SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Indicadores	
  Económicos	
  de	
  los	
  años	
  
80	
  Ecuador	
  	
  
	
  La	
  década	
  perdida	
  
En	
  el	
  úl8mo	
  siglo,	
  el	
  Ecuador	
  ha	
  conocido	
  dos	
  
modelos	
  de	
  desarrollo:	
  	
  
	
  
El	
   modelo	
   agroexportador	
   basado	
   en	
   la	
  
exportación	
   de	
   productos	
   agrícolas	
  
tradicionales,	
  que	
  funcionó	
  hasta	
  1959.	
  
	
  
El	
   modelo	
   de	
   industrialización	
   por	
   la	
   vía	
   de	
  
subs8tución	
  de	
  importaciones	
  que	
  se	
  inició	
  a	
  
par8r	
  de	
  1960.	
  	
  
	
  
En	
   efecto,	
   en	
   la	
   década	
   del	
   setenta,	
   este	
  
modelo	
   recibió	
   un	
   impulso	
   inesperado	
   y	
  
poderoso,	
  dinamizado	
  por	
  los	
  nuevos	
  precios	
  
del	
   petróleo	
   y	
   por	
   el	
   fácil	
   flujo	
   de	
   créditos	
  
externos	
   de	
   la	
   banca	
   internacional.	
   La	
  
producción	
   de	
   crudo	
   se	
   incrementó	
   en	
   54	
  
veces	
   entre	
   1970	
   y	
   1973,	
   al	
   pasar	
   de	
   1.4	
   a	
  
76.2	
  millones	
  de	
  barriles.	
  
El	
  precio	
  del	
  petróleo	
  se	
  mul8plicó	
  por	
  14%,	
  de	
  2.50	
  
dólares	
  el	
  barril	
  en	
  1972	
  llegó	
  a	
  35	
  dólares	
  en	
  1980.	
  
	
  
Muestra	
   las	
   limitaciones	
   del	
   modelo	
   de	
  
crecimiento	
   adoptado:	
   la	
   industria	
  
sobreprotegida	
   y	
   aislada	
   de	
   las	
   fuerzas	
  
económicas	
  internacionales	
  que	
  dependía	
  de	
  
un	
  mercado	
  interno	
  que	
  pronto	
  se	
  saturó,	
  no	
  
p u d o	
   c o m p e 8 r	
   e n	
   u n	
   m e r c a d o	
  
progresivamente	
  internacionalizado.	
  	
  
	
  
Cues8ón	
  que	
  se	
  tradujo	
  en	
  inflación	
  y	
  en	
  baja	
  
compe88vidad.	
  	
  
	
  
Las	
  importaciones	
  aumentaron	
  de	
  100	
  en	
  1980	
  a	
  un	
  
índice	
  de	
  372.6	
  en	
  1990,	
  pero	
  el	
  volumen	
  importado	
  
descendió́	
   a	
   20.6%,	
   lo	
   que	
   significa,	
   en	
   síntesis,	
   que	
  
los	
   productos	
   ecuatorianos	
   se	
   abarataron	
   seis	
   veces	
  
respecto	
   a	
   los	
   extranjeros,	
   con	
   lo	
   que	
   importamos	
  
inflación	
  y	
  cedemos	
  capital.	
  
	
  
	
  (Landázuri,	
  1991:	
  55-­‐67).	
  	
  
	
  
	
  El	
  volumen	
  de	
  
exportaciones	
  
creció́	
  de	
  100	
  
en	
  1980	
  a	
  163	
  
en	
  1990	
  
El	
  valor	
  
unitario	
  
disminuyó	
  de	
  
100	
  a	
  66.5	
  
Los	
   incen8vos	
   y	
   subsidios	
   se	
   dirigieron	
   a	
   las	
  
polí8cas	
   macroeconómicas	
   y	
   sectoriales	
  
asociadas	
  con	
  la	
  industrialización	
  para	
  subs8tuir	
  
importaciones,	
   premiando	
   a	
   la	
   industria	
   y	
   a	
   los	
  
habitantes	
  de	
  los	
  centros	
  urbanos,	
  discriminando	
  
a	
   la	
   agricultura	
   y	
   especialmente	
   al	
   sector	
  
campesino	
  e	
  indígena	
  de	
  la	
  zona	
  rural.	
  	
