SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 28
Downloaden Sie, um offline zu lesen
DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL
  LIDERAZGO DE LAS MUJERES INDÍGENAS
            (MODALIDAD MIXTA)




          TITULO DE LA INVESTIGACIÓN


           SITUACIÓN DE LAS MUJERES
          INDIGENAS EN COMUNIDADES
             GUARANÍES DEL CHACO
           CRUCEÑO, CON ENFOQUE DE
             GÉNERO Y PRODUCCIÓN.


                NOMBRE: BLANCA EDITH CUARTO



         Coordinadora del Diplomado: Mtra. Araceli Burguete Cal y Mayor
                                CIESAS-Sureste

               Del 02 de agosto de 2010 al 20 de mayo de 2011

                        Cartagena de Indias, Colombia
INDICE


RESUMEN......................................................................................................................... 3


INTRODUCCION ............................................................................................................... 4
   OBJETIVOS ................................................................................................................... 4


ASPECTOS METODOLOGICOS ...................................................................................... 6


QUE ES ESTO DE GENERO? .......................................................................................... 7
   EDUCACION Y SALUD ................................................................................................. 9
   SERVICIOS BASICOS ................................................................................................... 9
   CREACION Y CONSOLIDACIÓN DE LA SECRETARIA DE GÉNERO ......................... 9


CONCEPTOS DE GÉNERO ............................................................................................ 12
   AMBITO PRODUCTIVO (TRABAJO AGRICOLA, PRODUCCION DE BIENES Y
   SERVICIOS) ................................................................................................................ 13
   QUE HACEN LOS HOMBRES EN EL AMBITO PRODUCTIVO? ................................. 14
   QUIEN ADMINISTRA EL DINERO EN EL HOGAR? .................................................... 16
   Y LOS HOMBRES DONDE ESTAN EN ESTE ASUNTO DOMESTICO? ..................... 17
   VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ...................................................................................... 18
   AUTONOMIA ECONOMICA ......................................................................................... 19
   PARTICIPACION POLITICA ........................................................................................ 20


CONCEPTO DE PROGRESO DESDE LA CULTURA GUARANÍ ................................... 22
   ENTREVISTAS ............................................................................................................ 23


CONCLUSIONES. ........................................................................................................... 26




                                                                2
RESUMEN


Las mujeres de las comunidades guaraníes carecen del tiempo, información, dinero,
experiencia, poder y motivación necesaria para ejercer el derecho a la propia identidad, a la
pertenencia, a la autoestima, a la realización personal y al ejercicio del derecho a la
ciudadanía; pese a la coyuntura política favorable y pese a la conclusión del largo proceso
de lucha del pueblo guaraní para guaraníes.


Desde esa época hubo cien años de silencio que la nación guaraní lo conoce “Periodo
Oscuro”, pero dentro de este tiempo LA MUJER GUARANI fue la que transmitió la
cultura, la historia del modo de ser guaraní a pesar de estar en un sistema de esclavitud y
servidumbre forzada, el espacio que ocuparon las mujeres en esta época fue la cocina lugar
donde hace el fuego, donde de manera silenciosa tenían el rol de preparar los alimentos, de
maestras de sus hijos y en muchos casos el rol de padres y madres al mismo tiempo puesto
sus esposos habían muerto en la batalla y esto hoy en día se conoce como la revolución
cultural del fuego “Tataendi”


Cita1 La Secretaria de la Mujer se transforma en Secretaria de Genero en el mes de marzo
del año 1997 Fuente: A.P.G. Nacional.


Cita2 A partir del año 2002 el Gobierno Nacional de entonces compuesto por el M.N.R. a
través de su Ministerio de la Mujer amplia la política de Genero para los Municipios de
todo el país, creando el programa de Género y Generacionales; dando ha conocer que esta
ampliación esta fundamentada que el genero no es cuestión de Mujer, si no que genero es lo
referido a: Genero Femenino y Genero Masculino, que implica también a los niños,
adolecentes, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad. Fuente: A.P.G. Nacional




                                              3
INTRODUCCION


Las sociedades indígenas desde las épocas anteriores han venido desarrollando un
equilibrio en los cambios y transformaciones de las civilizaciones ancestrales ya
evolucionadas en otros siglos pasados      a       ellos, puesto que en la invasión territorial
continental de la hoy llamada Sudamérica o Latino América, donde muchos Pueblos y
Nacionalidades indígenas fueron exterminados, otros sometidos culturalmente en el periodo
de la mal llamada colonización, pero muchas llegaron a sobre vivir del genocidio militar y
también cultural tal es el caso de la Nación Guaraní, que en el año 1892 enfrento su batalla
de resistencia liderizada por Apiaguaiki Tumpa y un millar de guerreros llamados lo
Kereimba reta, donde se tiene la información de la participación de las mujeres en este
conflicto bélico la Capitana Grande “Iuparesa del lado del ejercito de la nación guaraní y
Yaguakua una mujer líder de las Misiones Franciscanas que estuvo frente del Fuerte militar
de Santa Rosa uno de los sitios donde también se combatió en intento de genocidio masivo
que al final tuvo un saldo de 6000 guerreros fallecidos y un centenar de Capitanes Grandes
ajusticiados al igual que El Tumpa en los Sauces hoy llamado Monteagudo – Chuquisaca-
Bolivia. Después de esta batalla los vencidos fueron repartidos en calidad de botín de
guerra a los criollos, mestizos, que eran militares, ganaderos, curas y otros para que sean
sirvientes forzados convirtiéndolos en ciervos de su propiedad.


    OBJETIVOS


a. OBJETIVO GENERAL.


Obtener información procedentes de fuentes primarias, sobre la situación de las mujeres
indígenas en comunidades guaraníes del chaco Cruceño, con enfoque integral pero
focalizado en el ámbito productivo.




                                               4
b. OBJETIVOS ESPECIFICOS


     Contextualizar el estado de la cuestión de género en el ámbito de las
       comunidades indígenas guaraníes del chaco.


     Identificar y analizar las principales desigualdades de género y temas
       prioritarios para las mujeres en las comunidades indígenas del chaco,
       destacando las diferencias entre pueblo o naciones indígenas.


     Analizar el nivel de participación de la mujer en los procesos de toma
       decisiones en los diferentes niveles de organización territorial y capacidad
       organizativa, liderazgo e incidencia publica.




                                         5
ASPECTOS METODOLOGICOS


El presente trabajo de se enmarca en los parámetros de acción participativa, que sirve para
crear escenario de dialogo entre de saberes, producción de conocimientos y acercamiento a
la realidad local y cultural. Asimismo los procesos propuestos en las líneas conceptuales y
metodológicas están acompañados de técnicas inspiradas en la educación popular y la
categoría de análisis como es el género.


   Método Gramatical: Se buscó el significado de palabras y terminología utilizadas en
    la investigación.
   Analítico - sintético: Con el método analítico se trata de descubrir y construir los
    objetos del conocimiento dividiendo la realidad es sus partes más elementales.


Este enfoque permite analizar las relaciones de poder entre hombres y mujeres, articulando
las normas, símbolo, costumbres de familias, comunidades y gobiernos locales.


En este sentido el diagnostico responde a la aspiración de ensamblar el enfoque de género
con la situación en el que se encuentra la mujeres en relación al hombre, conocer que se
está analizando de ella respecto de los otros, la intención última es la de dirigir y enfocar
esfuerzo y mirada sobre una situación problemas para unir esfuerzo y solucionar de manera
conjunta desde la calidad de la participación e involucramiento de actores sociales.


Etapas de investigación
        -   Investigación bibliográfica
       -    Construcción de instrumentos de recolección de información
       -    Trabajo de campo




                                              6
QUE ES ESTO DE GENERO?


“A través de la cultura, el género proyecta la diferencia hacia todos los ámbitos y
actividades de la vida social, dotando a hombres y mujeres de vestimenta, roles sociales,
formas de pensar, sentir y actual diferentes” (Amusquivar, 1999). Estas diferencias se
traducen en desigualdades, manifestada en el acceso a los recursos y al poder, en la sub
valoración de lo femenino frente a la sobre valoración de los masculino.


Las normas sociales, que son establecidas para las construcciones genéricas, valoran en los
hombres al ser individualista, proveedor, fuerte, dominante, jefe, etc., y en la dimensión
social que va mas allá del ámbito de una familia, de una pareja, se liga la noción de
autoridad, dominio, control, privilegio, razón y posesión.


Esta construcción masculina se basa sobre el control que tiene que ejercer sobre si mismo,
ya sea en las prohibiciones emocionales, a la obtención de logros, a la obtención de los
éxitos, sobre otros hombres y tambien hacia las mujeres; “construcción identitaria,
identificada como hegemónica que subordina a otras manifestaciones masculinas (Telleria,
J. en Perspectiva de género en la cultura democrática. Diakonia. 2002)


Como su contrario complementario, está la crianza de las mujeres bajo la condición de
femenina, que se traduce en exigencias de ser buena mujer cuando se cumplen roles de su
mismo, desarrollo de habilidades en la familia para realizar trabajos domésticos, mayor
efectividad y sensibilidad, sacrificio por los otros, maternidad y cuidado de la familia.


Podemos decir que las comunidades valoran a los hombres por el trabajo que realizan fuera
del hogar, pensando que estos trabajos pueden generar recursos económicos, convirtiendo a
los hombres en proveedores y tomadores de decisión (los que mantienen a la familia y
deciden en qué se gasta el dinero y como se debe ser el hogar).




                                               7
A las mujeres se las ha asignado el trabajo reproductivo y el cuidado del mismo, valorando
muy poco este trabajo, aunque sean ellas las que cocinen, críen a las wawas, laven, carguen
agua, alimenten y cuiden a los animales de corral, atiendan a la familia, realicen trabajo
comuna, este trabajo no es pagado, no es reconocido ni valorado por la comunidad.


Las sociedades indígenas desde las épocas anteriores han venido desarrollando un
equilibrio en los cambios y transformaciones de las civilizaciones ancestrales ya
evolucionadas en otros siglos pasados      a       ellos, puesto que en la invasión territorial
continental de la hoy llamada Sudamérica o Latino América, donde muchos Pueblos y
Nacionalidades indígenas fueron exterminados, otros sometidos culturalmente en el periodo
de la mal llamada colonización, pero muchas llegaron a sobre vivir del genocidio militar y
también cultural tal es el caso de la Nación Guaraní, que en el año 1892 enfrento su batalla
de resistencia liderizada por Apiaguaiki Tumpa y un millar de guerreros llamados lo
Kereimba reta, donde se tiene la información de la participación de las mujeres en este
conflicto bélico la Capitana Grande “Iuparesa del lado del ejercito de la nación guaraní y
Yaguakua una mujer líder de las Misiones Franciscanas que estuvo frente del Fuerte militar
de Santa Rosa uno de los sitios donde también se combatió en intento de genocidio masivo
que al final tuvo un saldo de 6000 guerreros fallecidos y un centenar de Capitanes Grandes
ajusticiados al igual que El Tumpa en los Sauces hoy llamado Monteagudo – Chuquisaca-
Bolivia. Después de esta batalla los vencidos fueron repartidos en calidad de botín de
guerra a los criollos, mestizos, que eran militares, ganaderos, curas y otros para que sean
sirvientes forzados convirtiéndolos en ciervos de su propiedad.


Desde esa época hubo cien años de silencio que la nación guaraní lo conoce “Periodo
Oscuro”, pero dentro de este tiempo LA MUJER GUARANI fue la que transmitió la
cultura, la historia del modo de ser guaraní a pesar de estar en un sistema de esclavitud y
servidumbre forzada, el espacio que ocuparon las mujeres en esta época fue la cocina lugar
donde hace el fuego, donde de manera silenciosa tenían el rol de preparar los alimentos, de
maestras de sus hijos y en muchos casos el rol de padres y madres al mismo tiempo puesto
sus esposos habían muerto en la batalla y esto hoy en dia se conoce como la revolución
cultural del fuego “Tataendi”


                                               8
EDUCACION Y SALUD


La población adulta de las comunidades, han logrado cursar el nivel básico, leen y escriben
pero no practican su lecto escritura. No tienen acceso a herramientas de lectura: libros,
revistas, periódicos, folletos, etc. No han logrado alcanzar el bachillerato, pues las unidades
escolares solo cuentan en su mayoría con niveles primarios.


