvo fiel al que la obra
demandaba. Mencionamos aquí algunas obras de Martí que consideramos
fundamentales desde el punto de vista literario.

Obras Fundamentales Publicadas Durante su Vida
1869 Abdala
1871 El presidio político en Cuba
1873 La República Española ante la Revolución Cubana
1875 Amor con amor se paga
1882 Ismaelillo
1885 Amistad Funesta
1889 La Edad de Oro
1891 Versos Sencillos
1895 Manifiesto de Montecristi - coautor con Máximo Gómez
Obras Fundamentales Póstumas
Adúltera
Versos Libres
Traducciones
1875 “Mis Hijos” de Víctor Hugo
1883 “Antigüedades Romanas” de A. S. Wilkins
1883 “Antigüedades Griegas” de J. H. Maraffy
1886 “Misterio” (en inglés “Called Back”) de Hugh Conway
1886 “Nociones de Lógica” de W. Stanley Jevons
1888 “Ramona” de Helen Hunt Jackson
Recopilaciones de Obras
Versos
Crónicas y Ensayos
Escenas - Estados Unidos
Epistolario
Discursos
Diario de Playitas a Dos Ríos
Críticas y Comentarios
Homenajes
Después, desarrolle los siguientes ejercicios.
1.- Analice los siguientes poemas utilizando el siguiente formato para cada uno de
ellos
La niña de Guatemala
José Martí
Quiero, a la sombra de un ala,
Contar este cuento en flor:
La niña de Guatemala,
La que se murió de amor.

A
B
A
B

Eran de lirios los ramos,
Y las orlas de reseda
Y de jazmín: la enterramos
En una caja de seda.

A
B
A
B

...Ella dio al desmemoriado
Una almohadilla de olor:
El volvió, volvió casado:
Ella se murió de amor.

A
B
A
B

Iban cargándola en andas
A
Obispos y embajadores:
B
Detrás iba el pueblo en tandas, A
Todo cargado de flores.
B
...Ella, por volverlo a ver,
Salió a verlo al mirador:
El volvió con su mujer:
Ella se murió de amor.

A
B
A
B

Como de bronce candente
A
Al beso de despedida
B
Era su frente ¡la frente
A
Que más he amado en mi vida! B
...Se entró de tarde en el río, A
La sacó muerta el doctor:
B
Dicen que murió de frío:
A
Yo sé que murió de amor.
B
Allí, en la bóveda helada,
La pusieron en dos bancos:
Besé su mano afilada,
Besé sus zapatos blancos.

A
B
A
B

Callado, al oscurecer,
A
Me llamó el enterrador:
B
¡Nunca más he vuelto a ver A
A la que murió de amor!
B
Análisis del poema LA NIÑA DE GUATEMALA
A. Nombre del poeta, datos biográficos, movimiento:
José Julián Martí Pérez nació en La Habana, el 28 de enero de 1853. A la edad de trece
años inicia sus estudios en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. Y de igual
forma cultiva su gusto por el dibujo ingresando a la Escuela profesional de Pintura y
Escultura de la misma ciudad. Esta escuela era conocida también con el nombre de
San Alejandro.
El 21 de Octubre de 1869, por razones injustas Martí es remitido a la Penitenciaria
Nacional sólo porque hallaron en la casa de su mejor amigo Fermín Valdés Domínguez
una carta que juntos escribieron a un amigo cuyo nombre es Carlos de Castro el cual
estaba en contra de los independistas y para demostrarlo se alisto en el ejército
español. En otras palabras por escribirle a su amigo Martí es acusado de infidencia
(falta de confianza). Razón por la cual el 4 de marzo de 1870, José Martí fue
condenado a seis años de prisión, pero después cambiaron la pena por el destierro a
Isla de Pinos, lugar al que llega el 13 de octubre.
El 18 de diciembre sale hacia La Habana y el 15 de enero de 1871, por gestiones
realizadas por sus padres, logró ser deportado a España. Allá comienza a cursar
estudios en las universidades de Madrid y Zaragoza, donde se gradúa de Licenciado en
Derecho Civil y en Filosofía y Letras.
El 8 de febrero de 1875, llega a Veracruz donde se reúne con su familia. En México
entabla relaciones con Manuel Mercado y conoce a Carmen Zayas Bazán, la cubana
que sería su esposa.
Del 2 de enero al 24 de febrero de 1877 ingreso a La Habana pero haciéndose llamar
Julián Pérez. Al llegar a Guatemala trabaja en la Escuela Normal Central como
catedrático de Literatura y de Historia de la Filosofía. Retorna a México, para contraer
matrimonio con Carmen el 20 de diciembre de 1877, regresando a inicios de 1878 a
Guatemala.
Después de diez años de haber terminado la guerra, Martí regresa a La Habana el 31
de Agosto de 1878, naciendo ese mismo año su hijo José Francisco. El 19 de Marzo de
1879, dio a conocer que estaba en contra del sistema social por el cual se regía su país,
fundando con otros partidarios el Club Central Revolucionario Cubano figurando Martí
como vicepresidente.
En este mismo año Martí es detenido en el mes de Agosto por suponerlo como uno de
los causantes de un levantamiento que se produjo en Santiago de Cuba, motivo por el
cual es deportado por segunda vez a España y de paso por suponerlo que estaba
relacionado con la guerra de los 10 años o la llamada guerra chiquita.
Después de esto logra llegar a la ciudad de Nueva York en el año de 1880, residiendo
en una casa de huéspedes y unos meses después logra traer a su esposa e hijo. Los
cuales no estuvieron mucho tiempo con el porqué regresaron a Cuba.
A partir de este año hasta 1890, Martí escribe artículos y crónicas los cuales envía
desde Nueva York a diferentes periódicos como ser: La Opinión Nacional, de Caracas;
La Nación, de Buenos Aires y El Partido Liberal, de México. En 1892, redacto las Bases
y los Estatutos del Partido Revolucionario Cubano y ese mismo año en el mes de
Marzo fundó el periódico Patria, órgano oficial del Partido.
En los dos años siguientes recorrió varios países de América y ciudades de Estados
Unidos, uniendo a los principales jefes de la Guerra del 68 y acopiando recursos para la
nueva contienda. Desde mediados de 1894 aceleró los preparativos del Plan
Fernandina, con el cual pretendía promover una guerra corta, sin grandes desgastes y
destrucciones para los cubanos.
El 8 de diciembre de 1894 redactó y firmó, conjuntamente con los coroneles Mayía
Rodríguez (representando a Máximo Gómez) y Enrique Collazo, el plan de alzamiento
en Cuba. El Plan Fernandina fue descubierto y capturadas las naves con las cuales se
iba a ejecutar. A pesar del gran revés que ello significó, Martí decidió seguir adelante
con los planes de pronunciamientos armados en la Isla, en lo que fue apoyado por los
principales jefes.
El 25 de Marzo de 1895, Martí desde Nueva York viajo a Montecristi, en Republica
Dominicana para firmar con Gómez un documento llamado el ¨ Manifiesto de
Montecristi¨ que contenía el programa de la nueva guerra. Ambos líderes llegan a
Cuba el 11 de abril de 1895, por Playitas de Cajo babo, Baracoa.
Tres días después del desembarco, hicieron contacto con las fuerzas del Comandante
Félix Ruenes. Y el 15 de Abril de 1895, Martí fue ascendido al grado de Mayor General
por sus meritos y servicios prestados.
El 28 de abril de 1895, en el campamento de Vuelta Corta, en Guantánamo, en unión
de Gómez firmó la circular "Política de guerra". Envió mensajes a los jefes indicándoles
que debían enviar un representante a una asamblea de delegados para elegir un
gobierno en breve tiempo.
El 14 de mayo de 1895 firmó la "Circular a los jefes y oficiales del Ejército Libertador",
último de los documentos organizativos de
la guerra, la que elaboró conjuntamente con
Máximo Gómez.
Siguiendo la marcha hacia el oeste de la
provincia oriental, llegaron a Dos Ríos, cerca
de Palma Soriano. El 19 de mayo de 1895
una columna española se desplegó en la
zona y los cubanos fueron a su encuentro.
Martí marchaba entre Gómez y el Mayor
General Bartolomé Mazó. Al llegar al lugar
de la acción, Gómez le indicó detenerse y
permanecer en el lugar acordado. No
obstante, en el transcurso del combate, se
separó del grueso de las fuerzas cubanas,
acompañado solamente por su ayudante
Ángel de la Guardia.
Martí cabalgó, sin saberlo, hacia un grupo de españoles ocultos en la maleza y fue
alcanzado por tres disparos que le provocaron heridas mortales. Cuando se conoció lo
sucedido, resultó imposible rescatar su cadáver, el cual fue conducido por los
españoles y, tras varios enterramientos, fue finalmente sepultado el día 27, en el nicho
número 134 de la galería sur del Cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba.
Nota: me parece absurda la muerte de este Paladín Poético de la Libertad, si siendo
tan organizado y aun a sabiendas de que parte de su plan fue descubierto creo que
este hombre cometió el error craso de confiar en sus coroneles, y pensó que el mismo
amor desmedido que él tenía por su patria estos también lo tenían.
Pues claramente veo que se vendieron porque hasta la forma de cómo narran los
hechos muestran que contribuyeron para tenderle una trampa, dejándolo sólo a
merced del enemigo pues fue que lo abandonaron en realidad no fue que él se separo
de su gente. Y de paso se llevaron de chivo expiatorio al pobre ayudante de la guardia.
Está bien claro te pongo en bandeja de plata al enemigo y a cambio de tu vida recibo
algo.
Movimiento: fue considerado como precursor del Modernismo pues en cada una de
sus obras expresaba que toda poesía debe tener raíces en la tierra y como base debe
tener la realidad.
B. Asunto o tema del poema: incluya subtemas o ideas:
El tema: LA MUERTE DE UNA DONCELLA POR AMOR
Sub temas: Enamorada de un imposible.
Amor incomprendido.
Suicidio o Frio, ¿qué piensa usted?
A través de las líneas de esta poesía este héroe poético, nos da a conocer como el no
supo corresponder a tiempo a los sentimientos de amor de una adolecente que en el
fondo la amaba, pero que por prejuicios y por cumplir con su palabra de honor el no
podía ir más allá de la amistad.
Cuando hablo de prejuicios en este caso me refiero a varios factores:
La chica era de alcurnia y de familia influyente políticamente, porque el menciona en
uno de los versos lo
siguiente:
Iban cargándola en andas obispos y embajadores: detrás iba el pueblo en
tandas todo cargado de flores.
Por ser una chica muy joven de edad, a pesar de amarla no la tomo tan en serio;
porque imagino, que él pensó que eran cosas de la edad, una ilusión pasajera, lo que
nunca se imaginó es que la jovencita fuese capaz de amar en verdad y con firmeza, al
grado que antes de irse él, la niña le dio en señal de la pureza de su amor una prenda
que da a conocer el gran secreto de su piel convertido en aroma de mujer, para que
no se olvidase de ella. Se enfatiza en el siguiente verso:
Ella dio al desmemoriado, una almohadilla de olor.
En aquellos tiempos la palabra de honor era sagrada sobre todo aquella palabra de
matrimonio que se le daba una dama y por ser un caballero hay que cumplirla para
que su apellido sea cual fuese no cayera en deshonra. Razón por la cual él salió de viaje
para cumplir su palabra de matrimonio.
El volvió, volvió casado;
Cuando la joven se dio cuenta que perdió para siempre al hombre que ella anhelaba
y amaba con todo su ser, se sintió desdichada porque comprendió que su Príncipe no
supo entender y sentir en su corazón que ella lo adoraba de tal forma que toda su vida
y sus pensamientos giraban en torno a él, leamos el siguiente verso:
Ella, por volverlo a ver, salió a verlo al mirador. El volvió con su mujer.
La joven al sentirse pérdida en el mar de la soledad y del rechazo, y el, tan solo saber
que su adorado estaba en brazos de otro amor, no pudo asimilar ni controlar la tristeza
y el dolor que embargaba su corazón, llegando a la determinación que la vida sin él, no
tenía sentido, ni razón de ser. Porque él lo era todo para ella. Razón por la cual recurrió
al suicidio porque si seguía viviendo moriría poco a poco de dolor. Esto se releja en
este verso:
Se entro de tarde en el río, la sacó muerta el doctor. Dicen que murió de frio,
yo sé que murió de amor.
En lo personal considero que Martí en su profundo pesar y dolor al escribir estos
lindos versos de amor encontró el camino de darle libertad a su espíritu pues a través
de esta poesía él se atrevió a decir abiertamente que la amaba. Verdad que en el plano
real por cobardía e indiferencia nunca se atrevió a demostrárselo con hechos por no
romper con los esquemas de los prejuicios de la sociedad de aquel entonces. Y esto se
nota en los siguientes versos:
Quiero, a la sombra de un ala, contar este cuento en flor: la niña de
Guatemala la que se murió de amor.
Nota: al leer detenidamente este verso, vemos que todavía él trata de disimular su
amor hacia esta joven, tratando de que nadie se dé cuenta de lo mucho que el sufre,
por cobardía y por ser ciego e insensible ante los sentimientos puros y virginales de un
corazón que por primera vez conoció y sintió el amor el cual solamente estaba
destinado para él.
Cuando dice contar este cuento en flor yo le doy varias interpretaciones:
Trata de un sentimiento de amor fresco que no tuvo retoño, una vida efímera,
que muy pronto se apago.
¿Cómo sabe Martí que fue de amor y no de frio? Para mi es que de algún modo
después de casado la vio, de nuevo a la joven y algo le tuvo que haber dicho ella,
para que él se sienta culpable de la muerte de está doncella.
Como de bronce candente, al beso de despedida. Era su frente ¡la frente
que más he amado en mi vida!
Comentario: es innegable, pero aquí ya dice el abiertamente lo que siente su corazón,
pues ya perdió toda esperanza de encontrar nuevamente un amor puro y virginal que
solo Dios puede poner en el corazón de una mujer divina. Hay algo en este verso que
me intriga, ¿Cómo es que si estaba muerta su frente estaba caliente? No sé, si es la
imaginación del poeta, o tal vez en su desesperación por tener otra oportunidad, él
tenía la esperanza que ella recuperara la conciencia. Pero también puede ser algo
increíble, algo que sólo la magia del amor puede hacer, la presencia de ese amor
intenso y eterno en el cuerpo que ni siquiera la misma muerte es capaz de extinguir.
Allí, en la bóveda helada, la pusieron en dos bancos. Besé su mano afilada,
Besé sus zapatos blancos.
Opinión: me da la impresión en este verso que Martí era tan caballero que sólo
cuando la joven estaba muerta fue que se atrevió a besarla. Pues fue muy explicito al
describir cada detalle, pues nos da a conocer como en esos instantes lograba sentir lo
helado de la soledad, lo terrible que es la oscuridad y lo implacable que es la muerte al
robarle toda su felicidad. Al igual hace una descripción al lector de que su Niña a la que
el amaba en silencio era joven y lo da a conocer al describir su mano, y al mismo
tiempo nos dice que era una chica virginal no sólo del cuerpo también del alma, razón
por la cual en esos momentos la venera como si fuera la virgen divina a la cual el besa
sus pies.
El final de esta poesía me sorprende porque cuando yace enterrada la joven el mostró
tener valor de hacer por ella cualquier cosa, con tal de tenerla en sus brazos, acción
que desgraciadamente en vida no pudo ni hizo el menor esfuerzo por demostrarle que
él en verdad la amaba. Se lee claramente que el violo la ley al profanar su tumba el
mismo día que la sepultaron:
Callado, al oscurecer, me llamó el enterrador. ¡Nunca más he vuelto a ver
a la que murió de amor!
En esta poesía yo logro ver claramente que nosotros los seres humanos cometemos
siempre el mismo error, pues nos damos cuenta de lo que tenemos hasta que lo
perdemos, porque en el segundo verso el nos da a conocer que su Niña era fresca,
delicada y bella como una flor a esto se refiere cuando menciona la caja de seda.
Cuando habla de los lirios, las orlas y los jazmines, está hablando de la pureza de una
virgen que era tan puro e inigualable su amor que no encontró lugar en este mundo
que comprendiera y apreciara de forma subliminal su bello lenguaje de amor.
Pero también, si leemos bien, nos damos cuenta analíticamente que, compara los lirios
con la doncella, como dando a entender que así como las flores que son bellas y
delicadas por naturaleza pero que por desgracia su vida es efímera. Así fue el ciclo de
vida de su amada niña que no logro alcanzar la plenitud de su vida. Y es más están
clara su comparación que la enterró de la misma forma que las personas enamoradas
guardan una flor: Cuando a uno la persona que ama le regala una flor y a los días esta
se marchita uno no la bota, lo que se hace es que se guarda en una caja musical o en
el joyero más valioso que tenemos para conservar siempre vivo el momento en que
esa significativa flor es el símbolo mágico y perdurable de un gran amor:
Eran de lirios los ramos, y las orlas de reseda y de jazmín: la enterramos
en una caja de seda
C.-Formas poéticas o figuras literarias.
Metáfora: Quiero, a la sombra de un ala, contar este cuento en flor.
Hipérbole: Detrás iba el pueblo en tandas, todo cargado de flores.
La frente que más he amado en mi vida.
Se murió de amor.
Paralelismo: Ella se murió de amor, la que se murió de amor.
Yo se que murió de amor. A la que murió de amor.
El volvió, volvió casado. El volvió con su mujer.
Besé su mano afilada. Besé sus zapatos blancos.
Símil: Como de bronce candente, era su frente.
Sinestesia: Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor.
Como de bronce candente, era su frente. (Con el sentido del tacto la sintió
caliente).
Allí, en la bóveda helada
Antítesis: Dicen que murió de frio: yo se que murió de amor.
Aliteración: Ella por volverlo a ver, salió a verlo al mirador.
Paralelismo sintáctico: El volvió con su mujer, Ella se murió de amor.
Paralelismo Psicocósmico: Se entró de tarde en el río. La sacó muerta el doctor.
Dicen que murió de frío; yo se que murió de amor.
Hipérbaton: Como de bronce candente. Al beso de despedida. Era su frente.
Repetición durante todo el poema: se murió de amor.
Reduplicación: el volvió, volvió casado.

