Anzeige

Sindromes.pdf

student um home
28. Mar 2023
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Anzeige
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Anzeige
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Anzeige
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Anzeige
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Anzeige
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Anzeige
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Anzeige
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Anzeige
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Anzeige
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Sindromes.pdf
Nächste SlideShare
Síndrome de AngelmanSíndrome de Angelman
Wird geladen in ... 3
1 von 85
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Sindromes.pdf

  1. C.D. Yomira Salgado Martínez
  2. Síndrome de alcoholismo fetal Ingestión de alcohol durante el embarazo; Alcohol en el embarazo; Anomalías congénitas relacionadas con el alcohol; Efectos del alcohol en el feto. Definición Se refiere a problemas físicos, mentales y de crecimiento que se pueden presentar en un bebé cuando la madre toma alcohol durante Crecimiento deficiente mientras el bebé está en el útero y después de nacer Disminución del tono muscular y mala coordinación Retraso en el desarrollo y problemas funcionales Defectos cardíacos como la comunicación interventricular o la comunicación interauricular Características Prevalencia: 0.97 por 1.000 nacidos vivos.
  3. Síndrome de alcoholismo fetal Ojos pequeños rasgados con pliegues epicánticos grandes Cabeza pequeña Maxilar superior pequeño Labio superior liso y delgado Surco nasolabial liso Características Faciales Tratamiento Las mujeres embarazadas o que están tratando de quedar en embarazo deben evitar el consumo de cualquier cantidad de alcohol. Pronostico Casi ninguno tiene desarrollo cerebral normal. Causa Cuando una mujer embarazada toma alcohol, éste atraviesa fácilmente la placenta hacia el feto.
  4. Síndrome de Angelman Definición Es una enfermedad neuro- genética caracterizada por un retraso en el desarrollo Retraso importante en el desarrollo. Capacidad lingüística reducida o nula. Escasa receptividad comunicativa Escasa coordinación motriz Problemas de equilibrio y movimiento Ataxia Hipermotricidad Falta de atención Retraso mental Atracción por el agua Hipersensibilidad al calor Insomnio Hipopigmentación en la piel y en los ojos Hiperactividad Crisis convulsivas Características Tiene una incidencia estimada de una entre 15.000 y 30.000 nacimientos
  5. Síndrome de Angelman Tamaño inferior del perímetro cefálico Microcefalia Estrabismo Dificultad al tragar Lengua prominente Mandíbula prominente Babeo frecuente Achatamiento posterior de la cabeza Estado aparente permanente de alegría Características Faciales Tratamiento Esta enfermedad solo puede curarse a través de la terapia génica Solo se pueden controlar algunos de sus síntomas. Pronostico Favorable bajo tratamiento Causa Mutaciones en el cromosoma 15
  6. Síndrome de Apert Craneosinostosis Definición Es una anomalía craneofacial (cabeza – cara) denominada también Acrocefalosindactilia tipo I. Pueden faltar dedos de las manos y pies Deformidades esqueléticas fusión de los dedos Hipertensión craneal (aumento de presión dentro del cráneo, que comprime el cerebro). Retraso mental. Ceguera. Pérdida de audición. Apariencia característica de la cara debido al subdesarrollo severo de la mitad del rostro. Ojos prominentes (exoftalmos). Retardo variable en el desarrollo intelectual. Baja estatura. Pérdida de la audición. Infecciones frecuentes del oído. Características La incidencia es de 1-2 por cada 100000 nacidos vivos.
  7. Síndrome Apert Hipoplasia o desarrollo incompleto del tercio medio facial. El ángulo que se forma entre la frente y la raíz de la nariz está cerrado La cavidad orbitaria es pequeña Lengua grande (macroglosia). Paladar ojival Maloclusión dental (dificultades en el cierre de la arcada superior e inferior). Cierre prematuro de las suturas entre los huesos del cráneo Características Faciales Tratamiento La cirugía debe ser precoz, Adelantamiento y remodelación frontal Adelantamiento del tercio medio facial Tratamiento de los problemas de audición. Pronostico Favorable bajo tratamiento Causa Mutación en los factores de crecimiento de los fibroblastos
  8. Síndrome de Axenfeld-Rieger Síndrome de Axenfeld; Síndrome de Rieger Definición Es una enfermedad progresiva de herencia autosómica dominante que afecta exclusivamente al segmento anterior del ojo, consiste en un embriotoxón posterior y extensiones del anillo de Schwalbe en el iris. Anillo de Schwalbe prominente. Glaucoma Embriotoxon posterior Córnea opaca Sobras de iris Localización, forma o tamaño anormal de la pupila Pupilas múltiples Glaucoma Ojos bizcos (estrabismo) Cataratas Degeneración macular Coloboma Ojos bastante separados entre sí Protrusión umbilical Estenosis anal Baja estatura Albinismo Hipospadias en los varones Problemas en el corazón Características Prevalencia: 1 cada 200 000 individuos
  9. Síndrome de Axenfeld- Rieger Dientes hendidos Ausencia dental Mala posición de los dientes Puede haber una mandíbula superior pequeña y un labio inferior muy grande. Síndrome de la silla turca vacía Características Faciales Tratamiento Seguimiento de la presión intraocular Tratamiento quirúrgico del glaucoma tempranamente. Usar lentes de contacto para cubrir los agujeros en el iris Pronostico Favorable bajo tratamiento Causa Mutaciones en el gen PITX2 y FOXC1
  10. Síndrome de Beckwith– Wiedemann Síndrome de Wiedemann-Beckwith Definición Es una enfermedad en que hay problemas del crecimiento que pueden afectar varias partes del cuerpo. Los bebés y los niños son mayores de lo normal por lo general hasta los 8 años Historia familiar positiva Macrosomía Presencia de pliegues en la región anterior (al frente) del lóbulo del oído o de depresiones en la región posterior Tamaño aumentado de uno o más órganos del abdomen Tumor embrionario Hemihiperplasia (crecimiento excesivo desigual de una o más regiones del cuerpo) Citomegalia de la corteza suprarrenal fetal (señal especifico de esta enfermedad) Anomalías en el riñón Aumento del tamaño de la placenta con anomalías de las arterias y venas Aumento del corazón (cardiomegalia) Miocardiopatía Defectos en el corazón Separación del músculo recto del abdomen Grado de maduración de los huesos (edad ósea) avanzado. Características Prevalencia: 1-5 / 10 000
  11. Síndrome de Beckwith– Wiedemann Lengua más grande de lo normal (macroglosia) Paladar hendido Tamaño disminuido de la parte media del rostro Arrugas debajo de los ojos Características Faciales Tratamiento El tratamiento puede necesitar cirujanos, médicos de riñón, especialistas dentales, especialistas del habla, especialistas genéticos, oncólogos pediátricos y especialistas ortopédicos. Pronostico Si se sobrevive a la infancia, el pronóstico es bueno. Causa Cromosoma 11 incluyendo los genes CDKN1C, H19, IGF2 y KCNQ1OT1.
