Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 24 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Actividad 13 (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Actividad 13

  1. 1. DIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES IEU NOMBRE: Valeriano Olguín García ACTIVIDAD: 13 “competencias sistémicas”
  2. 2. ¿Cómo coadyuva al fortalecimiento de la calidad académica? No cabe dudada que la actividad docente es una vocación de servicio, cuando sabemos que para que un país alcance su desarrollo, la base fundamental para lograrlo es la educación. Como no tener conciencia como docente de esta enorme responsabilidad ya que nuestro país deposita su confianza en cada uno de nosotros y no solamente debemos responder a esa confianza sino que, nuestro deber es mejorar continuamente nuestra labor docente, para ofrecer un servicio de calidad.
  3. 3. . Al inicio de cada semestre se entrega la planeación del curso de cada una de la materias que me corresponde impartir, de la misma manera se elabora la instrumentación didáctica para cada una de las materias a impartir, están programadas tres revisiones por semestre para ver el avance, el índice de aprobación y reprobación de cada grupo, en estos documentos se incluyen los criterios e evaluación, practicas a desarrollar, visitas a realizar, proyectos, etc. Estos documentos se desarrollan basado en competencias, actividad que semestre tras semestre se va mejorando debido a la actualización docente y al acervo de conocimiento de nuevas técnicas de aprendizaje, que en cursos o diplomados como el que hoy nos ocupa nos proporcionan nuevas ideas y nos motiva para el uso de las tecnologías de información
  4. 4. . Además se participa como tutor para los estudiantes de nuevo ingreso, como asesor en las residencias profesional de los estudiantes y trato de ser un ejemplo con principios y valores para ser congruente el decir con el hacer
  5. 5. INTRODUCCION. El desarrollo de competencias sistémico reconocido como una estrategia para el desarrollo de capacidades, Hoy nos brinda una nueva oportunidad para mejorar nuestra practica docente. Es interesante el planteamiento del autocontrol en todas las aéreas del sistema educativo, donde el estudiante debe desarrollar de manera integral sus habilidades para poder enfrentar de forma autónoma y responsables todos los eventos que se puedan presentar durante toda su vida.
  6. 6. . De tal manera que estas habilidades se desarrollan cuando los métodos de desarrollo de competencias se transformen en métodos que apoyen el proceso de apropiación del conocimiento y no de trasmisión de estos conocimientos como tradicionalmente se acostumbra. Es el estudiante quien desde su interior debe interesarse por conocer su forma de aprendizaje y motivarse para que con la asesoría del docente y con el involucramiento de la estructura organizacional se facilite el desarrollo de competencias.
  7. 7. . Sostenibilidad en educación Hoy debemos ocuparnos del aprendizaje de los estudiantes no solamente pensando en estrategias a coto plazo, si no que debemos visualizar el largo plazo para optimizar todos los recursos y utilizarlos de manera eficaz y aprovechar los nuevos que se nos presenten para mejorar continuamente el proceso de aprendizaje.
  8. 8. . • El aprovechar todos nuestros recursos a corto , mediano y largo plazo e irnos involucrarnos en los nuevos cambios de pensamiento educativo así como el involucramiento de la organización, del docente para facilitar que al estudiante el desarrollo de sus competencias de forma autónoma y responsable, de tal manera que este proceso se logre de manera indefinida, es pensar desde mi punto de visita en una educación sostenible.
  9. 9. certificación de competencias – para la vinculación entre el aprendizaje formal e informal • Se menciona que cada vez más se debe esforzar para fortalecer lo evidente de que tanto jóvenes como adulto realizan su aprendizaje fuera de las instituciones educativas , sobre todo en las personas adultas que a lo largo de su vida han acumulado mucha experiencia en diversos lugares de trabajo, en la red , grupos sociales etc. De tal forma que esto plantea que las organizaciones deben transformarse en lugares de asesoramiento para que las personas puedan desarrollar su aprendizaje de manera autónoma y obtener un certificado de sus competencias de manera oficial
  10. 10. Formación profesional . La formación profesional en su concepto antiguo consistía en formar al estudiante en una profesión especifica entendiendo con ello que tenia vocación y que se desempeñaría en esa área de trabajo. Hoy sabemos que una gran cantidad de estudiantes recién egresados no encuentran trabajo en su profesión por lo que tienen que desempeñarse en otras aéreas que nada tienen que ver con su profesión y vocación. Esta desvinculación nos lleva a entender que la formación de hoy en día debe ser en base a competencias para que puedan responder a cualesquier reto que en su vida diaria y profesional se les presente.