C. Patrón de rima: Encadenada ABAB

D. Cómputo silábico de los versos:
Análisis de "La niña de Guatemala" de José Martí
Quie/ro, a/ la/ som/bra/ de un/ a/la,/ = 8 sílabas
con/tar/ es/te/ cuen/to en/ flor:/

= 8 sílabas (7 + 1)
la/ ni/ña/ de/ Gua/te/ma/la,/

= 8 sílabas

la/ que/ se/ mu/rió/ de a/mor./

= 8 sílabas (7 + 1)

E/ran/ de/ li/rios/ los/ ra/mos;/

= 8 sílabas

y/ las/ or/las/ de/ re/se/da/

= 8 sílabas

y/ de/ jaz/mín;/ la en/te/rra/mos/

= 8 sílabas

en/ u/na/ ca/ja/ de/ se/da.../

= 8 sílabas

E/lla/ dio al/ des/me/mo/ria/do/

= 8 sílabas

u/na al/mo/ha/di/lla/ de o/lor;/

= 9 sílabas (8 + 1)

él/ vol/vió,/ vol/vió/ ca/sa/do;/

= 8 sílabas

e/lla/ se/ mu/rió/ de a/mor./

= 8 sílabas (7 + 1)

I/ban/ car/gán/do/la en/ an/das/
o/bis/pos/ y em/ba/ja/do/res;/
de/trás/ i/ba el/ pue/blo en/ tan/das,/
to/do/ car/ga/do/ de/ flo/res.../

= 8 sílabas
= 8 sílabas
= 8 sílabas
= 8 sílabas

E/lla,/ por/ vol/ver/lo a/ ver,/

= 8 sílabas (7 + 1)

sa/lió a/ ver/lo al/ mi/ra/dor;/

= 8 sílabas (7 + 1)

él/ vol/vió/ con/ su/ mu/jer,/

= 8 sílabas (7 + 1)

e/lla/ se/ mu/rió/ de a/mor./

= 8 sílabas (7 + 1)

Co/mo/ de/ bron/ce/ can/den/te,/

= 8 sílabas

al/ be/so/ de/ des/pe/di/da,/

= 8 sílabas

e/ra/ su/ fren/te/ -¡la/ fren/te/

= 8 sílabas
que/ más/ he a/ma/do en/ mi/ vi/da...!/

= 8 sílabas

Se en/tró/ de/ tar/de en/ el/ rí/o,/

= 8 sílabas

la/ sa/có/ muer/ta el/ doc/tor;/

= 8 sílabas (7 + 1)

di/cen/ que/ mu/rió/ de/ frí/o,/

= 8 sílabas

yo/ sé/ que/ mu/rió/ de a/mor./

= 8 sílabas (7 + 1)

A/llí, en/ la/ bó/ve/da he/la/da,/

= 8 sílabas

la/ pu/sie/ron/ en/ dos/ ban/cos:/

= 8 sílabas

be/sé/ su/ ma/no a/fi/la/da,/

= 8 sílabas

be/sé/ sus/ za/pa/tos/ blan/cos./

= 8 sílabas

Ca/lla/do, al/ os/cu/re/cer,/

= 8 sílabas (7 + 1)

me/ lla/mó el/ en/te/rra/dor;/

= 8 sílabas (7 + 1)

nun/ca/ más/ he/ vuel/to a/ ver/

= 8 sílabas (7 + 1)

a/ la/ que/ mu/rió/ de a/mor./

= 8 sílabas (7 + 1)

E. Tipo de rima que se emplea Consonante alternada

F. Tipo de poema: ¿Narrativo? ¿Lírico? ¿Dramático?
Para mí es un poema narrativo, porque Martí, es quien nos narra la historia de los
hechos de su amor secreto, y es más nos deja ver la forma de cómo esta doncella lo
idealizaba a él como el único hombre en el mundo para ella. Y de paso nos da conocer
como él la miraba al compararla con las flores: bella, fresca y delicada.
Era tan valiosa para el que su féretro lo comparo con una caja de seda y cuando
describe que beso sus pies es porque la consideraba pura en todos los aspectos como
si fuese una virgen divina. Si observamos detenidamente la forma de redacción del
poema vemos que tiene un cierto toque de lirismo por la forma en que ambos
protagonistas espiritualmente se observaban, pues la Niña lo idealizaba como el único
hombre perfecto para ella y él como la doncella, dulce con un amor totalmente puro
con cierto rasgo divino.
G. Voz poética: ¿Quién habla? ¿A quién se dirige el poeta? ¿Es un poema
dialogado? ¿Es un monólogo?
¿Quién habla?
José Martí es la voz del poeta, hablándole a su conciencia.
¿A quién se dirige el poeta?
R/ En esta poesía el poeta se dirige a su propio yo, hablando prácticamente a
su propio pensamiento, pues al darse cuenta, del nivel de madurez del
sentimiento de amor de la Niña, que era verdadero y no una ilusión de la edad,
este hombre en silencio estaba sufriendo el más terrible castigo porque tuvo la
felicidad verdadera en sus manos y por ciego e incrédulo perdió el más grande
tesoro de amor. Que no todos los hombres tienen la dicha de encontrar.
¿Es un poema dialogado?
No, recordemos que Martí no se lo dijo a nadie. Tuvieron que pasar años de la
muerte de la Niña de Guatemala para que el mismo le confesará a un amigo:
sacrifique a María por Carmen y esta me paga pidiéndole a la corte de España
pidiéndole protección contra mí.
¿Es un monologo?
Está claro porque le parecía increíble que la mujer que él adoraba en silencio ya
no estaba entre los vivos y lo que más le dolía, era haber sido indiferente al
sentimiento de amor de la Joven Doncella. Pues él nunca se imagino que dentro
del cuerpo de esta chica en verdad existía el alma de una mujer madura la cual
tenía un corazón diseñado solo para adóralo a él con vehemencia. En toda la
lectura del poema leemos como Martí deja que su espíritu se embargue de un
lirismo que no deja ocultar la pasión y el amor que sentía por ella. Es por eso
que al recordar al gran amor de su vida él se reprende así mismo y describe
como su yo interno estaba sufriendo, por no haber tomado en serio ni
entendido a la perfección el lenguaje de amor de la Joven:
Ella dio al desmemoriado, una almohadilla de olor. El volvió casado,
ella se murió de amor.
H.-Mensaje del poema:
Que las almas puras son capaces de amar con mucha intensidad hasta el
extremo de morir aunque la otra persona no las sabe valorar.
Que para el amor no existe edad, raza o religión.
Hay siempre que seguir nuestros sentimientos y luchar por ellos sin darle
la mayor importancia al qué dirán. Pues cuando la persona que se ama
es trabajadora y honrada, la única voz que se debe de escuchar es la de
Dios y la del corazón.

I.-Opinión/interpretación del lector, y el efecto que deja el poema en el lector:
Aquí se mira que el poema se presta para dos interpretaciones una romántica y otra
de carácter social.
En el aspecto romántico nos deja un mensaje subliminal porque el amor es un
misterio que se manifiesta en el ser humano de formas inesperadas pues
muchas veces creemos que porque somos mayores de edad o porque
tenemos experiencia de la vida creemos que lo sabemos todo y al amor no le
importa en realidad quién sabe más, porque lo importante es amar y ser
amado pero por desgracia nuestro héroe poético no pudo percibir ni sentir a
tiempo que el amor de la Joven doncella era proveniente del alma madura y
pura de una mujer y no de una chiquilla.
En el aspecto social, nos deja claro que la iglesia y la política van de la mano
con los ricos, pues en el poema él describe, como los embajadores y obispos
(alta jerarquía de la iglesia) cargaban el féretro de la Niña enfatizándonos así a
favor de quien está el sistema político y católico del país de Guatemala, es
más si usted analiza la lectura se dará cuenta que detrás iba el pueblo como
queriéndonos decir (que el agua con el aceite jamás se mesclaran).
Iban cargándola en andas. Obispos y embajadores. Detrás iba el pueblo en
tandas todo cargado de flores.
Este verso para mi es significativo porque demuestra abiertamente como los
políticos y la iglesia desprecian al pueblo hasta en la muerte. Porque ellos iban
adelante sin mezclarse con la plebe porque hasta en eso se sienten diferentes a los
pobres.
OTRAS PREGUNTAS DEL PROFESOR
1.- ¿Qué causó la muerte de la doncella?
R/ La incomprensión de su amado, pues al verlo casado comprendió que no la amaba
como ella pensaba, pues claramente le demostró que nunca la tomo en serio,
condenándola así en la cárcel de la soledad.
Pues la Doncella sabia que sólo lo podía ver desde lejos pero nunca jamás iba poder
estar con él en la intimidad. Al verse perdida irremediablemente comprendió que la
vida, era un castigo y que la única forma de liberarse de ese dolor tan grande era a
través de la muerte, pues ya no hay una razón para soñar con la felicidad y mucho
menos una luz de esperanza para seguir viviendo.
2.- ¿Qué impacto cree que pudo tener en la joven, el ver a su amado con otra mujer?
R/ Espiritualmente desgarrador porque sintió que su corazón fue totalmente
destrozado sin tener un rasgo de piedad hacia ella. Pues el Príncipe anhelado de su
corazón nunca entendió su lenguaje de amor y ni siquiera sintió en su corazón la
magnitud del amor que ella le profesaba al grado que se dio cuenta que su amor y
todo su ser eran consagrados solamente para él. Es por ello que al saberlo en brazos
de otra mujer ella sintió y comprendió que su vida había terminado para siempre.
Porque no le importaba más en la vida que su amado Poeta.
3.- El féretro de seda y las flores dicen algo del sentimiento que por ella se tenía?
R/ Desafortunadamente después de muerta es que el poeta pudo expresar su amor
hacia la doncella confesando a su yo interno lo mucho que la adoraba. Pues en vida él
no le confesaba abiertamente que la amaba, porque no podía corresponderle puesto
que el estaba ya comprometido con otra mujer. Tampoco podía burlarse de ella
porque para él esta Joven era la joya más bella que él había encontrado porque no solo
tenía belleza física también belleza del alma, pues de esta bella Perla también
emanaba vida.
Razón por la cual él describe el féretro como si fuera un joyero, y en cuanto a las flores
para el desmemoriado la Niña de Guatemala era tierna (de ternura) con alma pura y
virginal, pues en ella nunca hubo malicia es por ello que él nunca tuvo la intención de
hacerle daño. Y mucho menos de aprovecharse del amor de ella. En realidad la amaba
y por no hacerle daño enterró vivo su corazón en el más profundo silencio y para no
lastimarse más se alejo de ella. Porque sabía que si seguía alimentando ese amor iba a
romper con todos los esquemas establecidos por la sociedad en aquel entonces y que
al final quien podía terminar perjudicada en honor era la Niña. Razón por la cual
decidió protegerla según él.
4.- La infidelidad o el desamor ¿es un problema social en el mundo? Explique.
R/ Por desgracia eso es lo que más abunda actualmente, porque al no haber amor no
hay respeto por lo tanto no hay fidelidad, este fenómeno más que todo se origina por
dos factores:
El hombre y la mujer se fijan solamente en el aspecto físico, es tan fuerte la
atracción que confunden las emociones del corazón con amor. Cuando estas
emociones pasan se dan cuenta que se equivocaron y allí es donde vienen las
peleas, la infidelidad y por último la desintegración familiar, bueno esto es en
el caso de las parejas que llegan al matrimonio. En el caso de aquellas parejas
que viven sin el vinculo del matrimonio después de un tiempo de haber tenido
intimidad se dan cuenta que su pareja actual no es la persona que realmente
aman y sin importar hacerle daño a terceros se separan porque el ser humano
vive sumergido en la filosofía del yo interno: lo que le pase a los demás no me
interesa.
El otro factor es el del interés material eso es lo que más prevalece las
cualidades y el verdadero ser de la persona es totalmente trivial, esa es la base
fundamental para que exista el amor verdadero según ellos.

¿Es un problema social en el mundo?
R/ Si lo es, ya que por causa de estas filosofías absurdas el matrimonio y el amor ya no
son considerados como actos sagrados produciéndose así un alto porcentaje de
divorcios. Y para las que practican la unión libre automáticamente se convierten en
madres solteras. Pero en ambos casos se produce la desintegración familiar
produciéndose así una sociedad desequilibrada porque:
Los valores morales ya no se practican.
La familias se dividen pues los padres trabajan dejando solo a los hijos.
Se pierde el amor y el respeto de los padres hacia los hijos y viceversa.
Y el amor y el respeto a Dios ni siquiera existen.
Todo esto se convierte en un problema social pues estas formas de pensar y de
dirigirse actualmente la sociedad produce como resultado:
Niños desamparados en todos los aspectos.
Un alto índice de futuros delincuentes.
Una sociedad que se dirige inminentemente a la destrucción total, pues al no
haber organización ni bases en que cimentarse que da en el aire. Destinada
hacerse pedazos al tocar tierra.
2.- Lee el siguiente poema de Martí, el cual describe nombre la muerte de dos hijos
amados. Ahora piense en las cosas que la gente de todo el mundo comparte sin que
importe la edad, nacionalidad nombre o riqueza.
Lo primero que compartimos es la forma como nacemos, pues venimos
al mundo desnudos, con la piel un poco arrugada y con las manos
empuñadas como si presintiésemos que la vida es un ring donde todos
los días tienes que luchar para sobrevivir.
Las siguientes etapas son niñez, adolescencia y juventud difíciles por
cierto porque primero te encuentras indefenso dependiendo en todo de
los demás o de tus padres si los tienes. En cuanto a la adolescencia es
una etapa donde todos experimentamos cambios hormonales y
sensaciones extrañas. Y juventud un tesoro divino que por desgracia
poseemos por poco tiempo y no podemos evitarlo aunque queramos.
Vejez una etapa que todos si pudiéramos la elimináramos porque se
quiera o no volvemos al primer estado cuando nacemos con la piel
arrugada algunos hasta su pensamiento vuelve hacer como el de un
niño.
Muerte ¿quién es inmortal? Por desgracia todos vamos inevitablemente
al mismo lugar sin importar estrato social, raza, color, religión. Somos
tan escrupulosos y vanidosos que a veces nos olvidamos que en estado
de putrefacción somos peor que las ratas.
En cuanto a los problemas, alegrías, tristezas y enfermedades no hay
nadie que esté exento de no padecer en algún momento estos
percances o estados de ánimo, pues son parte de la vida, que de una u
otra forma pasamos.

2.- Los dos príncipes. Solamente léalo y conteste las preguntas a continuación.
LOS DOS PRÍNCIPES

En los álamos del monte
Tiene su casa el pastor:

El palacio está de luto
Y en el trono llora el rey,
Y la reina está llorando
Donde no la puedan ver:
En pañuelos de holán fino
Lloran la reina y el rey:
Los señores del palacio
Están llorando también.
Los caballos llevan negro
El penacho y el arnés:
Los caballos no han comido,
Porque no quieren comer:

La pastora está diciendo
“¿Por qué tiene luz el sol?”
Las ovejas, cabizbajas,
Viene todas al portón:
¡Una caja larga y honda
está forrando el pastor!
Entra y sale un perro triste:
Canta allá adentro una voz—
“¡Pajarito, yo estoy loca,
Llévame donde él voló!”:
El pastor coge llorando
La pala y el azadón:
El laurel del patio grande

Abre en la tierra una fosa:

Quedó sin hoja esta vez:

Echa en la fosa una flor:

Todo el mundo fue al entierro

— ¡Se quedó el pastor sin hijo!

Con coronas de laurel:

¡Murió el hijo del pastor!

— ¡El hijo del rey se ha muerto!
¡Se ha muerto el hijo del rey!

b.- ¿De qué manera el paralelismo que aparece en este poema enfatiza el significado
del mismo?
R/ Se enfatiza de la siguiente forma: al leer el poema nos damos cuenta que lo, mismo
que sucedió en un palacio sucedió en una choza en el monte. Pues ambas familias
perdieron lo más preciado sus únicos hijos que ambos padres los consideraban los
príncipes de sus hogares.
c.- ¿Cuáles son sus sentimientos después de leer el poema?
R/ Son de tristeza porque la pérdida de un hijo, deja un vacío muy grande en el alma y
no existe cosa terrenal que pueda llenar ese vacío y mucho menos dar una completa
conformidad. Pues es una herida que nunca cierra sólo DIOS es el único que tiene
poder para consolar ese dolor tan grande e inexplicable.
¿Le gusta más una persona que otra?
R/ En el poema, para mí los dos niños merecen vivir y ambas familias ser felices, pues
la muerte no se le debe desear a nadie. Es por ello que no me parcializo hacia ninguna.
d.- ¿Cómo reaccionan los animales a la muerte de los niños?
R/ reaccionan con tristeza y desanimados tratan de acompañar a sus amos ante esa
terrible situación. Y hasta el hambre se les va .Es normal esa reacción porque ellos son
seres vivos que sienten al igual que nosotros.
e.- ¿Qué tema importante revela el título?
R/ Que todos somos iguales sin importar estratos sociales, raza o color, y de una forma
u otra vivimos las mismas situaciones ya sea en diferentes lugares y en diferentes
tiempos.
f.- ¿Qué revela el poema sobre la muerte?
R/ Que esta es inevitable e igual para todos.
g.- ¿Qué significado tiene la muerte para el pueblo hondureño?
R/ Me da vergüenza admitirlo pero en nuestro país la muerte se ha convertido en el
pan de cada día, producto del alto índice delincuencial, matar a una persona o a un
animal, es tan fácil como saborear un confite, se ha perdido el temor y el respeto a
DIOS. Al igual que se ha extinguido en el corazón del ser humano el amor hacia el
prójimo.
Yo pienso que todo esto es producto de la irresponsabilidad que existe al no
desempeñar bien nuestro papel de padres, pues creemos que con darle lo material y
ponerlo a estudiar es más que suficiente. Otro aspecto bien importante es que
actualmente no se sabe quién es la autoridad en el hogar, y eso afecta
emocionalmente a los hijos, creándoles inseguridad emocional y debilidad de carácter.
h.- ¿Qué significado tiene para usted?
R/ Es el peor castigo que tenemos por haber desobedecido a DIOS, es algo que es
inevitable pero que desgraciadamente todos tenemos que pasar por ella.
¿Lo considera una tragedia?
R/ Indudablemente que sí, es lo peor que le puede pasar a todo ser vivo .Es totalmente
cruel e injusta porque se ha llevado a miles de almas que todos en algún momento
hemos conocido y amado.
¿Le teme?
R/ Si, sobre todo ahora que se que existe un ¨SOL BELLO EN MI UNIVERSO.¨
¿Por qué?
R/ Para comenzar nadie se quiere morir, porque DIOS nos hizo con el deseo de vivir
para siempre y lo tenemos arraigado en el corazón. Otro detalle es que sabemos que
nadie vuelve de la muerte. Es un misterio que sólo CRISTO JESUS lo puede resolver.

Lea los dos siguientes poemas y responda las preguntas a continuación.
3.- Yo soy un hombre sincero
Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma,
Y antes de morirme quiero
Echar mis versos del alma.

Oigo un suspiro, a través
De las tierras y la mar,
Y no es un suspiro, —es
Que mi hijo va a despertar.
Yo vengo de todas partes,
Y hacia todas partes voy:
Arte soy entre las artes,
En los montes, monte soy.

Si dicen que del joyero
Tome la joya mejor,
Tomo a un amigo sincero
Y pongo a un lado el amor.

Yo sé los nombres extraños
De las yerbas y las flores,
Y de mortales engaños,
Y de sublimes dolores.

Yo he visto al águila herida
Volar al azul sereno,
Y morir en su guarida
La víbora del veneno.

Yo he visto en la noche oscura
Llover sobre mi cabeza
Los rayos de lumbre pura
De la divina belleza.

Yo sé bien que cuando el mundo
Cede, lívido, al descanso,
Sobre el silencio profundo
Murmura el arroyo manso.

Alas nacer vi en los hombros
De las mujeres hermosas:
Y salir de los escombros
Volando las mariposas.

Yo he puesto la mano osada,
De horror y júbilo yerta,
Sobre la estrella apagada
Que cayó frente a mi puerta.

He visto vivir a un hombre
Con el puñal al costado,
Sin decir jamás el nombre
De aquella que lo ha matado.

Oculto en mi pecho bravo
La pena que me lo hiere:
El hijo de un pueblo esclavo
Vive por él, calla y muere.

Rápida, como un reflejo,
Dos veces vi el alma, dos:
Cuando murió el pobre viejo,
Cuando ella me dijo adiós.

Todo es hermoso y constante,
Todo es música y razón,
Y todo, como el diamante,
Antes que luz es carbón.

Temblé una vez, —en la reja,

Yo sé que al necio se entierra
Con gran lujo y con gran llanto, —
Y que no hay fruta en la tierra
Como la del camposanto.

