SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 39
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Metodología General de la Investigación - Resumen
Capítulo 1: Tres aproximaciones a la ciencia. Marradi 
Galileo y el método experimental 
     Muchos filósofos opinan que la ciencia moderna empieza a fines del siglo XVI con 
Galileo. Según la visión Aristotélica, la tarea de la ciencia era identificar la naturaleza de 
cada especie de objeto del conocimiento, separando lo que es esencial y fijó (la sustancia) 
de lo que es accidental y variable. 
     Para Galileo la tarea de la ciencia es formular, controlar y decidir aserciones acerca de 
relaciones entre las propiedades de los objetos. El científico tiene que hallar la forma 
matemática que estas relaciones tienen en la naturaleza. El científico debe saber interrogar 
hábilmente a la naturaleza y penetrar en sus secretos. Galileo sentó las bases del método 
experimental. 
     En su forma ideal, un experimento se obtiene solo cuando se observan los efectos de 
variaciones controladas de una propiedad llamada “operativa” en otras propiedades 
llamadas “experimentales” mientras se mantienen constantes todas las otras propiedades 
que podrían influir sobre la segunda. La sabiduría consiste no solo en elegir la propiedad 
operativa más apropiada sino también en producir cambios perfectamente controlados en 
ésta, y en bloquear todas las variaciones en las otras propiedades que se sabe o se supone 
puedan influir sobre la experimental, manteniéndose efectivamente constantes. 
     Los objetos de muchas ciencias físicas poseen una característica que no tienen los 
objetos de las ciencias sociales: son fungibles (intercambiables). Es decir, se puede dar por 
sentado que los objetos del mismo tipo siempre reaccionan de la misma manera bajo las 
mismas condiciones. 
Límites del modo experimental 
     Un límite teórico consiste en el hecho que jamás se puede excluir con seguridad que 
otras propiedades, no incluidas en el modelo, influyan en la propiedad experimental. Debido 
a la presencia de estas innumerables propiedades, el modelo nunca se puede dar por 
“cerrado”. 
Los límites prácticos consisten en que no siempre es técnicamente posible controlar a la 
perfección las variaciones de la propiedad operativa, y todavía es menos posible neutralizar 
perfectamente la influencia de las propiedades que se deberían mantener efectivamente 
constantes. 
     El método experimental es adecuado para investigar relaciones monocausales, 
típicamente diacrónicas. No es adecuado investigar relaciones funcionales, típicamente 
sincrónicas. Tampoco es adecuado para investigar sistemas complejos de relaciones 
causales, cuando hay una tupida de red de interacciones entre muchas propiedades que 
ejercen influencias diferentes en diferentes combinaciones. 
     Estos límites tienen graves consecuencias en las ciencias sociales. La razón es que no 
se pueden separar una pareja de propiedades bloqueando otras. En ciencias sociales no se 
puede pensar que los objetos son fungibles y que se pueda estudiar un individuo y 
extrapolar el resultado al resto de la sociedad. 
La matriz de datos y el supuesto atomista 
     Es una herramienta elaborada por matemáticos del siglo XVI formado por un cruce entre 
un haz de vectores paralelos horizontales y otros verticales. Tiene usos en variadas 
disciplinas. 
1 
     Permite tratar la variabilidad entre objetos del mismo tipo sin renunciar a formas de 
análisis estadístico. Una vez que se ha registrado en una matriz el estado de n sujetos en p 
propiedades, esta nos permite establecer cuáles son las relaciones entre las parejas de 
propiedades. 
El método de la asociación 
     Se podría llamar método de asociación este que sustituye al método experimental en las 
ciencias sociales siguiendo en el marco del enfoque estándar de la ciencia. 
El enfoque que se contrapone a la visión estándar 
     En la aproximación comúnmente llamada “cualitativa” conviven formas de investigación 
muy diferenciadas: el único rasgo seguramente común a todas es un rasgo negativo, y es la 
no adopción de que en la mayoría de los casos es un rechazo a adoptar los supuestos 
fundamentales de la visión estándar de la ciencia. Más allá del rechazo, estos 
investigadores muy a menudo comparten un valor en positivo: la sensibilidad hacia el aporte 
cognoscitivo y los derechos humanos de los sujetos conocidos, una sensibilidad que a 
veces se constituye en una verdadera “epistemología del sujeto conocido” 
     Se siguen unos caracteres comunes que se pueden identificar en la mayoría de los 
caminos no estándar de investigación: 
a) Orientación para reducir al mínimo la separación entre ciencia y vida cotidiana. Gran 
atención por problemas de significado y una actitud de escucha frente a la realidad en vez 
de una rígida limitación a modelos a priori. 
b) fuerte dependencia del contexto 
c) preferencia por los problemas micro 
d) orientación marcadamente ideográfica, descriptiva e inductiva 
e) preferencia por la comprensión global de “provincias delimitadas de significado” 
f) el hecho de que la causación, si es contemplada, es considerada un proceso que se 
reconstruye por medio de narraciones y no por medio de relaciones estadísticas entre 
instantáneas escalonadas en el tiempo o entre variables relevadas en el mismo momento 
g) gran importancia de las cualidades y capacidades del investigador y de sus 
colaboradores 
h) la dificultad para desarrollar este género de investigaciones sin caer en lo banal, en lo 
gratuito, anecdótico, etc. 
 
