SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 17
Métodos de la investigación
                     “Artículos”
                                     Articulo 1

Nombre: Yadira Pérez



Nombre del artículo: Relación entre la depresión, la ansiedad y los síntomas
psicosomáticos en una muestra de estudiantes universitarios del norte de México.



Propósito del estudio: Determinar la relación existente entre la ansiedad, la
depresión y los síntomas psicosomáticos en una muestra de estudiantes universitarios
del norte de México.



Población a muestra: Se realizó un estudio exploratorio a partir de cuestionarios de
auto informes aplicados a una muestra de conveniencia de 506 estudiantes de
psicología de dos universidades de Monterrey, estado de Nuevo León, México.


Instrumento: Encuesta.



Resultados: De los 506 estudiantes participantes, 97 (19,2%) eran hombres y 409
(80,8%) eran mujeres; la edad promedio fue de 20,71 ± 3,39 años (mediana: 20 años).
Del total de participantes, 483 (95,3%) eran solteros, 19 (3,9%) estaban casados, 1
(0,2%) era viudo y 1 (0,2%) estaba divorciado; 2 (0,4%) eran madres solteras.


                                     Referencias:
Gonzales Ramírez, M.T., Landero Hernández, R. y García Campayo, J. (2009). Relación
      entre la depresión, la ansiedad y los síntomas psicosomáticos en una muestra de
      estudiantes universitarios del norte de México. Rev panam salud publica, 29(2),
      142-5.
Articulo 2

Nombre: Yadira Pérez



Nombre del artículo: Estructura del sueño y funciones ejecutivas en niños con depresión.

Propósito del estudio: La alteración del sueño es una queja común en la depresión.
Sin embargo, los datos objetivos sobre las alteraciones en la estructura del sueño
asociadas a la depresión infantil han sido inconsistentes. Por otro lado, el estudio
objetivo de la somnolencia y las funciones ejecutivas en niños con depresión es poco
conocida. El objetivo fue conocer si existen diferencias en la estructura del sueño, la
somnolencia diurna y las funciones ejecutivas en niños con y sin depresión.

Población a muestra: Los niños con depresión fueron seleccionados en la consulta de
primera vez del Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro (HPIJNN) y del Centro
de Servicios Psicológicos (CSP) de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional
Autónoma de México. Se les entregó por escrito cartas de participación voluntaria y
consentimiento informado a los niños y sus tutores aprobados por el comité de ética
del HPIJNN.


Instrumento: La entrevista K-SADS-PL36 es un instrumento diseñado para evaluar la
psicopatología de niños adolescentes transversal y longitudinalmente. En formato de
entrevista semiestructurada, permite el diagnóstico de los trastornos de acuerdo con
los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.34 La
entrevista fue realizada a los niños y sus padres.

Resultados: No se encontraron diferencias en la estructura del sueño, la eficiencia del
sueño fue mayor al 90% en ambos grupos y no hubo diferencias en los índices de
inicio y continuidad del sueño, así como en las diferentes etapas de sueño.


                                     Referencias:
Valencia Flores, M., Ulloa Flores, R.S., Ostrosky Solís, F. y Reyes Lagunes, I. (2011).
      Estructura del sueño y funciones ejecutivas en niños con depresión. Salud Mental,
      34(5),459-468.
Articulo 3

Nombre: Yadira Pérez



Nombre del artículo:Prevalence and risk factors of maternal depression during the
first three years of child rearing.


Propósito del estudio: Maternal general health. To assess maternal general health,
mothers were asked to describe their health compared to that of other women of their
age.

Población a muestra: Data for this study came from the National Institute of Child
Health and Human Development (NICHD) Study of Early Child Care and Youth
Development (SECCYD). Participants in the NICHD SECCYD were recruited from
hospitals at 10 research sites from 10 different states. Recruitment began in January
1991 and was completed in November 1991.

Instrumento:Maternal depression was assessed using the Center of Epidemiological
Studies Depression Scale (CESD) and defined as a score of ‡ 16. For this study, early
onset depression was defined as depression within the 6 months after birth, and late
onset depression was depression onset when the child was ‡ 24 months old. Chronic
depression was defined as depression that started within 6 months after birth and
lasted until 24 months of age or longer.


Resultados: Maternal characteristics at the visit when the child was 1 month old are
shown in Table 1. Mean maternal age was 28.1 years (standard deviation [SD] 5.63
years), with most (86.7%) women <34 years old; 82.6% were white. Only 14.4% were
single (i.e., not married or living with their partner), and 22.7% were considered poor.


                                        Referencias:
Liang Wang, M.D., Tiejian Wu, P.H. y James Florence, A.L. (2011). Prevalence and risk factors
       of maternal depression during the first three years of child rearing.Journal of
       women’s health, 20(5), 711-717.
Articulo 4

Nombre: Yadira Pérez



Nombre del artículo:Depression begets depression: Comparing the predictive utility
of depression and anxiety symptoms to later depression.

Propósito del estudio: The high comorbidity between depressive and anxiety
disorders, especially among females, has called into question the independence of
these two symptom groups. It is possible that childhood anxiety typically precedes
depression in girls. Comparing of the predictive utility of symptoms of anxiety with
the predictive utility of symptoms of depression from early childhood to early
adolescence is needed to test this hypothesis.

Población a muestra: Data from a population-based sample of 2,451 girls were used
to examine age-related changes and year-to-year stability within and across
symptoms of major depression, separation anxiety, and generalized/social anxiety by
maternal report from ages 6 to 12. In addition, the predictive utility of symptoms of
major depression, separation anxiety, and generalized/social anxiety at ages 7–10
years of age to depressive disorders at ages 11–13 was tested.


Instrumento:Symptoms of major depressive disorder (DEP) were measured using
the Childhood Symptom Inventory (CSI-4; Gadow & Sprafkin, 1994) based on
caregiver report. The nine items measuring DSM-IV symptoms of depression that
were endorsed as ‘a lot’, ‘all the time’ or ‘yes’ were summed to generate symptoms
counts. Estimates of minor and major depressive disorders were generated using
DSM-IV criteria for symptom thresholds.

Resultados: Symptoms of separation anxiety demonstrated a linear decrease,
depression symptoms a linear increase and symptoms of generalized/social anxiety
and increase from 6–8, a plateau8–10, followed by a decrease from 10–12 years.


                                     Referencias
Kate, K., Xin, F., Alison, H. y Susan, K. (2009). Depression begets depression:
      Comparing the predictive utility of depression and anxiety symptoms to later
      depression. Journal of child psychology and psychiatry, 50(9), 1167-1175.
Articulo 5

Nombre: Yadira Pérez

Nombre del artículo: The prevalence and correlates of depressionamongcollegestudents

Propósito del estudio: The primary purpose of this study was to analyze the NCHA
data to assess the prevalence and correlates of depression and depressive symptoms
within this specific college population. Its secondary purpose was to explore and
compare the relationship between self-reported depressed and non-depressed
students health-related behaviors and factors associated with academic performance.

Población a muestra: Benton, Robertson, Tseng, Newton, and Benton (2003) found
an alarming increase in depression and other mental health problems during a 13
year period: the number of students seeking help for depression doubled and the
number of suicidal students tripled. Results of Your First College Year Survey found
that 10% of women and 15% of men frequently felt depressed and 43% of first year
women and men frequently felt overwhelmed by all they had to do.

Instrumento:The NCHA, developed in 1998, has demonstrated its reliability and
validity and is used by the American College Health Association in random surveys of
college students across the country (American College Health Association, 2004b).
The NCHA is a 58-item survey with multiple components to each item.

Resultados: Of the sample of 2500 students, 618 returned the survey, for a response
rate of 25.1%. Women comprised the majority (71.5%). The largest ethnic groups
were European Caucasian Americans (81.1%) followed by Asian American (6.3%) and
unknown/multi-cultural (5.8%). The majority were single (53.7%), full-time (95.1%),
and juniors/seniors (28.2 % were 3rd year and 25.0% 4th year). Over 56% worked
for pay and 40.2% worked from 10 to over 40 hours per week. Nearly one in three
(28.8%) volunteered between 1-9 hours per week. See Table one for full listing of
participants' characteristics.

                                           Referencias:
Lindsey Billie, J., Chris Patricia, J.L. y Stark Fabiano E.T. (2009). The prevalence and correlates of
        depressionamongcollegestudents.Academic search elite, 43(4), 6-85.




                                             Articulo 6
Nombre: Yadira Pérez



Nombre del artículo: Treating depression to remission in older adults: a controlled
evaluation of combined escitalopram with interpersonal psychotherapy versus
escitalopram with depression care management.



Propósito del estudio: More than half of the older adults respond only partially to
first-line antidepressant pharmacotherapy. Our objective was to test the hypothesis
that a depression-specific psychotherapy. Interpersonal Psychotherapy (IPT), when
used adjunctively with escitalopram, would lead to a higher rate of remission and
faster resolution of symptoms in partial responders than escitalopram with
depression care management (DCM).

Población a muestra: We conducted a 16-week randomized clinical trial of IPT and
DCM in partial responders to escitalopram, enrolling 124 outpatients aged 60 and
older. The primary outcome, remission, was defined as three consecutive weekly
scores of 7 or less on the Hamilton rating scale for depression (17-item). We
conducted Cox regression analyses of time to remission and logistic modeling for rates
of remission. We tested group differences in Hamilton depression ratings over time
via mixed-effects modeling.

Instrumento:Encuesta.