  12. Síndrome de Binder Definición Es una patología caracterizada por anomalías faciales y maxilares. En algunos casos se ha descrito la hipoplasia de las falanges distales de los dedos de las manos. Características Prevalencia: Un nacimiento por cada 10.000
  13. Síndrome de Binder Porción media de la cara inusualmente plana (hipoplasia mediofacial) Nariz anormalmente corta Puente nasal plano Mandíbula superior subdesarrollada Maxilar inferior relativamente protuberante ''mordida superior invertida'' Maloclusión clase III Características Faciales Tratamiento Corrección quirúrgica (ortodoncia, cirugía maxilofacial y plástica) ha de realizarse de forma individualizada. Pronostico Favorable bajo tratamiento Causa Niños expuestos en el útero a fenitoina o a deficiencia de vitamina K
  14. Síndrome de Bloch- Sulzberger Síndrome de Bloch-Siemens; Síndrome de Bloch-Sulzberger Incontinencia pigmentaria Definición La incontinencia pigmentaria, o síndrome de Bloch- Sulzberger, es una genodermatosis poco frecuente de herencia dominante ligada al cromosoma X, se distingue por lesiones cutáneas, dentales, oftalmológicas y neurológicas. Estadios cutáneos: vesiculoso, verrugoso, hiperpigmentado y atrófico. Las lesiones cutáneas siguen las líneas de Blaschko, Vesículas Lesiones hiperpigmentadas o verrugosas. No afecta el rostro, las Palmas y las plantas. Episodios convulsivos Retraso mental Anomalías oculares Neoplasias infantiles. Características Prevalencia: La prevalencia al nacimiento es de 1/143.000.
  15. Sindrome de Bloch- Sulzberger Consiste en una displasia ectodérmica y mesodérmica Defectos dentales Características Faciales Tratamiento El tratamiento es sintomático Pronostico La esperanza de vida es normal. Causa Ligada al Cromosoma x, se da en mujeres
  16. Síndrome de Crouzon Definición Es una craneosinostosis de herencia autosómica dominante en la cual no están afectadas las extremidades. Craneosinostósis (cierre prematuro de las suturas craneales) El cráneo es braquicéfalo Algunos presentan radiograficamente impresiones digitiformes en el cráneo Pueden presentar inteligencia normal o presentar diferentes grados de deficiencia mental Anomalías en manos Anomalías en los codos Anomalías en el oído medio y externo Características Prevalencia: 2/100.000.
  17. Síndrome de Crouzon Maxilar hipoplásico Prognatismo mandibular. Arco maxilar tiene forma de V Arco mandibular forma de U Mordida cruzada posterior Mordida abierta anterior Tercio medio de la cara hipoplásico Maxilar hipoplásico Labio superior corto Órbitas pequeñas Características Faciales Tratamiento El tratamiento comienza desde el nacimiento, y es interdisciplinario Pronostico Favorable bajo tratamiento Causa Esta relacionado específicamente con el gen FGFR2 en el cromosoma 10q261
  18. Síndrome de Di George 22q11ds; Catch 22; Monosomía 22q11; Secuencia de di George; Síndrome velocardiofacial Definición Es una anomalía cromosómica que causa un cuadro clínico con malformaciones congénitas cuyos rasgos característicos incluyen defectos cardíacos, anomalías del paladar, dismorfismo facial, retraso en el desarrollo e inmunodeficiencia. Malformaciones conotruncales como tronco arterioso Tetralogía de fallot Defecto septal ventricular Retraso en el crecimiento Aplasia/hipoplasia tímica Hipocalcemia neonatal Anomalías gastrointestinales Pérdida de audición Problemas de aprendizaje Anomalías vertebrales Anomalías renales Características Prevalencia: 1-5 / 10 000
  19. Síndrome de Di George Anomalías en el paladar Habla hipernasal Dificultades para la alimentación. Dismorfismo facial leve Aplanamiento malar, Hipertelorismo Pliegues epicanticos Raíz nasal prominente Anomalías dentales Características Faciales Tratamiento Puede consistir en cirugía cardíaca y/o del paladar, terapia del habla, suplementos de calcio, y terapia psicológica. Pronostico El pronóstico es variable y depende de la gravedad de la enfermedad. Causa Deleción de 3 millones de pares de bases (mb) en la región cromosómica 22q11.2
  20. Síndrome de Down Trisomía 21 Definición Es una trisomía autosómica total causada por la presencia de una tercera copia (parcial o total) del cromosoma 21 . Discapacidad intelectual Hipotonía muscular Laxitud articular Fisuras palpebrales ascendentes Epicanto Pliegue palmar único bilateral Talla baja Catarata congénita Hipoacusia conductiva Defectos cardíacos (canal auriculoventricular) Malformaciones digestivas (atresia duodenal) Enfermedad de hirschsprung Convulsiones Apnea del sueño Deficiencias sensoriales Leucemia Hipotiroidismo Alzheimer de inicio temprano Características Prevalencia: 1-5 / 10 000
  21. Síndrome de Down Cuello plano Cara redondeada Nariz pequeña Subdesarrollo de los maxilares Malposición dentaria Disfunción lingual Retraso en la erupción dentaria Anomalías de tamaño y forma dentaria Los dientes permanentes suelen poseer coronas más pequeñas Características Faciales Tratamiento La fisioterapia temprana, la terapia psicomotriz y la logopedia (incluyendo herramientas alternativas de comunicación no verbal, tales como el lenguaje de signos y el intercambio de imágenes, con el fin de estimular la comunicación temprana e inducir las habilidades orales) son esenciales. Pronostico Supera los 60 años de edad Causa Trisomía en el cromosoma 21
  22. Síndrome de Ehlers– Danlos Síndrome de Axenfeld; Síndrome de Rieger Definición Es un grupo heterogéneo de enfermedades caracterizado por la fragilidad de los tejidos conectivos blandos que resultan en manifestaciones generalizadas de la piel, los ligamentos, las articulaciones, la vasculatura y/o los órganos internos. . Osteogénesis imperfecta Problemas en las articulaciones Dolor en las articulaciones Osteoartritis de inicio temprano Piel suave, "aterciopelada" Piel muy elástica Piel frágil que se hiere fácilmente o moretones frecuentes Mala cicatrización de heridas Desarrollo de tumores “seudo moluscoides” Dolor crónico en los huesos y músculos que comienza en la juventud Fragilidad o ruptura de las arterias, de los intestinos o del útero Curvatura anormal de la espalda Tono muscular pobre Prolapso de la válvula mitral Características Prevalencia: 1 por cada 10 000—20 000 personas
  23. Síndrome de Ehlers– Danlos Gingivitis Mal posición dental Agenesia Microdoncia Características Faciales Tratamiento No existe cura para el síndrome de Ehlers- Danlos, pero los tratamientos pueden ayudar a controlar los síntomas y a evitar mayores complicaciones. Pronostico Favorable bajo tratamiento Causa Mutaciones en: Proteínas fibrosas: COL1A1, COL1A2, COL3A1, COL5A1, COL5A2, y TNXB Enzimas: ADAMTS2 PLOD1
