SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 147
PRIMEROS
AUXILIOS
Juan José Sanmartín Rodríguez
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales
Socorrista acuático – cruz roja
www.juansanmartin.net/area_prevencion.html
Noviembre 2013

1
SE ENTIENDE POR PRIMEROS AUXILIOS EL
CONJUNTO DE ACTUACIONES Y TECNICAS QUE
PERMITEN LA ATENCION INMEDIATA DE UN
LESIONADO HASTA QUE LLEGA LA ASISTENCIA
MEDICA PROFESIONAL, A FIN DE QUE LAS
LESIONES QUE HAN SUFRIDO NO SE EMPEOREN
Noviembre 2013

2
TELEFONO EUROPEO
DE EMERGENCIAS :

Noviembre 2013

3
TELEFONO MÉDICAS

Noviembre 2013

4
Noviembre 2013

5
Proteger

Alertar

Socorrer
Noviembre 2013

6
Proteger…








Después de cada accidente
puede persistir el peligro que
lo origino.
Necesitamos hacer seguro el
lugar , tanto para el
accidentado
como
para
nosotros.
Si
hubiera
algún
peligro,aléjelo de usted y del
accidentado.
De no ser posible aleje al
accidentado del peligro.
Noviembre 2013

7
Alertar…








Siempre que se tenga que
alertar a los servicios de
emergencia
diremos
claramente :
Lugar.
Tipo de accidente .
Cantidad de heridos.
Nuestro teléfono y nombre.
No ser los primeros en
colgar.

Noviembre 2013

8
Socorrer…


Mantener la calma.



No mover al herido a no ser
imprescindible.



Hacer solo lo que sabemos.



Realizar evaluación primaria
y secundaria.

Noviembre 2013

9
1.- PROTEGER, a uno mismo, el lugar de los
hechos y a la víctima.
2.- CONSCIENCIA, examinamos a la victima y
comprobamos si responde a estímulos, para lo
que le damos un pellizco supraclavicular a la
vez que le preguntamos cómo está.
Si está consciente la dejamos en la posición en
que la encontramos, siempre que no suponga
esto un peligro, comprobamos su estado y
buscamos ayuda si fuera necesario. En caso
de no haber nadie en el lugar, abandonaremos
a la víctima en busca de ayuda.
Noviembre 2013

10
Desmayo o lipotimia



Disminución de la conciencia breve,
superficial y transitoria debido a la
disminución del flujo sanguíneo al cerebro.

Noviembre 2013

11
Causas:
 Habituales: miedo, sensaciones intensas,
visiones desagradables…
 Otras: calor ,agotamiento ,ambiente
cerrado ,posturales…

Noviembre 2013

12
Síntomas:







Mareo
Desvanecimiento
Palidez
Frialdad ,sudoración
Pulso rápido incluso imperceptible
Caída al suelo.

Noviembre 2013

13
Nota : Es un mecanismo de defensa.

Noviembre 2013

14
Primeros auxilios

Noviembre 2013

15
1. El paciente se siente que se va a marear





Sentar o tumbar al paciente, levantándole las piernas
unos 45º
Aflojar la ropa
Mantenerlo en esa posición hasta la que se mejore.
Noviembre 2013

16
2.- El paciente esta mareado:









Colocar sobre la espalda (decúbito supino) con
piernas 45º.
Mantener permeabilidad de las vías aéreas.
Aflojar ropa.
Evitar los vómitos (poner de lado)
Retirar los curiosos
Mantener tumbado 1min
Recabar datos posibles.

Noviembre 2013

17
3.El paciente no recupera la conciencia


Trasladar a un centro sanitario, controlando las
constantes vitales (respiración ,pulso…)

Noviembre 2013

18
CONVULSIONES

Noviembre 2013

19
Definición:


Contracturas energéticas y involuntarias del músculo
esquelético debido a unas descargas eléctricas
procedentes del cerebro y producidas por irritación del
Sistema Neuronal.

Noviembre 2013

20
Causas:
No es una enfermedad sino manifestación de un
proceso en el cerebro producido por diversas
causas:



Infecciones y enfermedades del S.N.C.



Trastornos metabólicos



Intoxicaciones



Fiebre, insolación



Falta de O2 en el cerebro, traumatismo cerebral

Noviembre 2013

21
Tipos:




Tónica: contracturas persistentes de todos los
músculos.
Clónica: movimientos amplios y rítmicos que dan lugar
a movimientos de flexión y extensión de las
extremidades (sacudidas musculares)

Noviembre 2013

22
A su vez pueden ser de tipo

Generalizadas:
Unilaterales:

afecta

a

todo

el

cuerpo.

afectan a un lado del cuerpo.

Parciales: afectan solamente a una zona corporal.

Noviembre 2013

23
Primeros auxilios en caso de
crisis convulsivas:





No sujetar a la víctima , dejar que la crisis siga su curso.
Dejar a la víctima tendida en el suelo.
Protegerla para que no se autolesione.

Noviembre 2013

24





colocar objeto blando debajo de su cabeza.
retirar los objetos que le puedan lesionar (sillas, mesas,
etc)
colocar objeto blando entre los dientes para que se
muerda la lengua.

Noviembre 2013

25







Aflojar la ropa.
Colocar la víctima en Posición Lateral de
Seguridad durante el periodo postconvulsivo.
Evitar la aspiración de vómitos.
Explorar por si existe lesiones debidas a la caída.
Trasladar al centro sanitario

Noviembre 2013

26
Convulsiones febriles

Noviembre 2013

27
Definición:





T ª>38ºC producida por cualquier enfermedad.
Son frecuentes en niños: 6 meses – 6 años.
Son convulsiones generalizadas

Noviembre 2013

28
Actitud terapéutica:



Mantener permeabilidad de las vías aéreas.
Disminuir la Temperatura.

1.

Envolver al paciente en una sábana o toalla empapada
con H2O.

2.

Meter al paciente en una bañera : 1º C menos que la Tª
del paciente e ir enfriando el agua.
Trasladar al centro sanitario.

3.

Noviembre 2013

29
Posiciones

Noviembre 2013

30
Posición Lateral de Seguridad
P.L.S.
Es la postura estándar de espera y transporte
para accidentado inconsciente que no padezca
otro tipo de lesiones:

Noviembre 2013

31







Evita que en caso de producirse vómitos, estos
sean aspirados.
Evita también que la lengua obstruya las vías
aéreas.
Permite valorar la respiración y el pulso.
Esta postura es totalmente estable, es decir, el
lesionado no "rodará" porque está "anclado con
el codo y la rodilla.

Noviembre 2013

32
Posición Lateral De Seguridad
( P.L.S )

Noviembre 2013

33
Posición Antishock y Trendelemburg
Antishock (elevamos las piernas)

Trendelemburg (Elevamos el plano de la camilla)

Noviembre 2013

34
Obligatoria en paciente que hayan sufrido
un shock o que hayan tenido gran pérdida
de sangre; también en lipotimias.
Consiste en colocar al paciente de tal
manera que la cabeza quede más baja que
las piernas, consiguiendo riego sanguíneo
a las parte vitales del organismo en
detrimento de las extremidades.

Noviembre 2013

35
Posición Abdomen Agudo
ANTIÁLGICA

Noviembre 2013

36
Se utiliza para el traslado de pacientes con
lesiones abdominales, sean traumáticas o
patológicas.
• La víctima se traslada en decúbito supino
y con las piernas flexionadas.
•  Esta postura disminuye la presión intra
abdominal de la víctima.

Noviembre 2013

37
Posición Insuficiencia Respiratoria
FOWLER

Noviembre 2013

38
Para trasladar a pacientes con dificultad
respiratoria por cualquier causa.
•  Se les traslada semisentados, ya que de
este modo mejora su capacidad
respiratoria.
•  En pacientes con heridas penetrantes en
tórax modificaremos esta posición.

Noviembre 2013

39
Inconsciente

Noviembre 2013

40
¡AYUDA! Pedimos a alguien
que avise a una ambulancia.
No abandonamos a la
víctima.
A no ser que podamos valorar
respiración, la colocaremos
boca arriba, en posición de
RCP.

APERTURA Y MANTENIMIENTO DE LAS VÍAS AÉREAS
 Hiperextensión del cuello.
 Maniobra “frente-mentón”
 NO hiperextensión en caso de sospecha de lesión de
columna
 Apertura de la boca, elevando la mandíbula.
 Desobstrucción de vías aéreas. Dedo índice “en gancho”.
Noviembre 2013

41
HIPEREXTENSIÓN

Noviembre 2013

42
COMPROBAR CUERPOS
EXTRAÑOS

Noviembre 2013

43
DETERMINAR LA EXISTENCIA DE PARADA
RESPIRATORIA:
Ver-oír-sentir la respiración, durante 10 segundos ver si
se mueve el pecho, escuchar sonidos respiratorios, sentir
el aire expirado.
Si respira colocar a la víctima en PLS.
Noviembre 2013

44
no respira
Colocar a la víctima en
posición de

RCP.
Noviembre 2013

45
REANIMACIÓN
Cardiopulmonar

Noviembre 2013

46
INICIAR LA VENTILACIÓN ARTIFICIAL (BOCA
A BOCA)
Dos insuflaciones (lentas, 1.5 – 2 seg.) de barrido. Estas
insuflaciones han de ser de un volumen de al menos
700 – 1.000 ml (adultos), realizando una inspiración
profunda antes de insuflar. Si hay dificultades para
introducirle el aire, comprobar una posible obstrucción,
comprobar la buena Hiperextensión, e intentarlo hasta 5
veces en total para conseguir 2 efectivas.

Noviembre 2013

47
COMPROBAR CIRCULACIÓN, aún si no tuvimos éxito
en la maniobra anterior. 10 segundos.
ver-oír-sentir la respiración de nuevo, así como
cualquier otro movimiento que pueda hacer, ésto es,
detectar signos de circulación, comprobar si la víctima
presenta algún signo de vida.

Noviembre 2013

48
Pulso


El pulso es la medida de la frecuencia cardiaca,
es decir, del número de veces que el corazón
late por minuto. Cuando el corazón impulsa la
sangre a través de las arterias, éstas se
expanden y se contraen con el flujo de la
sangre. Al tomar el pulso no sólo se mide la
frecuencia cardiaca, sino que también puede
indicar:
El ritmo del corazón.
La fuerza de los latidos.

Noviembre 2013

49








El pulso normal de los adultos sanos oscila
entre 60 y 100 latidos por minuto.
El pulso podría fluctuar y aumentar con el
ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las
emociones.
Las niñas a partir de los 12 años y las mujeres
en general suelen tener el pulso más rápido que
los niños y los hombres.
Los deportistas, como los corredores, que
hacen mucho ejercicio cardiovascular, pueden
tener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos por
minuto sin tener ningún problema.