Resultados: Remission rates for escitalopram with IPT and with DCM were similar in
intention-to-treat (IPT vs. DCM: 58 [95% CI: 46, 71] vs. 45% [33, 58]; p = 0.14) and
compléter analyses (IPT vs. DCM: 58% [95% CI: 44,72] vs. 43% [30,57]; p = 0.20).
Rapidity of symptom improvement did not differ in the two treatments.
Conclusion: No


                                        Referencias:
Charles Reynolds, F., Dew Lynn, M.A., Ellen Whyte, E.L., Benoit Mulsan, H.M. y Merly
      Butters, K.A. (2009).Treating depression to remission in older adults: a controlled
      evaluation of combined escitalopram with interpersonal psychotherapy versus
      escitalopram with depression care management.Treating depression to remission
      in later life, 23(25), 1134-1141.
Articulo 7

Nombre: Yadira Pérez



Nombre del artículo: Risk Factors for Depression in Older Adults in Beijing.

Propósito del estudio: Depression is a common mental disorder in older adults. We
examined the prevalence and risk factors for depression in older adults in the Beijing
area.

Población a muestra: We used data from a cross-sectional survey conducted in July
2006 in Beijing. As part of the national survey for older Chinese adults, 2002 older
adults were interviewed. The 15-item Geriatric Depression Scale was used to assess
depression. Demographics as well as other personal information were also collected.

Instrumento: The ADL Scale22 was used to assess functional disability. ADLs (14
items) were divided into 2 subscales: the Physical Self-Maintenance Scale and the
Instrumental ADL Scale. The former assessed basic activities related to hygiene and
personal care (that is, eating, dressing, toileting, bathing, transferring in and out of
bed, and walking between rooms). The latter asked about activities necessary for
residing in



Resultados:Among Beijing older adults, 13.01% were categorized as depressed.
Prevalence rates of depression in rural and urban older adults were 26.63% and
10.79%, respectively. Poor economic status, high activities of daily living (ADL) score,
poor physical health, impious offspring, and feeling old were important predictors of
depression in older adults in Beijing. For the urban sample, poor economic status,
poor physical health, high ADL score, and impious offspring were risk factors for
depression. For the rural sample, depression was significantly associated with poor
economic status and poor physical health.


                                      Referencias:
Ning Li, P.H., Pang Lihua, D.L., Gong Chen R.W. y Jun Zhang, M.S. (2011).Risk Factors for
       Depression in Older Adults in Beijing.La revue canadienne de psychiatrie, 56(8),
       446-275.




                                         Articulo 8
Nombre: Yadira Pérez



Nombre del artículo: Implicación de la ansiedad y la depresión en los trastornos de
alimentación de los jóvenes con obesidad.



Propósito del estudio: Los objetivos del presente estudio eran: 1) comparar los
niveles de ansiedad, depresión y trastornos de alimentación en jóvenes atendidos en
un hospital pediátrico por obesidad; 2) determinar si la ansiedad y la depresión
explican los síntomas de trastornos de alimentación, y 3) conocer cuáles de esos
síntomas discriminan mejor entre jóvenes con distintos grados de obesidad.

Población a muestra: fueron estudiados 281 adolescentes que formaron parte de la
muestra total visitadas por problemas de exceso de peso en la unidad
Gastroenterología pediátrica, durante el periodo de 2005-2007.

Instrumento:A todos lo sujetos se les valoro siguiendo el protocolo de evaluación
psicológica de la unidad gastroenterología, el cual incluye el análisis del grado de
ansiedad, depresión y síntomas que acompañan a los trastornos de alimentación en
este orden.

Resultados: Los jóvenes con obesidad severa mostraron más problemas psicológicos
que los jóvenes con sobrepeso-obesidad leve-moderada, un 12% presentaban
ansiedad y un 11% depresión. En ambos grupos, las conductas relacionadas con los
trastornos de alimentación eran, en parte, explicadas por la mayor presencia de
síntomas de ansiedad y de depresión. La insatisfacción corporal junto con una elevada
ansiedad rasgo incrementaban el riesgo de perpetuar la obesidad y eran los dos
síntomas que mejor discriminaban a los pacientes con o sin obesidad severa.


                                       Referencias:
Calderón, C., Forns, M. y Varea, V. (2010). Implicación de la ansiedad y la depresión en
      los trastornos de alimentación de los jóvenes con obesidad. Trastornos
      alimenticios, 5(25), 641-647.




                                        Articulo 9

Nombre: Yadira Pérez
Nombre del artículo:Eficacia de la estimulación magnética transcraneal en depresión.
Estudio naturalístico.

Propósito del estudio: Con el fin de evaluar la verdadera eficacia de la aplicación de
la TMS en la práctica clínica real, se decidió revaluar todos los casos en los que fue
aplicada entre enero de 2003 y junio de 2008.

Población a muestra: Se analizan retrospectivamente los tratamientos realizados
mediante TMS sobre LDLPF a 20 Hz con una intensidad del 70% en un protocolo de
10 sesiones sobre 107 pacientes (41 varones y 66 mujeres) por presentar
sintomatología depresiva resistente al tratamiento farmacológico en distintas
patologías.


Instrumento:La estimulación magnética transcraneal (TMS) es una técnica cuya
eficacia va quedando confirmada con la evidencia. La estimulación repetitiva (rTMS)
del área dorsolateral prefrontal izquierda (LDLPF) con frecuencias entre 10 y 20 Hz se
ha mostrado eficaz en depresión mayor.

Resultados: Los resultados globales muestran que la TMS aportó algún grado de
mejoría en el 48,6%, aunque sólo la mitad, el 24,3% la mantenía más allá de la semana
12.

                                       Referencias:
López Aliño, J.J., Pastrana Jiménez, J.I., Cisneros Flores, S. y López Alcocer, M.I. (2010).
      Eficacia de la estimulación magnética transcraneal en depresión. Estudio
      naturalístico. Estudio naturalístico, 28(2), 87-93.




                                        Articulo 10

Nombre: Yadira Pérez
Nombre del artículo:El papel de las emociones positivas y negativas en la predicción de
depresión: el principio de adición de las emociones en el Conductismo psicológico.



Propósito del estudio: En este trabajo se examina uno de los principios de esta
teoría, el efecto aditivo de las emociones positivas y negativas, en el contexto del
estudio de la depresión.

Población a muestra: La muestra se constituyo a partir de estudiantes de psicología
(N=317) y población general (N=296). De esta muestra combinada 173 eran varones y
440 mujeres. La media de edad fue 30.39, con una DS=13.57 y un rango de 17-67.

Instrumento:El Beck Depresion Inventory -BDI- (Beck, Rush, Shaw, y Emery, 1979) es
una escala autoinforme de 21 ítems, diseñada para evaluar la severidad de síntomas
depresivos. El BDI ha sido ampliamente utilizado y documentado en la literatura tanto
en muestras norteamericanas (Beck, Steer, y Garbin, 1988) como en España (Vázquez
y Sanz, 1991), y parece un instrumento fiable y valido para la medida del estado de
depresión.



Resultados: De los 506 estudiantes participantes, 97 (19,2%) eran hombres y 409
(80,8%) eran mujeres; la edad promedio fue de 20,71 ± 3,39 años (mediana: 20 años).
Del total de participantes, 483 (95,3%) eran solteros, 19 (3,9%) estaban casados, 1
(0,2%) era viudo y 1 (0,2%) estaba divorciado; 2 (0,4%) eran madres solteras.


                                         Referencias:
Carrillo Jesús, J., Collado, S., Rojo Nieves, E. y Staats Arthur, W. (2006). El papel de las
       emociones positivas y negativas en la predicción de depresión: el principio de
       adición de las emociones en el Conductismo psicológico. Clínica y salud, 17(3),
       277-295.




                         “RESEÑA BIBLIOGRÁFICA”
Gonzales, Landero y García(2009) se realizó un estudio exploratorio a partir

de encuestas de auto informes aplicados a una muestra de conveniencia de 506

estudiantes de psicología de dos universidades de Monterrey, estado de Nuevo

León, México. En objetivo eradeterminar la relación existente entre la ansiedad, la

depresión y los síntomas psicosomáticos en una muestra de estudiantes

universitarios del norte de México. Los resultados fueron De los 506 estudiantes

participantes, 97 (19,2%) eran hombres y 409 (80,8%) eran mujeres; la edad

promedio fue de 20,71 ± 3,39 años (mediana: 20 años). Del total de participantes,

483 (95,3%) eran solteros, 19 (3,9%) estaban casados, 1 (0,2%) era viudo y 1

(0,2%) estaba divorciado; 2 (0,4%) eran madres solteras, estos resultados dieron

como respuesta que las personas que sufren depresión, ansiedad y síntomas

psicosomáticos son las mujeres y las cuales causan problemas entre parejas,

familiares y problemas personales.

      Valencia,   Flores, Ostrosky y Reyes (2011) el objetivo fue conocer las

diferencias en la estructura del sueño, la somnolencia diurna y las funciones

ejecutivas en niños con y sin depresión. Los niños con depresión fueron

seleccionados en la consulta de primera vez del Hospital Psiquiátrico Infantil Juan

N. Navarro (HPIJNN) y del Centro de Servicios Psicológicos (CSP) de la Facultad

de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. El instrumento que

utilizaron para realizar estar investigación fue, la entrevista K-SADS-PL36, es un

instrumento diseñado para evaluar la psicopatología de niños adolescentes

transversal y longitudinalmente. Los resultados fueron, que no se encontraron

diferencias en la estructura del sueño, la eficiencia del sueño fue mayor al 90% en
ambos grupos y no hubo diferencias en los índices de inicio y continuidad del

sueño, así como en las diferentes etapas de sueño.