En las comunidades normalmente existe una posta sanitaria aunque no siempre cuentan con
un/a auxiliar de enfermería.


    SERVICIOS BASICOS


Las viviendas de las comunidades carecen de todos los servicios básicos, no cuentan con
agua potable o tratada.


En algunos casos les lleva como una hora de ida y vuelta desde el domicilio hasta el lugar
donde se proveen de agua, sumando a ello el desgaste corporal por el peso y al cantidad de
agua, la distancia y el clima al que deben hacer frente.


    CREACION Y CONSOLIDACIÓN DE LA SECRETARIA DE GÉNERO


Dentro del proceso de reorganización de la Asamblea del Pueblo Guaraní acontecido en
Arakuarenda Charagua el 7 de febrero de 1987, donde se conformo la estructura orgánica
de la siguiente manera: Producción, Infraestructura, Salud, Educación, Tierra y Territorio;
donde virtualmente se tomo en cuenta la participación orgánica de la Mujer Guaraní en la
reorganización de su pueblo, puesto que dentro de la sigla de la sigla del PISET Nacional,
Departamental, zonal y Comunal, no se sabía si se incluía esta cartera adelante, en medio o
detrás de de las letras que forman la palabra PISET.




                                              9
Después de nueve años de reorganización del Pueblo Guaraní reaparece la figura de la
Mujer Guaraní con su participación orgánica en la vida de su Nación, esto aconteció el 29
de enero de 1996, tres días después de la restructuración orgánica del Directorio Nacional
de la Asamblea del Pueblo Guaraní A.P.G., realizada en la comunidad de Ivo-Kuruyuki,
motivo que dio lugar desencuentros en los diferentes niveles orgánicos de participación en
las tomas de decisiones, a las cuales no se les respeto su decisión orgánica, por parte del
Directorio anterior ya fenecido de mandato el cual no quería entregar el cargo y la oficina al
nuevo Directorio elegido razón que causo un fuerte debate entre las Capitanías Zonales y el
Consejo de Capitanes Grandes de Bolivia, donde históricamente sobre salió la participación
de la mujer en una coyuntura difícil de sostener, hubieron muchas mujeres pero el nombre
que más recuerda la propia historia es de la hermana Audia Pérez natural de Ñankaroisa,
Capitanía Zonal Machareti, a quien esa época se insulto vil mente por el responsable de
Educación de la A.P.G. Nacional, este hecho sucedió el Salón Parroquial de la Catedral San
Francisco de la ciudad de Camiri.


A inicios del mes de octubre del año 1996, se consolida la Secretaria de la Mujer Guaraní, a
través de la primera Asamblea Nacional de Mujeres Guaraní realizada en el Salón
Auditorio de la Parroquia Virgen de Urkupiña; se dio en una coyuntura política de Estado a
nivel de Bolivia, es así que la Asamblea del Pueblo Guaraní inicia su demanda jurídica
sobre el derecho de propiedad y uso de la tierra y los territorios ante el Estado Republicano;
el Gobierno de entonces presidido por el ex Presidente de la Republica de Bolivia el señor
Gonzalo Sánchez de Lozada y sus Ministros, no aceptan el planteamiento del Pueblo
Guaraní de tener el acceso a la recuperación de sus tierras comunales y sus territorios
ancestrales; motivo que provoca la reacción de la organización del Pueblo Guaraní el cual
se declara en estado de emergencia y movilización, la A.P.G. viéndose obligada a
desplegarse en el Movimiento denominado “Marcha por la Dignidad, la Tierra y los
Territorios”, fue un momento circunstancial coyuntural político social, que la A.P.G.
solicito a la Magna Asamblea Nacional de Mujeres se plieguen a la denominada marcha en
defensa del planteamiento de la demanda al derecho a la Tierras y al Territorio, la Gran
Asamblea de Mujeres del Pueblo Guaraní “G.A.M.P.G.”, resolvió participar en la
Movilización y para determino el traslado de todas sus participantes al punto de reunión de


                                             10
la Marcha, esta actividad la iniciaron en la ciudad de Santa Cruz y culmino con la firma del
acuerdo de insertar las demás pero con la figura de Tierras Comunitarias de Origen T.C.O.
en reemplazo de lo que significa Territorio Ancestral T.A. las quedaron normales fueron las
Tierras Comunales T.C. y al mismo tiempo se incluyo el Derecho de la Mujer a la Tierra
D.M.T. y con este convenio marco se aprobó y promulgo la Ley 1714 del Instituto Nacional
de Reforma Agraria “I.N.R.A.” un 18 de octubre de 1996. Cita: Ver Ley 1715 Pag.


Fue en esta Gran Asamblea de Mujeres Guaraní del mes octubre de 1996, donde al
consolidarse la Secretaria Mujer, tambien se firma el convenio con la ONG Intermon para
crear el Programa de Apoyo a la Mujer Guaraní denominado P.A.M.G., ya que la ONG
Centro Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA Cordillera venia ejecutando
este proyecto de Apoyo a la Mujer Guaraní desde el año 1995, con la perspectiva de
realizar talleres zonales para infundir la concientización del rol de la Mujer Guaraní, tanto a
nivel cultural, orgánico y político, además porque el Gobierno del Movimiento Nacionalista
Revolucionario M.N.R. de Gonzalo Sánchez de Lozada en este año 1995 tambien aprobó y
promulgo entre sus leyes de carácter social, productivo y económico, la famosa Ley 1551
de Participación Popular donde se incluye como uno de los rubros y tarea de los Gobiernos
Municipales el rol de la Mujer como política integral y transversal en todas las actividades
cotidiana del diario vivir en los diferentes extractos sociales.




                                               11
CONCEPTOS DE GÉNERO


Diagnostico de género que permita identificar la condición y situación de vida de mujeres y
hombres en comunidades guaraníes, así como las relaciones de género en los roles
productivos, reproductivos y comunitarios.


El diagnostico muestra el estado de la cuestión de género en el ámbito de las comunidades
indígenas guarines donde la realidad de las mujeres parece estar atrapada en otro tiempo o
pertenecer a una coyuntura política, distinta a la actual, la cual está precisamente
caracterizada por la vigencia de una Nueva Constitución Política del Estado que reconoce,
garantiza y promueve el cumplimiento pleno de los derechos de las mujeres.


Un aspecto central que desde la categoría de género se ha podido observar en estas
comunidades, es la acentuada falta de autonomía de las mujeres guaraníes en casi todos los
órdenes de sus vidas: las mujeres guaraníes no tienen control de su cuerpo, de su tiempo, de
su capacidad de movilización, no cuentan con información necesaria de la realidad en la
que viven, desconocen derecho sexuales y reproductivos y las sanciones contra la violencia
familiar. A su vez, tienen una limitada participación en los procesos de toma de decisiones
en sus distintos niveles de organización social y el liderazgo femenino es nulo, casi
inexistente en la comunidad. No tienen una conciencia ciudadana para exigir que las
mujeres deban construir su propia organización, que deban elegir a sus representantes en el
nivel nacional de su organización.


El liderazgo dominante es masculino, reconocido por las mujeres como la única que puede
resolver los problemas de la comunidad.


Un elemento estrechamente relacionado, que en gran modo explica esa limitada autonomía
de las mujeres, es la estricta división sexual del trabajo que persiste en las comunidades
guaraníes.



                                             12
Las mujeres viven virtualmente recluidas en sus hogares debido a esa marcada división
sexual del trabajo que las lleva a permanecer en el ámbito privado/domestico donde ellas
invierten tiempo y esfuerzo en las actividades de reproducción sin ser reconocidas y
valoradas por la comunidad. En las comunidades guaraníes, lo privado y/o doméstico es un
espacio que ratifica a las mujeres al condición de dependencia. El espacio público en
cambio es atribuido históricamente a los hombres, este es un espacio netamente masculino,
donde construyen capacidades necesarias para desenvolverse, tomar decisiones, gestionar y
participar activamente en la comunidad.


    AMBITO PRODUCTIVO (TRABAJO AGRICOLA, PRODUCCION DE
BIENES Y SERVICIOS)


A partir del sexo con el que se nace, la familia, comunidad y sociedad asignan roles y
funciones a hombres y mujeres, así como los ámbitos en los cuales deben desenvolverse,
uno de esos ámbitos es el productivo, es decir el que genera recursos económicos para el
sustento familiar, este ámbito es asignado en su generalidad a los hombres.


La información recogida nos muestra que la población femenina de las comunidades, tiene
muy poco relacionamiento con el ámbitos productivo, no cuentan con experiencia alguna
acerca de emprendimientos productivos organizados o con visión de mercado, son muy
pocas las mujeres en todas las comunidades que elaboran “boko” alforjas para la venta,
estas labores las hacen a pedido y no de manera continua, elaboran blusas de hilo, venden
ocasionalmente.


Se puede mencionar tambien la elaboración de quesos. En algunos se implementaron
tiendas comunales. Los víveres son adquiridos de manera conjunta para ser después
distribuidos a las mujeres de la comunidad mediante el trueque con maíz. Este producto es
después vendido o dado en condición de trueque a los comerciantes que ingresan a la
comunidad para cambiarlos nuevamente por víveres, ropa o útiles escolares.




                                            13
Además de las artesanías, las mujeres en las comunidades tambien crían algunas aves del
corral y ganado menor que en el momento de necesidad las comercializan, como ya se
señalado, son los comerciantes los que ingresa n a las comunidades a adquirir esos
productos.


    QUE HACEN LOS HOMBRES EN EL AMBITO PRODUCTIVO?


Para comenzar su trabajo en el Chaco ellos destacan que arreglan la cerca de su terreno,
realizan las carpidas necesarias, en general tres carpidas al terreno, siembran, limpian el
terreno, en tiempo de cosecha algunas mujeres junto a sus hijos ingresan al acopio y
desgrane del maíz, para luego almacenarlas en algún deposito construido por ellos para
comercializar la cantidad necesaria y resguardar otra parte para el consumo familiar.


En la mayoría de las familiar de las comunidades son los hombres los que comercializan
este producto, es decir se acercan al mercado para negociar precios y cantidades. Además
de comercializar el maíz la población masculina de las comunidades trabaja en otros
lugares, en actividades como la zafra, mano de obra para el chaqueo y algunos son
vaqueros en las zonas aledañas a su comunidad.


A la vuelta el hogar la población masculina es su gran mayoría trae consigo víveres
necesarios para la canasta familiar, ropa, útiles escolares, herramientas de trabajo, etc.,
además de nuevas redes sociales, nuevos conocimientos y poder de decisión.


A partir del sexo se nace con la familia, comunidad y sociedad asignan roles y funciones a
hombres y mujeres, así como los ámbitos en los cuales deben desenvolverse, uno de esos es
el ámbito productivo, es decir el que genera recursos económicos para el sustento familiar,
este ámbito es asignado en su generalidad a los hombres.


Esta información nos permite que la población de las comunidades, tiene muy poco
relacionamiento con el ámbito productivo, no cuenta con experiencia algunas acerca de
emprendimiento productivo organizado o con visión al mercado


                                             14
Que actividades realizan hombres y mujeres
                   MUJERES                                      HOMBRES
    Se levantan                                      Se levantan
    Barren                                           Toman desayuno
    Enciende el fogón                                Alistan las herramientas para ir al
    Preparan el desayuno                               chaco
    Alistan a los hijos para ir al escuelas          Al volver del chaco traen leña
    Preparan la comida                               Algunos ayudan a los hijos en su
    Dan de comer a los animales de corral y            tarea
       domestico                                      Muy pocos hacen artesanías.
    Limpian los predios de la casa
    Almuerzan
    Acarrean
    Lavan ropa
    Ayudan a sus hijos en las tareas
       escolares
    Tejen sus artesanías
    En tiempo de cosecha ellas junto a los
       hijos van al chaco a amontonar maíz.