A la entrada de la viña—
Cuando la bárbara abeja
Picó en la frente a mi niña.
Gocé una vez, de tal suerte
Que gocé cual nunca: —cuando
La sentencia de mi muerte
Leyó el alcaide llorando.

4.-Dos patrias
Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche.
¿O son una las dos? No bien retira
Su majestad el sol, con largos velos

Callo, y entiendo, y me quito
La pompa del rimador:
Cuelgo de un árbol marchito
Mi muceta de doctor.
Y un clavel en la mano, silenciosa
Cuba cual viuda triste me aparece.
¡Yo sé cuál es ese clavel sangriento
Que en la mano le tiembla! Está vacío
Mi pecho, destrozado está y vacío
En donde estaba el corazón. Ya es hora
De empezar a morir. La noche es buena
Para decir adiós. La luz estorba
Y la palabra humana. El universo
Habla mejor que el hombre.
Cual bandera
Que invita a batallar, la llama roja
De la vela flamea. Las ventanas
Abro, ya estrecho en mí. Muda, rompiendo
Las hojas del clavel, como una nube
Que enturbia el cielo, Cuba, viuda, pasa...
1.- ¿Qué temas tienen estos dos poemas en común?
R/ La naturaleza refleja la hermosura y la tristeza de su Isla.
El patriotismo, la muerte, el amor y la amistad.
Luchemos por la independencia de nuestra patria, aunque para lograrlo tengamos
que morir.
La hermandad que debe existir en un pueblo.
2.- ¿Qué palabras o frases indican la meta o las esperanzas del autor?
Yo he visto al águila herida volar al azul sereno, y morir en su guarida la víbora
del veneno.
Ya es hora de empezar a morir. La noche es buena, para decir adiós.
Oculto en mi pecho bravo la pena que me lo hiere. El hijo de un pueblo esclavo,
vive por el calla y muere.
Todo es hermoso y constante, todo es música y razón. Y todo como el
diamante, antes que luz es carbón.
Cual bandera que invita a batallar, la llama roja de la vela flamea. Las ventanas
abro, ya estrecho en mí.
Muda, rompiendo las hojas del clavel, como una nube que enturbia el cielo,
Cuba, viuda, pasa…
3.- ¿José Martí trató de hacer sentir un espíritu de patriotismo a sus connacionales?
R/ Claro que si, de hecho lo hizo de la mejor forma utilizando su don poético, pues a
pesar de que él está muerto sus poesías, y sus ideas han quedado plasmadas en las
gloriosas páginas de la historia, de este país.
Hay algo que me intriga de este hombre que siendo uno de los precursores del
Modernismo tenía rasgos del Romanticismo pues su amor a la patria fue más fuerte
que su amor a las mujeres y lo expresa claramente así:
Se dicen que del joyero, tome la joya mejor. Tomo a un amigo sincero y pongo a un
lado el amor.
La joya que se refiere es a la Niña de Guatemala .Su amigo es su sueño de ver liberada
a Cuba de la opresión de los Españoles eso es todo lo que él anhela en la vida y
mientras no se cumpla su deseo él nunca tendrá tiempo para amar a plenitud a una
mujer.
Ahora bien si analizamos detenidamente estas dos poesías nos damos cuenta que en
ellas él expresa su sueño idealizado de ver libre e independiente a su nación. Y primero
lo hace hablando de su vida de todo lo que ha aprendido y visto en varios lugares,
enfatizando que el ser humano nunca debe de olvidarse de los valores como el amor,
la amistad, tratando siempre de permanecer unidos como hermanos, sin perder lo más
preciado la madre patria.
¿Qué palabras o frases dan esa impresión?
R/ Esta pregunta está conectada con la # 2:
Porque en el primer verso él quiere decir que al igual que otros pises se han
liberado del yugo de la esclavitud Cuba puede hacer lo mismo luchando por su
libertad, desterrado de sus territorios a su enemigo (España). Está bien claro el
águila es el país herido y la víbora es el sistema político por el cual se rige su
nación.
En el segundo verso ya lo dice más abiertamente ya es hora de levantarnos en
armas para luchar por la independencia de nuestra patria y si para lograrlo hay
que morir pues moriremos.
Su corazón esta entristecido porque sabe que para lograr su sueño el pago es
muy alto ya que es su propia vida la que intercambiara por la libertad de su
patria.
Sabe que su patria esta desecha en ruinas por la mano del opresor, pero tiene
la esperanza que al luchar por recuperarla se convertirá con el tiempo en la
joya más bella y exótica del Caribe. Por eso la compara con el proceso de
elaboración del diamante. Con Martí todo es una cadena porque el se da
cuenta que al recuperar a Cuba todos tienen que unirse como hermanos en un
solo sentir y andar para poder transformarla en una nación rica y poderosa en
todos los aspectos.
Este verso si es impactante porque aquí es donde fluye en su corazón y en todo
su ser la fuerza del amor incondicional hacia su patria, arrancando lagrimas de
su ser. Pues ya es más fuerte su espíritu porque en su corazón hay una
inmensa pasión, pues él comprendió que había llegado el momento de cumplir
con su destino el de librar de las cadenas de la esclavitud a su amada Cuba. Y
así el por fin encontrará la paz y la felicidad que anhelaba.
Este último verso nos refleja claramente que Martí ya sabía que iba morir lo
cual no lo detuvo más bien sintió valor porque comprendió que a través de la
libertad de su nación, él también iba al encuentro de la libertad del alma, pues
siendo CUBA libre yo también soy libre.
5.- Lea los siguientes poemas y conteste las siguientes preguntas.
5.- SOBRE MI HOMBRO
Ved: sentado lo llevo
Sobre mi hombro:
Oculto va, y visible
Para mí sólo:
El me ciñe las sienes
Con su redondo
Brazo, cuando a las fieras
Penas me postro:
Cuando el cabello hirsuto
Yérguese y hosco,
Cual de interna tormenta
Símbolo torvo,
Como un beso que vuela
Siento en el tosco
Cráneo: su mano amansa
El bridón loco!
Cuando en medio del recio
Camino lóbrego,
Sonrío, y desmayado
Del raro gozo,
La mano tiendo en busca
De amigo apoyo,
Es que un beso invisible
Me da el hermoso

6.- VALLE LOZANO
Dígame mi labriego
¿Cómo es que ha andado
En esta noche lóbrega
Este hondo campo?
Dígame ¿de qué flores
Untó el arado,
Que la tierra olorosa
Trasciende a nardos?
Dígame ¿de qué ríos
Regó este prado,
Que era un valle muy negro
Y ora es lozano?
Otros, con dagas grandes
Mi pecho araron:
Pues ¿qué hierro es el tuyo
Que no hace daño?
Y esto dije, y el niño
Riendo me trajo
En sus dos mano blancas
Un beso casto.
Niño que va sentado
Sobre mi hombro.

Preguntas para el poema “sobre mi hombro”:
1.- ¿Qué sentimientos experimenta el padre al sentir la mano de su hijo en su rostro?
R/ Cariño, ternura, alegría, tranquilidad o paz.
2.- ¿Qué significa “Beso invisible”?
R/ Se puede ver desde dos sentidos que José Martí recordaba el pasado, porque él
fue derrocado y tales sucesos por lo general ocurren de noche, realmente él
extrañaba su familia, el hijo no estaba ahí e imaginaba el tierno beso del niño. O bien
dentro de él había un sueño que crecía en su alma, anhelaba una Cuba bella, libre
con derechos para todos. El beso invisible se puede ver como las cosas que
imaginamos a través de las esperanzas o utopías.

Para el poema “Valle lozano” complete el siguiente cuadro:
A. Nombre del poeta, datos biográficos, movimiento:
B. Asunto o tema del poema: incluya subtemas o ideas:
Tema: cultivemos amor para recoger frutos de amor.
Sub tema: Cultivemos el alma y la tierra con amor.
C. Formas poéticas o figuras literarias
Antítesis: era un valle muy negro y ora es lozano.
De que flores unto el ardo. Otros con dagas grandes mi pecho araron.
Analogías: ¿Cómo es que ha andado en este hondo campo? / ¿Qué río regó este valle
lozano?
Símbolos: Nardo y el río representan la fragancia exquisita del amor.
D. Patrón de rima:
Versos

sílabas

Dí-ga-me-mi-la-brie-go
7
¿Có-moes-quehaan-da-do
5
En-es-ta-no-che-ló-bre-ga
7
Es-tehon-do-cam-po?
5
Dí-ga-me-de-qué-flo-res
7
Un-tóel-a-ra-do
5
Que-la-tie-rrao-lo-ro-sa
7
Tras-cien-dea-nar-dos?
5
Dí-ga-me-de-qué-rí-os
7
Re-góe-se-pra-do
5
Quee-raun-va-lle-muy-ne-gro 7
Y-o-raes-lo-za-no?
6
O-tros-con-da-gas-gran-des 7
Mi-pe-choa-ra-ron:
5
Pues-¿quéhie-rroes-el-tu-yo 6
Que-noha-ce-da-ño?
6
Y-es-to-di-je-yel-ni-ño
9
Rien-do-me-tra-jo
5
En-sus-dos-ma-nos-blan-cas 7
Un-be-so-cas-to.
5

rima
rima
consonante asonante
A
a
B
b
C
c
D
d
E
e
B
b
F
f
G
g
H
h
B
b
I
i
J
j
K
k
L
l
M
m
N
n
N
n
Ñ
ñ
O
o
P
p

E. Cómputo silábico de los versos:
Análisis de "Sobre mi hombro" de José Martí
Ved:/ sen/ta/do/ lo/ lle/vo/

= 7 sílabas

So/bre/ mi hom/bro:/

= 4 sílabas

O/cul/to/ va, y/ vi/si/ble/

= 7 sílabas

Pa/ra/ mí/ so/lo!/

= 5 sílabas

Él/ me/ ci/ñe/ las/ sie/nes/
Con/ su/ re/don/do/
Bra/zo,/ cuan/do a/ las/ fie/ras/

= 7 sílabas
= 5 sílabas
= 7 sílabas
Pe/nas/ me/ pos/tro?:/

= 5 sílabas

Cuan/do el/ ca/be/llo hir/su/to/

= 7 sílabas

Yér/gue/se/ y hos/co,/

= 5 sílabas

Cual/ de in/ter/na/ tor/men/ta/

= 7 sílabas

Sím/bo/lo/ tor/vo,/

= 5 sílabas

Co/mo un/ be/so/ que/ vue/la/

7 sílabas

Sien/to en/ el/ tos/co/

= 5 sílabas

Crá/ne/o:/ su/ ma/no a/man/sa/

= 8 sílabas

El/ bri/dón/ lo/co?!/

= 5 sílabas

Cuan/do en/ me/dio/ del/ re/cio/
Ca/mi/no/ ló/bre/go,/

= 7 sílabas
= 5 sílabas (6 - 1)

Son/rí/o, y/ des/ma/ya/do/

= 7 sílabas

Del/ ra/ro/ go/zo,/

= 5 sílabas

La/ ma/no/ tien/do en/ bus/ca/

= 7 sílabas

De a/mi/go a/po/yo?,/

= 5 sílabas

Es/ que un/ be/so in/vi/si/ble/

= 7 sílabas

Me/ da el/ her/mo/so/

= 5 sílabas

Ni/ño/ que/ va/ sen/ta/do/

= 7 sílabas

So/bre/ mi hom/bro./

= 4 sílabas

Análisis silábico del poema Valle Lozano
VALLE LOZANO
Dí/ga/me/ mi/ la/brie/go/

= 7 sílabas

¿Có/mo es/ que ha an/da/do/

= 5 sílabas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas
Análisis de obras latinoamericanas

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Andere mochten auch (7)

Gaucho martin-fierro
Gaucho martin-fierroGaucho martin-fierro
Gaucho martin-fierro
 
Relaciones pericon
Relaciones periconRelaciones pericon
Relaciones pericon
 
Las avispas argumento
Las avispas argumentoLas avispas argumento
Las avispas argumento
 
Aristófanes las ranas
Aristófanes   las ranasAristófanes   las ranas
Aristófanes las ranas
 
Cuadernito literatura universal
Cuadernito literatura universalCuadernito literatura universal
Cuadernito literatura universal
 
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANESLISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
LISÍSTRATA DE ARISTÓFANES
 
Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.
Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.
Génesis y Popol Vuh diferencias y semejanzas.
 

Ähnlich wie Análisis de obras latinoamericanas

Ähnlich wie Análisis de obras latinoamericanas (20)

El popol vuh
El  popol vuhEl  popol vuh
El popol vuh
 
época precolombina
época precolombinaépoca precolombina
época precolombina
 
epoca precolombina
epoca precolombinaepoca precolombina
epoca precolombina
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuita
 
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoIntroducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
 
LITERATURA LATINOAMERICANA.
LITERATURA LATINOAMERICANA.LITERATURA LATINOAMERICANA.
LITERATURA LATINOAMERICANA.
 
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorioPresentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
 
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorioPresentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
Presentaciones electronicas hechos por misael y gregorio
 
LITERATURA MAYA.pptx
LITERATURA MAYA.pptxLITERATURA MAYA.pptx
LITERATURA MAYA.pptx
 
La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)
 
La cultura-aborigen
La cultura-aborigenLa cultura-aborigen
La cultura-aborigen
 
Ea integral erp
Ea integral erp Ea integral erp
Ea integral erp
 
La literatura precolombina
La literatura precolombinaLa literatura precolombina
La literatura precolombina
 
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdfIMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
IMPOSICIÓN CULTURAL EU -RESUMEN.pdf
 
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacion
 
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoriaLa Literatura Maya - Escuela preparatoria
La Literatura Maya - Escuela preparatoria
 
Literatura maya y azteca
Literatura maya y aztecaLiteratura maya y azteca
Literatura maya y azteca
 
Literatura maya y azteca
Literatura maya y aztecaLiteratura maya y azteca
Literatura maya y azteca
 

Mehr von Portizeli

Cuentos para-aprender-a-aprender
Cuentos para-aprender-a-aprenderCuentos para-aprender-a-aprender
Cuentos para-aprender-a-aprenderPortizeli
 
Cuento cuentos ilustrados
Cuento cuentos ilustradosCuento cuentos ilustrados
Cuento cuentos ilustradosPortizeli
 
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiemposPortizeli
 
Redacción de un ensayo
Redacción de un ensayoRedacción de un ensayo
Redacción de un ensayoPortizeli
 
Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textualPortizeli
 
Formatoparaanlisistetexto
FormatoparaanlisistetextoFormatoparaanlisistetexto
FormatoparaanlisistetextoPortizeli
 
Ficha de lectura
Ficha de lecturaFicha de lectura
Ficha de lecturaPortizeli
 
Etapas de la lectura sii
Etapas de la lectura siiEtapas de la lectura sii
Etapas de la lectura siiPortizeli
 
Normas de portafolio del alumno
Normas de portafolio del alumnoNormas de portafolio del alumno
Normas de portafolio del alumnoPortizeli
 
Lenguajelenguanormayhabla siii
Lenguajelenguanormayhabla siiiLenguajelenguanormayhabla siii
Lenguajelenguanormayhabla siiiPortizeli
 
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaComunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaPortizeli
 
Comunicación oral
Comunicación oralComunicación oral
Comunicación oralPortizeli
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónPortizeli
 
Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Portizeli
 
Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Portizeli
 
Guia de docente_espanol_9
Guia de docente_espanol_9Guia de docente_espanol_9
Guia de docente_espanol_9Portizeli
 

Mehr von Portizeli (20)

Cuentos para-aprender-a-aprender
Cuentos para-aprender-a-aprenderCuentos para-aprender-a-aprender
Cuentos para-aprender-a-aprender
 
Cuento cuentos ilustrados
Cuento cuentos ilustradosCuento cuentos ilustrados
Cuento cuentos ilustrados
 
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Redacción de un ensayo
Redacción de un ensayoRedacción de un ensayo
Redacción de un ensayo
 
Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textual
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Formatoparaanlisistetexto
FormatoparaanlisistetextoFormatoparaanlisistetexto
Formatoparaanlisistetexto
 
Ficha de lectura
Ficha de lecturaFicha de lectura
Ficha de lectura
 
Etapas de la lectura sii
Etapas de la lectura siiEtapas de la lectura sii
Etapas de la lectura sii
 
Normas de portafolio del alumno
Normas de portafolio del alumnoNormas de portafolio del alumno
Normas de portafolio del alumno
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Llh
LlhLlh
Llh
 
Lenguajelenguanormayhabla siii
Lenguajelenguanormayhabla siiiLenguajelenguanormayhabla siii
Lenguajelenguanormayhabla siii
 
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaComunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masiva
 
Comunicación oral
Comunicación oralComunicación oral
Comunicación oral
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
 
Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7
 
Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7
 
Guia de docente_espanol_9
Guia de docente_espanol_9Guia de docente_espanol_9
Guia de docente_espanol_9
 

