38. ¿Qué es un sintagma nominal y qué
funciones desempeña en la oración?
39. Los alegres chicos
La broma más divertida
Mi hermana
Aquellos días inolvidables
40. Palabras que lo forman:
Puede estar formado por una sola palabra:
María – Abuelo
O puede estar formado por varias palabras:
El estudiante
Nuestra mejor receta
Puede aparecer solo y constituir un mensaje con sentido
completo:
Puede formar parte de una oración y aparecer con
otras palabras:
La casa nueva era muy bonita
¡Mamá!
42. Sintagma Nominal
• Puede estar formado por una palabra (núcleo) o estar
acompañado de otros elementos: los determinantes y
los complementos.
1. María y Pepe
Ejemplos:
2. María bonita
En el primer ejemplo “María” y “Pepe”
son núcleos y no poseen ningún tipo de
modificador o determinante.
El segundo ejemplo está acompañado
por un adjetivo calificativo; ése es un
complemento.
44. Núcleo
• El núcleo es la palabra más importante dentro del
sintagma nominal. El término “nominal”, indica que el
mismo es un nombre (sustantivo).
Ejemplo:
Mi padre
núcleo Esto es un
sustantivo
El sustantivo es la palabra que se utiliza para nombrar
personas, cosas o animales.
Juan
casa
carro
ardilla
45. La palabra más importante
¡ES EL SUSTANTIVO!
Las hojas amarillas
El simpático señor
47. Otras palabras
Suelen aparecer: El artículo
Determinantes
El adjetivo
Cada una de ellas desempeña una función en el
grupo nominal.
49. Determinantes
• Los artículos y los determinantes desempeñan esta
función.
Los artículos son las palabras que van delante de los sustantivos y sirven
para concretarlos:
Desempeñan la función de determinante:
Los altos muros
La campana
También otras palabras funcionan como determinantes
en el grupo nominal:
Posesivos: Mi perro
Demostrativos: Esa niña
50. Modificadores/
Complementos
• Complemento
• El complemento nos informa sobre las cualidades que posee el
nombre. El adjetivo calificativo y los determinantes son quien
desempeñan esta función.
Ejemplo: casa grande
núcleo MD
Adjetivo
Calificativo
Desempeñan la función de complemento en el grupo
nominal:
52. El perro triste mira a su dueño
Vamos a analizar este Sintagma Nominal
Y ahora este. ¿Primero mira a ver
cuantos SN hay?
56. Nombra las partes del sintagma nominal.
1. las rosas blancas
1. el bulto pequeño
1. la silla rota
2. El barco de María
1. las mujeres delicadas
1. la encantada
57. Ejercicio 2: Indentifica el sintagma nominal
Juan botó la bola.
Los gusanos se comieron la plantación de uvas.
Raúl viene solo.
Vi luces blancas cuando me desmayé.
Supliqué al hombre malvado que no me matara.
59. LOS TEXTOS
LITERARIOS
SEGÚN SU
FORMA DE
TRANSMITIR
SEGÚN SU
FORMA DE
ESCRIBIRSE
ORALES
ESCRITOS
EN PROSA
EN VERSO
ESTAN HECHOS PARA SER CANTADOS,
RECITADOS, O NARADOS EN PÚBLICO
TIPOS
LOS CUENTOS POPULARES
Canciones infantiles
Leyendas.
SE CONCIBEN PARA QUE SE LEAN.
LLEGAN A NOSOTROS EN FORMA DE
LIBROS.
ESTAN ESCRITOS A LO LARGO DEL REGLÓN
ESTAN ESCRITOS EN LINEAS CORTAS.
SE PERCIBEN UN RITMO Y UNA
SONORIDAD ESPECIAL
TODOS LOS TEXTOS QUE CONOCEMOS SE PUEDEN CLASIFICAR
79. EL CUENTO. CARACTERÍSTICAS
• El cuento es transmitido en origen tanto por vía oral como
escrita, aunque si mucho nos retrotraemos en el tiempo,
lo más común era por tradición oral.
• Puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero
siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción.
• Suele contener pocos personajes que participan en una
sola acción y hay quienes opinan que un final sorpresivo
es requisito indispensable de este género. Su objetivo es
despertar una reacción emocional impactante..
82. Cuento popular y cuento literario
1.El cuento popular:
Es una narración tradicional breve que se conocen desde hace
tiempo.
Se han trasmitido de forma oral hasta que alguien las escribió.
De hechos imaginarios
Se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura
pero difieren en los detalles.
Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y
los cuentos de costumbres.
El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero
suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para
diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como
ficciones).
83. 2.El cuento literario:
Es el cuento concebido y transmitido mediante
la escritura.
El autor suele ser conocido.
El texto, fijado por escrito, se presenta
generalmente en una sola versión, sin el juego de
variantes característico del cuento popular.
Se conserva un corpus importante de cuentos del
Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra
conocida del género.
Una de las primeras manifestaciones en la lengua
castellana es El conde Lucanor, que reúne 51
cuentos de diferentes orígenes, escrito por el
infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.
85. Estructura del cuento
El cuento se compone de tres partes:
1. Introducción, inicio o planteamiento: La parte inicial de la
historia, donde se presentan todos los personajes y sus
propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta
la normalidad de la historia. La introducción sienta las
bases para que el nudo tenga sentido.
2. Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el
conflicto o el problema de la historia, toma forma y
suceden los hechos más importantes.
1. Desenlace o final: Parte donde se suele dar el lo más
importante, la solución al problema y finaliza la narración.
88. Subgéneros
• Cuento policíaco
• Ciencia ficción
• Cuento fantástico
• Cuento de hadas
• Cuento de terror
• Cuento de suspenso
• Cuento de humor
• Cuento histórico
• Cuento romántico
• Microrrelato