SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 30
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO DE AGUAS PARA EL ABASTECIMIENTO DE LOS
ACUEDUCTOS DE LOS MUNICIPIOS DE QUIBDÓ, TADÓ Y CONDOTO - CHOCÓ
_______________________________________________________________________
Por:
YAN ARLEY RAMOS, ALEXANDER GIRÓN, ROBINSON AVELLANEDA
Curso de MANEJO INTEGRADO DEL AGUA - CH XVIII
Trabajo colaborativo - Momento Colectivo
Profesor: Henry Reyes Pineda
Universidad de Manizales
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Modalidad a Distancia Virtual
Noviembre 27 de 2017
1. RESUMEN
El departamento del Chocó es una región de grandes ríos y precipitaciones que la convierte
a nivel mundial como uno de los sitios con más cantidad y disponibilidad del recurso hídrico.
Sin embargo, su población no cuenta con agua potable que llegue a través de un buen
sistema de acueductos; el cual sólo es disponible a cerca del 40% de su población y el resto
debe hacerlo de las aguas lluvias y directamente de las cuencas hídricas presentes en su
localidad. El abastecimiento de estos acueductos es realizado de las aguas de los ríos
principales o sus afluentes y que cuentan con gran presencia de actividades antrópicas
(minería, basuras, desechos domésticos, etc.) que generan grandes contaminaciones que
no son muy buen tratadas en las plantas dispuestas para ello.
Razón por la cual, la población de todos los municipios han venido solicitando a los
Gobiernos Municipales, Departamentales y Nacionales el fortalecimiento de estos
acueductos, o en su efecto la construcción de nuevos que capten el agua de una fuente
hídrica, más limpia y de mayor capacidad a la comunidad. Por lo que en los últimos años,
el Gobierno Nacional a través de algunos programas regionales decidió el mejoramiento de
algunos de ellos, que se espera se encarguen de distribuir el agua a mayor parte de la
comunidad, pero sin asegurar su potabilidad. En ese sentido, en el presente documento se
describen las cuencas hídricas de captación de las aguas y los sistemas de tratamiento
utilizados para el abastecimiento de los acueductos de los municipios de Quibdó, Tadó y
Condoto.
2
2. INTRODUCCIÓN
De acuerdo con Wikipedia1
, el departamento del Chocó tiene una extensión de 46.530 km²,
mayormente cubierto de selvas húmedas y ríos. Cuenta con 30 municipios, 147
corregimientos y 135 inspecciones de policía, donde habitan, según proyección del DANE
a 2016, de 505.046 personas; en su mayoría afrocolombianos (82,1%), seguidos por
indígenas (12,7%) y mestizos (5,2%). Dichas selvas húmedas permite que se presente una
de las mayores pluviosidades del planeta, con 12,5 m/año. Lo anterior permite que se
formen grandes cuencas hídricas como el Atrato, San Juan y Baudó, y un sinnúmero de
otros ríos menores como el Andágueda, Apartadó, Bebará, Bebaramá, Bojayá, Cacique,
Cupíca, Docampadó, Domingodó, Juradó, Munguidó, Opogodó, Quitó, Truandó, Tundó,
Valle, entre otros (Figura 1).
Figura 1. Mapa hidrográfico del Chocó. Fuente:
https://sogeocol.edu.co/dptos/choco_04_hidrografia.jpg.
1 https://es.wikipedia.org/wiki/Choc%C3%B3.
3
A pesar de presentar esta riqueza hídrica, la mayoría de la población obtiene el servicio de
aguas domiciliarias de las constantes, frecuentes e intensas precipitaciones; de un
incompleto sistema de acueducto; y, directamente de las fuentes hídricas que existen en
algunos de sus municipios.
A raíz de lo anterior y muchos otros temas más, la sociedad chocona, liderada por el Comité
Cívico Departamental por la Salvación y la Dignidad del Chocó (2017) lideró un paro cívico;
por lo que el Gobierno Nacional de Colombia, relacionado con el tema, acordó lo siguiente:
 Evaluación y Refinanciación del Plan Departamental de Agua del Chocó, para la ejecución
de los planes maestros de Servicios de Acueducto y Alcantarillado para todos los
municipios del Departamento.
 Previa presentación de la propuesta técnica y social del Plan Departamental de Agua
(PDA), el Plan Todos Somos Pazcifico2
coordinará en conjunto con el Viceministerio de
Aguas, la financiación de un equipo técnico dentro del PDA para la formulación de
proyectos.
 En coordinación con la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Vivienda, Ciudad
y Territorio MVCT, todos los proyectos de acueducto que estén en Fase III (listos para
contratar obras) se garantizará su financiación.
De dichos acuerdos, el Programa Todos por el Pacífico, tiene como objetivo principal la
construcción de sistemas de acueducto y alcantarillado en los municipios vinculados al
programa y aseguramiento en la prestación de los servicios que garanticen la sostenibilidad
de la inversión. Entre los departamentos de la región Pacífica, el Plan Departamental de
Agua del Chocó3
(PDA, 2016) (Figura 2), incluye a trece municipios (Acandí́, Atrato, Bahía
Solano, Cantón de San Pablo, Istmina, Medio San Juan, Medio Baudó, Nóvita, Nuquí, Río
Quito, San José del Palmar, Tadó y Unión Panamericana), cuyas acciones son gestionadas
2 http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/programas/todos-por-el-
pac%C3%ADfico.
3 http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/programas/planes-
departamentales-de-agua.
4
por Aguas y Aguas de Pereira S.A. ESP y Quibdó, que es atendida por Aguas Nacionales
EPM S.A. ESP.
Figura 2. Resumen de inversión del Plan Departamental de Agua del Chocó. Fuente:
http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/programas/planes-
departamentales-de-agua.
En ese sentido, en el presente documento se describe la situación actual de los acueductos
del departamento y las cuencas hídricas de captación de las aguas y los sistemas de
tratamiento utilizados para el abastecimiento de los acueductos de los municipios de
Quibdó, Tadó y Condoto.
5
3. OBJETIVOS
General
Conocer la situación actual de los acueductos del departamento y el sistema de tratamiento
de aguas utilizadas para el abastecimiento de los acueductos en los municipios de Quibdó,
Tadó y Condoto, Chocó.
Específicos
 Relacionar la situación actual de los acueductos del departamento del Chocó.
 Describir el estado de las cuencas hídricas de los municipios de Quibdó, Tadó y Condoto,
Chocó.
 Describir el sistema de tratamiento de los acueductos de los municipios de Quibdó, Tadó
y Condoto, Chocó.
3. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN
Situación actual de los acueductos del departamento del Chocó
El Plan Departamental de Agua del Chocó (PDA, 2016), realiza un buen análisis de la
situación actual de los acueductos de los municipios del Chocó. Manifiesta que el 45% de
los sistemas de acueducto son por gravedad; conformados por una estructura de captación
(rejilla, bocatoma de fondo o toma directa), una estructura de desarenación, una línea de
aducción, en algunos casos tiene planta de tratamiento de agua potable, tanques de
almacenamiento, la conducción y su respectiva red de distribución. El 55% restante son
sistemas bombeo - gravedad, los cuales están compuestos en su mayoría por un sistema
de captación, una línea de aducción – conducción, un sistema de tratamiento de agua
6
potable, tanque de almacenamiento, sistemas de bombeo y la respectiva red de distribución
(Tabla 1). Estos últimos sistemas presentan muchas falencias operativas y de continuidad
en el servicio debido a la falta de insumos, ya que los costos operativos son muy altos.
Tabla 1: Tipos de Sistemas de Acueducto en los municipios del Chocó. Fuente: PDA (2016).
MUNICIPIOS GRAVEDAD
GRAVEDAD-
BOMBEO
MUNICIPIOS GRAVEDAD
GRAVEDAD-
BOMBEO
Istmina X Cértegui X
Riosucio X Rio Iró X
Medio Atrato X Juradó X
Carmen del
Darién
X Nuquí X
Tadó X
Cantón de San
Pablo
X
Atrato X Río Quito X
Condoto X Bajo Baudó X
Alto Baudó X Bojayá X
Medio Baudó X Belén de Bajirá X
Unguía X Nóvita X
Unión
Panamericana
X Lloró X
Bagadó X
El Carmen de
Atrato
X
Medio San Juan X Bahía Solano X
Litoral del San
Juan
X Sipí X
Tutunendo X
San José del
Palmar
X
Acandí X
El 35% presentan sistemas de tratamiento para potabilizar el agua y el 55% restante
cuentan con una planta de tratamiento como talo (Tabla 2). La calidad del agua es
insuficiente y mala, ya que un 73% de las localidades no cuenta con ningún tipo de sistema
de tratamiento de agua potable y del 27% restante en algunos casos no se realizan los
procesos de desinfección o si se realizan se hacen de manera inadecuada por falta de
capacitación al personal que maneja los sistemas (Tabla 3). Las coberturas se presentan
en la Tabla 4.
7
Tabla 2: Existencia de planta de tratamiento de agua potable en los municipios del Chocó.
Fuente: PDA (2016).
MUNICIPIO
S
INFRAESTRUCT
URA FUNCIONAN
DO (SI O NO)
MUNICIPI
OS
INFRAESTRUCT
URA FUNCIONAN
DO (SI O NO)EXIST
E
NO
EXISTE
EXIST
E
NO
EXISTE
Istmina X No Cértegui X NO
Riosucio X Río Iró X
Medio
Atrato
X Juradó X SI
Carmen del
Darién
X Si Nuquí X
Tadó X Si
Cantón de
San Pablo
X
Atrato X Si Río Quito X
Condoto X Si
Bajo
Baudó
X
Alto Baudó X Bojayá X SI
Medio
Baudó
X
Belén de
Bajirá
X NO
Unguía X Nóvita X
Unión
Panamerica
na
X Lloró X
Bagadó X Si
El Carmen
de Atrato
X SI
Medio San
Juan
X
Bahía
Solano
X SI
Litoral del
San Juan
X Si Sipí X
Tutunendo X Si
San José
del Palmar
X
ACANDÍ X
Tabla 3: Calidad del agua suministrada en los municipios del Chocó. Fuente: PDA (2016).
MUNICIPIO POTABLE
NO
POTABLE
MUNICIPIO POTABLE
NO
POTABLE
Istmina X Cértegui X
Riosucio X Rio Iró X
Medio Atrato X Jurado X
Carmen del
Darién
X Nuquí X
Tadó X
Cantón de San
Pablo
X
Atrato X Rio Quito X
Condoto X Bajo Baudó X
Alto Baudó X Bojayá X
Medio Baudó X Quibdó X
8
MUNICIPIO POTABLE
NO
POTABLE
MUNICIPIO POTABLE
NO
POTABLE
Unguía X Novita X
Unión
Panamericana
X Lloro X
Bagadó X El Carmen X
Medio San Juan X Bahía Solano X
Litoral del San
Juan
X Sipí X
Acandí X
San José del
Palmar
X
Tabla 4: Cobertura Existente en Redes. Fuente: PDA (2016).
MUNICIPIO
COBERTURA EN REDES
DE ACUEDUCTO
MUNICIPIO
COBERTURA EN REDES DE
ACUEDUCTO
Alto Baudó 97% Riosucio 0%
Bagadó 100% Tadó 50%
Bajo Baudó
(Pizarro)
100% Acandí 95%
Medio Atrato 85% Atrato 100%
Unguía 100% Bahía Solano 100%
Bojayá 98%
Cantón del San
Pablo
85%
Cértegui 98% Medio Baudó 75%
Condoto 100% Medio San Juan 30%
Jurado 100% Novita 70%
Litoral del San
Juan
100% Nuquí 95%
Lloro 85% Istmina 18%
Carmen del
Darién
95% Rio Quito 100%
Rio Iró 90%
San José del
Palmar
100%
Carmen De
Atrato
60%
Unión
Panamericana
50%
SIPÍ 90%
El río Cabí y el sistema de tratamiento de aguas utilizadas para el abastecimiento del
acueducto del municipio de Quibdó.
La Fundación Beteguma en 1998, describió la Cuenca del Río Cabí (Figura 3), como de
gran importancia para los Municipios de Quibdó y Atrato4
. En su descripción incluyó que el
4http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Opciones_para_el_Desarrollo_Lo
cal_Sostenible/La_cuenca_del_Cabi_madre_de_aguas.
9
río Cabí es el que abastece de agua al acueducto de la capital del Departamento del Chocó
(Figura 4). La Cuenca del río Cabí tiene 16.219 hectáreas, equivalente a 162.19 km2 en las
cuales se encuentran establecidas las comunidades de Pacurita y Guadalupe, ubicados en
los márgenes del río Cabí. San Martín y San José de Purré en el lecho del río Purré afluente
del primero. Se ha estimado una población de 1.972 personas distribuidos en toda la
cuenca, que étnicoterritorialmente hace parte del título comunitario de la Organización
Campesina Integral del Atrato (Cocomacia).
Figura 3. Panorámica del río Cabí, Quibdó. Fuente:
http://mapasamerica.dices.net/colombia/mapa.php?nombre=Rio-Cabi&id=17185.
Figura 4. Panorámica del río Cabí, Quibdó. Fuente:
https://www.google.com.co/search?hl=es&biw=1252&bih=604&tbm=isch&sa=1&ei=sR4KWu
7uBuLHjwSLvJOYDQ&q=rio+cabi&oq=rio+cabi&gs_l=psy-
ab.3..0j0i30k1l3j0i5i30k1j0i8i30k1l5.287319.287319.0.288238.1.1.0.0.0.0.232.232.2-
1.1.0....0...1..64.psy-ab..0.1.231....0.nN9nynBC21I#imgrc=SKUqQ9h3GomhGM:.
10
El río Cabí nace en las estribaciones occidentales de los Farallones del Citará a una altura
de 2.170 metros y recorre de oriente hacia occidente más al norte del río Atrato, al cual
tributa sus aguas a la altura de la ciudad de Quibdó. Su afluente principal es el río Purré
que le vierte sus aguas por la margen izquierda. Otros afluentes menores son Pacurita,
Agua Clara, El Rosario, La Bendición, Lombo, Pandó y Beteguma. El bosque predominante
es de sucesión secundaria en el cual se alberga la fauna donde algunas especies se
presentan en vía de extinción por la presencia del hombre en ellas, para su consumo
alimenticio y con la subsecuente destrucción de hábitats a medida que se amplía la
plantación de cultivos. El laboreo de las minas se convierte en el primer factor contaminante
del agua y de los residuos, producto del metabolismo humano, coadyuvan en darle a la
corriente el carácter de altamente sedimentada. La mayor parte de la cuenca se encuentra
clasificada como bosque pluvial premontano y tropical con una precipitación promedio de
8.000 mm3 anuales, lo cual ha contribuido notoriamente para la conservación del caudal
regular de las aguas del río. En la parte baja de la cuenca se encuentran formas aluviales
con algunos lomeríos que se convierten en colinas y serranías.
De otra parte el proceso de poblamiento que se genera en sectores aledaños a la
Bocatoma, como el barrio la Playita y una gran cantidad de nuevas viviendas a orillas del
río por todo este sector hasta la altura del puente, generando y agravando la contaminación
por vertimientos, basuras, excretas humanas y descargas directas al río de aguas negras
portadoras de microorganismos patógenos, lo que causa al hombre enfermedades
intestinales (gastrointestinales) y facilita la transmisión de otras como el tifo y la lepra. A
esto se suma el uso de algunos plaguicidas y metales como el mercurio utilizado en la
actividad minera, que pueden ocasionar entre la población abortos y nacimiento de niños
anormales.
Restrepo (2015), plantea una investigación donde manifiesta tajantemente que la presión
antrópica de la actividad minera en el Chocó, se está presentando en muchos de los
cuerpos de agua, particularmente en la parte alta de las bocatomas de los acueductos
municipales, como es el caso del río Cabí en Quibdó. Para esta subcuenca, Codechocó
(2013) monitoreo a través de varios parámetros su grado de contaminación. Reporta que
11
en varios puntos del ríos se evidencia la alta presencia de sólidos suspendidos debido a la
actividad minera (Figuras 5ab).
Figuras 5ab. Parámetro de contaminación monitoreados en el río Cabí (Quibdó, Chocó).