  24. Síndrome de Freeman-Burian síndrome de Freeman Sheldon; distrofia cráneo – carpo – tarsal; Síndrome de Cara de Silbador; Artrogriposis Distal Definición El síndrome de Freeman Sheldon es una enfermedad hereditaria rara consistente en anomalías de cabeza y cara, defectos en manos y pies, contracturas múltiples y malformaciones esqueléticas. Pies equinovaros Camptodactilia Desviación cubital y contracturas de los dedos de las manos con pulgares en aducción Las manos adquieren la posición típica de aspas de molino de viento Luxación congénita de cadera Estrabismo Epicantus Hipertelorismo Ojos muy separados Ptosis palpebral Blefarofimosis Retraso del crecimiento Cifosis Escoliosis Piel gruesa Retraso mental Características Prevalencia: 0,9 por millón, pero hay desacuerdo al respecto
  25. Síndrome de Freeman- Burian Microstomía (orificio bucal pequeño) Cara aplanada Mejillas prominentes Nariz pequeña Surcos en la barbilla en forma de “h” o de “v Labio superior largo Puente nasal ancho Arcos superciliares pronunciados Ojos hundidos Mandíbula anormalmente pequeña Desarrollo incompleto o defectuoso de la lengua Paladar ojival o en forma de bóveda Braquicefalia Características Faciales Tratamiento La atención óptima parece lograrse mejor mediante una combinación de cirugía reconstructiva craneofacial temprana y fisioterapia intensiva para la mayoría de los otros problemas. Pronostico Favorable con una intervención temprana Causa Parecen interrumpir la unión de trifosfato de adenosina (ATP) a MYH3 y se sugiere que influyen en la mofisiología durante el desarrollo temprano
  26. Síndrome de Goldenhar Secuencia facio-aurículo-vertebral Definición Es un síndrome malformativo congénito poco frecuente, que se presenta típicamente con microsomía hemifacial asociada a malformaciones óticas y/u oculares y a anomalías vertebrales de gravedad variable. Se puede asociar agenesia de la parotida Paperas Oreja muy pequeña o incluso ausencia de una o ambos pabellones auriculares Oclusión del canal auditivo y sordera. Tumores que pueden dificultar la visión Estrabismo Ojos anormalmente pequeños Falta congénita de los ojos. Características Prevalencia: 1 de cada 25000 nacidos vivos
  27. Síndrome de Goldenhar También mandíbula pequeña Fisura del labio superior (labio leporino) Desarrollo incompleto o defectuoso de las regiones malar, maxilar y/o mandibular del lado afectado. Desarrollo incompleto de la musculatura del lado afectado. Características Faciales Tratamiento La corrección quirúrgica de las anomalías debe indicarse lo antes posible. Pronostico Favorable bajo tratamiento temprano Causa Defecto, trauma o exposición intraútero a determinados factores ambientales. En pocos casos se asocia a un defecto genético
  28. Síndrome de Hallermann-Streiff- Francois Síndrome discefálico de François; Síndrome oculomandibulofacial Definición El síndrome de Hallermann- Streiff es una enfermedad rara presente al nacer (congénita) caracterizada principalmente por anomalías del cráneo y de los huesos faciales, rasgos faciales característicos, pelo escaso, anomalías de los ojos y de los dientes, cambios degenerativos de la piel, y estatura baja. Anomalías craneofaciales Perfil facial ''de pájaro'' Nariz con forma de pico y retrognatia Hipotricosis, anomalías oculares Cataratas congénitas Microftalmia bilateral Zonas atróficas de la piel Talla baja proporcionada Discapacidad intelectual Características Prevalencia: Se conocen 150 casos en todo el mundo.
  29. Síndrome de Hallermann-Streiff- Francois Incompetencia labial Labios hipotónicos Paladar duro De color rosado, de forma ojival Lengua podría parecer macroglótica, Gingivitis Retraso en la erupción de dientes permanentes Dientes anterosuperiores superpuestos Giroversiones Características Faciales Tratamiento El manejo de los problemas debe enfocarse primeramente a todo aquello que ponga en riesgo la vida del bebé, Solución inmediata de problemas respiratorios. Pronostico Puede ocurrir muerte temprana por infecciones. Causa Mutación en el gen GJA1
  30. Síndrome de Kabuki Síndrome de Niikawa-Kuroki; Síndrome de maquillaje Kabuki Definición El síndrome de Kabuki (SK) es una enfermedad caracterizada por anomalías congénitas múltiples como rasgos faciales típicos, anomalías esqueléticas, discapacidad intelectual entre leve y moderada y déficit de crecimiento postnatal. Retraso en el crecimiento La microcefalia no es constante Braquidactilia del 5º dedo Braquimesofalangia Clinodactilia del 5º dedo Anomalías de la columna vertebral Hipermovilidad y dislocación articulares. Persistencia del almohadillado fetal de los dedos Déficit intelectual entre leve y moderado Hipotonía o convulsiones Pérdida de audición es frecuente Defectos congénitos del corazón como las lesiones obstructivas del lado izquierdo o los defectos septales Características Prevalencia: aproximada de 1:32.000.
  31. Síndrome de Kabuki Fisuras palpebrales alargadas con eversión del tercio externo del párpado inferior Cejas arqueadas y espesas, pero en su tercio lateral escasamente pobladas Punta nasal plana Orejas grandes, prominentes, o en forma de asa Labio leporino/paladar hendido o paladar ojival Anomalías dentales. Características Faciales Tratamiento El manejo de los pacientes con SK se centra en el control de las manifestaciones clínicas; Pronostico Favorable bajo tratamiento Causa Mutaciones en el gen MLL2.
  32. Baja implantación del cabello en la nuca El cuello corto Un rango de movimientos limitado Escoliosis Fusión de la clavícula con las vértebras cervicales Hipoacusia Anomalías cardiacas Características Síndrome de Klippel- Feil Fusión congénita de los segmentos cervicales; Fusión vertebral cervical congénita; Malformación de Klippel-Feil; Secuencia de Klippel-Feil Definición El síndrome de Klippel-Feil se caracteriza por una mala segmentación de los segmentos cervicales, lo que provoca la fusión congénita de las vértebras cervicales. Prevalencia: 1 por cada 50.000.
  33. Síndrome de Klippel-Feil La cara parece distorsionada y las orejas son de implantación baja. Características Faciales Tratamiento El tratamiento principal para los pacientes con dolor de cuello consiste en la aplicación de medidas predominantemente conservadoras, sin corrección quirúrgica. Pronostico Favorable bajo tratamiento Causa Mutaciones en el gen GDF6 o GDF3 y heredado de una manera autosómica dominante; o, puede ser causada por mutaciones en el gen MEOX1 y ser heredado de una manera autosómica recesiva.