Noviembre 2013

50
Número de pulsaciones
normales en un bebé


El pulso promedio de un bebé al nacer es de
140 latidos por minuto. El pulso normal de los
niños menores de un año de edad oscila entre
90 y 170 latidos por minuto. Esto disminuye
ligeramente a lo largo del primer año del niño,
pero los números de pulsaciones de hasta 170
latidos por minuto se consideran normales.

Noviembre 2013

51
Número de pulsaciones normales
de niños de 1 a 2 años


El pulso normal para un niño entre uno y dos
años de edad es de 90 a 140 latidos por minuto.
El número de pulsaciones medio es de 115
latidos por minuto.

Noviembre 2013

52
Número de pulsaciones normal en
niños de 3 a 5 años


La frecuencia cardíaca normal en niños de tres
a cinco años es de entre 80 y 110 latidos por
minuto. El pulso promedio para este grupo de
edad es de 95 latidos por minuto.

Noviembre 2013

53
TOMA DE PULSO

CAROTIDEO

PEDIAL

Noviembre 2013

RADIAL

HUMERAL
FEMURAL

54
Frecuencia respiratoria




La frecuencia respiratoria es el número de
veces que una persona respira por minuto. Se
suele medir cuando la persona está en reposo,
y consiste simplemente en contar el número de
respiraciones durante un minuto contando las
veces que se eleva su pecho.
La frecuencia respiratoria normal de un adulto
que esté en reposo oscila entre 15 y 20
respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia
es mayor de 25 respiraciones por minuto o
menor de 12 (en reposo) se podría considerar
anormal.

Noviembre 2013

55
Tabla de frecuencia respiratoria
por edad
Edad

Frecuencia respiratoria (rpm)

0 – 6 meses

30 – 50

6 meses – 1 año

20 – 40

1 A 2 años

20 – 30

2 a 6 años

15 – 25

6 a 10 años

15 – 20

Más de 10 años

13 -15

Noviembre 2013

56
Noviembre 2013

57
no responde

Noviembre 2013

58
INICIAR MASAJE CARDÍACO EXTERNO.
Antes: Colocar a la víctima en posición de
RCP. Retirar ropas que nos estorben.
Mirar la hora. Comenzar ciclos 15-2. sólo
paramos si vemos que la víctima recupera
la respiración espontánea

Noviembre 2013

59
Noviembre 2013

60
Noviembre 2013

61
Datos para la R.C.P.


ADULTOS: 1 y 2 reanimadores
Punto de compresión: mitad inferior del esternón.
Ciclos: 15 compresiones y 2 insuflaciones
frec. resp.: 12-15 resp/min
frec. card.: 60-90 lat/min

Noviembre 2013

62
MASAJE CARDIACO

Noviembre 2013

63
PLS

POSICION
LATERAL
DE
SEGURIDAD

Noviembre 2013

64


NIÑOS:
Punto de compresión: mitad inferior del esternón
Ciclos: 5 compresiones y 1 insuflación
frec. resp.: 15-20 resp/min
frec. card.: 80-100 lat/min

Noviembre 2013

65


LACTANTES:
Punto de compresión: Un dedo por debajo de la línea
intermamilar.
Ciclos: 5 compresiones y 1 insuflación
frec. resp.: 20-25 resp/min
frec. card.: 100-120 lat/min

Noviembre 2013

66
consideraciones especiales en lactantes:






Estimulación en plantas de los pies para comprobar
consciencia.
Extensión cervical, sólo una ligera inclinación.
Boca a boca-nariz.
Menor volumen de insuflación, así como menor
depresión torácica en el masaje.
Comprobación de pulso humeral, no carotídeo.

Noviembre 2013

67
Problemas que pueden
aparecer durante una RCP

  Dilatación gástrica: Provocada por insuflaciones
demasiado fuertes o de un volumen
desproporcionado. También puede aparecer a
consecuencia de una mala permeabilización de
la vía aérea.
  Vómitos: Provocados, posiblemente, por la
propia víctima.
  Obstrucción de vías aéreas: Se produce debido
a la introducción en el tracto respiratorio de un
cuerpo extraño que impide el paso del aire para
realizar adecuadamente la función ventilatoria.
Noviembre 2013

68
Soluciones
  Dilatación gástrica: Ladear la cabeza de la

víctima, en hiperextensión, y presionar
suavemente su abdomen (epigastrio) limpiar y
permeabilizar de nuevo la vía; continuar con lo
que estábamos haciendo.
Vómitos: Ladear la cabeza de la víctima, en
hiperextensión. Una vez deja de vomitar, limpiar
y permeabilizar la vía, comprobando constantes
vitales a continuación.
Obstrucción de vías aéreas: Actuaremos
realizando la MANIOBRA DE HEIMLICH.
Noviembre 2013

69
Noviembre 2013

70
LA OBSTRUCCION DE LAS
VIAS RESPIRATORIAS IMPIDE
QUE
LA
SANGRE
DEL
ORGANISMO
RECIBA
EL
OXIGENO NECESARIO PARA
ALIMENTAR LOS TEJIDOS, LO
QUE IMPLICARA LA MUERTE
DE LOS MISMOS, ESTO SE
PUEDE
PRESENTAR
EN
PERSONAS CONSIENTES O
INCONCIENTES,
AHI
QUE
AYUDAR A DESTAPAR LAS
VIAS RESPIRATORIAS CON
LAS
SIGUIENTES
MANIOBRAS:
Noviembre 2013

71


DEJARLO TOSER( SON MECANISMOS DE
DEFENSA), NUNCA GOLPEAR LA ESPALDA
YA QUE PODEMOS ATORAR MAS EL
OBJETO



ESTAR ATENTO HASTA QUE EXPULSE EN
OBJETO SI NO LO HACE TRASLADAR A UN
CENTRO MEDICO INMEDIATAMENTE.

Noviembre 2013

72
EL ACCIDENTADO SE LLEVA LAS
MANOS AL CUELLO, PRESENTA GRAN
EXCITACIÓN, PUES SABE QUE NO
RESPIRA Y PRESIENTE LA MUERTE,
HAY QUE APLICAR INMEDIATAMENTE
LA MANIOBRA DE HEIMLICH.
Noviembre 2013

73
MANIOBRA DE
HEIMLICH

Noviembre 2013

74
TÉCNICA

EN LOS CASOS ESPECIALES (EMBARAZADAS,
OBESOS Y LACTANTES)
RECOMENDAMOS REALIZAR ESTA MANIOBRA DE UN
MODO ALTERNATIVO.
Noviembre 2013

75
Bebés

Noviembre 2013

76
Ante una obstrucción incompleta de vías
aéreas, nos limitaremos a intentar que la víctima
tosa por sí misma.
En caso de obstrucción completa, antes de
ventilar de manera artificial a la víctima
deberemos desobstruir la vía aérea mediante la
MANIOBRA DE HEIMLICH.
El objetivo de esta técnica consiste en conseguir
que el diafragma se contraiga violentamente
consiguiendo una compresión brusca de los
pulmones y la salida de aire a gran velocidad,
que impactará sobre el objeto obstructor y podrá
desplazarlo hacia el exterior.

Noviembre 2013

77
Paciente consciente con
obstrucción completa





Abordamos a la víctima por detrás y
rodeamos su tronco con nuestros brazos,
inclinamos a la víctima hacia delante y le
damos 5 golpes ínter escapulares; a
continuación le colocamos un puño
cerrado con el pulgar hacia dentro sobre
la boca del estómago, situando la otra
mano encima, sujetando el puño.
Presionamos con fuerza hacia atrás y
hacia arriba (hacia sus omóplatos) con
movimientos secos.
Repetimos la maniobra 5 veces seguidas.
Repetiremos esta maniobra hasta que se
produzca la desobstrucción de la vía
aérea o la víctima quede inconsciente.
Noviembre 2013

78
Paciente inconsciente con
obstrucción completa
Colocamos al paciente en posición de RCP sobre
una superficie dura y con la cabeza ladeada. Con
las manos dispuestas como si de un masaje
cardíaco se tratara, procedemos a desobstruir la
vía aérea realizando exactamente la misma
maniobra que si la víctima estuviera en parada
cardiorrespiratoria, es decir, comenzamos la RCP.

Noviembre 2013

79
Heridas
Herida es toda pérdida de continuidad de
la piel o de las mucosas, secundaria a un
traumatismo. Produce comunicación entre
el interior y exterior.
Tienen tres riesgos principales: infección,
hemorragia y lesión de tejidos u órganos
adyacentes.

Noviembre 2013

80
HERIDAS


Los Primeros Auxilios van
dirigidos a PREVENIR la
infección.

Noviembre 2013

81
TODA ROTURA DE TEJIDOS BLANDOS PRODUCIDAS
EN EL ORGANISMO. SEGÚN SU ASPECTO, SE
CLASIFICAN :

Noviembre 2013

82


ABRASIVAS



CORTANTES



LACERADAS



PUNZANTES



AVULSIONADAS



AMPUTACIÓN

Noviembre 2013

83
Heridas abrasivas

Noviembre 2013

84
Heridas abiertas cortantes

Noviembre 2013

85
Heridas abiertas laceradas

Noviembre 2013

86
PUNZANTES : Están producidas por la
acción de objetos alargados y
puntiagudos (agujas, clavos,…) .
Predomina profundidad sobre superficie.
Pueden ser engañosas.

Noviembre 2013

87
Heridas abiertas punzantes

Noviembre 2013

88
HEMORRAGIAS
HEMORRAGIA
Arterial

Venosa

Capilar

Salida
intermitente
Rojo-brillante

Salida continua
Rojo-oscura

Poca cantidad

Noviembre 2013

89
DETENCIÓN DE HEMORRAGIAS
PASOS
 PRESION DIRECTA
 ELEVACION
 PRESION INDIRECTA

Noviembre 2013

90
PRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE
COMPRESIVO

Noviembre 2013

91
PRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE
COMPRESIVO

Noviembre 2013

92
ELEVACIÓN DEL MIEMBRO AFECTADO

Noviembre 2013

93
MÉTODOS DE COMPRESIÓN
ARTERIAL (INDIRECTA)
Subclavia

Carótida

Femoral

Noviembre 2013

Axilar

Humeral

94
CLASIFICACIÓN DE LAS
HERIDAS
Según el agente que las ha originado,
podemos distinguir:
1.- INCISAS : Están originadas por la
acción de un agente cortante (cuchillo,
cristal,…), siendo producidas por la
presión y tracción rápida del mismo. Al
tener sus bordes “muy limpios”, son
heridas muy sangrantes.
Noviembre 2013

95
2.- CONTUSAS : Son aquellas producidas
por la acción de un objeto de superficie
roma o redondeada (piedra, palo,…). Los
bordes están contundidos,
frecuentemente aplastados, aunque como
heridas suelen sangrar menos que las
anteriores. Deben ser siempre bien
exploradas en busca de posibles cuerpos
extraños para evitar posible infección.