  
	
  
El	
   mercado	
   interno	
   no	
   se	
   amplió	
  
significa8vamente	
   porque	
   el	
   proceso	
   de	
  
Reforma	
  Agraria	
  dejó	
  con	
  escasos	
  recursos	
  y	
  
sin	
   viabilidad	
   económica	
   a	
   miles	
   de	
  
campesinos	
   u8lizados	
   estacionalmente	
  
como	
   fuerza	
   de	
   trabajo	
   barata	
   en	
   las	
  
ciudades.	
  	
  
	
  
La	
  deuda	
  externa	
  creció	
  de	
  4.601.3	
  millones	
  de	
  dólares	
  en	
  1980	
  
a	
   11.855.6	
   en	
   1990,	
   vale	
   decir,	
   si	
   cada	
   ecuatoriano	
   debía	
  
597.53	
  dólares,	
  cada	
  uno	
  de	
  nosotros	
  debe	
  en	
  1990	
  nada	
  mas	
  
que	
  1.228.70	
  dólares.	
  
	
  (Acosta,	
  1991).	
  
La	
   caída	
   de	
   los	
  
precios	
  del	
  petróleo	
  
que	
   de	
   35	
   dólares	
  
por	
   barril	
   en	
   1980	
  
descendieron	
   a	
  
menos	
   de	
   10	
   en	
  
1986.	
  
	
  
La	
   reducción	
   de	
   los	
   créditos	
   externos,	
   que	
   comenzaron	
   a	
  
sen8rse	
   con	
   fuerza	
   a	
   par8r	
   de	
   1982,	
   disminuyeron	
   las	
  
rentas	
   fiscales,	
   cues8ón	
   que	
   impidió́	
   financiar	
   los	
   gastos	
  
público	
   y	
   privados	
   de	
   un	
   estado	
   sobredimensionado	
   que	
  
había	
   gastado	
   el	
   79%	
   de	
   los	
   ingresos	
   del	
   petróleo	
   en	
  
salarios	
  del	
  sector	
  público.	
  	
  
El	
   PIB	
   en	
   1980	
   era	
   de	
   147.622	
   millones	
   de	
   sucres.	
   El	
   de	
   1990	
   fue	
   de	
  
180.952	
  millones	
  de	
  sucres,	
  lo	
  que	
  representa	
  un	
  incremento	
  de	
  2.05%,	
  
cuatro	
  y	
  medio	
  veces	
  menos	
  que	
  el	
  promedio	
  anual	
  de19.1%	
  alcanzado	
  en	
  
la	
  década	
  anterior.	
  	
  
	
  
Los	
   años	
   siguientes	
   a	
   estas	
   catástrofes	
   mostraron	
   subidas	
  
espectaculares	
   como	
   el	
   10.5%	
   en	
   1988,	
   que	
   no	
   significaron	
   una	
  
reac8vación	
   del	
   aparato	
   produc8vo,	
   sino	
   una	
   normalización	
   de	
   la	
  
ac8vidad	
  petrolera.	
  En	
  verdad,	
  el	
  PIB	
  se	
  movió	
  entre	
  un	
  0.6%	
  a	
  un	
  
4.9%	
  como	
  máximo.	
  	
  
	
  
 
Por	
   su	
   parte,	
   la	
   PEA	
   que	
   en	
   1980	
   fue	
   de	
   2'600.572	
   personas,	
   se	
  
incrementó	
   a	
   3'660.151	
   en	
   1990,	
   a	
   un	
   ritmo	
   de	
   3.47%,	
   es	
   decir	
   en	
  
1.42%	
  más	
  que	
  el	
  PIB,	
  el	
  aparato	
  produc8vo	
  no	
  pudo	
  incorporar	
  ni	
  de	
  
lejos	
  a	
  la	
  fuerza	
  de	
  trabajo	
  formada	
  en	
  la	
  década.	
  