Kürzlich hochgeladen

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

Análisis de obras latinoamericanas

  • 1. Análisis de obras literarias latinoamericanas (Esta recopilación de algunos análisis de obras literarias tiene el fin de orientar a quien desee conocer acerca de los autores latinoamericanos. Por favor NO utilizar mis trabajos para plagiar tareas o exámenes) Nombre: Zelania Portillo Título: El Popol Vuh, descubriendo nuestro legado de conocimientos con raíces milenarias. La conquista y destrucción del pueblo maya La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Copán fue descubierta por John L. Stephens en noviembre de 1839, en medio de la selva, la sorpresa fue grande al hallar esta maravilla. El estado colonial español implantó en Mesoamérica un orden social (Nueva España) que se tradujo en una sucesión de catástrofes, imposiciones, angustias y trastornos respecto a las formas de acumular el conocimiento nativo, sabiduría registrada a través de la escritura jeroglífica. Por esto no hay que perder de vista la otra versión, la que infiere con meridiana lucidez el historiador Miguel León-Portillo en sus libros Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista y El reverso de la conquista. Este mismo autor en otra de sus obras es elocuente al escribir: La conquista española y lo que a ella siguió, alteró profundamente la cultura indígena y trastocó de modo particular sus formas de saber tradicional y los medios de preservación de sus conocimientos religiosos, históricos y de otras índoles. Sin exageración puede afirmarse que acarreó la fractura y a la postre la muerte de un sistema de preservación de conocimientos con raíces milenarias.315
  • 2. El primer efecto de la Conquista sobre la memoria indígena fue la destrucción del sistema estatal que recogía y propagaba el pasado por medio de los códices. Otro efecto de la Conquista fue la represión de la antigua memoria. Desde la invasión europea la transmisión del pasado indígena se produjo en un clima de hostigamiento que ahogó las formas de recordación que disentían de las impuestas por el vencedor.316 España por su avaricia destruyo una cultura y su habita, los indígenas fueron torturados, humillados y se les arranco de raíz sus creencias religiosas propias de su cultura y en su lugar fue impuesta la religión católica, la cual condena como paganismo a los ritos ceremoniales para adorar a otros dioses, además trajeron muchos plantas y animales que afectaron el equilibrio ecológico. Lo anteriormente mencionado contribuyo al desarrollo de algunas enfermedades, como la viruela, la cual afecto seriamente la salud de los aborígenes. Los españoles a lo largo de la historia han dicho que los indios eran seres salvajes sin embargo, el mismo Cristóbal Colon los describió como “Seres amables, almas hospitalarias, curiosas y alegres, que decían la verdad y eran fieles, andaban con gracia y eran poseedores de una religión espiritual”. No obstante era tan espantosa la vida que les impusieron a ellos que se abstenían sexualmente para que sus hijos no sufrieran lo mismo que ellos, otros mataban a sus hijos, el suicidio era la salida a esa esclavitud tormentosa. La conquista española en los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj, en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas. La conquista de Guatemala En el año de 1524 Pedro de Alvarado descubrió Guatemala, con esto se llevo a cabo la destrucción del arte indígena, su religión, estelas, códices y cerámicas porque se le considero como paganismo. A pesar que su ansia era destruir de raíz las creencias de los aborígenes podemos ver en la actualidad que Guatemala es el único pueblo que no se avergüenza de sus raíces, conservan sus tradiciones y sus riquezas culturales. En el libro Rabinal Achi podemos ver como los aborígenes desde tiempos antiguos han
  • 3. conservado y enfatizado en sus creencias. Los antiguos templos, sus pinturas y textos sagrados fueron sistemáticamente destruidos y las piedras de sus templos usadas para construir las nuevas catedrales, como si fueran un símbolo de la victoria de la nueva fe. Esa destrucción también se dio en los reinos mayas de Yucatán y en Naco, Honduras. Los religiosos en su afán de convertir al indio y desterrar de ellos “La idolatría pagana de su religión” se dieron a la tarea de quemar sus escritos por considerarlos obras del demonio. Fray Diego de Landa, obispo de Yucatán en 1572, y a quien se le recuerda muy bien por haber quemado en público la biblioteca de los indios mayas, registró: “Hallámoles gran número de libros de estas sus letras, y porque no tenían cosa en que no hubiese supersticiones y falsedades del demonio, se los quemamos todos, lo cual sintieron a maravilla y les dio mucha pena”.51Así se perdieron muchos textos mayas en los primeros siglos de la Colonia. La destrucción fue brutal; pero no todo se perdió”.52 Bartolomé de las Casas escribió en 1540 que habian muchos libros en Guatemala, donde los aborígenes escribieron sus historias que tenían más de novecientos años. Si embargo cuando encontraron todos estos libros los quemaron. De los numerosos códices jeroglíficos de las tierras altas de Guatemala, que una vez, existieron, ni uno se sabe, sobrevivió a estas purgas. 54 La razón por la que se escondieron y se escribieron en quiché los escritos originales A los españoles no les basto con destruir el habita de Mesoamérica sino que también se esforzaron por arrancar la religión a la cual eran fieles los aborígenes. Cabe agregar que durante muchos siglos, los mayas de las tierras altas, registraron su historia y cultura utilizando jeroglíficos escritos en piel de venado o en papel de amate. Pese a la importancia de estos registros, los clérigos los destruyeron, a fin de según ellos proteger a los indios del paganismo. En medio de tanta barbarie, mortandad e injusticia llevada a cabo por los españoles apareció el Popol Vuh, los sacerdotes mayas hicieron un gran esfuerzo para guardar los puntos esenciales de la cosmogonía precolombina. Los miembros letrados de la nobleza maya hicieron copias de libros precolombinos usando el alfabeto latino en un esfuerzo el cual fue intento de salvar su cultura e historia. El descubrimiento del manuscrito por el Padre Jiménez Para los mayas los códices tenían un solo propósito, conservar sus esencia, representaba lo sagrado y digno de respeto, la norma de vida, y su identidad. El Popol
  • 4. Vuh, se descubrió a principios del siglo XVIII, el padre Francisco Jiménez de la orden de Santo Domingo que había llegado de España a Guatemala en 1688, desempeñaba el curato del pueblo de Santo Tomas de Chuila, hoy Chichicastenango. Los españoles escondían este libro, si embargo los indígenas confiaban en el padre Jiménez y le narraron los acontecimientos de tal libro y se lo dieron. El padre Jiménez lo tradujo al español ya que conocía el idioma Quiché. La autenticidad del libro maya Los mayas fueron los únicos en América en utilizar complejos sistemas de escritura para registrar los grandes sucesos de su historia y los aspectos más solemnes de su religión. Sin embargo, la escritura maya prehispánica solo se ha podido descifrar en parte. Según Mauricio Sodi, en lo que más avances ha habido, ha sido en la escritura matemática y cronológica; pero la escritura literaria permanece casi del todo desconocida.18 El Popol-Vuh es un libro básicamente religioso. Las tres primeras partes tratan profundamente sobre lo sagrado de la vida .La naturaleza juega un papel importante en las creencias mayas. Hubo un dios que lo creó todo y le dio propósito a todas las cosas creadas. El hombre aunque fue creado después de varios intentos y la mujer al primer intento de crearla ya era perfecto; fueron la expresión máxima de la grandeza y el prodigio de esa creación. Los poderes de la vida y la muerte es otro tema tratado en este valioso libro. La cuarta parte contiene listas genealógicas de sus reyes y gobernantes, quienes recibieron su poder y autoridad del gran Dios Creador, a quien le debían obediencia y respeto. Gucumatz fue quien dio principio al engrandecimiento del reino y del engrandecimiento del quiché”. El padre Francisco Jiménez expreso que los sacerdotes mayas tenían más libros como éste y los leían en sus juntas: La similitud entre las historias o creencias en el Popol Vuh y las narradas en la Biblia se debe a que el Popol Vuh es posiblemente la fuente más auténtica de esas tradiciones y no la única. Michael Coe lo expresó de la siguiente manera: “La mayoría de los mayas tenían conocimiento del patrón mítico que representaba este libro y los conceptos de la muerte, resurrección, creación, y destino que comunicaban. Otras culturas mesoamericanas tenían creencias y prácticas paralelas a éstas. En Mesoamérica había un pensamiento singular y unificada al que podríamos llamar una religión mesoamericana.” Una evidencia de la originalidad del Popol Vuh es su estructura literaria basada en la repetición y la redundancia, esto se llama Quiasmo. En el quiasmo nos damos cuenta, que el evento central del Popol Vuh y toda la creencia maya, es la adoración, respeto y obediencia al dios maya, la serpiente emplumada. He aquí la originalidad del Popol Vuh, si los españoles hubieran modificado una línea toda la estructura habría cambiado, perdería el sentido el libro.
  • 5. Tesis: El Popol Vuh es un libro de gran exquisitez literaria, escrito conscientemente con una estructura compleja y no únicamente narrativa, lo cual refleja el razonamiento y la manera de pensar de los mayas y no el pensamiento europeo occidental del siglo XVIII. La mitología del Popol Vuh revela el pensamiento y las tradiciones mayas y no las europeas. Este documento surgió para conservar la tradición cultural o religiosa maya amenazada por los españoles, en el siglo XVIII. Los mitos centrales de la cultura mesoamericana que el Popol Vuh nos relata, tales como: la creación, la migración del otro lado del mar, los héroes gemelos, la aparición de un dios blanco y barbado, el mito de la serpiente emplumada, el mito del Árbol de la Vida, el inframundo como un lugar de sufrimiento y muerte. Algunos de estos mitos estuvieron en la civilización antiguas como ser: semitas, acadios, sumerios, egipcios, griegos, ugaríticos, cananeos, fenicios y persas. La mitología del Popol Vuh revela el pensamiento y las tradiciones mayas y no las europeas ya que en esta última cree en un solo Dios creador del universo, en la Biblia se del habla de dos árboles; el árbol de la ciencia del bien y del mal del cual era prohibido que Adán y Eva comieran y el árbol de la vida del cual si podían comer (Génesis 2.9 y 17; 3:1-7). Además en las creencias judías-europeas no se cree en que Dios tenga una esposa, ni se adora a la serpiente sino que esta es el símbolo del mal. La presencia del quiasmo en el Popol Vuh es una evidencia de su compleja estructura, orden, coherencia y exquisitez literaria. También es una firme indicación de que esta obra es de antiguo y una evidencia de la forma de escribir y de pensar de los mayas y no de los españoles. El Árbol de la Vida en la antigua América era una representación del Dios del Maíz. En otras civilizaciones se ha encontrado representaciones del árbol de la vida en objetos del arte mesopotámico. En el Popol Vuh, Hun Hunahpú y Vucub Hunahpú, los cuales eran hermanos jugaban pelota y los señores de Xibalbá se molestaron y los invitaron al ir al inframundo a jugar pelota con ellos, los jóvenes no sabían lo que les esperaba, después de ser vencidos los sacrificaron, a Hun Hunahpú le cortaron la cabeza y la colocaron en un árbol el cual cobro vida y comenzó a reverdecer y a producir fruto. Los señores de Xibalbá se sorprendieron del árbol y prohibieron que se comiera su fruto, sin embargo una doncella llamada IXquic se acerco y pregunto si moriría al comer el fruto Antes que la doncella tomara un fruto, la cabeza de Hun
  • 6. Hunahpú lanzo un salivazo en la palma de su mano, después de esto cual ella quedó preñada en ese momento. Cuando ella salió del inframundo dio a luz gemelos ellos crecieron y vencieron a los señores de la muerte y sacaron del inframundo los huesos de Hun Hunahpú. El Árbol del Mundo, que representa el poder de la vida que surge del reino del inframundo y de la muerte, fue un motivo muy común en el arte y la literatura de los antiguos mayas de Mesoamérica. Este árbol es similar en su concepto al árbol de la vida descrito en las culturas antiguas. Las tradiciones míticas sobre este árbol en Mesoamérica y en otras culturas contemporáneas del Viejo Mundo concuerdan plenamente con lo descrito en el Popol Vuh. Las fuentes mesoamericanas que hacen referencia a la creación, han señalado la coincidencia de las funciones y la relevancia de Quetzalcoatl y del Dios del Maíz en los acontecimientos del origen del mundo, por lo que ambos son considerados uno y el mismo. Gucumatz o Quetzalcóatl trajeron el maíz al mundo. La serpiente emplumada era la representación del dios creador Quetzalcóatl. Simboliza la vida en la mitología americana antigua. Se relaciona con los poderes del bien y el mal. Debemos aclarar que Gucumatz (Quetzalcóatl) fue representado con el símbolo de la serpiente. Para los mayas y otros pueblos indígenas, su dios creador del mundo tenía la forma de un hombre y así lo representaron también. La versión maya de Quetzalcóatl como dios creador, difiere un poco de la mitología mexicana; no obstante, todavía se puede ver un paradigma mitológico mesoamericano. Quetzalcóatl fue el centro de la mitología maya. Como lo mencionamos anteriormente, el principal dios de la cultura mesoamericana fue representado como una serpiente emplumada, como lo terrenal y lo celestial, lo bueno y lo malo, la muerte y la vida. En su obra “Pobres Ruinas Mayas Maravillosas”, Carlos Echánove Trujillo lo describe así: “Al avanzar por las ruinas de “El Castillo”, en la península de Yucatán, México, nos encontramos ante una edificación llamada “El Templo del Dios Descendente”, y cuyo nombre se debe a cierta figura humana del muro del fondo, que representa a un individuo de rasgos nada indios y que ocupa la parte central de todo el relieve. El nombre de Quetzalcóatl significaba literalmente “Quetzal – serpiente o serpiente de plumas”, pero como la pluma del quetzal es para el mexicano símbolo de la cosa preciosa, y coatl significa “hermano gemelo”. 176 Para los mayas antiguos, el dios creador fue el Dios del Maíz, al cual se le conoció con los nombres de HuN Nal Ye en las tierras bajas de Guatemala y Hun Hunahpú entre los Quiché del altiplano y toda la región central. Las fuentes mesoamericanas que hacen referencia a la creación, han señalado la coincidencia de las funciones y la relevancia
  • 7. de Quetzalcoatl y del Dios del Maíz en los acontecimientos del origen del mundo, por lo que ambos son considerados uno y el mismo. Quetzalcóatl: La serpiente emplumada y la leyenda del dios blanco. El parecido físico del dios con los españoles llevo a la sumisión de los aborígenes ante los europeos. El dios blanco y barbado fue conocido como Quetzalcoatl entre los pueblos Nahuas, no obstante, todavía se puede ver un paradigma mitológico mesoamericano. 176 Las fuentes mesoamericanas que hacen referencia a la creación, han señalado la coincidencia de las funciones y la relevancia de Quetzalcoatl y del Dios del Maíz en los acontecimientos del origen del mundo, por lo que ambos son considerados uno y el mismo. 177 Referente a esta figura humana, el arqueólogo mexicano Enrique J. Palacios dijo: “Yo he permanecido largas horas enfrente del singular sujeto. Su cabello entretejido a modo de corona, resulta rasgo único en el ornamento prehispánico. Aquello no es otra cosa que un retrato. En suma, tenemos a la vista al célebre Kukulkán, que develará urbes y dictará leyes. Al gran caudillo de la Confederación Mayapán.” 163 Las leyendas, los pocos escritos precolombinos y los tempranos escritos después de la conquista contienen abundante material sobre este antiguo y reverenciado dios, el cual llenó el universo mitológico de los pueblos indígenas de América. 164 El Popol Vuh fue escrito con una estructura compleja basada en el paralelismo. El paralelismo es la repetición de palabras y estas cumplieron una función pedagógica, para memorizar de forma más efectiva la narración oral, el orden en que se presentan los hechos. Los oyentes pudieron aprender a memorizar literalmente pequeños pasajes, ya que los escritos antiguos fueron diseñados para ayudar a desarrollar las capacidades mnemotécnicas. Sin lápiz y papel para tomar notas, los antiguos usaron el quiasmo y otras formas de repetición para que los pasajes fueran más fácilmente memorizados. En las tres primeras partes del Popoh Vuh hay diferentes repeticiones. Los escritores eran personas sensibles al arte y de un pensamiento articulado. Hay también causas morales, sociales. En la América indígena, toda la vida social, toda la moral tiene por base la idea del equilibrio político y social del individuo incluso hasta equilibrio geométrico en la arquitectura Los dioses, los héroes, los jefes, así como las funciones, las cualidades, los defectos, las fórmulas protocolares son representadas por pares. Este procedimiento se introdujo en el idioma…es lo que podríamos llamar el paralelismo de los nombres, de los adjetivos, aun de los verbos; el paralelismo de las palabras” 247
  • 8. Ejemplo: “Había entonces muy poca claridad sobre la faz de la tierra. Aun no había sol.” 22 Una de las formas de paralelismo son los pares de palabras. Aquí podemos ver que dos palabras se complementan y crean un efecto especial en la mente y el corazón de los lectores así como la capacidad de memorizarlo de forma más efectiva. Adele Berlin concluyó que existió un conjunto de pares de palabras que pertenecieron a la tradición literaria de semitas y cananeos, que los poetas, especialmente entrenados en su uso y significado, emplearon para la construcción de líneas paralelas…252 Berlín llamó al descubrimiento y análisis de pares de palabras como “Uno de los mayores logros de la investigación bíblica moderna” 253 Estas estructuras binomiales llamadas “Fórmulas” por los filólogos “Hacen referencia a significativas características culturales. Tales repeticiones se han mantenido por largo tiempo” 254 En nuestro idioma, por ejemplo, la fórmula moros y cristianos tiene siglos de historia y todavía se repite en el español moderno. En el Popol Vuh aparecen diferentes tipos de paralelismos de extraordinaria. Abundan los pares de palabras, ya sea en bícolas, trícolas, cuartetos o listas de palabras. Hay una diversidad de tipos de paralelismos. A continuación se presentan los diferentes paralelismos que se presentan en esta joya literaria llamada Popol Vuh. Los siguientes ejemplos se han tomado de la edición del Popol Vuh de Adrián Recinos. 258 Pares Sinónimos Las palabras son sinónimas o en algún grado sinónimas y se pueden intercambiar. Ejemplos: 1. “Esta fue la primera relación, el primer discurso” 2. “ Solo estaba el agua en reposo, el mar apacible” 3. “Inmovilidad y silencio” 3. “Grandes sabios, grandes pensadores” 4. “Juntaron sus palabras y sus pensamientos”