Noviembre 2013

96
4.- EN COLGAJO : Presentan un
fragmento de piel unido al resto a través
de un pedículo. Son muy frecuentes en la
cara anterior de la rodilla y en la cara
posterior del codo.

Noviembre 2013

97
5.- POR DESGARRO O
ARRANCAMIENTO :
Se producen por un mecanismo de tracción
sobre los tejidos, debido a múltiples
circunstancias (atropellos, poleas,…). Se
caracterizan por la gran separación,
irregularidad y despegamiento de sus
bordes. Puede separarse violentamente
algún sector orgánico.

Noviembre 2013

98
6.- CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA :
Cuando se secciona el pedículo de unión.
Es preciso recordar que es muy difícil
encontrar una herida que sólo se ajuste a
uno de estos casos; por lo general, suelen
mezclarse los distintos tipos de heridas.

Noviembre 2013

99
A. HERIDAS LINEALES
1. Heridas incisas (por objeto cortante).
2. Heridas contusas (por objetos romos o
irregulares).
3. Heridas inciso-contusas.
4. Heridas punzantes (por objeto
punzante).
B. HERIDAS CON PERDIDA DE
SUSTANCIA
Noviembre 2013

100
Primeros Auxilios




Valorar la herida, priorizando en cuanto a
detener la hemorragia, evitar la infección
(limpieza de la herida) y favorecer la
cicatrización.
Limpieza de la herida: asepsia, limpiar a chorro
con agua y jabón o suero, limpiar con gasas
desde el centro hacia los bordes, aplicar
antiséptico local (abstenerse de mercromina),
cubrir la herida, no emplear pomadas
antibióticas, trasladar si es necesario, aconsejar
profilaxis tétanos.

Noviembre 2013

101


En caso de heridas graves, con bordes que
no se juntan, con hemorragia que no se
detiene, que dejan ver músculo o hueso,
punzantes,
con
cuerpos
extraños
enclavados, mordeduras de personas o
animales, en la cara… no extraeremos
cuerpos
extraños,
cohibiremos
la
hemorragia, ocluir con apósito estéril,
cubrir, si hay pérdida de sustancia gasas
húmedas y vendar por encima…

Noviembre 2013

102




Heridas Perforantes en tórax
(taponamiento parcialmente oclusivo) y en
abdomen
(no
reintroducir
contenido
intestinal, colocar encima e inmovilizar),
inmovilizar objetos enclavados y trasladar.
En caso de amputaciones traumáticas, tratar
la herida según protocolo y cuidar miembro
amputado para su posible reimplantación.
Dicho miembro ha de acompañar a la
víctima en la misma ambulancia hasta el
hospital.
Noviembre 2013

103
Contusiones

Noviembre 2013

104
Heridas cerradas o contusiones

Noviembre 2013

105
Son lesiones originadas por la acción
potente de instrumentos y mecanismos
variados que chocan violentamente contra
el
organismo,
originando
diversas
alteraciones pero sin producir la rotura de
la piel.

Noviembre 2013

106
CLASIFICACIÓN:


Mínimas: por efecto del pequeño golpe (bofetada)
se produce enrojecimiento (vasodilatación) por
lesión de los vasos sanguíneos. Se pueden
aplicar compresas frías.



Primer grado: se rompen los capilares de la
zona, produciéndose una minúscula pérdida
sanguínea, llamada equimosis o cardenal. Color
amoratado. Varía su color a verdoso y amarillento.
Dolor y ligera paresia muscular, especialmente
cuando el golpe se localiza en algún trayecto
nervioso. Se puede mantener la zona en reposo y
aplicar compresas frías.

Noviembre 2013

107
Segundo grado: al ser más intenso el traumatismo,
se lesionan vasos mayores y la contusión se
caracteriza por una colección líquida que produce
relieve, y que conocemos como hematoma o
“chichón”. Inmovilizaremos la zona afectada,
aplicaremos frío local y no pincharemos los
hematomas; se reabsorben solos.
Tercer grado: toman un color grisáceo y se produce un
aplastamiento intenso de partes blandas (grasa,
músculos) e incluso pueden estar afectadas otras
estructuras como huesos o nervios. Inmovilizaremos la
zona afectada, elevamos en caso de tratarse de una
extremidad, y aseguramos su traslado a un centro
sanitario

Noviembre 2013

108
CONTUSIONES
1. Contusiones simples:
•

Equimosis

•

Hematomas

•

Derrames de serosidad/cavitarios.

•

Excoriación.

•

Erosiones/abrasiones.

2. Contusiones complejas (daños internos
asociados, pacientes policontusionados).
Noviembre 2013

109
Contusión en mano derecha
producida con martillo
Noviembre 2013

110
Contusiones
Hematomas I

Noviembre 2013

111
Contusiones (hematomas II)

Noviembre 2013

112
SÍNDROME DE
APLASTAMIENTO
Ocurre en aplastamientos prolongados de
masas musculares en los miembros.
A pesar de su nombre, este síndrome está
relacionado con la descompresión de las
zonas musculares afectadas, cuando se
procede de modo precipitado en el
salvamento de estas víctimas.
Noviembre 2013

113



Por efecto de una descompresión brusca,
se pueden originar:
Shock hipovolémico
Insuficiencia renal, debido a los
productos tóxicos producidos en los
miembros comprimidos, que ejercen su
función nociva cuando pasan a la
circulación.

Noviembre 2013

114
SÍNTOMAS Y ALTERACIONES EN
APLASTAMIENTOS PROLONGADOS
Al retirar la causa del aplastamiento,
encontramos la extremidad:




Fría, inflamada y dura.
La piel con vesículas o ampollas.
No sensibilidad superficial. Dolor a la
palpación profunda.

A las pocas horas del rescate el herido va
entrando en shock por insuficiencia grave
de la circulación.
Noviembre 2013

115
PRIMEROS AUXILIOS
Estos PPAA serán de aplicación cuando
comprobemos que se producen los síntomas y
alteraciones antes descritos.
◊ Evitar la descompresión brusca. En caso de
sospecha de síndrome de aplastamiento, avisar
y no descomprimir. En caso de tener que
hacerlo obligatoriamente, aplicar torniquete.
ℵ Colocar bolsas con hielo sobre el miembro
afectado.
◊  
Traslado urgente.
Noviembre 2013

116
Cuando el aplastamiento no haya
sido prolongado o cuando no
aparezcan los síntomas arriba
mencionados,
procederemos
a
descomprimir el miembro con
cuidado.

Noviembre 2013

117
Hemorragias

Noviembre 2013

118
Una hemorragia es la salida de
sangre de los vasos sanguíneos como
consecuencia de la rotura de los
mismos.
Clasificaremos las hemorragias en
internas, externas y exteriorizadas
por orificios naturales.

Noviembre 2013

119
En caso de sospecha de hemorragia interna,
puesto que son difíciles de detectar y
detener, nuestra actuación irá encaminada
a sospechar su existencia y a prevenir la
aparición del shock. si el paciente se
encuentra consciente, colocarlo en
la
posición que le resulte más cómoda,
intentando elevarle las piernas si fuera
posible para prevenir el shock. En caso de
víctima inconsciente, PLS. No dar de comer
ni de beber. Procurar su traslado inmediato.
Noviembre 2013

120
Es necesaria la reevaluación periódica,
observando los siguientes parámetros:
CLASE I
% volumen de sangre Hasta 15%
perdido
Hasta 750 ml.
Frecuencia cardíaca Normal
Amplitud de pulso
Fuerte
Relleno capilar
Normal
Frec. respiratoria
Normal
Nivel de consciencia Ansioso

Noviembre 2013

CLASE II
Del 15 al 30%
750-1.500 ml.
Elevada
Débil
Disminuido
Elevada
Intranquilo

CLASE III
Del 30 al 40%
1.500–2.000 ml.
Elevada +
Más débil
Disminuido +
Elevada +
Confuso

CLASE IV
40% o más
> 2.000 ml.
Muy elevada
Muy débil
> 2´´
Muy elevada
Letárgica

121
Si existe hemorragia externa, debemos seguir los
siguientes pasos:
•  Presión directa sobre la herida
•  Elevación
del
miembro
sangrante
(extremidades)
•   Presión directa sobre los puntos de compresión
arterial (femoral y humeral).
•    Torniquete
(PELIGROSO)-indicar
hora
exacta de colocación, escribiéndolo en el
propio cuerpo de la víctima. Sólo lo haremos si
resulta
indispensable
(fallan
medidas
anteriores,
amputación,
síndrome
aplastamiento).
Noviembre 2013

122
En el caso de hemorragia exteriorizada
por orificios naturales: en estos casos hay
que tener precaución en cuanto a la
causa de la hemorragia, de esta manera,
indicamos los primeros auxilios en ambos
casos, esto es, en aquellos que no
revisten gravedad aparente y también en
aquellos para los que el sistema de
producción ha sido susceptible de
sospechar mayor gravedad.