L a 	
   p o b l a c i ó n	
  
ecuatoriana	
  creció	
  de	
  
7'700.430	
   personas	
  
en	
   1980,	
   a	
   9'648.189	
  
en	
  1990,	
  2.28%	
  anual,	
  
lo	
  que	
  significa	
  que	
  el	
  
PIB	
   creció	
   en	
   0.23%	
  
menos,	
   cues8ón	
   que	
  
demuestra	
   que	
   no	
  
h u b o	
   p r o g r e s o	
  
económico,	
   sino	
  
retroceso.	
  	
  
El	
  ahorro	
  no	
  consumido	
  que	
  se	
  invierte	
  en	
  instalaciones,	
  maquinaria,	
  
equipos,	
  cul8vos	
  permanentes,	
  etc,	
  que	
  disminuyó	
  de	
  34.975	
  millones	
  
de	
  sucres	
  en	
  1980,	
  a	
  25.481	
  millones	
  en	
  1990,	
  a	
  un	
  ritmo	
  nega8vo	
  de	
  
-­‐3.1%	
  anual.	
  	
  
	
  
El	
  índice	
  de	
  precios	
  al	
  consumidor	
  pasó	
  de	
  118.4	
  en	
  1980	
  a	
  2.590.8	
  en	
  
1990,	
  es	
  decir,	
  aumentó	
  en	
  21.88	
  veces,	
  el	
  sucre	
  se	
  depreció	
  al	
  punto	
  de	
  
valer	
  en	
  1990	
  sólo	
  cuatro	
  centavos	
  de	
  los	
  cien	
  que	
  valía	
  en	
  1980.	
  	
  
	
  
	
  
El	
   salario	
   mínimo	
   vital	
   disminuyó	
  
de	
   4.647.5	
   sucres	
   en	
   1980	
   a	
  
1.945.3	
   en	
   1990	
   en	
   sucres	
  
constantes.	
   Vale	
   decir,	
   si	
   el	
   costo	
  
de	
  la	
  vida	
  aumentó	
  en	
  21.88	
  veces,	
  
los	
   salarios	
   disminuyeron	
   en	
   2.38	
  
veces.	
  
	
  
El	
  8po	
  de	
  cambio	
  es	
  similar	
  a	
  la	
  devaluación,	
  de	
  27.78	
  sucres	
  por	
  
dólar	
   en	
   el	
   mercado	
   libre	
   de	
   1980	
   pasamos	
   a	
   821.91	
   sucres	
   por	
  
dólar	
  en	
  1990,	
  mul8plicándose	
  en	
  29.5	
  veces.	
  	
  
	
  
Disminución	
  de	
  los	
  ingresos	
  y	
  del	
  disparado	
  
costo	
   de	
   la	
   vida,	
   se	
   incrementó	
   el	
  
desempleo	
   y	
   el	
   subempleo	
   tanto	
   en	
   su	
  
forma	
  abierta	
  como	
  oculta.	
  El	
  porcentaje	
  de	
  
desempleados	
   subió	
   de	
   5.7%	
   en	
   1980	
   a	
  
14.7%	
   en	
   1990,	
   que	
   puesto	
   en	
   cifras	
  
significa	
   que	
   si	
   en	
   1980	
   contábamos	
   con	
  
145.533	
   desocupados,	
   en	
   1990	
   ellos	
  
sumaban	
  538.042.	
  	
  
	
  
Una	
  encuesta	
  del	
  INEN	
  de	
  1987,	
  señala	
  que	
  el	
  porcentaje	
  de	
  subempleo	
  
abierto	
   seriía	
   del	
   4.8%	
   y	
   el	
   subempleo	
   oculto	
   sería	
   el	
   21.9%,	
   sumando	
  
ambos	
  el	
  26.7%.	
  	