  34. Luxaciones congénitas de las articulaciones de la cadera, la rodilla y el codo Deformidades del pie equinovaro o en equinovalgo (pie zambo) Deformidades de la columna vertebral, como escoliosis Cifosis de la columna cervical Falanges distales cortas, anchas y en forma de espátula estando el pulgar casi siempre afectado Pérdida auditiva conductiva. Hipertelorismo ocular Características Síndrome de Larsen Definición Es un síndrome de fisura orofacial caracterizado por la luxación congénita de grandes articulaciones, deformidades de los pies, displasia de la columna cervical, escoliosis, falanges distales en forma de espátula y anomalías craneofaciales distintivas, incluida la fisura palatina. Prevalencia: 1-9 / 1 000 000
  35. Síndrome de Larsen Puente nasal deprimido Tercio medio facial aplanado Fisura palatina en la línea media Características Faciales Tratamiento Tratamiento ortopédico y la monitorización y procedimientos quirúrgicos, especialmente para la luxación de cadera Pronostico No afecta a la esperanza de vida. Causa Deleciones en el gen FLNB (localizado en 3p14.3)
  36. Catarata congénita bilateral discoide Glaucoma con o sin buftalmos Estrabismo Hipermetropía queloide corneal y conjuntival) Retraso psicomotor Conducta estereotipada (rabietas, agresividad y comportamiento obsesivo compulsivo) Retraso del crecimiento postnatal Disfunción renal de tipo fanconi Tenosinovitis Talla baja Criptorquidia y tendencia al sangrado debido a una disfunción plaquetaria. Características Síndrome de Lowe Síndrome óculo-cerebro-renal de Lowe; Distrofia óculo-cerebro-renal; Deficiencia de fosfatidilinositol-4,5-bifosfato-5-fosfatasa Definición El Síndrome de Lowe es una enfermedad rara. El síndrome oculocerebrorrenal de Lowe (OCRL) es un trastorno congénito caracterizado por anomalías oculares Prevalencia: 1/1000000
  37. Síndrome de Lowe Dismorfia facial (frente prominente, ojos hundidos, mejillas gruesas, tez clara) Anomalías mucocutáneas (quistes vellosos eruptivos, tricoepitelioma, exceso de pliegues cutáneos y quistes eruptivos de la cavidad oral) Malformaciones dentales Características Faciales Tratamiento Cirugía temprana de las cataratas para prevenir la ambliopía, el control del glaucoma, ya sea mediante terapia farmacológica o quirúrgica, y el uso de gafas. Pronostico La calidad de vida depende de la magnitud de las manifestaciones renales y neurológicas. La esperanza de vida raramente supera los 40 años Causa Mutaciones en el gen OCRL (Xq25)
  38. Dilatación progresiva de la aorta Riesgo elevado de disección aórtica Insuficiencia de la válvula aórtica Insuficiencia mitral Afectación esquelética Dolicostenomelia Talla grande Aracnodactilia Hipermovilidad articular Deformaciones escolióticas Protrusión del acetábulo Deformidad torácica Dolicocefalia del eje anteroposterior Micrognatismo Miopía axial Riesgo de neumotórax Ectasia dural Características Síndrome de Marfan MFS Definición Es una enfermedad sistémica del tejido conectivo, caracterizada por una combinación variable de manifestaciones cardiovasculares, músculo- esqueléticas, oftalmológicas y pulmonares. Prevalencia: 1/5.000 y afecta por igual a hombres y mujeres.
  39. Síndrome de Marfan Bóveda palatina alta y estrecha Apiñamiento dental Aumento del resalte y mordida abierta Disfunción de la articulación temporomandibular Predisposición a la caries dental Enfermedad periodontal Maloclusiones Características Faciales Tratamiento El manejo debe de ser multidisciplinar, con la intervención de diferentes especialistas: cardiólogos, genetistas, reumatólogos, oftalmólogos, pediatras y radiólogos. Pronostico La esperanza de vida ha aumentado en 30 años. Causa Mutaciones en el gen FBN1, (15q21),
  40. Talla baja Trastornos del habla Problemas de masticación Arqueamiento de brazos y piernas. Exoftalmos bilateral Estrabismo Esclerótica azul Sordera conductiva Pabellones auriculares grandes Cifoescoliosis es frecuente Prolapso de la válvula mitral y tricúspide Malrotación intestinal Hidronefrosis y subluxación articular La inteligencia es normal. Características Síndrome de Melnick–Needles Osteodisplasia de Melnick-Needles Definición Pertenece a los trastornos del espectro del síndrome oto-palato-digital y está asociado a talla baja, dismorfia facial, anomalías óseas con afectación de gran parte del esqueleto axial y apendicular, resultando en trastornos del habla y problemas de masticación. Prevalencia: Menos de 70 casos
  41. Síndrome de Melnick– Needles Dismorfia facial Facies pequeña con frente y mejillas prominentes, retrognatia, marcada micrognatia La grave hipoplasia mandibular puede causar restricción de la vía aérea superior, síndrome de apnea obstructiva del sueño y neumonía y, ocasionalmente insuficiencia respiratoria Características Faciales Tratamiento Atender la sintomatología Pronostico Se puede tener una calidad de vida normal Causa Mutaciones de ganancia de función en el gen FLNA (Xq28)
  42. Alteración de la capacidad de los lactantes para succionar Incapacidad para seguir objetos con el ojo, en su lugar, el niño gira la cabeza para seguirlos Retrasos motores Problemas auditivos Dificultades en el habla Características Síndrome de Moebius Niños sin sonrisa Definición Es un trastorno congénito de denervación craneal muy poco frecuente caracterizado por parálisis facial completa o incompleta en asociación con parálisis bilateral del nervio abducens, causando trastornos de la abducción ocular. Prevalencia: menor del 0.05%
  43. Síndrome de Moebius Falta de expresión facial Estrabismo (ojos cruzados) Incapacidad para sonreír Micrognacia Implantación heterotrófica de la lengua Anquiloglosia Úvula bífida Fisura palatina Anomalías dentales Características Faciales Tratamiento Cirugía para mejorar la estabilidad facial Pronostico Con atención médica estricta, el pronóstico para la mayoría de los niños con esta afección es positivo. Causa Alteración vascular en las primeras etapas del desarrollo fetal.
  44. Cabeza grande (macrocefalia) Tórax en forma de campana con las costillas ensanchadas en la parte inferior Baja estatura con un tronco especialmente corto Articulaciones hipermóviles Desarrollo anormal de muchos huesos, incluyendo la columna vertebral, pudiendo producir compresión de la médula espinal (puede conducir a debilidad o parálisis ) y manifestaciones neurológicas periféricas. Opacidad corneal Cardiopatías Problemas respiratorios Características Síndrome de Morquio Mucopolysaccharidosis IV (MPS IV). Definición Es una enfermedad rara en la cual el cuerpo carece o no tiene suficiente cantidad de una enzima necesaria para descomponer cadenas largas de moléculas de azúcar Prevalencia: 1 de cada 250.000 nacidos vivos
  45. Síndrome de Morquio El esmalte es uniformemente anormal, delgado, rugoso e hipoplásico. Afecta a ambas denticiones Fracturas dentarias, desgastes o abrasiones Caries Componente lingual en Maloclusión Diastemas en toda la arcada Prognatismo mandibular Bruxismo Patología de ATM. Incisivos con forma de pala Molares cóncavos Sensibilidad dentinaria Características Faciales Tratamiento Actualmente hay tratamiento para los diferentes síntomas que van apareciendo. Pronostico La esperanza de vida en estos pacientes no suele llegar los 20 años. Causa Efecto en el gen GALNS Defecto en el gen GLB1.