Fuente: Codechocó (2013).
Restrepo (2015) concluye que la actividad minera desarrollada en esta cuenca ha cambiado
de forma permanente el cauce principal del río, sus tributarios, áreas de recarga y demás,
variando las características fisicoquímicas de la fuente con la adición de sólidos y
sustancias de interés sanitario (mercurio), que limitan el uso actual de la fuente y
condicionan así los tratamientos realizados por la empresa de acueducto Este autor agrega,
que en una visita realizada en conjunto con personal técnico de la Corporación Autónoma
12
Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó) entre los días 13 de abril de
2013 y 27 de julio de 2014, se pudo identificar aproximadamente 17 entables mineros (trece
dragas y cuatro retroexcavadoras) (Figura 6); las cuales realizan la actividad extractiva
directamente sobre el lecho del río, en su tramo principal y algunos tributarios; además se
pudo denotar que se realizaban los vertimientos directos sobre el tramo principal del río
Cabí. Todas estas minas se ubican aguas arriba de la bocatoma del acueducto municipal
de Quibdó, el cual abastece a más del 40% de la población del municipio.
Figura 6. Panorámica de las máquinas que realizan la actividad minera en el río Cabí (Quibdó,
Chocó). Fuente: Restrepo (2015).
Para Díaz-Arriaga (2014) La legislación colombiana establece que las fuentes hídricas
podrán ser destinadas para consumo humano siempre y cuando su concentración de
mercurio sea menor a 2,0 μg/L, Desafortunadamente, según análisis de laboratorio del año
2010 mostraron que las aguas del río Cabí (Quibdó), el cual sirve como fuente de
abastecimiento para el acueducto de la ciudad, presentaban concentraciones superiores a
3,0 μg/L.
13
Procesos de tratamiento del agua que se realizan en el sistema de acueducto municipal de
Quibdó.
Arias (2013) hace una detallada y completa descripción del sistema de acueducto de
Quibdó (Figura 7).
Figura 7. Esquema de funcionamiento del sistema de acueducto de Quibdó (Quibdó, Chocó).
Fuente: Arias (2013).
Manifiesta Arias (2013) que el sistema capta agua del río Cabí mediante una torre de toma,
con un sistema de bombeo que la hace llegar hasta tres plantas de tratamiento conectadas
entre sí y ubicadas a unos 700 m de la bocatoma. Las plantas de tratamiento en conjunto
14
tienen capacidad para potabilizar un caudal de 325 l/s, mediante sistemas de bombeo
independientes llevan al agua potable a diferentes tanques de almacenamiento (elevados
y subterráneos), cuya capacidad total es de 7.200 m3
. La distribución del agua potable en el
sistema no se realiza para la totalidad del área urbana, sino que se encuentra limitada a
algunas zonas y circuitos de abastecimiento, con redes cuya longitud es de
aproximadamente 89,2 km. De igual forma, el suministro de agua no es continuo, se
encuentra limitado a algunos horarios, que varían para cada sector o circuito. En términos
generales, las unidades del sistema de acueducto del municipio de Quibdó (Figura 8):
 Fuente de abastecimiento: el suministro de agua potable es el río Cabí
 Captación: mediante una estación de bombeo ubicada en el río a un kilómetro antes de
su desembocadura en el río Atrato
 Estación de bombeo bocatoma – sistemas de tratamiento: sistema con seis unidades de
bombeo de 100 l/s en promedio, que llevan el agua cruda hasta las plantas de tratamiento
 Conducciones de agua cruda por bombeo utilizando dos tuberías de impulsión, compuesta
por la línea Bocatoma – PTAP, La Loma y la línea Bocatoma – PTAP La Playita.
 Plantas de tratamiento: El tratamiento del agua se realiza en tres plantas de potabilización
ubicadas en dos sedes dentro del área urbana, con capacidad para tratar 325 l/s para el
abastecimiento del municipio. Las sedes se encuentran interconectadas por una
conducción de 14” en asbesto cemento de 761 m de longitud. La planta es de tipo
convencional y en ella se realizan los procesos de coagulación, floculación,
sedimentación, filtración y desinfección del agua. En la planta se hace medición de todos
los parámetros mínimos establecidos por la normatividad vigente (Decreto 1575 de 2007),
incluyendo ocho muestreos para pruebas microbiológicas semanales y varias mediciones
diarias de parámetros fisicoquímicos, cumpliendo en general con los límites permisibles.
 Estaciones de bombeo de agua tratada a tanques de distribución: el agua potable se
almacena en tanques subterráneos y, posteriormente, se lleva directamente a la red de
distribución y a los tanques elevados
15
 Tanques de almacenamiento – distribución: se realiza en varios tanques subterráneos y
elevados, ubicados en las plantas de potabilización y otras partes del sistema de
acueducto del municipio, con una capacidad total de almacenamiento de 7.200 m3
.
 Redes de distribución.
Figura 8. Panorámicas del sistema de acueducto de Quibdó (Chocó). Fuente: Arias (2013).
16
Como se puede observar, el sistema es completo. Sin embargo, hay muchas fugas y
aspectos que permiten la contaminación del agua desde su fuente de captación hasta las
redes de distribución que no hacen que sea potable y confiable, por lo que para su consumo
directo hay que hervirlas o complementarlas con la compra de aguas embolsadas. Además
llega intermitente, en pocas horas del día y a pocos sectores de la población chocoana. Las
Empresas Públicas de Quibdó, a través del operador Aguas Nacionales EPM SA, Proyecto
Quibdó – Aguas del Atrato, es la encargada de prestar este servicio.
Razón por la cual, la población ha venido solicitando a los Gobiernos Municipales,
Departamentales y Nacionales el fortalecimiento de este acueducto, o en su efecto la
construcción de uno nuevo, realizado por gravedad y tomado de La fuente hídrica del río
Ichó5
, más limpia y de mayor capacidad a la comunidad.
Fruto de ello, el presente Gobierno Nacional no tuvo en cuenta el acueducto por gravedad
sino el mejoramiento de la actual planta de captación y tratamiento y la construcción de dos
nuevos taques distribuidores en dos zonas estratégicas de la ciudad: zona norte y zona
minera (Figura 5), que se encargarán de distribuir el agua a mayor parte de la comunidad,
pero sin asegurar su potabilidad. De acuerdo con INTEINSA (2009) estos nuevos tanques
se localizan en dos lotes en los que E.P.M. proyecta la instalación de tanques para
almacenamiento de agua. El primer lote se ubica hacia la zona norte, específicamente en
los límites entre los barrios Buenos Aires y Samper y el segundo lote se encuentra ubicado
en la zona minera, o zona oriental, en el sector conocido como El Castillo-Suba (Figura 9)6
.
5 http://www.choco7dias.com/993/ACUEDUCTO.html;
http://www.choco7dias.com/730/ACUEDUCTO.htm;
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3439245.
6
http://www.choco7dias.com/1016/index.html.
17
Figura 9. Estructura de los nuevos tanques del sistema de acueducto de Quibdó (Chocó).
Fuente: Arias (2013).
Los tanques de almacenamiento elevado de la Zona Norte y la Zona Minera están
construidos en vidrio fusionado al acero y una capacidad de almacenamiento de 1.000 m3
.
Los ríos Mungarrá y Santa Catalina y el sistema de tratamiento de aguas utilizadas
para el abastecimiento del acueducto del municipio de Tadó.
Como se mencionó anteriormente, el municipio de Tadó hace parte del Programa Todos
por el Pacífico, de esta forma se mejora sustancialmente las condiciones de suministro del
agua para consumo humano de su sistema de acueducto. Por ello, a continuación se hace
una descripción de dicho sistema (Figura 10) (Espina y Delfin, 2015).
18
Figura 10. Sistema de acueducto del municipio de Tadó, Chocó. Fuente: Espina y Delfin (2015).
Puntos de captación
El acueducto de Tadó presenta dos puntos de captación, uno en la cuenca denominada río
Mungarrá y el otro punto está ubicado en la parte alta de la microcuenca Santa Catalina
(Figura 11). La captación en la cuenca Mungarrá se realiza mediante estación de bombeo
19
que se encuentra en su margen derecha, a través de la succión del agua mediante una
tubería de acero de 12”, que dispone en su extremo de una granada o válvula de pie de
14”. Son dos bombas de marca IHM 10x40 PE, con motores 100HP (1 de la marca WEG y
otro SIMENS de funcionamiento alterno); disponiendo de un tablero eléctrico de control para
dos motobombas de 100HP con variadores electrónicos de velocidad a 460 V. Santa
Catalina es una microcuenca que queda en la parte alta de la montaña, es una estructura
antigua, tipo rejilla que funciona por gravedad con un caudal real de 3.5 L/s sus medidas
dimensiones son 1.6 m de largo, 0.5 m de ancho, la separación entre varillas es de 0.05m.
Esta captación presenta vulnerabilidad a la sequía, se estima que su capacidad puede ser
de 26 l/s. Existe una bocatoma de fondo en concreto reforzado con una longitud de 12
metros que le permite anclase a las orillas de la quebrada y una profundidad de 2,5 metros,
la capacidad estimada es de 22 l/s, La conducción desde el desarenador auxiliar hasta la
PTAP tiene una longitud de más de 3 Km compuesta principalmente por tubería PVC de 6”
hasta el viaducto y desde el viaducto a la PTAP es tubería de 8” en PVC y PE (Viaducto).
Planta de tratamiento de agua potable
El caudal de la planta de Tadó es de 46,83 l/s. La planta de tratamiento consta de dos
módulos de floculación + sedimentación + filtración. Los módulos pueden trabajar
conjuntamente o de manera independiente. El agua proveniente de los filtros de ambos
módulos se conduce al tanque de cloración, aunque existe la posibilidad de enviar agua sin
clorar desde el módulo 2, posteriormente se dirige a dos tanques semienterrados que
disponen de válvulas. Una vez el agua llega la os tanques semienterrados existen dos
posibilidades: la primera es suministrar agua al tanque elevado nuevo por medio de la
estación de bombeo que capta el líquido desde el tanque de succión y la segunda es
suministrar el agua directamente a la red de distribución desde el tanque existente por
medio de la apertura de la válvula
Para que el agua llegue a la planta de tratamiento se conecta mediante tubería de hierro
dúctil de 8” en su parte aérea y PVC de 8” en la parte enterrada. Esta conexión se realiza
a los dos módulos. De estos módulos llega al canal de desarrollo del vertedero para la
medición de caudal. Básicamente se trata de un canal abierto con un vertedero triangular
20
(Modulo 1) y rectangular (modulo 2) calibrado para el caudal máximo que pueda ser tratado
por la planta. Al comienzo de este canal se hará la adición del coagulante sulfato de
alúmina. Una vez se realiza la medición de caudal el agua se dirige a los floculadores.
Figura 11. Fuentes de Captación en los ríos Santa Catalina y Mungarrá del acueducto del
municipio de Tadó, Chocó. Fuente: Propia.
Floculación: En este proceso existen dos líneas de floculadores hidráulicos de placas de
asbesto cemento libres de amianto independientes de flujo vertical en cada módulo. En esta
21
etapa se añade una sustancia que tiene propiedades coagulantes, la cual transfiere sus
iones a la sustancia que se desea remover, lo que neutraliza la carga eléctrica de los
coloides, para favorecer la formación de flóculos de mayor tamaño y peso que sean
fácilmente sedimentables. La separación de las placas permite que se haga una mezcla
lenta.
Sedimentación: Existen dos sedimentadores en cada módulo, de alta tasa con paneles de
sedimentación de placas inclinadas para permitir el deslizamiento del floculo. La recolección
del lodo se hace por medio de una tolva de concreto que orienta el lodo hacia el centro para
que por medio de una válvula de fondo (R-P) se pueda evacuar. El agua clarificada o
sedimentada se recolecta en canales de acero inoxidable ubicados en la parte superior y
de ahí el agua pasa a la fase de filtración. La sedimentación consiste en promover
condiciones de reposo en el agua para remover mediante la fuerza gravitacional las
partículas más densas formadas en la etapa anterior.
Filtración: La planta cuenta con ocho filtros convencionales de alta tasa y retrolavado
hidráulico. El filtro está compuesto por un falso fondo que está hecho de unas viguetas de
concreto en forma de “V”. Encima del falso fondo se encuentra el lecho filtrante que es un
lecho convencional compuesto de cinco capas de grava, una capa de arena y una capa de
antracita. El objetivo de este lecho consiste en retener los sólidos suspendidos y disueltos
que superaron la fase de sedimentación.
Casa de operación y almacenamiento
La PTAP en el sector de los módulos cuenta con una casa de operación que se compone
de varios compartimentos:
 Sala de almacenamiento y preparación de químicos: aquí están los tres tanques para
preparación de químicos, bombas dosificadores y agitador. Estos se ubican en un recinto
acotado por un muro que previene derrames hacia la planta en caso de rotura de alguno
de los tanques. En una sala anexa y comunicada, se almacenan los químicos.
22
 Laboratorio: Dispone de equipo para ensayo de jarras, turbidímetro portátil, comparador
de cloro y pH, colorímetro, cronómetro y vasos diversos.
Estación de bombeo de agua tratada – sector La Loma.
Esta estación de bombeo la componen dos bombas centrífugas SIHI con motores de 20 HP
de funcionamiento alterno y un tablero eléctrico. El agua tratada se eleva mediante el
bombeo a un taque elevado, que se distribuye por gravedad a los usuarios por la red de
tuberías.
El río Condoto y el acueducto del municipio de Condoto.
El río Condoto (Figura 12) está irrigado por varios ríos y riachuelos (Iró, Apotó, Tajuato,
Andrápera y quebradas como Opogodó, Piedra Piedra, Guineíto, Guineo, La Honda,
Pacurundó, Curubú, El Rancho, Aguacate, Oró, Viricha, Cuacuco y Munguí) (IIAP, 2013)
)que representan el 4,07% de la cuenca del Río San Juan y en su lecho cuenta con una de
las cuatro reservas más grandes del mundo en platino y ha sido proveedor de oro desde
antes que los españoles llegaran al territorio para las comunidades Emberas y Waunana
(Benavides, 2017).
Figura 12. Imagen del río Condoto a antes y después de la actividad minera Fuente:
http://www.archivofotograficodelchoco.com/condoto.html.
23
La cuenca del río Condoto nace en la Cordillera Occidental y, después de 48 km de
recorrido, vierte sus aguas al río San Juan; cubre así una superficie aproximada de 93.032
hectáreas que hasta el año 2000 pertenecían en su totalidad al municipio de Condoto. Por