  
	
  

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Boom bananero por Karla Flores
Boom bananero por Karla Flores Boom bananero por Karla Flores
Boom bananero por Karla Flores
Krlytha
 
Diapositivas región sierra
Diapositivas región sierraDiapositivas región sierra
Diapositivas región sierra
Dorita Jaramillo
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Daya Sánchez
 
Crisis cacaotera
Crisis cacaoteraCrisis cacaotera
Crisis cacaotera
Jona Revelo
 
Periodo precerámico
Periodo precerámicoPeriodo precerámico
Periodo precerámico
Olga López
 
Bandera del 10 de agosto de 1809
Bandera del 10 de agosto de 1809Bandera del 10 de agosto de 1809
Bandera del 10 de agosto de 1809
Jonathan quinatoa
 

Was ist angesagt? (20)

Boom bananero por Karla Flores
Boom bananero por Karla Flores Boom bananero por Karla Flores
Boom bananero por Karla Flores
 
Unidad 1 sexto
Unidad 1 sextoUnidad 1 sexto
Unidad 1 sexto
 
La gran depresion, america latina y ecuador
La gran depresion, america latina y ecuadorLa gran depresion, america latina y ecuador
La gran depresion, america latina y ecuador
 
Historia de los Escudos del Ecuador
Historia de los Escudos del EcuadorHistoria de los Escudos del Ecuador
Historia de los Escudos del Ecuador
 
Auge Petrolero en Ecuador
Auge Petrolero en EcuadorAuge Petrolero en Ecuador
Auge Petrolero en Ecuador
 
Diapositivas región sierra
Diapositivas región sierraDiapositivas región sierra
Diapositivas región sierra
 
Rodrigo borja
Rodrigo borjaRodrigo borja
Rodrigo borja
 
El nacimiento del ecuador
El nacimiento del ecuadorEl nacimiento del ecuador
El nacimiento del ecuador
 
Estudios sociales ecuador a inicios del siglo xxi
Estudios sociales ecuador a inicios del siglo xxi Estudios sociales ecuador a inicios del siglo xxi
Estudios sociales ecuador a inicios del siglo xxi
 
Juan Jose Flores
Juan Jose FloresJuan Jose Flores
Juan Jose Flores
 
El auge bananero
El auge bananero El auge bananero
El auge bananero
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
 
Cubilan cultura
Cubilan culturaCubilan cultura
Cubilan cultura
 
Crisis cacaotera
Crisis cacaoteraCrisis cacaotera
Crisis cacaotera
 
Periodo precerámico
Periodo precerámicoPeriodo precerámico
Periodo precerámico
 
24 de mayo batalla de pichincha
24 de mayo batalla de pichincha24 de mayo batalla de pichincha
24 de mayo batalla de pichincha
 
Decada 80
Decada 80Decada 80
Decada 80
 
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado EcuatorianoGabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
Gabriel Garcia Moreno y la consolidacion del Estado Ecuatoriano
 
Diálectos del ecuador
Diálectos del ecuadorDiálectos del ecuador
Diálectos del ecuador
 
Bandera del 10 de agosto de 1809
Bandera del 10 de agosto de 1809Bandera del 10 de agosto de 1809
Bandera del 10 de agosto de 1809
 

Andere mochten auch (8)

Crisis economica de los años 90 en el Ecuador
Crisis economica de los años 90 en el EcuadorCrisis economica de los años 90 en el Ecuador
Crisis economica de los años 90 en el Ecuador
 
La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70La narrativa desde los años 70
La narrativa desde los años 70
 
Grupo de guayaquil
Grupo de guayaquilGrupo de guayaquil
Grupo de guayaquil
 
Literatura de los 60 y 70
Literatura de los 60 y 70Literatura de los 60 y 70
Literatura de los 60 y 70
 