  46. Crecimiento ralentizado Microcefalia. Retrasos en el crecimiento en otras partes del cuerpo. Pérdida del movimiento y la coordinación normales Los músculos se vuelven débiles y pueden volverse rígidos o espásticos con movimientos o posturas anormales. Movimientos extraños de los ojos. Expresiones faciales frías Discapacidades cognitivas. Convulsiones. Escoliosis Ritmo cardíaco irregular. Alteraciones del sueño. Características Síndrome de Rett Definición El síndrome de Rett en niñas se caracteriza por un retraso global importante del desarrollo que afecta al sistema nervioso central. Prevalencia: 1 por cada 15. 000 nacimientos.
  47. Síndrome de Rett Problemas con la masticación y la deglución Problemas con la función intestinal Rechinar de dientes. Anomalias dentales Apiñamiento Maloclusiones Características Faciales Tratamiento Los tratamientos se enfocan en los síntomas No tiene cura Pronostico Es un trastorno con una esperanza de vida de 37 años. Causa La mutación genética que causa la enfermedad ocurre al azar, generalmente en el gen MECP2
  48. Fisuras palpebrales con inclinación descendente Coloboma del párpado inferior Déficit de pestañas del tercio o dos tercios mediales del párpado inferior Atresia coanal Extensión de lengüetas de cabello temporal a las mejillas. Hipoplasia o ausencia de pulgares Pulgares trifalángicos Malformaciones de las extremidades inferiores. Pérdida de audición conductiva bilateral Dificultades en el habla Obstrucción de las vías respiratorias superiores Características Síndrome de Nager Definición Es un síndrome de malformaciones congénitas caracterizado por disostosis mandibulo facial (hipoplasia malar, micrognatia, malformaciones del oído externo) y defectos pre axiales de las extremidades variables. Prevalencia: Más de 100 casos del síndrome de Nager Acrodisostosis preaxial; Disostosis acrofacial de Nager; Disostosis mandibulofacial con anomalías de las extremidades preaxiales NAFD
  49. Síndrome de Nager Hipoplasia de la eminencia malar y cigomática, Micrognatia mandibular severa Puente nasal amplio Punta nasal deprimida Movimientos mandibulares limitados Alteraciones de rama mandibular y articulación temporomandibular Macrostomia Paladar hendido Labio hendido Agenesia del paladar blando Paladar blando corto Paladar alto y estrecho, pabellones auriculares Hipoplasia del esmalte Oligodoncia. Características Faciales Tratamiento El manejo debe centrarse en la dificultad respiratoria neonatal si aparece (traqueotomía) y en los problemas de alimentación (gastrostomía). Pronostico Tienen una esperanza de vida normal. Causa Mutaciones en el gen SF3B4 (1q21.2)
  50. Dificultades para alimentarse Retraso del crecimiento Displasia valvular Dilatación de las arterias coronarias Enfermedad de moya-moya Deficiencia de hormona del crecimiento. La ganancia de peso difícil. Deformidad esternal Pie zambo Escoliosis progresiva La piel suele ser seca Hiperqueratósica en manos y pies Estrabismo Pérdida auditiva Criptorquidia uni o bilateral Hipofertilidad Disfunción tiroidea Características Síndrome de Noonan Definición Es un trastorno multisistémico poco frecuente, altamente variable, caracterizado principalmente por talla baja, rasgos faciales distintivos, cardiopatías congénitas, miocardiopatía y un mayor riesgo de tumores en la infancia. Prevalencia: 1:1.000 y 1:2.500.
  51. Síndrome de Noonan Frente alta y ancha Hipertelorismo Ptosis palpebral Fisuras palpebrales Orejas de implantación baja, gruesas y en rotación posterior, surco nasolabial profundo, micrognatia Cabello rizado Cuello corto con pterigion colli Apiñamiento dental Características Faciales Tratamiento El tratamiento requiere un enfoque multidisciplinar. Pronostico El pronóstico es variable acorde a la sintomatología Causa Mutaciones en PTPN11 (12q24.13) en el 50% de los casos, SOS1 (2p22.1) en el 15%, RAF1 (3p25.2), RIT1 (1q22) y LZTR1 (22q11.21
  52. Queratodermia palmoplantar difusa con placas eritematosas, afectándose de forma más intensa las plantas de los pies que las palmas de las manos Hiperqueratosis psoriasiforme Las lesiones cutáneas empeoran con el frío Susceptibilidad a infecciones cutáneas y sistémicas. Hiperhidrosis maloliente Hiperqueratosis folicular Distrofia de uñas Calcificaciones durales Características Síndrome de Papillon-Lefevre Definición El síndrome de Papillon- Lefèvre es una displasia ectodérmica rara caracterizada por una queratodermia palmoplantar asociada a una periodontitis de inicio temprano Prevalencia: 1/250.000 y 1/1.000.000 individuos. Queratosis palmoplantar-periodontopatía
  53. Síndrome de Papillon- Lefevre Gingivitis que progresa rápidamente a una periodontitis con destrucción ósea alveolar y pérdida precoz de la dentición primaria. En la infancia, la enfermedad periodontal da lugar a una pérdida rápida de la dentición permanente. Características Faciales Tratamiento El tratamiento se basa en retinoides orales que atenúan la queratodermia palmoplantar y retrasan la destrucción ósea alveolar. Pronostico Incluso con un cuidado dental meticuloso, todos los pacientes pierden los dientes al inicio de la edad adulta. La esperanza de vida es normal. Causa Mutaciones en el gen CTSC (11q14.2)
  54. Se presenta en los primeros 20 años de vida. Produce una atrofia unilateral lentamente progresiva de diversos tejidos (cutáneo, conectivo, adiposo, muscular y, raramente, estructuras óseas subyacentes) en la región del quinto nervio craneal Alopecia e hipopigmentación del cabello Pueden estar afectados ambos lados del rostro Crisis y dolores de cabeza Anomalías oftalmológicas Deformación auricular Ansiedad y depresión Esclerodermia localizada ''en golpe de sable'' Características Síndrome de Parry Romberg Definición Es un trastorno adquirido poco frecuente caracterizado por atrofia unilateral lentamente progresiva de la piel y de los tejidos blandos de la mitad del rostro, que produce una apariencia hundida. Prevalencia: Menos de 1/700.000 individuos Atrofia hemifacial progresiva
  55. Síndrome de Parry Romberg Puede extenderse hasta el labio superior y/o un lado de la lengua y hasta los músculos masticadores Desviación de la nariz/boca hacia el lado afectado Labio superior torcido o aparentemente elevado Micrognatia Dificultad para abrir/cerrar la mandíbula y masticar/sonreír/hablar, trismo Exposición anómala de algunos dientes Erupción tardía Raíces atróficas Maloclusión. Características Faciales Tratamiento El tratamiento es sintomático Pronostico En algunos casos, la atrofia se detiene antes que todo el rostro quede afectado, con una recurrencia poco frecuente y sin otra discapacidad que el efecto cosmético en los casos más leves. Causa La autoinmunidad puede ser una causa