____________________________________________________________________ 
 
Capítulo 2: Los debates metodológicos contemporáneos. Marradi
     Durante el siglo XX, los debates se centraron en los conceptos cualidad y cantidad. 
Uno de los principales ejes de la controversia se estructuró alrededor del abordaje elegido 
para dar cuenta de la relación individuo y sociedad, dando lugar a una perspectiva centrada 
en el sujeto por un lado, y otra centrada en la estructura social. 
     La diversidad de estos enfoques y sus desacuerdos dieron lugar a debates 
epistemológicos sobre el estatus científico de las ciencias sociales, y metodológicos sobre 
los modelos de producir y validar el conocimiento científico en estas disciplinas. 
      Al calor de estas controversias se definieron dos bandos: uno bajo la mediación como 
mejor medio para asegurar la cientificidad de las prácticas de investigación de las ciencias 
sociales, y otro comprometido con el rechazo radical de cualquier intento de cuantificación 
de la realidad social. 
2 
     Estos debates cobraron actualizada en la década del 60 cuando terminaron de 
popularizarse las antinomias cualitativo vs cuantitativo; explicación vs comprensión, 
objetividad vs subjetividad, neutralidad vs participación; en definitiva, descripción de la 
sociedad “tal cual es” vs crítica y transformación de la sociedad actual. 
     A partir de los 80 esta controversia epistemológica comenzó a perder fuerza. Se fue 
imponiendo lo que se llamó “argumento técnico”: los métodos cuantitativos y cualitativos son 
apropiados para alcanzar distintos objetivos y tratar problemas de índole diferente, y la tarea 
del investigador no es apegarse estrictamente a un modelo, sino tomar decisiones 
pertinentes en base al problema que se va a investigar. También es posible pensar un 
problema cuyo abordaje requiere la combinación de métodos, que fue llamado 
“triangulación metodológica”. 
El debate intra positivista 
     La perspectiva generalista encontró su versión metodológica más acabada con el 
positivismo. Durkheim, a la luz del modelo de las ciencias naturales, estableció una analogía 
entre el objeto de las ciencias sociales (el hecho social) y las cosas, y predicó la necesidad 
de tratar metodológicamente al primero igual que a la segunda. Esto venía de la mano de 
un monismo metodológico, o sea, que existe un único modelo válido para todas las ciencias. 
La propuesta de tomar como modelo a la física suponía que la realidad social también 
estaba regida por leyes universales, susceptibles de ser descubiertas a partir de ese mismo 
método científico. 
     Se pretendía cuantificar aspectos de la realidad social para luego poder establecer 
sistemáticamente relaciones entre ellos, con el objetivo final de postular leyes generales 
sobre el funcionamiento de la sociedad y de los fenómenos sociales. 
     A la idea de generalización se sumaban las de objetividad y externalidad: el carácter 
externo y autónomo de la realidad exigía la objetividad como requisito para alcanzar 
conocimiento válido. 
     El carácter empírico de la actividad científica, basada en la medición y el manejo de 
datos como sustento de la explicación adquirió un carácter predominante a través de la 
técnica de sondeo. 
      Popper propone una alternativa a lo antes planteado llamado falsacionismo. El habla de 
un criterio de demarcación que distingue el conocimiento científico. No se interesaba tanto 
en la distinción de ciencia y metafísica, su objetivo primordial era el de diferenciar la ciencia 
de la pseudociencia. La pseudociencia, para Popper, es el conocimiento que se presenta 
como científico pero que en realidad tiene que ver con los mitos primitivos. La ciencia sigue 
un camino hipotético­deductivo, y la característica singular del conocimiento científico es 
que esta conjetura debe ser pasible de falsación, es decir, debe poder ser demostrada falsa. 
     La consagración del método hipotético­deductivo como única vía válida para la 
producción de conocimiento científico revitalizó la idea del monismo metodológico. Para 
Popper, la ciencia se ocupa de explicaciones conformadas por sistemas de hipótesis que 
han resistido las pruebas de falsación, y estas pruebas solo pueden hacerse a través de un 
único y mismo método. 
     Estas ideas fueron tomadas como base epistemológica por parte de la sociología 
académica de la época y ayudó a dar sustento al “consenso ortodoxo” de las ciencias 
sociales. Las propuestas de Popper pasaron a formar parte de los manuales de 
metodología de la investigación social, en donde se presentaba “el” método científico. 
3 
     Kuhn critica la visión de Popper y dice que la ciencia debe ser concebida como un 
proceso histórico, no se trata de un producto lógico­racional que se produce en el vacío sino 
de un conjunto de prácticas sociales que tienen lugar en el seno de una comunidad 
científica. Su concepto clave es el paradigma. Kuhn distingue entre una etapa 
preparadigmática (no hay acuerdos sobre el objeto de estudio y proliferan corrientes) y otra 
etapa paradigmática (cuando un paradigma logra imponerse). Ocurrirán “crisis” (producto de 
anomalías) donde la ciencia puede volver a una situación preparadigmática y 
eventualmente desembocar en una revolución científica, donde se conformará un nuevo 
paradigma. Kuhn (y otros) han planteado que las ciencias sociales nunca han pasado de la 
etapa preparadigmática. 
Imre Lakatos apuesta por conciliar el falsacionismo con la perspectiva de Kuhn, es lo que se 
conoce como programa de investigación. Estos programas de investigación incluyen un 
núcleo duro (conjunto de hipótesis fundamentales) y un cinturón protector (construido por 
hipótesis auxiliares). 
Las críticas al positivismo y los enfoques no estándar 
     El término hermenéutica significa interpretación, y en su sentido moderno hace 
referencia a una interpretación profunda que involucra la relación compleja entre sujeto 
interpretador y objeto interpretado. 
     La tradición hermenéutica adquiere relevancia metodológica y epistemológica para las 
ciencias sociales en la medida que destacó la especificidad de su objeto de estudio, y la 
consecuente necesidad de métodos propios para abordarlo, ligándose al problema de la 
interpretación. 
     Giambattista Vico hablaba que el conocimiento era la sabiduría práctica, y que estos 
fenómenos estaban gobernados por aspectos imponderables. 
      Se va a ir consolidando una distinción entre el conocimiento del mundo material, para el 
cual las hermenéuticas no negaban los principios y metodologías generalizadoras de corte 
positiva, y el conocimiento de los fenómenos espirituales (humanos) que requerían una 
interpretación profunda y que no podían ser reducidos a leyes universales. Apareció la 
distinción entre aproximaciones nomotéticas (típicas de las ciencias naturales) que tienen 
por objeto la postulación de las leyes generales basadas en procesos causales uniformes, y 
aproximaciones idiográficas (típicas de las ciencias humanas) cuyo objeto es el estudio de 
los fenómenos cambiantes que deben ser interpretados contextualmente. 
     Esta tradición maduró en las ciencias sociales empíricas de Weber, un antecedente de la 
perspectiva no estándar. Weber define a la sociología como una ciencia que pretende 
entender la acción social, interpretándose. Pero dado que para él la acción es un 
comportamiento subjetivamente significativo, promueve la comprensión como el método 
adecuado para investigarla. 
     Desde un punto de vista instrumental y operativo, los denominados métodos cualitativos 
de investigación, enmarcados en la corriente interpretativa weberiana, abrevan el método 
etnográfico de la antropología clásica. Todo esto también se enmarca en la investigación 
social no estándar. 
     Znaniecki propone la distinción metodológica entre inducción enumerativa (en la que los 
casos son tratados como ejemplos de colectivos) e inducción analítica (en la que cada caso 
ilumina aspectos de una teoría general). La inducción analítica pasará a ser considerada 
como intrínsecamente etnográfica. 
4 
     Con los trabajos de Park y Burgess la etnografía se reorienta hacia la propia sociedad. 
Su mirada se encauza hacia la diversidad ciudadana a través del análisis de todas las 
otredades urbanas. Blumer desarrolla el interaccionismo simbólico, orientado a comprender 
toda situación social desde la visión e interpretación del propio actor en interacción. El 
método consiste en asumir el papel del actor y ver su mundo desde su punto de vista. 
    A partir de los 60, las críticas a la sociología convencional abrieron la puerta a la 
investigación no estándar. Se resignifican algunas prácticas metodológicas de la 
antropología clásica y de la sociología, dándoles un fundamento teórico­epistemológico de 
corte interpretativista que aparentemente no habían tenido en sus orígenes. Aquí jugaron un 
papel importante los aportes de la hermenéutica, el constructivismo, la fenomenología, la 
teoría crítica y otros. 
      La traducción interpretativa intenta dilucidar los procesos de construcción de sentido. 
Schutz (1962) sostuvo que los individuos constituyen y reconstituyen su mundo de 
experiencia. El focaliza sus estudios sobre los procesos a través de los cuales los sujetos 
producen interpretaciones que dan forma a lo real en la vida cotidiana. Sostiene que las 
ciencias sociales están conformadas por constructos de segundo orden, que le dan sentido 
a los constructos de primer orden de los actores en la vida cotidiana. 
     Heredera de la fenomenología de Schutz es la etnometodología de Garfinkel. La 
preocupación de este autor se orienta a la producción, legitimación, cuestionamiento y 
reproducción del orden social por las actividades interpretativas de los sujetos. Desde esta 
perspectiva la conducta es descrita y explicada por su referencia a consensos socialmente 
compartidos. En análisis se focaliza de otorgamiento de sentido a partir de normas sociales 
que dan como resultado los criterios de normalidad. 
     La corriente constructivista predica también la imposibilidad del conocimiento objetivo, 
fundamentado en la existencia de múltiples realidades, construidas desde diferentes 
perspectivas. 
     Desde la antropología interpretativa se propone la interpretación como alternativa a las 
explicaciones causales de la cultura. Para Levi­Strauss, la conducta era explicada a partir 
de la estructura social y el significado era indagado en las reglas constitutivas del sistema 
organizador de las acciones. Considera que la descripción densa constituye la forma 
adecuada para dar cuenta del proceso de formación de sentido del sujeto. 
     Otra vertiente es la teoría fundamental introducida por Glaser y Strauss, como un método 
para generar teoría a partir de los datos empíricos. La relación entre teoría y datos se 
invierte: estos pasan de ser la instancia verificadora/falseadora a ser la fuente de la teoría. 
Promueve una metodología fundada en la inducción, en la que un muestreo estadístico es 
suplantado por el muestreo teórico. Las unidades de observación se seleccionan según 
criterios formulados desde la perspectiva del investigador, y el tamaño de la muestra se 
alcanza por saturación, es decir, cuando ninguna observación adicional agrega nada 
relevante. 
     Vinculada a la escuela de Frankfurt nace la teoría crítica, donde se incorpora la 
valoración política entre los elementos del proceso investigativo. Cuestionan la objetividad 
del pensamiento moderno y lo interpretan en términos de su consecuencia política. 
     Existen muchas escuelas que se insertan en la teoría crítica sin tener un consenso único, 
como es la crítica epistemológica y metodológica feminista, donde se cuestiona el 
esencialismo, en la medida en que este apunta a la legitimación de las relaciones de 
5 
dominación entre los géneros anclados en la biología. Esto dio lugar a nuevas categorías de 
análisis como el “género”. 
     La reactivación del interés por la investigación cualitativa a partir de la década del 60 
también implicó que gran parte del debate metodológico se traslada desde la oposición 
cuantitativo/cualitativo hacia el interior de los métodos cualitativos. Schwandt identifica 4 
ejes en el debate de lo intra cualitativo: 
a) Criterios y objetividad, centrado en cuál es el fundamento de las interpretaciones 
b) El alcance crítico o compromiso político, que lleva a una distinción ente teórica 
descriptiva y prescriptiva 
c) La autoridad del investigador a partir de la legitimidad de la interpretación 
d) Confusión de las demandas psicológicas y epistemológicas. 
Una de las principales críticas a los métodos no estándar se ha dirigido a su supuesta falta 
de rigor y precisión, así como su incapacidad para generalizar los resultados. A partir de 
esto, se instaló en la agenda cualitativa la búsqueda de instrumentos conceptuales y 
criterios alternativos que fueran más adecuados para juzgar sus procedimientos y sus 
productos. A pesar de todo esto, no se ha establecido un consenso en los criterios de 
calidad en los estudios cualitativos. Tal vez esto se deba a que en los 90 coexisten una 
multiplicidad de concepciones que tienen en común la perspectiva del sujeto, lo cual 
responde a una realidad de un mundo posmoderno, múltiple y fragmentado, donde no es 
posible ninguna generalización y donde coexisten diversas perspectivas. Se da el contexto 
donde los límites entre los estilos cualitativos y cuantitativos se han vuelto imprecisos. 
     Pierre Bourdieu intentó superar el debate cualitativo/cuantitativo. Esta particularidad 
promueve la superación de las típicas antinomias epistemológicas y metodológicas de las 
ciencias sociales: explicación/comprensión, subjetivo/objetivo, micro/macro, etc. Bourdieu 
buscó integrar prácticas habitualmente conocidas como cualitativas con otras cuantitativas. 
En los últimos años se han propuesto diversas formas de articulación o integración entre las 
diferentes perspectivas metodológicas, se conoce como triangulación metodológica. 
 Las propuestas de superación del debate cualitativo­cuantitativo: la triangulación 
metodológica y sus límites 
     Han surgido propuestas tendientes a integrar las estrategias cuali/cuanti, bajo la idea de 
que ambos métodos son válidos y compatibles. 
     Denzin fue uno de los primeros responsables de la difusión de la idea de triangulación, 
distinguiendo cuatro formas: de datos, de investigadores, teórica y metodológica. A su vez, 
promueve una diferenciación entre triangulación intra método e inter método. 
     Los principales objetivos de la triangulación en las ciencias sociales son la convergencia 
y la completitud, como medio de validación convergente o como modo de alcanzar una 
comprensión más acabada de un mismo fenómeno, desde distintos ángulos. Por supuesto, 
la idea de la triangulación también ha sido objetada. 
     De todos los tipos de triangulación, la metodología es probablemente la que ha adquirido 
mayor difusión y popularidad, al punto de que se han acuñado nuevas expresiones para dar 
cuenta de ella. Esta implica el uso conjunto de dos o más métodos para abordar un mismo 
problema o problemas diferentes pero estrechamente relacionados. El principal argumento 
a su favor es que de este modo se aumenta la confianza en los resultados. 
 