      Lian, Tiejina y James (2011) para evaluar el estado general de salud

materna, se les pidió a las madres que describieran su salud en comparación con

la de otras mujeres de su edad. Los datos para este estudio provinieron del

Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD) estudio de

Cuidado Infantil Temprana y Desarrollo de la Juventud (SECCYD). La depresión

materna se evaluó a través de la Escala de Depresión del Centro de Estudios

Epidemiológicos (CESD) y definida como una puntuación de ‡ 16. Las

características maternales en la visita de cuando el niño tenía 1 mes de edad. La

edad media materna fue de 28.1 años (desviación estándar [DE] 5,63 años), con

la mayoría (86,7%) de mujeres menores de 34 años de edad, el 82.6% eran de

raza blanca. Sólo el 14.4% eran solteras (es decir, no están casados o viven con

su pareja), y el 22.7% se considera pobre. Los resultados fueron que las mujeres

mas jóvenes son las más propensas a caer en depresión, puesto a problemas ya

sean familiares y quizás hasta el abandono de sus esposos, es por eso que

muchas de estas parejas son madres solteras.

      Kate, Alison y Susa (2009) la alta comorbilidad entre trastornos depresivos

y la ansiedad, especialmente entre las mujeres, ha puesto en duda la

independencia de estos dos grupos de síntomas. Los datos de una muestra

poblacional de 2,451 niñas fueron utilizados para examinar los cambios

relacionados con la edad y la estabilidad de año a año dentro y a través de

síntomas   de   depresión   mayor,    ansiedad   de   separación,   y   ansiedad

generalizada/social por el informe de la madre entre las edades de 6 a 12. Los
síntomas del trastorno depresivo mayor (DEP) se midieron utilizando el Inventario

de Síntomas de la Infancia (CSI-4; Gadow y Sprafkin, 1994) basado en el informe

médico. Los síntomas de ansiedad de separación demostró una disminución

lineal, síntomas de la depresión un incremento lineal y síntomas de ansiedad

generalizada/social un aumento de 6-8, una altiplano 8-10, seguido por un des-

pliegue de 10-12 años. Los resultados fueron que en edades menores se da este

estos tipos de problemas que muchas ve ces se vienen acarreando desde una

edad muy temprana, en los resultados del inventario se vio reflejado que los niños

también tienen síntomas de la depresión.

      Lindsey, Chris y Fabiano (2009) el objetivo principal de este estudio fue

analizar los datos NCHA para evaluar la prevalencia y los correlatos de la

depresión y de síntomas depresivos dentro de una población universitaria

específica. Benton, Robertson, Tseng, Newton, y Benton (2003) encontraron un

aumento alarmante de la depresión y otros problemas de salud mental durante un

período de 13 años: el número de estudiantes en busca de ayuda para la

depresión se duplicó y triplicó el número de estudiantes suicidas. El NCHA,

desarrollado en 1998, ha demostrado su fiabilidad y validez y es utilizado por la

Asociación Escuela de la Salud en las encuestas al azar de estudiantes

universitarios en todo el país (American College Health Association, 2004b). De la

muestra de 2500 estudiantes, 618 regresaron la encuesta, para una tasa de

respuesta del 25,1%, en los cuales se demuestra que los jóvenes de toda clase de

edades tempranas sufren varias tipos de depresión.

      Charles, Dew, Ellen y Benoit (2009) el tratamiento de la depresión a la

remisión en adultos mayores: una evaluación controlada de escitalopram
combinado con la psicoterapia interpersonal en comparación de escitalopram con

manejo de la depresión de cuidado. Más de la mitad de los adultos mayores

responden sólo parcialmente a la primera línea de tratamiento con antidepresivos.

Nuestro objetivo era poner a prueba la hipótesis de una psicoterapia específica

para la depresión. Hemos llevado a cabo de 16 semanas de ensayo clínico

aleatorizado de IPT y DCM en respuesta parcial al escitalopram, al inscribir a 124

pacientes ambulatorios mayores de 60 años. Las tasas de remisión de

escitalopram con IPT y con DCM fueron similares en la intención de tratar (IPT vs

DCM: 58 [95% IC: 46, 71] frente a 45% [33, 58], p = 0,14) y los análisis de

terminadores (IPT vs DCM: 58% [IC 95%: 44, 72] frente a 43% [30, 57], p = 0,20),

las cuales dieron como resultado que la psicoterapia es una de las medicinas mas

eficaces para combatir la depresión ya sea en jóvenes o adultos.

      Ning, Yang y Pang (2011) la depresión es un trastorno mental común en

adultos mayores. Hemos examinado la prevalencia y factores de riesgo para la

depresión en los adultos mayores en el área de Beijing. Hemos utilizado los datos

de una encuesta transversal realizada en julio de 2006 en Beijing. La Escala22 de

ADL se utilizó para evaluar la discapacidad funcional. ADSL (14 artículos) se

dividieron en 2 sub-escalas: la escala física auto-mantenimiento y la escala

instrumental de ADL. Entre los adultos mayores de Beijing, 13.01% fueron

clasificados como deprimidos. Las tasas de prevalencia de depresión en adultos

mayores rurales y urbanas fueron 26.63% y 10.79%, respectivamente, los cuales

dieron como resultado que la mayor parte de la población de personas mayores

que viven en lugares mas pequeños y apartados tienen menos probabilidades de

depresión o ansiedad.
Calderón y Forns (2010) los objetivos del presente estudio eran: 1)

comparar los niveles de ansiedad, depresión y trastornos de alimentación en

jóvenes atendidos en un hospital pediátrico por obesidad; 2) determinar si la

ansiedad y la depresión explican los síntomas de trastornos de alimentación, y 3)

conocer cuáles de esos síntomas discriminan mejor entre jóvenes con distintos

grados de obesidad. Fueron estudiados 281 adolescentes que formaron parte de

la muestra total visitadas por problemas de exceso de peso en la unidad

Gastroenterología pediátrica, durante el periodo de 2005-2007. A todos lo sujetos

se les valoro siguiendo el protocolo de evaluación psicológica de la unidad

gastroenterología, el cual incluye el análisis del grado de ansiedad, depresión y

síntomas que acompañan a los trastornos de alimentación en este orden. Los

resultados delos jóvenes con obesidad severa mostraron más problemas

psicológicos que los jóvenes con sobrepeso-obesidad leve-moderada, un 12%

presentaban ansiedad y un 11% depresión.

      López,    Jiménez,   Cisneros    y   Alcocer    (2010)   se    realizaron    estas

investigacionescon el fin de evaluar la verdadera eficacia de la aplicación de la

TMS en la práctica clínica real, se decidió revaluar todos los casos en los que fue

aplicada entre enero de 2003 y junio de 2008. Se analizan retrospectivamente los

tratamientos realizados mediante TMS sobre LDLPF a 20 Hz con una intensidad

del 70% en un protocolo de 10 sesiones sobre 107 pacientes (41 varones y 66

mujeres) por presentar sintomatología depresiva resistente al tratamiento

farmacológico   en   distintas   patologías.   El   instrumento     usado   para   esta

investigación fue la estimulación magnética transcraneal (TMS) es una técnica

cuya eficacia va quedando confirmada con la evidencia. La estimulación repetitiva
(rTMS) del área dorsolateral prefrontal izquierda (LDLPF) con frecuencias entre 10

y 20 Hz se ha mostrado eficaz en depresión mayor. Los resultados globales

mostraron que la TMS aportó algún grado de mejoría en el 48,6%, aunque sólo la

mitad, el 24,3% la mantenía más allá de la semana 12.

      Carrillo, Collado, Rojo y Staats (2006)en este trabajo se examina uno de los

principios de esta teoría, el efecto aditivo de las emociones positivas y negativas,

en el contexto del estudio de la depresión. La muestra se constituyo a partir de

estudiantes de psicología (N=317) y población general (N=296). De esta muestra

combinada 173 eran varones y 440 mujeres. El instrumento usado fue “elBeck

Depresion Inventory -BDI-“(Beck, Rush, Shaw, y Emery, 1979) es una escala auto

informe de 21 ítems, diseñada para evaluar la severidad de síntomas depresivos.

Y los resultados fueron De los 506 estudiantes participantes, 97 (19,2%) eran

hombres y 409 (80,8%) eran mujeres; la edad promedio fue de 20,71 ± 3,39 años

(mediana: 20 años). Del total de participantes, 483 (95,3%) eran solteros, 19

(3,9%) estaban casados, 1 (0,2%) era viudo y 1 (0,2%) estaba divorciado; 2 (0,4%)