El cuadro ratifica la condición de género de las mujeres a las comunidades, son ellas las
que invierten todo el tiempo del que disponen para las actividades domésticas, por el
contrario los hombres invierten poco tiempo a las actividades domésticas.


Las actividades que la familia y la comunidad no valoran en las mujeres y que tampoco
tiene una remuneración económica, es en realidad un trabajo que fortalece y mantiene a la
fuerza de trabajo de la comunidad.


El contacto cotidiano que tienen con las ollas y el fogón –por el tiempo que demanda y el
desgaste de esfuerzo que implica-, impide e acceso a las pocas capacitaciones que se


                                               15
presentar en las comunidades e impide también la generación de nuevos conocimientos
pues el trabajo domestico no generan nuevos conocimientos sino nuevas destrezas.


Lamentablemente son muy pocas mujeres las que cuestionan esta situación y la mayoría
ratifican y transmiten estos roles a las nuevas generaciones.


Los hijos (hombres) no saben cuidar a las wawas ni saben cocinar, son nuestras hijas las
que deben ayudarnos en la cocina y el cuidado de las wawas, ellas ya saben lo que tienen
que hacer en cambio los jóvenes hacen llorar a sus wawas (Líder mujer Itaimi)


Los hombres no tienen tiempo para trabajar en la casa, llegan cansados del chaco directo
a comer a veces ayuda con las tareas de las wawas pero no hay que molestarlos. (Mujer de
45 años de Kuruyuqui)


En esta época se debe hacer estudiar a las mujeres para que no sufran como nosotras,
para que puedan trabajar y ganar su dinerito pro eso ha mandado a mis hijas a lo nombra
para que estudien. (Mujer de 45 años Eiti)


Yo quiero trabajar en el hospital, soy enfermera auxiliar para eso he estudiado (Muere
madre soltera de Eiti)


Yo me gado mi dinerito hago pan para el colegio, cocino, me he comprado mi hornito para
mantener a mis hijos (Mujer líder de Eiti)


    QUIEN ADMINISTRA EL DINERO EN EL HOGAR?


Las mujeres de las comunidades dicen que el 70% de los esposos deciden cómo se gasta el
dinero en la casa, el 20% dicen que son ambos los que deciden y el 10% es la esposa la que
decide.




                                             16
Las mujeres consideran –y la comunidad la ratifica- que su trabajo no es un aporte
económico, además que el efectivo lo traen los esposos luego de la comercialización del
más y de prestar sus servicios a otros, y son ellos lo que se relacionan directamente con el
mercado. Entonces son ellos mecánicamente los que tienen el mando en la casa ya que el
aporte económico y el trabajado desplegado fuera del hogar les permiten la toma de
decisiones en la casa y sobre los de la casa, aún en ausencia de ellos, ya que las mujeres no
asumen las decisiones.


    Y LOS HOMBRES DONDE ESTAN EN ESTE ASUNTO DOMESTICO?


Las población masculina de las comunidades tiene un limitado involucramiento en las
actividades domesticas, las acciones concretas realizadas son el acopio de leña que sirve
como combustible, arreglo del domicilio desde la albañilería, sólo algunos hombres
colaboran en las tareas educativas de los hijos.


El tiempo y la estadía de los hombres en el hogar y en la comunidad, está determinado por
el calendario agrícola de la zona y por las necesidades familiares. Lo llamativo es que ni las
autoridades comunales ni hombres ni mujeres cuestionan al poco involucramiento de los
hombres en las actividades domesticas por el contrario, justifican estas acciones:


La sequia nos afecta entonces no hay mucha producción, los hombres tenemos que salir a
buscar trabajo fuera y con qué tiempo vamos a ayudar en la casa. (Autoridad comunal
hombre de Itembeguasu)


Las mujeres son mas diestras y están preparadas para hacer las cosas de casa, los chicos
ya saben lo que tienen que hacer, nosotros tenemos que trabajar en le chaco es trabajar en
el sol es muy sacrificado nuestro trabajo (Ex autoridad comunal de Eiti hombre de 50
años)


A las autoridades que les debe proteger ellas no pueden hacer las cosas del chaco, o ir a
trabajar a otro lado, por eso nosotros tenemos que salir a otros lados, nosotros sabemos


                                              17
albañilería, a cuidar ganado, y con qué tiempo vamos a ayudar en la casa, ellas no saben
esas cosas (Hombre de 30 años Itembeguasu)


En las comunidades están definidas las divisiones sexuales del trabajo, se puede confirmar
esta situación, no solo con este diagnostico, sino en las acciones de trabajo comunal, donde
las mujeres cocinan para las reuniones comunales, preparan el almuerzo escolar, y son los
hombres los que hacen el trabajo de albañilería, etc.


La asignación de roles es tambien trasladada al ámbito público, las mujeres se hacen cargo
de la preparación de alimentos para la comunidad cuando estas se reúnen.


    VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


Llama la atención la pasividad y temar de las mujeres a hablar en las reuniones, pese a que
se recogió la información en lengua materna (guaraní, para evitar barreras de
comunicación). Al preguntar a las mujeres directamente sobre la problemática de Violencia
Intrafamiliar, en todas las comunidades sin excepción, ellas solo sonríen y argumentan que
cada una debe hablar de lo que sucede en la casa. Pero a media que se va conservando
sobre las condiciones de las mujeres y de los hombres sobre el uso y calidad del tiempo, así
como la salud de las madres recién ellas argumentan que son los hombres los que no
quieren que las mujeres salgan de la comunidad, que evitan que asistan a talleres de
capacitación: si bien reconocen que no se observa mujeres con golpes visibles, si afirman
conocer los gritos, celos, acosos y limitaciones económicas a las que son sometidas las
mujeres.


De mi, mi marido me hace corretear con cuchillo por la comunidad cuando esta borracho,
me pega, y el no trabaja, tenemos huerto familiar y mi hermano me ayuda con eso me
mantengo. (Mujer adulta Yaiti).


No queremos provocar a los maridos saliendo y haciendo cosas que después podemos
provocarles y nos griten. Prefiero quedarme en mi casa, porque él trae lo que necesito.


                                             18
Mi vecina está enferma y su marido no quiere mandarle al médico por celos, ella está
encerrada para que nadie la vea él le cura solo con yerbas, no sé cómo le vamos a llevar al
médico. (Mujer adulta comunidad Kuriyuqui).


En el nivel comunal, la inseguridad personal afecta la participación de las mujeres en las
reuniones y esto se expresa en la limitada intervención de las mujeres en las mismas, la
falta de seguridad en sus capacidades de opinar, criticar, aportar en las reuniones y/o
asambleas, en la falta de conocimiento, habilidades y destrezas en la dependencia de la
opinión de otro para afirmar cualquier acción. Ante esta situación algunas mujeres del
Chaco cruceño, han naturalizado esta situación que se expresa en el silencio entendido que
así siempre es y que depende de la voluntad del marido el cambio de actitud.


Este panorama hace que las víctimas ingresen en el círculo de la violencia, que son
episodios de violencia que se repiten constantemente, que se expresa en el momento de
agresión, luego tranquilidad y arrepentimiento y después una falsa luna de miel y
nuevamente otro episodio de violencia; expresiones como la siguiente ilustran esta
afirmación:


Cuando esta borracho me pega, y cuando esta bravo me grita, me cela y me acusa de cosas
feas, pero después se contenta y estamos bien (mujeres de las comunidades del chaco
cruceño)


    AUTONOMIA ECONOMICA


La población en general tiene una limitada autonomía económica, que en gran manera
depende de la producción del maíz y en menor medida de la cría de animales que está
destinado principalmente al consumo domestico aunque en algunos caso, como la
comunidad de Kaipependi, parte de las producción pecuaria se destina a la venta.


Si la comunidad en su conjunto tiene esta limitación, es más restringida la autonomía
económica de las mujeres, que dependen casi en absoluto de los ingresos de la


                                            19
comercialización que realizan los esposos con el maíz, o en su defecto del trabajo de los
mismos fuera de la comunidad.


    PARTICIPACION POLITICA


En las comunidades, el liderazgo femenino es incipiente, casi nulo debido a que en el
campo político-económico se sigue manteniendo la división del trabajo productivo
remunerado por un lado y el trabajo doméstico no remunerado por otro lado, que es
asignado a las mujeres de manera exclusiva y que jerarquiza y diferencia las ocupaciones.
La participación de las mujeres en las reuniones comunales es pasiva, callada, casi ausente,
no utilizan la palabra porque ellas desconocen las temáticas que se aborda, carecen de
información y sobre todo sienten vergüenza a equivocarse. El grupo de mujeres que no
participa en la reunión, está preparando la alimentación, así la comunidad sigue relegando y
devaluando la participación de la mitad de la población.


Las mujeres cocinan y los hombres planifican


A mí me da vergüenza hablar en las reuniones no entiendo lo que hablan (Mujer adulta,
Itembeguasu)


Me gustaría hablar en las reuniones pero no tengo la información y por ahí se ríen de mi
por eso prefiero callarme (Mujer adulta de Itembeguasu)


Cuando quiero ir a capacitarme a Charagua mi marido no quiere, tiene miedo que yo sepa
mas que él, hasta por ahí me apoya pero después ya no. (Mujer adulta Eiti)


Las mujeres de la comunidad no quieren participar, nadie les prohíbe, son calladas
(Corregidor zonal de Kaipependi)




                                            20
Quisiera que las mujeres líderes de otros lugares como las Bartolinas nos vengan a
enseñar como han logrado que sus organizaciones tenga tanto poder para que nosotras
podamos hacer lo mismo. (Kuña mburuvicha de Itembeguasu)


Estas aseveraciones ratifican nuestros datos. De acuerdo a lo manifestado por Delfina
Cumandiri no existen requisitos para ser líder mujer en las comunidades, pueden ser
solteras o casadas, peo tienen preferencia las mujeres solteras por la facilidad de salir de la
comunidad y participar en las reuniones.


Tampoco existe una relación directa entre la delegada de Genero y las Kuña mburuvichas
de las comunidades, los reclamos se refieren a que algunas no las conocen porque ellas no
las eligieron.


Cuando las mujeres se vuelven lideres, son las primeras en discriminarnos no nos toman
en cuenta (Mujer líder de Yaiti)


No conocemos a nuestras dirigentes ellas no llegan hasta la comunidad (Mujer líder de
Eiti)


La participación de las mujeres en el aspecto económico, es casi nula, las condiciones
estructurales no alivian la carga domestica, el uso y calidad de tiempo de las mujeres de la
comunidad limita el liderazgo ante la ausencia de información y la carga domestica. Por el
contrario el liderazgo masculino cuenta con la confianza y aprobación de la población.
Tienen el ejercicio del poder en la toma de decisiones desde la familia y la pareja; si bien
tambien tienen limitaciones en educación, información y acceso a capacitación, ellos no
tienen problemas de consultar con su pareja el uso de su tiempo, no tienen actividades
domesticas, ellos tejen redes sociales informadas y formativas para mejorar sus relaciones
políticas y lograr incursionar puestos en la estructura de poder estatal, organización, etc.




                                              21
CONCEPTO DE PROGRESO DESDE LA CULTURA GUARANÍ


Cómo se logra el bien vivir? A través de la satisfacción de la alimentación y esto a través
del control de la producción. El pueblo Guaraní regula con rigor el sistema de producción
agropecuario y de otros recursos, las decisiones tomadas por las autoridades luego de la
consulta a su pueblo están revestidos de celeridad, contrariar es castigado. Con el logro de
una buena producción se consigue a su vez uno de los objetivos fundamentales lo que es
vivir bien.


El deterioro de las condiciones sociales y productivas constituyen el principal motivo para
la reconstitución de la organización propia, con el postulado de organizarnos a nuestra
manera para un bien vivir está ligado a una conciencia nacional que ahora se refuerza en el
contexto internacional de reconocimiento a los derechos indígenas del cual uno de los más
importantes el derecho a la gestión propia.


