1. Introducción:
El presente trabajo es una recopilación de todos los temas vistos en la materia de taller
de habilidades directivas. que constituye de las Habilidades Directivas” , Las habilidades
directivas son aplicables en la mayoría de las áreas de su vida: con la familia, amigos,
organizaciones y la comunidad.
Las habilidades directivas están asociadas con el éxito personal y organización al
presenta un resumen y análisis de diferentes enfoques e investigaciones relevantes, con sus
correspondientes críticas y cuestionamientos, que se recogen en diferentes fuentes
biblográficas en los últimos años sobre este tema. Se analizan: los antecedentes y enfoques
existentes sobre lo que hacen los directivos; los cambios que se han producido en las últimas
dos décadas en el entorno en el que se mueven las organizaciones en el mundo
contemporáneo; los enfoques, investigaciones y encuestas más recientes sobre las habilidades
que caracterizan a los directivos exitosos; así como las críticas y “llamadas de alerta” que
hacen algunos especialistas sobre los programas de capacitación gerencial y la pretensión de
“formar a cualquiera como directivo” a partir de “enseñarle” las técnicas que tienen que aplicar
y las habilidades que deben desarrollar.
Actualmente, los ejecutivos modernos requieren de conocimiento y experiencia en
metodologías, tecnologías y herramientas de gestión en la empresa; sin embargo, también
es necesario que cuenten con habilidades directivas que le permitan gestionar
adecuadamente las unidades y áreas de negocio, los equipos de trabajo, los proyectos y la
comunicación de sus logros, así como involucrar y coordinar adecuadamente con las demás
áreas de la organización para conseguir los objetivos empresariales.
2. Conclusiones
Para finalizar, puede afirmarse que la relación entre las habilidades directivas y el estilo
de liderazgo pueden mejorar la eficiencia y calidad de vida, Integrando los elementos que
proporcionan las fuentes mencionadas, las habilidades que al parecer caracterizan a los
directivos más efectivos son: capacidad para relacionarse con el entorno y partir de esto,
diseñar estrategias; diagnóstico y solución de problemas; comunicaciones interpersonales
(capaces de persuadir y motivar); desarrollo y trabajo en equipo; negociaciones y solución de
conflictos; desarrollo de la creatividad; administración efectiva de su tiempo de trabajo.
Hay una buena probabilidad de que una de las razones por las que el ser un gerente es
debido a que algunos otro directivo reconoció que en la aptitud de gestión buena. Confíe en
sus instintos y no tener miedo a probar cosas nuevas. Todos los ejercicios de desarrollo de
habilidades en el mundo son tan útil como su voluntad de ser creativos, tomar riesgos, y ser un
aprendiz permanente.
En los últimos años se ha criticado fuertemente la pretensión de convertir en "directivos
efectivos" a "cualquiera", sólo a partir de proporcionar los conocimientos y desarrollar las
habilidades requeridas. La experiencia demuestra que, efectivamente, es posible "formar" y
"entrenar" a directivos para una dirección efectiva, pero que hay que partir de una "materia
prima" adecuada, que haya demostrado cualidades personales como: inteligencia, valor,
intuición, voluntad, "don de mando", capacidad de influir en los demás, entre otras cosas.
Las investigaciones, encuestas, y trabajos de diferente naturaleza que se conocen sobre esto,
han sido realizadas en paises del "Norte" (América y Europa), que difieren notablemente de los
países latinoamericanos, en niveles de desarrollo, cultura, idiosincracia. No obstante, los
elementos que proporcionan son útiles para el diseño de programas de capacitación en otros
contextos, aparte de que muchas de las conclusiones de estos trabajos se pueden validar en
otros contextos.
Durante décadas, el enfoque que ha prevalecido en el análisis de lo que hacen los
directivos es el "funcional", que plantea que estos: planifican, organizan, coordinan, dirigen, y
controlan, que tiene como base los planteamientos de la escuela de la "Administración
Científica", (fundamentalmente de Fayol), de inicios de siglo.
5. Aprendiendo a negociar:
Primera fase:
1.Preparación : en esta fase se trata de estudiar y recopilar información antes de iniciar los
primeros contactos de las otras parte, debemos indagar frente a que tipo de negociador nos
encontramos, si se trata de un negociador muy agresivo, experimentado, pasivo entre otros si se
trata de alguien de que posiblemente volvemos a negociar , en tal caso deberemos ser
extremadamente cuidadoso en las formas, cuando fijemos nuestro objetivos y pretensiones , esto
debe ser realista y asumibles por la otra parte es importante saber cuales serán los limites en la
negociación, es decir hasta que puntos estamos dispuesto a renunciar, y cual es el punto de
ruptura en la negociación
2.Fase de Desarrollo: es el momento de que ambas parte frente a frente exponen sus ofertas
intentando atraves de sus respectivos argumentos llegar a una aproximación de consensos de los
intereses de ambos es importante en esta fase dominar todas las tecnicas de negociación
escuchando y observando ya que el proceso esta basado en una transmisión de ideas la
comunicación no verbal y nuestra intuición nos ayudaran a conocer a nuestro exponente
3.Conclusión : En esta fase en donde se firman los acuerdos y compromisos. se compara entre las
anotaciones de ambos negociadores para que no exista ningún tipo de diferencia entre estas, y
puedan corroborar a que se están comprometiendo. Aquí es donde se firma el contrato del
proyecto mencionados en las fases anteriores.