eran madres solteras. Los cuales dan como resultados que en la muestra la gente

que no tiene pareja tiende a tener mas problemas con sus emociones y

sentimientos, no sabiendo controlar en estado de depresión y la mayoría fueron

mujeres las cuales sufren mas estos tipos de problemas.
Referencias:
Calderón, C., Forns, M. y Varea, V. (2010). Implicación de la ansiedad y la depresión en
       los trastornos de alimentación de los jóvenes con obesidad. Trastornos
       alimenticios, 5(25), 641-647.
Carrillo Jesús, J., Collado, S., Rojo Nieves, E. y Staats Arthur, W. (2006). El papel de las
       emociones positivas y negativas en la predicción de depresión: el principio de
       adición de las emociones en el Conductismo psicológico. Clínica y salud, 17(3),
       277-295.
Charles Reynolds, F., Dew Lynn, M.A., Ellen Whyte, E.L., Benoit Mulsan, H.M. y Merly
       Butters, K.A. (2009). Treating depression to remission in older adults: a controlled
       evaluation of combined escitalopram with interpersonal psychotherapy versus
       escitalopram with depression care management.Treating depression to remission
       in later life, 23(25), 1134-1141.
Gonzales Ramírez, M.T., Landero Hernández, R. y García Campayo, J. (2009). Relación
       entre la depresión, la ansiedad y los síntomas psicosomáticos en una muestra de
       estudiantes universitarios del norte de México. Rev panam salud publica, 29(2),
       142-5.
Kate, K., Xin, F., Alison, H. y Susan, K. (2009). Depression begets depression:
       Comparing the predictive utility of depression and anxiety symptoms to later
       depression. Journal of child psychology and psychiatry, 50(9), 1167-1175.
Liang Wang, M.D., Tiejian Wu, P.H. y James Florence, A.L. (2011). Prevalence and risk
       factors of maternal depression during the first three years of child
       rearing.Journal of women’s health, 20(5), 711-717.
Lindsey Billie, J., Chris Patricia, J.L. y Stark Fabiano E.T. (2009). The prevalence and
       correlates of depression among college students.Academic search elite, 43(4), 6-
       85.
López Aliño, J.J., Pastrana Jiménez, J.I., Cisneros Flores, S. y López Alcocer, M.I. (2010).
       Eficacia de la estimulación magnética transcraneal en depresión. Estudio
       naturalístico. Estudio naturalístico, 28(2), 87-93.
Ning Li, P.H., Pang Lihua, D.L., Gong Chen R.W. y Jun Zhang, M.S. (2011).Risk Factors for
       Depression in Older Adults in Beijing.La revue canadienne de psychiatrie, 56(8),
       446-275.
Valencia Flores, M., Ulloa Flores, R.S., Ostrosky Solís, F. y Reyes Lagunes, I. (2011).
       Estructura del sueño y funciones ejecutivas en niños con depresión. Salud Mental,
       34(5),459-468.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Intento de suicidio en niños y adolescentes
Intento de suicidio en niños y adolescentesIntento de suicidio en niños y adolescentes
Intento de suicidio en niños y adolescentesvitriolum
 
La experiencia de abuso en las madres ¿es un predictor de abuso sexual de sus...
La experiencia de abuso en las madres ¿es un predictor de abuso sexual de sus...La experiencia de abuso en las madres ¿es un predictor de abuso sexual de sus...
La experiencia de abuso en las madres ¿es un predictor de abuso sexual de sus...Asociación El Mundo de los ASI
 
Se puede prevenir el transtorno del deficit de atencion e hiperactividad dura...
Se puede prevenir el transtorno del deficit de atencion e hiperactividad dura...Se puede prevenir el transtorno del deficit de atencion e hiperactividad dura...
Se puede prevenir el transtorno del deficit de atencion e hiperactividad dura...67009651
 
Abordaje clínico del paciente violento
Abordaje clínico del paciente violentoAbordaje clínico del paciente violento
Abordaje clínico del paciente violentoGiselle Chávez
 
estudio descriptivo sobre la prevalencia de tipos de maltrato en adolescentes...
estudio descriptivo sobre la prevalencia de tipos de maltrato en adolescentes...estudio descriptivo sobre la prevalencia de tipos de maltrato en adolescentes...
estudio descriptivo sobre la prevalencia de tipos de maltrato en adolescentes...Horeb Lindero Velazquez
 
Fiorella. presentación psicologia clinica infantil
Fiorella. presentación psicologia clinica infantilFiorella. presentación psicologia clinica infantil
Fiorella. presentación psicologia clinica infantilfiore_lagrutta
 
Desarrollo de una escala para medir actitud hacia la autolesión de menores
Desarrollo de una escala para medir actitud hacia la autolesión de menoresDesarrollo de una escala para medir actitud hacia la autolesión de menores
Desarrollo de una escala para medir actitud hacia la autolesión de menoresRolandoGranadosMuoz
 
Distorciones cognitivas en personas con ependencia emocinal
Distorciones cognitivas en personas con ependencia emocinalDistorciones cognitivas en personas con ependencia emocinal
Distorciones cognitivas en personas con ependencia emocinalKatherine Cortes Diaz
 
Desordenes Del Desarrollo En Ninos Y Adolescentes
Desordenes Del  Desarrollo En Ninos Y AdolescentesDesordenes Del  Desarrollo En Ninos Y Adolescentes
Desordenes Del Desarrollo En Ninos Y AdolescentesCindy Z
 
Desarrolloinfantil
DesarrolloinfantilDesarrolloinfantil
Desarrolloinfantilutplnara
 
Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)
Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)
Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)CTeI Putumayo
 
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.José María
 
Revisión sistemática de los programas de tratamiento psicológico aplicados a ...
Revisión sistemática de los programas de tratamiento psicológico aplicados a ...Revisión sistemática de los programas de tratamiento psicológico aplicados a ...
Revisión sistemática de los programas de tratamiento psicológico aplicados a ...abusinfantil
 
2 el tratamiento cognitivo comportamental
2 el tratamiento cognitivo comportamental2 el tratamiento cognitivo comportamental
2 el tratamiento cognitivo comportamentalMárcia Soares
 

Was ist angesagt? (18)

Intento de suicidio en niños y adolescentes
Intento de suicidio en niños y adolescentesIntento de suicidio en niños y adolescentes
Intento de suicidio en niños y adolescentes
 
sintomatología depresiva materna en mexico
sintomatología depresiva materna en mexicosintomatología depresiva materna en mexico
sintomatología depresiva materna en mexico
 
La experiencia de abuso en las madres ¿es un predictor de abuso sexual de sus...
La experiencia de abuso en las madres ¿es un predictor de abuso sexual de sus...La experiencia de abuso en las madres ¿es un predictor de abuso sexual de sus...
La experiencia de abuso en las madres ¿es un predictor de abuso sexual de sus...
 
Pediatría y transexualidad
Pediatría y transexualidadPediatría y transexualidad
Pediatría y transexualidad
 
Preseee
PreseeePreseee
Preseee
 
Se puede prevenir el transtorno del deficit de atencion e hiperactividad dura...
Se puede prevenir el transtorno del deficit de atencion e hiperactividad dura...Se puede prevenir el transtorno del deficit de atencion e hiperactividad dura...
Se puede prevenir el transtorno del deficit de atencion e hiperactividad dura...
 
Abordaje clínico del paciente violento
Abordaje clínico del paciente violentoAbordaje clínico del paciente violento
Abordaje clínico del paciente violento
 
estudio descriptivo sobre la prevalencia de tipos de maltrato en adolescentes...
estudio descriptivo sobre la prevalencia de tipos de maltrato en adolescentes...estudio descriptivo sobre la prevalencia de tipos de maltrato en adolescentes...
estudio descriptivo sobre la prevalencia de tipos de maltrato en adolescentes...
 
Fiorella. presentación psicologia clinica infantil
Fiorella. presentación psicologia clinica infantilFiorella. presentación psicologia clinica infantil
Fiorella. presentación psicologia clinica infantil
 
Desarrollo de una escala para medir actitud hacia la autolesión de menores
Desarrollo de una escala para medir actitud hacia la autolesión de menoresDesarrollo de una escala para medir actitud hacia la autolesión de menores
Desarrollo de una escala para medir actitud hacia la autolesión de menores
 
Distorciones cognitivas en personas con ependencia emocinal
Distorciones cognitivas en personas con ependencia emocinalDistorciones cognitivas en personas con ependencia emocinal
Distorciones cognitivas en personas con ependencia emocinal
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
Desordenes Del Desarrollo En Ninos Y Adolescentes
Desordenes Del  Desarrollo En Ninos Y AdolescentesDesordenes Del  Desarrollo En Ninos Y Adolescentes
Desordenes Del Desarrollo En Ninos Y Adolescentes
 
Desarrolloinfantil
DesarrolloinfantilDesarrolloinfantil
Desarrolloinfantil
 
Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)
Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)
Quilla waira (Conductas de riesgo en adolescentes escolarizados)
 
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
Depresión mayor en la infancia y la adolescencia.
 
Revisión sistemática de los programas de tratamiento psicológico aplicados a ...
Revisión sistemática de los programas de tratamiento psicológico aplicados a ...Revisión sistemática de los programas de tratamiento psicológico aplicados a ...
Revisión sistemática de los programas de tratamiento psicológico aplicados a ...
 
2 el tratamiento cognitivo comportamental
2 el tratamiento cognitivo comportamental2 el tratamiento cognitivo comportamental
2 el tratamiento cognitivo comportamental
 

Ähnlich wie Relación entre depresión, ansiedad y síntomas psicosomáticos en estudiantes

Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anosAsociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anosNatanael Duarte
 
correlación entre trastornos afectivos y rendimiento cognitivo en niños y ad...
correlación entre trastornos afectivos y rendimiento cognitivo en niños y ad...correlación entre trastornos afectivos y rendimiento cognitivo en niños y ad...
correlación entre trastornos afectivos y rendimiento cognitivo en niños y ad...Andrès Camilo Delgado
 
Practicas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes
Practicas parentales y sintomatología depresiva en adolescentesPracticas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes
Practicas parentales y sintomatología depresiva en adolescentesViviana Marin
 
Investigacion salud mental en mexico
Investigacion salud mental en mexicoInvestigacion salud mental en mexico
Investigacion salud mental en mexicojocelynrodea
 
Rev Méd Chile 2009
Rev Méd Chile 2009Rev Méd Chile 2009
Rev Méd Chile 2009Diana Arapa
 
16 2005 bello prevalencia y diagnostico de depresión en población adulta en ...
16  2005 bello prevalencia y diagnostico de depresión en población adulta en ...16  2005 bello prevalencia y diagnostico de depresión en población adulta en ...
16 2005 bello prevalencia y diagnostico de depresión en población adulta en ...LESGabriela
 
Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en méxico
Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en méxicoPrevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en méxico
Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en méxicofer_go
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocionalvitriolum
 
Laboratorios cognitivos Marcela Tiburcio.pdf
Laboratorios cognitivos Marcela Tiburcio.pdfLaboratorios cognitivos Marcela Tiburcio.pdf
Laboratorios cognitivos Marcela Tiburcio.pdfSandraJurez12
 
