LA
GLOBALIZACION
EN EL PERU
ANGELL KATHERINE
ARGOMEDO ANGULO
COMPUTO 1
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
PROYECTOR INFORMATIVO
21/02/2012
El artículo trata sobre el impacto que
ha generado la globalización en el
Perú analizándose los efectos en sus
principales aspectos político,
económico, medio ambiente y
culturales.
LA GLOBALIZACION EN EL PERU 2012
Contenido:
1) Introducción …………………………………………………………………………………………2
2) Concepto de globalización ……………………………………………..3
3) Ventajas y desventajas de la globalización …………………4
4) Logros alcanzados por el Perú ……………………………………………..5
5) Organizaciones que influyen en el Perú………………………..6
6) El estado después de la globalización…………………………….7
7) Conclusiones …………………………………………………………………………………..8
8) Fuentes ……………………………………………………………………………………………...9
Introducción
Se empezó a hablar de "globalización" después de que
sucediese la revolución tecnológica de la información y
las comunicaciones en la llamada quinta Revolución
Tecnológica, desde la óptica de las "ondas largas" del
capitalismo, que se venía procesando desde los años
70 del siglo pasado, con la caída del Muro de Berlín y
la desintegración de la URSS. Esta Revolución
Tecnológica ha permitido que la biotecnologíai, la
investigación genética, el conocimiento científico-tecnológico, la capacidad
de innovación y los servicios, entre otros, los nuevos nichos de generación de
valor y plus valor; puedan repotenciar la capacidad de reproducción del
sistema a niveles y escalas nunca antes imaginados.
Pero ¿quién plantea que los avances científicos son los que determinan la
forma de distribuir las riquezas en el mundo?, ¿ qué la mejora de los
conocimientos y el dominio del cosmos tienen que traducirse en la miseria y
la esclavitud de la mayoría de la humanidad por un grupo de corporaciones
transnacionales?. Las formas de dominación económica, política, social,
cultural no son el resultado de los avances de la ciencia, sino de las relaciones
de clase que existen en cualquier sociedad.
La globalización, llamada a estar al servicio de toda la humanidad para su
liberación definitiva, son algo muy distinta a la política neoliberal, propuesta
2
LA GLOBALIZACION EN EL PERU 2012
que han usado estos avances al servicio del capital ahora si globalizado,
entendido como una relación estratégica entre los estados y las grandes
corporaciones, en condiciones de ejercer su dominación sobre nuestras
vidas, mentes y cuerpos; y esta es la gran diferencia con la época del
capitalismoii industrial y luego monopólico a escala mundial (la era
imperialista) donde lo vital era la explotación del trabajo asalariado.
Concepto de la globalización:
La globalización es un proceso de
simultaneidad mundial de flujos y nuevas
formas de poder en el que la información, los
capitales y las mercancías, así como los
individuos atraviesan mediante la informática
las fronteras sin ningún límite, lo cual produce
una nueva identidad nómada y fragmentada,
desligada de las tradiciones nacionales. Donde
se han debilitado los controles sociales y culturales, establecidos por los
Estados, Iglesias, familias y escuelas. Hoy se vive una sociedad mundializada,
globalizada que invade todas las esferas de la vida privada y pública.
Los 80 y 90 son las décadas de la globalización económica. La globalización es
un proceso por el cual las empresas tienen una posición competitiva, ya no
solo a nivel nacional sino a regional y mundial.
Simultáneamente, una polarización geográfica se traduce en la constitución
de conjuntos o bloques regionales que rebasan o trascienden las fronteras de
los Estados. Desde los 90 asistimos a una aceleración de la globalización,
marcada por la exacerbación de la concurrencia y la primacía de las
estrategias financieras sobre las estrategias productivas. Los servicios
financieros y bancarios, seguros, publicidad, ingeniería, hoteles son ejemplos
de la tendencia a la multinacionalización.