Noviembre 2013

123
Hemorragias exteriorizadas por orificios
naturales
Orificio natural

nombre

Casos leves

Oídos

otorragia

Limpiar

Casos graves
Precaución al movilizar
Cubrir con gasas estériles
Consciente: Decúbito supino
Inconsciente: PLS sobre sangrante

Compresión
manual y
Igual. Evitar que trague la sangre.
Nariz
Epistaxis
posterior
Inclinar a la víctima hacia delante.
taponamient
o anterior
Guardar restos
Hematemesis
Antialgica
Boca
No dar nada
Hemoptisis
Fowler
Traslado
Ano (melenas) genital femenino (metrorragia) con
Traslado
orina (hematuria)

Noviembre 2013

124
Quemaduras

Noviembre 2013

125
Es toda lesión local producida por el calor en
cualquiera de sus formas.
Distinguimos varias clasificaciones en función de
los factores de gravedad, que son:
O Profundidad , condiciona la cicatrización y
afectación a estructuras internas.
O Extensión , directamente proporcional a la
superficie quemada.
O Localización ,
cara, manos, pies, orificios
nasales, genitales.
o  Edad , las edades extremas son factores de peor
pronóstico.
O Compromiso con la función respiratoria .
o  Riesgo de infección .
Noviembre 2013

126
La Piel

Noviembre 2013

127
Noviembre 2013

128
Profundidad
PRIMER GRADO :
Afectan a la epidermis.
Se produce
enrojecimiento de la
zona afectada
(eritema).
Es la típica lesión
producida por el sol.
Hay inflamación.
Duelen.
Noviembre 2013

129
SEGUNDO GRADO : Afectan a la
dermis. Se producen ampollas (flictenas).
Muy dolorosas.

Noviembre 2013

130
TERCER GRADO:
Afectan a todas las
capas de la piel,
incluso
músculos,
nervios. Se origina la
muerte o necrosis de
los tejidos y aparece
una zona negra bien
diferenciada de la
parte de piel sana,
llamada escara . No
duelen.
Noviembre 2013

131
Extensión
Atendiendo
A
la
extensión, son graves las
quemaduras de 1º grado
superiores al 60%, de 2º
grado superiores al 10%
en adultos y al 5% en
niños y ancianos, todas
las de 3º grado, y las
localizadas en zonas
especiales (cara, cráneo,
cuello, genitales).
Noviembre 2013

132
El Corazón

Noviembre 2013

133















PRIMEROS AUXILIOS

Apartar el calor de la víctima
Retirar anillos y otros
Refrescar la zona quemada (agua fría)
Asepsia
Retirar la ropa quemada no adherida
Limpiar con agua y jabón
No pinchar ampollas
No aplicar productos farmacéuticos
Cubrir con gasas estériles
Cubrir a la víctima para evitar hipotermia
No vendar superficies quemadas juntas
Prevención del shock (agua albuminosa)
Asegurar el traslado
Reevaluación periódica

Noviembre 2013

134
¡Atención especial en
causticaciones
y quemaduras eléctricas!

Noviembre 2013

135
CONGELACIONES
1.

2.

3.

4.

Recalentar sumergiendo la zona afectada en
agua cuya temperatura se va aumentando
progresivamente desde los 10 a los 40 grados.
Cubrir la zona con un vendaje grueso de
algodón.
Reposo y elevación de la zona para prevenir el
edema (inflamación).
No utilizar para el recalentamiento calor por
radiación (calefactor, chimeneas…).

Noviembre 2013

136
Fracturas

Noviembre 2013

137
Esqueleto

Noviembre 2013

138




SE ENTIENDE POR FRACTURA LA
ROTURA DE UN HUESO
LAS FRACTURAS PUEDEN SER DE
CUATRO TIPOS:
* CERRADAS
* ABIERTAS
* CON DESPLAZAMIENTO
* SIN DESPLAZAMIENTO

Noviembre 2013

139
CERRADAS


NO HAY LESIÓN EN LA PIEL
( NO HAY HERIDA)

Noviembre 2013

140
ABIERTAS


SON AQUELLAS EN LAS QUE UNA
PARTE DEL HUESO ROTO SALE AL
EXTERIOR A TRAVÉS DE UNA HERIDA
PRODUCIDA GENERALMENTE POR EL
PROPIO HUESO

Noviembre 2013

141
CON DESPLAZAMIENTO


SON LAS QUE LOS EXTREMOS
FRACTURADOS PIERDEN SU
ALINEACIÓN ORIGINAL

Noviembre 2013

142
SIN DESPLAZAMIENTO


LOS EXTREMOS
FRACTURADOS DEL
HUESO NO TIENEN
NINGUNA
DESVIACIÓN Y
CONTINUAN
ALINEADOS UNO
ENFRENTE DEL
OTRO

Noviembre 2013

143
SÍNTOMAS







DOLOR INTENSO
IMPOSIBILIDAD FUNCIONAL DE LA
PARTE AFECTADA
DEFORMACIÓN DE LA ZONA
LESIONADA
SUELEN ACOMPAÑARSE DE
HEMATOMAS

Noviembre 2013

144
FRACTURAS
QUE DEBE
HACERSE
1. TRASLADO
URGENTE DEL
ACCIDENTADO A
UN CENTRO
HOSPITALARIO

Noviembre 2013

QUE NO DEBE
HACERSE
1.
TOCAR LA HERIDA
PRODUCIDA POR LA
FRACTURA, SÓLO
CUBRIRLA CON UNA
GASA.
2.
INTENTAR REDUCIR
LA FRACTURA
3.
DAR DE COMER O
BEBER AL
ACCIDENTADO
145








JAMAS DEBEMOS MOVER AL PACIENTE, ASÍ SEA
QUE RESPIRE, ESTO SOLO LO HAREMOS CUANDO
DESCARTEMOS CUALQUIER FRACTURA O SE
ENCUENTRE EN UN LUGAR DE INMINENTE
PELIGRO.
JAMAS DEBERA EXPONER UN SOCORRISTA SU
VIDA POR SALVAR LA DEL ACCIDENTADO YA QUE
ESTO TRAERA PEORES CONSECUENCIAS,
SIEMPRE ESPERE A QUE LLEGUE UN EQUIPO
ESPECIALIZADO DE SALVAMENTO.
SI YA HEMOS DESCARTADO CUALQUIER
FRACTURA LO COLOCAREMOS EN UNA POCISON
DE SEGURIDAD PARA EVITAR QUE SE AHOGUE
CON EL VOMITO.
NUNCA DAR NADA DE BEBER

Noviembre 2013

146
1.
2.

3.
4.

5.
6.
7.
8.

9.

10.

CONSERVAR LA CALMA.
EVITAR AGLOMERACIONES QUE ENTORPEZCAN LA LABOR
DEL SOCORRISTA.
SABER IMPONERSE (HACERSE CARGO DE LA SITUACION).
NO MOVER AL LESIONADO (PARA EVITAR LESIONES MAS
GRAVES).
EXAMINAR AL HERIDO (EVAL. PRIMARIA Y SECUNDARIA).
TRANQUILIZAR AL HERIDO (BRINDAR CONFIANZA).
MANTENER CALIENTE AL HERIDO.(PARA EVITAR SHOCK)
AVISAR AL PERSONAL DE EMERGENCIA (CRUZ ROJA,
BOMBEROS, DEFENSA CIVIL, ETC…)
TRASLADO ADECUADO (NO EN VEHICULO PARTICULAR SINO
EN VEHICULO DEBIDAMENTE ACONDICIONADO).
JAMAS DAR MEDICAMENTOS, ESTA ES UNA FUNCION
EXCLUSIVA DEL MEDICO.

Noviembre 2013

147

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"csjesusmarin
 
Primero Auxilios.
Primero Auxilios.Primero Auxilios.
Primero Auxilios.rafarikrdo
 
Primero auxilios
Primero auxiliosPrimero auxilios
Primero auxiliosguijugo
 
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaEquipoURG
 
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"csjesusmarin
 
Conducta PAS
Conducta PASConducta PAS
Conducta PASUC
 
Introduction to first aid.pdf
Introduction to first aid.pdfIntroduction to first aid.pdf
Introduction to first aid.pdfCNSHacking
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosTatiana9918
 
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAPRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAfizmorrison
 
Primeros Auxilios en Niños
Primeros Auxilios en NiñosPrimeros Auxilios en Niños
Primeros Auxilios en Niñoscodigo_rojo
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros AuxiliosEdu
 
Modulo i primeros auxilios (formacion de brigadas de emergencia)
Modulo  i  primeros auxilios (formacion de brigadas de emergencia)Modulo  i  primeros auxilios (formacion de brigadas de emergencia)
Modulo i primeros auxilios (formacion de brigadas de emergencia)Mariela Martinez
 

Was ist angesagt? (20)

Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
 
Primero Auxilios.
Primero Auxilios.Primero Auxilios.
Primero Auxilios.
 
Primero auxilios
Primero auxiliosPrimero auxilios
Primero auxilios
 
Diapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxiliosDiapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxilios
 
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergencia
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
 
Conducta PAS
Conducta PASConducta PAS
Conducta PAS
 
Introduction to first aid.pdf
Introduction to first aid.pdfIntroduction to first aid.pdf
Introduction to first aid.pdf
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Urgencias y emergencias
Urgencias y emergenciasUrgencias y emergencias
Urgencias y emergencias
 
Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAPRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
 
rcp Rcpbasico
rcp Rcpbasicorcp Rcpbasico
rcp Rcpbasico
 
Primeros Auxilios en Niños
Primeros Auxilios en NiñosPrimeros Auxilios en Niños
Primeros Auxilios en Niños
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Equipo de ambulancia
Equipo de ambulanciaEquipo de ambulancia
Equipo de ambulancia
 
Evaluacion escena y aph
Evaluacion escena y aphEvaluacion escena y aph
Evaluacion escena y aph
 
Modulo i primeros auxilios (formacion de brigadas de emergencia)
Modulo  i  primeros auxilios (formacion de brigadas de emergencia)Modulo  i  primeros auxilios (formacion de brigadas de emergencia)
Modulo i primeros auxilios (formacion de brigadas de emergencia)
 
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para AlumnosManual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
 

Ähnlich wie Primeros auxilios Escuela Infantil

Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docPrimeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docdnnisbernal
 
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdfCLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdfJniorDelvalle
 
Manual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyManual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyAdolfo1995
 
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresPrimeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresLUISENRIQUEVELAALONS
 
Manual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxiliosManual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxiliosCarlos del Río
 
Primeros_Auxilios.pdf
Primeros_Auxilios.pdfPrimeros_Auxilios.pdf
Primeros_Auxilios.pdfssuserad0325
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosEdgar Jesus
 
6 primeros auxilios
6 primeros auxilios6 primeros auxilios
6 primeros auxiliosJulio López
 
Temario Emergencias y primeros auxilios FOL
Temario Emergencias y primeros auxilios FOLTemario Emergencias y primeros auxilios FOL
Temario Emergencias y primeros auxilios FOLPatricia Cardeñosa
 
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxiliossosalpajes
 
cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptx
cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptxcursodeprimerosauxilios-190524135854.pptx
cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptxEuniceZapata1
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosJhon Torres
 
Sc 06 primeros auxilios i (desarrollada)
Sc 06   primeros auxilios i (desarrollada)Sc 06   primeros auxilios i (desarrollada)
Sc 06 primeros auxilios i (desarrollada)Rodrigo Soriano Vazquez
 
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASTeoMontanoGamez3
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxCceresIgnacio
 

Ähnlich wie Primeros auxilios Escuela Infantil (20)

Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docPrimeros auxilios-doc
Primeros auxilios-doc
 
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdfCLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyManual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navy
 
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresPrimeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
 
Manual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxiliosManual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxilios
 