la cantidad de ríos y quebradas que alimentan su caudal, la cuenca se convierte en una red
de laberintos de canales acuáticos que en un tiempo atrás fueron cristalinos y de una
calidad natural invaluable (Castillo, 2013). En los últimos 20 años, las características del río
Condoto han cambiado por el aporte de fuentes de contaminación, dando origen a un
deterioro de la calidad del recurso hídrico (Alcaldía de Condoto, 2008). En el río Condoto,
los daños ambientales colaterales causados por esta por la explotación minera con
retroexcavadora a cielo abierto disminuyen cada vez más en gran parte la recuperación de
esta fuente hídrica, de gran importancia para los nativos pobladores del municipio de
Condoto (Figura 13). Según el Instituto de Investigación Ambiental del Pacifico (IIAP) (2010)
y Sánchez y Cañón (2010), las principales afectaciones a las fuentes hídricas están
representadas por el aporte de sedimentos, cargas orgánicas, metales pesados como el
mercurio, grasas, aceites y combustibles que inciden en el deterioro de las condiciones
fisicoquímicas y biológicas de las corrientes, limitando el uso del recurso agua.
Figura 13. Actividad minera de barequeros en minería a cielo abierto con retroexcavadora en
la cuenca del río Condoto. Fuente: http://www.condotosoyyo.com/2016/06/novita-istmina-y-
condoto-los-mas-afectados-por-mineria-de-aluvion.html;
https://www.google.com.co/search?q=flota+actividad+minera+con+retroexcavadora+condot
o&sa=X&tbm=isch&tbo=u&source=univ&ved=0ahUKEwi_7cHI28HXAhUD8CYKHZTZDhUQsA
QILg&biw=1600&bih=745#img;
https://www.google.com.co/search?q=flota+actividad+minera+con+retroexcavadora+condot
o&sa=X&tbm=isch&tbo=u&source=univ&ved=0ahUKEwi_7cHI28HXAhUD8CYKHZTZDhUQsA
QILg&biw=1600&bih=745#img.
24
Aporte de caudales.
La explotación minera es la actividad con mayor uso de agua en el río Condoto, comparada
con otras fuentes que utilizan esta fuente hídrica como el acueducto municipal que se
abastece de ella. Un entable minero en promedio utilizaba entre 32 y 40 l/s. En total, se
estima que las 24 minas en el 2008 captaron entre 773 y 946 l/s, equivalente a 81.700 m3
de agua por día, dada la ilegalidad de la actividad ningún entable minero contaba con los
permisos respectivos como concesión de aguas y tasas por usos. Respecto al vertimiento,
se estimó que las actividades mineras descargaron, sin previo tratamiento,
aproximadamente entre 658 y 854 l/s de aguas residuales al río Condoto, lo que representó
en un día 69.466 m3
de agua contaminada con sedimentos, sólidos, aceites y mercurio, los
cuales fueron causales de problemas de sedimentación, turbidez, perdida de fauna íctica y
enfermedades cutáneas (Tabla 4) (Sánchez y Cañón, 2010).
Tabla 5. Sólidos suspendidos totales estimados para la cuenca del río Condoto de acuerdo al
número de sus habitantes. Fuente: Sánchez y Cañón (2010).
SST (mg/l)
Población
(habitantes)
RAS,
2000
ROMERO,
2001
METCALF y
EDDY, 1995
RAMALHO,
1996
Cabecera
Municipal
8745 717 200 350 258
El Paso 477 717 200 350 259
Santana 710 715 200 350 259
Carga contaminante de SST.
Se estimó una carga contaminante de solidos suspendidos de actividades mineras en
24.312 kg/día (8.873,88 ton/año), lo que se estimaría en un alto valor a pagar por tasas
retributivas de SST, calculado en aproximadamente unos $366´757.460 en el año 2008,
según lo establecido en Colombia por el decreto 3100 de 2003. Por alcantarillado se
vertieron, un estimado de SST de 993 kg/día (362,445 ton/año), lo que se calculó a pagar
25
por la tasas retributivas de SST en el año 2008 de $14´979.852. Los sólidos suspendidos
en el río Condoto, provenientes de actividades de explotaciones mineras (las cuales se
estima que vierten entre 21 y 26 ton/día de SST), Esto afecta la transparencia del agua
generando problemas de turbidez gratica. La minería vierte aceites usados en los equipos
y vehículos empleados en el desarrollo de la actividad, lo que está contaminando la fuente
hídrica y genera probablemente un aumento en los costos de potabilización en el acueducto
municipal de Condoto. Se estima que los vertimientos de minería y alcantarillados están
deteriorando la calidad del río Condoto, ocasionando en las aguas, Contaminación con
aguas residuales de la minería y aguas residuales domésticas; Contaminación por el
vertimiento directo de efluentes líquidos ricos en mercurio a las fuentes de agua: por lo
tanto, los peces de la zona son pueden ser bioacumuladores de estos productos y lo que
presenta un riesgo para la salud de las personas, alteración y desvío del cauce, disminución
de la oferta hídrica para actividades antrópicas (uso doméstico, recreación y pesca; (Tabla
6) (Sánchez y Cañón, 2010).
Tabla 6. Carga contaminante estimada de SST de las actividades de explotaciones mineras
para el 2008. Fuente: Sánchez y Cañón (2010).
Sector Minas
Carga Contaminante de SST
estimada (kg/día) Método de
ORTIZ, 2004
Carga Contaminante de SST
estimada (kg/día) Método de
GOMEZ, 2002
Explotación
minera 1
8 6632 8104
Explotación
minera 2
10 8290 10130
Explotación
minera 3
6 4974 6078
Vertimientos de mercurio
La cantidad estimada de mercurio que fue vertida a las aguas del río Condoto como
producto de los procesos mineros esta alrededor entre 0.2 y 1 ton Hg/año. Valor significativo
si se tiene en cuenta que el promedio general del departamento está en 3 ton/año
26
(CODECHOCO, 1998 citado por Sánchez y Cañón, 2010). Serio agravante si se tiene en
cuenta que los peces y otros organismos pueden alojar en su sistema este compuesto y
pasarlo a los humanos con serias consecuencias para la salud.
Tabla 7. Cantidad estimada de vertimientos de mercurio al río Condoto en el año 2008. Fuente:
Sanchéz y Cañon (2010).
Método Usado Relación Oro (Au):Mercurio
(Hg)
Total estimado año 2008 kg
de Hg/año
GOMEZ C, 2002 1 Au: 6.1 Hg 610,2
HRUSCHKA et al. 2000 1 Au: 5 Hg 500,1
HRUSCHKA et al. 2000 1 Au: 10 Hg 1000,3
LOPEZ, 2002 1 Au: 2.8 Hg 280,1
URREGO y DIAZ, 2008 1 Au: 2 Hg 200,1
El acueducto del municipio se abastece de las agua del rio Condoto.
El acueducto del municipio se abastece de las agua del rio Condoto (Figura 14), esté pase
a que presenta deficiencia en el servicio, presta su servicio las 24 horas del día a los
habitantes de la cabecera municipal, en la cual la cobertura es del 90%, la calidad del líquido
se ve afectada por los trabajos extractivos de oro y platino que se realizan en la actividad
minera en la parte alta del rio (Defensoría del Pueblo, 2003). Finalmente, en entrevista
concedida al diario local CondotosoyYo en febrero de 2016, el actual gerente de la empresa
de servicios públicos del municipio de Condoto, Andrés Yurgaky Mosquera, confesó que la
empresa pasa por muy mal momento financiero, a casi dos meses de labores de la nueva
administración, los balances financieros para esta entidad no son favorables. Agrega que
las dudas de la E.P.S ascienden a más de $470.408.193 y podría superar los $700.000.000
si trascienden algunas demandas judiciales, la deuda de la empresa está discriminada entre
proveedores, pasivo laboral, cesantías y seguridad social de los empleados. Dicha deuda
27
se debe a la poca gestión de la administración pasada, falta de gestión de proyectos mala
contracción, etc., y acotó que desde que se creó la empresa se hizo mal el tipo de
contratación y/o vinculación laboral del personal, así las cosas atenta contra la viabilidad de
la empresa: El plan de contingencia que se plantea para evitar una situación peor es
aumentar los recaudos en los servicios que se prestan (Condotosoy Yo, 2016).
Figura 14. Planta de tratamiento de aguas del acueducto del municipio de Condoto. Fuente:
http://www.condotosoyyo.com/2016/02/las-deudas-de-la-empresa-de-servicios.html?m=1.
4. CONCLUSIONES
Los sistemas de acueductos del Chocó, especialmente los de Quibdó, Tadó y Condoto, a
pesar de ser relativamente completos, con fuentes de abastecimiento, captación,
estaciones de bombeo, bocatomas, conducciones de agua cruda por bombeo, plantas de
tratamiento, estaciones de bombeo de agua tratada, tanques de almacenamiento y redes
de distribución; sólo sirven a una parte de la población y presentan muchas fugas, entre
otros aspectos que permiten la contaminación del agua.
28
Por ejemplo, en el caso del acueducto de Quibdó, desde su fuente de captación en el río
Cabí hasta las redes de distribución domiciliarias se presentan factores de contaminación
que no hacen que el agua sea potable y confiable. El acueducto de Tadó cuenta con una
estructura moderna para el proceso de potabilización del agua potable, pero presenta
dificultades en sus puntos de captación (por minería y tala en las cuencas de Mungarrá y
Santa Catalina) y en la red de conducción, la cual no tiene cobertura universal en la zona
urbana. Y para el río Condoto, su calidad se ha venido afectando por la contaminación
resultante de la explotación minera de oro y platino mecanizada con retroexcavadora
(derivados del petróleo y mercurio) y de los vertederos de aguas residuales domésticas;
que ponen en riesgo la salud y bienestar de los pobladores de la localidad y de los usuarios,
que aprovechan las aguas del rio más abajo, y del acueducto que toma sus aguas. La
eficiencia de este acueducto no alcanza el 100% pese a que el servicio se presta las 24
horas del día. Por lo anterior, se debe invertir en la recuperación ambiental de la cuenca del
rio Condoto como fuente de vida y de seguridad alimentaria para las generaciones futuras.
Se espera que con los trabajos de mejoramiento de las actuales plantas de captación y
tratamiento, construcción de nuevos taques distribuidores en zonas estratégicas de los
municipios y otras acciones y obras de infraestructuras que actualmente adelantan el
Gobierno Nacional, se tomen las medidas serias para fortalecer los acueductos y sobretodo,
mejorar el problema de contaminación en la fuente de captación y tratamiento del agua, es
decir en los ríos, que haga que el agua se potable para la comunidad chocoana. Lo anterior,
fortalecido con las acciones que la sociedad civil viene realizando en pro de aportar a la
solución de dichas problemáticas hídricas y sociales.
5. BIBLIOGRAFÍA
 ALCALDÍA de Condoto, 2008. Plan de Desarrollo del Municipio de Condoto: Avancemos
Unidos por Condoto, recuperado de:
http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/C/condoto_-_choco_-_pd_-_2008_-
29
_2011/condoto_-_choco_-_pd_-_2008_-_2011.asp. Consultado 150 de noviembre de
2017.
 Arias Arenas, Oscar Giovanny. 2013. Diagnóstico, evaluación de alternativas, análisis y
cálculos hidráulicos de las redes matrices del sistema de acueducto de Quibdó – Choco.
Trabajo de tesis para optar al título de Especialista en Recursos Hidráulicos y Medio
Ambiente de La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Bogotá D.C. 205 pp.
 BENAVIDES. P, 2017. Condoto CHOCÓ. Misión País Colombia. Inicio de actividades en
la zona Junio de 2011 Número de misiones Trece. Recuperado de
https://www.misionpaiscolombia.com/condoto---choc. Consultado 14 de noviembre de
2017.
 CASTILLO A. Á, M. 2013. LOS RETREROS Y LA GENTE DEL RÍO CONDOTO MINERÍA
Y TRANSFORMACIONES SOCIOAMBIENTALES EN CHOCÓ, 1975– 2013. Tesis de
pregrado. Universidad de los Andes Departamento de Historia. Maestría en Geografía
Monografía de grado para optar el título de Magister en Geografía. Universidad de los
Andes Departamento de Historia Maestría en Geografía.
 Comité Cívico Departamental por la Salvación y la Dignidad del Chocó - Gobierno
Nacional de Colombia. 2017. Acuerdos plan de trabajo para el desarrollo del Chocó.
Quibdó, 22 y 23 de agosto de 2016. 25 pp.
 CONDOTOSOYYO, 2016. Las deudas de la Empresa de Servicios Públicos de Condoto
podrían superar los 700 millones de pesos. Recuperado de
http://www.condotosoyyo.com/2016/02/las-deudas-de-la-empresa-de-
servicios.html?m=1. Consultado 15 de noviembre de 2017.
 Corporación autónoma regional para el desarrollo sostenible del Chocó (CODECHOCO).
2013. Proyecto manejo integral del recurso hídrico en el departamento del Chocó - índices
de calidad de agua y contaminación de las fuentes medidas y monitoreadas. Laboratorio
de Aguas de CODECHOCO. QUIBDÓ. 100 pp.
 DEFENSORÍA del pueblo, 2003. Servicios públicos de alcantarillado, acueducto y aseo
en once municipios del departamento del Chocó. Informe defensoría regional 001. Quibdó
27 de febrero de 2003.
30
 Díaz-Arriaga, Farith A. 2014. Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes
hídricas destinadas para consumo humano Rev. Salud Pública. 16 (6): 947-957.
 Espina & Delfín Colombia. 2015. Manual de Operación y Mantenimiento Sistema de
Acueducto de Tadó-Chocó. Versión final. 79 pp.
 Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP). 2010. Diagnóstico de la
calidad ambiental del recurso hídrico en los municipios de Tadó, Istmina, Condoto
(Chocó), Iscuandé y El Charco (Nariño). Chocó Biogeográfico 2010 - informe técnico final.
 Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP). 2013. Plan estratégico de la
microcuenca del Pacífico. Quibdó.
 Ingeniería, Tecnología e Instrumentación S.A. (INTEINSA). 2009. Estudio de suelos para
la instalación de tanques de acueducto pertenecientes a E.P.M en el municipio de Quibdó
- Informe Preliminar. Preparado para Empresas Públicas de Medellín (E.P.M.). Código
Inteinsa: I-2189-TQ-01-Rev014. 22 pp.
 Plan Departamental de Agua Chocó (PDA). 2016. Plan general estratégico y de
inversiones para el manejo empresarial de los servicios de acueducto alcantarillado y
aseo. Empresa Aguas del Chocó – Ministerio de Vivienda. Quibdó. 76 pp.
 Restrepo Valencia, Iván Rodrigo. 2015. Evaluación de la calidad del recurso hídrico del
río Cabí a través de la formulación de un índice de contaminación asociado a la actividad
minera aurífera. Universidad de Manizales - Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente. Trabajo de grado. Manizales, Caldas. 33 pp.
 SÁNCHEZ A, D. E; CAÑÓN B. J. E, 2010. Análisis documental del efecto de vertimientos
domésticos y mineros en la calidad del agua del río Condoto (Chocó, Colombia). Gestión
y Ambiente, [S.l.], v. 13, n. 3, p. 115-130, sep. 2010. ISSN 2357-5905. Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/25420. Fecha de acceso: 13
nov. 2017.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Tipos de Drenaje Longitudinales Rurales y Urbanos.
Tipos de Drenaje Longitudinales Rurales y Urbanos.Tipos de Drenaje Longitudinales Rurales y Urbanos.
Tipos de Drenaje Longitudinales Rurales y Urbanos.genesis briceño
 