Epidemiología de los trastornos paidopsiquiátricos clase r2 psiquiatria inprf...
Epidemiología de los trastornos paidopsiquiátricos clase r2 psiquiatria inprf...Epidemiología de los trastornos paidopsiquiátricos clase r2 psiquiatria inprf...
Epidemiología de los trastornos paidopsiquiátricos clase r2 psiquiatria inprf...Wolverine2773
 
El Autoconcepto en Niños Mexicanos y Argentinos
El Autoconcepto en Niños Mexicanos y ArgentinosEl Autoconcepto en Niños Mexicanos y Argentinos
El Autoconcepto en Niños Mexicanos y ArgentinosJORGEALBERTOINCHECAB
 
Trastornos Somatomorfos Niños Quejas Inexplicables Parte 3
Trastornos Somatomorfos Niños Quejas Inexplicables Parte 3Trastornos Somatomorfos Niños Quejas Inexplicables Parte 3
Trastornos Somatomorfos Niños Quejas Inexplicables Parte 3Juan David Palacio O
 
Trabajo trastorno infantil celis
Trabajo trastorno infantil celisTrabajo trastorno infantil celis
Trabajo trastorno infantil celismanuel ruiz ojeda
 
“Nivel de conocimiento de la depresión en los adolescentes en ciclo diversifi...
“Nivel de conocimiento de la depresión en los adolescentes en ciclo diversifi...“Nivel de conocimiento de la depresión en los adolescentes en ciclo diversifi...
“Nivel de conocimiento de la depresión en los adolescentes en ciclo diversifi...Tesisdenosotros
 
“Nivel de conocimiento de la depresión en los adolescentes en ciclo diversifi...
“Nivel de conocimiento de la depresión en los adolescentes en ciclo diversifi...“Nivel de conocimiento de la depresión en los adolescentes en ciclo diversifi...
“Nivel de conocimiento de la depresión en los adolescentes en ciclo diversifi...Tesisdenosotros
 
Copia de presentacion anteproyecto
Copia de presentacion anteproyectoCopia de presentacion anteproyecto
Copia de presentacion anteproyectoVictor Manuel Betemi
 

Ähnlich wie Relación entre depresión, ansiedad y síntomas psicosomáticos en estudiantes (20)

7756 13459-1-pb
7756 13459-1-pb7756 13459-1-pb
7756 13459-1-pb
 
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anosAsociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
 
correlación entre trastornos afectivos y rendimiento cognitivo en niños y ad...
correlación entre trastornos afectivos y rendimiento cognitivo en niños y ad...correlación entre trastornos afectivos y rendimiento cognitivo en niños y ad...
correlación entre trastornos afectivos y rendimiento cognitivo en niños y ad...
 
Practicas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes
Practicas parentales y sintomatología depresiva en adolescentesPracticas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes
Practicas parentales y sintomatología depresiva en adolescentes
 
Prevalencia trastornos men
Prevalencia trastornos menPrevalencia trastornos men
Prevalencia trastornos men
 
Investigacion salud mental en mexico
Investigacion salud mental en mexicoInvestigacion salud mental en mexico
Investigacion salud mental en mexico
 
ppt tfg.pptx
ppt tfg.pptxppt tfg.pptx
ppt tfg.pptx
 
Rev Méd Chile 2009
Rev Méd Chile 2009Rev Méd Chile 2009
Rev Méd Chile 2009
 
16 2005 bello prevalencia y diagnostico de depresión en población adulta en ...
16  2005 bello prevalencia y diagnostico de depresión en población adulta en ...16  2005 bello prevalencia y diagnostico de depresión en población adulta en ...
16 2005 bello prevalencia y diagnostico de depresión en población adulta en ...
 
Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en méxico
Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en méxicoPrevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en méxico
Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en méxico
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Laboratorios cognitivos Marcela Tiburcio.pdf
Laboratorios cognitivos Marcela Tiburcio.pdfLaboratorios cognitivos Marcela Tiburcio.pdf
Laboratorios cognitivos Marcela Tiburcio.pdf
 
Epidemiología de los trastornos paidopsiquiátricos clase r2 psiquiatria inprf...
Epidemiología de los trastornos paidopsiquiátricos clase r2 psiquiatria inprf...Epidemiología de los trastornos paidopsiquiátricos clase r2 psiquiatria inprf...
Epidemiología de los trastornos paidopsiquiátricos clase r2 psiquiatria inprf...
 
El Autoconcepto en Niños Mexicanos y Argentinos
El Autoconcepto en Niños Mexicanos y ArgentinosEl Autoconcepto en Niños Mexicanos y Argentinos
El Autoconcepto en Niños Mexicanos y Argentinos
 
Trastornos Somatomorfos Niños Quejas Inexplicables Parte 3
Trastornos Somatomorfos Niños Quejas Inexplicables Parte 3Trastornos Somatomorfos Niños Quejas Inexplicables Parte 3
Trastornos Somatomorfos Niños Quejas Inexplicables Parte 3
 
Trabajo trastorno infantil celis
Trabajo trastorno infantil celisTrabajo trastorno infantil celis
Trabajo trastorno infantil celis
 
Test familia completo investigacion
Test familia completo investigacionTest familia completo investigacion
Test familia completo investigacion
 
“Nivel de conocimiento de la depresión en los adolescentes en ciclo diversifi...
“Nivel de conocimiento de la depresión en los adolescentes en ciclo diversifi...“Nivel de conocimiento de la depresión en los adolescentes en ciclo diversifi...
“Nivel de conocimiento de la depresión en los adolescentes en ciclo diversifi...
 
“Nivel de conocimiento de la depresión en los adolescentes en ciclo diversifi...
“Nivel de conocimiento de la depresión en los adolescentes en ciclo diversifi...“Nivel de conocimiento de la depresión en los adolescentes en ciclo diversifi...
“Nivel de conocimiento de la depresión en los adolescentes en ciclo diversifi...
 
Copia de presentacion anteproyecto
Copia de presentacion anteproyectoCopia de presentacion anteproyecto
Copia de presentacion anteproyecto
 

Mehr von yadhiraperez

Grafica de auto evaluacion
Grafica de auto evaluacionGrafica de auto evaluacion
Grafica de auto evaluacionyadhiraperez
 
Vespertina en el dormitorio 2
Vespertina en el dormitorio 2Vespertina en el dormitorio 2
Vespertina en el dormitorio 2yadhiraperez
 
Neuro reflexio-portafolo
Neuro reflexio-portafoloNeuro reflexio-portafolo
Neuro reflexio-portafoloyadhiraperez
 
Fotos departamentos
Fotos departamentosFotos departamentos
Fotos departamentosyadhiraperez
 
Gustos e intereses
Gustos e interesesGustos e intereses
Gustos e interesesyadhiraperez
 
Tarjeta de presentacion
Tarjeta de presentacionTarjeta de presentacion
Tarjeta de presentacionyadhiraperez
 
Reflexion de camara gesell
Reflexion de camara gesellReflexion de camara gesell
Reflexion de camara gesellyadhiraperez
 
Proyecto hualahuices,
Proyecto hualahuices,Proyecto hualahuices,
Proyecto hualahuices,yadhiraperez
 
Decoración de sala 
Decoración de sala Decoración de sala 
Decoración de sala yadhiraperez
 
Propiedades de las frutas y verduras
Propiedades de las frutas y verdurasPropiedades de las frutas y verduras
Propiedades de las frutas y verdurasyadhiraperez
 
Estilo minimalista
Estilo minimalistaEstilo minimalista
Estilo minimalistayadhiraperez
 

Mehr von yadhiraperez (20)

Grafica de auto evaluacion
Grafica de auto evaluacionGrafica de auto evaluacion
Grafica de auto evaluacion
 
Articulos
ArticulosArticulos
Articulos
 
Vespertina en el dormitorio 2
Vespertina en el dormitorio 2Vespertina en el dormitorio 2
Vespertina en el dormitorio 2
 
Cosmovision
CosmovisionCosmovision
Cosmovision
 
Neuro reflexio-portafolo
Neuro reflexio-portafoloNeuro reflexio-portafolo
Neuro reflexio-portafolo
 
Cocina
CocinaCocina
Cocina
 
Fotos departamentos
Fotos departamentosFotos departamentos
Fotos departamentos
 
Gustos e intereses
Gustos e interesesGustos e intereses
Gustos e intereses
 
Autobriografia
AutobriografiaAutobriografia
Autobriografia
 
Tarjeta de presentacion
Tarjeta de presentacionTarjeta de presentacion
Tarjeta de presentacion
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
Obeservación
ObeservaciónObeservación
Obeservación
 
Reflexion de camara gesell
Reflexion de camara gesellReflexion de camara gesell
Reflexion de camara gesell
 
Camara gesell
Camara gesellCamara gesell
Camara gesell
 
Retiro espiritual
Retiro espiritualRetiro espiritual
Retiro espiritual
 
Proyecto hualahuices,
Proyecto hualahuices,Proyecto hualahuices,
Proyecto hualahuices,
 
Cristalería
CristaleríaCristalería
Cristalería
 
Decoración de sala 
Decoración de sala Decoración de sala 
Decoración de sala 
 
Propiedades de las frutas y verduras
Propiedades de las frutas y verdurasPropiedades de las frutas y verduras
Propiedades de las frutas y verduras
 