Primeros_Auxilios.pdf
Primeros_Auxilios.pdfPrimeros_Auxilios.pdf
Primeros_Auxilios.pdf
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
CLARA. PRIMEROS AUXILIOS
CLARA. PRIMEROS AUXILIOSCLARA. PRIMEROS AUXILIOS
CLARA. PRIMEROS AUXILIOS
 
6 primeros auxilios
6 primeros auxilios6 primeros auxilios
6 primeros auxilios
 
Temario Emergencias y primeros auxilios FOL
Temario Emergencias y primeros auxilios FOLTemario Emergencias y primeros auxilios FOL
Temario Emergencias y primeros auxilios FOL
 
INFORMATICA1.pdf
INFORMATICA1.pdfINFORMATICA1.pdf
INFORMATICA1.pdf
 
EXP-PBM5.pdf
EXP-PBM5.pdfEXP-PBM5.pdf
EXP-PBM5.pdf
 
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros AuxiliosTema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
Tema 3: Principios básicos Primeros Auxilios
 
cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptx
cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptxcursodeprimerosauxilios-190524135854.pptx
cursodeprimerosauxilios-190524135854.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Sc 06 primeros auxilios i (desarrollada)
Sc 06   primeros auxilios i (desarrollada)Sc 06   primeros auxilios i (desarrollada)
Sc 06 primeros auxilios i (desarrollada)
 
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
 
Tema 8: RCP
Tema 8: RCPTema 8: RCP
Tema 8: RCP
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
 

Mehr von Juan Sanmartin

Producción H2 verde_ACC_espanol.pptx
Producción H2 verde_ACC_espanol.pptxProducción H2 verde_ACC_espanol.pptx
Producción H2 verde_ACC_espanol.pptxJuan Sanmartin
 
Tema logaritmos y Ecuaciones Exponenciales
Tema logaritmos y Ecuaciones ExponencialesTema logaritmos y Ecuaciones Exponenciales
Tema logaritmos y Ecuaciones ExponencialesJuan Sanmartin
 
Tema Reacción Química (sencilla)
Tema Reacción Química (sencilla)Tema Reacción Química (sencilla)
Tema Reacción Química (sencilla)Juan Sanmartin
 
Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.
Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.
Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.Juan Sanmartin
 
Explicación sencilla de Ajuste de Reacciones Químicas.
Explicación sencilla de Ajuste de Reacciones Químicas.Explicación sencilla de Ajuste de Reacciones Químicas.
Explicación sencilla de Ajuste de Reacciones Químicas.Juan Sanmartin
 
Tema Gráficas y Funciones
Tema Gráficas y FuncionesTema Gráficas y Funciones
Tema Gráficas y FuncionesJuan Sanmartin
 
Movimiento Circular Uniforme (Radián)
Movimiento Circular Uniforme (Radián)Movimiento Circular Uniforme (Radián)
Movimiento Circular Uniforme (Radián)Juan Sanmartin
 
Sistema de Inecuaciones con 2 Incógnitas
Sistema de Inecuaciones con 2 IncógnitasSistema de Inecuaciones con 2 Incógnitas
Sistema de Inecuaciones con 2 IncógnitasJuan Sanmartin
 
Dominio de una Función. Ejemplos
Dominio de una Función. EjemplosDominio de una Función. Ejemplos
Dominio de una Función. EjemplosJuan Sanmartin
 
Quimica organica IV.- Aldehidos, Cetonas, Ac. carboxílicos, Haluros de ácido ...
Quimica organica IV.- Aldehidos, Cetonas, Ac. carboxílicos, Haluros de ácido ...Quimica organica IV.- Aldehidos, Cetonas, Ac. carboxílicos, Haluros de ácido ...
Quimica organica IV.- Aldehidos, Cetonas, Ac. carboxílicos, Haluros de ácido ...Juan Sanmartin
 
Quimica orgánica III - Halogenuros. Alcoholes, Fenoles y Éteres
Quimica orgánica III - Halogenuros. Alcoholes, Fenoles y ÉteresQuimica orgánica III - Halogenuros. Alcoholes, Fenoles y Éteres
Quimica orgánica III - Halogenuros. Alcoholes, Fenoles y ÉteresJuan Sanmartin
 
Quimica organica II - Ciclos y Bencenos
Quimica organica II - Ciclos y BencenosQuimica organica II - Ciclos y Bencenos
Quimica organica II - Ciclos y BencenosJuan Sanmartin
 
Quimica organica I - Conceptos Básicos, Alcanos, Alquenos, Alquinos.
Quimica organica I - Conceptos Básicos, Alcanos, Alquenos, Alquinos.Quimica organica I - Conceptos Básicos, Alcanos, Alquenos, Alquinos.
Quimica organica I - Conceptos Básicos, Alcanos, Alquenos, Alquinos.Juan Sanmartin
 

Mehr von Juan Sanmartin (20)

Producción H2 verde_ACC_espanol.pptx
Producción H2 verde_ACC_espanol.pptxProducción H2 verde_ACC_espanol.pptx
Producción H2 verde_ACC_espanol.pptx
 
Antonio Gaudi.pptx
Antonio Gaudi.pptxAntonio Gaudi.pptx
Antonio Gaudi.pptx
 
Tema logaritmos y Ecuaciones Exponenciales
Tema logaritmos y Ecuaciones ExponencialesTema logaritmos y Ecuaciones Exponenciales
Tema logaritmos y Ecuaciones Exponenciales
 
Tema Estadística
Tema EstadísticaTema Estadística
Tema Estadística
 
Tema Cosmologia
Tema CosmologiaTema Cosmologia
Tema Cosmologia
 
Tema Geometria
Tema GeometriaTema Geometria
Tema Geometria
 
Tema Reacción Química (sencilla)
Tema Reacción Química (sencilla)Tema Reacción Química (sencilla)
Tema Reacción Química (sencilla)
 
Tema Dinámica
Tema DinámicaTema Dinámica
Tema Dinámica
 
Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.
Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.
Problemas de Ley de Masas y Proporciones Definidas.
 
Explicación sencilla de Ajuste de Reacciones Químicas.
Explicación sencilla de Ajuste de Reacciones Químicas.Explicación sencilla de Ajuste de Reacciones Químicas.
Explicación sencilla de Ajuste de Reacciones Químicas.
 
Tema Gráficas y Funciones
Tema Gráficas y FuncionesTema Gráficas y Funciones
Tema Gráficas y Funciones
 
Tema Probabilidad
Tema ProbabilidadTema Probabilidad
Tema Probabilidad
 
Movimiento Circular Uniforme (Radián)
Movimiento Circular Uniforme (Radián)Movimiento Circular Uniforme (Radián)
Movimiento Circular Uniforme (Radián)
 
Sistema de Inecuaciones con 2 Incógnitas
Sistema de Inecuaciones con 2 IncógnitasSistema de Inecuaciones con 2 Incógnitas
Sistema de Inecuaciones con 2 Incógnitas
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Dominio de una Función. Ejemplos
Dominio de una Función. EjemplosDominio de una Función. Ejemplos
Dominio de una Función. Ejemplos
 
Quimica organica IV.- Aldehidos, Cetonas, Ac. carboxílicos, Haluros de ácido ...
Quimica organica IV.- Aldehidos, Cetonas, Ac. carboxílicos, Haluros de ácido ...Quimica organica IV.- Aldehidos, Cetonas, Ac. carboxílicos, Haluros de ácido ...
Quimica organica IV.- Aldehidos, Cetonas, Ac. carboxílicos, Haluros de ácido ...
 
Quimica orgánica III - Halogenuros. Alcoholes, Fenoles y Éteres
Quimica orgánica III - Halogenuros. Alcoholes, Fenoles y ÉteresQuimica orgánica III - Halogenuros. Alcoholes, Fenoles y Éteres
Quimica orgánica III - Halogenuros. Alcoholes, Fenoles y Éteres
 
Quimica organica II - Ciclos y Bencenos
Quimica organica II - Ciclos y BencenosQuimica organica II - Ciclos y Bencenos
Quimica organica II - Ciclos y Bencenos
 
Quimica organica I - Conceptos Básicos, Alcanos, Alquenos, Alquinos.
Quimica organica I - Conceptos Básicos, Alcanos, Alquenos, Alquinos.Quimica organica I - Conceptos Básicos, Alcanos, Alquenos, Alquinos.
Quimica organica I - Conceptos Básicos, Alcanos, Alquenos, Alquinos.
 