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatas
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatasDelimitación de la cuenca hidrografica huatatas
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatasCristianMendozaQuisp
 
168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoff168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoffRicardo Herrera
 
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAStipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURASJoshua Suaz
 
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfJorgeMv6
 
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICATEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICAMiguel Rosas
 
Parametros diseño edificios
Parametros diseño edificiosParametros diseño edificios
Parametros diseño edificiosHugo Sanchez
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaDiseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaCOLPOS
 
Diapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energiaDiapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energiaDasilvamaria2017
 
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...Víctor Carlos Vásquez Benavides
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableGiovene Pérez
 
Diseño de Acueducto y tratamiento de agua potable.
Diseño de Acueducto y tratamiento de agua potable.Diseño de Acueducto y tratamiento de agua potable.
Diseño de Acueducto y tratamiento de agua potable.luis fernando zuñiga paez
 
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]James Martinez
 

Was ist angesagt? (20)

Tipos de Drenaje Longitudinales Rurales y Urbanos.
Tipos de Drenaje Longitudinales Rurales y Urbanos.Tipos de Drenaje Longitudinales Rurales y Urbanos.
Tipos de Drenaje Longitudinales Rurales y Urbanos.
 
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatas
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatasDelimitación de la cuenca hidrografica huatatas
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatas
 
168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoff168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoff
 
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAStipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
 
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdfANEXO 6 ACREDITACION.pdf
ANEXO 6 ACREDITACION.pdf
 
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICATEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
TEMA 6 CUENCA HIDROLOGICA
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manseDiseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
 
Parametros diseño edificios
Parametros diseño edificiosParametros diseño edificios
Parametros diseño edificios
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaDiseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamada
 
Diapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energiaDiapositivas disipadores de energia
Diapositivas disipadores de energia
 
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
Teoría sobre la línea de Conduccion para el curso de abastecimiento de agua p...
 
04 caisson
04 caisson04 caisson
04 caisson
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
 
Diseño de Acueducto y tratamiento de agua potable.
Diseño de Acueducto y tratamiento de agua potable.Diseño de Acueducto y tratamiento de agua potable.
Diseño de Acueducto y tratamiento de agua potable.
 
Mezcladores
MezcladoresMezcladores
Mezcladores
 
INTRODUCCIÓN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
INTRODUCCIÓN ESTRUCTURAS HIDRAULICASINTRODUCCIÓN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
INTRODUCCIÓN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
 
Tanque Imhoff
Tanque ImhoffTanque Imhoff
Tanque Imhoff
 
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a ParteTEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
 
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
 

Ähnlich wie Ramos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos choco

Tratamiento de aguas para acueductos quibdo, tado y condoto choco
Tratamiento de aguas para acueductos quibdo, tado y condoto chocoTratamiento de aguas para acueductos quibdo, tado y condoto choco
Tratamiento de aguas para acueductos quibdo, tado y condoto chocoYan Arley Ramos Palacios
 
Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabi
Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabiRamos yan aporte individual_tratamiento del agua cabi
Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabiYan Arley Ramos Palacios
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimientoDiana Guevara
 
El problema del agua en la república dominicana
El problema del agua en la república dominicanaEl problema del agua en la república dominicana
El problema del agua en la república dominicanaRoberto Castillo Tió
 
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfRECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfAmbientalTcnico2Cide
 
ESTUDIO DE CASO: CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Y MECANISMOS DE RETRIBUCIÓ...
ESTUDIO DE CASO:  CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Y MECANISMOS DE RETRIBUCIÓ...ESTUDIO DE CASO:  CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Y MECANISMOS DE RETRIBUCIÓ...
ESTUDIO DE CASO: CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Y MECANISMOS DE RETRIBUCIÓ...MeryCoelloDurand
 
FONDO DEL AGUA QUIROZ CHIRA
FONDO DEL AGUA QUIROZ CHIRAFONDO DEL AGUA QUIROZ CHIRA
FONDO DEL AGUA QUIROZ CHIRANCI01
 
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxEnsayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxcatalina138717
 
Situación del Agua en Venezuela a 2022.pptx
Situación del Agua en Venezuela a 2022.pptxSituación del Agua en Venezuela a 2022.pptx
Situación del Agua en Venezuela a 2022.pptxEmma Salazar
 
Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...
Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...
Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...Jose Gomez
 
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)GWP Centroamérica
 
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioManual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioxforce89
 
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdfManual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdfEscobarFacundo
 
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioManual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioYony Fernandez
 

Ähnlich wie Ramos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos choco (20)

Tratamiento de aguas para acueductos quibdo, tado y condoto choco
Tratamiento de aguas para acueductos quibdo, tado y condoto chocoTratamiento de aguas para acueductos quibdo, tado y condoto choco
Tratamiento de aguas para acueductos quibdo, tado y condoto choco
 
Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabi
Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabiRamos yan aporte individual_tratamiento del agua cabi
Ramos yan aporte individual_tratamiento del agua cabi
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
 
El problema del agua en la república dominicana
El problema del agua en la república dominicanaEl problema del agua en la república dominicana
El problema del agua en la república dominicana
 
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfRECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
 
ESTUDIO DE CASO: CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Y MECANISMOS DE RETRIBUCIÓ...
ESTUDIO DE CASO:  CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Y MECANISMOS DE RETRIBUCIÓ...ESTUDIO DE CASO:  CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Y MECANISMOS DE RETRIBUCIÓ...
ESTUDIO DE CASO: CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Y MECANISMOS DE RETRIBUCIÓ...
 