  56. Morfología craneal anómala Hipertelorismo orbitario Proptosis Trastornos funcionales asociados (respiratorios, otológicos, oculares, neurológicos). Trastornos del desarrollo cerebral Queratopatía por exposición Exorbitismo Hipoacusia bilateral Obstrucción de las vías respiratorias Apnea obstructiva del sueño. ''Kleeblattschädel'', comúnmente conocido como cráneo en forma de hoja de "trébol" o trilobulado. Características Síndrome de Pfeiffer Definición Es una acrocefalosindactilia asociada a craneosinostosis, hipoplasia mediofacial, malformaciones de las manos y los pies con una gran diversidad en la expresión clínica y la gravedad. La mayoría de los pacientes afectados muestra varias manifestaciones asociadas adicionales. Prevalencia: 1/ 100.000 ACS5; Acrocefalosindactilia tipo 5
  57. Síndrome de Pfeiffer Bóveda craneal amplia Occipucio plano Frente ancha Nariz pequeña con puente nasal deprimido Hipoplasia maxilar severa Maloclusión de Clase III Características Faciales Tratamiento El tratamiento es sintomático Pronostico El éxito de un tratamiento precoz y oportuno es el principal factor pronóstico. Causa Mutaciones de novo en el gen FGFR2 (10q25.3-q26) y, muy excepcionalmente, en los casos tipo 1, por mutaciones en el gen FGFR1 (8p11.23- p11.22)
  58. Malformaciones orofaciales Obstrucción de las vías aéreas superiores Reflujo Anomalías esofágicas motoras Desviación cubital de los dedos Anomalías de los metacarpos Clinodactilia Comunicación interauricular Infecciones respiratorias crónicas Oreja redonda y en rotación posterior Enanismo Camptodactilia de uno o dos dedos Pectus excavatum Uñas ausentes Hueso supernumerario, localizado en la primera falange del dedo índice y del dedo medio Pliegue simiesco Características Síndrome de Pierre Robin Definición Es una malformación congénita de la cabeza y el cuello poco frecuente caracterizada por la asociación de retrognatia y glosoptosis, con o sin fisura palatina, y obstrucción respiratoria. Prevalencia: 1 de cada 10.000 nacimientos. Secuencia de Pierre Robin aislada, Síndrome Catel Manzke
  59. Síndrome de Pierre Robin Fisura palatina: cierre incompleto del paladar Glosoptosis: caída de la lengua hacia atrás Retrognatia/micrognatia: mandíbula anormalmente pequeña y retraída Cuello corto Mejillas prominentes Características Faciales Tratamiento El tratamiento es sintomático Pronostico Presentan un pronóstico muy favorable. Causa Esta condición defecto secundario asociado a un desarrollo mandibular anómalo
  60. Poco tono muscular (hipotonía) Los bebés pueden descansar con los codos y rodillas extendidos libremente en lugar de tenerlos fijos, y cuando se les alza pueden parecer flácidos o como muñecas de trapo. Capacidad de respuesta deficiente Cansancio responde mal a la estimulación le cuesta levantarse llanto débil Genitales subdesarrollados Los niños pueden tener el pene y el escroto pequeños Los testículos pueden ser pequeños o pueden no descender del abdomen al escroto (criptorquidia) En las niñas, el clítoris y los labios de la vulva pequeños. Características Síndrome de Prader- Willi Definición El síndrome de Prader-Willi es un trastorno genético poco frecuente que provoca varios problemas físicos, mentales y conductuales. Una característica importante del síndrome de Prader-Willi es una sensación constante de hambre que suele comenzar a los 2 años de edad aproximadamente. Prevalencia: 1 de cada 10 000 niños y 1 de cada 30 000 niñas Síndrome de Prader-Labhart-Willi; Síndrome de Willi-Prader
  61. Síndrome de Prader- Willi Ojos con forma de almendra Estrechamiento de la cabeza en las sienes Boca hacia abajo Labio superior fino. Reflejo de succión deficiente. Características Faciales Tratamiento El tratamiento es sintomático Pronostico Por lo general, necesitan un ambiente estructurado y pueden necesitar estar en clases más pequeñas y tener atención individual Causa Alteración en el Cromosoma 15.
  62. Retaso en el crecimiento Ojos prominentes y cierre incompleto de los párpados Caída del cabello, incluso de pestañas y cejas Piel delgada, manchada y arrugada Venas visibles Voz aguda Enfermedad progresiva grave del corazón y de los vasos sanguíneos (cardiovascular) Endurecimiento y estiramiento de la piel en el tronco y en las extremidades (similar a la esclerodermia) Pérdida de la audición Pérdida de grasa debajo de la piel Pérdida de masa muscular Anomalías esqueléticas Huesos frágiles Articulaciones rígidas Dislocación de caderas Resistencia a la insulina Características Síndrome de Progeria Definición El síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford es un trastorno extremadamente raro caracterizado por un envejecimiento prematuro de inicio postnatal Prevalencia: 1 niño por cada 4 millones de nacimientos Síndrome de Hutchinson-Gilford
  63. Síndrome de Progeria Rostro angosto Mandíbula inferior pequeña Labios delgados Nariz aguileña Cabeza desproporcionadamente grande para el rostro Retraso de la erupción dental Características Faciales Tratamiento El tratamiento es sintomático , No tiene cura Pronostico Un período de vida promedio de 14 años Causa Mutación del gen, conocido como «lamina A»
  64. Los neonatos suelen parecer normales al nacer. El trastorno aparece entre los 6-18 meses de edad con un sobrecrecimiento asimétrico Macrodactilia Hemihipertrofia. Sobrecrecimiento esquelético Desarrollo de un extraño sobrecrecimiento Nevus de tejido conectivo que son hamartomas de aspecto cerebroide a nivel de la piel Malformaciones vasculares Nevus epidérmicos Alteraciones adiposas Malformaciones vasculares se observan en los primeros años de vida Déficit intelectual Lesiones intracraneales Hemimegaencefalia Enfermedad pulmonar bullosa Embolismo pulmonar Trombosis venosa profunda Características Síndrome de Proteus Definición El síndrome Proteus es un trastorno complejo de sobrecrecimiento hamartomatoso muy poco frecuente, que se caracteriza por un sobrecrecimiento progresivo a nivel de esqueleto, piel, grasa y sistema nervioso central. Prevalencia: 120 casos hasta la fecha.