Primeros auxilios Escuela Infantil

  • 1. PRIMEROS AUXILIOS Juan José Sanmartín Rodríguez Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales Socorrista acuático – cruz roja www.juansanmartin.net/area_prevencion.html Noviembre 2013 1
  • 2. SE ENTIENDE POR PRIMEROS AUXILIOS EL CONJUNTO DE ACTUACIONES Y TECNICAS QUE PERMITEN LA ATENCION INMEDIATA DE UN LESIONADO HASTA QUE LLEGA LA ASISTENCIA MEDICA PROFESIONAL, A FIN DE QUE LAS LESIONES QUE HAN SUFRIDO NO SE EMPEOREN Noviembre 2013 2
  • 3. TELEFONO EUROPEO DE EMERGENCIAS : Noviembre 2013 3
  • 7. Proteger…     Después de cada accidente puede persistir el peligro que lo origino. Necesitamos hacer seguro el lugar , tanto para el accidentado como para nosotros. Si hubiera algún peligro,aléjelo de usted y del accidentado. De no ser posible aleje al accidentado del peligro. Noviembre 2013 7
  • 8. Alertar…       Siempre que se tenga que alertar a los servicios de emergencia diremos claramente : Lugar. Tipo de accidente . Cantidad de heridos. Nuestro teléfono y nombre. No ser los primeros en colgar. Noviembre 2013 8
  • 9. Socorrer…  Mantener la calma.  No mover al herido a no ser imprescindible.  Hacer solo lo que sabemos.  Realizar evaluación primaria y secundaria. Noviembre 2013 9
  • 10. 1.- PROTEGER, a uno mismo, el lugar de los hechos y a la víctima. 2.- CONSCIENCIA, examinamos a la victima y comprobamos si responde a estímulos, para lo que le damos un pellizco supraclavicular a la vez que le preguntamos cómo está. Si está consciente la dejamos en la posición en que la encontramos, siempre que no suponga esto un peligro, comprobamos su estado y buscamos ayuda si fuera necesario. En caso de no haber nadie en el lugar, abandonaremos a la víctima en busca de ayuda. Noviembre 2013 10
  • 11. Desmayo o lipotimia  Disminución de la conciencia breve, superficial y transitoria debido a la disminución del flujo sanguíneo al cerebro. Noviembre 2013 11
  • 12. Causas:  Habituales: miedo, sensaciones intensas, visiones desagradables…  Otras: calor ,agotamiento ,ambiente cerrado ,posturales… Noviembre 2013 12
  • 14. Nota : Es un mecanismo de defensa. Noviembre 2013 14
  • 16. 1. El paciente se siente que se va a marear    Sentar o tumbar al paciente, levantándole las piernas unos 45º Aflojar la ropa Mantenerlo en esa posición hasta la que se mejore. Noviembre 2013 16
  • 17. 2.- El paciente esta mareado:        Colocar sobre la espalda (decúbito supino) con piernas 45º. Mantener permeabilidad de las vías aéreas. Aflojar ropa. Evitar los vómitos (poner de lado) Retirar los curiosos Mantener tumbado 1min Recabar datos posibles. Noviembre 2013 17
  • 18. 3.El paciente no recupera la conciencia  Trasladar a un centro sanitario, controlando las constantes vitales (respiración ,pulso…) Noviembre 2013 18
  • 20. Definición:  Contracturas energéticas y involuntarias del músculo esquelético debido a unas descargas eléctricas procedentes del cerebro y producidas por irritación del Sistema Neuronal. Noviembre 2013 20
  • 21. Causas: No es una enfermedad sino manifestación de un proceso en el cerebro producido por diversas causas:  Infecciones y enfermedades del S.N.C.  Trastornos metabólicos  Intoxicaciones  Fiebre, insolación  Falta de O2 en el cerebro, traumatismo cerebral Noviembre 2013 21
  • 22. Tipos:   Tónica: contracturas persistentes de todos los músculos. Clónica: movimientos amplios y rítmicos que dan lugar a movimientos de flexión y extensión de las extremidades (sacudidas musculares) Noviembre 2013 22
  • 23. A su vez pueden ser de tipo Generalizadas: Unilaterales: afecta a todo el cuerpo. afectan a un lado del cuerpo. Parciales: afectan solamente a una zona corporal. Noviembre 2013 23
  • 24. Primeros auxilios en caso de crisis convulsivas:    No sujetar a la víctima , dejar que la crisis siga su curso. Dejar a la víctima tendida en el suelo. Protegerla para que no se autolesione. Noviembre 2013 24
  • 25.    colocar objeto blando debajo de su cabeza. retirar los objetos que le puedan lesionar (sillas, mesas, etc) colocar objeto blando entre los dientes para que se muerda la lengua. Noviembre 2013 25
  • 26.      Aflojar la ropa. Colocar la víctima en Posición Lateral de Seguridad durante el periodo postconvulsivo. Evitar la aspiración de vómitos. Explorar por si existe lesiones debidas a la caída. Trasladar al centro sanitario Noviembre 2013 26
  • 28. Definición:    T ª>38ºC producida por cualquier enfermedad. Son frecuentes en niños: 6 meses – 6 años. Son convulsiones generalizadas Noviembre 2013 28
  • 29. Actitud terapéutica:   Mantener permeabilidad de las vías aéreas. Disminuir la Temperatura. 1. Envolver al paciente en una sábana o toalla empapada con H2O. 2. Meter al paciente en una bañera : 1º C menos que la Tª del paciente e ir enfriando el agua. Trasladar al centro sanitario. 3. Noviembre 2013 29
  • 31. Posición Lateral de Seguridad P.L.S. Es la postura estándar de espera y transporte para accidentado inconsciente que no padezca otro tipo de lesiones: Noviembre 2013 31
  • 32.     Evita que en caso de producirse vómitos, estos sean aspirados. Evita también que la lengua obstruya las vías aéreas. Permite valorar la respiración y el pulso. Esta postura es totalmente estable, es decir, el lesionado no "rodará" porque está "anclado con el codo y la rodilla. Noviembre 2013 32
  • 33. Posición Lateral De Seguridad ( P.L.S ) Noviembre 2013 33
  • 34. Posición Antishock y Trendelemburg Antishock (elevamos las piernas) Trendelemburg (Elevamos el plano de la camilla) Noviembre 2013 34
  • 35. Obligatoria en paciente que hayan sufrido un shock o que hayan tenido gran pérdida de sangre; también en lipotimias. Consiste en colocar al paciente de tal manera que la cabeza quede más baja que las piernas, consiguiendo riego sanguíneo a las parte vitales del organismo en detrimento de las extremidades. Noviembre 2013 35
  • 37. Se utiliza para el traslado de pacientes con lesiones abdominales, sean traumáticas o patológicas. • La víctima se traslada en decúbito supino y con las piernas flexionadas. •  Esta postura disminuye la presión intra abdominal de la víctima. Noviembre 2013 37
  • 39. Para trasladar a pacientes con dificultad respiratoria por cualquier causa. •  Se les traslada semisentados, ya que de este modo mejora su capacidad respiratoria. •  En pacientes con heridas penetrantes en tórax modificaremos esta posición. Noviembre 2013 39
  • 41. ¡AYUDA! Pedimos a alguien que avise a una ambulancia. No abandonamos a la víctima. A no ser que podamos valorar respiración, la colocaremos boca arriba, en posición de RCP. APERTURA Y MANTENIMIENTO DE LAS VÍAS AÉREAS  Hiperextensión del cuello.  Maniobra “frente-mentón”  NO hiperextensión en caso de sospecha de lesión de columna  Apertura de la boca, elevando la mandíbula.  Desobstrucción de vías aéreas. Dedo índice “en gancho”. Noviembre 2013 41
  • 44. DETERMINAR LA EXISTENCIA DE PARADA RESPIRATORIA: Ver-oír-sentir la respiración, durante 10 segundos ver si se mueve el pecho, escuchar sonidos respiratorios, sentir el aire expirado. Si respira colocar a la víctima en PLS. Noviembre 2013 44
  • 45. no respira Colocar a la víctima en posición de RCP. Noviembre 2013 45
  • 47. INICIAR LA VENTILACIÓN ARTIFICIAL (BOCA A BOCA) Dos insuflaciones (lentas, 1.5 – 2 seg.) de barrido. Estas insuflaciones han de ser de un volumen de al menos 700 – 1.000 ml (adultos), realizando una inspiración profunda antes de insuflar. Si hay dificultades para introducirle el aire, comprobar una posible obstrucción, comprobar la buena Hiperextensión, e intentarlo hasta 5 veces en total para conseguir 2 efectivas. Noviembre 2013 47
  • 48. COMPROBAR CIRCULACIÓN, aún si no tuvimos éxito en la maniobra anterior. 10 segundos. ver-oír-sentir la respiración de nuevo, así como cualquier otro movimiento que pueda hacer, ésto es, detectar signos de circulación, comprobar si la víctima presenta algún signo de vida. Noviembre 2013 48
  • 49. Pulso  El pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, éstas se expanden y se contraen con el flujo de la sangre. Al tomar el pulso no sólo se mide la frecuencia cardiaca, sino que también puede indicar: El ritmo del corazón. La fuerza de los latidos. Noviembre 2013 49
  • 50.     El pulso normal de los adultos sanos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto. El pulso podría fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones. Las niñas a partir de los 12 años y las mujeres en general suelen tener el pulso más rápido que los niños y los hombres. Los deportistas, como los corredores, que hacen mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos por minuto sin tener ningún problema. Noviembre 2013 50
  • 51. Número de pulsaciones normales en un bebé  El pulso promedio de un bebé al nacer es de 140 latidos por minuto. El pulso normal de los niños menores de un año de edad oscila entre 90 y 170 latidos por minuto. Esto disminuye ligeramente a lo largo del primer año del niño, pero los números de pulsaciones de hasta 170 latidos por minuto se consideran normales. Noviembre 2013 51
  • 52. Número de pulsaciones normales de niños de 1 a 2 años  El pulso normal para un niño entre uno y dos años de edad es de 90 a 140 latidos por minuto. El número de pulsaciones medio es de 115 latidos por minuto. Noviembre 2013 52
  • 53. Número de pulsaciones normal en niños de 3 a 5 años  La frecuencia cardíaca normal en niños de tres a cinco años es de entre 80 y 110 latidos por minuto. El pulso promedio para este grupo de edad es de 95 latidos por minuto. Noviembre 2013 53
  • 54. TOMA DE PULSO CAROTIDEO PEDIAL Noviembre 2013 RADIAL HUMERAL FEMURAL 54
  • 55. Frecuencia respiratoria   La frecuencia respiratoria es el número de veces que una persona respira por minuto. Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho. La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se podría considerar anormal. Noviembre 2013 55