FONDO DEL AGUA QUIROZ CHIRA
FONDO DEL AGUA QUIROZ CHIRAFONDO DEL AGUA QUIROZ CHIRA
FONDO DEL AGUA QUIROZ CHIRA
 
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativoGuete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
 
Orellana.docx
Orellana.docxOrellana.docx
Orellana.docx
 
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxEnsayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
 
Situación del Agua en Venezuela a 2022.pptx
Situación del Agua en Venezuela a 2022.pptxSituación del Agua en Venezuela a 2022.pptx
Situación del Agua en Venezuela a 2022.pptx
 
Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...
Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...
Medio ambiente y desarrollo sustentable en comunidades indigenas del chaco ce...
 
Resumen rechidricovallemex
Resumen rechidricovallemexResumen rechidricovallemex
Resumen rechidricovallemex
 
Proyecto jequetepeque
Proyecto jequetepequeProyecto jequetepeque
Proyecto jequetepeque
 
Oviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividualOviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividual
 
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
 
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulicaManual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
 
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioManual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
 
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdfManual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
 
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioManual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
 

Mehr von Yan Arley Ramos Palacios

Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiapLibro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiapYan Arley Ramos Palacios
 
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramosIncendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramosYan Arley Ramos Palacios
 
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...Yan Arley Ramos Palacios
 
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...Yan Arley Ramos Palacios
 
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yanDegradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yanYan Arley Ramos Palacios
 
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...Yan Arley Ramos Palacios
 
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...Yan Arley Ramos Palacios
 
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yanConceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yanYan Arley Ramos Palacios
 
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellanedaGestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellanedaYan Arley Ramos Palacios
 
Riesgo deslizamientos en cerros de medellin
Riesgo deslizamientos en cerros de medellinRiesgo deslizamientos en cerros de medellin
Riesgo deslizamientos en cerros de medellinYan Arley Ramos Palacios
 
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoGestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoYan Arley Ramos Palacios
 
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramosActividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramosYan Arley Ramos Palacios
 
Presentacion sga yan, robinson y alexander
Presentacion sga yan, robinson y alexanderPresentacion sga yan, robinson y alexander
Presentacion sga yan, robinson y alexanderYan Arley Ramos Palacios
 
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellanedaTrabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellanedaYan Arley Ramos Palacios
 
Aprovehamiento residuos pacifico colombiano
Aprovehamiento residuos pacifico colombianoAprovehamiento residuos pacifico colombiano
Aprovehamiento residuos pacifico colombianoYan Arley Ramos Palacios
 
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdoMomento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdoYan Arley Ramos Palacios
 
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...Yan Arley Ramos Palacios
 

Mehr von Yan Arley Ramos Palacios (20)

Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiapLibro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
 
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramosIncendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
 
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
 
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
 
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yanDegradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
 
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
 
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
 
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yanConceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
 
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellanedaGestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
 
Riesgo deslizamientos en cerros de medellin
Riesgo deslizamientos en cerros de medellinRiesgo deslizamientos en cerros de medellin
Riesgo deslizamientos en cerros de medellin
 
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoGestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
 
Choco vs explotacion
Choco vs explotacionChoco vs explotacion
Choco vs explotacion
 
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramosActividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
 
Presentacion sga yan, robinson y alexander
Presentacion sga yan, robinson y alexanderPresentacion sga yan, robinson y alexander
Presentacion sga yan, robinson y alexander
 
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellanedaTrabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
 
Aspectos e impactos ambientales utch
Aspectos e impactos ambientales utchAspectos e impactos ambientales utch
Aspectos e impactos ambientales utch
 
Aprovehamiento residuos pacifico colombiano
Aprovehamiento residuos pacifico colombianoAprovehamiento residuos pacifico colombiano
Aprovehamiento residuos pacifico colombiano
 
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdoMomento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
 
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transpo...
 
Basura bahia (yesid)
Basura bahia (yesid)Basura bahia (yesid)
Basura bahia (yesid)
 

Kürzlich hochgeladen

Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxFredyPucyura1
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 

