INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
El Expresionismo
INTEGRANTE
Yinyer Alviarez C.I.18.950.573
BARQUISIMETO, DICIEMBRE DE 2013
Los primeros movimientos expresionistas
aparecieron en los últimos años del siglo XIX y
primeros del XX (entre 1907 y 1910), fueron
desarrollados principalmente en Alemania un
país socialmente tenso en ese entonces. De
innumerables ramificaciones y matices,
tomaron elementos de la pintura de los postimpresionistas Vincent Van Gogh y Paul
Gauguin , cargada de sentimientos y
concepciones en su utilización expresiva del
color y la mueca del trazo.
El
Expresionismo
Se dice que el inventor de la palabra "expresionismo" fue un Julien-Auguste Hervé, un pintor francés quien expuso con este título sus cuadros en el
Salón de los Independientes en 1901. Pero este término no surgió en Francia. Fue en la Secesión berlinesa de 1911, donde se expusieron, junto a
los cuadros habituales de los impresionistas, obras de una nueva tendencia que agrupaba a Braque, Derain, Dufy, Picasso, Vlaminck, y otros. Con
artistas integrantes del fauvismo y del cubismo que en Alemania eran catalogados por aquel entonces bajo el título de expresionismo. El
expresionismo en Alemania empezo a surgir en 1905, el año en que Kirchner funda el grupo Die Brüke junto a Bleye, Heckel y Schmidt-Rottluff, a
quienes más tarde se unieron Nolde y Pechtein en 1906 y Otto Müller en 1910.
El artista expresionista trató de representar la experiencia emocional en su forma más completa, sin preocuparse de la realidad externa sino de su
naturaleza interna y de las emociones que despierta en el observador.
Los expresionistas también encontraron la fuerza expresiva que buscaban en el arte de otras culturas. Las esculturas y máscaras de África y
Oceanía, de clara descendencia primitivista, representaron para los artistas europeos una valiosa fuente de inspiración.
Lo importante en este movimiento es la forma y el sentimiento del autor, pese a que como tendencia artística revive en la escultura y la pintura.
Las soluciones del expresionismo rara vez se reducen a un concepto simple, se busca mostrar el sentimiento humano abiertamente y se toma a la
pintura como un medio de desahogarse y de ver la vida con otro punto de vista. Esta tendencia parte del supuesto que "la naturaleza tiene
dificultades por su propia estética", por lo que el individuo debe descubrirla con sus sentimientos. El expresionismo es un arte de Oposición, al
positivismo: ya de Nietzsche a Wedekind una parte de la inteligencia germana intentaba demostrar la falsedad del espejismo positivista y romper
su rígida envoltura. Es sobre esta crítica y oposición al positivismo se proyectan las líneas de fuerza de los expresionistas. Para los expresionistas
la realidad era algo que había que experimentar desde la más profunda interioridad , y así apelaban a vivencias corporales y emocionales del
mundo más que a su captación por el ojo.
El expresionismo pretende intensificación de la realidad, esto es, a la impresión que recibe el ojo los expresionistas trabajan con una mediación
subjetiva intensificada entre la realidad y la tela. Las técnicas de construcción prefieren la tradición artesanal a la tecnología moderna: los chorros
de pintura industrial, los grandes tamaños del formato, el uso del color y el olvido del pincel son comunes al interior de este estilo. Sus exponentes
más destacados son el noruego Edva-rd Munch (1863-1944) y el austríaco Oskar Kokoschka (1886-1980)
La angustia, el dolor, la crisis y el impacto psicológico ante la realidad
delinean al movimiento expresionista.
El Expresionismo reflejó, más que la realidad objetiva, la crisis interior, la
tragedia personal del pintor, frente a una sociedad harta, llena de miseria,
angustia y guerras.
El impacto psicológico que producía en los pintores la cruda realidad
quedó plasmado a través de las expresiones desdibujadas, los colores
fuertes y puros, y la composición agresiva. La influencia de los
psicoanalistas Sigmund Freud y Henri Bergson fue determinante en su
pintura.
Como corriente artística buscaba la expresión de los sentimientos y las
emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva. El
artista expresionista trató de representar la experiencia emocional en su
forma más completa, sin preocuparse de la realidad externa sino de su
naturaleza interna y de las emociones que despierta en el observador.
Para lograrlo, los temas se exageran y se distorsionan con el fin de
intensificar la comunicación artística. Sin embargo, es importante
entender que el expresionismo ilustra el lado pesimista de la vida, el que
se genera tanto por las circunstancias históricas del momento como por
los descubrimientos audaces de los impresionistas.