  • 56. Tabla de frecuencia respiratoria por edad Edad Frecuencia respiratoria (rpm) 0 – 6 meses 30 – 50 6 meses – 1 año 20 – 40 1 A 2 años 20 – 30 2 a 6 años 15 – 25 6 a 10 años 15 – 20 Más de 10 años 13 -15 Noviembre 2013 56
  • 59. INICIAR MASAJE CARDÍACO EXTERNO. Antes: Colocar a la víctima en posición de RCP. Retirar ropas que nos estorben. Mirar la hora. Comenzar ciclos 15-2. sólo paramos si vemos que la víctima recupera la respiración espontánea Noviembre 2013 59
  • 62. Datos para la R.C.P.  ADULTOS: 1 y 2 reanimadores Punto de compresión: mitad inferior del esternón. Ciclos: 15 compresiones y 2 insuflaciones frec. resp.: 12-15 resp/min frec. card.: 60-90 lat/min Noviembre 2013 62
  • 65.  NIÑOS: Punto de compresión: mitad inferior del esternón Ciclos: 5 compresiones y 1 insuflación frec. resp.: 15-20 resp/min frec. card.: 80-100 lat/min Noviembre 2013 65
  • 66.  LACTANTES: Punto de compresión: Un dedo por debajo de la línea intermamilar. Ciclos: 5 compresiones y 1 insuflación frec. resp.: 20-25 resp/min frec. card.: 100-120 lat/min Noviembre 2013 66
  • 67. consideraciones especiales en lactantes:      Estimulación en plantas de los pies para comprobar consciencia. Extensión cervical, sólo una ligera inclinación. Boca a boca-nariz. Menor volumen de insuflación, así como menor depresión torácica en el masaje. Comprobación de pulso humeral, no carotídeo. Noviembre 2013 67
  • 68. Problemas que pueden aparecer durante una RCP   Dilatación gástrica: Provocada por insuflaciones demasiado fuertes o de un volumen desproporcionado. También puede aparecer a consecuencia de una mala permeabilización de la vía aérea.   Vómitos: Provocados, posiblemente, por la propia víctima.   Obstrucción de vías aéreas: Se produce debido a la introducción en el tracto respiratorio de un cuerpo extraño que impide el paso del aire para realizar adecuadamente la función ventilatoria. Noviembre 2013 68
  • 69. Soluciones   Dilatación gástrica: Ladear la cabeza de la víctima, en hiperextensión, y presionar suavemente su abdomen (epigastrio) limpiar y permeabilizar de nuevo la vía; continuar con lo que estábamos haciendo. Vómitos: Ladear la cabeza de la víctima, en hiperextensión. Una vez deja de vomitar, limpiar y permeabilizar la vía, comprobando constantes vitales a continuación. Obstrucción de vías aéreas: Actuaremos realizando la MANIOBRA DE HEIMLICH. Noviembre 2013 69
  • 71. LA OBSTRUCCION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS IMPIDE QUE LA SANGRE DEL ORGANISMO RECIBA EL OXIGENO NECESARIO PARA ALIMENTAR LOS TEJIDOS, LO QUE IMPLICARA LA MUERTE DE LOS MISMOS, ESTO SE PUEDE PRESENTAR EN PERSONAS CONSIENTES O INCONCIENTES, AHI QUE AYUDAR A DESTAPAR LAS VIAS RESPIRATORIAS CON LAS SIGUIENTES MANIOBRAS: Noviembre 2013 71
  • 72.  DEJARLO TOSER( SON MECANISMOS DE DEFENSA), NUNCA GOLPEAR LA ESPALDA YA QUE PODEMOS ATORAR MAS EL OBJETO  ESTAR ATENTO HASTA QUE EXPULSE EN OBJETO SI NO LO HACE TRASLADAR A UN CENTRO MEDICO INMEDIATAMENTE. Noviembre 2013 72
  • 73. EL ACCIDENTADO SE LLEVA LAS MANOS AL CUELLO, PRESENTA GRAN EXCITACIÓN, PUES SABE QUE NO RESPIRA Y PRESIENTE LA MUERTE, HAY QUE APLICAR INMEDIATAMENTE LA MANIOBRA DE HEIMLICH. Noviembre 2013 73
  • 75. TÉCNICA EN LOS CASOS ESPECIALES (EMBARAZADAS, OBESOS Y LACTANTES) RECOMENDAMOS REALIZAR ESTA MANIOBRA DE UN MODO ALTERNATIVO. Noviembre 2013 75
  • 77. Ante una obstrucción incompleta de vías aéreas, nos limitaremos a intentar que la víctima tosa por sí misma. En caso de obstrucción completa, antes de ventilar de manera artificial a la víctima deberemos desobstruir la vía aérea mediante la MANIOBRA DE HEIMLICH. El objetivo de esta técnica consiste en conseguir que el diafragma se contraiga violentamente consiguiendo una compresión brusca de los pulmones y la salida de aire a gran velocidad, que impactará sobre el objeto obstructor y podrá desplazarlo hacia el exterior. Noviembre 2013 77
  • 78. Paciente consciente con obstrucción completa    Abordamos a la víctima por detrás y rodeamos su tronco con nuestros brazos, inclinamos a la víctima hacia delante y le damos 5 golpes ínter escapulares; a continuación le colocamos un puño cerrado con el pulgar hacia dentro sobre la boca del estómago, situando la otra mano encima, sujetando el puño. Presionamos con fuerza hacia atrás y hacia arriba (hacia sus omóplatos) con movimientos secos. Repetimos la maniobra 5 veces seguidas. Repetiremos esta maniobra hasta que se produzca la desobstrucción de la vía aérea o la víctima quede inconsciente. Noviembre 2013 78
  • 79. Paciente inconsciente con obstrucción completa Colocamos al paciente en posición de RCP sobre una superficie dura y con la cabeza ladeada. Con las manos dispuestas como si de un masaje cardíaco se tratara, procedemos a desobstruir la vía aérea realizando exactamente la misma maniobra que si la víctima estuviera en parada cardiorrespiratoria, es decir, comenzamos la RCP. Noviembre 2013 79
  • 80. Heridas Herida es toda pérdida de continuidad de la piel o de las mucosas, secundaria a un traumatismo. Produce comunicación entre el interior y exterior. Tienen tres riesgos principales: infección, hemorragia y lesión de tejidos u órganos adyacentes. Noviembre 2013 80
  • 81. HERIDAS  Los Primeros Auxilios van dirigidos a PREVENIR la infección. Noviembre 2013 81
  • 82. TODA ROTURA DE TEJIDOS BLANDOS PRODUCIDAS EN EL ORGANISMO. SEGÚN SU ASPECTO, SE CLASIFICAN : Noviembre 2013 82
  • 87. PUNZANTES : Están producidas por la acción de objetos alargados y puntiagudos (agujas, clavos,…) . Predomina profundidad sobre superficie. Pueden ser engañosas. Noviembre 2013 87
  • 90. DETENCIÓN DE HEMORRAGIAS PASOS  PRESION DIRECTA  ELEVACION  PRESION INDIRECTA Noviembre 2013 90
  • 91. PRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE COMPRESIVO Noviembre 2013 91
  • 92. PRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE COMPRESIVO Noviembre 2013 92
  • 93. ELEVACIÓN DEL MIEMBRO AFECTADO Noviembre 2013 93
  • 94. MÉTODOS DE COMPRESIÓN ARTERIAL (INDIRECTA) Subclavia Carótida Femoral Noviembre 2013 Axilar Humeral 94
  • 95. CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS Según el agente que las ha originado, podemos distinguir: 1.- INCISAS : Están originadas por la acción de un agente cortante (cuchillo, cristal,…), siendo producidas por la presión y tracción rápida del mismo. Al tener sus bordes “muy limpios”, son heridas muy sangrantes. Noviembre 2013 95
  • 96. 2.- CONTUSAS : Son aquellas producidas por la acción de un objeto de superficie roma o redondeada (piedra, palo,…). Los bordes están contundidos, frecuentemente aplastados, aunque como heridas suelen sangrar menos que las anteriores. Deben ser siempre bien exploradas en busca de posibles cuerpos extraños para evitar posible infección. Noviembre 2013 96
  • 97. 4.- EN COLGAJO : Presentan un fragmento de piel unido al resto a través de un pedículo. Son muy frecuentes en la cara anterior de la rodilla y en la cara posterior del codo. Noviembre 2013 97
  • 98. 5.- POR DESGARRO O ARRANCAMIENTO : Se producen por un mecanismo de tracción sobre los tejidos, debido a múltiples circunstancias (atropellos, poleas,…). Se caracterizan por la gran separación, irregularidad y despegamiento de sus bordes. Puede separarse violentamente algún sector orgánico. Noviembre 2013 98
  • 99. 6.- CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA : Cuando se secciona el pedículo de unión. Es preciso recordar que es muy difícil encontrar una herida que sólo se ajuste a uno de estos casos; por lo general, suelen mezclarse los distintos tipos de heridas. Noviembre 2013 99
  • 100. A. HERIDAS LINEALES 1. Heridas incisas (por objeto cortante). 2. Heridas contusas (por objetos romos o irregulares). 3. Heridas inciso-contusas. 4. Heridas punzantes (por objeto punzante). B. HERIDAS CON PERDIDA DE SUSTANCIA Noviembre 2013 100
  • 101. Primeros Auxilios   Valorar la herida, priorizando en cuanto a detener la hemorragia, evitar la infección (limpieza de la herida) y favorecer la cicatrización. Limpieza de la herida: asepsia, limpiar a chorro con agua y jabón o suero, limpiar con gasas desde el centro hacia los bordes, aplicar antiséptico local (abstenerse de mercromina), cubrir la herida, no emplear pomadas antibióticas, trasladar si es necesario, aconsejar profilaxis tétanos. Noviembre 2013 101
  • 102.  En caso de heridas graves, con bordes que no se juntan, con hemorragia que no se detiene, que dejan ver músculo o hueso, punzantes, con cuerpos extraños enclavados, mordeduras de personas o animales, en la cara… no extraeremos cuerpos extraños, cohibiremos la hemorragia, ocluir con apósito estéril, cubrir, si hay pérdida de sustancia gasas húmedas y vendar por encima… Noviembre 2013 102
  • 103.   Heridas Perforantes en tórax (taponamiento parcialmente oclusivo) y en abdomen (no reintroducir contenido intestinal, colocar encima e inmovilizar), inmovilizar objetos enclavados y trasladar. En caso de amputaciones traumáticas, tratar la herida según protocolo y cuidar miembro amputado para su posible reimplantación. Dicho miembro ha de acompañar a la víctima en la misma ambulancia hasta el hospital. Noviembre 2013 103
  • 105. Heridas cerradas o contusiones Noviembre 2013 105
  • 106. Son lesiones originadas por la acción potente de instrumentos y mecanismos variados que chocan violentamente contra el organismo, originando diversas alteraciones pero sin producir la rotura de la piel. Noviembre 2013 106
  • 107. CLASIFICACIÓN:  Mínimas: por efecto del pequeño golpe (bofetada) se produce enrojecimiento (vasodilatación) por lesión de los vasos sanguíneos. Se pueden aplicar compresas frías.  Primer grado: se rompen los capilares de la zona, produciéndose una minúscula pérdida sanguínea, llamada equimosis o cardenal. Color amoratado. Varía su color a verdoso y amarillento. Dolor y ligera paresia muscular, especialmente cuando el golpe se localiza en algún trayecto nervioso. Se puede mantener la zona en reposo y aplicar compresas frías. Noviembre 2013 107