Vivir y convivir bien, es el ideal buscado por el hombre y la mujer guaraní, traducido como
la plenitud de la vida, el bienestar social, económico y política que los pueblos anhelan.
Entendida como el desarrollo pleno de los pueblos.


La autovaloración de cualquier pueblo está ligada a su humanidad, su capacidad de
producir cultura, y unido a ello la normatividad que envuelve y el respeto que a esa casa se
debe.


Es decir hay que valora lo nuestro, nuestra cultura, nuestro territorio, el medio ambiente,




                                              22
ENTREVISTAS


ENTREVISTA en las comunidades guaraní y a los ex dirigente de la organización,


El señor ADAN ANTENOR (ARAKUA                  IYA ) EL sabio de la comunidad (Gran
Kaipependi Karobaicho ) GKK. dice después de que se fundó la organización en el año
1987 se creó la secretaria de género después de 9 años se diría en el años 1996 después de
3 días de restructuración de las diligencia de directiva nacional de la ASAMBLEA del
PUEBLO GUARANI se creó por una necesidad que los dirigente de esa gestión no
querían entregar el cargo a otros eso es el motivo para que se consolide la secretaria de
género en el años 1996 a los tres días de tener una magna asamblea en la comunidad de
IVO kuruyuqui como el PUEBLO GUARANI tenía una demanda jurídica de tierra en
BOLIVIA el derecho de propiedad de tierra en ese entonces gobierno GONZALO
SANCHES DE LOZADA y sus ministro no aceptaban el planteamiento del PUEBLO
GURANI para recuperar la tierra comunitaria de origen las tierra de nuestro ancestro este
es el motivo para que el pueblo GUARANI entre en emergencia en movilización y se
solicita a la magna asamblea de mujeres que se desplieguen a la marcha en defensa de
tierra y así determino ir a la marcha en defensa de tierra y territorio desde Camiri a santa
cruz y culmino con la firma del acuerdo y se inserta tierra comunitaria de origen (TCO).


Al mismo tiempo se incluye el derecho de las mujeres en el convenio, marco de las Ley
1714 en el instituto nacional agraria I.N.R.A. un 18 de octubre de 1996 y se consolida la
secretaria de género en 1996.


En una asamblea de la secretaria de género y educación en Charagua se delibera la palabra
GENERO Y LOS hombre guaraní dice que la palabra genero es ambo sexo hombre y
mujeres y los trabajo siempre han sido compartido tanto en el trabajo del chaco




                                            23
MUJER                                   HOMBRE
Cuida la casa va a la casa
Llevar comida en el chaco               carpir
Amontonar el producto                   cosechar el producto
Hacer fuego
Seleccionar semilla
Elaborar chicha
Acarrear agua
Atender a los niños
Lavar y planchar


Siempre las mujeres tienen más trabajo ni por los se diga que los trabajo son compartido
Esta palabra género salió en la asamblea pero no se determino como quedar si quedar
con secretaria de género o como secretaria de mujeres


Una entrevista de una sabia cultural de 86 años de SAN ANTONIO DEL PARAPETI la
sabia MARGARITA ABAPILLO dice es bien que tenemos los trabajo compartido pero
siempre como mujer trabajamos mas desde que amaneces hasta la noche peor cuando
estamos criando       los trabajamos las 24 hora y siempre como         mujer    sufrimos
minuciosamente como guaraní no podemos denunciar las violencia que nuestro mismo
parejos nos causan tal ves como mujer guaraní somo muy orgullosa no podemos contar
a la familia no contamos fácilmente a nuestro vecinos en el mundo guaraní hay violencia
pero no podemos denunciar fácil mente


Una hermana de MACHIPO de 40 años doña OTILIA CLEMENTE como mujer
tenemos que trabajar muchos y sostener las reuniones con nuestro marido para que ellos
se enteren y conozca nuestro derechos como mujer porque ellos piensan que vamos a
las capacitaciones para aprender a enfrentarlos al marido


La hermana PETRONA BRUNO ex dirigenta de la ASAMBLEA DEL PUEBLO
GUARANI dice que en la organización nos organizamos con un objetivo de que un dia


                                             24
como indígena ocupar puesto que nuestra abuelo no ocuparon las mujeres y los hombre en
la vida dirigencia cargo público.


En lo local municipal, departamental y nacional y tener recursos humanos profesionales
para que ellos puedan defender las necesidades o problemas que tenemos en nuestra
región ya no con arma de fuego ni flechas si no con lápiz y papel


AGRADESCO A LA DOCTORA DINA ABAYO COMO TUTORA UNA ABOGADA
HERMANA GUARANI QUE ELLA ME AYUDO MUCHOS Y ME ACOMPAÑO EN
TODO MIS TRABAJO TANTO PARA VIAJAR A LA COMUNIDADES Y TAMBIEM
A MIS HIJOS DE LA FORTALEZAS QUE ELLOS                        ME    DIERON Y A MIS
COMPAÑEROS DEL DIRECTORIO DE LA ASABLEA DEL PUEBLO GUARANI




                                            25
CONCLUSIONES.


“Contextualizar el estado de la cuestión de género en el ámbito de las comunidades
indígenas guaraníes del chaco.”


A nacional, la coyuntura política y social por el que pasa el conjunto del país y que emana
de la nueva constitución Política del Estado, reconoce y protege por primera vez una serie
de derechos a las mujeres con integralidad, la no violencia, la tenencia y titularidad de la
tierra, al reconocimiento del trabajo domestico, entre otros. Así mismo rescata aspecto
relevantes como el patrimonio de las mujeres, la incorporación a proyectos productivos, el
acceso a nuevos conocimientos, el derecho al ejercicio ciudadano desde el otorgamiento de
la cedula de identidad, la incorporación a las estructuras del poder del país.


A nivel organizacional, la Asamblea del pueblo Guaraní ha sido parte activa en temas de
agenda nacional y de interés particulares propis del pueblo guaraní como tierra – territorio,
recurso naturales, hidrocarburo.


Tanto la coyuntura política como el contexto organizacional no permiten ser optimista
respecto a lo que nos encontraríamos en las comunidades guaraní, sin embargo los avances
macros de la coyuntura política social nacional como del empoderamiento organizacional
no se relaciona con la realidad encontradas.


“Identificar y analizar las principales desigualdades de género y temas prioritarios para
las mujeres en las comunidades indígenas del chaco, destacando las diferencias entre
pueblo o naciones indígenas.”


Los problemas detectados, respecto a la inequidad de género, se refieren al término general
a la falta de autonomía económica y política de todas las mujeres.
   -   Pese a que las mujeres realizan actividades domesticas cotidianas en la que cuidan,
       crían, alimentan y educa a la familia esta labor no es reconocida por la comunidad.



                                               26
-   La división sexual del trabajo, entre ámbito público y privado limita a la autonomía
       de las mujeres sobre su cuerpo, sexualidad, fecundidad y la no violencia.
   -   Esta misma división sexual del trabajo delimita a las mujeres la autonomía
       económica, que se expresa en el acceso y control de los ingresos de la producción y
       la falta de oportunidades del entorno para que las mujeres puedan insertarse en el
       proceso de producción y generación de ingresos.


“Analizar el nivel de participación de la mujer en los procesos de toma decisiones en los
diferentes niveles de organización territorial y capacidad organizativa, liderazgo e
incidencia publica.”


La forma de elección a las responsable de género de las comunidades, se hacen
conjuntamente con el directorio comunal, donde no existe requisito, pero prefieren a las
mujeres solteras por la disponibilidad de tiempo.( responsable de género de la APG Delina
Cumandiri)


   -   No existe una organización de mujeres que aborde y promocione los derechos de la
       misma.
   -   Los cargos de las mujeres no son constante ni ascendente.
   -   La participación política y social de las mujeres esta mediada por los roles de
       reproducción.
   -   No existe un liderazgo político.




                                            27
BIBLIOGRAFIA

   Entrevistas

   Diálogos con mujeres guaranís

   Ampliados y reuniones con mujeres guaraníes




                                         28

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Huanuni web
Huanuni webHuanuni web
Huanuni webHiber
 
Resistencia en los Andes a la mineria
Resistencia en  los Andes a la mineriaResistencia en  los Andes a la mineria
Resistencia en los Andes a la mineriaCrónicas del despojo
 
Historia organizaciones y proceso de cambio
Historia organizaciones y proceso de cambioHistoria organizaciones y proceso de cambio
Historia organizaciones y proceso de cambiostevejj5205555
 
America continental. Conquista y colonizacion
America continental. Conquista y colonizacionAmerica continental. Conquista y colonizacion
America continental. Conquista y colonizacionBezmiliana
 
Precursores de la Independencia de América
Precursores de la Independencia de AméricaPrecursores de la Independencia de América
Precursores de la Independencia de Américasandra_chavez
 
Dirección Orquestal (ensayo)
Dirección Orquestal (ensayo)Dirección Orquestal (ensayo)
Dirección Orquestal (ensayo)Juan Vazquez
 
I CATCH WEB SOLUTION
I CATCH WEB SOLUTION I CATCH WEB SOLUTION
I CATCH WEB SOLUTION Banti Bhargav
 
Programacion Foro Universitario Juan Luis Vives
Programacion Foro Universitario Juan Luis VivesProgramacion Foro Universitario Juan Luis Vives
Programacion Foro Universitario Juan Luis VivesPablo Herreros
 
Canadians Doing Business In The USA
Canadians Doing Business In The USACanadians Doing Business In The USA
Canadians Doing Business In The USAdturchen
 
6-NANOE-Enterprise-Partner-Progam-Guide-RV19
6-NANOE-Enterprise-Partner-Progam-Guide-RV196-NANOE-Enterprise-Partner-Progam-Guide-RV19
6-NANOE-Enterprise-Partner-Progam-Guide-RV19Joy Braunstein
 
Programm TheatriumWilhelmstraßenfest 2015 auf einen Blick
Programm TheatriumWilhelmstraßenfest 2015 auf einen BlickProgramm TheatriumWilhelmstraßenfest 2015 auf einen Blick
Programm TheatriumWilhelmstraßenfest 2015 auf einen BlickLandeshauptstadt Wiesbaden
 
Gus And Grandpa Lesson 7 Day 1
Gus And Grandpa Lesson 7 Day 1Gus And Grandpa Lesson 7 Day 1
Gus And Grandpa Lesson 7 Day 1Sandy Bones
 
2002 Killeen Civic Art Guild Spring Art
2002 Killeen Civic Art Guild Spring Art2002 Killeen Civic Art Guild Spring Art
2002 Killeen Civic Art Guild Spring ArtLinda McMurrayq
 
Glamour Presentation 2008
Glamour Presentation 2008Glamour Presentation 2008
Glamour Presentation 2008Jan Martinec
 

Andere mochten auch (20)

Huanuni web
Huanuni webHuanuni web
Huanuni web
 
Resistencia en los Andes a la mineria
Resistencia en  los Andes a la mineriaResistencia en  los Andes a la mineria
Resistencia en los Andes a la mineria
 
Historia organizaciones y proceso de cambio
Historia organizaciones y proceso de cambioHistoria organizaciones y proceso de cambio
Historia organizaciones y proceso de cambio
 
America continental. Conquista y colonizacion
America continental. Conquista y colonizacionAmerica continental. Conquista y colonizacion
America continental. Conquista y colonizacion
 
Decreto Supremo 21060
Decreto Supremo 21060Decreto Supremo 21060
Decreto Supremo 21060
 
Precursores de la Independencia de América
Precursores de la Independencia de AméricaPrecursores de la Independencia de América
Precursores de la Independencia de América
 
Dirección Orquestal (ensayo)
Dirección Orquestal (ensayo)Dirección Orquestal (ensayo)
Dirección Orquestal (ensayo)
 
I CATCH WEB SOLUTION
I CATCH WEB SOLUTION I CATCH WEB SOLUTION
I CATCH WEB SOLUTION
 
Cabala y-tarot
Cabala y-tarotCabala y-tarot
Cabala y-tarot
 
Programacion Foro Universitario Juan Luis Vives
Programacion Foro Universitario Juan Luis VivesProgramacion Foro Universitario Juan Luis Vives
Programacion Foro Universitario Juan Luis Vives
 