La globalización de la economía y de la sociedad engendra la mundialización
del espacio geográfico, aportándole un nuevo significado. El espacio adquiere
hoy una importancia fundamental, pues la naturaleza se transforma, en su
totalidad, en fuerza productiva.
3
LA GLOBALIZACION EN EL PERU 2012
Ventajas y desventajas de la globalización:
Factores que benefician su desarrollo
Apertura de mercados, como en la Unión
Europea.
Medios de comunicación, especialmente
Internet.
Crecimiento y fusiones entre empresas.
Privatización de empresas públicas.
La desregularización financiera internacional.
Economía y mercado globales.
Acceso universal a la cultura y la ciencia.
Mayor desarrollo científico-técnico.
Riesgos de la globalización
Aumento excesivo del consumismo.
Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.
Desaparición del Estado de Bienestar.
Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía
real.
Su rechazo por grupos extremistasiii conduce al Terrorismo.
Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas
distintas de las "globalizadas".
Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de
las condiciones de los trabajadores.
Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos
dañinos a otros países, donde no pueden reconocer realmente sus
riesgos.
Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza.
Logros alcanzados por el Perú:
Perú tiene relaciones con más de un centenar de países; ha firmado acuerdos
económicos con regiones y países (de complementación económica y
tratados de libre comercio); tiene participación activa en instancias
4
LA GLOBALIZACION EN EL PERU 2012
internacionales, regionales y subregionales (Consejo de Seguridad de la ONU,
en la O.I.T., Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Unión
Interparlamentaria Mundial); es proactivo en pro de la seguridad
internacional y la inclusión de los más pobres e impulsor de la iniciativa de la
Cumbre para combatir la pobreza y el hambre; ha sido sede de eventos de
alcance mundial (Cumbre ALCUE y Cumbre APEC, 2008).
Gracias a las exportaciones de bienes
primarios impulsadas por las relaciones
comerciales con el extranjero, Perú ha
mejorado sus índices macroeconómicos y
empieza a destacar por su dinamismo
económico. La apertura comercial
(suma
de
exportaciones
e
importaciones como porcentaje del PBI)
creció de 26%, en el 2000, a 32.7% en el
2004; el ingreso per cápita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y
2008, y también ha empezado a disminuir los índices de pobreza. (Pero
mantiene desequilibrios o desigualdades en la distribución del ingreso).
Todo esto hace que el Perú ocupe el lugar 58 del rankingiv mundial de
globalización 2007 (Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de TLC,
calidad de redes de comunicación, usuarios de Internet, adhesión a tratados
internacionales y participación en misiones de paz de ONU).
Organizaciones que influyen en el Perú:
Ante las instituciones que las multinacionales han construido para concentrar
poder en sus manos (Organización Mundial del Comercio) ante el desempleo
masivo. Ante otros acuerdos de liberación comercial (UE, TLC, MERCOSUR,
etc.). Ante el capital de las transnacionalesv que son el único actor político
real. Contra ello se oponen las nuevas organizaciones mundiales (acción
Global de la Gente, Industrial Workers of the World, Red Mexicana de Acción
Frente al Libre Comercio, la Movilización por la Justicia Global, AFL-CIO,
National Labor Commite, etc.) se caracterizan por ser globales, gracias a la
web, por no ser violenta, de poseer una estructura organizacional destacada
5
LA GLOBALIZACION EN EL PERU 2012
y de compartir manifestaciones con todo tipo de grupos, organizaciones más
allá de su ideología.
Su accionar se hace sentir en fechas y días claves para el quehacer económico
mundial. Por ejemplo la huelga realizada en Seattle el 30 de noviembre del
1999 donde se iba a discutir la nueva versión del Acuerdo Multilateral de
Inversiones (A.M.I-M.A.I), donde concurrieron unos 50.000 manifestantes.
Dicha protesta podría quedar registrada como el parte aguas que encendió
una revolución global.