Eliecer cardenas argumento de polvo y cenizas
Eliecer cardenas   argumento de polvo y cenizasEliecer cardenas   argumento de polvo y cenizas
Eliecer cardenas argumento de polvo y cenizas
 
Los sangurimas
Los sangurimasLos sangurimas
Los sangurimas
 
La narrativa ecuatoriana del siglo xix
La narrativa ecuatoriana del siglo xixLa narrativa ecuatoriana del siglo xix
La narrativa ecuatoriana del siglo xix
 
Narrativa siglo XX Ecuador (Grupo de Guayaquil) JOSÉ LUIS NARVÁEZ
Narrativa siglo XX Ecuador (Grupo de Guayaquil) JOSÉ LUIS NARVÁEZNarrativa siglo XX Ecuador (Grupo de Guayaquil) JOSÉ LUIS NARVÁEZ
Narrativa siglo XX Ecuador (Grupo de Guayaquil) JOSÉ LUIS NARVÁEZ
 

Ähnlich wie Ecuador años 80

Situacion econoperuana
Situacion econoperuanaSituacion econoperuana
Situacion econoperuana
karitjoset_90
 
Instituto superior pedagógico tema 6
Instituto superior pedagógico tema 6Instituto superior pedagógico tema 6
Instituto superior pedagógico tema 6
Jonathan German Cheza
 
Analisis de la Economia Peruana 83-90
Analisis de la Economia Peruana 83-90Analisis de la Economia Peruana 83-90
Analisis de la Economia Peruana 83-90
Alejandro Aranda
 
Analisis de la Economía Peruana 63-90
Analisis de la Economía Peruana 63-90Analisis de la Economía Peruana 63-90
Analisis de la Economía Peruana 63-90
Alejandro Aranda
 

Ähnlich wie Ecuador años 80 (20)

Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Situacion econoperuana
Situacion econoperuanaSituacion econoperuana
Situacion econoperuana
 
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
 
El petroleo luisana galindez
El petroleo luisana galindezEl petroleo luisana galindez
El petroleo luisana galindez
 
Instituto superior pedagógico tema 6
Instituto superior pedagógico tema 6Instituto superior pedagógico tema 6
Instituto superior pedagógico tema 6
 
Mod economiaperuana1
Mod economiaperuana1Mod economiaperuana1
Mod economiaperuana1
 
Analisis de la Economia Peruana 83-90
Analisis de la Economia Peruana 83-90Analisis de la Economia Peruana 83-90
Analisis de la Economia Peruana 83-90
 
Analisis de la Economía Peruana 63-90
Analisis de la Economía Peruana 63-90Analisis de la Economía Peruana 63-90
Analisis de la Economía Peruana 63-90
 
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docxModelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
Modelo de Desarrollo Económico Venezolano.docx
 
Venezuela Macroeconomic Outlook UPDATED JUNE, 2010
Venezuela Macroeconomic Outlook UPDATED JUNE, 2010Venezuela Macroeconomic Outlook UPDATED JUNE, 2010
Venezuela Macroeconomic Outlook UPDATED JUNE, 2010
 
3 Esem Cris De 1982
3 Esem Cris De 19823 Esem Cris De 1982
3 Esem Cris De 1982
 
desarrollo de la economia venezolana.pdf
desarrollo de la economia venezolana.pdfdesarrollo de la economia venezolana.pdf
desarrollo de la economia venezolana.pdf
 
Tema 1 corte 3 ferraz
Tema 1 corte 3 ferrazTema 1 corte 3 ferraz
Tema 1 corte 3 ferraz
 
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
Modalidades del desarrollo económico en México (1940-1982)
 
Periodo Neoliberal del Ecuador. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE - L
Periodo Neoliberal del Ecuador. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE - LPeriodo Neoliberal del Ecuador. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE - L
Periodo Neoliberal del Ecuador. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE - L
 