  11. 11. . • La formación profesional basada en competencias busca que el estudiante aprenda a manejar la incertidumbre, los problemas, conflictos y adquirir de forma independiente el conocimiento necesario resolver las diferentes situaciones que en su vida se presenten. Esto demuestra que el auto aprendizaje es una característica fundamental de una formación profesional moderna , de esta manera el concepto original de enseñanza -aprendizaje se modifica, ya no es el docente enseña, el que todo lo sabe sino que guie, conduce, motiva orienta y asesora al estudiante tomando en cuenta sus conocimientos previos. Su aprendizaje pasa a ocupar el centro de todo pensamiento pedagógico profesional y se necesita fomentarlo y darle seguimiento
  12. 12. Auto reflexión . Es atreves del pensamiento sistémico que sabemos que cada uno de nosotros contamos con un cumulo de conocimiento, una historia llena de experiencias, costumbres, de tal forma que procedemos de acuerdo a ese mundo conocido y familiar y particular de cada individuo, por eso se es plenamente consciente de que todo lo que se afirma. Nunca podrán ser los mundos iguales, esto conduce a buscar vías alternas que minimicen la distorsión de su perspectiva con respecto a los demás y es atreves de estos procesos como se aprende a decodificar las valides de nuestras impresionas y aprende a interpretar nuevas situaciones.
  13. 13. . Resonancia de la dirección para contribuir aun mejor aprendizaje autónomo es conveniente el involucramiento de la dirección de las organizaciones para que faciliten el cambio estos procesos se levan a cabo en forma paralela con los conceptos de gestión, proporcionando información sobre las funciones de los directivos en los procesos de cambio. La dirección actúa, conforme a los dictados de su experiencia.
  14. 14. . Por esta razón, sólo se pueden realizar con éxito proyectos sostenibles de cambio, si se consigue contactar a los directivos con las “imágenes mentales internas” (Hüther) y se fortalece en ellos la conciencia de la idea constructivista y del poder de las profecías cumplidas. Heinz von Foerster, resume este constructivismo de la siguiente manera: “que a mí y a los demás nos parezca así, no significa que sea así”.
  15. 15. . Apropiación Apropiarse de sí, sujetos de apropiación pero no más enajenados por otros, sino la propia Identidad Personal, cada uno es su propio apropiador y se expresa en la medida que arriesga y trabaja activamente en el ejercicio. Conocerse Aceptarse Reconocerse Valorarse Elevar su autoestima Amarse Amar a los demás Logrando: Firmeza Seguridad y Confianza ante la vida
  16. 16. . El aprendizaje basado en competencias busca que el estudiante obtenga una apropiación activa y progresiva, atreves de motivos externos ( impulsos irritaciones , tareas etc.) para que experimente y sentir con sus posibilidades a partir de este momento da lugar a un aprendizaje sostenible y se desarrolla una sensación de autosuficiencia y capacidad de resolver problemas.
  17. 17. Diseño . El diseño para este caso se refiere que el estudiante pueda vincular todas sus experiencias cognitivas y emocionales y la auto suficiencia para modificar su estructura individual existente.
  18. 18. . • Trasmisión Proceso antiguo tradicional, se refiere, para este caso, a la trasmisión de conocimientos por parte de el docente en el proceso de enseñanza- aprendizaje, sin tomar en cuenta las diferentes metodologías de aprendizaje, tal como lo exige hoy el aprendizaje basado en competencias. En este proceso tradicional el maestro es quien enseñaba, quien preparaba el tema, lo resumía o sintetizaba y lo exponía al grupo.
  19. 19. El pensamiento sistémico Actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa.
  20. 20. Es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como "sistema", así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. La base filosófica que sustenta esta posición es el Holismo (del griego holos = entero).
  21. 21. Sistema conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.

×