Ramos girón avellaneda_aporte colaborativo_acueductos choco

  • 1. 1 ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO DE AGUAS PARA EL ABASTECIMIENTO DE LOS ACUEDUCTOS DE LOS MUNICIPIOS DE QUIBDÓ, TADÓ Y CONDOTO - CHOCÓ _______________________________________________________________________ Por: YAN ARLEY RAMOS, ALEXANDER GIRÓN, ROBINSON AVELLANEDA Curso de MANEJO INTEGRADO DEL AGUA - CH XVIII Trabajo colaborativo - Momento Colectivo Profesor: Henry Reyes Pineda Universidad de Manizales Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Modalidad a Distancia Virtual Noviembre 27 de 2017 1. RESUMEN El departamento del Chocó es una región de grandes ríos y precipitaciones que la convierte a nivel mundial como uno de los sitios con más cantidad y disponibilidad del recurso hídrico. Sin embargo, su población no cuenta con agua potable que llegue a través de un buen sistema de acueductos; el cual sólo es disponible a cerca del 40% de su población y el resto debe hacerlo de las aguas lluvias y directamente de las cuencas hídricas presentes en su localidad. El abastecimiento de estos acueductos es realizado de las aguas de los ríos principales o sus afluentes y que cuentan con gran presencia de actividades antrópicas (minería, basuras, desechos domésticos, etc.) que generan grandes contaminaciones que no son muy buen tratadas en las plantas dispuestas para ello. Razón por la cual, la población de todos los municipios han venido solicitando a los Gobiernos Municipales, Departamentales y Nacionales el fortalecimiento de estos acueductos, o en su efecto la construcción de nuevos que capten el agua de una fuente hídrica, más limpia y de mayor capacidad a la comunidad. Por lo que en los últimos años, el Gobierno Nacional a través de algunos programas regionales decidió el mejoramiento de algunos de ellos, que se espera se encarguen de distribuir el agua a mayor parte de la comunidad, pero sin asegurar su potabilidad. En ese sentido, en el presente documento se describen las cuencas hídricas de captación de las aguas y los sistemas de tratamiento utilizados para el abastecimiento de los acueductos de los municipios de Quibdó, Tadó y Condoto.
  • 2. 2 2. INTRODUCCIÓN De acuerdo con Wikipedia1 , el departamento del Chocó tiene una extensión de 46.530 km², mayormente cubierto de selvas húmedas y ríos. Cuenta con 30 municipios, 147 corregimientos y 135 inspecciones de policía, donde habitan, según proyección del DANE a 2016, de 505.046 personas; en su mayoría afrocolombianos (82,1%), seguidos por indígenas (12,7%) y mestizos (5,2%). Dichas selvas húmedas permite que se presente una de las mayores pluviosidades del planeta, con 12,5 m/año. Lo anterior permite que se formen grandes cuencas hídricas como el Atrato, San Juan y Baudó, y un sinnúmero de otros ríos menores como el Andágueda, Apartadó, Bebará, Bebaramá, Bojayá, Cacique, Cupíca, Docampadó, Domingodó, Juradó, Munguidó, Opogodó, Quitó, Truandó, Tundó, Valle, entre otros (Figura 1). Figura 1. Mapa hidrográfico del Chocó. Fuente: https://sogeocol.edu.co/dptos/choco_04_hidrografia.jpg. 1 https://es.wikipedia.org/wiki/Choc%C3%B3.
  • 3. 3 A pesar de presentar esta riqueza hídrica, la mayoría de la población obtiene el servicio de aguas domiciliarias de las constantes, frecuentes e intensas precipitaciones; de un incompleto sistema de acueducto; y, directamente de las fuentes hídricas que existen en algunos de sus municipios. A raíz de lo anterior y muchos otros temas más, la sociedad chocona, liderada por el Comité Cívico Departamental por la Salvación y la Dignidad del Chocó (2017) lideró un paro cívico; por lo que el Gobierno Nacional de Colombia, relacionado con el tema, acordó lo siguiente:  Evaluación y Refinanciación del Plan Departamental de Agua del Chocó, para la ejecución de los planes maestros de Servicios de Acueducto y Alcantarillado para todos los municipios del Departamento.  Previa presentación de la propuesta técnica y social del Plan Departamental de Agua (PDA), el Plan Todos Somos Pazcifico2 coordinará en conjunto con el Viceministerio de Aguas, la financiación de un equipo técnico dentro del PDA para la formulación de proyectos.  En coordinación con la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio MVCT, todos los proyectos de acueducto que estén en Fase III (listos para contratar obras) se garantizará su financiación. De dichos acuerdos, el Programa Todos por el Pacífico, tiene como objetivo principal la construcción de sistemas de acueducto y alcantarillado en los municipios vinculados al programa y aseguramiento en la prestación de los servicios que garanticen la sostenibilidad de la inversión. Entre los departamentos de la región Pacífica, el Plan Departamental de Agua del Chocó3 (PDA, 2016) (Figura 2), incluye a trece municipios (Acandí́, Atrato, Bahía Solano, Cantón de San Pablo, Istmina, Medio San Juan, Medio Baudó, Nóvita, Nuquí, Río Quito, San José del Palmar, Tadó y Unión Panamericana), cuyas acciones son gestionadas 2 http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/programas/todos-por-el- pac%C3%ADfico. 3 http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/programas/planes- departamentales-de-agua.
  • 4. 4 por Aguas y Aguas de Pereira S.A. ESP y Quibdó, que es atendida por Aguas Nacionales EPM S.A. ESP. Figura 2. Resumen de inversión del Plan Departamental de Agua del Chocó. Fuente: http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/programas/planes- departamentales-de-agua. En ese sentido, en el presente documento se describe la situación actual de los acueductos del departamento y las cuencas hídricas de captación de las aguas y los sistemas de tratamiento utilizados para el abastecimiento de los acueductos de los municipios de Quibdó, Tadó y Condoto.
  • 5. 5 3. OBJETIVOS General Conocer la situación actual de los acueductos del departamento y el sistema de tratamiento de aguas utilizadas para el abastecimiento de los acueductos en los municipios de Quibdó, Tadó y Condoto, Chocó. Específicos  Relacionar la situación actual de los acueductos del departamento del Chocó.  Describir el estado de las cuencas hídricas de los municipios de Quibdó, Tadó y Condoto, Chocó.  Describir el sistema de tratamiento de los acueductos de los municipios de Quibdó, Tadó y Condoto, Chocó. 3. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN Situación actual de los acueductos del departamento del Chocó El Plan Departamental de Agua del Chocó (PDA, 2016), realiza un buen análisis de la situación actual de los acueductos de los municipios del Chocó. Manifiesta que el 45% de los sistemas de acueducto son por gravedad; conformados por una estructura de captación (rejilla, bocatoma de fondo o toma directa), una estructura de desarenación, una línea de aducción, en algunos casos tiene planta de tratamiento de agua potable, tanques de almacenamiento, la conducción y su respectiva red de distribución. El 55% restante son sistemas bombeo - gravedad, los cuales están compuestos en su mayoría por un sistema de captación, una línea de aducción – conducción, un sistema de tratamiento de agua
  • 6. 6 potable, tanque de almacenamiento, sistemas de bombeo y la respectiva red de distribución (Tabla 1). Estos últimos sistemas presentan muchas falencias operativas y de continuidad en el servicio debido a la falta de insumos, ya que los costos operativos son muy altos. Tabla 1: Tipos de Sistemas de Acueducto en los municipios del Chocó. Fuente: PDA (2016). MUNICIPIOS GRAVEDAD GRAVEDAD- BOMBEO MUNICIPIOS GRAVEDAD GRAVEDAD- BOMBEO Istmina X Cértegui X Riosucio X Rio Iró X Medio Atrato X Juradó X Carmen del Darién X Nuquí X Tadó X Cantón de San Pablo X Atrato X Río Quito X Condoto X Bajo Baudó X Alto Baudó X Bojayá X Medio Baudó X Belén de Bajirá X Unguía X Nóvita X Unión Panamericana X Lloró X Bagadó X El Carmen de Atrato X Medio San Juan X Bahía Solano X Litoral del San Juan X Sipí X Tutunendo X San José del Palmar X Acandí X El 35% presentan sistemas de tratamiento para potabilizar el agua y el 55% restante cuentan con una planta de tratamiento como talo (Tabla 2). La calidad del agua es insuficiente y mala, ya que un 73% de las localidades no cuenta con ningún tipo de sistema de tratamiento de agua potable y del 27% restante en algunos casos no se realizan los procesos de desinfección o si se realizan se hacen de manera inadecuada por falta de capacitación al personal que maneja los sistemas (Tabla 3). Las coberturas se presentan en la Tabla 4.
  • 7. 7 Tabla 2: Existencia de planta de tratamiento de agua potable en los municipios del Chocó. Fuente: PDA (2016). MUNICIPIO S INFRAESTRUCT URA FUNCIONAN DO (SI O NO) MUNICIPI OS INFRAESTRUCT URA FUNCIONAN DO (SI O NO)EXIST E NO EXISTE EXIST E NO EXISTE Istmina X No Cértegui X NO Riosucio X Río Iró X Medio Atrato X Juradó X SI Carmen del Darién X Si Nuquí X Tadó X Si Cantón de San Pablo X Atrato X Si Río Quito X Condoto X Si Bajo Baudó X Alto Baudó X Bojayá X SI Medio Baudó X Belén de Bajirá X NO Unguía X Nóvita X Unión Panamerica na X Lloró X Bagadó X Si El Carmen de Atrato X SI Medio San Juan X Bahía Solano X SI Litoral del San Juan X Si Sipí X Tutunendo X Si San José del Palmar X ACANDÍ X Tabla 3: Calidad del agua suministrada en los municipios del Chocó. Fuente: PDA (2016). MUNICIPIO POTABLE NO POTABLE MUNICIPIO POTABLE NO POTABLE Istmina X Cértegui X Riosucio X Rio Iró X Medio Atrato X Jurado X Carmen del Darién X Nuquí X Tadó X Cantón de San Pablo X Atrato X Rio Quito X Condoto X Bajo Baudó X Alto Baudó X Bojayá X Medio Baudó X Quibdó X
  • 8. 8 MUNICIPIO POTABLE NO POTABLE MUNICIPIO POTABLE NO POTABLE Unguía X Novita X Unión Panamericana X Lloro X Bagadó X El Carmen X Medio San Juan X Bahía Solano X Litoral del San Juan X Sipí X Acandí X San José del Palmar X Tabla 4: Cobertura Existente en Redes. Fuente: PDA (2016). MUNICIPIO COBERTURA EN REDES DE ACUEDUCTO MUNICIPIO COBERTURA EN REDES DE ACUEDUCTO Alto Baudó 97% Riosucio 0% Bagadó 100% Tadó 50% Bajo Baudó (Pizarro) 100% Acandí 95% Medio Atrato 85% Atrato 100% Unguía 100% Bahía Solano 100% Bojayá 98% Cantón del San Pablo 85% Cértegui 98% Medio Baudó 75% Condoto 100% Medio San Juan 30% Jurado 100% Novita 70% Litoral del San Juan 100% Nuquí 95% Lloro 85% Istmina 18% Carmen del Darién 95% Rio Quito 100% Rio Iró 90% San José del Palmar 100% Carmen De Atrato 60% Unión Panamericana 50% SIPÍ 90% El río Cabí y el sistema de tratamiento de aguas utilizadas para el abastecimiento del acueducto del municipio de Quibdó. La Fundación Beteguma en 1998, describió la Cuenca del Río Cabí (Figura 3), como de gran importancia para los Municipios de Quibdó y Atrato4 . En su descripción incluyó que el 4http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Opciones_para_el_Desarrollo_Lo cal_Sostenible/La_cuenca_del_Cabi_madre_de_aguas.
  • 9. 9 río Cabí es el que abastece de agua al acueducto de la capital del Departamento del Chocó (Figura 4). La Cuenca del río Cabí tiene 16.219 hectáreas, equivalente a 162.19 km2 en las cuales se encuentran establecidas las comunidades de Pacurita y Guadalupe, ubicados en los márgenes del río Cabí. San Martín y San José de Purré en el lecho del río Purré afluente del primero. Se ha estimado una población de 1.972 personas distribuidos en toda la cuenca, que étnicoterritorialmente hace parte del título comunitario de la Organización Campesina Integral del Atrato (Cocomacia). Figura 3. Panorámica del río Cabí, Quibdó. Fuente: http://mapasamerica.dices.net/colombia/mapa.php?nombre=Rio-Cabi&id=17185. Figura 4. Panorámica del río Cabí, Quibdó. Fuente: https://www.google.com.co/search?hl=es&biw=1252&bih=604&tbm=isch&sa=1&ei=sR4KWu 7uBuLHjwSLvJOYDQ&q=rio+cabi&oq=rio+cabi&gs_l=psy- ab.3..0j0i30k1l3j0i5i30k1j0i8i30k1l5.287319.287319.0.288238.1.1.0.0.0.0.232.232.2- 1.1.0....0...1..64.psy-ab..0.1.231....0.nN9nynBC21I#imgrc=SKUqQ9h3GomhGM:.
  • 10. 10 El río Cabí nace en las estribaciones occidentales de los Farallones del Citará a una altura de 2.170 metros y recorre de oriente hacia occidente más al norte del río Atrato, al cual tributa sus aguas a la altura de la ciudad de Quibdó. Su afluente principal es el río Purré que le vierte sus aguas por la margen izquierda. Otros afluentes menores son Pacurita, Agua Clara, El Rosario, La Bendición, Lombo, Pandó y Beteguma. El bosque predominante es de sucesión secundaria en el cual se alberga la fauna donde algunas especies se presentan en vía de extinción por la presencia del hombre en ellas, para su consumo alimenticio y con la subsecuente destrucción de hábitats a medida que se amplía la plantación de cultivos. El laboreo de las minas se convierte en el primer factor contaminante del agua y de los residuos, producto del metabolismo humano, coadyuvan en darle a la corriente el carácter de altamente sedimentada. La mayor parte de la cuenca se encuentra clasificada como bosque pluvial premontano y tropical con una precipitación promedio de 8.000 mm3 anuales, lo cual ha contribuido notoriamente para la conservación del caudal regular de las aguas del río. En la parte baja de la cuenca se encuentran formas aluviales con algunos lomeríos que se convierten en colinas y serranías. De otra parte el proceso de poblamiento que se genera en sectores aledaños a la Bocatoma, como el barrio la Playita y una gran cantidad de nuevas viviendas a orillas del río por todo este sector hasta la altura del puente, generando y agravando la contaminación por vertimientos, basuras, excretas humanas y descargas directas al río de aguas negras portadoras de microorganismos patógenos, lo que causa al hombre enfermedades intestinales (gastrointestinales) y facilita la transmisión de otras como el tifo y la lepra. A esto se suma el uso de algunos plaguicidas y metales como el mercurio utilizado en la actividad minera, que pueden ocasionar entre la población abortos y nacimiento de niños anormales. Restrepo (2015), plantea una investigación donde manifiesta tajantemente que la presión antrópica de la actividad minera en el Chocó, se está presentando en muchos de los cuerpos de agua, particularmente en la parte alta de las bocatomas de los acueductos municipales, como es el caso del río Cabí en Quibdó. Para esta subcuenca, Codechocó (2013) monitoreo a través de varios parámetros su grado de contaminación. Reporta que