Estos datos nos sirven para creer que puede existir un control al poder
económico. Como así también que es fundamental no olvidar que todos
debemos ir hacia un mismo futuro sin marginar al mayor porcentaje de la
población.
El estado después de la globalización:
La menor efectividad de la política macroeconómica, tanto monetaria como
fiscal, en una economía globalizada, hace que los gobiernos tengan que
dedicar mayores esfuerzos a las políticas institucionales y microeconómicas.
Lo que sin duda es muy positivo ya que tienen que hacer una política de
permanente reforma y flexibilización de su economía para que pueda ser
competitiva, a través de un mejor funcionamiento de los mercados y de las
empresas.
Una buena educación, una formación de calidad, unas buenas
infraestructuras, un sistema eficiente de salud, un sistema financiero
saneado y bien supervisado, una justicia rápida e imparcial, una seguridad
ciudadana, etc., son todos ellos elementos decisivos para salir favorecido de
la globalización económica, obtener una mayor confianza y recursos
financieros estables y a precios razonables. La triple calamidad de la
corrupción, la delincuencia y la inseguridad jurídica y policial, que sufren
muchos países en desarrollo (y algunos más desarrollados) es enormemente
disuasiva de la inversión internacional.
6
LA GLOBALIZACION EN EL PERU 2012
Conclusiones:
A modo de conclusión, es necesario mencionar que de la discusión de los
expertos en la materia y considerando la experiencia mundial, en primera
instancia se llega a lo siguiente:
1. La Globalización es total. La economía de mercado en un país está
expuesta a los vaivenes de los mercados de otros países. La economía de un
país se inter - relaciona con la de otro y así sucesivamente.
2. La globalización también es política. Por tal efecto, los países desarrollados
buscan reducir las dificultades para el adecuado funcionamiento de la
democracia política en todos los países del mundo, pues tienen fuerte
influencia
en
la
credibilidad económica.
3. La solidez de las bases macroeconómicas de la economía de Perú, no
basta. Son insuficientes la reducción de la inflación, el equilibrio fiscal, la
libertad casi total en los mercados y las reformas emprendidas para evitar el
golpe de un shock externo.
4. Indicadores como índices de precios negativos (manifestación de recesión
con iliquidez), reducción de la masa monetaria y otros conducen a una caída
del producto, manifestando una creciente recesión en el sector productivo.
5. El descuido de la producción Peruana, en especial la de bienes transables,
y del mercado interno no permite que se sustituya la oferta de bienes
importados favorecida por una tasa de cambio notablemente retrasada,
ocasionando una enorme vulnerabilidad externa reflejada en el déficit de
balanza comercial y en el déficit de balanza en cuenta corriente.
7
LA GLOBALIZACION EN EL PERU 2012
Fuentes:
1. Beck, Ulrich. (1998)¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo y
respuestas a la globalización. Barcelona, Paidos.
2. Cotler, Julio. (1994). Política y Sociedad en el Perú. Instituto de Estudios
peruanos (IEP), Lima.
3. Gabriel, Ángel. (2000). La globalización y el Neoliberalismo son dos cosas
distintas. Equipo Nizkor, Colombia. Noviembre
2000.
4. Giddens, Anthony y García, Néstor. (1999). Globalización, diversidad
cultural y redefinición de identidades en los países andinos, IEP, Lima.
5. Inda cochea, Clara. (2002), Participación de pueblos indígenas en las
actividades de hidrocarburos, Lima.
6. Ludwig, Huber. (1996). Cultura e identidad en el mundo globalizado, Lima.
7. Lynch, Nicolás. (2000). Política y Anti política en el Perú, Desco, Lima.
8. López, Braulio. (2002). Globalización y actores políticos en la década del
noventa, Lima, 2002.
9. Santamaría, José. (2000)¿Qué es la globalización?
C
capitalismo · 2
i
Tecnología basada en la biología.
Orden social
iii
Acciones ideológicas
iv
Anglicismo propuesto
v
Empresas que van mas allá de sus límites fronterizos
ii
8