  65. Síndrome de Proteus Cráneo (que se muestra espesado, lo que se conoce como hiperostosis craneal) Cabeza larga y estrecha (Dolicocefalia) Fisuras de los parpados inclinadas para bajo y / o párpados caídos (ptosis) Puente de la nariz deprimido Nariz ancha con las narinas bien visibles Boca abierta cuando se está durmiendo Características Faciales Tratamiento El tratamiento exige un abordaje multidisciplinario. Pronostico El pronóstico varía dependiendo de la gravedad de las complicaciones. Causa Las mutaciones en dos componentes de la vía de señalización de la fosfatidilinositol 3-quinasa (PI3K)-AKT: PTEN
  66. Los pacientes son normales al nacer Agrandamiento mandibular Maxilar simétrico entre los dos y los cinco años de edad Agrandamiento de los nódulos linfáticos. Complicaciones visuales, respiratorias, en el habla, en la masticación y en la deglución Retracción de los párpados inferiores Desplazamiento del globo Proptosis o diplopía Apnea obstructiva del sueño Obstrucción de las vías respiratorias superiores Obliteración de las vías nasales. Características Síndrome de querubismo Definición El querubismo es una enfermedad genética fibro ósea autolimitada rara de la infancia y la adolescencia que se caracteriza por varios grados de crecimiento anómalo bilateral progresivo de la mandíbula, el maxilar o ambos, con repercusiones clínicas en casos graves. Prevalencia: 300 casos en diversos grupos étnicos. CRBM
  67. Síndrome de querubismo Disposición alterada de la dentición primaria Ausencia de algunos dientes Molares rudimentarios Exfoliación prematura de la dentición primaria Desplazamiento de la dentición permanente por las lesiones quísticas Maloclusión Características Faciales Tratamiento El tratamiento es sintomático y Remodelación ósea. Pronostico A pesar de la posible gravedad de los signos y los síntomas, la enfermedad es benigna y el pronóstico es muy bueno; los casos de deformidad residual registrados son raros. Causa Cambio de sentido en el gen SH3BP2 (4p16.3)
  68. Debuta entre el primero y segundo de vida Miotonía Facies en máscara Talla baja Debilidad muscular no progresiva Hipertrofia muscular Restricción progresiva del rango de movilidad Tejido subcutáneo escaso. Marcha inestable Rigidez articular Aplanamiento de los cuerpos vertebrales Displasia de cadera Arqueamiento de los huesos largos Miopía Hernias inguinales y umbilicales Microorquidia. Características Síndrome de Schwartz-Jampel Definición Es una enfermedad neuromuscular de origen genético poco frecuente caracterizada por miotonía permanente, facies en máscara (con blefaroespasmo, fisuras palpebrales estrechas, boca pequeña con labios y mentón ''fruncidos'') y condrodisplasia Prevalencia: Aproximadamente 130 casos Condrodistrofia miotónica; Disostosis endocondral metaepifisaria tipo Catel-Hempel
  69. Síndrome de Schwartz- Jampel Blefaroespasmo Blefarofimosis progresiva Labios y mentón fruncidos Micrognatia Orejas de implantación baja con hélix plegadas Distopía canthorum. Características Faciales Tratamiento Tiene como objetivo reducir la rigidez y los calambres musculares. Pronostico Buen pronóstico a largo plazo con una expectativa de vida casi normal. Causa Mutaciones en el gen HSPG2
  70. Restricción de crecimiento intrauterino Bajo peso al nacer Macrocefalia relativa Mal apetito y dificultades de alimentación Hipoglucemia Crecimiento deficiente después del nacimiento, Baja estatura Escoliosis Quinto dedo (meñique) Clinodactilia Asimetría corporal Retraso en la edad ósea Enfermedad por reflujo gastroesofágico Problemas de riñón Retraso en el desarrollo y / o problemas de aprendizaje Problemas psicosociales Características Síndrome de Silver– Russell Definición El síndrome de Silver-Russell es un trastorno poco común en que hay deficiencia de crecimiento tanto antes como después del nacimiento. Prevalencia: 1 de cada 3.000 a 1 en 100.000 personas.
  71. Síndrome de Silver– Russell Frente prominente Cara pequeña y triangular Mandíbula pequeña Mentón estrecho Esquinas de la boca inclinadas hacia abajo) Características Faciales Tratamiento Los niños con síndrome de Russell-Silver pueden tratarse con nutrición enteral, que puede utilizarse de manera conjunta con la hormona del crecimiento. Pronostico El pronóstico de la afección es en general bueno Causa Anomalías, que envuelven el cromosoma 11 y el cromosoma 7
  72. Los hombres suelen presentar alopecia frontal. Los músculos del cuello y distales de los miembros se afectan de manera temprana. Debilidad de los extensores de la muñeca, los dedos y músculos intrínsecos de la mano Los músculos que permiten la dorsiflexión del tobillo están afectados provocando una caída del pie. Los músculos proximales suelen estar conservados, aunque muchos pacientes tienen afectación del cuádriceps. Muchos pacientes tienen debilidad de los músculos respiratorios, provocándoles una insuficiencia respiratoria. Características Síndrome de Steinert Definición La enfermedad de Steinert, también conocida como distrofia miotónica de tipo 1, es una enfermedad muscular caracterizada por miotonía y daño multiorgánico que combina diversos grados de debilidad muscular, arritmias y/o trastornos de conducción cardiaca, cataratas, daños endocrinos, trastornos del sueño y calvicie. Prevalencia:1/20 000 habitantes. DM1; Distrofia miotónica tipo 1; Enfermedad de Steinert
  73. Síndrome de Steinert Cara en forma de hacha Atrofia de los músculos temporales, masetero, y faciales. Afectación de músculos del paladar, faríngeos y linguales que pueden provocar disartria, voz nasal y problemas en la deglución. Características Faciales Tratamiento El tratamiento es sintomático Pronostico La esperanza de vida se reduce por el aumento de la mortalidad asociada a las complicaciones pulmonares y cardiacas. Causa Anomalías en el locus 19q13-2 (repetición anormalmente elevada del triplete CTG)
  74. Catarata juvenil Miopía Estrabismo Degeneración vitreoretinal o corioretinal, Desprendimiento de retina Uveítis crónica Platispondilia media Epífisis largas y con frecuencia anormales Artrosis. Características Síndrome de stickler Definición El síndrome de Stickler es una vitreoretinopatía heredada caracterizada por la asociación de síntomas oculares con formas más o menos completas de secuencia de Pierre-Robin (consulte este término), afecciones óseas y sordera neurosensorial (10% de los casos). Prevalencia:1/7.500. DM1; Distrofia miotónica tipo 1; Enfermedad de Steinert
  75. Síndrome de stickler Ojos prominentes Nariz pequeña Apariencia facial recortada Mentón en retroceso Paladar hendido Características Faciales Tratamiento Tratamiento sintomático No tiene cura Pronostico El pronóstico depende de la gravedad de los síntomas presentes. Causa El síndrome de Stickler Tipo 1 la mutación en el gen COL2A1 (12q13.11- q13.2) Tipo 2 mutaciones en el gen COL11A1 (1p21) Tipo 3 mutación del gen COL11A2 (6p21.3)