  • 11. 11 en varios puntos del ríos se evidencia la alta presencia de sólidos suspendidos debido a la actividad minera (Figuras 5ab). Figuras 5ab. Parámetro de contaminación monitoreados en el río Cabí (Quibdó, Chocó). Fuente: Codechocó (2013). Restrepo (2015) concluye que la actividad minera desarrollada en esta cuenca ha cambiado de forma permanente el cauce principal del río, sus tributarios, áreas de recarga y demás, variando las características fisicoquímicas de la fuente con la adición de sólidos y sustancias de interés sanitario (mercurio), que limitan el uso actual de la fuente y condicionan así los tratamientos realizados por la empresa de acueducto Este autor agrega, que en una visita realizada en conjunto con personal técnico de la Corporación Autónoma
  • 12. 12 Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó) entre los días 13 de abril de 2013 y 27 de julio de 2014, se pudo identificar aproximadamente 17 entables mineros (trece dragas y cuatro retroexcavadoras) (Figura 6); las cuales realizan la actividad extractiva directamente sobre el lecho del río, en su tramo principal y algunos tributarios; además se pudo denotar que se realizaban los vertimientos directos sobre el tramo principal del río Cabí. Todas estas minas se ubican aguas arriba de la bocatoma del acueducto municipal de Quibdó, el cual abastece a más del 40% de la población del municipio. Figura 6. Panorámica de las máquinas que realizan la actividad minera en el río Cabí (Quibdó, Chocó). Fuente: Restrepo (2015). Para Díaz-Arriaga (2014) La legislación colombiana establece que las fuentes hídricas podrán ser destinadas para consumo humano siempre y cuando su concentración de mercurio sea menor a 2,0 μg/L, Desafortunadamente, según análisis de laboratorio del año 2010 mostraron que las aguas del río Cabí (Quibdó), el cual sirve como fuente de abastecimiento para el acueducto de la ciudad, presentaban concentraciones superiores a 3,0 μg/L.
  • 13. 13 Procesos de tratamiento del agua que se realizan en el sistema de acueducto municipal de Quibdó. Arias (2013) hace una detallada y completa descripción del sistema de acueducto de Quibdó (Figura 7). Figura 7. Esquema de funcionamiento del sistema de acueducto de Quibdó (Quibdó, Chocó). Fuente: Arias (2013). Manifiesta Arias (2013) que el sistema capta agua del río Cabí mediante una torre de toma, con un sistema de bombeo que la hace llegar hasta tres plantas de tratamiento conectadas entre sí y ubicadas a unos 700 m de la bocatoma. Las plantas de tratamiento en conjunto
  • 14. 14 tienen capacidad para potabilizar un caudal de 325 l/s, mediante sistemas de bombeo independientes llevan al agua potable a diferentes tanques de almacenamiento (elevados y subterráneos), cuya capacidad total es de 7.200 m3 . La distribución del agua potable en el sistema no se realiza para la totalidad del área urbana, sino que se encuentra limitada a algunas zonas y circuitos de abastecimiento, con redes cuya longitud es de aproximadamente 89,2 km. De igual forma, el suministro de agua no es continuo, se encuentra limitado a algunos horarios, que varían para cada sector o circuito. En términos generales, las unidades del sistema de acueducto del municipio de Quibdó (Figura 8):  Fuente de abastecimiento: el suministro de agua potable es el río Cabí  Captación: mediante una estación de bombeo ubicada en el río a un kilómetro antes de su desembocadura en el río Atrato  Estación de bombeo bocatoma – sistemas de tratamiento: sistema con seis unidades de bombeo de 100 l/s en promedio, que llevan el agua cruda hasta las plantas de tratamiento  Conducciones de agua cruda por bombeo utilizando dos tuberías de impulsión, compuesta por la línea Bocatoma – PTAP, La Loma y la línea Bocatoma – PTAP La Playita.  Plantas de tratamiento: El tratamiento del agua se realiza en tres plantas de potabilización ubicadas en dos sedes dentro del área urbana, con capacidad para tratar 325 l/s para el abastecimiento del municipio. Las sedes se encuentran interconectadas por una conducción de 14” en asbesto cemento de 761 m de longitud. La planta es de tipo convencional y en ella se realizan los procesos de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección del agua. En la planta se hace medición de todos los parámetros mínimos establecidos por la normatividad vigente (Decreto 1575 de 2007), incluyendo ocho muestreos para pruebas microbiológicas semanales y varias mediciones diarias de parámetros fisicoquímicos, cumpliendo en general con los límites permisibles.  Estaciones de bombeo de agua tratada a tanques de distribución: el agua potable se almacena en tanques subterráneos y, posteriormente, se lleva directamente a la red de distribución y a los tanques elevados
  • 15. 15  Tanques de almacenamiento – distribución: se realiza en varios tanques subterráneos y elevados, ubicados en las plantas de potabilización y otras partes del sistema de acueducto del municipio, con una capacidad total de almacenamiento de 7.200 m3 .  Redes de distribución. Figura 8. Panorámicas del sistema de acueducto de Quibdó (Chocó). Fuente: Arias (2013).
  • 16. 16 Como se puede observar, el sistema es completo. Sin embargo, hay muchas fugas y aspectos que permiten la contaminación del agua desde su fuente de captación hasta las redes de distribución que no hacen que sea potable y confiable, por lo que para su consumo directo hay que hervirlas o complementarlas con la compra de aguas embolsadas. Además llega intermitente, en pocas horas del día y a pocos sectores de la población chocoana. Las Empresas Públicas de Quibdó, a través del operador Aguas Nacionales EPM SA, Proyecto Quibdó – Aguas del Atrato, es la encargada de prestar este servicio. Razón por la cual, la población ha venido solicitando a los Gobiernos Municipales, Departamentales y Nacionales el fortalecimiento de este acueducto, o en su efecto la construcción de uno nuevo, realizado por gravedad y tomado de La fuente hídrica del río Ichó5 , más limpia y de mayor capacidad a la comunidad. Fruto de ello, el presente Gobierno Nacional no tuvo en cuenta el acueducto por gravedad sino el mejoramiento de la actual planta de captación y tratamiento y la construcción de dos nuevos taques distribuidores en dos zonas estratégicas de la ciudad: zona norte y zona minera (Figura 5), que se encargarán de distribuir el agua a mayor parte de la comunidad, pero sin asegurar su potabilidad. De acuerdo con INTEINSA (2009) estos nuevos tanques se localizan en dos lotes en los que E.P.M. proyecta la instalación de tanques para almacenamiento de agua. El primer lote se ubica hacia la zona norte, específicamente en los límites entre los barrios Buenos Aires y Samper y el segundo lote se encuentra ubicado en la zona minera, o zona oriental, en el sector conocido como El Castillo-Suba (Figura 9)6 . 5 http://www.choco7dias.com/993/ACUEDUCTO.html; http://www.choco7dias.com/730/ACUEDUCTO.htm; http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3439245. 6 http://www.choco7dias.com/1016/index.html.
  • 17. 17 Figura 9. Estructura de los nuevos tanques del sistema de acueducto de Quibdó (Chocó). Fuente: Arias (2013). Los tanques de almacenamiento elevado de la Zona Norte y la Zona Minera están construidos en vidrio fusionado al acero y una capacidad de almacenamiento de 1.000 m3 . Los ríos Mungarrá y Santa Catalina y el sistema de tratamiento de aguas utilizadas para el abastecimiento del acueducto del municipio de Tadó. Como se mencionó anteriormente, el municipio de Tadó hace parte del Programa Todos por el Pacífico, de esta forma se mejora sustancialmente las condiciones de suministro del agua para consumo humano de su sistema de acueducto. Por ello, a continuación se hace una descripción de dicho sistema (Figura 10) (Espina y Delfin, 2015).
  • 18. 18 Figura 10. Sistema de acueducto del municipio de Tadó, Chocó. Fuente: Espina y Delfin (2015). Puntos de captación El acueducto de Tadó presenta dos puntos de captación, uno en la cuenca denominada río Mungarrá y el otro punto está ubicado en la parte alta de la microcuenca Santa Catalina (Figura 11). La captación en la cuenca Mungarrá se realiza mediante estación de bombeo
  • 19. 19 que se encuentra en su margen derecha, a través de la succión del agua mediante una tubería de acero de 12”, que dispone en su extremo de una granada o válvula de pie de 14”. Son dos bombas de marca IHM 10x40 PE, con motores 100HP (1 de la marca WEG y otro SIMENS de funcionamiento alterno); disponiendo de un tablero eléctrico de control para dos motobombas de 100HP con variadores electrónicos de velocidad a 460 V. Santa Catalina es una microcuenca que queda en la parte alta de la montaña, es una estructura antigua, tipo rejilla que funciona por gravedad con un caudal real de 3.5 L/s sus medidas dimensiones son 1.6 m de largo, 0.5 m de ancho, la separación entre varillas es de 0.05m. Esta captación presenta vulnerabilidad a la sequía, se estima que su capacidad puede ser de 26 l/s. Existe una bocatoma de fondo en concreto reforzado con una longitud de 12 metros que le permite anclase a las orillas de la quebrada y una profundidad de 2,5 metros, la capacidad estimada es de 22 l/s, La conducción desde el desarenador auxiliar hasta la PTAP tiene una longitud de más de 3 Km compuesta principalmente por tubería PVC de 6” hasta el viaducto y desde el viaducto a la PTAP es tubería de 8” en PVC y PE (Viaducto). Planta de tratamiento de agua potable El caudal de la planta de Tadó es de 46,83 l/s. La planta de tratamiento consta de dos módulos de floculación + sedimentación + filtración. Los módulos pueden trabajar conjuntamente o de manera independiente. El agua proveniente de los filtros de ambos módulos se conduce al tanque de cloración, aunque existe la posibilidad de enviar agua sin clorar desde el módulo 2, posteriormente se dirige a dos tanques semienterrados que disponen de válvulas. Una vez el agua llega la os tanques semienterrados existen dos posibilidades: la primera es suministrar agua al tanque elevado nuevo por medio de la estación de bombeo que capta el líquido desde el tanque de succión y la segunda es suministrar el agua directamente a la red de distribución desde el tanque existente por medio de la apertura de la válvula Para que el agua llegue a la planta de tratamiento se conecta mediante tubería de hierro dúctil de 8” en su parte aérea y PVC de 8” en la parte enterrada. Esta conexión se realiza a los dos módulos. De estos módulos llega al canal de desarrollo del vertedero para la medición de caudal. Básicamente se trata de un canal abierto con un vertedero triangular
  • 20. 20 (Modulo 1) y rectangular (modulo 2) calibrado para el caudal máximo que pueda ser tratado por la planta. Al comienzo de este canal se hará la adición del coagulante sulfato de alúmina. Una vez se realiza la medición de caudal el agua se dirige a los floculadores. Figura 11. Fuentes de Captación en los ríos Santa Catalina y Mungarrá del acueducto del municipio de Tadó, Chocó. Fuente: Propia. Floculación: En este proceso existen dos líneas de floculadores hidráulicos de placas de asbesto cemento libres de amianto independientes de flujo vertical en cada módulo. En esta
  • 21. 21 etapa se añade una sustancia que tiene propiedades coagulantes, la cual transfiere sus iones a la sustancia que se desea remover, lo que neutraliza la carga eléctrica de los coloides, para favorecer la formación de flóculos de mayor tamaño y peso que sean fácilmente sedimentables. La separación de las placas permite que se haga una mezcla lenta. Sedimentación: Existen dos sedimentadores en cada módulo, de alta tasa con paneles de sedimentación de placas inclinadas para permitir el deslizamiento del floculo. La recolección del lodo se hace por medio de una tolva de concreto que orienta el lodo hacia el centro para que por medio de una válvula de fondo (R-P) se pueda evacuar. El agua clarificada o sedimentada se recolecta en canales de acero inoxidable ubicados en la parte superior y de ahí el agua pasa a la fase de filtración. La sedimentación consiste en promover condiciones de reposo en el agua para remover mediante la fuerza gravitacional las partículas más densas formadas en la etapa anterior. Filtración: La planta cuenta con ocho filtros convencionales de alta tasa y retrolavado hidráulico. El filtro está compuesto por un falso fondo que está hecho de unas viguetas de concreto en forma de “V”. Encima del falso fondo se encuentra el lecho filtrante que es un lecho convencional compuesto de cinco capas de grava, una capa de arena y una capa de antracita. El objetivo de este lecho consiste en retener los sólidos suspendidos y disueltos que superaron la fase de sedimentación. Casa de operación y almacenamiento La PTAP en el sector de los módulos cuenta con una casa de operación que se compone de varios compartimentos:  Sala de almacenamiento y preparación de químicos: aquí están los tres tanques para preparación de químicos, bombas dosificadores y agitador. Estos se ubican en un recinto acotado por un muro que previene derrames hacia la planta en caso de rotura de alguno de los tanques. En una sala anexa y comunicada, se almacenan los químicos.
  • 22. 22  Laboratorio: Dispone de equipo para ensayo de jarras, turbidímetro portátil, comparador de cloro y pH, colorímetro, cronómetro y vasos diversos. Estación de bombeo de agua tratada – sector La Loma. Esta estación de bombeo la componen dos bombas centrífugas SIHI con motores de 20 HP de funcionamiento alterno y un tablero eléctrico. El agua tratada se eleva mediante el bombeo a un taque elevado, que se distribuye por gravedad a los usuarios por la red de tuberías. El río Condoto y el acueducto del municipio de Condoto. El río Condoto (Figura 12) está irrigado por varios ríos y riachuelos (Iró, Apotó, Tajuato, Andrápera y quebradas como Opogodó, Piedra Piedra, Guineíto, Guineo, La Honda, Pacurundó, Curubú, El Rancho, Aguacate, Oró, Viricha, Cuacuco y Munguí) (IIAP, 2013) )que representan el 4,07% de la cuenca del Río San Juan y en su lecho cuenta con una de las cuatro reservas más grandes del mundo en platino y ha sido proveedor de oro desde antes que los españoles llegaran al territorio para las comunidades Emberas y Waunana (Benavides, 2017). Figura 12. Imagen del río Condoto a antes y después de la actividad minera Fuente: http://www.archivofotograficodelchoco.com/condoto.html.