____________________________________________________________________ 
 
6 
Capítulo 3: Método, metodología, técnicas. Marradi 
Al término método se le atribuyen significados diferentes. Una de ellas es que el método es 
el camino para conseguir un fin. En el lenguaje científico encontramos método como 
procedimiento, técnica. 
La visión científica del método 
Descartes proclama el papel central del método en la actividad intelectual, señalado 
también por Francis Bacon. 
     La idea de un programa que establece con anticipación una serie no modificable de 
operaciones que, de ser practicadas, garantizan el conocimiento científico sobre cualquier 
argumento, es todavía hoy uno de los significados que prevalece a la expresión “método 
científico”. 
     Una descripción puntual del método hipotético deductivo es la siguiente: 
1. Se define el problema 
2. El problema se formula en los términos de un particular cuadro teórico 
3. Se imaginan una o más hipótesis, utilizando los principios teóricos ya aceptados 
4. Se termina el procedimiento a utilizar en la recolección de datos para controlar la 
hipótesis 
5. Se recolectan los datos 
6. Se analizan los datos para averiguar si la hipótesis es verificada o rechazada 
Críticas a la visión clásica 
     No todos están de acuerdo. Dalton presume que el método científico es la única vía 
hacia el conocimiento; sin embargo Becker se pregunta si el método afronta realmente todo 
el espectro de cuestiones metodológicas relevantes. Mokrzycki sostiene que el método 
científico está fuera de la sociología. Las diferentes reacciones están relacionadas con un 
período, en donde la orientación científica dominaba en las ciencias sociales: se sostenía no 
solo que la ciencia tiene un solo método, sino que se trata de un método santificado por los 
éxitos de las ciencias físicas. En los años siguientes, esta idea de unidad del método ha 
sido criticada. 
     Una segunda línea crítica señala el peligro de que una particular serie de conocimientos, 
identificada como el método científico, se ratifique y se vuelva un fin en si. SI el criterio es el 
respeto a un sistema de reglas, incluso una guía telefónica es una buena investigación 
científica. 
     Son muchos los que se refieren al método como una elección. Es en la toma de 
decisiones donde consiste la investigación científica. El método es, por lo tanto, mucho más 
complejo que una simple secuencia unidimensional de pasos. 
Método y metodología 
     El uso de método/métodos en el sentido de técnica/técnicas ha sido y es endémico en 
las disciplinas más orientadas a la investigación empírica, que están más frecuentemente 
en contacto con instrumentos operativos. Los métodos son “más nobles y generales” que 
las técnicas. 
     Se ha hablado de la indebida expansión semántica del término método, pero un abuso 
todavía más grave lo sufre el término “metodología”. El sufijo “logia” esta utilizado en el 
sentido de “discurso sobre”, por lo tanto, metodología debería ser el discurso, estudio, 
reflexión sobre el método. En la investigación social norteamericana se ha generado la 
costumbre de llamar “methodology” a la técnica. 
7 
     Sobre la metodología se discute si ella debe ser una disciplina prescriptiva o descriptiva. 
La contraposición descriptivo/prescriptivo encuentra un paralelo en la discusión entre los 
dos significados que el término metodología tiene en el lenguaje corriente de la 
investigación social, significado que corresponde a los dos roles del metodólogo profesional. 
Cuando estudia y enseña, un metodólogo debe tener una orientación descriptiva, es decir, 
debe estar abierto a aprender de las experiencias de otros investigadores evaluándose sin 
preconceptos, y dispuesto a referir en modo sistemático y sintético aquello que ha 
aprendido. Cuanto utiliza sus propias competencias, capacidad y experiencia al servicio de 
una investigación, suya o de otros, el metodólogo no puede ser otra cosa que prescriptivo, 
en cuanto que debe elegir los instrumentos a utilizar y como utilizarlos. 
Las técnicas 
 ​    También deriva del griego. Designa una capacidad artística, no aquella individual e 
irrepetible, sino aquella más doméstica del artesano, transmisible de padre a hijo. En un 
segundo significado, una técnica se sirve del conocimiento adquirido por las ciencias sobre 
la realidad para modificar algunos aspectos de ésta. En un tercer significado, es una ciencia 
la que se sirve de técnicas para conocer mejor algún aspecto de su objeto 
     Las técnicas de las que hablamos aquí son instrumentales a los fines cognoscitivos de 
diversas ciencias. Son los procedimientos específicos empleados en una ciencia, o por un 
particular género de investigación. El adiestramiento científico tiene que ver en gran medida 
con la adquisición del dominio de las técnicas. 
     La tarea del investigador/metodólogo consiste en escoger el camino, teniendo en cuenta 
la naturaleza de los senderos presentes en el terreno, el tiempo y los recursos disponibles. 
Lo esencial del concepto del método está en lo siguiente: en la elección de las técnicas a 
aplicar, en la capacidad de modificar técnicas existentes, adaptándolas a los problemas 
propios y de imaginar técnicas nuevas. Una vez que un procedimiento nuevo, o una 
modificación de un procedimiento, han sido ideados y son codificados y difundidos, estos se 
ratifican y se convierten en una técnica a disposición de la comunidad de investigadores: no 
ya en una capacidad privada sino en un objeto público. 
     Los resultados de una investigación dependen de las elecciones que el 
investigador/metodólogo ha realizado. Es por este motivo que el informe de investigación 
debe tener dedicada una amplia sección para comentar las elecciones realizadas, 
evaluando sus impactos sobre los resultados (lo cual generalmente no ocurre). Como 
determinantes de esta situación, convergen varios factores: 
● El objetivismo del investigador 
● El hecho de que buena parte del público se comporta como si estuviera leyendo una 
novela y no se interesan por los detalles de la investigación 
● Las casas editoriales también se comportan como los lectores del punto anterior. 
 
Los autores confinan el informe metodológico a un apéndice. 
Epistemología y gnoseología 
     En lo que respecta a la relación entre metodología (y método) y epistemología, existe un 
consenso general sobre el hecho de que la metodología ocupa la porción central de un 
continuum analítico crítico entre el análisis de los postulados epistemológicos que hacen 
posible el conocimiento social y la elaboración de técnicas de investigación. Ocuparse de 
metodología es encontrarse en una continua tensión dialéctica entre los polos de este 
continuum, porque si la metodología abandona su lado epistemológico se reduce a una 
8 
tecnología o una práctica que ya no controla intelectualmente. Si abandona el lado técnico, 
se transforma en una pura reflexión filosófica sobre las ciencias sociales, incapaz de incidir 
sobre las actividades de investigación. 
     Resta agregar que en uno de los polos no se encuentra tan solo la epistemología, sino 
también la gnoseología, la cual reflexiona sobre los fines, condiciones y límites del 
conocimiento. Esta gnoseología es frecuentemente olvidada, las razones pueden ser dos: 
una lingüística y otra sustancial. El término “gnoseology” no existe en inglés, así que no 
aparece en la literatura anglosajona, aquí se usa “epistemology” para designar la filosofía 
del conocimiento (gnoseología) y “philosophy of science” para lo que nosotros llamamos 
epistemología. 
     El segundo motivo puede derivar de que todos los intentos de dar un fundamento de 
certeza al conocimiento científico ha fracaso frente a la constatación, inevitable en 
gnoseología, de que no puede haber nexos rígidos entre la esfera de los referentes (la 
realidad), la esfera del pensamiento y la esfera del lenguaje. 
 
____________________________________________________________________ 
 
Capítulo 5: el diseño de la investigación. Marradi
Introducción 
     Vamos a utilizar el término de investigación en un sentido realmente amplio. La 
investigación es un proceso sistemático y organizado por medio del cual se busca descubrir, 
interpretar o revisar ciertos hechos, y cuyo producto es un mayor conocimiento de éstos. 
     En este proceso se involucra una gran cantidad de decisiones y acciones articuladas y 
con distintos niveles de complejidad. Desde un punto de vista restrictivo se considera en 
particular al conjunto de decisiones y actividades orientadas a establecer relaciones 
causales entre distintos aspectos de la realidad bajo estudio o, al menos, al control empírico 
(e impersonal) de la hipótesis, es decir, conjeturas acerca de la realidad que postulan cierto 
tipo de relación entre determinados aspectos de ésta. La investigación es un proceso que 
involucra conjunto de decisiones y prácticas por los cuales conocemos algunas situaciones 
de interés, cuya definición y delimitación forma parte de las decisiones apenas aludidas. 
Debe quedar claro que hablamos de investigaciones empíricas, o sea, aquellas que tienen 
algún tipo de relación observacional con la situación de interés. 
     La relación observacional puede reducirse únicamente al empleo de una técnica de 
observación en particular. Entre las muchas decisiones que se toman en una investigación, 
también está la de definir cuáles son las mejores herramientas técnicas (por ejemplo, de 
observación) de acuerdo con los objetivos cognitivos que se hayan planteado. 
     Que el proceso este atravesado por decisiones y operaciones que dependen en gran 
medida del conocimiento tácito no significa que sea totalmente caótico, desordenado o 
imprevisible. Por el contrario, este proceso puede ser diseñado y planificado y, entre otras 
cosas, esto será un modo de hacerlo más controlable en la medida que exigirá un esfuerzo 
por explicitar de modo anticipado las distintas decisiones involucradas en el mismo. Según 
el diccionario, un diseño es una descripción o bosquejo, un proyecto o plan. 
Características del diseño de la investigación 
     El diseño es una representación modélica y abstracta de cómo será, es esquemático. En 
la investigación empírica, esta anticipación en abstracto de las decisiones que se van a 
tomar durante su curso también puede variar, y tal variación se dará en función del grado de 
9 
detalle y explicitación que las decisiones teóricas y metodológicas adquieran antes de 
establecer algún tipo de contacto observacional con los fenómenos de interés. 
     Esta concepción del diseño tiene dos consecuencias importantes. La primera es que por 
definición no es posible una actividad de investigación no diseñada; lo que pueden existir 
son dos actividades de investigación con distintos grados o niveles de diseño. La segunda 
es que desde el punto de vista del grado de detalle del diseño de la investigación no se 
puede pensar en tipos cerrados sino en un continuum de diseños posibles. 
     Podemos identificar dos polos en una investigación: por un lado una que está 
absolutamente planificada de antemano y otro totalmente opuesto donde no está nada 
planificado. Estos dos polos son los llamados “tipos ideales”, pero en la práctica se dan las 
situaciones entre esos dos polos, lo que se plantea la idea del “diseño flexible”, los cuales 
pueden ser más o menos estructurados según el grado de detalle que adquiera la 
planificación previa. Se asume que existe un conjunto de decisiones en cualquier tipo de 
investigación, este “mínimo” de diseño implica decisiones que se pueden agrupar en cuatro 
grandes conjuntos: 
● Relativas a la construcción del objeto 
● Decisiones relativas a la selección 
● Relativas a la recolección 
● Relativas al análisis 
     Si bien todas están presentes de un modo u otro en el diseño de la investigación, 
adquieren diferentes características en cada caso particular. 
     Por lo general, las investigaciones llamadas cuantitativas requieren de diseños más 
estructurados, mientras que las cualitativas se prestan a diseños más flexibles. 
La elección de un tema, delimitaciones del problema y su operativización 
     La primera y fundamental cuestión en un diseño de investigación es la delimitación de un 
problema de investigación. Valles dice que la formulación del problema es un proceso de 
elaboración que va desde la idea (propia o ajena) hasta la conversión de dicha idea en un 
problema investigable. Esas ideas iniciales pueden concebirse como temas de investigación 
que se relacionan con determinados recortes de la realidad propios de la estructura y del 
estado de desarrollo de la disciplina científica dentro de la cual se inscribe el investigador 
y/o de lo que habitualmente se conoce como “agenda de investigación”. 
     Hay grandes temas que no son directamente investigables, entre otras cosas por su 
grado de abstracción, complejidad y amplitud. Sin embargo, todo tema puede llevar a 
convertirse en un problema de investigación, o sea, dar lugar a preguntas específicas que 
se puedan abordar empíricamente. Un problema se define y construye a partir de un tema 
más amplio. Esta definición implica fundamentalmente un movimiento progresivo desde lo 
abstracto y general del tema hacia lo concreto y específico del problema. Pero el problema 
no surge espontáneamente. El proceso de construcción, en cambio, puede ser 
extremadamente complejo y no lineal, e implica la puesta en juego tanto de saberes tácitos 
como de la experiencia; no hay una técnica para la formulación de problemas de 
investigación. Este proceso es posible a partir de un conjunto de prácticas que se conocen 
como indagaciones preliminares. Con esta expresión se suele aludir a las lecturas más bien 
generales que permiten ir conquistando familiaridad con un tema, pero también se podría 
pensar en otras modalidades de indagación como por ejemplo entrevistas con referentes en 
la materia. Al plantearlas, se empieza a dar forma al problema de investigación. Pero las 
10 
indagaciones en torno de este no cesan, sino que son cada vez más focalizadas, 
constituyendo lo que se define como estado de la cuestión. 
     El investigador debe hacer un análisis de los antecedentes, generando un estado de 
conocimiento sobre el problema en cuestión. No solo se deben conocer las investigaciones 
previas que puedan existir, sino además generar un diálogo crítico hacia ellas. 
     La delimitación de un problema conlleva a la formulación de objetivos de la investigación. 
Entre el problema y los objetivos existe una relación lógica de mutua implicación; solo que si 
los problemas se plantean en una forma de interrogantes, los objetivos se expresan en 
cambio por medio de proposiciones. Los objetivos son aquellos objetivos “cognitivos”, o sea, 
aquellos orientados a acrecentar un conocimiento. Los objetivos se clasifican como 
generales y específicos, siendo los últimos aquellos que se derivan lógicamente de los 
primeros y cuyo cumplimiento concurre al logro de ellos. 
     Para decidir la estrategia metodológica y escoger los instrumentos adecuados a los 
objetivos, resulta necesario desentrañar el problema de investigación y analizar todas sus 
consecuencias en términos de una posible respuesta empíricamente construida. Desde 
cierto punto de vista, se puede afirmar que siempre existirá algún tipo de supuesto acerca 
de lo que se investiga, son inherentes al planteo de la pregunta. Estos supuesto no siempre 
adquieren un grado de articulación tal de poder plantearse como hipótesis. Autores afirman 
que las hipótesis pueden ser el resultado de una investigación más que su disparador 
inicial. En otras ocasiones, ellas no se hacen explícitas desde un principio e igualmente 
guían. Sin embargo, cuando el objetivo del estudio implique la contratación de hipótesis, 
estas deberían estar precisamente formuladas, especulando sobre la naturaleza y la forma 
de una relación. Hay autores que sostienen que los modos más comunes en que aparecen 
las hipótesis en el trabajo científico son cuatro: 
1) Declaraciones condicionales 
2) Funciones matemáticas 
3) Declaraciones continuas 
4) Declaraciones diferenciales 
Independientemente del grado de formulación de la hipótesis, se otorga al problema el lugar 
central y la función rectora de la investigación. No podemos no contar con preguntas. 
Para hacer operativo un problema de investigación, se lo puede pensar como la 
explicitación del interés del investigador por conocer algo de alguien. Ese “algo” o “que” que 
se quiere conocer se expresa a través de las propiedades conceptuales (y sus relaciones) 
cristalizadas verbalmente en las preguntas que guían la investigación. Por otra parte, ese 
“algo” se refiere siempre a “alguien”, un “quién” que está temporal y espacialmente situado y 
que técnicamente se denomina unidad de análisis. 
     Con respecto al “algo” de interés deberemos comenzar por su conceptualización. Se 
trata de dar definiciones precisas de qué se entiende en el contexto de la investigación por 
aquellos términos clave que se expresan verbalmente en el foco de nuestra atención, 
definiciones que en su conjunto conformarán un marco conceptual. 
     Habitualmente, las definiciones conceptuales son muy abstractas, las cuales se deberán 
seleccionar a través de un proceso de operativización, o sea, debemos llevar al plano de lo 
observable ese “algo” abstracto y luego elegir las herramientas adecuadas para observar. 
Estas operaciones se basaran en un conjunto de decisiones que hemos denominado “de 
recolección”. 
11 
     También se deberá operativizar la unidad de análisis, el “alguien” de interés. En primer 
lugar, dando una definición conceptual clara, esto implica dar criterios de inclusión y 
exclusión, estos criterios serán categoriales, temporales y especiales (por ejemplo, si 
estudiamos adolescentes, una definición de unidad de análisis podría determinar los límites 
de edad para considerar una persona adolescente, etc.). Parte del diseño de investigación 
consistirá en la construcción de una muestra, que según el tipo de estudio va a seguir 
distintos criterios y asumirá diferentes características. Es crucial esta elección. 
     Solo cuando todas las decisiones hayan sido tomadas resultará posible realizar el trabajo 
de campo. 
Formalización del diseño: el proyecto de investigación 
     Como sostiene Samaja, el objetivo central de la fase formativa es construir 
escrituralmente el objeto su versión global. Esta versión escrita y formal deberá seguir las 
pautas implicadas en el proceso orientado a su gestión y control. 
 