  • 9. 5. “Solo el creador y formador” 6.- “El nacimiento de la vida y la creación del hombre” 7.- “Se dispuso así, en las tinieblas en la noche” 8.- “ ¿ Cómo se hará para que aclare y amanezca?” 9.- “¿Quien será el que produzca el sustento, el alimento”? 10.- “No habrá gloria ni grandeza” 11.- “Hasta que exista la criatura humana, el hombre formado” 12.- “Nuestra obra, nuestra creación será terminada” 13.- “Aquí estaréis entre la maleza, entre la hierba” 14.- “Y todos tomaron sus habitaciones y sus nidos” 15.- “Según nuestra especie, según la variedad de cada uno” 16.- “Devoraron y deshicieron su obra y su creación” 17.- “Como haremos para perfeccionar, para que salga bien” 18.- “ … Tu criatura, uníos, ajuntaros” 19.- “Hablarán y conversarán sobre la faz de la tierra” 20.- “Existieron se multiplicaron” 21.- “Hay que reunirse y encontrar los medios para que el hombre que formemos, el hombre que vamos a crear nos sostenga y alimente, nos invoque y se acuerde de nosotros” 22.- “Este es el principio de la derrota y de la ruina de las gloria de Vucub – Caquix” 23.- “Fue resuelta su muerte y sus destrucción” 24.- “Allí que se quede colgado y suspendido sobre el fuego” 25.- “Somos pobres y no tenemos nada que nos pertenezca” 26.- “Nada pudieron conseguir y nada pudieron hacer” 27.- “Y he aquí sus perros les hablaron y les dijeron” 28.- “De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar”
  • 10. 29.- “… Si labraremos o tallaremos su boca…” 30.- “... No tengo sosiego y no puedo dormir” 31.- “Trataron la manera de atormentar y castigar a Hun Hunahpu y a Vucub – Hunahpu” 32.- “Cayeron en esclavitud y en servidumbre” 33.- “Sacrificados y matados por obra del poder” 34.- “... Esta fue la causa de que se dividieran y que se volvieran unos contra otros” 35.- “Así fue el principio de la revuelta de las disensiones de la guerra” 36.- “Y ahora referiremos su estancia y su permanencia allá en la montaña” 37.- “Pero el sol se levantó y subió como un hombre” 38.- “Y entonces les amaneció y les brilló su aurora a nuestros abuelos y a nuestros padres” 39.- “Muy bien, nos marcharemos, nos iremos en busca de los bosques, contestaron todos” 40.- “A continuación cada uno tomó y se echó a cuestas a su dios” Pares correlativos Ambas palabras indican ejemplos de la misma categoría: Animales, astros, geografía, personas, aves, cualidades, acciones. 1.- “Formación de las montañas y los valles” 2.- “Dispusieron la creación y crecimiento de los arboles” 3.- “Que surja la tierra y se afirme.” 4.- “Meditaron y hablaron” 5.- “Al punto fueron creados los venados y las aves” 6.- “Se nos ha dado una boca y una cara.” 7.- “Los dioses están sentados en las barreras en los bosques.” 8.- “Luego surgieron el león y el tigre”
  • 11. 9.- “Húmeda y fangosa la superficie de la tierra” 10.- “Al ver sus rostros y sus manos” 11.- “Estaban todos juntos… con sus mujeres y sus hijos” 12.- “Los jefes y sacrificadores, así llamados” 13.- “Marcharonse entonces los flecheros y los honderos” 14.- “ … Cuando salieron los zánganos y las avispas” 15.- “En seguida comenzaron a arrancarles las cejas y las barbas” 16.- “Todos armados de sus arcos y sus escudos” 17 “Todos llenos de tigres y de águilas” 18.- “Lanzando el aullido del coyote y el grito del gato del monte” 19.- “No tenia buena comida ni buena bebida” 20 “Envidioso y tirano según contaban” 21.- “Mientras tanto, la abuela lloraba y se lamentaba” 22.- “Nuestros campos se habían labrado, se han vuelto un gran pajonal y bosque espeso”. Pares antitéticos Son palabras con sentido opuesto: 1.- “Que aclare, que amanezca en el cielo y la tierra” 2.- “Pájaros pequeños y aves mayores” 3.- “Alabadnos a nosotros, vuestra madre y vuestro padre” 4.- “Día y noche” 5.- “Tuvieron hijos, tuvieron hijas” 6.- “Entrad pues en consulta, abuelo, abuela” 7.- “Uno irá a tu mano izquierda y otro a tu mano derecha” 8.- “La bóveda del cielo y la superficie de la tierra”
  • 12. 9.- “Nuestros primeros padres y madres” 10.- “Entonces se acordaron de sus hermanos mayores y de sus hermanos menores”. Pares figurativos Son palabras o frases poéticas: 1.- “Luego nacieron los animales pequeños del monte, los guardianes de todos los bosques, los genios de la montaña” 2.- “Corazón del cielo, corazón de la tierra” 3.- “Y seréis adorados los primeros, por los hijos esclarecidos, por los vasallos civilizados” 4.- “La abuela del día, la abuela del alba”. Trícolas Las tricotas o tripletas son un grupo de tres palabras o frases no idénticas en significado, pero complementarias entre sí. Usualmente no aparecen en el diccionario como sinónimos, más bien podrían definirse como palabras complementarias que forman una idea mayor que la que ellas podrían tener de manera aislada. Es difícil engullir que este fenómeno literario sea producto de la “casual afinidad”, más bien podría considerarse como parte del repertorio del lenguaje maya. Considere el siguiente ejemplo del Popol- Vuh que hace referencia a los dioses creadores: “Y estando terminada la creación de todos los cuadrúpedos y pájaros por el Creador, el Formador y los Progenitores”cita Aquí las palabras “Creador” y “Formador” deberían ser suficientes para completar el mensaje y seguramente el verso, ya que se trata de un verso y no de prosa; sin embargo, el autor agregó una tercera palabra: “Progenitores”, con el fin de hacer el mensaje más memorable y enfático. En el Popol –Vuh aparece con más frecuencia la bícola creador / formador, sin embargo en tres ocasiones aparece la trícota creador/ formador / los progenitores. Así pues, en un sentido más completo, los dioses crearon y formaron al hombre, pero también son sus progenitores en el sentido de haberle dado al hombre su herencia genética y natural. En el Popol- Vuh he identificado diez ejemplos de trícolas. He aquí algunas de ellas: “Pero no pudieron entender su lenguaje entre ellos mismos, nada pudieron conseguir y nada pudieron hacer” Advierta el sentido de causa y efecto en este trío de palabras. Al no entenderse entre ellos, no pudieron proseguir con su vida cotidiana.
  • 13. Cuartetos Son cuatro palabras o frases con sentido complementario. Representan verdaderas fórmulas verbales de una cultura. En el Popol- Vuh reconocemos dos instancias de cuartetos usados más de una vez. El primero es el que contiene el nombre de los primeros hombres creados: “El primer hombre fue Balam – Quitze, el segundo Balam – Acab, el tercero Manucutah y el cuarto Iquí – Balám” El segundo cuarteto es el de los dioses creadores que acompañaron a Tepeu- Gucumatz en la creación: “ ¡Buena ha sido tu venida, Corazón del cielo; tu Huracán, y tú, Chipi- Caculhá, Raxa – Caculhá.” Los dioses y los primeros hombres se mencionan repetidamente en grupos de cuatro palabras. Cuatro son además, los mensajeros de Xibalbá. “ Y estos mensajeros eran búhos: Chabi – Tucur, Huracán – Tucur, Caquix – Tucur y Hulom – Tucur. Así se llamaban los mensajeros de Xibalbá.” Cuatro fueron los pueblos que vinieron del otro lado del mar: “Las casas grandes eran: Cavec, Nihaib, Ahau- Q1uich y Zaquic.” Lista de palabras Varios pasajes en el Popol –Vuh contienen listas de palabras, en las cuales los elementos que las componen exhiben unidad y propósito. Estas listas tuvieron un valor literario y nemotécnico para los antiguos mayas. He aquí algunos ejemplos: “Luego hicieron a los animales pequeños del monte, los guardianes de todos los bosques; los genios de la montaña, los venados, los pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras, víboras, guardianes de los bejucos.” Cita Otro ejemplo más de un pasaje donde la idea se amplía, se expande debido a la cantidad de nombres referidos a una sola persona: “Nim- Ac, Nima- Tziis, el señor de la esmeralda, el joyero, el escultor, el tallador, el señor de los hermosos platos, el señor de la verde jícara, el maestro de la resina, el maestro Toltecat” cita En el siguiente ejemplo, los atributos definen mucho más a los sujetos de la oración. “Los hijos de Hun – Hunahpú eran flautistas, cantores, tiradores de cerbatana, pintores, escultores, joyeros, plateros. Estos eran Hunbatz y Hunchouén” cita La siguiente lista nos da una idea detallada de los utensilios usados para el juego de pelota. El mismo pasaje con algunas variantes se repite en el texto. “Lo que deseaban los de Xibalbá eran los instrumentos de juego de Hun – Hunahpú y Vucub – Hunahpú, sus cueros, sus anillos, sus guantes, la corona, la máscara”. cita
  • 14. Otras combinaciones literarias Los pares de palabras que predominan en el Popol- Vuh pertenecen a la misma clase gramatical; sin embargo, existen otras combinaciones formularias de palabras de diferentes categorías sintácticas. He aquí los siguientes tipos: Combinación con un adjetivo y un nombre o viceversa:                    frío indescriptible navajas cortantes y afiladas maíz blanco tierra blanca la casa oscura. montañas grandes y pequeñas hueso molido aves mayores cuatrocientos muchachos primera madre chipilin colorado plumas verdes y azules resina abundante respetable señor pájaros pequeños naturaleza prodigiosa gran señor juez supremo señor principal Combinación de verbo y un nombre                 juntaron sus palabras se manifestó con claridad dispusieron la creación quemad mi casa conferenciaron sobre la vida que amanezca en el cielo y en la tierra vació los ojos destrozaron la caras molió y desmoronó los huesos proclamaban su orgullo os sacudiréis en las ramas probaréis nuestra fuerza 3.- combinación de dos nombres unidos mediante una preposición: guardián de la comida ríos de sangre casa de los tigres
  • 15.                casa de las naranjas casa de los murciélagos guardianes de los bejucos juego de pelota la abuela del día la abuela del alba Señores de Xibalbá muñecos de palo granos de maíz el hombre de madera faz de la tierra gusanos de las muelas instrumentos de juego bóveda del cielo olor excitante de los pájaros. Paralelismo sinónimo simple Se ve reflejado este tipo de paralelismo cuando dos o más palabras tienen el mismo sentido general pero cada uno posee un significado que no lo comparten la una o la otra palabra. Las palabras también pueden tener un matiz de significado diferente a su par, en diferentes contextos. 263 James Kugel explicó que no se espera que la segunda parte de un paralelismo sinónimo sea una mera repetición de la primera parte; sino una forma de agregar, expandir y definir el significado y también de recordarlo. 264 La forma del paralelismo simple es a / a y consiste en la repetición de la misma idea mediante expresiones equivalentes, la primera línea reforzando la segunda, dando por resultado una copla. Los siguientes ejemplos de ésta o de las otras formas de paralelismo han sido tomados de la versión del Popol Vuh, publicada por Adrián Recinos.264 Paralelismo sinónimo extendido Las tres frases tienen ideas similares y están dispuestas en un patro A-B-C/ A-B-C/ A-BC. Por ejemplo: (a ) su condición ( b ) no se pierde cuando se van, ( c ) sino se hereda; / ( a )( su condición) ( b ) no se extingue, ( c ) ni desaparece la imagen del señor / ( a ) sino que la (su condición) ( b ) dejan a su hijos ( c ) y a los hijos que engendran. Advierta como cada línea, cada verso es la imagen de la anterior. Las ideas son las mismas, aunque las palabras varíen.266
  • 16. Paralelismo antitético Vemos este tipo de paralelismo cuando se enfatiza un punto al contrastar los opuestos de una idea o frase. Aristóteles escribió: “Este tipo de estilo es placentero, debido a que las contrariedades son fácilmente entendidas, y más especialmente cuando se colocan lado a lado, y también debido a que la antítesis parece un silogismo; los contrarios se refutan” 268 Ejemplo: “Entonces Balam Quitzé y Balam- Acab le pidieron otra vez su fuego a Tohil: - ¡Ah, Tihil, Verdaderamente nos morimos del frío!, le dijeron a Tohil”. 270 “Se juntaron, llegaron y celebraron consejo en la oscuridad y en la noche; luego buscaron y discutieron, y aquí reflexionaron y pensaron. De esta manera salieron a luz claramente sus decisiones…” cita. Pág.99 Simple alternancia Donald Perry escribió: “La simple alternancia consiste de cuatro líneas colocadas en un patrón de A / B A / B. En esta formación, las “a” tiene su correspondiente elemento en la otra “a”, igual que la “b” en la otra “b”. El efecto acumulativo de este fenómeno es como el de multiplicar los testigos.” 271 Un buen ejemplo de simple alternancia la encontramos en el siguiente pasaje: a. Hablaban al principio, pero su cara estaba enjuta; b. sus pies y sus manos no tenían consistencia, no tenían sangre, ni sustancia, ni humedad, ni gordura. a. Sus mejillas estaban secas, b. secos sus pies y sus manos, y amarillas sus carnes.272 El siguiente ejemplo es hermoso. Las ideas se repiten en una sucesión ordenada y armoniosa: a. “Las cosas ocultas las veían todas, b. sin tener primero que moverse; a. enseguida veían el mundo b. y asimismo desde el lugar en que estaban las veían.”273
  • 17. Alternancia extendida En este tipo de paralelismo hay tres oraciones sinónimas se alternan en una relación de A / B/ C - A / B/ C En la antigüedad esta forma se usó aparentemente para dos propósitos. El primero fue para ayudar a la memorización y el segundo, para reforzar conceptos más complejos. He aquí dos brillantes ejemplos: a.- “Yo soy el sol, soy la claridad, la luna. Grande es mi esplendor. b.- Por mi caminarán y vencerán los hombres, c.- porque de plata son mis ojos, resplandecientes como piedras preciosas, como esmeraldas; mis dientes brillan como piedras finas, semejantes a la faz del cielo. Mi nariz brilla de lejos como luna, mi trono es de plata y la faz de la tierra se ilumina cuando salgo frente a mi trono. a.- Así, pues, yo soy el sol, yo soy la luna b.- para el linaje humano c.- Así será, porque mi vista alcanza muy lejos.” 275 La sucesión de ideas o lo que llamamos “Ritmo del pensamiento” es agradable, simétrica y precisa. Las ideas se repiten para que hagan un mayor efecto en quien escucha. El segundo ejemplo se refiere a la derrota de Vucub – caquix por los héroes gemelos. Este pasaje contiene una clara alternancia: a.- “Así fue vencido Zipacná b.- por los muchachos Hunahpú e Ixbalanqué; c.- aquel que, según la antigua tradición, hacía las montañas, el hijo primogénito de Vucub – Caquix. a.- al pie del cerro llamado Meauán fue vencido. b.- Solo por un prodigio fue vencido c.- el segundo de los soberbios.” 276 Aquí no quedan cabos sin atar. La segunda parte es una repetición ordenada de la primera. Paralelismo sintético
  • 18. Consiste en la elaboración de la idea, con cada línea agregando algo a la anterior. El patrón que se sigue es de A / B ó A / B / C / D. “En seguida se fueron Hunahpú y Vucub – Hunahpú y los mensajeros los llevaban por el camino. Así fueron bajando por el camino de Xibalbá, por unas escaleras muy inclinadas. Fueron bajando hasta que llegaron a la orilla de un río que corría rápidamente entre los barrancos llamados Un zivan cul y Cuzivan, y pasaron por ellos. Luego pasaron por el río que corre entre jícaros espinosos. Los jícaros eran innumerables, pero ellos pasaron sin lastimarse.” 277 En el siguiente ejemplo, la sucesión de ideas diferentes pero complementarias, expanden y completan toda la imagen: “Mientras estaban asando los pájaros, éstos se iban dorando al cocerse, y la grasa y el jugo que de ellos se escapaban despedían el olor más apetitoso. Cabracán sentía grandes ganas de comérselos; se le hacía agua la boca, bostezaba y la baba y la saliva le corrían a causa del olor excitante de los pájaros.” 278 Anábasis Según el Oxford English Dictionary, el término Anábasis se deriva de la palabra griega que significa “Ir hacia arriba” 280 Donald Perry define esta figura como “Una característica poética donde hay un aparente ascenso de un sentido a otro, hasta que se llega al pináculo, a la culminación del pensamiento.” Léalas desde la letra “A” hasta la “D”. D.- Antes de que pusieran en sus ramas, la cabeza de Hun – Hunahpú C.- este árbol que jamás había fructificado B.- al punto se cubrió de frutas A.- Y habiendo ido a poner la cabeza en el árbol 281 En el pasaje anterior habrá notado el lector, una intensificación de la idea y una culminación del pensamiento en las letras B, C y D. En el siguiente ejemplo veremos un ascenso en las ideas que van desde la disposición de un pelo hasta el aparecimiento de un matate o red de mazorcas de maíz. E.- y la gran red se llenó completamente. D.- Luego los arregló en la red como mazorcas de maíz C.- y los arrancó, sin cortar la mazorca.
  • 19. B.- los pelos rojos de la mazorca A.- Y a continuación cogió las barbas,282 Este pasaje nos da una sensación de culminación. Repetición de estructuras en el párrafo La repetición de estructuras es una técnica que aporta un sentido de énfasis, elegancia y claridad al pasaje. Esta es una frase que se repite a lo largo del texto. El propósito de la oración es poner en la mente del lector la idea, para prepararle cuando lleguen los acontecimientos a que ella se refiere. En el Popol- Vuh se repite en varias ocasiones y a lo largo del libro, una frase que expresa las ansias y la necesidad de los hombres por el advenimiento de la luz natural, del sol, la luna y las estrellas. No importa en qué etapa de la creación nos encontremos, siempre se hace referencia a la falta de la claridad, a la falta del sol sobre la faz de la tierra. Al crear las montañas, los valles, los ríos, se hace referencia a la falta de claridad. Cuando se crean los animales se hace hincapié a la falta del astro luminoso. En la creación del hombre sucede lo mismo, hasta que finalmente llega la aurora y aparece el sol en forma de un hombre. He aquí los ejemplos: ¡Qué aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! Ya se acercan el amanecer y la aurora. Haced que aclare, que amanezca, que seamos invocados. Había entonces muy poca claridad sobre la faz de la tierra, aún no había sol. Existía ya el cielo y la tierra, pero estaba cubierta la faz del sol y de la luna. Aún no se le ve la cara al sol, ni a la luna, ni a las estrellas, y aún no había amanecido. Grande será la sabiduría de un ser creado, cuando amanezca, cuando aclare. …y quería ver si había amanecido todavía. ¿No ha amanecido? Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra.288 Los autores usaron estas frases a lo largo de todo el texto, quizá para mantener pendiente al lector de la llegada y de la importancia de este gran acontecimiento, el cual se convierte en el clímax de todos los acontecimientos relacionados con la creación del mundo. Al final del relato nos damos cuenta que los héroes gemelos y los cuatrocientos jóvenes fueron los que se convirtieron en el sol, la luna y las estrellas.