  • 108. Segundo grado: al ser más intenso el traumatismo, se lesionan vasos mayores y la contusión se caracteriza por una colección líquida que produce relieve, y que conocemos como hematoma o “chichón”. Inmovilizaremos la zona afectada, aplicaremos frío local y no pincharemos los hematomas; se reabsorben solos. Tercer grado: toman un color grisáceo y se produce un aplastamiento intenso de partes blandas (grasa, músculos) e incluso pueden estar afectadas otras estructuras como huesos o nervios. Inmovilizaremos la zona afectada, elevamos en caso de tratarse de una extremidad, y aseguramos su traslado a un centro sanitario Noviembre 2013 108
  • 109. CONTUSIONES 1. Contusiones simples: • Equimosis • Hematomas • Derrames de serosidad/cavitarios. • Excoriación. • Erosiones/abrasiones. 2. Contusiones complejas (daños internos asociados, pacientes policontusionados). Noviembre 2013 109
  • 110. Contusión en mano derecha producida con martillo Noviembre 2013 110
  • 113. SÍNDROME DE APLASTAMIENTO Ocurre en aplastamientos prolongados de masas musculares en los miembros. A pesar de su nombre, este síndrome está relacionado con la descompresión de las zonas musculares afectadas, cuando se procede de modo precipitado en el salvamento de estas víctimas. Noviembre 2013 113
  • 114.   Por efecto de una descompresión brusca, se pueden originar: Shock hipovolémico Insuficiencia renal, debido a los productos tóxicos producidos en los miembros comprimidos, que ejercen su función nociva cuando pasan a la circulación. Noviembre 2013 114
  • 115. SÍNTOMAS Y ALTERACIONES EN APLASTAMIENTOS PROLONGADOS Al retirar la causa del aplastamiento, encontramos la extremidad:    Fría, inflamada y dura. La piel con vesículas o ampollas. No sensibilidad superficial. Dolor a la palpación profunda. A las pocas horas del rescate el herido va entrando en shock por insuficiencia grave de la circulación. Noviembre 2013 115
  • 116. PRIMEROS AUXILIOS Estos PPAA serán de aplicación cuando comprobemos que se producen los síntomas y alteraciones antes descritos. ◊ Evitar la descompresión brusca. En caso de sospecha de síndrome de aplastamiento, avisar y no descomprimir. En caso de tener que hacerlo obligatoriamente, aplicar torniquete. ℵ Colocar bolsas con hielo sobre el miembro afectado. ◊   Traslado urgente. Noviembre 2013 116
  • 117. Cuando el aplastamiento no haya sido prolongado o cuando no aparezcan los síntomas arriba mencionados, procederemos a descomprimir el miembro con cuidado. Noviembre 2013 117
  • 119. Una hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de los mismos. Clasificaremos las hemorragias en internas, externas y exteriorizadas por orificios naturales. Noviembre 2013 119
  • 120. En caso de sospecha de hemorragia interna, puesto que son difíciles de detectar y detener, nuestra actuación irá encaminada a sospechar su existencia y a prevenir la aparición del shock. si el paciente se encuentra consciente, colocarlo en la posición que le resulte más cómoda, intentando elevarle las piernas si fuera posible para prevenir el shock. En caso de víctima inconsciente, PLS. No dar de comer ni de beber. Procurar su traslado inmediato. Noviembre 2013 120
  • 121. Es necesaria la reevaluación periódica, observando los siguientes parámetros: CLASE I % volumen de sangre Hasta 15% perdido Hasta 750 ml. Frecuencia cardíaca Normal Amplitud de pulso Fuerte Relleno capilar Normal Frec. respiratoria Normal Nivel de consciencia Ansioso Noviembre 2013 CLASE II Del 15 al 30% 750-1.500 ml. Elevada Débil Disminuido Elevada Intranquilo CLASE III Del 30 al 40% 1.500–2.000 ml. Elevada + Más débil Disminuido + Elevada + Confuso CLASE IV 40% o más > 2.000 ml. Muy elevada Muy débil > 2´´ Muy elevada Letárgica 121
  • 122. Si existe hemorragia externa, debemos seguir los siguientes pasos: •  Presión directa sobre la herida •  Elevación del miembro sangrante (extremidades) •   Presión directa sobre los puntos de compresión arterial (femoral y humeral). •    Torniquete (PELIGROSO)-indicar hora exacta de colocación, escribiéndolo en el propio cuerpo de la víctima. Sólo lo haremos si resulta indispensable (fallan medidas anteriores, amputación, síndrome aplastamiento). Noviembre 2013 122
  • 123. En el caso de hemorragia exteriorizada por orificios naturales: en estos casos hay que tener precaución en cuanto a la causa de la hemorragia, de esta manera, indicamos los primeros auxilios en ambos casos, esto es, en aquellos que no revisten gravedad aparente y también en aquellos para los que el sistema de producción ha sido susceptible de sospechar mayor gravedad. Noviembre 2013 123
  • 124. Hemorragias exteriorizadas por orificios naturales Orificio natural nombre Casos leves Oídos otorragia Limpiar Casos graves Precaución al movilizar Cubrir con gasas estériles Consciente: Decúbito supino Inconsciente: PLS sobre sangrante Compresión manual y Igual. Evitar que trague la sangre. Nariz Epistaxis posterior Inclinar a la víctima hacia delante. taponamient o anterior Guardar restos Hematemesis Antialgica Boca No dar nada Hemoptisis Fowler Traslado Ano (melenas) genital femenino (metrorragia) con Traslado orina (hematuria) Noviembre 2013 124
  • 126. Es toda lesión local producida por el calor en cualquiera de sus formas. Distinguimos varias clasificaciones en función de los factores de gravedad, que son: O Profundidad , condiciona la cicatrización y afectación a estructuras internas. O Extensión , directamente proporcional a la superficie quemada. O Localización , cara, manos, pies, orificios nasales, genitales. o  Edad , las edades extremas son factores de peor pronóstico. O Compromiso con la función respiratoria . o  Riesgo de infección . Noviembre 2013 126
  • 129. Profundidad PRIMER GRADO : Afectan a la epidermis. Se produce enrojecimiento de la zona afectada (eritema). Es la típica lesión producida por el sol. Hay inflamación. Duelen. Noviembre 2013 129
  • 130. SEGUNDO GRADO : Afectan a la dermis. Se producen ampollas (flictenas). Muy dolorosas. Noviembre 2013 130
  • 131. TERCER GRADO: Afectan a todas las capas de la piel, incluso músculos, nervios. Se origina la muerte o necrosis de los tejidos y aparece una zona negra bien diferenciada de la parte de piel sana, llamada escara . No duelen. Noviembre 2013 131
  • 132. Extensión Atendiendo A la extensión, son graves las quemaduras de 1º grado superiores al 60%, de 2º grado superiores al 10% en adultos y al 5% en niños y ancianos, todas las de 3º grado, y las localizadas en zonas especiales (cara, cráneo, cuello, genitales). Noviembre 2013 132
  • 134.               PRIMEROS AUXILIOS Apartar el calor de la víctima Retirar anillos y otros Refrescar la zona quemada (agua fría) Asepsia Retirar la ropa quemada no adherida Limpiar con agua y jabón No pinchar ampollas No aplicar productos farmacéuticos Cubrir con gasas estériles Cubrir a la víctima para evitar hipotermia No vendar superficies quemadas juntas Prevención del shock (agua albuminosa) Asegurar el traslado Reevaluación periódica Noviembre 2013 134
  • 135. ¡Atención especial en causticaciones y quemaduras eléctricas! Noviembre 2013 135
  • 136. CONGELACIONES 1. 2. 3. 4. Recalentar sumergiendo la zona afectada en agua cuya temperatura se va aumentando progresivamente desde los 10 a los 40 grados. Cubrir la zona con un vendaje grueso de algodón. Reposo y elevación de la zona para prevenir el edema (inflamación). No utilizar para el recalentamiento calor por radiación (calefactor, chimeneas…). Noviembre 2013 136
  • 139.   SE ENTIENDE POR FRACTURA LA ROTURA DE UN HUESO LAS FRACTURAS PUEDEN SER DE CUATRO TIPOS: * CERRADAS * ABIERTAS * CON DESPLAZAMIENTO * SIN DESPLAZAMIENTO Noviembre 2013 139
  • 140. CERRADAS  NO HAY LESIÓN EN LA PIEL ( NO HAY HERIDA) Noviembre 2013 140
  • 141. ABIERTAS  SON AQUELLAS EN LAS QUE UNA PARTE DEL HUESO ROTO SALE AL EXTERIOR A TRAVÉS DE UNA HERIDA PRODUCIDA GENERALMENTE POR EL PROPIO HUESO Noviembre 2013 141
  • 142. CON DESPLAZAMIENTO  SON LAS QUE LOS EXTREMOS FRACTURADOS PIERDEN SU ALINEACIÓN ORIGINAL Noviembre 2013 142
  • 143. SIN DESPLAZAMIENTO  LOS EXTREMOS FRACTURADOS DEL HUESO NO TIENEN NINGUNA DESVIACIÓN Y CONTINUAN ALINEADOS UNO ENFRENTE DEL OTRO Noviembre 2013 143
  • 144. SÍNTOMAS     DOLOR INTENSO IMPOSIBILIDAD FUNCIONAL DE LA PARTE AFECTADA DEFORMACIÓN DE LA ZONA LESIONADA SUELEN ACOMPAÑARSE DE HEMATOMAS Noviembre 2013 144
  • 145. FRACTURAS QUE DEBE HACERSE 1. TRASLADO URGENTE DEL ACCIDENTADO A UN CENTRO HOSPITALARIO Noviembre 2013 QUE NO DEBE HACERSE 1. TOCAR LA HERIDA PRODUCIDA POR LA FRACTURA, SÓLO CUBRIRLA CON UNA GASA. 2. INTENTAR REDUCIR LA FRACTURA 3. DAR DE COMER O BEBER AL ACCIDENTADO 145
  • 146.     JAMAS DEBEMOS MOVER AL PACIENTE, ASÍ SEA QUE RESPIRE, ESTO SOLO LO HAREMOS CUANDO DESCARTEMOS CUALQUIER FRACTURA O SE ENCUENTRE EN UN LUGAR DE INMINENTE PELIGRO. JAMAS DEBERA EXPONER UN SOCORRISTA SU VIDA POR SALVAR LA DEL ACCIDENTADO YA QUE ESTO TRAERA PEORES CONSECUENCIAS, SIEMPRE ESPERE A QUE LLEGUE UN EQUIPO ESPECIALIZADO DE SALVAMENTO. SI YA HEMOS DESCARTADO CUALQUIER FRACTURA LO COLOCAREMOS EN UNA POCISON DE SEGURIDAD PARA EVITAR QUE SE AHOGUE CON EL VOMITO. NUNCA DAR NADA DE BEBER Noviembre 2013 146
  • 147. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. CONSERVAR LA CALMA. EVITAR AGLOMERACIONES QUE ENTORPEZCAN LA LABOR DEL SOCORRISTA. SABER IMPONERSE (HACERSE CARGO DE LA SITUACION). NO MOVER AL LESIONADO (PARA EVITAR LESIONES MAS GRAVES). EXAMINAR AL HERIDO (EVAL. PRIMARIA Y SECUNDARIA). TRANQUILIZAR AL HERIDO (BRINDAR CONFIANZA). MANTENER CALIENTE AL HERIDO.(PARA EVITAR SHOCK) AVISAR AL PERSONAL DE EMERGENCIA (CRUZ ROJA, BOMBEROS, DEFENSA CIVIL, ETC…) TRASLADO ADECUADO (NO EN VEHICULO PARTICULAR SINO EN VEHICULO DEBIDAMENTE ACONDICIONADO). JAMAS DAR MEDICAMENTOS, ESTA ES UNA FUNCION EXCLUSIVA DEL MEDICO. Noviembre 2013 147