Características del Impresionismo
Características conceptuales del expresionismo
Lo importante en este movimiento es la forma y el sentimiento del autor, pese a que -como tendencia artística- revive en la escultura y la pintura, ésta
es la más importante. Las soluciones del expresionismo rara vez se reducen a un concepto simple, se busca mostrar el sentimiento humano
abiertamente y se toma a la pintura como un medio de desahogarse y de ver la vida con otro punto de vista.
Esta tendencia parte del supuesto que "la naturaleza tiene dificultades por su propia estética", por lo que el hombre debe descubrirla con sus
sentimientos.
Las técnicas de construcción prefieren la tradición artesanal a la tecnología moderna: los chorros de pintura industrial, los grandes tamaños del
formato, el uso del color y el olvido del pincel son comunes al interior de este estilo.
Características en la pintura
Fuerza psicológica y expresiva mediante colores fuertes y puros, cuyas combinaciones son al azar, con líneas que expresan la angustia que estos
autores sienten frente a la vida.
Los colores puros, son colocados en la tela para provocar distorsión de sus líneas y de las figuras que forman, pero su disposición en la tela reflejan
un simbolismo que va más allá de las líneas simples.
Se pintan máscaras y paisajes donde los protagonistas son el agua, el cielo, las masas de vegetación o la simple intención de mostrar el ritmo de los
sentimientos.
Destacan en sus pinturas los colores azul, amarillo y verde para contrastar con la simplicidad del blanco y el negro. Son frecuentes los rostros
desfigurados y tristes.
PRINCIPALES EXPONENTES
Década de 1940:
Jackson Pollock, Mark Rothko, Willian Baziotes,Ahsile
Gorky, Barnett Newman, Hans Hoffmann, Lee Krasner,
PhilipGuston, Clifford Still.
Década de 1950:
Willen De Kooning, Sam Francis, Mark Tobey, Robert
Motherwell, Frank Kline, Adolph Gottlieb, Richard
Diebenkorn, David Smith, Esteban Vicente.
Influencias del expresionismo
Los movimientos expresionistas fueron desarrollados principalmente en Alemania, un país socialmente desazonado en ese
entonces. De innumerables ramificaciones y matices, tomaron influencias de la pintura de los post-impresionistas Vincent Van
Gogh y Paul Gauguin, cargada de sentimientos y concepciones en su utilización expresiva del color y la gestualidad del trazo.
Otro grupo de gran influencia para los expresionistas es el simbolismo, que se extiende entre 1880 y 1900. No se desarrolla
mediante un estilo unitario, pero puede definirse como un búsqueda en la cual el artista, limitando una pintura objetiva,
concreta los sentimientos, los estados del alma, los miedos subjetivos, las fantasías y los sueños.
Las obras de James Ensor y Edvard Munch muestran, con un idioma simbólico expresivo pasado por encima de la
materialidad, relaciones místicas, religiosas o psicológicas. Ensor, mediante la utilización de colores incandescentes, pinta
desfiles fantasmales de enmascarados y de personajes caricaturescos; recreando la oposición hostil del individuo y la masa.
La máscara, el leitmotiv de toda la obra de Ensor se convierte en la expresión de lo amenazador y desconocido.
El expresionismo en la obra del noruego Munch, se evidencia en sus representaciones del miedo, la desesperación, la
sexualidad atormentada, los celos y la morbosidad. Todos estos son temas que Munch representó para "liberarse a sí mismo
de los demonios". Aunque el grito sea la expresión pictórica de un sentimiento de miedo personal mientras paseaba con un
amigo, Munch logra expresar en este cuadro el desfallecimiento del hombre ante una realidad cada vez más compleja y
confusa.
Los expresionistas también encontraron la fuerza expresiva que buscaban en el arte de otras culturas. Las esculturas y
máscaras de África y Oceanía, de clara descendencia primitivista, representaron para los artistas europeos una valiosa fuente
de inspiración.
Van Gogh, Vincent
"La noche estrellada", 1889
(30/03/1853 Groot Zundert - 29/07/1890 Auverssur-Oise)
Artista noruego pionero del expresionismo cuyos cuadros describen
los sentimientos básicos humanos, como el miedo, el horror y la
muerte.
Principales
Obras
Gauguin, Paul
"We hail thee Mary", 1891)
(07/06/1848 París - 08/05/1903 Autona auf Hiva Oa)
Pintor post-impresionista y simbolista que emigró a los mares del sur en busca de lo
arcaico y lo espontáneo. De gran influencia en los fauvistas, por su trabajo con el
color y la línea.
Ensor, James
"La intriga"
(13/04/1860 Ostende - 19/11/1949 Ostende)
Pintor de escenas macabras y sarcásticas llenas de simbolismo que tematizan
la soledad del hombre.
Munch, Edvard
"El grito"
(12/12/1863 Loten - 23/01/1944 Ekeley)
Artista noruego pionero del expresionismo cuyos cuadros describen los
sentimientos básicos humanos, como el miedo, el horror y la muerte.