____________________________________________________________________ 
 
La Construcción del Objeto. Bourdieu 
El hecho se construye: las reformas de la renuncia empirista 
     “El punto de vista crea el objeto” dice Saussure. Es decir, una ciencia no podría definirse 
por un sector de lo real que le corresponda como propio. El todo, tal como aparece en la 
mente, es un producto de ella misma que piensa y se apropia del mundo. El sujeto, antes 
como después, mantiene su autonomía fuera de la mente. 
      La ciencia se organiza en torno a objetos constituidos que nada tienen en común con 
aquellas unidades delimitadas de la percepción ingenua. La epistemología empirista 
concibe las relaciones entre ciencias vecinas, como psicología y sociología, como conflictos 
de límites, porque se imagina la división científica del trabajo como división real de lo real. El 
posible ver en el principio Durkheimiano según el cual “hay que considerar los hechos 
sociales como cosas” el equivalente a lo que dijo Galileo que habla de la física moderna 
como sistema de relaciones cuantificables. 
      Hay una importante distinción entre objeto “real” preconstruido por la percepción y 
objeto científico, como sistema de relaciones expresamente construido. Según lo ya dicho, 
si se abandona la investigación científica, o solo se multiplican los criterios tomados de la 
experiencia común, entonces el objeto permanece como “objeto común” y no adquiere la 
dignidad de “objeto científico”. 
     Un objeto de investigación, por más parcial y parcelario que sea, no puede ser definido y 
construido sino en función de una problemática teórica que permita someter a un 
sistemático examen todos los aspectos de la realidad puestos en relación por los problemas 
que le son planteados. 
Las abdicaciones del empirismo 
      Se puede definir al proceso científico como diálogo entre hipótesis y experiencia, donde 
ambos socios asumirán roles simétricos e intercambiables, sin olvidarse que lo real nunca 
tiene la iniciativa sino hasta cuando se lo interroga. Bachelard sostiene que el “vector 
epistemológico” va de lo racional a lo real y no a la inversa. La teoría domina al trabajo 
experimental, desde la partida hasta las últimas concepciones del laboratorio. Sin teoría no 
seríamos capaz de realizar ningún tipo de comprobación. 
12 
     La vigilancia epistemológica exige una explicitación metódica de las problemáticas y 
principios de construcción del objeto que están comprendidas tanto en el material como en 
el nuevo tratamiento que se le aplica. Si no se tiene en cuenta esos preliminares 
epistemológicos, se está expuesto a considerar de modo diferente lo idéntico y a la inversa, 
a comparar lo incomparable, etc. 
     Cualquier ciencia debería abstraerse de los hechos del empirismo, siempre recordando 
la frase de “los hechos no hablan”, ya que corre el riesgo, de obtener los hechos de boca de 
sus informantes, por lo tanto, podría ocurrir que sus prenociones se sustituyan con las 
prenociones de los informantes. Obligarse a mantener aquellos elementos creados en 
realidad por una indagación que se desconoce, es la manera más sencilla de negar que la 
comprobación supone construcción. 
Hipótesis o supuestos 
     Cualquier práctica científica responde a supuestos teóricos, siempre con miras a una 
prueba experimental. El negar la hipótesis de la teoría es adoptar supuestos tales como las 
prenociones. 
     Aun cuando se logre liberar de los supuestos, no podrá realizarse nunca el ideal 
empirista del registro sin supuestos, aunque más no fuera por el hecho de que utiliza 
instrumentos y técnicas de registro. La medida y los instrumentos de medición, y en general 
todas las operaciones de la práctica de la ciencia que sea, son teorías en acto, en calidad 
de procedimientos de construcción, conscientes o inconscientes, de los hechos y de las 
relaciones entre los hechos. 
La falsa neutralidad de las técnicas: objeto construido o artefacto 
     La ilusión de que las operaciones axiológicamente neutras son también 
epistemológicamente neutras limita la crítica del trabajo. Esta discusión sobre neutralidad 
sustituye la discusión epistemológica sobre la “neutralidad metodológica” de las técnicas, y 
por esta razón, proporciona una nueva garantía de la ilusión óptica positivista. 
Si no hay registros neutrales, entonces no hay una pregunta neutral. El no someter las 
propias interrogantes no permitirá hacer un análisis verdaderamente neutral de las 
respuestas que provoca. 
     El cuestionario más cerrado no garantiza la unicidad de las respuestas solo por el hecho 
de que se someta todos los sujetos a preguntas formalmente idénticas. Suponer que una 
misma pregunta tiene sentido para sujetos sociales distanciados por diferencias de cultura 
pero unidos por pertenecer a una clase, es desconocer que las diferentes lenguas no 
difieren solo por la extensión de su léxico o su grado de abstracción sino por la temática y 
problemática que transmiten. 
La analogía y la construcción de la hipótesis 
     Para poder construir un objeto, hay que ser consciente de que todo objeto científico se 
construye deliberadamente y metódicamente y es preciso saber todo ello para preguntarse 
sobre las técnicas de construcción de problemas planteados al objeto. Una metodología que 
no se plantee el problema de la construcción de las hipótesis que se deben demostrar no 
puede dar ideas nuevas y fecundas. 
     Contra el positivismo que pretende conducir a una formulación automática de hipótesis, 
una hipótesis no puede ser conquistada ni construida sino a costa de un golpe de estado 
teórico que, al no hallar ningún punto de apoyo en las sensaciones de la experiencia, no 
podía legitimarse más que por la coherencia del desafío imaginativo lanzado a los hechos y 
a las imágenes ingenuas o cultas de los hechos. 
13 
     Tal exploración de los múltiples aspectos que supone un distanciamiento respecto de los 
hechos, queda expuesta a las facilidades del intuicionismo, del formalismo o de la pura 
especulación, al mismo tiempo que solo puede evadirse ilusoriamente de los 
condicionamientos del lenguaje o de los controles de la ideología. Weber solo buscaba 
explicitar las reglas de funcionamiento y las condiciones de validez de un procedimiento que 
todo investigador utiliza consciente o inconscientemente, pero que no puede ser dominado  
más que si se utiliza con conocimiento de causa. El tipo ideal como “guía para la 
construcción de hipótesis”, según Weber, es una ficción coherente “en la cual la situación y 
la acción es comparada y medida”, una construcción concebida para confrontarse con lo 
real. El tipo ideal permite medir la realidad porque se mide con ella y se determina al 
determinar la distancia que lo separa de lo real. 
     El razonamiento como pasaje de los límites constituye una técnica irremplazable le de 
construcción de hipótesis. El arte de la búsqueda debe limitarse a proporcionar las técnicas 
de pensamiento que permitan conducir el trabajo de construcción de la hipótesis al mismo 
tiempo que disminuir los problemas inherentes 
Modelo y teoría 
     Los dos son inseparables. Se reconoce el modelo teórico como depuración formal de las 
relaciones entre aquellas que definen los objetos construidos. Por analogía inclusive pueden 
provocar nuevas analogías, nuevos principios de construcción de objeto. Es este el 
procedimiento que le confiere su fecundidad, es decir, su poder de generalización. 
 
