1. PRÁCTICA 3
PRÁCTICA 3 A:
Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco
legal (LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de
Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y
conclusiones.
La Ley Orgánica de Educación 2/2006 del 3 de Mayo
La actividad de los centros educativos recae en último lugar en los
profesores, que deben conseguir que todos los jóvenes desarrollen el
máximo de su potencial dentro de un marco de equidad y de calidad y
adaptar el currículo, además de conseguir que los padres y madres se
impliquen en la educación de sus hijos.
Uno de los principios básicos de la Educación Infantil y de la Educación
Primaria es el de respetar la responsabilidad fundamental de las madres y
padres o tutores en esta etapa, cooperando estrechamente los centros de
educación con ellos.
Las Administraciones educativas tienen el deber de garantizar la
escolarización, regular y asegurar la participación de los padres o tutores
en las decisiones que afecten a la escolarización y a los procesos
educativos del alumnado. Igualmente les corresponde adoptar las medidas
necesarias para que los padres de los alumnos reciban el adecuado
asesoramiento individualizado, así como la información oportuna que les
ayude en la educación de sus hijos.
Una de las funciones del profesorado en Educación Primaria es: La tutoría
de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en
su proceso educativo, en colaboración con las familias.
2. La función tutorial será reconocida en el profesorado que la lleve a cabo
mediante los oportunos incentivos profesionales y económicos en los
centros públicos.
Una de las competencias del Claustro de profesores es la de fijar los
criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de
los alumnos.
En el conjunto de la etapa, la acción tutorial orientará el proceso educativo
individual y colectivo del alumnado.
Corresponde a las Administraciones educativas promover las medidas
necesarias para que la tutoría personal de los alumnos y la orientación
educativa, psicopedagógica y profesional, constituyan un elemento
fundamental en la ordenación de esta etapa.
El Decreto de Currículum de Castilla La Mancha
El tutor, con el asesoramiento de la persona responsable en orientación,
integrarán en el plan de trabajo individualizado las medidas simultáneas a
la escolarización, tendentes a la consecución de los objetivos establecidos
en este decreto.
Además el tutor junto con el orientador incluirá dentro del horario semanal
en el que permanece con el grupo, actividades de seguimiento y orientación
del proceso de enseñanza y actividades que contribuyan al desarrollo de
las habilidades propias de la competencia social y ciudadana, de la
competencia para aprender a aprender, de la competencia de autonomía e
iniciativa personal y de la competencia emocional.
Por otro lado, la acción de los tutores orienta el proceso educativo individual
y grupal del alumnado, coordina la intervención educativa del conjunto del
profesorado y mantiene una relación continuada y sistemática con la familia
con el fin de facilitar el ejercicio de los derechos ya reconocidos.
3. El tutor debe impartir al menos tres áreas a su grupo. El centro docente
puede programar modelos alternativos de tutoría individualizada con la
familia y el alumno.
Los centros docentes y los profesores son los responsables de establecer
tutorías individualizadas con los padres de sus alumnos con el objetivo de
informarles de la situación educativa de sus hijos, así como para tomar las
medidas necesarias si alguna anomalía surgiera.
Los padres deben estar en contacto con los profesores para así mejorar la
calidad de estudio y la convivencia de sus hijos con sus compañeros.
Los padres y los profesores deben tener una estrecha relación, una relación
asertiva, que promueva el bien del niño.
La Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de Junio
Los padres y madres o tutores legales tienen derecho a elegir y participar
en la educación de sus hijos o pupilos, a asociarse en defensa de sus
derechos y a participar en el gobierno de los centros de acuerdo con lo ya
dispuesto.
La Consejería impulsa programas de formación de las familias o tutores
legales para mejorar su papel como educadores y para contribuir a una
colaboración más efectiva en la educación de sus hijos. Por otro lado, se
pone a disposición de los centros públicos los medios y programas
adecuados para desarrollar vías electrónicas de comunicación con las
familias, favoreciendo la realización de consultas y el intercambio de
información por medios telemáticos.
Los padres o tutores deben conocer y respetar el proyecto educativo y las
normas del centro, deben colaborar con los profesores y deben contribuir al
desarrollo educativo de sus hijos.
4. Los centros docentes deben promover la suscripción de las familias o
tutores legales a compromisos orientados a la mejora del estudio y la
convivencia de sus hijos o pupilos.
En definitiva, los centros docentes promueven la colaboración de las
familias de forma voluntaria y siempre bajo directrices del profesorado, en
tareas educativas no lectivas cuyo objetivo sea la mejora de la convivencia
y el aprendizaje.
Unas conclusiones que podemos llevar a cabo tras el análisis sobre la tutoría y
la participación de los padres en el marco legal, vemos como la función
principal del tutor es encargarse de la docencia y ser el responsable de la
orientación del grupo de alumnos, hará actividades de seguimiento
desarrollando las distintas habilidades, inculcando valores.
También el tutor es el que debe informar a los padres de todo lo relacionado
con los niños, no solo en el ámbito escolar, intentando encontrar solución a los
problemas.
PRÁCTICA 3B:
Tras el visionado del vídeo: “La comunicación familia escuela”,
sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se
accede también al principio del módulo, realiza una breve síntesis
de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en
relación a la comunicación que se establece entre la familia y la
escuela.
Tras ver el video podemos comprobar que existen tres modelos de comunicación que
pueden ocurrir en un encuentro entre el tutor y los padres, que requieres habilidades
de comunicación, un clima de confianza y colaboración.
5. El modelo de comunicación agresivo: El profesor recibe a la madre de manera muy
distante, donde aparecen gestos agresivos, el tono de voz elevado, llevando a
conseguir el enfado por ambas partes, sin llegar a ningún acuerdo.
El modelo de comunicación de forma asertiva: El clima que les rodea es mucho
más tranquilo, de colaboración y entendimiento por las dos partes. Llegando a
soluciones comunes para ambos, acordando nuevos encuentros.
En el modelo de comunicación inhibida: Se aprecia un clima donde solo un realiza
el proceso de comunicación, mientras que al contrario la otra persona solo asiente sin
decir nada. De esta manera aparecen sensaciones de falta de control y de
insatisfacción.
Es un video donde nos muestra las diferentes posibilidades que se pueden dar en una
reunión entre padres y tutores. Nos propone que veamos las diferentes formas de
actuar y las formas de comunicación que existe entre los dos.
Desde mi punto de vista el modelo de comunicación asertivo es el más adecuado,
donde se pretende conseguir intercambiar información, resolviendo conflictos
conjuntamente.
PRÁCTICA 3C:
Causas de la baja participación de los padres en los centros
educativos.
La principal causa de la baja participación podría ser la gran cantidad de
tiempo que dedican a su trabajo tanto el padre como la madre del alumno, por
lo que no tienen suficiente tiempo para estar en reunirse con el profesor.
La baja representación otorgada a los padres en el AMPA.
También en algunos casos se ve como la participación de las familias es un
obstáculo para el funcionamiento del colegio.
Otra de la causa puede ser que los padres posean poca formación y crean que
no puedan realizar muchas aportaciones al centro.
6. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.
Fomentar la comunicación entre todos, tanto como la escuela, como la familia y
con el propio niño.
Proporcionar cursos de formación para ver cómo educar a sus hijos, viendo
como es importante la participación en la educación de ellos y con el centro.
De esta manera los padres se sentirán más motivados a la hora de participar.