Periodoneoliberaldiaposivas espel-150114221253-conversion-gate02
Periodoneoliberaldiaposivas espel-150114221253-conversion-gate02Periodoneoliberaldiaposivas espel-150114221253-conversion-gate02
Periodoneoliberaldiaposivas espel-150114221253-conversion-gate02
 
Crecimiento economico del peru 1968 hasta 1980
Crecimiento economico del peru 1968 hasta 1980Crecimiento economico del peru 1968 hasta 1980
Crecimiento economico del peru 1968 hasta 1980
 
PARA MARIA.doc
PARA MARIA.docPARA MARIA.doc
PARA MARIA.doc
 
Dos décadas perdidas
Dos décadas perdidasDos décadas perdidas
Dos décadas perdidas
 

Ecuador años 80

  • 1. Indicadores  Económicos  de  los  años   80  Ecuador      La  década  perdida  
  • 2. En  el  úl8mo  siglo,  el  Ecuador  ha  conocido  dos   modelos  de  desarrollo:       El   modelo   agroexportador   basado   en   la   exportación   de   productos   agrícolas   tradicionales,  que  funcionó  hasta  1959.     El   modelo   de   industrialización   por   la   vía   de   subs8tución  de  importaciones  que  se  inició  a   par8r  de  1960.       En   efecto,   en   la   década   del   setenta,   este   modelo   recibió   un   impulso   inesperado   y   poderoso,  dinamizado  por  los  nuevos  precios   del   petróleo   y   por   el   fácil   flujo   de   créditos   externos   de   la   banca   internacional.   La   producción   de   crudo   se   incrementó   en   54   veces   entre   1970   y   1973,   al   pasar   de   1.4   a   76.2  millones  de  barriles.  
  • 3. El  precio  del  petróleo  se  mul8plicó  por  14%,  de  2.50   dólares  el  barril  en  1972  llegó  a  35  dólares  en  1980.     Muestra   las   limitaciones   del   modelo   de   crecimiento   adoptado:   la   industria   sobreprotegida   y   aislada   de   las   fuerzas   económicas  internacionales  que  dependía  de   un  mercado  interno  que  pronto  se  saturó,  no   p u d o   c o m p e 8 r   e n   u n   m e r c a d o   progresivamente  internacionalizado.       Cues8ón  que  se  tradujo  en  inflación  y  en  baja   compe88vidad.      
  • 4. Las  importaciones  aumentaron  de  100  en  1980  a  un   índice  de  372.6  en  1990,  pero  el  volumen  importado   descendió́   a   20.6%,   lo   que   significa,   en   síntesis,   que   los   productos   ecuatorianos   se   abarataron   seis   veces   respecto   a   los   extranjeros,   con   lo   que   importamos   inflación  y  cedemos  capital.      (Landázuri,  1991:  55-­‐67).        El  volumen  de   exportaciones   creció́  de  100   en  1980  a  163   en  1990   El  valor   unitario   disminuyó  de   100  a  66.5  
  • 5. Los   incen8vos   y   subsidios   se   dirigieron   a   las   polí8cas   macroeconómicas   y   sectoriales   asociadas  con  la  industrialización  para  subs8tuir   importaciones,   premiando   a   la   industria   y   a   los   habitantes  de  los  centros  urbanos,  discriminando   a   la   agricultura   y   especialmente   al   sector   campesino  e  indígena  de  la  zona  rural.       El   mercado   interno   no   se   amplió   significa8vamente   porque   el   proceso   de   Reforma  Agraria  dejó  con  escasos  recursos  y   sin   viabilidad   económica   a   miles   de   campesinos   u8lizados   estacionalmente   como   fuerza   de   trabajo   barata   en   las   ciudades.      
  • 6. La  deuda  externa  creció  de  4.601.3  millones  de  dólares  en  1980   a   11.855.6   en   1990,   vale   decir,   si   cada   ecuatoriano   debía   597.53  dólares,  cada  uno  de  nosotros  debe  en  1990  nada  mas   que  1.228.70  dólares.    (Acosta,  1991).  