____________________________________________________________________ 
Capítulo 6: Conceptos de objeto y unidad de análisis. Población y muestra.
Marradi 
Objeto y unidad de análisis 
     La matriz tiene una gran importancia en el “método de la asociación”, son las llamadas 
“matrices de datos”, que es un cruce entre vectores horizontales y verticales, donde los 
horizontales son objetos y los verticales son propiedades de estos objetos. 
     El término se entiende en un sentido gnoseológico, como posible objeto del pensamiento 
(cualquier cosa en la que se piense). Los objetos en una matriz de datos pueden ser los 
individuos. 
     El tipo de objeto acerca del cual se buscan informaciones en una investigación se llama 
“unidad de análisis”. En una investigación se debe definir no solo la unidad, sino también el 
ámbito espacio­temporal que interese. 
Población y muestra 
     Una vez determinada la unidad de análisis y el ámbito espacio­temporal, el conjunto de 
los ejemplares de esa unidad que se encuentran en dicho ámbito es llamado población. 
Cada ejemplar de esta población puede devenir en un caso. Esto es una fila de la matriz. 
     Se presenta el problema de elegir un pequeño subconjunto de esta población para 
investigarlos, esto se aborda con una herramienta clásica de las ciencias sociales: el 
muestreo. 
      Un amuestra es cualquier subconjunto de miembros de una población que se investiga 
con el fin de extender a toda la población las conclusiones resultantes del análisis de las 
informaciones relativas al subconjunto. Esta extrapolación (de los resultados del análisis) de 
14 
la muestra a la población entera es llamada “inferencia estadística” y tiene reglas precisas 
que veremos pronto. 
Muestras aleatorias y no aleatorias 
      Una muestra se dice aleatoria cuando todos los miembros de la población tienen la 
misma posibilidad de ser extraídos y entrar en la muestra. La naturaleza aleatoria de una 
muestra depende integralmente del procedimiento de extracción y no tiene nada que ver 
con el resultado. 
     Algunos estadísticos hablan de “muestra aleatoria simple” cuando los miembros de una 
población tienen la misma posibilidad de ser extraídos, y de “muestra aleatoria” cuando 
cada miembro de la población tiene la misma probabilidad conocida y no nula de ser 
extraído. Pero esta distinción ofrende una cobertura científica a procedimientos que tienen 
poco que ver con la ciencia y mucho con los presupuestos de quien hace el sondeo. 
     Después de ahorrar dinero con estos procedimientos, las empresas tratan de remediar 
su obvia consecuencia (subrepresentación de todas las áreas periféricas) con otro 
procedimiento discutible: la ponderación. 
     Otro problema con los entrevistados, es que a veces simplemente no están en su casa, o 
se niegan a ser entrevistados, esto también afecta el concepto de extracción aleatoria, 
haciendo que una muestra perfectamente aleatoria se vuelva casi siempre no aleatoria, por 
ejemplo, seguro atenderán más el teléfono las amas de casa, los desempleados y los 
jóvenes que otro tipo de sujetos. 
¿Representativo de qué? 
      Para juzgar si una muestra es representativa debemos mirar el resultado, 
independientemente del procedimiento con el que haya sido extraída. 
      Mientras que para juzgar si una muestra es aleatoria tenemos una pauta clara (misma 
probabilidad de entrar en la muestra para todos los miembros de la población), para juzgar 
si es representativa debemos recurrir a consideraciones difusas y subjetivas. La difusión y 
subjetividad caracterizan todo el campo semántico de la representatividad. 
1. La representatividad tiene que ser controlada y eventualmente afirmada por cada 
propiedad por separado 
2. Debido a que la representatividad se evalúa comparando la distribución de una propiedad 
en la muestra con la distribución de la misma propiedad en la población, únicamente se 
puede evaluar para las propiedades cuya distribución en la población es conocida, es decir, 
solo para las propiedades que se relevan con un censo poblacional 
3. La frase “esta muestra es representativa” no tiene sentido si no se le agrega “en lo que 
concierne a las propiedades x, y z”. 
     Se puede afirmar que la extracción aleatoria no da ninguna garantía absoluta de que la 
distribución de una propiedad cualquiera en la muestra sea representativa de la distribución 
de la misma propiedad en la población. Solo da: 
● Una garantía absoluta de los sesgos (en el sentido de diferencias entre estas dos 
distribuciones) no sean introducidos por el investigador, sino producidos al azar. 
● Una garantía razonable de que estos sesgos sean de magnitud limitada. 
Como garantizar una (limitada) representatividad de una muestra aleatoria 
¿No hay ninguna manera de asegurar algo más que esta garantía negativa con una 
muestra aleatoria? Si la hay, pero con respecto a un número limitado de propiedades, bajo 
algunas condiciones, y solo con un tipo particular de extracción dominada sistemática. 
 
15 
____________________________________________________________________ 
Capítulo 7: Conceptos de propiedades. Variables, fidelidad y fiabilidad 
La definición operativa 
     En las columnas de una matriz de datos se encuentran las variables. Una variable es un 
vector de signos que representan los estados de los casos en las propiedades que 
interesan. Habitualmente, pero no necesariamente, estos signos son números. 
     Solo se puede hablar de una matriz de datos si todos los números (y más generalmente, 
los signos) que se ven son interpretativos, es decir, son datos. 
     Para poner información en celdas necesitamos una convención que relacione “algo” con 
un número. Esto se llama “plan de codificación”. Por ejemplo, si alguien tiene un título de 
estudio, un plan de codificación puede ser: 0 es sin título, 1 con primaria, 2 con secundaria, 
3 licenciada, etc. 
     El plan de codificación es parte de un conjunto de reglas y convenciones que permiten 
convenir una propiedad de los objetos o sujetos en la realidad en una variable en la matriz 
de datos. Este conjunto se llama “definición operativa” y las partes que lo integran varían 
según la naturaleza de la propiedad. La variación más considerable está vinculada al tipo de 
unidad de análisis, y por consiguiente al tipo de técnica de recolección. 
     Si queremos recoger información del título de estudio, la definición operativa incluye 
a) El texto de la pregunta relativa (¿Cuál es su título de estudio?) 
b) Un plan de codificación como el ya visto 
c) El hecho de que este plan sea directamente planteado al entrevistado pidiendo que elija 
una respuesta, o solo sea empleado como una lista de voces a las cuales atribuir las 
respuestas espontáneas de cada entrevistado a la pregunta relativa. 
d) La indicación del vector­columna en que se deben poner las informaciones acerca del 
título de cada entrevistado­informaciones que se convirtieron en datos representando cada 
una de ellas con el correspondiente número del plan de codificación. 
e) Insertar un procedimiento con el que se controlará la sinceridad de las declaraciones de 
los entrevistados. 
     Una definición operativa es el conjunto de todas las operaciones, intelectuales y 
materiales, que permitan pasar de estados reales a números que representan esos estados 
en la matriz, debemos concluir que, junto con las reglas y convenciones específicas de la 
propiedad en cuestión, una definición operativa incluye las reglas y convenciones más 
generales y comunes a todas las propiedades que se indaguen en esa investigación 
específica y en todas aquellas análogas. 
La fidelidad de los datos 
     Un dato tiene escasa fidelidad si no representa correctamente el correspondiente estado 
en la propiedad según las convenciones de la definición operativa. Una causa de esto, por 
ejemplo, son declaraciones mentirosas. 
Los investigadores saben que los entrevistados tienden a declarar como propias las 
opiniones que creen ortodoxas y compartidas por la mayoría, este fenómeno es conocido 
como “deseabilidad social”, y es tan difundido que hace poco fiables los resultados de 
encuestas sobre opiniones realizadas con preguntas sencillas y directas, ya que es fácil 
para el entrevistado imaginar cual sea la respuesta convencional, y por lo tanto, socialmente 
deseable. 
     Además pueden dar involuntariamente informaciones que generan datos no fidedignos. 
Por ejemplo que no entiendan bien la pregunta, mala memoria, etc. 
16 
     El entrevistado no es la única fuente no fidedigna de un sondeo. El entrevistador, por 
ejemplo, puede leer mal alguna pregunta, o alguna respuesta del plan de codificación 
pueden influir en las respuestas del entrevistado. Pueden haber faltas en la trascripción de 
lo que se dijo por el entrevistado, etc. 
Para controlar la fidelidad 
     Dada que la escasez de fidelidad empeora la calidad y reduce la credibilidad de una 
investigación, se debería dedicar mucha más atención al control de la fidelidad. 
     El más simple es una inspección de las distribuciones de frecuencia de cada variable, o 
sea, cuántos datos tiene cada uno de los códigos numéricos posibles en esa variable. Esto 
nos permite tomar contacto con los datos que hemos recogido, además, nos permite 
descubrir si algunos datos tienen códigos que no estaban previstos en la codificación. 
     Este análisis de distribuciones se llama “control de códigos locos”. 
     Otro dato es corroborar si las combinaciones de categorías son social o jurídicamente 
imposibles en una sociedad dada. Esto se llama control de coherencia. 
     Todas las otras formas de control se aplican confrontando los datos con informaciones 
que se encuentran fuera de la matriz. 
Los coeficientes de fiabilidad: una crítica 
     Se describe el detalle de su aplicación 
a) Para medir la fiabilidad de un test se aplica en una cierto día a una muestra de sujetos 
b) Se registran las respuestas a las preguntas y se le atribuye un puntaje a cada respuesta 
c) A cada sujeto se le atribuye la suma o el promedio de sus puntajes, y esa cifra, siendo el 
resultado global de cada individuo en el test, se pone en un vector­columna 
d) Después de algún tiempo se repite la fase a con los mismos sujetos, mismas preguntas. 
e) Se repite la atribución de puntaje y se ponen las cifras en otro vector­columna 
f) Se calcula el coeficiente de correlación entre ambos vectores 
g) Esta cifra es llamada “coeficiente de correlación test­retest”. Se considera una medida de 
fiabilidad 
     Muchos psicólogos han expresado varias críticas a esto 
a) En el intervalo de tiempo entre test y retest, el estado de algunos sujetos en la propiedad 
investigada puede cambiar, o cambiar la conducta del investigador al aplicar el test b) La 
primera suministración puede cambiar artificialmente el estado del sujeto en la propiedad, y 
esto en varias formas 
a) El sujeto puede recordar las respuesta que dio antes y repetirlas para ser coherente 
b) Si el test concierne a cualquier forma de habilidad, la primera suministración puede 
actuar como entrenamiento, entonces la prestación de algunos sujetos mejora en el retest. 
c) La primera puede acrecentar el interés de algunos sujetos hacia los problemas 
investigados y eso los hace investigar, reflexionar, etc. 
d) Pueden haber otros efectos como acostumbramiento, desencanto, etc. 
     Por estos motivos se aconseja señalar el intervalo entre ambos test, lo cual sería 
determinante si ambos resultados cambian. 
     Una solución fue la de realizar dos tests sobre el mismo tema, con las mismas preguntas 
o pruebas, formuladas de manera análoga, que se bautizaban como “paralelos”. Los dos 
vectores deseados se producían sumando ambos puntajes. SI la correlación resultaba alta, 
eso confirmaba el supuesto de equivalencia de los dos tests y simultáneamente la fiabilidad 
de uno con el otro. 
17 
     Se propuso otra técnica más sencilla: hace un solo test y luego crear los dos vectores 
deseados simplemente sumando por separado los puntajes conseguidos por un sujeto en 
las preguntas que tienen un número par en la secuencia del test y en los que tienen un 
número impar. El coeficiente de correlación así producido fue bautizado “subdivisión a la 
mitad” 
     Quien tiene experiencia con los sujetos investigados sabe que muchos tienden a acordar 
con las respuestas sin reflexionar sobre ellas, por prisa o por malentendido, o solo por 
quitarse un peso de encima. Esto se conoce como “respuesta self”. 
     Un progreso técnico se produjo a finales de los 30 que se propuso el “coeficiente alfa” 
aplicable a toda batería. 
     Un punto a destacar es que la línea de herramientas para controlar la fiabilidad está 
vinculada a los test en sus laboratorios, es decir, baterías de preguntas o pruebas de 
formato igual. No es aplicable a ninguna de las otras herramientas que se usan en un 
sondeo.      Además, asignar un coeficiente de fiabilidad de un test como si fuera un atributo 
permanente lleva a una falla de conceptos y además roza un problema de generalizabilidad. 
     No es bueno generalizar a todas las poblaciones en todos los tiempos y situaciones. 
Esto parece obvio, pero la realidad es que los coeficientes de fiabilidad encontrados en un 
grupo son transferidos a todos los otros grupos sin cuestionamiento. 
     La generalización es ilegítima, incluso entre el mismo grupo de sujetos a los que se le 
aplica el test para calcular su coeficiente de fiabilidad: 
a) Cada sujeto tiene una manera particular de reaccionar ante las preguntas 
b) Cada pregunta o prueba tiene su particular nivel de inteligencia, agrado y aceptabilidad 
c) La reacción de cada sujeto no es estable, puede variar con cada situación 
Reducir todo esto a un coeficiente universal y definitivo es incorrecto. Los controles se 
siguen volviendo más técnicos con los años y más alejados de la realidad. 
¿Las definiciones operativas registran o manipulan opiniones y actitudes? 
     Hemos visto que limitándose al análisis de datos de la matriz y olvidando mirar afuera, se 
pueden lograr coeficientes de fiabilidad tranquilizadores que, sin embargo, no tienen 
ninguna relación con las situaciones reales. 
     Esta manera de proceder no es problema de la matriz, sino de quienes la usan. La matriz 
es un instrumento neutro, que se puede usar para descubrir indicaciones significativas 
sobre situaciones reales. 
 