  • 20. El quiasmo en el Popol Vuh es una de las formas más extraordinarias de paralelismo que presenta significados más profundos. El quiasmo es una forma impresionante, compleja estructura y exquisitez literaria, este paralelismo invertido, es evidencia de la forma de pensar de los mayas. El arqueólogo Allen Christenson examinó treinta y siete documentos mayas escritos poco tiempo después de la Conquista española en el siglo XVI. y para su sorpresa encontró que el quiasmo fue relativamente común en varios de esos documentos, pero no en todos. Christenson observó que solamente dieciséis de esos documentos poseían un patrón quiásmico. Entre los elementos en común que poseían estos dieciséis registros estaban:  Fueron compuestos a principios del siglo XVI por miembros de la familia real.  Tenían evidencias internas de estar basados en textos jeroglíficos precolombinos.  Se encontraron en ellos, significativas referencias a la historia maya y a su religión.  Estaban relativamente libres de influencias culturales del mundo europeo. 300 Los monjes españoles creyeron que si ellos podían destruir los textos jeroglíficos y erradicar el conocimiento de la escritura maya, se podría más fácilmente introducir a los nativos al sistema europeo de escritura, y así adoctrinarlos en la fe cristiana. Los españoles pusieron especial énfasis en enseñar a los nobles jóvenes a leer y a escribir el alfabeto latino. 301 Los indios pronto usaron el alfabeto latino para registrar o escribir textos nativos basados en los escritos precolombinos. Estas transcripciones no fueron severamente condenadas como los jeroglíficos y muchas de ellas sobrevivieron. El padre Francisco Jiménez escribió a inicios del siglo XVII, que los sacerdotes mayas del pueblo de Santo Tomás Chuilá guardaban con gran cuidado un libro que habían escrito sus antecesores dos siglos antes y que debido a su bondad para con ellos, se lo entregaron para su mejor uso. El Padre Jiménez lo tradujo y lo llamó el Popol Vuh. El Popol Vuh es el documento más importante que sobrevivió al temprano período colonial español. Fue escrito usando el alfabeto latino por desconocidos representantes de la nobleza, de la familia real quiché. No se sabe exactamente la fecha de su composición, pero evidencias internas señalan una probable fecha entre 1554 y 1558, cuando muchos señores quiché se movieron de la capital real de Utatlán a Chichicastenango, donde los manuscritos se descubrieron.
  • 21. Los autores declararon que ellos transcribieron antiguas tradiciones que se encontraban en un “Libro original, escrito antiguamente, pero su vista está oculta al investigador y al pensador” 303 Tal como lo expresamos antes, una evidencia de la originalidad del Popol Vuh es su estructura literaria basada en la repetición y la redundancia. En el texto maya existen quiasmos pequeños o micro quiasmos de extraordinaria exquisitez, y quiasmos extensos de cientos de palabras como el que se encuentra en el Mito de la Creación. Este mito fue escrito conscientemente con una estructura compleja y no únicamente narrativa. Todo armoniza tanto en forma como en contenido. Quiasmo en el Popol Vuh El quiasmo, el patrón estilístico por excelencia. La presencia del mismo en el Popol – Vuh es una evidencia de su compleja estructura, orden, coherencia y exquisitez literaria. También es una firme indicación de que esta obra es de antiguo y una evidencia de la forma de escribir y de pensar de los mayas y no de los españoles. El arqueólogo Allen Christenson examinó treinta y siete documentos mayas escritos poco tiempo después de la Conquista española en el siglo XVI, y para su sorpresa encontró que el quiasmo fue relativamente común en varios de esos documentos, pero no en todos. Christenson observó que solamente dieciséis de esos documentos poseían un patrón quiásmico. Entre los elementos en común que poseían estos dieciséis registros estaban: ueron compuestos a principios del siglo XVI por miembros de la familia real. F enían evidencias internas de estar basados en textos jeroglíficos precolombinos. T e encontraron en ellos, significativas referencias a la historia maya y a su religión. S staban relativamente libres de influencias culturales del mundo europeo. 300 E Para ese tiempo, las personas familiarizadas con antiguos jeroglíficos, ya se habían ido o las habían asesinado. Siguiendo con su conquista del reino maya en los comienzos del siglo XVI, los españoles intentaron cristianizar a los indios. Los españoles pusieron especial énfasis en enseñar a los nobles jóvenes a leer y a escribir el alfabeto latino. 301 Como resultado de los esfuerzos de los clérigos, porciones de solamente tres o cuatro libros mayas jeroglíficos se sabe que sobrevivieron (Los arqueólogos modernos han encontrado numerosas inscripciones jeroglíficas en vasijas de cerámica y en monumentos de piedra). Muchos sacerdotes indios continuaron con las prácticas “idólatras” en secreto, guardando los sagrados libros jeroglíficos como reliquias. Al
  • 22. cierre del siglo XVI, Sánchez de Aguilar escribió que los indios de Yucatán todavía registraban el paso de los años y otros eventos significativos en códices de papel de amate. 302 Los indios pronto usaron el alfabeto latino para registrar o escribir textos nativos basados en los escritos precolombinos. Muchos sacerdotes indios continuaron con las prácticas “idólatras” en secreto, guardando los sagrados libros jeroglíficos como reliquias. Al cierre del siglo XVI, Sánchez de Aguilar escribió que los indios de Yucatán todavía registraban el paso de los años y otros eventos significativos en códices de papel de amate. 302 Micro quiasmos. Son quiasmos cortos que son verdaderas obras maestras del ingenio literario maya. Estos quiasmos son armoniosos, compactos, muy bien estructurados y fáciles de apreciar. Este estilo le da un sentido más profundo al mensaje, un segundo sentido más allá de lo que expresa el contenido. He aquí algunos brillantes ejemplos: A.- ¡Buena ha sido tu venida, Corazón del Cielo! … B.- Nuestra obra, nuestra creación será terminada… C.- Primero se formaron la tierra, D.- las montañas y los valles; E.- se dividieron las corrientes de agua. F.- Los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, E.- y las aguas quedaron separadas D.- cuando aparecieron las altas montañas. C.- Así fue la creación de la tierra, B.- cuando fue formada A.- Por el Corazón del Cielo.304 Note la simetría de las partes, el orden y la repetición de las ideas, lo cual permitió que este pasaje fuera más fácilmente memorizado por aquellos que lo escucharon una y otra vez. A diferencia de otros quiasmos, aquí lo que se destaca, no son las palabras que están en el centro o el cruce, sino aquellas que están en los extremos (A, A).Note como se comienza y se termina, atribuyéndole la obra de la creación al dios Corazón del Cielo. Otro elegante paralelismo invertido tiene como tema la anunciación de la
  • 23. creación de los hombres de maíz. Como se recordará, las primeras criaturas, o sea, los hombres de lodo y de palo, fueron destruidos por no tener entendimiento. Quiasmos en el mito de la creación La forma en que fue escrito es sorprendente porque sus autores conscientemente emplearon un quiasmo para lograr específicos propósitos literarios, pedagógicos y religiosos. El esquema es el siguiente: A B C D E/EDCBA A.- Cielo vacío B.- No hay hombres, ni animales ni naturaleza. C.- Solo está el mar y el cielo D.- No hay nada dotado de existencia E.- Los dioses están ocultos E.- Los dioses hablan, se consultan D.- Se dispone la creación C.- Surge la tierra B.- Se crea al hombre, los animales y la naturaleza. A.- Aparece el sol, la luna las estrellas. Debido a su complejidad y por encontrarse mezclado con las escenas del Mito del Árbol de la Vida, el quiasmo no es evidente para el lector común. Conclusión Una cultura con tanta riqueza literaria e histórica, fue arrancada, personas sinceras, amables sufrieron la terrible imposición de los españoles, quienes los obligaron a dejar sus creencias y a seguir la religión católica. Muchos libros fueron quemados, porque los consideraban paganos, si embargo un grupo de mayas escribieron su legado para que sus futuras generaciones no olvidaran donde fue su origen. El padre Jiménez se gano la confianza de los indígenas y estos le concedieron el honor de tener en sus manos el Popol Vuh, El padre Jiménez lo tradujo. Podemos observar con detenimiento que el Popol Vuh es una joya literaria, su estructura es compleja, esta basada en el paralelismo, porque antes era oral, la repetición de palabras serbia para que las
  • 24. personas lo memorizaran más rápido. En el quiasmo nos damos cuenta, que el evento central del Popol Vuh y toda la creencia maya, es la adoración, respeto y obediencia al dios maya, la serpiente emplumada. He aquí la originalidad del Popol Vuh, si los españoles hubieran modificado una línea toda la estructura habría cambiado, perdería el sentido el libro. La tesis: El Popol Vuh es un libro de gran exquisitez literaria, escrito conscientemente con una estructura compleja y no únicamente narrativa, lo cual refleja el razonamiento y la manera de pensar de los mayas y no el pensamiento europeo occidental del siglo XVIII. Sugerencias, opiniones o predicciones Sugiero que la lectura del Popol Vuh sea de carácter obligatorio en los centros de enseñanza de educación secundaria, porque muy pocas personas saben de la riqueza que contiene este libro. Además deberíamos estar orgullosos de los mayas. Bibliografía / Citas bibliográficas 18.- Sody, 1964, pág. 9 22.- Los Códices: Códice de Dresde, Códice de Paris, Códice de Grolier, 2007, pág.128. 51.- De Landa, Fray Diego.Relación de las Cosas de Yucatán, 9ª. Ed. Edit. Porrúa, México,1966. Pág. 105. 52.- De la Garza, Mercedes, 1980, pág. x. 54.- De las Casas, Bartolomé.Apologética historia de las Indias,(Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1958), I.346. 163.-Echánove Trujillo, Carlos,Esas Pobres Ruinas Mayas Maravillosas,Edit. Fondo de Cultura Económica, 1980,pág. 46 164.-This may be due in part to the confusion and intermingling of stories surrounding the rulers (most notably Topiltzin of Tollan or Tula) who adopted for themselves the
  • 25. name of Quetzalcoatl. Legends made each such leader an "Hombre-Dios" (Man-God); Carrasco, Quetzalcoatl and the Irony of Empire, 88. To further add to the entanglement, the Mesoamericans saw their rulers in some manner as avatars of the spirit or gods. Reality blends into the mystic; see Roberta H. Markman and Peter Markman, The Flayed God: The Mesoamerican Mythological Tradition (San Francisco: Harper, 1992), 269. 176.-Pierre Honoré, In Quest of the White God, trs. Oliver Coburn and Ursula Lehrburger (New York: Putnam, 1964), 16. 177.-Dennis Tedlock, Popol Vuh: The Definitive Edition of the Mayan Book of the Dawn of Life and the Glories of Gods and Kings (New York: Simon and Schuster, 1985), 171 252.-Adele Berlin, The Dynamics of Biblical Parallelism (Bloomington: Indiana Univ. Press, 1985), 65—66. Berlin also noted that “a word may elicit a number of different associations. Linguists usually rank them statistically, from the most common to the least. For example, man will usually elicit woman, but it will elicit boy in a smaller number of cases” (71). 253.-Berlin, Dynamics of Biblical Parallelism, 65. 254.- Calvert Watkins, How to Kill a Dragon: Aspects of Indo-European Poetics (New York: Oxford Univ. Press, 1995), 9. 258.- Popol Vuh, 1975, páginas 25 – 48. 263.-Diccionario de ingles Oxford,2da. Ed.,s.v. “synonym”. 264.-Kugel, James, Thge Idea of Biblical Poetry (New Haven: Yale University Press, 1981), 8. 266.-Popol Vuh, 1975, pág. 58 cita. Pág.99 268.-Aristóteles, El Arte de la Retórica, Imprenta de la Universidad de Haevard, 1967, Págs. 7 -10. 270.-.- Popol Vuh, 1975, pág. 15. 271. - Hudson, W. H., "The Bible as Literature," in A Commentary on the Bible, ed. Arthur S. Peake [London: Thomas Nelson and Sons, 1919], Pag. 23 272.- Popol Vuh, 1975, pág. 31.
  • 26. 273.-Popol Vuh, 1975, pág. 101. 274.- Popol Vuh, 1975, pág. 95. 275.- Popol Vuh, 1975, pág. 34. 276.- Popol Vuh, 1975, pág. 45. 277.-Popol Vuh, 1975, pág. 53. 278.- Popol Vuh, 1975, pág. 47. 280.-OED, s.v. “anabasis” 280.- Perry, Donald, Book of Mormon Text Reformatted According to Parallelistic Patterns (Provo, Utah: FARMS, 1992). 281.-Popol Vuh, 1975, pág. 56. 282.- Popol Vuh, 1975, pág. 62. 288.- Popol Vuh, 1975, págs. 25 a la 98. 300.-Christensen, Allen, Chiasmus in Mesoamerican Texts,Ensign 18, octubre de 1988, págs. 28 – 31. 301.-Ibid, pág. 28 302.-Ibid, pag. 29 303.- Popol Vuh, 1975, preámbulo, pág.23. 304.-Popol Vuh, 1975, pág. 26. 315.- León-Portilla, Miguel. (1996). El destino de la palabra: de la oralidad a los códices mesoamericanos a la escritura alfabética. México: Fondo de Cultura Económica, pág. 5. 316.- Florescano, Enrique. (1999). Memoria indígena. México: Taurus, pág. 17. José Marti Zelania Portillo Guía de literatura # 4
  • 27. Atención: De Martí leeremos y analizaremos varios poemas. Para comenzar, presente una breve. En muchas de sus obras es imposible negar el amor a su patria, lo cual es un honor y orgullo de todos los cubanos, pero también demuestra una lírica extremadamente refinada, tanto en la poesía como en la prosa; según Darío, la prosa de Martí es la “más bella del mundo”. Un matiz muy peculiar de José Martí es el control del idioma que sus obras demuestran, y que se requiere dominar otras lenguas para llegar a captar. Compensa las debilidades de la lengua española que usualmente no notamos pero son tan obvias desde la perspectiva del inglés, el alemán o el latín. Sin embargo, siempre reconoció cada idioma por sus valores y se mantuvo fiel al que la obra demandaba. Mencionamos aquí algunas obras de Martí que consideramos fundamentales desde el punto de vista literario. Obras Fundamentales Publicadas Durante su Vida
  • 28. 1869 Abdala 1871 El presidio político en Cuba 1873 La República Española ante la Revolución Cubana 1875 Amor con amor se paga 1882 Ismaelillo 1885 Amistad Funesta 1889 La Edad de Oro 1891 Versos Sencillos 1895 Manifiesto de Montecristi - coautor con Máximo Gómez Obras Fundamentales Póstumas Adúltera Versos Libres Traducciones 1875 “Mis Hijos” de Víctor Hugo 1883 “Antigüedades Romanas” de A. S. Wilkins 1883 “Antigüedades Griegas” de J. H. Maraffy 1886 “Misterio” (en inglés “Called Back”) de Hugh Conway 1886 “Nociones de Lógica” de W. Stanley Jevons 1888 “Ramona” de Helen Hunt Jackson Recopilaciones de Obras Versos Crónicas y Ensayos
  • 29. Escenas - Estados Unidos Epistolario Discursos Diario de Playitas a Dos Ríos Críticas y Comentarios Homenajes Después, desarrolle los siguientes ejercicios. 1.- Analice los siguientes poemas utilizando el siguiente formato para cada uno de ellos La niña de Guatemala José Martí Quiero, a la sombra de un ala, Contar este cuento en flor: La niña de Guatemala, La que se murió de amor. A B A B Eran de lirios los ramos, Y las orlas de reseda Y de jazmín: la enterramos En una caja de seda. A B A B ...Ella dio al desmemoriado Una almohadilla de olor: El volvió, volvió casado: Ella se murió de amor. A B A B Iban cargándola en andas A Obispos y embajadores: B Detrás iba el pueblo en tandas, A Todo cargado de flores. B ...Ella, por volverlo a ver, Salió a verlo al mirador: El volvió con su mujer: Ella se murió de amor. A B A B Como de bronce candente A Al beso de despedida B Era su frente ¡la frente A Que más he amado en mi vida! B ...Se entró de tarde en el río, A La sacó muerta el doctor: B Dicen que murió de frío: A Yo sé que murió de amor. B Allí, en la bóveda helada, La pusieron en dos bancos: Besé su mano afilada, Besé sus zapatos blancos. A B A B Callado, al oscurecer, A Me llamó el enterrador: B ¡Nunca más he vuelto a ver A A la que murió de amor! B
  • 30. Análisis del poema LA NIÑA DE GUATEMALA A. Nombre del poeta, datos biográficos, movimiento: José Julián Martí Pérez nació en La Habana, el 28 de enero de 1853. A la edad de trece años inicia sus estudios en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana. Y de igual forma cultiva su gusto por el dibujo ingresando a la Escuela profesional de Pintura y Escultura de la misma ciudad. Esta escuela era conocida también con el nombre de San Alejandro. El 21 de Octubre de 1869, por razones injustas Martí es remitido a la Penitenciaria Nacional sólo porque hallaron en la casa de su mejor amigo Fermín Valdés Domínguez una carta que juntos escribieron a un amigo cuyo nombre es Carlos de Castro el cual estaba en contra de los independistas y para demostrarlo se alisto en el ejército español. En otras palabras por escribirle a su amigo Martí es acusado de infidencia (falta de confianza). Razón por la cual el 4 de marzo de 1870, José Martí fue condenado a seis años de prisión, pero después cambiaron la pena por el destierro a Isla de Pinos, lugar al que llega el 13 de octubre. El 18 de diciembre sale hacia La Habana y el 15 de enero de 1871, por gestiones realizadas por sus padres, logró ser deportado a España. Allá comienza a cursar estudios en las universidades de Madrid y Zaragoza, donde se gradúa de Licenciado en Derecho Civil y en Filosofía y Letras. El 8 de febrero de 1875, llega a Veracruz donde se reúne con su familia. En México entabla relaciones con Manuel Mercado y conoce a Carmen Zayas Bazán, la cubana que sería su esposa. Del 2 de enero al 24 de febrero de 1877 ingreso a La Habana pero haciéndose llamar Julián Pérez. Al llegar a Guatemala trabaja en la Escuela Normal Central como catedrático de Literatura y de Historia de la Filosofía. Retorna a México, para contraer matrimonio con Carmen el 20 de diciembre de 1877, regresando a inicios de 1878 a Guatemala. Después de diez años de haber terminado la guerra, Martí regresa a La Habana el 31 de Agosto de 1878, naciendo ese mismo año su hijo José Francisco. El 19 de Marzo de 1879, dio a conocer que estaba en contra del sistema social por el cual se regía su país,
  • 31. fundando con otros partidarios el Club Central Revolucionario Cubano figurando Martí como vicepresidente. En este mismo año Martí es detenido en el mes de Agosto por suponerlo como uno de los causantes de un levantamiento que se produjo en Santiago de Cuba, motivo por el cual es deportado por segunda vez a España y de paso por suponerlo que estaba relacionado con la guerra de los 10 años o la llamada guerra chiquita. Después de esto logra llegar a la ciudad de Nueva York en el año de 1880, residiendo en una casa de huéspedes y unos meses después logra traer a su esposa e hijo. Los cuales no estuvieron mucho tiempo con el porqué regresaron a Cuba. A partir de este año hasta 1890, Martí escribe artículos y crónicas los cuales envía desde Nueva York a diferentes periódicos como ser: La Opinión Nacional, de Caracas; La Nación, de Buenos Aires y El Partido Liberal, de México. En 1892, redacto las Bases y los Estatutos del Partido Revolucionario Cubano y ese mismo año en el mes de Marzo fundó el periódico Patria, órgano oficial del Partido. En los dos años siguientes recorrió varios países de América y ciudades de Estados Unidos, uniendo a los principales jefes de la Guerra del 68 y acopiando recursos para la nueva contienda. Desde mediados de 1894 aceleró los preparativos del Plan Fernandina, con el cual pretendía promover una guerra corta, sin grandes desgastes y destrucciones para los cubanos. El 8 de diciembre de 1894 redactó y firmó, conjuntamente con los coroneles Mayía Rodríguez (representando a Máximo Gómez) y Enrique Collazo, el plan de alzamiento en Cuba. El Plan Fernandina fue descubierto y capturadas las naves con las cuales se iba a ejecutar. A pesar del gran revés que ello significó, Martí decidió seguir adelante con los planes de pronunciamientos armados en la Isla, en lo que fue apoyado por los principales jefes. El 25 de Marzo de 1895, Martí desde Nueva York viajo a Montecristi, en Republica Dominicana para firmar con Gómez un documento llamado el ¨ Manifiesto de Montecristi¨ que contenía el programa de la nueva guerra. Ambos líderes llegan a Cuba el 11 de abril de 1895, por Playitas de Cajo babo, Baracoa. Tres días después del desembarco, hicieron contacto con las fuerzas del Comandante Félix Ruenes. Y el 15 de Abril de 1895, Martí fue ascendido al grado de Mayor General por sus meritos y servicios prestados. El 28 de abril de 1895, en el campamento de Vuelta Corta, en Guantánamo, en unión de Gómez firmó la circular "Política de guerra". Envió mensajes a los jefes indicándoles que debían enviar un representante a una asamblea de delegados para elegir un gobierno en breve tiempo. El 14 de mayo de 1895 firmó la "Circular a los jefes y oficiales del Ejército Libertador",
