Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

yerly gutierrea Filosofia adventista la epistemología

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 30 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie yerly gutierrea Filosofia adventista la epistemología (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

yerly gutierrea Filosofia adventista la epistemología

  1. 1.  problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justi ficación.
  2. 2.  La epistemología surgió con Platón, quien oponía el concepto de creencia u opinión al de conocimiento. De este modo, mientras la opinión es un punto de vista subjetivo, sin rigor ni fundamento, el conocimiento es la creencia verdadera y justificada que se ha obtenido luego de un riguroso proceso de comprobación y validación. Así, según la teoría de Platón, el conocimiento es el conjunto de todas las informaciones que describen y explican el mundo natural y social que nos rodea.
  3. 3. La epistemología, además, provoca dos posiciones.
  4. 4. 1 empirista que dice que el conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido durante la vida.
  5. 5. 2 posición racionalista, que sostiene que la fuente del conocimiento es la razón, no la experiencia.
  6. 6.  Por otro lado, la epistemología, desde el punto de vista de la filosofía, también puede referirse a la teoría del conocimiento o gnoseología. En este sentido, vendría a referirse al estudio del conocimiento y del pensamiento en general. No obstante, hay autores que prefieren distinguir la epistemología, que se enfoca fundamentalmente en el conocimiento científico, de la gnoseología.
  7. 7.  Existen todo tipo de corrientes filosóficas que nos hablan de nuestra capacidad de generar conocimiento universalmente válido y sólido. Está desde el realismo ingenuo, según el cual está en nuestra mano conocer de forma fiel y detallada la realidad tal y como es, hasta las tendencias posmodernas y construccionistas más extremas según las cuales no es posible crear un conocimiento definitivo ni universal de nada, y todo lo que podemos hacer es crear explicaciones totalmente opinables sobre lo que experimentamos.
  8. 8.  Los epistemólogos se encargan también de valorar positiva o negativamente la utilización de ciertas metodologías de investigación, ya sean herramientas de análisis o métodos de recopilación de información, teniendo en cuenta la necesidad a la que se supone que dan respuesta.
  9. 9.  Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la metodología y la epistemología no son lo mismo; la segunda da muy pocas cosas por sentado y cuestionarse premisas filosóficas está entre sus funciones, mientras que la primera se centra en los aspectos técnicos de la investigación y reposa en una cantidad de presuposiciones mucho mayor.
  10. 10.  Otra de las grandes funciones de la epistemología es crear un debate entre escuelas de pensamiento que se adscriben a distintas maneras de concebir la creación de conocimiento.  Por ejemplo, cuando Karl Popper criticó el modo de investigar de Sigmund Freud y sus seguidores, estaba haciendo filosofía de la ciencia, pero también epistemología, porque ponía en duda la capacidad del psicoanálisis para llegar a conclusiones significativas acerca de cómo funciona la mente humana.
  11. 11.  Ética de la ciencia  Lógica de la ciencia  Ontología de la ciencia.  Semántica de la ciencia.  Teoría del conocimiento científico.
  12. 12.  de la biología  De las ciencias sociales  De la filosofía  De la física  De la lógica  De la matemática  De la psicología
  13. 13.  • El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en las personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia (es decir, de su propio “hacer”, ya sea físico o intelectual) y lo incorporan a su acervo personal estando “convencidas” de su significado e implicaciones, articulándolo como un todo organizado que da estructura y significado a sus distintas “piezas”;
  14. 14. Historia de la epistemología
  15. 15.  Esta rama de la filosofía haya sus orígenes en la Antigua Grecia. En esta época los conocimientos podían ser clasificados según la manera en la que habían sido alcanzados en doxa o episteme.
  16. 16.  Los primeros hacen referencia a los conocimientos que no han sido sometidos a reflexiones, si no que son adquiridos de manera ordinaria. Los conocimientos epistémicos por lo contrario eran alcanzados por medio de la reflexión rigurosa.
  17. 17.  Sin duda la escuela epistemológica que mayor influencia tuvo a nivel teórica y que revolucionó la disciplina, a pesar de las contundentes críticas que recibirá por parte de uno de sus discípulos, fueron los neopositivistas lógicos.
  18. 18.  Agrupados en el famoso Círculo de Viena, una agrupación de intelectuales que estudiaba las formas lógicas del pensamiento y de la construcción del conocimiento científico, vieron en Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein sus máximos inspiradores.
  19. 19.  Fue la primer gran escuela de epistemología del siglo XX, encargándose del estudio de las formas lógicas de los enunciados y estableciendo criterios en base a la lógica

×