Estilo minimalista
Estilo minimalistaEstilo minimalista
Estilo minimalista
 

Relación entre depresión, ansiedad y síntomas psicosomáticos en estudiantes

  • 1. Métodos de la investigación “Artículos” Articulo 1 Nombre: Yadira Pérez Nombre del artículo: Relación entre la depresión, la ansiedad y los síntomas psicosomáticos en una muestra de estudiantes universitarios del norte de México. Propósito del estudio: Determinar la relación existente entre la ansiedad, la depresión y los síntomas psicosomáticos en una muestra de estudiantes universitarios del norte de México. Población a muestra: Se realizó un estudio exploratorio a partir de cuestionarios de auto informes aplicados a una muestra de conveniencia de 506 estudiantes de psicología de dos universidades de Monterrey, estado de Nuevo León, México. Instrumento: Encuesta. Resultados: De los 506 estudiantes participantes, 97 (19,2%) eran hombres y 409 (80,8%) eran mujeres; la edad promedio fue de 20,71 ± 3,39 años (mediana: 20 años). Del total de participantes, 483 (95,3%) eran solteros, 19 (3,9%) estaban casados, 1 (0,2%) era viudo y 1 (0,2%) estaba divorciado; 2 (0,4%) eran madres solteras. Referencias: Gonzales Ramírez, M.T., Landero Hernández, R. y García Campayo, J. (2009). Relación entre la depresión, la ansiedad y los síntomas psicosomáticos en una muestra de estudiantes universitarios del norte de México. Rev panam salud publica, 29(2), 142-5.
  • 2. Articulo 2 Nombre: Yadira Pérez Nombre del artículo: Estructura del sueño y funciones ejecutivas en niños con depresión. Propósito del estudio: La alteración del sueño es una queja común en la depresión. Sin embargo, los datos objetivos sobre las alteraciones en la estructura del sueño asociadas a la depresión infantil han sido inconsistentes. Por otro lado, el estudio objetivo de la somnolencia y las funciones ejecutivas en niños con depresión es poco conocida. El objetivo fue conocer si existen diferencias en la estructura del sueño, la somnolencia diurna y las funciones ejecutivas en niños con y sin depresión. Población a muestra: Los niños con depresión fueron seleccionados en la consulta de primera vez del Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro (HPIJNN) y del Centro de Servicios Psicológicos (CSP) de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se les entregó por escrito cartas de participación voluntaria y consentimiento informado a los niños y sus tutores aprobados por el comité de ética del HPIJNN. Instrumento: La entrevista K-SADS-PL36 es un instrumento diseñado para evaluar la psicopatología de niños adolescentes transversal y longitudinalmente. En formato de entrevista semiestructurada, permite el diagnóstico de los trastornos de acuerdo con los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.34 La entrevista fue realizada a los niños y sus padres. Resultados: No se encontraron diferencias en la estructura del sueño, la eficiencia del sueño fue mayor al 90% en ambos grupos y no hubo diferencias en los índices de inicio y continuidad del sueño, así como en las diferentes etapas de sueño. Referencias: Valencia Flores, M., Ulloa Flores, R.S., Ostrosky Solís, F. y Reyes Lagunes, I. (2011). Estructura del sueño y funciones ejecutivas en niños con depresión. Salud Mental, 34(5),459-468.
  • 3. Articulo 3 Nombre: Yadira Pérez Nombre del artículo:Prevalence and risk factors of maternal depression during the first three years of child rearing. Propósito del estudio: Maternal general health. To assess maternal general health, mothers were asked to describe their health compared to that of other women of their age. Población a muestra: Data for this study came from the National Institute of Child Health and Human Development (NICHD) Study of Early Child Care and Youth Development (SECCYD). Participants in the NICHD SECCYD were recruited from hospitals at 10 research sites from 10 different states. Recruitment began in January 1991 and was completed in November 1991. Instrumento:Maternal depression was assessed using the Center of Epidemiological Studies Depression Scale (CESD) and defined as a score of ‡ 16. For this study, early onset depression was defined as depression within the 6 months after birth, and late onset depression was depression onset when the child was ‡ 24 months old. Chronic depression was defined as depression that started within 6 months after birth and lasted until 24 months of age or longer. Resultados: Maternal characteristics at the visit when the child was 1 month old are shown in Table 1. Mean maternal age was 28.1 years (standard deviation [SD] 5.63 years), with most (86.7%) women <34 years old; 82.6% were white. Only 14.4% were single (i.e., not married or living with their partner), and 22.7% were considered poor. Referencias: Liang Wang, M.D., Tiejian Wu, P.H. y James Florence, A.L. (2011). Prevalence and risk factors of maternal depression during the first three years of child rearing.Journal of women’s health, 20(5), 711-717.
  • 4. Articulo 4 Nombre: Yadira Pérez Nombre del artículo:Depression begets depression: Comparing the predictive utility of depression and anxiety symptoms to later depression. Propósito del estudio: The high comorbidity between depressive and anxiety disorders, especially among females, has called into question the independence of these two symptom groups. It is possible that childhood anxiety typically precedes depression in girls. Comparing of the predictive utility of symptoms of anxiety with the predictive utility of symptoms of depression from early childhood to early adolescence is needed to test this hypothesis. Población a muestra: Data from a population-based sample of 2,451 girls were used to examine age-related changes and year-to-year stability within and across symptoms of major depression, separation anxiety, and generalized/social anxiety by maternal report from ages 6 to 12. In addition, the predictive utility of symptoms of major depression, separation anxiety, and generalized/social anxiety at ages 7–10 years of age to depressive disorders at ages 11–13 was tested. Instrumento:Symptoms of major depressive disorder (DEP) were measured using the Childhood Symptom Inventory (CSI-4; Gadow & Sprafkin, 1994) based on caregiver report. The nine items measuring DSM-IV symptoms of depression that were endorsed as ‘a lot’, ‘all the time’ or ‘yes’ were summed to generate symptoms counts. Estimates of minor and major depressive disorders were generated using DSM-IV criteria for symptom thresholds. Resultados: Symptoms of separation anxiety demonstrated a linear decrease, depression symptoms a linear increase and symptoms of generalized/social anxiety and increase from 6–8, a plateau8–10, followed by a decrease from 10–12 years. Referencias Kate, K., Xin, F., Alison, H. y Susan, K. (2009). Depression begets depression: Comparing the predictive utility of depression and anxiety symptoms to later depression. Journal of child psychology and psychiatry, 50(9), 1167-1175.
  • 5. Articulo 5 Nombre: Yadira Pérez Nombre del artículo: The prevalence and correlates of depressionamongcollegestudents Propósito del estudio: The primary purpose of this study was to analyze the NCHA data to assess the prevalence and correlates of depression and depressive symptoms within this specific college population. Its secondary purpose was to explore and compare the relationship between self-reported depressed and non-depressed students health-related behaviors and factors associated with academic performance. Población a muestra: Benton, Robertson, Tseng, Newton, and Benton (2003) found an alarming increase in depression and other mental health problems during a 13 year period: the number of students seeking help for depression doubled and the number of suicidal students tripled. Results of Your First College Year Survey found that 10% of women and 15% of men frequently felt depressed and 43% of first year women and men frequently felt overwhelmed by all they had to do. Instrumento:The NCHA, developed in 1998, has demonstrated its reliability and validity and is used by the American College Health Association in random surveys of college students across the country (American College Health Association, 2004b). The NCHA is a 58-item survey with multiple components to each item. Resultados: Of the sample of 2500 students, 618 returned the survey, for a response rate of 25.1%. Women comprised the majority (71.5%). The largest ethnic groups were European Caucasian Americans (81.1%) followed by Asian American (6.3%) and unknown/multi-cultural (5.8%). The majority were single (53.7%), full-time (95.1%), and juniors/seniors (28.2 % were 3rd year and 25.0% 4th year). Over 56% worked for pay and 40.2% worked from 10 to over 40 hours per week. Nearly one in three (28.8%) volunteered between 1-9 hours per week. See Table one for full listing of participants' characteristics. Referencias: Lindsey Billie, J., Chris Patricia, J.L. y Stark Fabiano E.T. (2009). The prevalence and correlates of depressionamongcollegestudents.Academic search elite, 43(4), 6-85. Articulo 6
  • 6. Nombre: Yadira Pérez Nombre del artículo: Treating depression to remission in older adults: a controlled evaluation of combined escitalopram with interpersonal psychotherapy versus escitalopram with depression care management. Propósito del estudio: More than half of the older adults respond only partially to first-line antidepressant pharmacotherapy. Our objective was to test the hypothesis that a depression-specific psychotherapy. Interpersonal Psychotherapy (IPT), when used adjunctively with escitalopram, would lead to a higher rate of remission and faster resolution of symptoms in partial responders than escitalopram with depression care management (DCM). Población a muestra: We conducted a 16-week randomized clinical trial of IPT and DCM in partial responders to escitalopram, enrolling 124 outpatients aged 60 and older. The primary outcome, remission, was defined as three consecutive weekly scores of 7 or less on the Hamilton rating scale for depression (17-item). We conducted Cox regression analyses of time to remission and logistic modeling for rates of remission. We tested group differences in Hamilton depression ratings over time via mixed-effects modeling. Instrumento:Encuesta. Resultados: Remission rates for escitalopram with IPT and with DCM were similar in intention-to-treat (IPT vs. DCM: 58 [95% CI: 46, 71] vs. 45% [33, 58]; p = 0.14) and compléter analyses (IPT vs. DCM: 58% [95% CI: 44,72] vs. 43% [30,57]; p = 0.20). Rapidity of symptom improvement did not differ in the two treatments. Conclusion: No Referencias: Charles Reynolds, F., Dew Lynn, M.A., Ellen Whyte, E.L., Benoit Mulsan, H.M. y Merly Butters, K.A. (2009).Treating depression to remission in older adults: a controlled evaluation of combined escitalopram with interpersonal psychotherapy versus escitalopram with depression care management.Treating depression to remission in later life, 23(25), 1134-1141.
