2. Infección parasitaria endémica producidas por nematodos del mismo género Trichinella.
Este parásito además de enfermar al hombre, afecta a otros mamíferos carnívoros, entre
ellos el cerdo, la rata y otros animales silvestres.
¿QUÉ ES?
Es una zoonosis muy peligrosa para la especie humana que se adquiere por la ingestión
de carne contaminada con larvas de Trichinella sp. (spiralis).
3. EL AGENTE CAUSAL
Es un parásito que una vez ingerido, se distribuye por sangre hacia todo el cuerpo,
Habitan en las fibras musculares.
TAXONOMÍA
Reino: Animalia
Filo: Nematoda
Clase: Adenophorea
Orden: Trichurida
Familia: Trichinellidae
Género: Trichinella
Especie tipo: T. spiralis
Se han reconocido algunas
especies de Triquinella :
Trichinella
pseudospiralis
Trichinella nelsoni
Trichinella nativa
Trichinella bitovi
Trichinella murrelli
4. T. SPIRALIS HEMBRA T. SPIRALIS MACHO
El período de incubación del parásito varía entre 10 y 14 días,
aunque en ocasiones puede variar y alcanzar los 28 días o
solamente ser de 2 días.
cada hembra produce entre 200 y
1.700 larvas
5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
La triquinosis se encuentra
principalmente en Asia y
Europa Central, en
América ha sido descrita
en siete países.
En las zonas endémicas existe la costumbre de comer
carne de cerdo o de algunos animales salvajes mal
cocida y se presenta en brotes esporádicos.
6. La triquinosis se encuentra principalmente en Asia (China y Tailandia ),
Europa Central (Rumania) y América (México, Argentina, Bolivia, Chile,
Uruguay, EEUU)
T. spiralis está ampliamente distribuida en los países templados.
8. PRESENTACIÓN EN LOS HOMBRE
En las Américas, la enfermedad se ha presentado en Argentina, Canadá, Chile, los Estados
Unidos, México, Uruguay y Venezuela
La infección es frecuente entre los aborígenes del norte del Canadá
En Asia, la triquinelosis humana empezó a considerarse importante solo en los años
sesenta y setenta.
En Tailandia, el primer brote se presentó en 1962 en el norte del país y desde ese año
hasta 1973 se registraron 975 casos, con 58 defunciones
El primer brote en el Japón se conoció en 1974
Periódicamente se presentan brotes de triquinelosis en la Argentina y Chile, que son los
únicos países sudamericanos donde la enfermedad tiene importancia para la salud
pública. En 1976, la tasa por 100.000 habitantes era de 0,1 para la Argentina y 0,5 para
Chile.
9. PRESENTACIÓN EN LOS ANIMALES
Perro
rata
cerdo
gato
zorro
oso
HUÉSPEDES
La infección se ha comprobado en 150 especies de mamíferos, de
primates a marsupiales, incluyendo cetáceos y pinnípedos.
animales domésticos y silvestres. Los principales reservorios parecen ser los
carnívoros silvestres.
En Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Venezuela. En la Argentina y Chile, los
registros de triquinoscopia indican una frecuencia general de 0,14% y 0,33%,
respectivamente
10. LA ENFERMEDAD EN EL HOMBRE
FASE INTESTINAL:
Desde horas – 5 días
PARÁSITO ADULTO E INVASIÓN
DE LA MUCOSA:
Erupción cutánea.
Diarrea.
Náuseas.
Vómitos.
Dolor abdominal.
Fiebre.
Dolor muscular (especialmente
dolor muscular al respirar y
masticar)
Cólicos
Se cree que el hombre necesita de 10 a 100 parásitos por gramo de músculo para manifestar
sintomatología.
11. FASE DE INVASIÓN A
MÚSCULOS:
Comienza a los 7-10 días y
termina a las 5-7 semanas.
Entrada de larvas a los músculos:
Dolores musculares.
Dificultad respiratoria
Dificultad masticatoria.
Dificultad en la deglución
Edema facial.
Globo ocular inflamado.
Inyección conjuntival.
Fiebre alta.
Mialgia
Edema bipalpebral
En el músculo, la larva no sobrevive más de 10 o 20
días a –15 °C. y es resistente a las temperaturas
elevadas.
Las larvas que penetran tejidos que
no sean los músculos estriados no
continúan su desarrollo
12. FASE DE ESTADO Y
ENQUISTAMIENTO:
6 semanas.
Larvas ya establecidas
formando los quistes:
Neumonía
Tumefacción
dolorosa de las
piernas, brazos,
abdomen y cara
Miocarditis.
Encefalitis.
A veces ocurre la muerte del
paciente por miocarditis,
encefalitis o neumonía.
13. Pueden invadir pulmones, miocardio y encéfalo de manera transitoria puesto que son
destruidos, pero dejan un proceso inflamatorio.