____________________________________________________________________ 
 
Capítulo 8: clasificación, conteo, medición, construcción de escalas. Marradi 
     Algunas propiedades, sean de objetos o de personas, tienen un número finito de 
estados, claramente distintos y distinguibles uno del otro, en una palabra, son discretos. 
Discretas se le llaman a las propiedades que tienen estos estados discretos. Las 
propiedades que tienen un número infinito de estados son llamadas “continuas”. 
     La distinción entre discreto y continuo es lo más importante al momento de recolectar 
información y transformarla en datos por medio de una definición operativa. 
     Las discretas se dividen en tres clases según el tipo de relación que hay entre sus 
estados. 
● Categoriales: si los estados son solo diferentes, pero no hay ningún tipo de relación 
cuantitativa entre ellos. 
18 
● Ordinales: si los estados tienen relaciones ordinales (de mayor y menor) se pueden 
ordenar a lo largo de una escala. 
● Cardinales: si tienen relaciones cardinales, en el sentido de que se puede 
legítimamente establecer un cociente entre ellos. 
      Las continuas se dividen en dos clases: 
● Mensurables: si sus estados se pueden registrar sin intervención activa del individuo 
cuyo estado se está registrando 
● Continuas no mensurables: si la intervención debe ser activa 
Propiedades y variables categoriales 
     En la realidad hay una gran variedad de estados en las propiedades, se debe decidir qué 
estados se convertirán en categorías de la variable que va a representar la propiedad de la 
matriz. Se necesitará intervención de expertos para resolver estas situaciones, inclusive 
cuando la transformación de estados en categorías parece simple y automática. 
     Las operaciones de creación y/o delimitación de categorías se realizan siguiendo los 
principios de una operación intelectual (la clasificación). Esta operación se puede llevar a 
cabo en abstracto, considerando las diversas formas que puede tomar un objeto o evento 
(por ejemplo, los múltiples estados que puede concebir una propiedad). 
     El criterio que se sigue para dividir la intensión de un concepto o para agrupar 
ejemplares tiene el nombre de “fundamentum divisionis”. Un ejemplo es dividir un grupo por 
el color del pelo (morocho, rubio, etc). 
    Si se adoptan 2 o más criterios (morochos hombres o mujeres, rubios hombres o 
mujeres) la operación se llama “tipología”. 
     Lo importante es que las categorías sean mutuamente excluyentes. Este requisito de la 
mutua exclusividad vale tanto para tipologías como para clasificaciones. 
     Otro requisito de la clasificación es la exhaustividad de las categorías: todos los estados 
posibles deben estar asignados a una categoría. Como esto no es posible, muchas veces 
se prevé la categoría “otro” donde finalizan todos los estados no previstos. Que nada tiene 
que ver con una categoría de “no contesta” o “no sabe”. 
     Una cuota muy alta de “no sabe” puede significar que algunos temas no interesan, o que 
han sido formuladas con un lenguaje lejano al del entrevistado. Una cuota demasiado alta 
de “no contesta” puede significar que algunas preguntas tocan temas delicados o privados. 
Una cuota muy alta de “otro” significa que la clasificación puede haber sido realizada de 
manera superficial. 
     Estas faltas ocurren en muchos sondeos, y se podrían evitar con una prueba “piloto”, es 
decir, sometiendo preliminarmente el cuestionario a algunos miembros de la población a 
examinar. Reflexionando sobre estos resultados, se pueden obtener mejoras. Estas 
pruebas piloto a veces se ejecutan solo como “ritual” y antes del sondeo, donde no hay 
tiempo para analizar nada. 
     Otro problema es la división de fundamentum divisionis, o sea, la forma en que se 
establecen las categorías (que debe ser relevante para nuestros intereses). Se aconseja 
siempre el máximo detalle cada vez que las informaciones sean recogidas sin interacción 
oral con un sujeto. Un detalle mucho menor (pocas categorías y claramente distintas) si el 
sujeto tiene que escuchar las alternativas y elegir una sin poder apoyarse en un texto 
escrito. SI la entrevista es telefónica, se aconseja limitarse a dicotomías (si/no) o a 
propiedades sencillas. 
19 
Cuando se establecen categorías, se asigna un código, y con esto se cumple el paso más 
importante en la transformación de la propiedad categorial en una variable categorial. Aquí 
hay que evitar el problema de algunos traten estos aparentes números de las categorías en 
sentido estricto y los analicen. 
     Sea cual sea (numérico o no) el código que se le asigna, cuando tenga un código y este 
siendo analizado con técnicas estadísticas, una categoría cambia de nombre y se llama 
“modalidad”. Con la expresión “frecuencia de una modalidad” se entiende el número de 
datos a los cuales se atribuyó aquella modalidad. La modalidad con la frecuencia más alta 
se llama “moda” (o modo) y esto en todos los tipos de variables. 
     El primer paso de análisis de una variable categorial es la producción de su distribución 
de frecuencia, es decir, una tabla que tiene habitualmente tres columnas: código, nombre de 
la categoría/modalidad, frecuencia (absoluta) y en la última el porcentaje correspondiente 
(frecuencia relativa). 
     La inspección visual de sus distribuciones de frecuencia es la forma preliminar de 
análisis de variables categoriales. Ella permite tomar contacto con los datos recolectados. 
Puede señalar la presencia de errores en la codificación, si en la distribución aparecen 
códigos que no se habían visto previstos en nuestro plan. Ella señala también el 
desequilibrio en las frecuencias (modalidades con un número demasiado alto o bajo), que 
pueden también indicar errores en la codificación y que de todas formas provocan 
problemas en algunos tipos de análisis estadísticos. 
     Una vez realizado este paso preliminar, una variable categorial está casi lista para ser 
puesta en relación con otras variables categoriales u ordinales mediante una tabla 
bivariable, o con variables cardinales mediante el análisis de la varianza. Se dijo “casi lista” 
porque si se quiere investigar de manera eficiente las relaciones de las variables 
categoriales con otras variables, hay que someter casi todas a una especie de “maquillaje” 
que constituye una verdadera fase intermedia entre recolección y análisis. Esta es una fase 
descuidada generalmente. 
     Cuando se quieren analizar las relaciones de una variable categorial con otra variable, 
cabe decir que el mismo nivel de detalle que es positivo en la recolección y análisis 
univariado (detalle y sensibilidad), se convierte en negativo. El grado de negatividad 
depende de la otra variable con la cual establecemos relación: si es un cardinal, el problema 
no es grave, si es un ordinal, este resulta mayor, pero aún no tan grave; si es un categorial, 
un alto nivel de detalles (muchas categorías) puede producir dificultades importantes. Esto 
es porque la herramienta con la que se analizan las relaciones entre dos variables, la tabla 
bivariable, el número de las celdas equivale al producto de las modalidades de las dos 
variables que forman la tabla. Con dos variables de diez modalidades, el número es cien, 
etc. Esto crea dos problemas, uno numérico y otro semántico. 
     Supongamos una matriz con algunas combinaciones de datos, siempre alguna es más 
frecuente que otra, siempre estando algunas celdas vacías y otras no. De celdas vacías o 
casi vacías no se pueden sacar conclusiones, o sea, una matriz vacía o semi vacía no sirve 
para mucho análisis. 
     Para hablar del problema numérico, es necesario hablar del concepto de autonomía 
semántica. Una categoría tiene plena autonomía semántica si puede ser interpretada sin 
hacer referencia al significado de la propiedad o de las otras categorías. Por su naturaleza, 
las categorías de las variables categoriales tienen plena autonomía semántica. Lo que 
20 
significa que cada combinación de las categorías de dos variables categoriales tiene su 
sentido y necesita atención y concentración para enfocar su pleno significado. 
     El investigador experto prefiere enfocar su atención en pocas tablas elegidas con 
cuidado y hacerlas manejables, reduciendo al mínimo las celdas vacías o casi vacías, de 
manera de poder aprehender todo lo que indica la tabla en un tiempo razonable. Para lograr 
este objetivo habrá que reducir el número de las categorías en ambas variables. 
     Esta operación se puede llevar a cabo de forma correcta y eficaz si se siguen dos 
criterios: uno medular es la proximidad semántica entre las categorías que se desea unir; 
otro criterio es el equilibrio entre las frecuencias en las distintas modalidades. El metodólogo 
experto trata de evitar la presencia de modalidades, y por lo tanto celdas, con frecuencia 
demasiado altas o bajas, ya que ambas perjudican la interpretabilidad de una tabla. 
     Las consecuencias de graves desequilibrios son conocidas: categorías con baja 
frecuencia producen inevitablemente celdas vacías o casi vacías, dando conclusiones no 
confiables. A veces para dar una distribución más equilibrada no basta agrupar categorías 
semánticamente parecidas y con escasa frecuencia, se debería también disgregar una 
categoría que resultó tener un porcentaje excesivo. 
Propiedades y variables ordinales 
     Son ordinales las propiedades en las que se pueden ordenar todos los estados a lo largo 
de una escala según un criterio semánticamente vinculado a la naturaleza de la propiedad, 
de forma que hay un estado mayor que otros, uno menor, etc. El tratamiento de las 
propiedades ordinales tiene mucho en común con el tratamiento de las propiedades 
categoriales 
1. Se adopta un fundamentum divisionis adecuado a nuestros intereses cognoscitivos 
2. Si los estados son muchos, se debe decidir cuáles se convertirán en categorías de la 
variable que va a representar la propiedad en la matriz 
3. Las categorías se crean y/o delimitan siguiendo los principios de la clasificación. 
4. Se establecen límites entre las categorías de modo que sea mutuamente exclusivas 
5. Se procura que el complejo de las categorías sea exhaustivo 
     En este caso, los estados están ordenados en la realidad, o se puede imaginar un 
criterio intersubjetivo para ordenarlos. La serie de códigos debe tener una relación 
monotónica directa con el orden de los estados en la realidad: al crecer la posición ordinal 
del estado, hay que acrecentar también el código numérico asignado a la modalidad 
correspondiente. 
     El problema de unir categorías semánticamente parecidas con otras variables, pierde su 
importancia. Y eso no solo porque las categorías de una propiedad ordinal habitualmente no 
son muchas, sino también porque ellas pierden parte de su autonomía semántica, en cuanto 
al interés semántico pasa de las categorías individualmente consideradas al orden de las 
categorías. Por lo tanto, en una tabla bivariable que incluye una o dos variables ordinales se 
tiende a mirar la tendencia global más que las celdas singulares. 
     Una importante consecuencia directa de la reducción de autonomía semántica por parte 
de las categorías ordenadas es que en las tablas que presentan la distribución de los 