  • 7. Articulo 7 Nombre: Yadira Pérez Nombre del artículo: Risk Factors for Depression in Older Adults in Beijing. Propósito del estudio: Depression is a common mental disorder in older adults. We examined the prevalence and risk factors for depression in older adults in the Beijing area. Población a muestra: We used data from a cross-sectional survey conducted in July 2006 in Beijing. As part of the national survey for older Chinese adults, 2002 older adults were interviewed. The 15-item Geriatric Depression Scale was used to assess depression. Demographics as well as other personal information were also collected. Instrumento: The ADL Scale22 was used to assess functional disability. ADLs (14 items) were divided into 2 subscales: the Physical Self-Maintenance Scale and the Instrumental ADL Scale. The former assessed basic activities related to hygiene and personal care (that is, eating, dressing, toileting, bathing, transferring in and out of bed, and walking between rooms). The latter asked about activities necessary for residing in Resultados:Among Beijing older adults, 13.01% were categorized as depressed. Prevalence rates of depression in rural and urban older adults were 26.63% and 10.79%, respectively. Poor economic status, high activities of daily living (ADL) score, poor physical health, impious offspring, and feeling old were important predictors of depression in older adults in Beijing. For the urban sample, poor economic status, poor physical health, high ADL score, and impious offspring were risk factors for depression. For the rural sample, depression was significantly associated with poor economic status and poor physical health. Referencias: Ning Li, P.H., Pang Lihua, D.L., Gong Chen R.W. y Jun Zhang, M.S. (2011).Risk Factors for Depression in Older Adults in Beijing.La revue canadienne de psychiatrie, 56(8), 446-275. Articulo 8
  • 8. Nombre: Yadira Pérez Nombre del artículo: Implicación de la ansiedad y la depresión en los trastornos de alimentación de los jóvenes con obesidad. Propósito del estudio: Los objetivos del presente estudio eran: 1) comparar los niveles de ansiedad, depresión y trastornos de alimentación en jóvenes atendidos en un hospital pediátrico por obesidad; 2) determinar si la ansiedad y la depresión explican los síntomas de trastornos de alimentación, y 3) conocer cuáles de esos síntomas discriminan mejor entre jóvenes con distintos grados de obesidad. Población a muestra: fueron estudiados 281 adolescentes que formaron parte de la muestra total visitadas por problemas de exceso de peso en la unidad Gastroenterología pediátrica, durante el periodo de 2005-2007. Instrumento:A todos lo sujetos se les valoro siguiendo el protocolo de evaluación psicológica de la unidad gastroenterología, el cual incluye el análisis del grado de ansiedad, depresión y síntomas que acompañan a los trastornos de alimentación en este orden. Resultados: Los jóvenes con obesidad severa mostraron más problemas psicológicos que los jóvenes con sobrepeso-obesidad leve-moderada, un 12% presentaban ansiedad y un 11% depresión. En ambos grupos, las conductas relacionadas con los trastornos de alimentación eran, en parte, explicadas por la mayor presencia de síntomas de ansiedad y de depresión. La insatisfacción corporal junto con una elevada ansiedad rasgo incrementaban el riesgo de perpetuar la obesidad y eran los dos síntomas que mejor discriminaban a los pacientes con o sin obesidad severa. Referencias: Calderón, C., Forns, M. y Varea, V. (2010). Implicación de la ansiedad y la depresión en los trastornos de alimentación de los jóvenes con obesidad. Trastornos alimenticios, 5(25), 641-647. Articulo 9 Nombre: Yadira Pérez
  • 9. Nombre del artículo:Eficacia de la estimulación magnética transcraneal en depresión. Estudio naturalístico. Propósito del estudio: Con el fin de evaluar la verdadera eficacia de la aplicación de la TMS en la práctica clínica real, se decidió revaluar todos los casos en los que fue aplicada entre enero de 2003 y junio de 2008. Población a muestra: Se analizan retrospectivamente los tratamientos realizados mediante TMS sobre LDLPF a 20 Hz con una intensidad del 70% en un protocolo de 10 sesiones sobre 107 pacientes (41 varones y 66 mujeres) por presentar sintomatología depresiva resistente al tratamiento farmacológico en distintas patologías. Instrumento:La estimulación magnética transcraneal (TMS) es una técnica cuya eficacia va quedando confirmada con la evidencia. La estimulación repetitiva (rTMS) del área dorsolateral prefrontal izquierda (LDLPF) con frecuencias entre 10 y 20 Hz se ha mostrado eficaz en depresión mayor. Resultados: Los resultados globales muestran que la TMS aportó algún grado de mejoría en el 48,6%, aunque sólo la mitad, el 24,3% la mantenía más allá de la semana 12. Referencias: López Aliño, J.J., Pastrana Jiménez, J.I., Cisneros Flores, S. y López Alcocer, M.I. (2010). Eficacia de la estimulación magnética transcraneal en depresión. Estudio naturalístico. Estudio naturalístico, 28(2), 87-93. Articulo 10 Nombre: Yadira Pérez
  • 10. Nombre del artículo:El papel de las emociones positivas y negativas en la predicción de depresión: el principio de adición de las emociones en el Conductismo psicológico. Propósito del estudio: En este trabajo se examina uno de los principios de esta teoría, el efecto aditivo de las emociones positivas y negativas, en el contexto del estudio de la depresión. Población a muestra: La muestra se constituyo a partir de estudiantes de psicología (N=317) y población general (N=296). De esta muestra combinada 173 eran varones y 440 mujeres. La media de edad fue 30.39, con una DS=13.57 y un rango de 17-67. Instrumento:El Beck Depresion Inventory -BDI- (Beck, Rush, Shaw, y Emery, 1979) es una escala autoinforme de 21 ítems, diseñada para evaluar la severidad de síntomas depresivos. El BDI ha sido ampliamente utilizado y documentado en la literatura tanto en muestras norteamericanas (Beck, Steer, y Garbin, 1988) como en España (Vázquez y Sanz, 1991), y parece un instrumento fiable y valido para la medida del estado de depresión. Resultados: De los 506 estudiantes participantes, 97 (19,2%) eran hombres y 409 (80,8%) eran mujeres; la edad promedio fue de 20,71 ± 3,39 años (mediana: 20 años). Del total de participantes, 483 (95,3%) eran solteros, 19 (3,9%) estaban casados, 1 (0,2%) era viudo y 1 (0,2%) estaba divorciado; 2 (0,4%) eran madres solteras. Referencias: Carrillo Jesús, J., Collado, S., Rojo Nieves, E. y Staats Arthur, W. (2006). El papel de las emociones positivas y negativas en la predicción de depresión: el principio de adición de las emociones en el Conductismo psicológico. Clínica y salud, 17(3), 277-295. “RESEÑA BIBLIOGRÁFICA”
  • 11. Gonzales, Landero y García(2009) se realizó un estudio exploratorio a partir de encuestas de auto informes aplicados a una muestra de conveniencia de 506 estudiantes de psicología de dos universidades de Monterrey, estado de Nuevo León, México. En objetivo eradeterminar la relación existente entre la ansiedad, la depresión y los síntomas psicosomáticos en una muestra de estudiantes universitarios del norte de México. Los resultados fueron De los 506 estudiantes participantes, 97 (19,2%) eran hombres y 409 (80,8%) eran mujeres; la edad promedio fue de 20,71 ± 3,39 años (mediana: 20 años). Del total de participantes, 483 (95,3%) eran solteros, 19 (3,9%) estaban casados, 1 (0,2%) era viudo y 1 (0,2%) estaba divorciado; 2 (0,4%) eran madres solteras, estos resultados dieron como respuesta que las personas que sufren depresión, ansiedad y síntomas psicosomáticos son las mujeres y las cuales causan problemas entre parejas, familiares y problemas personales. Valencia, Flores, Ostrosky y Reyes (2011) el objetivo fue conocer las diferencias en la estructura del sueño, la somnolencia diurna y las funciones ejecutivas en niños con y sin depresión. Los niños con depresión fueron seleccionados en la consulta de primera vez del Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro (HPIJNN) y del Centro de Servicios Psicológicos (CSP) de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. El instrumento que utilizaron para realizar estar investigación fue, la entrevista K-SADS-PL36, es un instrumento diseñado para evaluar la psicopatología de niños adolescentes transversal y longitudinalmente. Los resultados fueron, que no se encontraron diferencias en la estructura del sueño, la eficiencia del sueño fue mayor al 90% en