  76. La malformación capilar facial (angioma) Puede extenderse al tronco y las extremidades. Hipertrofia de tejido blando y óseo Problemas de visión, audición, deglución y habla Glaucoma en el mismo lado de la cara las alteraciones Atrofia óptica y ceguera Malformaciones vasculares cerebrales. Migraña y los episodios similares a ictus Hemiparesia Hemiplejía Discapacidad intelectual Deficiencia de hormona del crecimiento. Características Síndrome de Sturge- Weber Definición Es un trastorno neurocutáneo congénito poco frecuente que se caracteriza por malformaciones capilares faciales y/o malformaciones vasculares ipsilaterales cerebrales y oculares, que dan lugar a diversos grados de anomalías oculares y neurológicas. Prevalencia:1-9 / 100 000 Angiomatosis de Sturge-Weber-Krabber
  77. Síndrome de Sturge- Weber Vascularidad incrementada de los tejidos duros y blandos de la mandíbula del lado afectado del rostro Inflamacion de los tejidos blandos orales. Agrandamiento de una parte del hueso de la mandíbula que contiene los dientes (del mismo lado de la lesión facial) Paladar excesivamente arqueado Erupción prematura de los dientes permanentes Malposición dental Problemas periodontales Pérdida prematura de los dientes. Características Faciales Tratamiento Tratamiento sintomático No tiene cura Pronostico El pronóstico depende de la gravedad de los síntomas presentes. Causa Mutación somática mosaico en GNAQ (9q21)
  78. Microtia o anotia Atresia del conducto auditivo externo Anomalías de la cadena de huesecillos, que causan una pérdida de audición. La inteligencia es generalmente normal. Dificultades respiratorias y de nutrición Estrechez de las vías respiratorias altas Apertura limitada de la boca Encondromas y/o fístulas pretragales Anomalías de la columna Cardiopatías Fisuras comisurales bilaterales. Características Síndrome de Treacher Collins Definición Es un trastorno congénito del desarrollo craneofacial caracterizado por una displasia otomandibular simétrica bilateral sin anomalías de las extremidades, asociado a diversas anomalías de cabeza y cuello. Prevalencia: 1/50.000 nacidos vivos
  79. Síndrome de Treacher Collins Hipoplasia simétrica y bilateral de los huesos malares y del reborde infraorbitario y de la mandíbula Retrognatia, retrogenia Maloclusión dental Apertognatia anterior (también llamada ''mordida abierta''). Hipoplasia de tejidos blandos a nivel del hueso malar, del reborde orbitario inferior y de la mejilla. Anomalías en la articulación temporomandibular Paladar es ojival Características Faciales Tratamiento Tratamiento sintomático No tiene cura Pronostico El pronóstico de las formas moderadas de la enfermedad es favorable con un tratamiento adecuado. Causa Mutaciones en el gen TCOF1 (5q32-q33.1)
  80. Baja estatura Infecciones frecuentes del oído medio Sordera en algunos casos Muchas niñas no tienen las hormonas sexuales necesarias para la pubertad Cuello corto y ancho Cabellos con implantación baja en la nuca Linfedema Pecho amplio y pezones muy separados unos del otro Defectos cardíacos congénitos Escoliosis Problemas de riñón Glándula tiroides poco activa Riesgo de desarrollar diabetes La mayoría de las mujeres afectadas son infértiles Características Síndrome de Turner Definición Es una afección genética poco frecuente en la cual una mujer no tiene el par normal de cromosomas X. Prevalencia:Afecta a 25-50/100 000 mujeres
  81. Síndrome de Turner Paladar profundo Mandíbula pequeña Apiñamiento dentario Alteraciones en la forma y tamaño de los dientes Presencia de un esmalte delgado Características Faciales Tratamiento El tratamiento es sintomático Pronostico Bueno pronostico de vida Causa El síndrome de Turner es causado por la pérdida parcial o completa de uno de los cromosomas X en las células de las mujeres.
  82. Discapacidad intelectual leve o moderada Personalidad extrovertida afable y amistosa, y con tendencia extrema a interesarse por otras personas Trastorno por déficit de atención Hiperactividad, Problemas de ansiedad y las fobias (miedos exagerados). Estenosis aórtica supravalvular, Anomalías del tejido conectivo (tejido que soporta las articulaciones y los órganos del cuerpo Niveles aumentados de calcio en la sangre (hipercalcemia) en la infancia Retrasos en el desarrollo Problemas de coordinación Baja estatura Pubertad temprana Problemas en los ojos y en la visión Problemas gastrointestinales Problemas urinarios Características Síndrome de Williams-Beuren Definición Es un trastorno multisistémico, genético y poco frecuente, del neurodesarrollo caracterizado por una apariencia facial característica, anomalías cardíacas (siendo la estenosis aórtica supravalvular la más común), anomalías cognitivas, del desarrollo y del tejido conectivo (como laxitud articular). Prevalencia:Uno de cada 20 000 nacimientos vivos Síndrome de Williams
  83. Síndrome de Williams- Beuren Frente amplia Nariz corta con una punta ancha Mejillas llenas Boca ancha con labios gruesos Microdoncia Dietes muy espaciados o torcidos o ausentes. En los niños mayores y en adultos, la cara parece más alargada y flaca. Características Faciales Tratamiento El tratamiento es sintomático Pronostico La esperanza de vida de una persona que padece síndrome de Williams es ligeramente inferior a la de la población general. Causa Deleción del cromosoma 7 localizada en el brazo largo (q) del cromosoma 7 en la región de las bandas 11.23
  84. Talla corta Retraso mental y del desarrollo psicomotor Comunicación interventricular Afectación valvular múltiple, Tetralogía de Fallot (estenosis pulmonar, tabique interventricular defectuoso, dextroposición de la aorta e hipertrofia, desarrollo exagerado, del ventrículo derecho). Microftalmía Coloboma (fisura congénita en alguna parte del ojo) de iris Opacidad corneal y cataratas Dedos de las manos montados Pie en mecedora Uñas hipoplásicas Escoliosis Riñón en herradura Hipoplasia labios mayores y clítoris prominente Malformaciones uterinas. Estos niños padecen infecciones frecuentes Pie zambo y retraso mental. Características Síndrome de Edwards Definición Es una enfermedad cromosómica rara caracterizada por la presencia de un cromosoma adicional en el par 18. Prevalencia: 1/6.000-1/13.000 nacidos vivos. Síndrome de Williams
  85. Síndrome de Edwards Microcefalia Dolicocefalia Micrognatia Paladar ojival Tórax en quilla Hendiduras palpebrales pequeñas Orejas con implantación baja Cuello corto Boca pequeña, Labio y paladar hendido (cierre incompleto de la bóveda del paladar). Características Faciales Tratamiento El tratamiento es sintomático Pronostico El pronóstico de la enfermedad es malo, falleciendo alrededor del 95% en el primer año de vida, a causa de las malformaciones cardiacas congénitas (que está presente desde el nacimiento) y las neumonías. Causa Trisomía en el cromosoma 18
Anzeige