porcentajes relativos a cada modalidad singular deben ser reemplazados, o acompañados, 
por porcentajes acumulados, lo cual se calcula teniendo en cuenta no solo la frecuencia de 
aquella modalidad sino también las frecuencias de las modalidades que la preceden en el 
orden. A veces puede ser útil presentar porcentajes retro acumulados, que suman la 
frecuencia de aquella modalidad con los de las modalidades que siguen en el orden. 
21 
     Una ventaja del recurso a distribuciones de porcentajes acumulados es que esto permite 
detectar inmediatamente la categoría mediana de una distribución. En una secuencia de 
cifras, la mediana es la cifra que divide la serie en dos partes iguales. 
Propiedades discretas cardinales y variables cardinales naturales 
     La expresión “variable continua” es una contradictio en adieto (el adjetivo contradice al 
sustantivo), así como la expresión “variable discreta” es redundante. Ya que una variable 
cardinal también se deriva de una propiedad continua mensurable a través de medición, 
para distinguir las cardinales que se originan a partir de una propiedad discreta se agrega el 
adjetivo “naturales”, en el sentido de que en estas variables ya sea el punto cero (ausencia 
de la propiedad) ya se la unidad de cómputo (el número 1) son naturales y no radican en 
una decisión del investigador o de la comunidad científica. 
     Eso no quita que en la fase de análisis, la diferencia entre variables cardinales y 
variables cardinales métricas (las que derivan de una medición) pierda toda su importancia, 
y se puede hablar de variables cardinales sin más. 
Como se decía acerca de las variables categoriales, el criterio que rige la recolección de 
informaciones no es para nada el mismo que rige la presentación de los datos y su análisis. 
En el caso de las variables categoriales, la razón principal para agrupar categorías se 
presenta en la fase de análisis, y radica en la necesidad de reducir el número de celdas en 
las tablas cuando se analicen sus relaciones con otras categorías y ordinales, pero la 
posibilidad de reagrupamiento tiene un límite en el hecho de que cada categoría tiene plena 
autonomía semántica, y por lo tanto solo se pueden agrupar categorías semánticamente 
parecidas. 
     En el caso de las variables cardinales, la razón para agrupar categorías cuando se 
presentan los datos es otra y concierne únicamente a ésta fase. 
Se agrupa categorías en clases de amplitud variable conforme a los objetivos de la 
investigación. Obviamente, se agrupan las categorías numéricamente más cercanas. 
     Al agruparse categorías no hay otro problema que plantearse más que el número: la 
proximidad semántica no es un problema porque las categorías de una variable cardinal 
tienen una autonomía semántica muy reducida, que va poco más allá del aspecto 
meramente numérico. Por otro lado, esta escasa autonomía semántica no se puede 
descuidar. 
     En término metodológicos, esto significa que en muchas propiedades discretas 
cardinales, las categorías más cercanas al cero tienen una mayor autonomía semántica que 
otras. Como consecuencia, las clases iniciales de las variables cardinales tienen 
habitualmente una amplitud reducida. 
     Ya que las modalidades de las variables cardinales son números en sentido estricto, se 
las puede someter a todas las operaciones matemáticas. 
     De una variable cardinal no interesa solo un promedio, sino también su variabilidad, que 
habitualmente se representa mediante la dispersión de sus datos respecto a este promedio. 
Dado que los códigos de una variable cardinal son números, no hay dificultad para calcular 
un valor que sintetice la dispersión de sus datos en una muestra o en una población, donde, 
de forma sencilla, podemos calcular una desviación de X respecto a un promedio. Esa 
desviación podrá ser positiva o negativa. 
     A partir de una serie de cálculos obtenemos cuatro valores característicos: devianza, 
varianza, desviación típica y coeficiente de variación, los cuales son valores globales, en el 
sentido que se refieren a distribuciones enteras y no a casos singulares. El procedimiento 
22 
que permite saberlo se llama estandarización. La estandarización sirve también para 
construir índices aditivos que sumen variables cardinales con una extensión de escala 
diferente. 
Propiedades mensurables y variables cardinales métricas. 
     Las propiedades llamadas continuas tienen un número infinito de estados 
imperceptiblemente diferentes el uno del otro. La mayoría de estas propiedades pertenecen 
al mundo físico. Otras propiedades continuas pertenecen al mundo psíquico (como puede 
ser una opinión), estas propiedades psíquicas no se pueden medir, no tenemos estados en 
estas propiedades. Aquí ocurre un problema de inferencia en realidad, entre lo que se ve o 
se escucha, y los estados reales, inclusive, dando un problema grande de fidelidad porque 
la información se obtiene a partir de una declaración donde el entrevistado dice lo que tiene 
ganas 
     La propiedad debe ser continua siempre, si no lo es, no se mide: se clasifica o se cuenta. 
Es lo que ocurre cuando hace una entrevista un sociólogo, el no puede garantizar la 
respuesta, ni demostrarlo. Además, con anterioridad debe haber sido establecida y 
reconocida una unidad de medida. 
     Una tercera condición necesaria para la medición es la ejecución de un cotejo entre la 
unidad de medida y el estado en la propiedad que se está midiendo. Cuando se miden 
propiedades de objetos inanimados o de ser humanos a las que se tiene acceso desde el 
exterior, este cotejo lo hace el que mide. Pero cuando este acceso directo no se puede 
lograr, el investigador puede recorrer tres caminos: 
a) Observar conductas e inferir su estado 
b) Solicitar al sujeto, con preguntas o pruebas que declare algo que permita hacer la 
comparación requerida, con un proceso puramente inferencial 
c) Solicitar, con preguntas o pruebas, que el sujeto coopere haciendo el mismo la 
comparación 
     Descuidando todos estos puntos, muchos investigadores usan libremente los términos 
medir, medida, medición, etc., para cualquier procedimiento de registro de estados. Este 
abuso no tiene otro propósito que le anhelo de legitimación científica. 
     Algo que no se puede considerar una condición de medición, pero que nunca falta, es el 
criterio para redondear. 
Propiedades continuas no mensurables y variables ordinales o cuasi cardinales 
     Los psicólogos comenzaron a plantearse el problema de medir ciertas propiedades 
(como las actitudes) donde Rensis Likert introdujo las siguientes simplificaciones: 
1. Se propuso dividir el continuum en un número pequeño de intervalos, marcados por siete, 
y después por cinco fases. 
2. Se renunció a declarar iguales estos estados, limitándose a garantizar el orden de las 
frases que los dividían 
3. Para garantizar que todos los sujetos compartan este orden, redujo drásticamente la 
autonomía semántica de lo que se ubicaba en el continuum como un mojón: en lugar de 
plantear frases con pleno sentido esperando que los sujetos las ubiquen en el continuum, 
siguió planteando frases, pero pidiendo a los sujetos reaccionar frente a cada frase con uno 
de varios grados diferentes de (desaprobación (apruebo plenamente, apruebo parcialmente, 
indeciso, desapruebo parcialmente, desapruebo totalmente). La técnica ubica en el 
continuum estas cortas expresiones, que tienen una autonomía semántica tan reducida que 
cualquier sujeto no puede más que compartir su orden. 
23 
     En su versión simplificada la “escala de Likert”, simple y rápida, es la técnica de registro 
de opiniones más conocida y usada. Se le hacen varias observaciones. 
     La primera observación es que reintroduce por la ventana la misma cardinalidad que 
declara haber echado por la puerta; lo hace desde el título (valoraciones sumadas). Las 
valoraciones que se suman son los números naturales que se atribuyen a los 5 niveles de 
desacuerdo (o acuerdo) y que se suman para asignarle a cada sujeto un puntaje total en la 
escala, que expresa su supuesto estado en la propiedad que se intenta medir. 
     Un segundo problema que presenta es el hecho de que una afirmación puede ser 
desaprobada por motivos opuestos. Lo que conlleva a que se asigne los mismos puntajes a 
opiniones ubicadas en posiciones muy diferentes a lo largo del continuum. Esto se conoce 
como “curvilinealidad”, porque asignar la misma puntuacion a respuestas que tienen 
motivos opuestos equivale a doblar el continuum transformándolo en una herradura. 
     Menos conocido es otro fenómeno que puede distorsionar las reacciones: se descubrió 
que un entrevistado no reacciona al sentido de la oración entera, sino a un solo término, 
más precisamente, al objeto/sujeto designado por este término. Esto fue bautizado como 
“reacción al objeto”. 
     El hecho de que las frases sean organizadas en baterías, si bien acrecienta la rapidez, 
por otro reduce la fidelidad de los datos producidos. Esto es porque una vez aprendido el 
fácil esquema según el cual deben contestar, tienden a considerar todas las frases 
restantes como una única afirmación, que aprueban sin más, por eso podríamos encontrar 
columnas enteras con la misma respuesta marcada. Esto se conoce como los “response 
set” (conjunto de respuestas). Se pueden identificar cuatro motivos 
1. El alto número de frases que componen cada batería, y el hecho de que en un 
cuestionario se encuentran muchas baterías, haciendo que se someta al mismo 
entrevistado a centeneras de frases con un mismo esquema de respuesta prefabricada. 
2. Muchos investigadores no se dan cuenta de que a menudo los acervos de conocimiento y 
las esferas de intereses de los entrevistados no coinciden con los suyos. La consecuencia 
es que muchos entrevistados, no teniendo conocimiento sobre los temas que se presentan, 
aprueban cualquier oración porque esto es lo que los compromete menos. 
3. En muchos casos el entrevistador se presenta como enviado por un instituto, por lo tanto 
los entrevistados no desdicen y contradicen nada de esos cuestionarios para no contradecir 
la sabiduría académica 
4. Algunos entrevistados proporcionan su contribución a hacer los response sets. 
Generalmente los entrevistados son personas mal pagadas, se les entrena poco, y tienen 
que hacer mucho en poco tiempo. Esto baja la calidad de los cuestionarios. 
     El mismo Likert sugiere que la manera de evitar los response sets es mezclar en la 
misma batería afirmaciones de orientación opuestas, de forma que el entrevistado no pueda 
declararse razonablemente de acuerdo con todas. Igual, para que esto funcione, los 
entrevistadores deben ser entrenados para actuar apenas el fenómeno del response set se 
manifieste, llamando la atención del entrevistado avisándole que dos cosas que ha 
contestado se contradicen. 
     Un remedio para los response sets es, en vez de pedir a los entrevistados (des)aprobar 
frases individuales, pedirles elegir entre dos frases de orientación opuestas y planteadas 
juntas, una frente a la otra. De esta forma es forzado a abandonar su condición pasiva y 
reflexionar sobre el significado de ambas frases. Esto se llama elección forzada. 
24 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