C2C - the eHealth company [ES]
C2C - the eHealth company [ES]C2C - the eHealth company [ES]
C2C - the eHealth company [ES]
 
Enedina
EnedinaEnedina
Enedina
 
Canadians Doing Business In The USA
Canadians Doing Business In The USACanadians Doing Business In The USA
Canadians Doing Business In The USA
 
6-NANOE-Enterprise-Partner-Progam-Guide-RV19
6-NANOE-Enterprise-Partner-Progam-Guide-RV196-NANOE-Enterprise-Partner-Progam-Guide-RV19
6-NANOE-Enterprise-Partner-Progam-Guide-RV19
 
Programm TheatriumWilhelmstraßenfest 2015 auf einen Blick
Programm TheatriumWilhelmstraßenfest 2015 auf einen BlickProgramm TheatriumWilhelmstraßenfest 2015 auf einen Blick
Programm TheatriumWilhelmstraßenfest 2015 auf einen Blick
 
Gus And Grandpa Lesson 7 Day 1
Gus And Grandpa Lesson 7 Day 1Gus And Grandpa Lesson 7 Day 1
Gus And Grandpa Lesson 7 Day 1
 
Game of Y
Game of YGame of Y
Game of Y
 
PRESENTACION LATIAM 2015 C3
PRESENTACION LATIAM 2015 C3PRESENTACION LATIAM 2015 C3
PRESENTACION LATIAM 2015 C3
 
2002 Killeen Civic Art Guild Spring Art
2002 Killeen Civic Art Guild Spring Art2002 Killeen Civic Art Guild Spring Art
2002 Killeen Civic Art Guild Spring Art
 
Glamour Presentation 2008
Glamour Presentation 2008Glamour Presentation 2008
Glamour Presentation 2008
 

Ähnlich wie 8

Carmen hernández tiempos para_pensar
Carmen hernández tiempos para_pensarCarmen hernández tiempos para_pensar
Carmen hernández tiempos para_pensarCarmen Hernández
 
Mujer Rural - Cambios y Perspectivas en America Latina
Mujer Rural - Cambios y Perspectivas en America LatinaMujer Rural - Cambios y Perspectivas en America Latina
Mujer Rural - Cambios y Perspectivas en America LatinaLarcery Díaz Barrantes
 
Mujer Rural: Cambios y Perspectivas en América Latina
Mujer Rural: Cambios y Perspectivas en América LatinaMujer Rural: Cambios y Perspectivas en América Latina
Mujer Rural: Cambios y Perspectivas en América LatinaLarcery Díaz Barrantes
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Betty Julis Sánchez Mosquera
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Betty Julis Sánchez Mosquera
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Betty Julis Sánchez Mosquera
 
LECTURAS PARA DESARMAR EL PATRIARCADO.pdf
LECTURAS PARA DESARMAR EL PATRIARCADO.pdfLECTURAS PARA DESARMAR EL PATRIARCADO.pdf
LECTURAS PARA DESARMAR EL PATRIARCADO.pdfCarolaGarca3
 
Mujeres en tiempos de cambio
Mujeres en tiempos de cambioMujeres en tiempos de cambio
Mujeres en tiempos de cambioinairmanzur
 
Pc pueblos indigenas
Pc pueblos indigenasPc pueblos indigenas
Pc pueblos indigenasemarino86
 
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...Barbara Garcia
 
Qué es la historia de género
 Qué es la historia de género Qué es la historia de género
Qué es la historia de géneroIsabel Martínez
 
HISTORIA DE GENERO
HISTORIA DE GENERO HISTORIA DE GENERO
HISTORIA DE GENERO k4rol1n4
 

Ähnlich wie 8 (20)

Carmen hernández tiempos para_pensar
Carmen hernández tiempos para_pensarCarmen hernández tiempos para_pensar
Carmen hernández tiempos para_pensar
 
Mujer Rural - Cambios y Perspectivas en America Latina
Mujer Rural - Cambios y Perspectivas en America LatinaMujer Rural - Cambios y Perspectivas en America Latina
Mujer Rural - Cambios y Perspectivas en America Latina
 
Mujer Rural: Cambios y Perspectivas en América Latina
Mujer Rural: Cambios y Perspectivas en América LatinaMujer Rural: Cambios y Perspectivas en América Latina
Mujer Rural: Cambios y Perspectivas en América Latina
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
 
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
Trabajo colaborativo final_ii_convivencia_y_expreciones_culturales (3)
 
LECTURAS PARA DESARMAR EL PATRIARCADO.pdf
LECTURAS PARA DESARMAR EL PATRIARCADO.pdfLECTURAS PARA DESARMAR EL PATRIARCADO.pdf
LECTURAS PARA DESARMAR EL PATRIARCADO.pdf
 
Equidad de salud y etnia
Equidad de salud y etniaEquidad de salud y etnia
Equidad de salud y etnia
 
Identidad femenina
Identidad femeninaIdentidad femenina
Identidad femenina
 
Mujeres en tiempos de cambio
Mujeres en tiempos de cambioMujeres en tiempos de cambio
Mujeres en tiempos de cambio
 
Disertacion tesis
Disertacion tesisDisertacion tesis
Disertacion tesis
 
Pc pueblos indigenas
Pc pueblos indigenasPc pueblos indigenas
Pc pueblos indigenas
 
Suyai 17 11
Suyai 17 11Suyai 17 11
Suyai 17 11
 
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
 
Qué es la historia de género
 Qué es la historia de género Qué es la historia de género
Qué es la historia de género
 
Historia de genero ahora
Historia de genero ahoraHistoria de genero ahora
Historia de genero ahora
 