  • 12. ambos grupos y no hubo diferencias en los índices de inicio y continuidad del sueño, así como en las diferentes etapas de sueño. Lian, Tiejina y James (2011) para evaluar el estado general de salud materna, se les pidió a las madres que describieran su salud en comparación con la de otras mujeres de su edad. Los datos para este estudio provinieron del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD) estudio de Cuidado Infantil Temprana y Desarrollo de la Juventud (SECCYD). La depresión materna se evaluó a través de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CESD) y definida como una puntuación de ‡ 16. Las características maternales en la visita de cuando el niño tenía 1 mes de edad. La edad media materna fue de 28.1 años (desviación estándar [DE] 5,63 años), con la mayoría (86,7%) de mujeres menores de 34 años de edad, el 82.6% eran de raza blanca. Sólo el 14.4% eran solteras (es decir, no están casados o viven con su pareja), y el 22.7% se considera pobre. Los resultados fueron que las mujeres mas jóvenes son las más propensas a caer en depresión, puesto a problemas ya sean familiares y quizás hasta el abandono de sus esposos, es por eso que muchas de estas parejas son madres solteras. Kate, Alison y Susa (2009) la alta comorbilidad entre trastornos depresivos y la ansiedad, especialmente entre las mujeres, ha puesto en duda la independencia de estos dos grupos de síntomas. Los datos de una muestra poblacional de 2,451 niñas fueron utilizados para examinar los cambios relacionados con la edad y la estabilidad de año a año dentro y a través de síntomas de depresión mayor, ansiedad de separación, y ansiedad generalizada/social por el informe de la madre entre las edades de 6 a 12. Los
  • 13. síntomas del trastorno depresivo mayor (DEP) se midieron utilizando el Inventario de Síntomas de la Infancia (CSI-4; Gadow y Sprafkin, 1994) basado en el informe médico. Los síntomas de ansiedad de separación demostró una disminución lineal, síntomas de la depresión un incremento lineal y síntomas de ansiedad generalizada/social un aumento de 6-8, una altiplano 8-10, seguido por un des- pliegue de 10-12 años. Los resultados fueron que en edades menores se da este estos tipos de problemas que muchas ve ces se vienen acarreando desde una edad muy temprana, en los resultados del inventario se vio reflejado que los niños también tienen síntomas de la depresión. Lindsey, Chris y Fabiano (2009) el objetivo principal de este estudio fue analizar los datos NCHA para evaluar la prevalencia y los correlatos de la depresión y de síntomas depresivos dentro de una población universitaria específica. Benton, Robertson, Tseng, Newton, y Benton (2003) encontraron un aumento alarmante de la depresión y otros problemas de salud mental durante un período de 13 años: el número de estudiantes en busca de ayuda para la depresión se duplicó y triplicó el número de estudiantes suicidas. El NCHA, desarrollado en 1998, ha demostrado su fiabilidad y validez y es utilizado por la Asociación Escuela de la Salud en las encuestas al azar de estudiantes universitarios en todo el país (American College Health Association, 2004b). De la muestra de 2500 estudiantes, 618 regresaron la encuesta, para una tasa de respuesta del 25,1%, en los cuales se demuestra que los jóvenes de toda clase de edades tempranas sufren varias tipos de depresión. Charles, Dew, Ellen y Benoit (2009) el tratamiento de la depresión a la remisión en adultos mayores: una evaluación controlada de escitalopram
  • 14. combinado con la psicoterapia interpersonal en comparación de escitalopram con manejo de la depresión de cuidado. Más de la mitad de los adultos mayores responden sólo parcialmente a la primera línea de tratamiento con antidepresivos. Nuestro objetivo era poner a prueba la hipótesis de una psicoterapia específica para la depresión. Hemos llevado a cabo de 16 semanas de ensayo clínico aleatorizado de IPT y DCM en respuesta parcial al escitalopram, al inscribir a 124 pacientes ambulatorios mayores de 60 años. Las tasas de remisión de escitalopram con IPT y con DCM fueron similares en la intención de tratar (IPT vs DCM: 58 [95% IC: 46, 71] frente a 45% [33, 58], p = 0,14) y los análisis de terminadores (IPT vs DCM: 58% [IC 95%: 44, 72] frente a 43% [30, 57], p = 0,20), las cuales dieron como resultado que la psicoterapia es una de las medicinas mas eficaces para combatir la depresión ya sea en jóvenes o adultos. Ning, Yang y Pang (2011) la depresión es un trastorno mental común en adultos mayores. Hemos examinado la prevalencia y factores de riesgo para la depresión en los adultos mayores en el área de Beijing. Hemos utilizado los datos de una encuesta transversal realizada en julio de 2006 en Beijing. La Escala22 de ADL se utilizó para evaluar la discapacidad funcional. ADSL (14 artículos) se dividieron en 2 sub-escalas: la escala física auto-mantenimiento y la escala instrumental de ADL. Entre los adultos mayores de Beijing, 13.01% fueron clasificados como deprimidos. Las tasas de prevalencia de depresión en adultos mayores rurales y urbanas fueron 26.63% y 10.79%, respectivamente, los cuales dieron como resultado que la mayor parte de la población de personas mayores que viven en lugares mas pequeños y apartados tienen menos probabilidades de depresión o ansiedad.
  • 15. Calderón y Forns (2010) los objetivos del presente estudio eran: 1) comparar los niveles de ansiedad, depresión y trastornos de alimentación en jóvenes atendidos en un hospital pediátrico por obesidad; 2) determinar si la ansiedad y la depresión explican los síntomas de trastornos de alimentación, y 3) conocer cuáles de esos síntomas discriminan mejor entre jóvenes con distintos grados de obesidad. Fueron estudiados 281 adolescentes que formaron parte de la muestra total visitadas por problemas de exceso de peso en la unidad Gastroenterología pediátrica, durante el periodo de 2005-2007. A todos lo sujetos se les valoro siguiendo el protocolo de evaluación psicológica de la unidad gastroenterología, el cual incluye el análisis del grado de ansiedad, depresión y síntomas que acompañan a los trastornos de alimentación en este orden. Los resultados delos jóvenes con obesidad severa mostraron más problemas psicológicos que los jóvenes con sobrepeso-obesidad leve-moderada, un 12% presentaban ansiedad y un 11% depresión. López, Jiménez, Cisneros y Alcocer (2010) se realizaron estas investigacionescon el fin de evaluar la verdadera eficacia de la aplicación de la TMS en la práctica clínica real, se decidió revaluar todos los casos en los que fue aplicada entre enero de 2003 y junio de 2008. Se analizan retrospectivamente los tratamientos realizados mediante TMS sobre LDLPF a 20 Hz con una intensidad del 70% en un protocolo de 10 sesiones sobre 107 pacientes (41 varones y 66 mujeres) por presentar sintomatología depresiva resistente al tratamiento farmacológico en distintas patologías. El instrumento usado para esta investigación fue la estimulación magnética transcraneal (TMS) es una técnica cuya eficacia va quedando confirmada con la evidencia. La estimulación repetitiva
  • 16. (rTMS) del área dorsolateral prefrontal izquierda (LDLPF) con frecuencias entre 10 y 20 Hz se ha mostrado eficaz en depresión mayor. Los resultados globales mostraron que la TMS aportó algún grado de mejoría en el 48,6%, aunque sólo la mitad, el 24,3% la mantenía más allá de la semana 12. Carrillo, Collado, Rojo y Staats (2006)en este trabajo se examina uno de los principios de esta teoría, el efecto aditivo de las emociones positivas y negativas, en el contexto del estudio de la depresión. La muestra se constituyo a partir de estudiantes de psicología (N=317) y población general (N=296). De esta muestra combinada 173 eran varones y 440 mujeres. El instrumento usado fue “elBeck Depresion Inventory -BDI-“(Beck, Rush, Shaw, y Emery, 1979) es una escala auto informe de 21 ítems, diseñada para evaluar la severidad de síntomas depresivos. Y los resultados fueron De los 506 estudiantes participantes, 97 (19,2%) eran hombres y 409 (80,8%) eran mujeres; la edad promedio fue de 20,71 ± 3,39 años (mediana: 20 años). Del total de participantes, 483 (95,3%) eran solteros, 19 (3,9%) estaban casados, 1 (0,2%) era viudo y 1 (0,2%) estaba divorciado; 2 (0,4%) eran madres solteras. Los cuales dan como resultados que en la muestra la gente que no tiene pareja tiende a tener mas problemas con sus emociones y sentimientos, no sabiendo controlar en estado de depresión y la mayoría fueron mujeres las cuales sufren mas estos tipos de problemas.
  • 17. Referencias: Calderón, C., Forns, M. y Varea, V. (2010). Implicación de la ansiedad y la depresión en los trastornos de alimentación de los jóvenes con obesidad. Trastornos alimenticios, 5(25), 641-647. Carrillo Jesús, J., Collado, S., Rojo Nieves, E. y Staats Arthur, W. (2006). El papel de las emociones positivas y negativas en la predicción de depresión: el principio de adición de las emociones en el Conductismo psicológico. Clínica y salud, 17(3), 277-295. Charles Reynolds, F., Dew Lynn, M.A., Ellen Whyte, E.L., Benoit Mulsan, H.M. y Merly Butters, K.A. (2009). Treating depression to remission in older adults: a controlled evaluation of combined escitalopram with interpersonal psychotherapy versus escitalopram with depression care management.Treating depression to remission in later life, 23(25), 1134-1141. Gonzales Ramírez, M.T., Landero Hernández, R. y García Campayo, J. (2009). Relación entre la depresión, la ansiedad y los síntomas psicosomáticos en una muestra de estudiantes universitarios del norte de México. Rev panam salud publica, 29(2), 142-5. Kate, K., Xin, F., Alison, H. y Susan, K. (2009). Depression begets depression: Comparing the predictive utility of depression and anxiety symptoms to later depression. Journal of child psychology and psychiatry, 50(9), 1167-1175. Liang Wang, M.D., Tiejian Wu, P.H. y James Florence, A.L. (2011). Prevalence and risk factors of maternal depression during the first three years of child rearing.Journal of women’s health, 20(5), 711-717. Lindsey Billie, J., Chris Patricia, J.L. y Stark Fabiano E.T. (2009). The prevalence and correlates of depression among college students.Academic search elite, 43(4), 6- 85. López Aliño, J.J., Pastrana Jiménez, J.I., Cisneros Flores, S. y López Alcocer, M.I. (2010). Eficacia de la estimulación magnética transcraneal en depresión. Estudio naturalístico. Estudio naturalístico, 28(2), 87-93. Ning Li, P.H., Pang Lihua, D.L., Gong Chen R.W. y Jun Zhang, M.S. (2011).Risk Factors for Depression in Older Adults in Beijing.La revue canadienne de psychiatrie, 56(8), 446-275. Valencia Flores, M., Ulloa Flores, R.S., Ostrosky Solís, F. y Reyes Lagunes, I. (2011). Estructura del sueño y funciones ejecutivas en niños con depresión. Salud Mental, 34(5),459-468.