SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
“Como surgen los conflictos a partir de la teoría del observador”
El giro teórico que implica la relativización de la comprensión de la realidad y la
verdad es característico de la transición del pensamiento moderno al
postmoderno.
Analizaremos, más adelante, las influencias de sus teorías en la estética.
Antes, debemos examinar algunos cambios paradigmáticos originados en este
proceso.
La modernidad se ha caracterizado por considerar el mundo como un todo
abarcable y definido, en el que existirían respuestas objetivas a todas las
cuestiones. El mundo basado en el texto, en el discurso, en las leyes y en el
pensamiento lineal propiciaría la contestación a todas las preguntas de forma
lógica, racional, En este contexto, el sujeto asumía la posición central (se
propagaba el antropocentrismo).
La postmodernidad introduce la relativización no sólo de la objetividad del
mundo, sino del mundo mismo. Pasa a concebirlo como incompleto,
inabarcable. Ya no es posible la mirada objetiva, lógica, Sino que la objetividad
es dependiente del observador. En un mundo entendido como sistema abierto,
relativo, ya no puede haber un discurso único y definitivo. Como Sujetos que
vivimos en el lenguaje, la crisis del discurso —la pérdida de la linealidad
(lógica) del texto y de su veracidad lleva, paralelamente, a la pérdida de
nuestro posicionamiento central en el mundo.
La decadencia del antropocentrismo implica la crisis de los valores
considerados, hasta ahora, inherentes al ideal de humanidad. Se instauran las
teorías del posthumanísmo. La existencia del sujeto pasa a ser correlativa. En
palabras de Flusser, "el ser humano se ha vuelto calculable, no sólo de manera
física y fisiológica, sino también como cosa mental, social y cultural" (I994, p.
17), Flusser se refiere a la auto-cosificacion del ser histórico, que pone en
evidencia el momento posthistórico en el que se produce. En una esfera en la
que la historia ya no es sinónimo de verdad, la propia historia ya no puede
preceptuar ni abogar por su existencia: la imagen de la "realidad" (de los
hechos} asume el lugar de la historia.
Los primeros signos de ruptura con el pensamiento lógico moderno se
producen en el seno mismo de las ciencias. Por ejemplo, en 193l, el
matemático Kurt Gödel lanza su Teorema de la lncompletítud que demuestra
que los procesos mentales no se dejan representar completamente por un
sistema formal. El resultado de su teoría consiste en lo desarticulación del
dogma en torno a la pretendida coherencia de la lógica. Güdel logra la
emancipación de la matemática de la propia finalidad matemática; la
demostrabilidad. (La paradoja es que la teoría de Güdel es indemostrable, pero
verdadera). En física la teoría de la relatividad de Albert Einstein, además de
plantear una nueva dimensión de espacio, tiempo y materia, que pierden su
estatus absoluto, confiere al observador una posición de destaque.
La teoría cuántica de Max Planck. Werner Heisenberg y Erwin Schrodinger
signi-
fica un paso más en dirección a la relativización de los objetos físicos y en la
potenciación del papel del observador. Sobre todo a partir de la teoría de la
dinámica no-lineal investigada por Ilya Prigogine en los años cuarenta y
formulada en su tesis sobre fenómenos irreversibles, se otorga al observador
un papel primordial, de modo que deja de ser un observador abstracto para
pasar a ser un sujeto participe de los procesos (complejos, caóticos, auto-
organizativos, disipativos, etc.).
Las revoluciones en física y las nuevas investigaciones interdisciplinares en
ciencias derrocan de forma definitiva cualquier tipo de determinismo estricto o
de modelos empiristas defensores de la existencia de la realidad única y
universal existente con independencia del observador, o que interpretan su
posición como un receptor básicamente pasivo y subordinado l1 un orden
externo dado. Según la hipótesis relativista, la explicación sobre la construcción
de la realidad esta subordinada necesariamente al observador. Dicho de otra
manera, la realidad que construimos no puede ser vista como representación
de un mundo objetivo independiente. El giro sustancial consiste en el modo en
el que se enfocan los procesos cognitivos: en la medida en que se rechaza la
teoría tradicional de que el sistema de percepción humano está en contacto
directo con el mundo, la pregunta ya no se limita a las cuestiones
epistemológicas, sino que va dirigida sobretodo al propio funcionamiento de los
procesos cognitivos, sus efectos y resultados.
Diferentes teorías; como el constructivismo radical, la sinergética, la
eutopoiesis, la autoraeferencialidad -todas las cuales trabajan con la noción de
autoorganización apoyan esta hipótesis. De estas teorías se infiere,
precisamente, que es en el dominio de las explicaciones en el que surgen los
conflictos acerca de las consideraciones sobre la realidad y la verdad, o mejor
dicho, sobre las realidades y las pretendidas verdades. Las explicaciones se
mantienen en el contexto de la praxis de vivir del observador y se constituyen
también en definiciones, que nada más son que reflexiones del observador
formuladas a través del lenguaje, ya que los seres humanos acontecemos en el
lenguaje. En este sentido, como Señala Humberto Maturana, la realidad no es
una experiencia, sino un argumento dentro de la explicación (Maturana, 1996).
