2. Los aztecas se ubicaron en el
Norte de México, en la zona
central de Mesoamérica, entre las
costas del Pacífico y el Atlántico.
La capital de este imperio era
llamada “Tenochtitlán”.
3. Se basaron principalmente en :
*Agricultura: cultivo de maíz, ají, frijoles ,
tomate, etc .
*Comercio: mercados y trueques con cacao
*Arquitectura: tipo religioso (templos),
y las
de tipo político (palacios).
*Ganadería: muy reducida (perros y pavos)
“Los productos más importantes eran: el maíz, el
cacao, la vainilla, el algodón, el caucho, la miel, las
4. Los Aztecas vivían en viviendas
diferentes
según la clase social:
*Las casas de los nobles eran de piedra
cubierta con estuco, llena de lujosos muebles y
grandes jardines.
*Las casas de los campesinos eran muy
sencillas con paredes de adobes o de ramas,
con muebles de pajas.
5. Los Aztecas poseían la siguiente
vestimenta:
•Las mujeres: llevaban el huipil (camisola),
una falda y mantilla.
•Los hombres: usaban el maxtle (taparrabo),
una tira de algodón que pasaba por las ingles,
enlazándose a la cintura y una especie de
sandalia.
“Toda esta vestimenta se confeccionaban en
fibra e hilos, producidos por ellos mismos”
6. Los Aztecas eran muy equilibrados en
cuanto al contenido de proteínas,
vitaminas, ácidos, azucares y sales. La
sociedad azteca consumía dos comidas
diarias y los trabajadores tres.
Sus comidas típicas eran carne de perro o
pavo, acompañado de vegetales, tortillas o
guisos.
7. El lenguaje oficial de los Aztecas
es el “NÁHUATL”, la cual es una
lengua uto-azteca. Comienza
esta lengua en Mesoámerica y
luego se expande como una
lengua propia de este imperio.
9. Los aztecas eran politeístas. Estos
estaban divididos en dos: los dioses del
cielo y de la tierra. Los más importantes
eran:
• Uitzilopochtli: Dios del sol y de la
guerra.
• Tezcatlipoca: Dios del cielo nocturno
protector guerrero.
• Quetzalcóatl: Dios del viento y de la
fertilidad.
10. La civilización AAzztteeccaa,, aa ppeessaarr ddee haber sido
derrotada hace casi cinco siglos por los
conquistadores, aún no ha desaparecido por
completo. Quedan aún sus huellas materiales
(edificios, esculturas, pinturas, objetos,
documentos, lengua, etc.) aún subsisten en
el altiplano central de México.