HISTORIA DE GENERO
HISTORIA DE GENERO HISTORIA DE GENERO
HISTORIA DE GENERO
 
Historiadegenero
HistoriadegeneroHistoriadegenero
Historiadegenero
 
Historiadegenero
HistoriadegeneroHistoriadegenero
Historiadegenero
 
Historia de genero
Historia de generoHistoria de genero
Historia de genero
 

8

  • 1. DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS MUJERES INDÍGENAS (MODALIDAD MIXTA) TITULO DE LA INVESTIGACIÓN SITUACIÓN DE LAS MUJERES INDIGENAS EN COMUNIDADES GUARANÍES DEL CHACO CRUCEÑO, CON ENFOQUE DE GÉNERO Y PRODUCCIÓN. NOMBRE: BLANCA EDITH CUARTO Coordinadora del Diplomado: Mtra. Araceli Burguete Cal y Mayor CIESAS-Sureste Del 02 de agosto de 2010 al 20 de mayo de 2011 Cartagena de Indias, Colombia
  • 2. INDICE RESUMEN......................................................................................................................... 3 INTRODUCCION ............................................................................................................... 4 OBJETIVOS ................................................................................................................... 4 ASPECTOS METODOLOGICOS ...................................................................................... 6 QUE ES ESTO DE GENERO? .......................................................................................... 7 EDUCACION Y SALUD ................................................................................................. 9 SERVICIOS BASICOS ................................................................................................... 9 CREACION Y CONSOLIDACIÓN DE LA SECRETARIA DE GÉNERO ......................... 9 CONCEPTOS DE GÉNERO ............................................................................................ 12 AMBITO PRODUCTIVO (TRABAJO AGRICOLA, PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS) ................................................................................................................ 13 QUE HACEN LOS HOMBRES EN EL AMBITO PRODUCTIVO? ................................. 14 QUIEN ADMINISTRA EL DINERO EN EL HOGAR? .................................................... 16 Y LOS HOMBRES DONDE ESTAN EN ESTE ASUNTO DOMESTICO? ..................... 17 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ...................................................................................... 18 AUTONOMIA ECONOMICA ......................................................................................... 19 PARTICIPACION POLITICA ........................................................................................ 20 CONCEPTO DE PROGRESO DESDE LA CULTURA GUARANÍ ................................... 22 ENTREVISTAS ............................................................................................................ 23 CONCLUSIONES. ........................................................................................................... 26 2
  • 3. RESUMEN Las mujeres de las comunidades guaraníes carecen del tiempo, información, dinero, experiencia, poder y motivación necesaria para ejercer el derecho a la propia identidad, a la pertenencia, a la autoestima, a la realización personal y al ejercicio del derecho a la ciudadanía; pese a la coyuntura política favorable y pese a la conclusión del largo proceso de lucha del pueblo guaraní para guaraníes. Desde esa época hubo cien años de silencio que la nación guaraní lo conoce “Periodo Oscuro”, pero dentro de este tiempo LA MUJER GUARANI fue la que transmitió la cultura, la historia del modo de ser guaraní a pesar de estar en un sistema de esclavitud y servidumbre forzada, el espacio que ocuparon las mujeres en esta época fue la cocina lugar donde hace el fuego, donde de manera silenciosa tenían el rol de preparar los alimentos, de maestras de sus hijos y en muchos casos el rol de padres y madres al mismo tiempo puesto sus esposos habían muerto en la batalla y esto hoy en día se conoce como la revolución cultural del fuego “Tataendi” Cita1 La Secretaria de la Mujer se transforma en Secretaria de Genero en el mes de marzo del año 1997 Fuente: A.P.G. Nacional. Cita2 A partir del año 2002 el Gobierno Nacional de entonces compuesto por el M.N.R. a través de su Ministerio de la Mujer amplia la política de Genero para los Municipios de todo el país, creando el programa de Género y Generacionales; dando ha conocer que esta ampliación esta fundamentada que el genero no es cuestión de Mujer, si no que genero es lo referido a: Genero Femenino y Genero Masculino, que implica también a los niños, adolecentes, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad. Fuente: A.P.G. Nacional 3
  • 4. INTRODUCCION Las sociedades indígenas desde las épocas anteriores han venido desarrollando un equilibrio en los cambios y transformaciones de las civilizaciones ancestrales ya evolucionadas en otros siglos pasados a ellos, puesto que en la invasión territorial continental de la hoy llamada Sudamérica o Latino América, donde muchos Pueblos y Nacionalidades indígenas fueron exterminados, otros sometidos culturalmente en el periodo de la mal llamada colonización, pero muchas llegaron a sobre vivir del genocidio militar y también cultural tal es el caso de la Nación Guaraní, que en el año 1892 enfrento su batalla de resistencia liderizada por Apiaguaiki Tumpa y un millar de guerreros llamados lo Kereimba reta, donde se tiene la información de la participación de las mujeres en este conflicto bélico la Capitana Grande “Iuparesa del lado del ejercito de la nación guaraní y Yaguakua una mujer líder de las Misiones Franciscanas que estuvo frente del Fuerte militar de Santa Rosa uno de los sitios donde también se combatió en intento de genocidio masivo que al final tuvo un saldo de 6000 guerreros fallecidos y un centenar de Capitanes Grandes ajusticiados al igual que El Tumpa en los Sauces hoy llamado Monteagudo – Chuquisaca- Bolivia. Después de esta batalla los vencidos fueron repartidos en calidad de botín de guerra a los criollos, mestizos, que eran militares, ganaderos, curas y otros para que sean sirvientes forzados convirtiéndolos en ciervos de su propiedad. OBJETIVOS a. OBJETIVO GENERAL. Obtener información procedentes de fuentes primarias, sobre la situación de las mujeres indígenas en comunidades guaraníes del chaco Cruceño, con enfoque integral pero focalizado en el ámbito productivo. 4
  • 5. b. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Contextualizar el estado de la cuestión de género en el ámbito de las comunidades indígenas guaraníes del chaco.  Identificar y analizar las principales desigualdades de género y temas prioritarios para las mujeres en las comunidades indígenas del chaco, destacando las diferencias entre pueblo o naciones indígenas.  Analizar el nivel de participación de la mujer en los procesos de toma decisiones en los diferentes niveles de organización territorial y capacidad organizativa, liderazgo e incidencia publica. 5
  • 6. ASPECTOS METODOLOGICOS El presente trabajo de se enmarca en los parámetros de acción participativa, que sirve para crear escenario de dialogo entre de saberes, producción de conocimientos y acercamiento a la realidad local y cultural. Asimismo los procesos propuestos en las líneas conceptuales y metodológicas están acompañados de técnicas inspiradas en la educación popular y la categoría de análisis como es el género.  Método Gramatical: Se buscó el significado de palabras y terminología utilizadas en la investigación.  Analítico - sintético: Con el método analítico se trata de descubrir y construir los objetos del conocimiento dividiendo la realidad es sus partes más elementales. Este enfoque permite analizar las relaciones de poder entre hombres y mujeres, articulando las normas, símbolo, costumbres de familias, comunidades y gobiernos locales. En este sentido el diagnostico responde a la aspiración de ensamblar el enfoque de género con la situación en el que se encuentra la mujeres en relación al hombre, conocer que se está analizando de ella respecto de los otros, la intención última es la de dirigir y enfocar esfuerzo y mirada sobre una situación problemas para unir esfuerzo y solucionar de manera conjunta desde la calidad de la participación e involucramiento de actores sociales. Etapas de investigación - Investigación bibliográfica - Construcción de instrumentos de recolección de información - Trabajo de campo 6
  • 7. QUE ES ESTO DE GENERO? “A través de la cultura, el género proyecta la diferencia hacia todos los ámbitos y actividades de la vida social, dotando a hombres y mujeres de vestimenta, roles sociales, formas de pensar, sentir y actual diferentes” (Amusquivar, 1999). Estas diferencias se traducen en desigualdades, manifestada en el acceso a los recursos y al poder, en la sub valoración de lo femenino frente a la sobre valoración de los masculino. Las normas sociales, que son establecidas para las construcciones genéricas, valoran en los hombres al ser individualista, proveedor, fuerte, dominante, jefe, etc., y en la dimensión social que va mas allá del ámbito de una familia, de una pareja, se liga la noción de autoridad, dominio, control, privilegio, razón y posesión. Esta construcción masculina se basa sobre el control que tiene que ejercer sobre si mismo, ya sea en las prohibiciones emocionales, a la obtención de logros, a la obtención de los éxitos, sobre otros hombres y tambien hacia las mujeres; “construcción identitaria, identificada como hegemónica que subordina a otras manifestaciones masculinas (Telleria, J. en Perspectiva de género en la cultura democrática. Diakonia. 2002) Como su contrario complementario, está la crianza de las mujeres bajo la condición de femenina, que se traduce en exigencias de ser buena mujer cuando se cumplen roles de su mismo, desarrollo de habilidades en la familia para realizar trabajos domésticos, mayor efectividad y sensibilidad, sacrificio por los otros, maternidad y cuidado de la familia. Podemos decir que las comunidades valoran a los hombres por el trabajo que realizan fuera del hogar, pensando que estos trabajos pueden generar recursos económicos, convirtiendo a los hombres en proveedores y tomadores de decisión (los que mantienen a la familia y deciden en qué se gasta el dinero y como se debe ser el hogar). 7
  • 8. A las mujeres se las ha asignado el trabajo reproductivo y el cuidado del mismo, valorando muy poco este trabajo, aunque sean ellas las que cocinen, críen a las wawas, laven, carguen agua, alimenten y cuiden a los animales de corral, atiendan a la familia, realicen trabajo comuna, este trabajo no es pagado, no es reconocido ni valorado por la comunidad. Las sociedades indígenas desde las épocas anteriores han venido desarrollando un equilibrio en los cambios y transformaciones de las civilizaciones ancestrales ya evolucionadas en otros siglos pasados a ellos, puesto que en la invasión territorial continental de la hoy llamada Sudamérica o Latino América, donde muchos Pueblos y Nacionalidades indígenas fueron exterminados, otros sometidos culturalmente en el periodo de la mal llamada colonización, pero muchas llegaron a sobre vivir del genocidio militar y también cultural tal es el caso de la Nación Guaraní, que en el año 1892 enfrento su batalla de resistencia liderizada por Apiaguaiki Tumpa y un millar de guerreros llamados lo Kereimba reta, donde se tiene la información de la participación de las mujeres en este conflicto bélico la Capitana Grande “Iuparesa del lado del ejercito de la nación guaraní y Yaguakua una mujer líder de las Misiones Franciscanas que estuvo frente del Fuerte militar de Santa Rosa uno de los sitios donde también se combatió en intento de genocidio masivo que al final tuvo un saldo de 6000 guerreros fallecidos y un centenar de Capitanes Grandes ajusticiados al igual que El Tumpa en los Sauces hoy llamado Monteagudo – Chuquisaca- Bolivia. Después de esta batalla los vencidos fueron repartidos en calidad de botín de guerra a los criollos, mestizos, que eran militares, ganaderos, curas y otros para que sean sirvientes forzados convirtiéndolos en ciervos de su propiedad. Desde esa época hubo cien años de silencio que la nación guaraní lo conoce “Periodo Oscuro”, pero dentro de este tiempo LA MUJER GUARANI fue la que transmitió la cultura, la historia del modo de ser guaraní a pesar de estar en un sistema de esclavitud y servidumbre forzada, el espacio que ocuparon las mujeres en esta época fue la cocina lugar donde hace el fuego, donde de manera silenciosa tenían el rol de preparar los alimentos, de maestras de sus hijos y en muchos casos el rol de padres y madres al mismo tiempo puesto sus esposos habían muerto en la batalla y esto hoy en dia se conoce como la revolución cultural del fuego “Tataendi” 8
  • 9. EDUCACION Y SALUD La población adulta de las comunidades, han logrado cursar el nivel básico, leen y escriben pero no practican su lecto escritura. No tienen acceso a herramientas de lectura: libros, revistas, periódicos, folletos, etc. No han logrado alcanzar el bachillerato, pues las unidades escolares solo cuentan en su mayoría con niveles primarios. En las comunidades normalmente existe una posta sanitaria aunque no siempre cuentan con un/a auxiliar de enfermería. SERVICIOS BASICOS Las viviendas de las comunidades carecen de todos los servicios básicos, no cuentan con agua potable o tratada. En algunos casos les lleva como una hora de ida y vuelta desde el domicilio hasta el lugar donde se proveen de agua, sumando a ello el desgaste corporal por el peso y al cantidad de agua, la distancia y el clima al que deben hacer frente. CREACION Y CONSOLIDACIÓN DE LA SECRETARIA DE GÉNERO Dentro del proceso de reorganización de la Asamblea del Pueblo Guaraní acontecido en Arakuarenda Charagua el 7 de febrero de 1987, donde se conformo la estructura orgánica de la siguiente manera: Producción, Infraestructura, Salud, Educación, Tierra y Territorio; donde virtualmente se tomo en cuenta la participación orgánica de la Mujer Guaraní en la reorganización de su pueblo, puesto que dentro de la sigla de la sigla del PISET Nacional, Departamental, zonal y Comunal, no se sabía si se incluía esta cartera adelante, en medio o detrás de de las letras que forman la palabra PISET. 9