  • 23. 23 La cuenca del río Condoto nace en la Cordillera Occidental y, después de 48 km de recorrido, vierte sus aguas al río San Juan; cubre así una superficie aproximada de 93.032 hectáreas que hasta el año 2000 pertenecían en su totalidad al municipio de Condoto. Por la cantidad de ríos y quebradas que alimentan su caudal, la cuenca se convierte en una red de laberintos de canales acuáticos que en un tiempo atrás fueron cristalinos y de una calidad natural invaluable (Castillo, 2013). En los últimos 20 años, las características del río Condoto han cambiado por el aporte de fuentes de contaminación, dando origen a un deterioro de la calidad del recurso hídrico (Alcaldía de Condoto, 2008). En el río Condoto, los daños ambientales colaterales causados por esta por la explotación minera con retroexcavadora a cielo abierto disminuyen cada vez más en gran parte la recuperación de esta fuente hídrica, de gran importancia para los nativos pobladores del municipio de Condoto (Figura 13). Según el Instituto de Investigación Ambiental del Pacifico (IIAP) (2010) y Sánchez y Cañón (2010), las principales afectaciones a las fuentes hídricas están representadas por el aporte de sedimentos, cargas orgánicas, metales pesados como el mercurio, grasas, aceites y combustibles que inciden en el deterioro de las condiciones fisicoquímicas y biológicas de las corrientes, limitando el uso del recurso agua. Figura 13. Actividad minera de barequeros en minería a cielo abierto con retroexcavadora en la cuenca del río Condoto. Fuente: http://www.condotosoyyo.com/2016/06/novita-istmina-y- condoto-los-mas-afectados-por-mineria-de-aluvion.html; https://www.google.com.co/search?q=flota+actividad+minera+con+retroexcavadora+condot o&sa=X&tbm=isch&tbo=u&source=univ&ved=0ahUKEwi_7cHI28HXAhUD8CYKHZTZDhUQsA QILg&biw=1600&bih=745#img; https://www.google.com.co/search?q=flota+actividad+minera+con+retroexcavadora+condot o&sa=X&tbm=isch&tbo=u&source=univ&ved=0ahUKEwi_7cHI28HXAhUD8CYKHZTZDhUQsA QILg&biw=1600&bih=745#img.
  • 24. 24 Aporte de caudales. La explotación minera es la actividad con mayor uso de agua en el río Condoto, comparada con otras fuentes que utilizan esta fuente hídrica como el acueducto municipal que se abastece de ella. Un entable minero en promedio utilizaba entre 32 y 40 l/s. En total, se estima que las 24 minas en el 2008 captaron entre 773 y 946 l/s, equivalente a 81.700 m3 de agua por día, dada la ilegalidad de la actividad ningún entable minero contaba con los permisos respectivos como concesión de aguas y tasas por usos. Respecto al vertimiento, se estimó que las actividades mineras descargaron, sin previo tratamiento, aproximadamente entre 658 y 854 l/s de aguas residuales al río Condoto, lo que representó en un día 69.466 m3 de agua contaminada con sedimentos, sólidos, aceites y mercurio, los cuales fueron causales de problemas de sedimentación, turbidez, perdida de fauna íctica y enfermedades cutáneas (Tabla 4) (Sánchez y Cañón, 2010). Tabla 5. Sólidos suspendidos totales estimados para la cuenca del río Condoto de acuerdo al número de sus habitantes. Fuente: Sánchez y Cañón (2010). SST (mg/l) Población (habitantes) RAS, 2000 ROMERO, 2001 METCALF y EDDY, 1995 RAMALHO, 1996 Cabecera Municipal 8745 717 200 350 258 El Paso 477 717 200 350 259 Santana 710 715 200 350 259 Carga contaminante de SST. Se estimó una carga contaminante de solidos suspendidos de actividades mineras en 24.312 kg/día (8.873,88 ton/año), lo que se estimaría en un alto valor a pagar por tasas retributivas de SST, calculado en aproximadamente unos $366´757.460 en el año 2008, según lo establecido en Colombia por el decreto 3100 de 2003. Por alcantarillado se vertieron, un estimado de SST de 993 kg/día (362,445 ton/año), lo que se calculó a pagar
  • 25. 25 por la tasas retributivas de SST en el año 2008 de $14´979.852. Los sólidos suspendidos en el río Condoto, provenientes de actividades de explotaciones mineras (las cuales se estima que vierten entre 21 y 26 ton/día de SST), Esto afecta la transparencia del agua generando problemas de turbidez gratica. La minería vierte aceites usados en los equipos y vehículos empleados en el desarrollo de la actividad, lo que está contaminando la fuente hídrica y genera probablemente un aumento en los costos de potabilización en el acueducto municipal de Condoto. Se estima que los vertimientos de minería y alcantarillados están deteriorando la calidad del río Condoto, ocasionando en las aguas, Contaminación con aguas residuales de la minería y aguas residuales domésticas; Contaminación por el vertimiento directo de efluentes líquidos ricos en mercurio a las fuentes de agua: por lo tanto, los peces de la zona son pueden ser bioacumuladores de estos productos y lo que presenta un riesgo para la salud de las personas, alteración y desvío del cauce, disminución de la oferta hídrica para actividades antrópicas (uso doméstico, recreación y pesca; (Tabla 6) (Sánchez y Cañón, 2010). Tabla 6. Carga contaminante estimada de SST de las actividades de explotaciones mineras para el 2008. Fuente: Sánchez y Cañón (2010). Sector Minas Carga Contaminante de SST estimada (kg/día) Método de ORTIZ, 2004 Carga Contaminante de SST estimada (kg/día) Método de GOMEZ, 2002 Explotación minera 1 8 6632 8104 Explotación minera 2 10 8290 10130 Explotación minera 3 6 4974 6078 Vertimientos de mercurio La cantidad estimada de mercurio que fue vertida a las aguas del río Condoto como producto de los procesos mineros esta alrededor entre 0.2 y 1 ton Hg/año. Valor significativo si se tiene en cuenta que el promedio general del departamento está en 3 ton/año
  • 26. 26 (CODECHOCO, 1998 citado por Sánchez y Cañón, 2010). Serio agravante si se tiene en cuenta que los peces y otros organismos pueden alojar en su sistema este compuesto y pasarlo a los humanos con serias consecuencias para la salud. Tabla 7. Cantidad estimada de vertimientos de mercurio al río Condoto en el año 2008. Fuente: Sanchéz y Cañon (2010). Método Usado Relación Oro (Au):Mercurio (Hg) Total estimado año 2008 kg de Hg/año GOMEZ C, 2002 1 Au: 6.1 Hg 610,2 HRUSCHKA et al. 2000 1 Au: 5 Hg 500,1 HRUSCHKA et al. 2000 1 Au: 10 Hg 1000,3 LOPEZ, 2002 1 Au: 2.8 Hg 280,1 URREGO y DIAZ, 2008 1 Au: 2 Hg 200,1 El acueducto del municipio se abastece de las agua del rio Condoto. El acueducto del municipio se abastece de las agua del rio Condoto (Figura 14), esté pase a que presenta deficiencia en el servicio, presta su servicio las 24 horas del día a los habitantes de la cabecera municipal, en la cual la cobertura es del 90%, la calidad del líquido se ve afectada por los trabajos extractivos de oro y platino que se realizan en la actividad minera en la parte alta del rio (Defensoría del Pueblo, 2003). Finalmente, en entrevista concedida al diario local CondotosoyYo en febrero de 2016, el actual gerente de la empresa de servicios públicos del municipio de Condoto, Andrés Yurgaky Mosquera, confesó que la empresa pasa por muy mal momento financiero, a casi dos meses de labores de la nueva administración, los balances financieros para esta entidad no son favorables. Agrega que las dudas de la E.P.S ascienden a más de $470.408.193 y podría superar los $700.000.000 si trascienden algunas demandas judiciales, la deuda de la empresa está discriminada entre proveedores, pasivo laboral, cesantías y seguridad social de los empleados. Dicha deuda
  • 27. 27 se debe a la poca gestión de la administración pasada, falta de gestión de proyectos mala contracción, etc., y acotó que desde que se creó la empresa se hizo mal el tipo de contratación y/o vinculación laboral del personal, así las cosas atenta contra la viabilidad de la empresa: El plan de contingencia que se plantea para evitar una situación peor es aumentar los recaudos en los servicios que se prestan (Condotosoy Yo, 2016). Figura 14. Planta de tratamiento de aguas del acueducto del municipio de Condoto. Fuente: http://www.condotosoyyo.com/2016/02/las-deudas-de-la-empresa-de-servicios.html?m=1. 4. CONCLUSIONES Los sistemas de acueductos del Chocó, especialmente los de Quibdó, Tadó y Condoto, a pesar de ser relativamente completos, con fuentes de abastecimiento, captación, estaciones de bombeo, bocatomas, conducciones de agua cruda por bombeo, plantas de tratamiento, estaciones de bombeo de agua tratada, tanques de almacenamiento y redes de distribución; sólo sirven a una parte de la población y presentan muchas fugas, entre otros aspectos que permiten la contaminación del agua.
  • 28. 28 Por ejemplo, en el caso del acueducto de Quibdó, desde su fuente de captación en el río Cabí hasta las redes de distribución domiciliarias se presentan factores de contaminación que no hacen que el agua sea potable y confiable. El acueducto de Tadó cuenta con una estructura moderna para el proceso de potabilización del agua potable, pero presenta dificultades en sus puntos de captación (por minería y tala en las cuencas de Mungarrá y Santa Catalina) y en la red de conducción, la cual no tiene cobertura universal en la zona urbana. Y para el río Condoto, su calidad se ha venido afectando por la contaminación resultante de la explotación minera de oro y platino mecanizada con retroexcavadora (derivados del petróleo y mercurio) y de los vertederos de aguas residuales domésticas; que ponen en riesgo la salud y bienestar de los pobladores de la localidad y de los usuarios, que aprovechan las aguas del rio más abajo, y del acueducto que toma sus aguas. La eficiencia de este acueducto no alcanza el 100% pese a que el servicio se presta las 24 horas del día. Por lo anterior, se debe invertir en la recuperación ambiental de la cuenca del rio Condoto como fuente de vida y de seguridad alimentaria para las generaciones futuras. Se espera que con los trabajos de mejoramiento de las actuales plantas de captación y tratamiento, construcción de nuevos taques distribuidores en zonas estratégicas de los municipios y otras acciones y obras de infraestructuras que actualmente adelantan el Gobierno Nacional, se tomen las medidas serias para fortalecer los acueductos y sobretodo, mejorar el problema de contaminación en la fuente de captación y tratamiento del agua, es decir en los ríos, que haga que el agua se potable para la comunidad chocoana. Lo anterior, fortalecido con las acciones que la sociedad civil viene realizando en pro de aportar a la solución de dichas problemáticas hídricas y sociales. 5. BIBLIOGRAFÍA  ALCALDÍA de Condoto, 2008. Plan de Desarrollo del Municipio de Condoto: Avancemos Unidos por Condoto, recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/C/condoto_-_choco_-_pd_-_2008_-
  • 29. 29 _2011/condoto_-_choco_-_pd_-_2008_-_2011.asp. Consultado 150 de noviembre de 2017.  Arias Arenas, Oscar Giovanny. 2013. Diagnóstico, evaluación de alternativas, análisis y cálculos hidráulicos de las redes matrices del sistema de acueducto de Quibdó – Choco. Trabajo de tesis para optar al título de Especialista en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente de La Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Bogotá D.C. 205 pp.  BENAVIDES. P, 2017. Condoto CHOCÓ. Misión País Colombia. Inicio de actividades en la zona Junio de 2011 Número de misiones Trece. Recuperado de https://www.misionpaiscolombia.com/condoto---choc. Consultado 14 de noviembre de 2017.  CASTILLO A. Á, M. 2013. LOS RETREROS Y LA GENTE DEL RÍO CONDOTO MINERÍA Y TRANSFORMACIONES SOCIOAMBIENTALES EN CHOCÓ, 1975– 2013. Tesis de pregrado. Universidad de los Andes Departamento de Historia. Maestría en Geografía Monografía de grado para optar el título de Magister en Geografía. Universidad de los Andes Departamento de Historia Maestría en Geografía.  Comité Cívico Departamental por la Salvación y la Dignidad del Chocó - Gobierno Nacional de Colombia. 2017. Acuerdos plan de trabajo para el desarrollo del Chocó. Quibdó, 22 y 23 de agosto de 2016. 25 pp.  CONDOTOSOYYO, 2016. Las deudas de la Empresa de Servicios Públicos de Condoto podrían superar los 700 millones de pesos. Recuperado de http://www.condotosoyyo.com/2016/02/las-deudas-de-la-empresa-de- servicios.html?m=1. Consultado 15 de noviembre de 2017.  Corporación autónoma regional para el desarrollo sostenible del Chocó (CODECHOCO). 2013. Proyecto manejo integral del recurso hídrico en el departamento del Chocó - índices de calidad de agua y contaminación de las fuentes medidas y monitoreadas. Laboratorio de Aguas de CODECHOCO. QUIBDÓ. 100 pp.  DEFENSORÍA del pueblo, 2003. Servicios públicos de alcantarillado, acueducto y aseo en once municipios del departamento del Chocó. Informe defensoría regional 001. Quibdó 27 de febrero de 2003.
  • 30. 30  Díaz-Arriaga, Farith A. 2014. Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano Rev. Salud Pública. 16 (6): 947-957.  Espina & Delfín Colombia. 2015. Manual de Operación y Mantenimiento Sistema de Acueducto de Tadó-Chocó. Versión final. 79 pp.  Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP). 2010. Diagnóstico de la calidad ambiental del recurso hídrico en los municipios de Tadó, Istmina, Condoto (Chocó), Iscuandé y El Charco (Nariño). Chocó Biogeográfico 2010 - informe técnico final.  Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP). 2013. Plan estratégico de la microcuenca del Pacífico. Quibdó.  Ingeniería, Tecnología e Instrumentación S.A. (INTEINSA). 2009. Estudio de suelos para la instalación de tanques de acueducto pertenecientes a E.P.M en el municipio de Quibdó - Informe Preliminar. Preparado para Empresas Públicas de Medellín (E.P.M.). Código Inteinsa: I-2189-TQ-01-Rev014. 22 pp.  Plan Departamental de Agua Chocó (PDA). 2016. Plan general estratégico y de inversiones para el manejo empresarial de los servicios de acueducto alcantarillado y aseo. Empresa Aguas del Chocó – Ministerio de Vivienda. Quibdó. 76 pp.  Restrepo Valencia, Iván Rodrigo. 2015. Evaluación de la calidad del recurso hídrico del río Cabí a través de la formulación de un índice de contaminación asociado a la actividad minera aurífera. Universidad de Manizales - Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Trabajo de grado. Manizales, Caldas. 33 pp.  SÁNCHEZ A, D. E; CAÑÓN B. J. E, 2010. Análisis documental del efecto de vertimientos domésticos y mineros en la calidad del agua del río Condoto (Chocó, Colombia). Gestión y Ambiente, [S.l.], v. 13, n. 3, p. 115-130, sep. 2010. ISSN 2357-5905. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/25420. Fecha de acceso: 13 nov. 2017.