  • 7. La   caída   de   los   precios  del  petróleo   que   de   35   dólares   por   barril   en   1980   descendieron   a   menos   de   10   en   1986.     La   reducción   de   los   créditos   externos,   que   comenzaron   a   sen8rse   con   fuerza   a   par8r   de   1982,   disminuyeron   las   rentas   fiscales,   cues8ón   que   impidió́   financiar   los   gastos   público   y   privados   de   un   estado   sobredimensionado   que   había   gastado   el   79%   de   los   ingresos   del   petróleo   en   salarios  del  sector  público.    
  • 8. El   PIB   en   1980   era   de   147.622   millones   de   sucres.   El   de   1990   fue   de   180.952  millones  de  sucres,  lo  que  representa  un  incremento  de  2.05%,   cuatro  y  medio  veces  menos  que  el  promedio  anual  de19.1%  alcanzado  en   la  década  anterior.       Los   años   siguientes   a   estas   catástrofes   mostraron   subidas   espectaculares   como   el   10.5%   en   1988,   que   no   significaron   una   reac8vación   del   aparato   produc8vo,   sino   una   normalización   de   la   ac8vidad  petrolera.  En  verdad,  el  PIB  se  movió  entre  un  0.6%  a  un   4.9%  como  máximo.      
  • 9.   Por   su   parte,   la   PEA   que   en   1980   fue   de   2'600.572   personas,   se   incrementó   a   3'660.151   en   1990,   a   un   ritmo   de   3.47%,   es   decir   en   1.42%  más  que  el  PIB,  el  aparato  produc8vo  no  pudo  incorporar  ni  de   lejos  a  la  fuerza  de  trabajo  formada  en  la  década.   L a   p o b l a c i ó n   ecuatoriana  creció  de   7'700.430   personas   en   1980,   a   9'648.189   en  1990,  2.28%  anual,   lo  que  significa  que  el   PIB   creció   en   0.23%   menos,   cues8ón   que   demuestra   que   no   h u b o   p r o g r e s o   económico,   sino   retroceso.    
  • 10. El  ahorro  no  consumido  que  se  invierte  en  instalaciones,  maquinaria,   equipos,  cul8vos  permanentes,  etc,  que  disminuyó  de  34.975  millones   de  sucres  en  1980,  a  25.481  millones  en  1990,  a  un  ritmo  nega8vo  de   -­‐3.1%  anual.       El  índice  de  precios  al  consumidor  pasó  de  118.4  en  1980  a  2.590.8  en   1990,  es  decir,  aumentó  en  21.88  veces,  el  sucre  se  depreció  al  punto  de   valer  en  1990  sólo  cuatro  centavos  de  los  cien  que  valía  en  1980.         El   salario   mínimo   vital   disminuyó   de   4.647.5   sucres   en   1980   a   1.945.3   en   1990   en   sucres   constantes.   Vale   decir,   si   el   costo   de  la  vida  aumentó  en  21.88  veces,   los   salarios   disminuyeron   en   2.38   veces.    
  • 11. El  8po  de  cambio  es  similar  a  la  devaluación,  de  27.78  sucres  por   dólar   en   el   mercado   libre   de   1980   pasamos   a   821.91   sucres   por   dólar  en  1990,  mul8plicándose  en  29.5  veces.       Disminución  de  los  ingresos  y  del  disparado   costo   de   la   vida,   se   incrementó   el   desempleo   y   el   subempleo   tanto   en   su   forma  abierta  como  oculta.  El  porcentaje  de   desempleados   subió   de   5.7%   en   1980   a   14.7%   en   1990,   que   puesto   en   cifras   significa   que   si   en   1980   contábamos   con   145.533   desocupados,   en   1990   ellos   sumaban  538.042.       Una  encuesta  del  INEN  de  1987,  señala  que  el  porcentaje  de  subempleo   abierto   seriía   del   4.8%   y   el   subempleo   oculto   sería   el   21.9%,   sumando   ambos  el  26.7%.