  • 10. Después de nueve años de reorganización del Pueblo Guaraní reaparece la figura de la Mujer Guaraní con su participación orgánica en la vida de su Nación, esto aconteció el 29 de enero de 1996, tres días después de la restructuración orgánica del Directorio Nacional de la Asamblea del Pueblo Guaraní A.P.G., realizada en la comunidad de Ivo-Kuruyuki, motivo que dio lugar desencuentros en los diferentes niveles orgánicos de participación en las tomas de decisiones, a las cuales no se les respeto su decisión orgánica, por parte del Directorio anterior ya fenecido de mandato el cual no quería entregar el cargo y la oficina al nuevo Directorio elegido razón que causo un fuerte debate entre las Capitanías Zonales y el Consejo de Capitanes Grandes de Bolivia, donde históricamente sobre salió la participación de la mujer en una coyuntura difícil de sostener, hubieron muchas mujeres pero el nombre que más recuerda la propia historia es de la hermana Audia Pérez natural de Ñankaroisa, Capitanía Zonal Machareti, a quien esa época se insulto vil mente por el responsable de Educación de la A.P.G. Nacional, este hecho sucedió el Salón Parroquial de la Catedral San Francisco de la ciudad de Camiri. A inicios del mes de octubre del año 1996, se consolida la Secretaria de la Mujer Guaraní, a través de la primera Asamblea Nacional de Mujeres Guaraní realizada en el Salón Auditorio de la Parroquia Virgen de Urkupiña; se dio en una coyuntura política de Estado a nivel de Bolivia, es así que la Asamblea del Pueblo Guaraní inicia su demanda jurídica sobre el derecho de propiedad y uso de la tierra y los territorios ante el Estado Republicano; el Gobierno de entonces presidido por el ex Presidente de la Republica de Bolivia el señor Gonzalo Sánchez de Lozada y sus Ministros, no aceptan el planteamiento del Pueblo Guaraní de tener el acceso a la recuperación de sus tierras comunales y sus territorios ancestrales; motivo que provoca la reacción de la organización del Pueblo Guaraní el cual se declara en estado de emergencia y movilización, la A.P.G. viéndose obligada a desplegarse en el Movimiento denominado “Marcha por la Dignidad, la Tierra y los Territorios”, fue un momento circunstancial coyuntural político social, que la A.P.G. solicito a la Magna Asamblea Nacional de Mujeres se plieguen a la denominada marcha en defensa del planteamiento de la demanda al derecho a la Tierras y al Territorio, la Gran Asamblea de Mujeres del Pueblo Guaraní “G.A.M.P.G.”, resolvió participar en la Movilización y para determino el traslado de todas sus participantes al punto de reunión de 10
  • 11. la Marcha, esta actividad la iniciaron en la ciudad de Santa Cruz y culmino con la firma del acuerdo de insertar las demás pero con la figura de Tierras Comunitarias de Origen T.C.O. en reemplazo de lo que significa Territorio Ancestral T.A. las quedaron normales fueron las Tierras Comunales T.C. y al mismo tiempo se incluyo el Derecho de la Mujer a la Tierra D.M.T. y con este convenio marco se aprobó y promulgo la Ley 1714 del Instituto Nacional de Reforma Agraria “I.N.R.A.” un 18 de octubre de 1996. Cita: Ver Ley 1715 Pag. Fue en esta Gran Asamblea de Mujeres Guaraní del mes octubre de 1996, donde al consolidarse la Secretaria Mujer, tambien se firma el convenio con la ONG Intermon para crear el Programa de Apoyo a la Mujer Guaraní denominado P.A.M.G., ya que la ONG Centro Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA Cordillera venia ejecutando este proyecto de Apoyo a la Mujer Guaraní desde el año 1995, con la perspectiva de realizar talleres zonales para infundir la concientización del rol de la Mujer Guaraní, tanto a nivel cultural, orgánico y político, además porque el Gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario M.N.R. de Gonzalo Sánchez de Lozada en este año 1995 tambien aprobó y promulgo entre sus leyes de carácter social, productivo y económico, la famosa Ley 1551 de Participación Popular donde se incluye como uno de los rubros y tarea de los Gobiernos Municipales el rol de la Mujer como política integral y transversal en todas las actividades cotidiana del diario vivir en los diferentes extractos sociales. 11
  • 12. CONCEPTOS DE GÉNERO Diagnostico de género que permita identificar la condición y situación de vida de mujeres y hombres en comunidades guaraníes, así como las relaciones de género en los roles productivos, reproductivos y comunitarios. El diagnostico muestra el estado de la cuestión de género en el ámbito de las comunidades indígenas guarines donde la realidad de las mujeres parece estar atrapada en otro tiempo o pertenecer a una coyuntura política, distinta a la actual, la cual está precisamente caracterizada por la vigencia de una Nueva Constitución Política del Estado que reconoce, garantiza y promueve el cumplimiento pleno de los derechos de las mujeres. Un aspecto central que desde la categoría de género se ha podido observar en estas comunidades, es la acentuada falta de autonomía de las mujeres guaraníes en casi todos los órdenes de sus vidas: las mujeres guaraníes no tienen control de su cuerpo, de su tiempo, de su capacidad de movilización, no cuentan con información necesaria de la realidad en la que viven, desconocen derecho sexuales y reproductivos y las sanciones contra la violencia familiar. A su vez, tienen una limitada participación en los procesos de toma de decisiones en sus distintos niveles de organización social y el liderazgo femenino es nulo, casi inexistente en la comunidad. No tienen una conciencia ciudadana para exigir que las mujeres deban construir su propia organización, que deban elegir a sus representantes en el nivel nacional de su organización. El liderazgo dominante es masculino, reconocido por las mujeres como la única que puede resolver los problemas de la comunidad. Un elemento estrechamente relacionado, que en gran modo explica esa limitada autonomía de las mujeres, es la estricta división sexual del trabajo que persiste en las comunidades guaraníes. 12
  • 13. Las mujeres viven virtualmente recluidas en sus hogares debido a esa marcada división sexual del trabajo que las lleva a permanecer en el ámbito privado/domestico donde ellas invierten tiempo y esfuerzo en las actividades de reproducción sin ser reconocidas y valoradas por la comunidad. En las comunidades guaraníes, lo privado y/o doméstico es un espacio que ratifica a las mujeres al condición de dependencia. El espacio público en cambio es atribuido históricamente a los hombres, este es un espacio netamente masculino, donde construyen capacidades necesarias para desenvolverse, tomar decisiones, gestionar y participar activamente en la comunidad. AMBITO PRODUCTIVO (TRABAJO AGRICOLA, PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS) A partir del sexo con el que se nace, la familia, comunidad y sociedad asignan roles y funciones a hombres y mujeres, así como los ámbitos en los cuales deben desenvolverse, uno de esos ámbitos es el productivo, es decir el que genera recursos económicos para el sustento familiar, este ámbito es asignado en su generalidad a los hombres. La información recogida nos muestra que la población femenina de las comunidades, tiene muy poco relacionamiento con el ámbitos productivo, no cuentan con experiencia alguna acerca de emprendimientos productivos organizados o con visión de mercado, son muy pocas las mujeres en todas las comunidades que elaboran “boko” alforjas para la venta, estas labores las hacen a pedido y no de manera continua, elaboran blusas de hilo, venden ocasionalmente. Se puede mencionar tambien la elaboración de quesos. En algunos se implementaron tiendas comunales. Los víveres son adquiridos de manera conjunta para ser después distribuidos a las mujeres de la comunidad mediante el trueque con maíz. Este producto es después vendido o dado en condición de trueque a los comerciantes que ingresan a la comunidad para cambiarlos nuevamente por víveres, ropa o útiles escolares. 13
  • 14. Además de las artesanías, las mujeres en las comunidades tambien crían algunas aves del corral y ganado menor que en el momento de necesidad las comercializan, como ya se señalado, son los comerciantes los que ingresa n a las comunidades a adquirir esos productos. QUE HACEN LOS HOMBRES EN EL AMBITO PRODUCTIVO? Para comenzar su trabajo en el Chaco ellos destacan que arreglan la cerca de su terreno, realizan las carpidas necesarias, en general tres carpidas al terreno, siembran, limpian el terreno, en tiempo de cosecha algunas mujeres junto a sus hijos ingresan al acopio y desgrane del maíz, para luego almacenarlas en algún deposito construido por ellos para comercializar la cantidad necesaria y resguardar otra parte para el consumo familiar. En la mayoría de las familiar de las comunidades son los hombres los que comercializan este producto, es decir se acercan al mercado para negociar precios y cantidades. Además de comercializar el maíz la población masculina de las comunidades trabaja en otros lugares, en actividades como la zafra, mano de obra para el chaqueo y algunos son vaqueros en las zonas aledañas a su comunidad. A la vuelta el hogar la población masculina es su gran mayoría trae consigo víveres necesarios para la canasta familiar, ropa, útiles escolares, herramientas de trabajo, etc., además de nuevas redes sociales, nuevos conocimientos y poder de decisión. A partir del sexo se nace con la familia, comunidad y sociedad asignan roles y funciones a hombres y mujeres, así como los ámbitos en los cuales deben desenvolverse, uno de esos es el ámbito productivo, es decir el que genera recursos económicos para el sustento familiar, este ámbito es asignado en su generalidad a los hombres. Esta información nos permite que la población de las comunidades, tiene muy poco relacionamiento con el ámbito productivo, no cuenta con experiencia algunas acerca de emprendimiento productivo organizado o con visión al mercado 14
  • 15. Que actividades realizan hombres y mujeres MUJERES HOMBRES  Se levantan  Se levantan  Barren  Toman desayuno  Enciende el fogón  Alistan las herramientas para ir al  Preparan el desayuno chaco  Alistan a los hijos para ir al escuelas  Al volver del chaco traen leña  Preparan la comida  Algunos ayudan a los hijos en su  Dan de comer a los animales de corral y tarea domestico  Muy pocos hacen artesanías.  Limpian los predios de la casa  Almuerzan  Acarrean  Lavan ropa  Ayudan a sus hijos en las tareas escolares  Tejen sus artesanías  En tiempo de cosecha ellas junto a los hijos van al chaco a amontonar maíz. El cuadro ratifica la condición de género de las mujeres a las comunidades, son ellas las que invierten todo el tiempo del que disponen para las actividades domésticas, por el contrario los hombres invierten poco tiempo a las actividades domésticas. Las actividades que la familia y la comunidad no valoran en las mujeres y que tampoco tiene una remuneración económica, es en realidad un trabajo que fortalece y mantiene a la fuerza de trabajo de la comunidad. El contacto cotidiano que tienen con las ollas y el fogón –por el tiempo que demanda y el desgaste de esfuerzo que implica-, impide e acceso a las pocas capacitaciones que se 15
  • 16. presentar en las comunidades e impide también la generación de nuevos conocimientos pues el trabajo domestico no generan nuevos conocimientos sino nuevas destrezas. Lamentablemente son muy pocas mujeres las que cuestionan esta situación y la mayoría ratifican y transmiten estos roles a las nuevas generaciones. Los hijos (hombres) no saben cuidar a las wawas ni saben cocinar, son nuestras hijas las que deben ayudarnos en la cocina y el cuidado de las wawas, ellas ya saben lo que tienen que hacer en cambio los jóvenes hacen llorar a sus wawas (Líder mujer Itaimi) Los hombres no tienen tiempo para trabajar en la casa, llegan cansados del chaco directo a comer a veces ayuda con las tareas de las wawas pero no hay que molestarlos. (Mujer de 45 años de Kuruyuqui) En esta época se debe hacer estudiar a las mujeres para que no sufran como nosotras, para que puedan trabajar y ganar su dinerito pro eso ha mandado a mis hijas a lo nombra para que estudien. (Mujer de 45 años Eiti) Yo quiero trabajar en el hospital, soy enfermera auxiliar para eso he estudiado (Muere madre soltera de Eiti) Yo me gado mi dinerito hago pan para el colegio, cocino, me he comprado mi hornito para mantener a mis hijos (Mujer líder de Eiti) QUIEN ADMINISTRA EL DINERO EN EL HOGAR? Las mujeres de las comunidades dicen que el 70% de los esposos deciden cómo se gasta el dinero en la casa, el 20% dicen que son ambos los que deciden y el 10% es la esposa la que decide. 16
  • 17. Las mujeres consideran –y la comunidad la ratifica- que su trabajo no es un aporte económico, además que el efectivo lo traen los esposos luego de la comercialización del más y de prestar sus servicios a otros, y son ellos lo que se relacionan directamente con el mercado. Entonces son ellos mecánicamente los que tienen el mando en la casa ya que el aporte económico y el trabajado desplegado fuera del hogar les permiten la toma de decisiones en la casa y sobre los de la casa, aún en ausencia de ellos, ya que las mujeres no asumen las decisiones. Y LOS HOMBRES DONDE ESTAN EN ESTE ASUNTO DOMESTICO? Las población masculina de las comunidades tiene un limitado involucramiento en las actividades domesticas, las acciones concretas realizadas son el acopio de leña que sirve como combustible, arreglo del domicilio desde la albañilería, sólo algunos hombres colaboran en las tareas educativas de los hijos. El tiempo y la estadía de los hombres en el hogar y en la comunidad, está determinado por el calendario agrícola de la zona y por las necesidades familiares. Lo llamativo es que ni las autoridades comunales ni hombres ni mujeres cuestionan al poco involucramiento de los hombres en las actividades domesticas por el contrario, justifican estas acciones: La sequia nos afecta entonces no hay mucha producción, los hombres tenemos que salir a buscar trabajo fuera y con qué tiempo vamos a ayudar en la casa. (Autoridad comunal hombre de Itembeguasu) Las mujeres son mas diestras y están preparadas para hacer las cosas de casa, los chicos ya saben lo que tienen que hacer, nosotros tenemos que trabajar en le chaco es trabajar en el sol es muy sacrificado nuestro trabajo (Ex autoridad comunal de Eiti hombre de 50 años) A las autoridades que les debe proteger ellas no pueden hacer las cosas del chaco, o ir a trabajar a otro lado, por eso nosotros tenemos que salir a otros lados, nosotros sabemos 17