Si no es ingerida por
otro huésped se
mueren por la
acumulación de sales
de calcio.
Ingresan al musculo
por tropismo.
Se cubren d una
envoltura como
defensa.
Por lo común, los quistes se empiezan a calcificar
alrededor de los seis meses, pero los parásitos pueden
permanecer vivos dentro de ellos hasta tres años o más
17. LA ENFERMEDAD EN LOS ANIMALES
La triquinelosis no presenta manifestaciones
clínicas en los animales.
Causa la muerte en ratas, perros, gatos y
cerdos
eosinofilia periférica fiebre anorexia
dolor muscular del tren posterior.
18. El CERDO, por el hábito que tiene el hombre de consumir su carne.
huésped de mayor riesgo para el hombre
FUENTE DE INFECCIÓN Y
MODO DE TRANSMISIÓN
19. Del ciclo silvestre se deriva un ciclo doméstico, peridoméstico o sinantrópico
que ocurre cuando animales sinantrópicos como ratas, perros, gatos y cerdos
se infectan por consumo de animales silvestres infectados y transportan la
infección al ambiente doméstico
20. Por consumir: Carne de cerdo u otro animal
infectado, mal cocida (jugosa).
¿CÓMO SE INFECTA EL HOMBRE?
Ingestión de carne parasitada.
Cruda o insuficientemente cocida.
Embutidos sin control sanitario.
Chorizos secos.
Jamón crudo.
Panceta.
Bondiola.
El hombre es un huésped accidental
en el cual el parásito no encuentra
salida
21. Los cerdos se infectan cuando ingieren
alimentos contaminados por el parásito,
provenientes de residuos de mataderos,
restos de comidas, ratas y carne de otros
animales.
¿CÓMO SE INFECTA EL CERDO?
Una vez en el ambiente doméstico, se presume que el parásito circula entre cerdos, perros,
gatos y ratas.
22. PAPEL DE LOS ANIMALES EN
LA EPIDEMIOLOGÍA
Debe tenerse en cuenta que el salado o el
ahumado de las piezas de carne son
insuficientes para matar al parásito de la
triquina.
La triquinelosis es una infección de los animales silvestres y
domésticos que se transmite de modo accidental al hombre, por
ingestión de carne o productos cárnicos, crudos o insuficientemente
cocidos. Es una zoonosis de origen alimentario.
24. Por cada cerdo o jabalí
retire la cantidad de una
taza de café de carne de:
Guardar en una bolsa de nylon las muestras e
identificarlos con su número correspondiente.
Conservar en la heladera.
Enviar a un laboratorio que
efectúe DIAGNÓSTICO POR
DIGESTIÓN ENZIMÁTICA.
Bíceps
Tríceps
Glúteos
Gemelos
Biopsia muscular: no
suele ser necesaria.
BIOPSIA
25. Coproparasitoscopicos de
concentración.
Intradermorreacción de Bachman.
Inmunoflourecencia tisular.
Hemaglutinación.
Contrainmunoelectroforesis.
Floculación.
Inmunosayo enzimático.
PARASITOLOGICO INMUNOLOGICO.
SEROLOGÍA:
Se detectan a partir de las 3
semanas de la infestación.
26. TRATAMIENTO
PREDNISONA. A la dosis de 50 mg/día por 10 a 15 días.
MEBENDAZOL. Se da dosis de 200 a 400 mg tres veces
al día por tres días, para continuar con 500 mg tres
veces al día por tres días.
ALBENDAZOL. Se utiliza a la dosis de 400 mg dos
veces al día por 10 a 15 días.
28. LOS QUE CRÍAN CERDOS
Predios limpios y libres de roedores.
Corrales con suficiente espacio para evitar el
canibalismo.
Evitar exceso de comida en corrales.
Evitar alimentar con desechos de cocina,
menudencias (tripas) y grasas mal cocidas.
29. Luego de la aparición de un foco en un criadero, hay que llevar a cabo un
control de la población de roedores antes de repoblar con cerdos sanos.
RECORDAR: La enfermedad puede mantenerse en la colonia de ratas de un
criadero con trichinellosis al menos por un año. El modo de transmisión es por
consumo de cadáveres.
30. Antes de elaborar chacinados en forma artesanal o industrial deben realizar
el análisis correspondiente de la carne.
LOS QUE ELABORAN CHACINADOS
32. Los productos elaborados en establecimientos habilitados tienen inocuidad
garantizada. Se encuentran identificados en el rótulo con las habilitaciones
correspondientes.
33. Consuma carne de cerdo y
chacinados frescos bien cocidos
(más de 70ºC).
LOS CONSUMIDORES
Adquirir productos debidamente identificados con
un rótulo que asegure su sanidad.