etica de Kant
etica de Kantetica de Kant
etica de Kant
Apm_
 
Filo y etica prof. el positivismo y sociologia
Filo y etica prof. el positivismo y sociologiaFilo y etica prof. el positivismo y sociologia
Filo y etica prof. el positivismo y sociologia
guest85571620
 
AproximacióN Al Concepto De PersuasióN
AproximacióN Al Concepto De PersuasióNAproximacióN Al Concepto De PersuasióN
AproximacióN Al Concepto De PersuasióN
gueste94b3e
 
el falsacionismo de popper
el falsacionismo de popperel falsacionismo de popper
el falsacionismo de popper
PRECOZ LTDA
 
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - MarioEmile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
TS2010
 
La escuela socialista
La escuela socialistaLa escuela socialista
La escuela socialista
tefychikita
 

Was ist angesagt? (20)

Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
Presentaciòn primer tema
Presentaciòn primer temaPresentaciòn primer tema
Presentaciòn primer tema
 
etica de Kant
etica de Kantetica de Kant
etica de Kant
 
Filosofía de la ciencia
Filosofía de la cienciaFilosofía de la ciencia
Filosofía de la ciencia
 
Kant
KantKant
Kant
 
Filo y etica prof. el positivismo y sociologia
Filo y etica prof. el positivismo y sociologiaFilo y etica prof. el positivismo y sociologia
Filo y etica prof. el positivismo y sociologia
 
Herbert spencer
Herbert spencerHerbert spencer
Herbert spencer
 
Jhonathan velasquez presentacion
Jhonathan velasquez presentacionJhonathan velasquez presentacion
Jhonathan velasquez presentacion
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
La ley científica
La ley científicaLa ley científica
La ley científica
 
AproximacióN Al Concepto De PersuasióN
AproximacióN Al Concepto De PersuasióNAproximacióN Al Concepto De PersuasióN
AproximacióN Al Concepto De PersuasióN
 
el falsacionismo de popper
el falsacionismo de popperel falsacionismo de popper
el falsacionismo de popper
 
Biografia weber
Biografia weberBiografia weber
Biografia weber
 
Vitalismo
VitalismoVitalismo
Vitalismo
 
Discurso sobre el espíritu positivo-Auguste Comte
Discurso sobre el espíritu positivo-Auguste Comte Discurso sobre el espíritu positivo-Auguste Comte
Discurso sobre el espíritu positivo-Auguste Comte
 
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - MarioEmile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
 
Paul feyerabend
Paul feyerabendPaul feyerabend
Paul feyerabend
 
La escuela socialista
La escuela socialistaLa escuela socialista
La escuela socialista
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
 
Falsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevoFalsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevo
 

Andere mochten auch

Tecnicas de investigacion documental
Tecnicas de investigacion documentalTecnicas de investigacion documental
Tecnicas de investigacion documental
h666g
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
jaldanam
 
La encuesta como método de investigación
La encuesta como método de investigaciónLa encuesta como método de investigación
La encuesta como método de investigación
Carolina Monti
 

Andere mochten auch (13)

Manual básico de metodología de la investigación capitulo 5
Manual básico de metodología de la investigación   capitulo 5Manual básico de metodología de la investigación   capitulo 5
Manual básico de metodología de la investigación capitulo 5
 
Método, metodología, técnica
Método, metodología, técnicaMétodo, metodología, técnica
Método, metodología, técnica
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Manual basico de metodologia de la investigación social
Manual basico de metodologia de la investigación socialManual basico de metodologia de la investigación social
Manual basico de metodologia de la investigación social
 
Tecnicas de investigacion documental
Tecnicas de investigacion documentalTecnicas de investigacion documental
Tecnicas de investigacion documental
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Metodología,métodos y técnicas de investigación
Metodología,métodos y técnicas de investigaciónMetodología,métodos y técnicas de investigación
Metodología,métodos y técnicas de investigación
 
Metodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióNMetodologia De La InvestigacióN
Metodologia De La InvestigacióN
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Métodos y Técnicas de Investigación
Métodos y Técnicas de InvestigaciónMétodos y Técnicas de Investigación
Métodos y Técnicas de Investigación
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
La encuesta como método de investigación
La encuesta como método de investigaciónLa encuesta como método de investigación
La encuesta como método de investigación
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
 

Ähnlich wie Metodología de la investigación

Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
nbabregu
 
Métodos y técnicas de la investigación por magda gonzalez p
Métodos y técnicas de la investigación por magda gonzalez pMétodos y técnicas de la investigación por magda gonzalez p
Métodos y técnicas de la investigación por magda gonzalez p
MAGDAGONZALEZP
 
T1 iccv la biología como ciencia
T1 iccv la biología como cienciaT1 iccv la biología como ciencia
T1 iccv la biología como ciencia
Samuel Cano Martil
 
Ciencias fácticas y formales.pptx
Ciencias fácticas y formales.pptxCiencias fácticas y formales.pptx
Ciencias fácticas y formales.pptx
PaulaGaln6
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
Yosselin Rivas Morales
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
Yosselin Rivas Morales
 

Ähnlich wie Metodología de la investigación (20)

Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
 
Ciencia 34
Ciencia 34Ciencia 34
Ciencia 34
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Métodos y técnicas de la investigación por magda gonzalez p
Métodos y técnicas de la investigación por magda gonzalez pMétodos y técnicas de la investigación por magda gonzalez p
Métodos y técnicas de la investigación por magda gonzalez p
 
1 metodología de-la_investigación
1 metodología de-la_investigación1 metodología de-la_investigación
1 metodología de-la_investigación
 
Laciencia 110611185532-phpapp01
Laciencia 110611185532-phpapp01Laciencia 110611185532-phpapp01
Laciencia 110611185532-phpapp01
 
T1 iccv la biología como ciencia
T1 iccv la biología como cienciaT1 iccv la biología como ciencia
T1 iccv la biología como ciencia
 
Ciencias fácticas y formales.pptx
Ciencias fácticas y formales.pptxCiencias fácticas y formales.pptx
Ciencias fácticas y formales.pptx
 
Diez hojas
Diez hojasDiez hojas
Diez hojas
 
La Ciencia
La CienciaLa Ciencia
La Ciencia
 
Ciencia 8
Ciencia 8Ciencia 8
Ciencia 8
 
Cuestionario ciencia
Cuestionario cienciaCuestionario ciencia
Cuestionario ciencia
 
El proceso de la investigacion cientifico social
El proceso de la investigacion cientifico socialEl proceso de la investigacion cientifico social
El proceso de la investigacion cientifico social
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
 
Ciencia cientifica
Ciencia cientificaCiencia cientifica
Ciencia cientifica
 
Ciencia 24
Ciencia 24Ciencia 24
Ciencia 24
 

Mehr von Lizzy Komnia (9)

Resumen algunos autores Epistemología
Resumen algunos autores EpistemologíaResumen algunos autores Epistemología
Resumen algunos autores Epistemología
 
Las dos dimensiones de la ética profesional Salomone
Las dos dimensiones de la ética profesional SalomoneLas dos dimensiones de la ética profesional Salomone
Las dos dimensiones de la ética profesional Salomone
 
Aspectos éticos de la investigación en seres humanos Vidal
Aspectos éticos de la investigación en seres humanos VidalAspectos éticos de la investigación en seres humanos Vidal
Aspectos éticos de la investigación en seres humanos Vidal
 
¿Qué es esa cosa llamada ética? Fariña
¿Qué es esa cosa llamada ética?  Fariña¿Qué es esa cosa llamada ética?  Fariña
¿Qué es esa cosa llamada ética? Fariña
 
Historización de la psicología
Historización de la psicologíaHistorización de la psicología
Historización de la psicología
 
Una historia crítica de la psicología
Una historia crítica de la psicologíaUna historia crítica de la psicología
Una historia crítica de la psicología
 
Genealogía del racismo
Genealogía del racismoGenealogía del racismo
Genealogía del racismo
 
Introducción a la genealogía
Introducción a la genealogíaIntroducción a la genealogía
Introducción a la genealogía
 
La historia sin objeto
La historia sin objetoLa historia sin objeto
La historia sin objeto
 

Kürzlich hochgeladen

Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
frank0071
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
frank0071
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
frank0071
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
frank0071
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
ssuser6a4120
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
frank0071
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONTEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................
 

Metodología de la investigación