  • 18. albañilería, a cuidar ganado, y con qué tiempo vamos a ayudar en la casa, ellas no saben esas cosas (Hombre de 30 años Itembeguasu) En las comunidades están definidas las divisiones sexuales del trabajo, se puede confirmar esta situación, no solo con este diagnostico, sino en las acciones de trabajo comunal, donde las mujeres cocinan para las reuniones comunales, preparan el almuerzo escolar, y son los hombres los que hacen el trabajo de albañilería, etc. La asignación de roles es tambien trasladada al ámbito público, las mujeres se hacen cargo de la preparación de alimentos para la comunidad cuando estas se reúnen. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Llama la atención la pasividad y temar de las mujeres a hablar en las reuniones, pese a que se recogió la información en lengua materna (guaraní, para evitar barreras de comunicación). Al preguntar a las mujeres directamente sobre la problemática de Violencia Intrafamiliar, en todas las comunidades sin excepción, ellas solo sonríen y argumentan que cada una debe hablar de lo que sucede en la casa. Pero a media que se va conservando sobre las condiciones de las mujeres y de los hombres sobre el uso y calidad del tiempo, así como la salud de las madres recién ellas argumentan que son los hombres los que no quieren que las mujeres salgan de la comunidad, que evitan que asistan a talleres de capacitación: si bien reconocen que no se observa mujeres con golpes visibles, si afirman conocer los gritos, celos, acosos y limitaciones económicas a las que son sometidas las mujeres. De mi, mi marido me hace corretear con cuchillo por la comunidad cuando esta borracho, me pega, y el no trabaja, tenemos huerto familiar y mi hermano me ayuda con eso me mantengo. (Mujer adulta Yaiti). No queremos provocar a los maridos saliendo y haciendo cosas que después podemos provocarles y nos griten. Prefiero quedarme en mi casa, porque él trae lo que necesito. 18
  • 19. Mi vecina está enferma y su marido no quiere mandarle al médico por celos, ella está encerrada para que nadie la vea él le cura solo con yerbas, no sé cómo le vamos a llevar al médico. (Mujer adulta comunidad Kuriyuqui). En el nivel comunal, la inseguridad personal afecta la participación de las mujeres en las reuniones y esto se expresa en la limitada intervención de las mujeres en las mismas, la falta de seguridad en sus capacidades de opinar, criticar, aportar en las reuniones y/o asambleas, en la falta de conocimiento, habilidades y destrezas en la dependencia de la opinión de otro para afirmar cualquier acción. Ante esta situación algunas mujeres del Chaco cruceño, han naturalizado esta situación que se expresa en el silencio entendido que así siempre es y que depende de la voluntad del marido el cambio de actitud. Este panorama hace que las víctimas ingresen en el círculo de la violencia, que son episodios de violencia que se repiten constantemente, que se expresa en el momento de agresión, luego tranquilidad y arrepentimiento y después una falsa luna de miel y nuevamente otro episodio de violencia; expresiones como la siguiente ilustran esta afirmación: Cuando esta borracho me pega, y cuando esta bravo me grita, me cela y me acusa de cosas feas, pero después se contenta y estamos bien (mujeres de las comunidades del chaco cruceño) AUTONOMIA ECONOMICA La población en general tiene una limitada autonomía económica, que en gran manera depende de la producción del maíz y en menor medida de la cría de animales que está destinado principalmente al consumo domestico aunque en algunos caso, como la comunidad de Kaipependi, parte de las producción pecuaria se destina a la venta. Si la comunidad en su conjunto tiene esta limitación, es más restringida la autonomía económica de las mujeres, que dependen casi en absoluto de los ingresos de la 19
  • 20. comercialización que realizan los esposos con el maíz, o en su defecto del trabajo de los mismos fuera de la comunidad. PARTICIPACION POLITICA En las comunidades, el liderazgo femenino es incipiente, casi nulo debido a que en el campo político-económico se sigue manteniendo la división del trabajo productivo remunerado por un lado y el trabajo doméstico no remunerado por otro lado, que es asignado a las mujeres de manera exclusiva y que jerarquiza y diferencia las ocupaciones. La participación de las mujeres en las reuniones comunales es pasiva, callada, casi ausente, no utilizan la palabra porque ellas desconocen las temáticas que se aborda, carecen de información y sobre todo sienten vergüenza a equivocarse. El grupo de mujeres que no participa en la reunión, está preparando la alimentación, así la comunidad sigue relegando y devaluando la participación de la mitad de la población. Las mujeres cocinan y los hombres planifican A mí me da vergüenza hablar en las reuniones no entiendo lo que hablan (Mujer adulta, Itembeguasu) Me gustaría hablar en las reuniones pero no tengo la información y por ahí se ríen de mi por eso prefiero callarme (Mujer adulta de Itembeguasu) Cuando quiero ir a capacitarme a Charagua mi marido no quiere, tiene miedo que yo sepa mas que él, hasta por ahí me apoya pero después ya no. (Mujer adulta Eiti) Las mujeres de la comunidad no quieren participar, nadie les prohíbe, son calladas (Corregidor zonal de Kaipependi) 20
  • 21. Quisiera que las mujeres líderes de otros lugares como las Bartolinas nos vengan a enseñar como han logrado que sus organizaciones tenga tanto poder para que nosotras podamos hacer lo mismo. (Kuña mburuvicha de Itembeguasu) Estas aseveraciones ratifican nuestros datos. De acuerdo a lo manifestado por Delfina Cumandiri no existen requisitos para ser líder mujer en las comunidades, pueden ser solteras o casadas, peo tienen preferencia las mujeres solteras por la facilidad de salir de la comunidad y participar en las reuniones. Tampoco existe una relación directa entre la delegada de Genero y las Kuña mburuvichas de las comunidades, los reclamos se refieren a que algunas no las conocen porque ellas no las eligieron. Cuando las mujeres se vuelven lideres, son las primeras en discriminarnos no nos toman en cuenta (Mujer líder de Yaiti) No conocemos a nuestras dirigentes ellas no llegan hasta la comunidad (Mujer líder de Eiti) La participación de las mujeres en el aspecto económico, es casi nula, las condiciones estructurales no alivian la carga domestica, el uso y calidad de tiempo de las mujeres de la comunidad limita el liderazgo ante la ausencia de información y la carga domestica. Por el contrario el liderazgo masculino cuenta con la confianza y aprobación de la población. Tienen el ejercicio del poder en la toma de decisiones desde la familia y la pareja; si bien tambien tienen limitaciones en educación, información y acceso a capacitación, ellos no tienen problemas de consultar con su pareja el uso de su tiempo, no tienen actividades domesticas, ellos tejen redes sociales informadas y formativas para mejorar sus relaciones políticas y lograr incursionar puestos en la estructura de poder estatal, organización, etc. 21
  • 22. CONCEPTO DE PROGRESO DESDE LA CULTURA GUARANÍ Cómo se logra el bien vivir? A través de la satisfacción de la alimentación y esto a través del control de la producción. El pueblo Guaraní regula con rigor el sistema de producción agropecuario y de otros recursos, las decisiones tomadas por las autoridades luego de la consulta a su pueblo están revestidos de celeridad, contrariar es castigado. Con el logro de una buena producción se consigue a su vez uno de los objetivos fundamentales lo que es vivir bien. El deterioro de las condiciones sociales y productivas constituyen el principal motivo para la reconstitución de la organización propia, con el postulado de organizarnos a nuestra manera para un bien vivir está ligado a una conciencia nacional que ahora se refuerza en el contexto internacional de reconocimiento a los derechos indígenas del cual uno de los más importantes el derecho a la gestión propia. Vivir y convivir bien, es el ideal buscado por el hombre y la mujer guaraní, traducido como la plenitud de la vida, el bienestar social, económico y política que los pueblos anhelan. Entendida como el desarrollo pleno de los pueblos. La autovaloración de cualquier pueblo está ligada a su humanidad, su capacidad de producir cultura, y unido a ello la normatividad que envuelve y el respeto que a esa casa se debe. Es decir hay que valora lo nuestro, nuestra cultura, nuestro territorio, el medio ambiente, 22
  • 23. ENTREVISTAS ENTREVISTA en las comunidades guaraní y a los ex dirigente de la organización, El señor ADAN ANTENOR (ARAKUA IYA ) EL sabio de la comunidad (Gran Kaipependi Karobaicho ) GKK. dice después de que se fundó la organización en el año 1987 se creó la secretaria de género después de 9 años se diría en el años 1996 después de 3 días de restructuración de las diligencia de directiva nacional de la ASAMBLEA del PUEBLO GUARANI se creó por una necesidad que los dirigente de esa gestión no querían entregar el cargo a otros eso es el motivo para que se consolide la secretaria de género en el años 1996 a los tres días de tener una magna asamblea en la comunidad de IVO kuruyuqui como el PUEBLO GUARANI tenía una demanda jurídica de tierra en BOLIVIA el derecho de propiedad de tierra en ese entonces gobierno GONZALO SANCHES DE LOZADA y sus ministro no aceptaban el planteamiento del PUEBLO GURANI para recuperar la tierra comunitaria de origen las tierra de nuestro ancestro este es el motivo para que el pueblo GUARANI entre en emergencia en movilización y se solicita a la magna asamblea de mujeres que se desplieguen a la marcha en defensa de tierra y así determino ir a la marcha en defensa de tierra y territorio desde Camiri a santa cruz y culmino con la firma del acuerdo y se inserta tierra comunitaria de origen (TCO). Al mismo tiempo se incluye el derecho de las mujeres en el convenio, marco de las Ley 1714 en el instituto nacional agraria I.N.R.A. un 18 de octubre de 1996 y se consolida la secretaria de género en 1996. En una asamblea de la secretaria de género y educación en Charagua se delibera la palabra GENERO Y LOS hombre guaraní dice que la palabra genero es ambo sexo hombre y mujeres y los trabajo siempre han sido compartido tanto en el trabajo del chaco 23
  • 24. MUJER HOMBRE Cuida la casa va a la casa Llevar comida en el chaco carpir Amontonar el producto cosechar el producto Hacer fuego Seleccionar semilla Elaborar chicha Acarrear agua Atender a los niños Lavar y planchar Siempre las mujeres tienen más trabajo ni por los se diga que los trabajo son compartido Esta palabra género salió en la asamblea pero no se determino como quedar si quedar con secretaria de género o como secretaria de mujeres Una entrevista de una sabia cultural de 86 años de SAN ANTONIO DEL PARAPETI la sabia MARGARITA ABAPILLO dice es bien que tenemos los trabajo compartido pero siempre como mujer trabajamos mas desde que amaneces hasta la noche peor cuando estamos criando los trabajamos las 24 hora y siempre como mujer sufrimos minuciosamente como guaraní no podemos denunciar las violencia que nuestro mismo parejos nos causan tal ves como mujer guaraní somo muy orgullosa no podemos contar a la familia no contamos fácilmente a nuestro vecinos en el mundo guaraní hay violencia pero no podemos denunciar fácil mente Una hermana de MACHIPO de 40 años doña OTILIA CLEMENTE como mujer tenemos que trabajar muchos y sostener las reuniones con nuestro marido para que ellos se enteren y conozca nuestro derechos como mujer porque ellos piensan que vamos a las capacitaciones para aprender a enfrentarlos al marido La hermana PETRONA BRUNO ex dirigenta de la ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANI dice que en la organización nos organizamos con un objetivo de que un dia 24
  • 25. como indígena ocupar puesto que nuestra abuelo no ocuparon las mujeres y los hombre en la vida dirigencia cargo público. En lo local municipal, departamental y nacional y tener recursos humanos profesionales para que ellos puedan defender las necesidades o problemas que tenemos en nuestra región ya no con arma de fuego ni flechas si no con lápiz y papel AGRADESCO A LA DOCTORA DINA ABAYO COMO TUTORA UNA ABOGADA HERMANA GUARANI QUE ELLA ME AYUDO MUCHOS Y ME ACOMPAÑO EN TODO MIS TRABAJO TANTO PARA VIAJAR A LA COMUNIDADES Y TAMBIEM A MIS HIJOS DE LA FORTALEZAS QUE ELLOS ME DIERON Y A MIS COMPAÑEROS DEL DIRECTORIO DE LA ASABLEA DEL PUEBLO GUARANI 25
  • 26. CONCLUSIONES. “Contextualizar el estado de la cuestión de género en el ámbito de las comunidades indígenas guaraníes del chaco.” A nacional, la coyuntura política y social por el que pasa el conjunto del país y que emana de la nueva constitución Política del Estado, reconoce y protege por primera vez una serie de derechos a las mujeres con integralidad, la no violencia, la tenencia y titularidad de la tierra, al reconocimiento del trabajo domestico, entre otros. Así mismo rescata aspecto relevantes como el patrimonio de las mujeres, la incorporación a proyectos productivos, el acceso a nuevos conocimientos, el derecho al ejercicio ciudadano desde el otorgamiento de la cedula de identidad, la incorporación a las estructuras del poder del país. A nivel organizacional, la Asamblea del pueblo Guaraní ha sido parte activa en temas de agenda nacional y de interés particulares propis del pueblo guaraní como tierra – territorio, recurso naturales, hidrocarburo. Tanto la coyuntura política como el contexto organizacional no permiten ser optimista respecto a lo que nos encontraríamos en las comunidades guaraní, sin embargo los avances macros de la coyuntura política social nacional como del empoderamiento organizacional no se relaciona con la realidad encontradas. “Identificar y analizar las principales desigualdades de género y temas prioritarios para las mujeres en las comunidades indígenas del chaco, destacando las diferencias entre pueblo o naciones indígenas.” Los problemas detectados, respecto a la inequidad de género, se refieren al término general a la falta de autonomía económica y política de todas las mujeres. - Pese a que las mujeres realizan actividades domesticas cotidianas en la que cuidan, crían, alimentan y educa a la familia esta labor no es reconocida por la comunidad. 26
  • 27. - La división sexual del trabajo, entre ámbito público y privado limita a la autonomía de las mujeres sobre su cuerpo, sexualidad, fecundidad y la no violencia. - Esta misma división sexual del trabajo delimita a las mujeres la autonomía económica, que se expresa en el acceso y control de los ingresos de la producción y la falta de oportunidades del entorno para que las mujeres puedan insertarse en el proceso de producción y generación de ingresos. “Analizar el nivel de participación de la mujer en los procesos de toma decisiones en los diferentes niveles de organización territorial y capacidad organizativa, liderazgo e incidencia publica.” La forma de elección a las responsable de género de las comunidades, se hacen conjuntamente con el directorio comunal, donde no existe requisito, pero prefieren a las mujeres solteras por la disponibilidad de tiempo.( responsable de género de la APG Delina Cumandiri) - No existe una organización de mujeres que aborde y promocione los derechos de la misma. - Los cargos de las mujeres no son constante ni ascendente. - La participación política y social de las mujeres esta mediada por los roles de reproducción. - No existe un liderazgo político. 27
  • 28. BIBLIOGRAFIA  Entrevistas  Diálogos con mujeres guaranís  Ampliados y reuniones con mujeres guaraníes 28