  • 32. último de los documentos organizativos de la guerra, la que elaboró conjuntamente con Máximo Gómez. Siguiendo la marcha hacia el oeste de la provincia oriental, llegaron a Dos Ríos, cerca de Palma Soriano. El 19 de mayo de 1895 una columna española se desplegó en la zona y los cubanos fueron a su encuentro. Martí marchaba entre Gómez y el Mayor General Bartolomé Mazó. Al llegar al lugar de la acción, Gómez le indicó detenerse y permanecer en el lugar acordado. No obstante, en el transcurso del combate, se separó del grueso de las fuerzas cubanas, acompañado solamente por su ayudante Ángel de la Guardia. Martí cabalgó, sin saberlo, hacia un grupo de españoles ocultos en la maleza y fue alcanzado por tres disparos que le provocaron heridas mortales. Cuando se conoció lo sucedido, resultó imposible rescatar su cadáver, el cual fue conducido por los españoles y, tras varios enterramientos, fue finalmente sepultado el día 27, en el nicho número 134 de la galería sur del Cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba. Nota: me parece absurda la muerte de este Paladín Poético de la Libertad, si siendo tan organizado y aun a sabiendas de que parte de su plan fue descubierto creo que este hombre cometió el error craso de confiar en sus coroneles, y pensó que el mismo amor desmedido que él tenía por su patria estos también lo tenían. Pues claramente veo que se vendieron porque hasta la forma de cómo narran los hechos muestran que contribuyeron para tenderle una trampa, dejándolo sólo a merced del enemigo pues fue que lo abandonaron en realidad no fue que él se separo de su gente. Y de paso se llevaron de chivo expiatorio al pobre ayudante de la guardia. Está bien claro te pongo en bandeja de plata al enemigo y a cambio de tu vida recibo algo. Movimiento: fue considerado como precursor del Modernismo pues en cada una de sus obras expresaba que toda poesía debe tener raíces en la tierra y como base debe tener la realidad. B. Asunto o tema del poema: incluya subtemas o ideas: El tema: LA MUERTE DE UNA DONCELLA POR AMOR Sub temas: Enamorada de un imposible. Amor incomprendido.
  • 33. Suicidio o Frio, ¿qué piensa usted? A través de las líneas de esta poesía este héroe poético, nos da a conocer como el no supo corresponder a tiempo a los sentimientos de amor de una adolecente que en el fondo la amaba, pero que por prejuicios y por cumplir con su palabra de honor el no podía ir más allá de la amistad. Cuando hablo de prejuicios en este caso me refiero a varios factores: La chica era de alcurnia y de familia influyente políticamente, porque el menciona en uno de los versos lo siguiente: Iban cargándola en andas obispos y embajadores: detrás iba el pueblo en tandas todo cargado de flores. Por ser una chica muy joven de edad, a pesar de amarla no la tomo tan en serio; porque imagino, que él pensó que eran cosas de la edad, una ilusión pasajera, lo que nunca se imaginó es que la jovencita fuese capaz de amar en verdad y con firmeza, al grado que antes de irse él, la niña le dio en señal de la pureza de su amor una prenda que da a conocer el gran secreto de su piel convertido en aroma de mujer, para que no se olvidase de ella. Se enfatiza en el siguiente verso: Ella dio al desmemoriado, una almohadilla de olor. En aquellos tiempos la palabra de honor era sagrada sobre todo aquella palabra de matrimonio que se le daba una dama y por ser un caballero hay que cumplirla para que su apellido sea cual fuese no cayera en deshonra. Razón por la cual él salió de viaje para cumplir su palabra de matrimonio. El volvió, volvió casado; Cuando la joven se dio cuenta que perdió para siempre al hombre que ella anhelaba y amaba con todo su ser, se sintió desdichada porque comprendió que su Príncipe no supo entender y sentir en su corazón que ella lo adoraba de tal forma que toda su vida y sus pensamientos giraban en torno a él, leamos el siguiente verso: Ella, por volverlo a ver, salió a verlo al mirador. El volvió con su mujer. La joven al sentirse pérdida en el mar de la soledad y del rechazo, y el, tan solo saber que su adorado estaba en brazos de otro amor, no pudo asimilar ni controlar la tristeza y el dolor que embargaba su corazón, llegando a la determinación que la vida sin él, no tenía sentido, ni razón de ser. Porque él lo era todo para ella. Razón por la cual recurrió al suicidio porque si seguía viviendo moriría poco a poco de dolor. Esto se releja en este verso:
  • 34. Se entro de tarde en el río, la sacó muerta el doctor. Dicen que murió de frio, yo sé que murió de amor. En lo personal considero que Martí en su profundo pesar y dolor al escribir estos lindos versos de amor encontró el camino de darle libertad a su espíritu pues a través de esta poesía él se atrevió a decir abiertamente que la amaba. Verdad que en el plano real por cobardía e indiferencia nunca se atrevió a demostrárselo con hechos por no romper con los esquemas de los prejuicios de la sociedad de aquel entonces. Y esto se nota en los siguientes versos: Quiero, a la sombra de un ala, contar este cuento en flor: la niña de Guatemala la que se murió de amor. Nota: al leer detenidamente este verso, vemos que todavía él trata de disimular su amor hacia esta joven, tratando de que nadie se dé cuenta de lo mucho que el sufre, por cobardía y por ser ciego e insensible ante los sentimientos puros y virginales de un corazón que por primera vez conoció y sintió el amor el cual solamente estaba destinado para él. Cuando dice contar este cuento en flor yo le doy varias interpretaciones: Trata de un sentimiento de amor fresco que no tuvo retoño, una vida efímera, que muy pronto se apago. ¿Cómo sabe Martí que fue de amor y no de frio? Para mi es que de algún modo después de casado la vio, de nuevo a la joven y algo le tuvo que haber dicho ella, para que él se sienta culpable de la muerte de está doncella. Como de bronce candente, al beso de despedida. Era su frente ¡la frente que más he amado en mi vida! Comentario: es innegable, pero aquí ya dice el abiertamente lo que siente su corazón, pues ya perdió toda esperanza de encontrar nuevamente un amor puro y virginal que solo Dios puede poner en el corazón de una mujer divina. Hay algo en este verso que me intriga, ¿Cómo es que si estaba muerta su frente estaba caliente? No sé, si es la imaginación del poeta, o tal vez en su desesperación por tener otra oportunidad, él tenía la esperanza que ella recuperara la conciencia. Pero también puede ser algo increíble, algo que sólo la magia del amor puede hacer, la presencia de ese amor intenso y eterno en el cuerpo que ni siquiera la misma muerte es capaz de extinguir. Allí, en la bóveda helada, la pusieron en dos bancos. Besé su mano afilada, Besé sus zapatos blancos. Opinión: me da la impresión en este verso que Martí era tan caballero que sólo cuando la joven estaba muerta fue que se atrevió a besarla. Pues fue muy explicito al
  • 35. describir cada detalle, pues nos da a conocer como en esos instantes lograba sentir lo helado de la soledad, lo terrible que es la oscuridad y lo implacable que es la muerte al robarle toda su felicidad. Al igual hace una descripción al lector de que su Niña a la que el amaba en silencio era joven y lo da a conocer al describir su mano, y al mismo tiempo nos dice que era una chica virginal no sólo del cuerpo también del alma, razón por la cual en esos momentos la venera como si fuera la virgen divina a la cual el besa sus pies. El final de esta poesía me sorprende porque cuando yace enterrada la joven el mostró tener valor de hacer por ella cualquier cosa, con tal de tenerla en sus brazos, acción que desgraciadamente en vida no pudo ni hizo el menor esfuerzo por demostrarle que él en verdad la amaba. Se lee claramente que el violo la ley al profanar su tumba el mismo día que la sepultaron: Callado, al oscurecer, me llamó el enterrador. ¡Nunca más he vuelto a ver a la que murió de amor! En esta poesía yo logro ver claramente que nosotros los seres humanos cometemos siempre el mismo error, pues nos damos cuenta de lo que tenemos hasta que lo perdemos, porque en el segundo verso el nos da a conocer que su Niña era fresca, delicada y bella como una flor a esto se refiere cuando menciona la caja de seda. Cuando habla de los lirios, las orlas y los jazmines, está hablando de la pureza de una virgen que era tan puro e inigualable su amor que no encontró lugar en este mundo que comprendiera y apreciara de forma subliminal su bello lenguaje de amor. Pero también, si leemos bien, nos damos cuenta analíticamente que, compara los lirios con la doncella, como dando a entender que así como las flores que son bellas y delicadas por naturaleza pero que por desgracia su vida es efímera. Así fue el ciclo de vida de su amada niña que no logro alcanzar la plenitud de su vida. Y es más están clara su comparación que la enterró de la misma forma que las personas enamoradas guardan una flor: Cuando a uno la persona que ama le regala una flor y a los días esta se marchita uno no la bota, lo que se hace es que se guarda en una caja musical o en el joyero más valioso que tenemos para conservar siempre vivo el momento en que esa significativa flor es el símbolo mágico y perdurable de un gran amor: Eran de lirios los ramos, y las orlas de reseda y de jazmín: la enterramos en una caja de seda C.-Formas poéticas o figuras literarias. Metáfora: Quiero, a la sombra de un ala, contar este cuento en flor. Hipérbole: Detrás iba el pueblo en tandas, todo cargado de flores.
  • 36. La frente que más he amado en mi vida. Se murió de amor. Paralelismo: Ella se murió de amor, la que se murió de amor. Yo se que murió de amor. A la que murió de amor. El volvió, volvió casado. El volvió con su mujer. Besé su mano afilada. Besé sus zapatos blancos. Símil: Como de bronce candente, era su frente. Sinestesia: Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor. Como de bronce candente, era su frente. (Con el sentido del tacto la sintió caliente). Allí, en la bóveda helada Antítesis: Dicen que murió de frio: yo se que murió de amor. Aliteración: Ella por volverlo a ver, salió a verlo al mirador. Paralelismo sintáctico: El volvió con su mujer, Ella se murió de amor. Paralelismo Psicocósmico: Se entró de tarde en el río. La sacó muerta el doctor. Dicen que murió de frío; yo se que murió de amor. Hipérbaton: Como de bronce candente. Al beso de despedida. Era su frente. Repetición durante todo el poema: se murió de amor. Reduplicación: el volvió, volvió casado. C. Patrón de rima: Encadenada ABAB D. Cómputo silábico de los versos: Análisis de "La niña de Guatemala" de José Martí Quie/ro, a/ la/ som/bra/ de un/ a/la,/ = 8 sílabas con/tar/ es/te/ cuen/to en/ flor:/ = 8 sílabas (7 + 1)
  • 37. la/ ni/ña/ de/ Gua/te/ma/la,/ = 8 sílabas la/ que/ se/ mu/rió/ de a/mor./ = 8 sílabas (7 + 1) E/ran/ de/ li/rios/ los/ ra/mos;/ = 8 sílabas y/ las/ or/las/ de/ re/se/da/ = 8 sílabas y/ de/ jaz/mín;/ la en/te/rra/mos/ = 8 sílabas en/ u/na/ ca/ja/ de/ se/da.../ = 8 sílabas E/lla/ dio al/ des/me/mo/ria/do/ = 8 sílabas u/na al/mo/ha/di/lla/ de o/lor;/ = 9 sílabas (8 + 1) él/ vol/vió,/ vol/vió/ ca/sa/do;/ = 8 sílabas e/lla/ se/ mu/rió/ de a/mor./ = 8 sílabas (7 + 1) I/ban/ car/gán/do/la en/ an/das/ o/bis/pos/ y em/ba/ja/do/res;/ de/trás/ i/ba el/ pue/blo en/ tan/das,/ to/do/ car/ga/do/ de/ flo/res.../ = 8 sílabas = 8 sílabas = 8 sílabas = 8 sílabas E/lla,/ por/ vol/ver/lo a/ ver,/ = 8 sílabas (7 + 1) sa/lió a/ ver/lo al/ mi/ra/dor;/ = 8 sílabas (7 + 1) él/ vol/vió/ con/ su/ mu/jer,/ = 8 sílabas (7 + 1) e/lla/ se/ mu/rió/ de a/mor./ = 8 sílabas (7 + 1) Co/mo/ de/ bron/ce/ can/den/te,/ = 8 sílabas al/ be/so/ de/ des/pe/di/da,/ = 8 sílabas e/ra/ su/ fren/te/ -¡la/ fren/te/ = 8 sílabas
  • 38. que/ más/ he a/ma/do en/ mi/ vi/da...!/ = 8 sílabas Se en/tró/ de/ tar/de en/ el/ rí/o,/ = 8 sílabas la/ sa/có/ muer/ta el/ doc/tor;/ = 8 sílabas (7 + 1) di/cen/ que/ mu/rió/ de/ frí/o,/ = 8 sílabas yo/ sé/ que/ mu/rió/ de a/mor./ = 8 sílabas (7 + 1) A/llí, en/ la/ bó/ve/da he/la/da,/ = 8 sílabas la/ pu/sie/ron/ en/ dos/ ban/cos:/ = 8 sílabas be/sé/ su/ ma/no a/fi/la/da,/ = 8 sílabas be/sé/ sus/ za/pa/tos/ blan/cos./ = 8 sílabas Ca/lla/do, al/ os/cu/re/cer,/ = 8 sílabas (7 + 1) me/ lla/mó el/ en/te/rra/dor;/ = 8 sílabas (7 + 1) nun/ca/ más/ he/ vuel/to a/ ver/ = 8 sílabas (7 + 1) a/ la/ que/ mu/rió/ de a/mor./ = 8 sílabas (7 + 1) E. Tipo de rima que se emplea Consonante alternada F. Tipo de poema: ¿Narrativo? ¿Lírico? ¿Dramático? Para mí es un poema narrativo, porque Martí, es quien nos narra la historia de los hechos de su amor secreto, y es más nos deja ver la forma de cómo esta doncella lo idealizaba a él como el único hombre en el mundo para ella. Y de paso nos da conocer como él la miraba al compararla con las flores: bella, fresca y delicada. Era tan valiosa para el que su féretro lo comparo con una caja de seda y cuando describe que beso sus pies es porque la consideraba pura en todos los aspectos como si fuese una virgen divina. Si observamos detenidamente la forma de redacción del poema vemos que tiene un cierto toque de lirismo por la forma en que ambos protagonistas espiritualmente se observaban, pues la Niña lo idealizaba como el único
  • 39. hombre perfecto para ella y él como la doncella, dulce con un amor totalmente puro con cierto rasgo divino. G. Voz poética: ¿Quién habla? ¿A quién se dirige el poeta? ¿Es un poema dialogado? ¿Es un monólogo? ¿Quién habla? José Martí es la voz del poeta, hablándole a su conciencia. ¿A quién se dirige el poeta? R/ En esta poesía el poeta se dirige a su propio yo, hablando prácticamente a su propio pensamiento, pues al darse cuenta, del nivel de madurez del sentimiento de amor de la Niña, que era verdadero y no una ilusión de la edad, este hombre en silencio estaba sufriendo el más terrible castigo porque tuvo la felicidad verdadera en sus manos y por ciego e incrédulo perdió el más grande tesoro de amor. Que no todos los hombres tienen la dicha de encontrar. ¿Es un poema dialogado? No, recordemos que Martí no se lo dijo a nadie. Tuvieron que pasar años de la muerte de la Niña de Guatemala para que el mismo le confesará a un amigo: sacrifique a María por Carmen y esta me paga pidiéndole a la corte de España pidiéndole protección contra mí. ¿Es un monologo? Está claro porque le parecía increíble que la mujer que él adoraba en silencio ya no estaba entre los vivos y lo que más le dolía, era haber sido indiferente al sentimiento de amor de la Joven Doncella. Pues él nunca se imagino que dentro del cuerpo de esta chica en verdad existía el alma de una mujer madura la cual tenía un corazón diseñado solo para adóralo a él con vehemencia. En toda la lectura del poema leemos como Martí deja que su espíritu se embargue de un lirismo que no deja ocultar la pasión y el amor que sentía por ella. Es por eso que al recordar al gran amor de su vida él se reprende así mismo y describe como su yo interno estaba sufriendo, por no haber tomado en serio ni entendido a la perfección el lenguaje de amor de la Joven: Ella dio al desmemoriado, una almohadilla de olor. El volvió casado, ella se murió de amor. H.-Mensaje del poema: Que las almas puras son capaces de amar con mucha intensidad hasta el extremo de morir aunque la otra persona no las sabe valorar. Que para el amor no existe edad, raza o religión.
  • 40. Hay siempre que seguir nuestros sentimientos y luchar por ellos sin darle la mayor importancia al qué dirán. Pues cuando la persona que se ama es trabajadora y honrada, la única voz que se debe de escuchar es la de Dios y la del corazón. I.-Opinión/interpretación del lector, y el efecto que deja el poema en el lector: Aquí se mira que el poema se presta para dos interpretaciones una romántica y otra de carácter social. En el aspecto romántico nos deja un mensaje subliminal porque el amor es un misterio que se manifiesta en el ser humano de formas inesperadas pues muchas veces creemos que porque somos mayores de edad o porque tenemos experiencia de la vida creemos que lo sabemos todo y al amor no le importa en realidad quién sabe más, porque lo importante es amar y ser amado pero por desgracia nuestro héroe poético no pudo percibir ni sentir a tiempo que el amor de la Joven doncella era proveniente del alma madura y pura de una mujer y no de una chiquilla. En el aspecto social, nos deja claro que la iglesia y la política van de la mano con los ricos, pues en el poema él describe, como los embajadores y obispos (alta jerarquía de la iglesia) cargaban el féretro de la Niña enfatizándonos así a favor de quien está el sistema político y católico del país de Guatemala, es más si usted analiza la lectura se dará cuenta que detrás iba el pueblo como queriéndonos decir (que el agua con el aceite jamás se mesclaran). Iban cargándola en andas. Obispos y embajadores. Detrás iba el pueblo en tandas todo cargado de flores. Este verso para mi es significativo porque demuestra abiertamente como los políticos y la iglesia desprecian al pueblo hasta en la muerte. Porque ellos iban adelante sin mezclarse con la plebe porque hasta en eso se sienten diferentes a los pobres. OTRAS PREGUNTAS DEL PROFESOR 1.- ¿Qué causó la muerte de la doncella? R/ La incomprensión de su amado, pues al verlo casado comprendió que no la amaba como ella pensaba, pues claramente le demostró que nunca la tomo en serio, condenándola así en la cárcel de la soledad. Pues la Doncella sabia que sólo lo podía ver desde lejos pero nunca jamás iba poder estar con él en la intimidad. Al verse perdida irremediablemente comprendió que la vida, era un castigo y que la única forma de liberarse de ese dolor tan grande era a
  • 41. través de la muerte, pues ya no hay una razón para soñar con la felicidad y mucho menos una luz de esperanza para seguir viviendo. 2.- ¿Qué impacto cree que pudo tener en la joven, el ver a su amado con otra mujer? R/ Espiritualmente desgarrador porque sintió que su corazón fue totalmente destrozado sin tener un rasgo de piedad hacia ella. Pues el Príncipe anhelado de su corazón nunca entendió su lenguaje de amor y ni siquiera sintió en su corazón la magnitud del amor que ella le profesaba al grado que se dio cuenta que su amor y todo su ser eran consagrados solamente para él. Es por ello que al saberlo en brazos de otra mujer ella sintió y comprendió que su vida había terminado para siempre. Porque no le importaba más en la vida que su amado Poeta. 3.- El féretro de seda y las flores dicen algo del sentimiento que por ella se tenía? R/ Desafortunadamente después de muerta es que el poeta pudo expresar su amor hacia la doncella confesando a su yo interno lo mucho que la adoraba. Pues en vida él no le confesaba abiertamente que la amaba, porque no podía corresponderle puesto que el estaba ya comprometido con otra mujer. Tampoco podía burlarse de ella porque para él esta Joven era la joya más bella que él había encontrado porque no solo tenía belleza física también belleza del alma, pues de esta bella Perla también emanaba vida. Razón por la cual él describe el féretro como si fuera un joyero, y en cuanto a las flores para el desmemoriado la Niña de Guatemala era tierna (de ternura) con alma pura y virginal, pues en ella nunca hubo malicia es por ello que él nunca tuvo la intención de hacerle daño. Y mucho menos de aprovecharse del amor de ella. En realidad la amaba y por no hacerle daño enterró vivo su corazón en el más profundo silencio y para no lastimarse más se alejo de ella. Porque sabía que si seguía alimentando ese amor iba a romper con todos los esquemas establecidos por la sociedad en aquel entonces y que al final quien podía terminar perjudicada en honor era la Niña. Razón por la cual decidió protegerla según él. 4.- La infidelidad o el desamor ¿es un problema social en el mundo? Explique. R/ Por desgracia eso es lo que más abunda actualmente, porque al no haber amor no hay respeto por lo tanto no hay fidelidad, este fenómeno más que todo se origina por dos factores: El hombre y la mujer se fijan solamente en el aspecto físico, es tan fuerte la atracción que confunden las emociones del corazón con amor. Cuando estas emociones pasan se dan cuenta que se equivocaron y allí es donde vienen las peleas, la infidelidad y por último la desintegración familiar, bueno esto es en el caso de las parejas que llegan al matrimonio. En el caso de aquellas parejas
  • 42. que viven sin el vinculo del matrimonio después de un tiempo de haber tenido intimidad se dan cuenta que su pareja actual no es la persona que realmente aman y sin importar hacerle daño a terceros se separan porque el ser humano vive sumergido en la filosofía del yo interno: lo que le pase a los demás no me interesa. El otro factor es el del interés material eso es lo que más prevalece las cualidades y el verdadero ser de la persona es totalmente trivial, esa es la base fundamental para que exista el amor verdadero según ellos. ¿Es un problema social en el mundo? R/ Si lo es, ya que por causa de estas filosofías absurdas el matrimonio y el amor ya no son considerados como actos sagrados produciéndose así un alto porcentaje de divorcios. Y para las que practican la unión libre automáticamente se convierten en madres solteras. Pero en ambos casos se produce la desintegración familiar produciéndose así una sociedad desequilibrada porque: Los valores morales ya no se practican. La familias se dividen pues los padres trabajan dejando solo a los hijos. Se pierde el amor y el respeto de los padres hacia los hijos y viceversa. Y el amor y el respeto a Dios ni siquiera existen. Todo esto se convierte en un problema social pues estas formas de pensar y de dirigirse actualmente la sociedad produce como resultado: Niños desamparados en todos los aspectos. Un alto índice de futuros delincuentes. Una sociedad que se dirige inminentemente a la destrucción total, pues al no haber organización ni bases en que cimentarse que da en el aire. Destinada hacerse pedazos al tocar tierra. 2.- Lee el siguiente poema de Martí, el cual describe nombre la muerte de dos hijos amados. Ahora piense en las cosas que la gente de todo el mundo comparte sin que importe la edad, nacionalidad nombre o riqueza. Lo primero que compartimos es la forma como nacemos, pues venimos al mundo desnudos, con la piel un poco arrugada y con las manos empuñadas como si presintiésemos que la vida es un ring donde todos los días tienes que luchar para sobrevivir. Las siguientes etapas son niñez, adolescencia y juventud difíciles por cierto porque primero te encuentras indefenso dependiendo en todo de
  • 43. los demás o de tus padres si los tienes. En cuanto a la adolescencia es una etapa donde todos experimentamos cambios hormonales y sensaciones extrañas. Y juventud un tesoro divino que por desgracia poseemos por poco tiempo y no podemos evitarlo aunque queramos. Vejez una etapa que todos si pudiéramos la elimináramos porque se quiera o no volvemos al primer estado cuando nacemos con la piel arrugada algunos hasta su pensamiento vuelve hacer como el de un niño. Muerte ¿quién es inmortal? Por desgracia todos vamos inevitablemente al mismo lugar sin importar estrato social, raza, color, religión. Somos tan escrupulosos y vanidosos que a veces nos olvidamos que en estado de putrefacción somos peor que las ratas. En cuanto a los problemas, alegrías, tristezas y enfermedades no hay nadie que esté exento de no padecer en algún momento estos percances o estados de ánimo, pues son parte de la vida, que de una u otra forma pasamos. 2.- Los dos príncipes. Solamente léalo y conteste las preguntas a continuación. LOS DOS PRÍNCIPES En los álamos del monte Tiene su casa el pastor: El palacio está de luto Y en el trono llora el rey, Y la reina está llorando Donde no la puedan ver: En pañuelos de holán fino Lloran la reina y el rey: Los señores del palacio Están llorando también. Los caballos llevan negro El penacho y el arnés: Los caballos no han comido, Porque no quieren comer: La pastora está diciendo “¿Por qué tiene luz el sol?” Las ovejas, cabizbajas, Viene todas al portón: ¡Una caja larga y honda está forrando el pastor! Entra y sale un perro triste: Canta allá adentro una voz— “¡Pajarito, yo estoy loca, Llévame donde él voló!”: El pastor coge llorando La pala y el azadón:
  • 44. El laurel del patio grande Abre en la tierra una fosa: Quedó sin hoja esta vez: Echa en la fosa una flor: Todo el mundo fue al entierro — ¡Se quedó el pastor sin hijo! Con coronas de laurel: ¡Murió el hijo del pastor! — ¡El hijo del rey se ha muerto! ¡Se ha muerto el hijo del rey! b.- ¿De qué manera el paralelismo que aparece en este poema enfatiza el significado del mismo? R/ Se enfatiza de la siguiente forma: al leer el poema nos damos cuenta que lo, mismo que sucedió en un palacio sucedió en una choza en el monte. Pues ambas familias perdieron lo más preciado sus únicos hijos que ambos padres los consideraban los príncipes de sus hogares. c.- ¿Cuáles son sus sentimientos después de leer el poema? R/ Son de tristeza porque la pérdida de un hijo, deja un vacío muy grande en el alma y no existe cosa terrenal que pueda llenar ese vacío y mucho menos dar una completa conformidad. Pues es una herida que nunca cierra sólo DIOS es el único que tiene poder para consolar ese dolor tan grande e inexplicable. ¿Le gusta más una persona que otra? R/ En el poema, para mí los dos niños merecen vivir y ambas familias ser felices, pues la muerte no se le debe desear a nadie. Es por ello que no me parcializo hacia ninguna. d.- ¿Cómo reaccionan los animales a la muerte de los niños? R/ reaccionan con tristeza y desanimados tratan de acompañar a sus amos ante esa terrible situación. Y hasta el hambre se les va .Es normal esa reacción porque ellos son seres vivos que sienten al igual que nosotros. e.- ¿Qué tema importante revela el título? R/ Que todos somos iguales sin importar estratos sociales, raza o color, y de una forma u otra vivimos las mismas situaciones ya sea en diferentes lugares y en diferentes tiempos. f.- ¿Qué revela el poema sobre la muerte? R/ Que esta es inevitable e igual para todos. g.- ¿Qué significado tiene la muerte para el pueblo hondureño?
  • 45. R/ Me da vergüenza admitirlo pero en nuestro país la muerte se ha convertido en el pan de cada día, producto del alto índice delincuencial, matar a una persona o a un animal, es tan fácil como saborear un confite, se ha perdido el temor y el respeto a DIOS. Al igual que se ha extinguido en el corazón del ser humano el amor hacia el prójimo. Yo pienso que todo esto es producto de la irresponsabilidad que existe al no desempeñar bien nuestro papel de padres, pues creemos que con darle lo material y ponerlo a estudiar es más que suficiente. Otro aspecto bien importante es que actualmente no se sabe quién es la autoridad en el hogar, y eso afecta emocionalmente a los hijos, creándoles inseguridad emocional y debilidad de carácter. h.- ¿Qué significado tiene para usted? R/ Es el peor castigo que tenemos por haber desobedecido a DIOS, es algo que es inevitable pero que desgraciadamente todos tenemos que pasar por ella. ¿Lo considera una tragedia? R/ Indudablemente que sí, es lo peor que le puede pasar a todo ser vivo .Es totalmente cruel e injusta porque se ha llevado a miles de almas que todos en algún momento hemos conocido y amado. ¿Le teme? R/ Si, sobre todo ahora que se que existe un ¨SOL BELLO EN MI UNIVERSO.¨ ¿Por qué? R/ Para comenzar nadie se quiere morir, porque DIOS nos hizo con el deseo de vivir para siempre y lo tenemos arraigado en el corazón. Otro detalle es que sabemos que nadie vuelve de la muerte. Es un misterio que sólo CRISTO JESUS lo puede resolver. Lea los dos siguientes poemas y responda las preguntas a continuación. 3.- Yo soy un hombre sincero Yo soy un hombre sincero De donde crece la palma, Y antes de morirme quiero Echar mis versos del alma. Oigo un suspiro, a través De las tierras y la mar, Y no es un suspiro, —es Que mi hijo va a despertar.
  • 46. Yo vengo de todas partes, Y hacia todas partes voy: Arte soy entre las artes, En los montes, monte soy. Si dicen que del joyero Tome la joya mejor, Tomo a un amigo sincero Y pongo a un lado el amor. Yo sé los nombres extraños De las yerbas y las flores, Y de mortales engaños, Y de sublimes dolores. Yo he visto al águila herida Volar al azul sereno, Y morir en su guarida La víbora del veneno. Yo he visto en la noche oscura Llover sobre mi cabeza Los rayos de lumbre pura De la divina belleza. Yo sé bien que cuando el mundo Cede, lívido, al descanso, Sobre el silencio profundo Murmura el arroyo manso. Alas nacer vi en los hombros De las mujeres hermosas: Y salir de los escombros Volando las mariposas. Yo he puesto la mano osada, De horror y júbilo yerta, Sobre la estrella apagada Que cayó frente a mi puerta. He visto vivir a un hombre Con el puñal al costado, Sin decir jamás el nombre De aquella que lo ha matado. Oculto en mi pecho bravo La pena que me lo hiere: El hijo de un pueblo esclavo Vive por él, calla y muere. Rápida, como un reflejo, Dos veces vi el alma, dos: Cuando murió el pobre viejo, Cuando ella me dijo adiós. Todo es hermoso y constante, Todo es música y razón, Y todo, como el diamante, Antes que luz es carbón. Temblé una vez, —en la reja, Yo sé que al necio se entierra Con gran lujo y con gran llanto, — Y que no hay fruta en la tierra Como la del camposanto. A la entrada de la viña— Cuando la bárbara abeja Picó en la frente a mi niña. Gocé una vez, de tal suerte Que gocé cual nunca: —cuando La sentencia de mi muerte Leyó el alcaide llorando. 4.-Dos patrias Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche. ¿O son una las dos? No bien retira Su majestad el sol, con largos velos Callo, y entiendo, y me quito La pompa del rimador: Cuelgo de un árbol marchito Mi muceta de doctor.
  • 47. Y un clavel en la mano, silenciosa Cuba cual viuda triste me aparece. ¡Yo sé cuál es ese clavel sangriento Que en la mano le tiembla! Está vacío Mi pecho, destrozado está y vacío En donde estaba el corazón. Ya es hora De empezar a morir. La noche es buena Para decir adiós. La luz estorba Y la palabra humana. El universo Habla mejor que el hombre. Cual bandera Que invita a batallar, la llama roja De la vela flamea. Las ventanas Abro, ya estrecho en mí. Muda, rompiendo Las hojas del clavel, como una nube Que enturbia el cielo, Cuba, viuda, pasa... 1.- ¿Qué temas tienen estos dos poemas en común? R/ La naturaleza refleja la hermosura y la tristeza de su Isla. El patriotismo, la muerte, el amor y la amistad. Luchemos por la independencia de nuestra patria, aunque para lograrlo tengamos que morir. La hermandad que debe existir en un pueblo. 2.- ¿Qué palabras o frases indican la meta o las esperanzas del autor? Yo he visto al águila herida volar al azul sereno, y morir en su guarida la víbora del veneno. Ya es hora de empezar a morir. La noche es buena, para decir adiós. Oculto en mi pecho bravo la pena que me lo hiere. El hijo de un pueblo esclavo, vive por el calla y muere. Todo es hermoso y constante, todo es música y razón. Y todo como el diamante, antes que luz es carbón.
  • 48. Cual bandera que invita a batallar, la llama roja de la vela flamea. Las ventanas abro, ya estrecho en mí. Muda, rompiendo las hojas del clavel, como una nube que enturbia el cielo, Cuba, viuda, pasa… 3.- ¿José Martí trató de hacer sentir un espíritu de patriotismo a sus connacionales? R/ Claro que si, de hecho lo hizo de la mejor forma utilizando su don poético, pues a pesar de que él está muerto sus poesías, y sus ideas han quedado plasmadas en las gloriosas páginas de la historia, de este país. Hay algo que me intriga de este hombre que siendo uno de los precursores del Modernismo tenía rasgos del Romanticismo pues su amor a la patria fue más fuerte que su amor a las mujeres y lo expresa claramente así: Se dicen que del joyero, tome la joya mejor. Tomo a un amigo sincero y pongo a un lado el amor. La joya que se refiere es a la Niña de Guatemala .Su amigo es su sueño de ver liberada a Cuba de la opresión de los Españoles eso es todo lo que él anhela en la vida y mientras no se cumpla su deseo él nunca tendrá tiempo para amar a plenitud a una mujer. Ahora bien si analizamos detenidamente estas dos poesías nos damos cuenta que en ellas él expresa su sueño idealizado de ver libre e independiente a su nación. Y primero lo hace hablando de su vida de todo lo que ha aprendido y visto en varios lugares, enfatizando que el ser humano nunca debe de olvidarse de los valores como el amor, la amistad, tratando siempre de permanecer unidos como hermanos, sin perder lo más preciado la madre patria. ¿Qué palabras o frases dan esa impresión? R/ Esta pregunta está conectada con la # 2: Porque en el primer verso él quiere decir que al igual que otros pises se han liberado del yugo de la esclavitud Cuba puede hacer lo mismo luchando por su libertad, desterrado de sus territorios a su enemigo (España). Está bien claro el águila es el país herido y la víbora es el sistema político por el cual se rige su nación. En el segundo verso ya lo dice más abiertamente ya es hora de levantarnos en armas para luchar por la independencia de nuestra patria y si para lograrlo hay que morir pues moriremos. Su corazón esta entristecido porque sabe que para lograr su sueño el pago es muy alto ya que es su propia vida la que intercambiara por la libertad de su patria.
  • 49. Sabe que su patria esta desecha en ruinas por la mano del opresor, pero tiene la esperanza que al luchar por recuperarla se convertirá con el tiempo en la joya más bella y exótica del Caribe. Por eso la compara con el proceso de elaboración del diamante. Con Martí todo es una cadena porque el se da cuenta que al recuperar a Cuba todos tienen que unirse como hermanos en un solo sentir y andar para poder transformarla en una nación rica y poderosa en todos los aspectos. Este verso si es impactante porque aquí es donde fluye en su corazón y en todo su ser la fuerza del amor incondicional hacia su patria, arrancando lagrimas de su ser. Pues ya es más fuerte su espíritu porque en su corazón hay una inmensa pasión, pues él comprendió que había llegado el momento de cumplir con su destino el de librar de las cadenas de la esclavitud a su amada Cuba. Y así el por fin encontrará la paz y la felicidad que anhelaba. Este último verso nos refleja claramente que Martí ya sabía que iba morir lo cual no lo detuvo más bien sintió valor porque comprendió que a través de la libertad de su nación, él también iba al encuentro de la libertad del alma, pues siendo CUBA libre yo también soy libre. 5.- Lea los siguientes poemas y conteste las siguientes preguntas. 5.- SOBRE MI HOMBRO Ved: sentado lo llevo Sobre mi hombro: Oculto va, y visible Para mí sólo: El me ciñe las sienes Con su redondo Brazo, cuando a las fieras Penas me postro: Cuando el cabello hirsuto Yérguese y hosco, Cual de interna tormenta Símbolo torvo, Como un beso que vuela Siento en el tosco Cráneo: su mano amansa El bridón loco! Cuando en medio del recio Camino lóbrego, Sonrío, y desmayado Del raro gozo, La mano tiendo en busca De amigo apoyo, Es que un beso invisible Me da el hermoso 6.- VALLE LOZANO Dígame mi labriego ¿Cómo es que ha andado En esta noche lóbrega Este hondo campo? Dígame ¿de qué flores Untó el arado, Que la tierra olorosa Trasciende a nardos? Dígame ¿de qué ríos Regó este prado, Que era un valle muy negro Y ora es lozano? Otros, con dagas grandes Mi pecho araron: Pues ¿qué hierro es el tuyo Que no hace daño? Y esto dije, y el niño Riendo me trajo En sus dos mano blancas Un beso casto.
  • 50. Niño que va sentado Sobre mi hombro. Preguntas para el poema “sobre mi hombro”: 1.- ¿Qué sentimientos experimenta el padre al sentir la mano de su hijo en su rostro? R/ Cariño, ternura, alegría, tranquilidad o paz. 2.- ¿Qué significa “Beso invisible”? R/ Se puede ver desde dos sentidos que José Martí recordaba el pasado, porque él fue derrocado y tales sucesos por lo general ocurren de noche, realmente él extrañaba su familia, el hijo no estaba ahí e imaginaba el tierno beso del niño. O bien dentro de él había un sueño que crecía en su alma, anhelaba una Cuba bella, libre con derechos para todos. El beso invisible se puede ver como las cosas que imaginamos a través de las esperanzas o utopías. Para el poema “Valle lozano” complete el siguiente cuadro: A. Nombre del poeta, datos biográficos, movimiento: B. Asunto o tema del poema: incluya subtemas o ideas: Tema: cultivemos amor para recoger frutos de amor. Sub tema: Cultivemos el alma y la tierra con amor. C. Formas poéticas o figuras literarias Antítesis: era un valle muy negro y ora es lozano. De que flores unto el ardo. Otros con dagas grandes mi pecho araron. Analogías: ¿Cómo es que ha andado en este hondo campo? / ¿Qué río regó este valle lozano? Símbolos: Nardo y el río representan la fragancia exquisita del amor. D. Patrón de rima:
  • 51. Versos sílabas Dí-ga-me-mi-la-brie-go 7 ¿Có-moes-quehaan-da-do 5 En-es-ta-no-che-ló-bre-ga 7 Es-tehon-do-cam-po? 5 Dí-ga-me-de-qué-flo-res 7 Un-tóel-a-ra-do 5 Que-la-tie-rrao-lo-ro-sa 7 Tras-cien-dea-nar-dos? 5 Dí-ga-me-de-qué-rí-os 7 Re-góe-se-pra-do 5 Quee-raun-va-lle-muy-ne-gro 7 Y-o-raes-lo-za-no? 6 O-tros-con-da-gas-gran-des 7 Mi-pe-choa-ra-ron: 5 Pues-¿quéhie-rroes-el-tu-yo 6 Que-noha-ce-da-ño? 6 Y-es-to-di-je-yel-ni-ño 9 Rien-do-me-tra-jo 5 En-sus-dos-ma-nos-blan-cas 7 Un-be-so-cas-to. 5 rima rima consonante asonante A a B b C c D d E e B b F f G g H h B b I i J j K k L l M m N n N n Ñ ñ O o P p E. Cómputo silábico de los versos: Análisis de "Sobre mi hombro" de José Martí Ved:/ sen/ta/do/ lo/ lle/vo/ = 7 sílabas So/bre/ mi hom/bro:/ = 4 sílabas O/cul/to/ va, y/ vi/si/ble/ = 7 sílabas Pa/ra/ mí/ so/lo!/ = 5 sílabas Él/ me/ ci/ñe/ las/ sie/nes/ Con/ su/ re/don/do/ Bra/zo,/ cuan/do a/ las/ fie/ras/ = 7 sílabas = 5 sílabas = 7 sílabas
  • 52. Pe/nas/ me/ pos/tro?:/ = 5 sílabas Cuan/do el/ ca/be/llo hir/su/to/ = 7 sílabas Yér/gue/se/ y hos/co,/ = 5 sílabas Cual/ de in/ter/na/ tor/men/ta/ = 7 sílabas Sím/bo/lo/ tor/vo,/ = 5 sílabas Co/mo un/ be/so/ que/ vue/la/ 7 sílabas Sien/to en/ el/ tos/co/ = 5 sílabas Crá/ne/o:/ su/ ma/no a/man/sa/ = 8 sílabas El/ bri/dón/ lo/co?!/ = 5 sílabas Cuan/do en/ me/dio/ del/ re/cio/ Ca/mi/no/ ló/bre/go,/ = 7 sílabas = 5 sílabas (6 - 1) Son/rí/o, y/ des/ma/ya/do/ = 7 sílabas Del/ ra/ro/ go/zo,/ = 5 sílabas La/ ma/no/ tien/do en/ bus/ca/ = 7 sílabas De a/mi/go a/po/yo?,/ = 5 sílabas Es/ que un/ be/so in/vi/si/ble/ = 7 sílabas Me/ da el/ her/mo/so/ = 5 sílabas Ni/ño/ que/ va/ sen/ta/do/ = 7 sílabas So/bre/ mi hom/bro./ = 4 sílabas Análisis silábico del poema Valle Lozano VALLE LOZANO Dí/ga/me/ mi/ la/brie/go/ = 7 sílabas ¿Có/mo es/ que ha an/da/do/ = 5 sílabas