De lo que se desprende que las diferentes realidades vividas por cada uno de
los observadores dependen de la línea explicativa -la expresión de la
coherencia operacional humana dentro del lenguaje- que adoptemos.
La existencia de múltiples realidades, incluso de realidades virtuales, nos indica
que el acceso al mundo se produce mediante los aparatos: la interfaz. El sujeto
se transforma en receptor y en operador de información. Ya no hablamos de
«conocimiento» o de «saber», sino de manipulación de datos. Tampoco
hablamos de transformación de datos que, según Viém Flusser, es sinónimo de
creación. La instauración del parámetro información y del valor de
performatividad del sujeto implica que la mejor performatividad resultará de la
mejor capacidad de procesar los datos o la información. Dicho de otro modo, el
acento ya no está puesto en la adquisición de conocimiento, sino en el acceso
a los datos. Las tecnologías digitales y de comunicación imponen su modelo de
mundo, en el que el observador se transforma en operador.
Antes nos referimos a que la imagen de la "realidad" (de los hechos) asume el
lugar de la historia, esto evidencia el vínculo intrínseco que se genera entre la
comprensión de nuestra realidad y la "máquina" de tele-infomación. Como
constata Dietmar Kamper, el hecho de estar completamente dependiente de la
información de la imagen impide la percepción del estatus de este -estar-en-la-
imagen-. El mundo al que no se accede empieza en el verso de la imagen, en
el límite de la interfaz.
El escepticismo respecto a la actual capacidad de las sociedades
postindustriales para preguntarse si vivimos o no en un mundo artificialmente
construido significa el paso de un estado probable uno improbable. En efecto,
la cultura vive hoy un proceso de normalización de lo improbable, ostensible en
la sincronicidad de la virtualidad y la experiencia de realidad. A diferencia que,
en nuestro caso, no podemos desconectar la máquina de realidad virtual o
retirar el casco o las gafas estereoscópicas. En nuestra vida, no disponemos,
como afirma Otto Rüœler, de una salida de emergencia. La única manera de
hacerlo es a través de la generación de mundos simulados, en los que imperan
estructuras de vidas o realidades virtuales, y en los que los observadores
pueden ejercer un control sobre el entorno artificial, dado que las realidades
están construidas consciente y funcionalmente. En estos sistemas es posible la
existencia de observadores internos y externos.
La tradicional relación entre observador y obra de arte se ha basado en la
existencia independiente de ambos y en el posicionamiento contemplativo del
sujeto frente al objeto artístico, Para sostener esta condición, la estética se
circunscribió a los presupuestos ontológicos y restringió la esencia del vínculo
observador-obra a la fruición o placer estético. El primer paso en el sentido de
desarticular esta rígida polaridad entre sujeto y objeto fue dado por el arte
participativo desarrollado a partir de la década de 1950. No obstante, las obras
participativas, por ejemplo las de arte cibernético, estaban construidas de
manera extrínseca. El observador estaba situado fuera del sistema y los
dispositivos de input y Output eran controlados por este desde el exterior. Los
conceptos clave se circunscribían a los de control y retroalimentación,
entendiendo el control como la utilización de datos para intervenir en el sistema
desde el exterior y regularlo, mientras el fenómeno de retroalimentación sería
inherente a la máquina y estaría basado en la noción de aprendizaje, eso es, la
información que procedía de las propias operaciones de la máquina podía
cambiar los métodos generales y la forma de actividad.
Buscar la participación intrínseca del espectador en la obra pasó a ser una de
las líneas importantes de investigación en el ámbito del media art. El cambio
primordial se dio con el invento de sistemas de visualización de la información
digital y de inmersión en la imagen con objeto de propiciar un mayor feedback o
relación de interdependencia entre observador y sistema.
Desde el punto de vista de la teoria del observador es importante el desarrollo
del tema de la influencia del observador sobre lo observado. Los mediadores al
observar el conflicto, deben tener claro en que medida influencian lo que
observan. Los aportes realizados por la teoría del observador de Humberto
Maturana, nos ha mostrado como el sujeto observador construye a los objetos
de la realidad, y nos habla de una realidad "entre paréntesis" ,ya que la
realidad en sí ,sin paréntesis, no puede ser aprendida (aprehendida)Se trata de
un nuevo paradigma: el observador condiciona lo observado.
Por otro lado nos dicen que esta construcción depende del objeto de la
observación, y habla de la co-construcción realizada entre el sujeto y el objeto.
También se puede agregar que esta co-construcción no va a depender solo del
sujeto y el objeto, sino que también depende de los instrumentos que se
utilizan en la observación.
En esta misma línea comentan en un trabajo sobre negociación otros autores
que la mayoría de los conflictos entre personas se originan en las diferentes
percepciones que tienen sobre un mismo hecho, dicho o dato. Si esto es
idéntico para las partes la diferencia está en la óptica con que se lo mira. El
tratar hábilmente con estas diferentes percepciones es de lo que depende, en
gran medida el manejo del conflicto. Comprender las percepciones de los otros
es la destreza que permitirá un buen entendimiento entre las partes.
Otro aspecto sistémico ha sido señalado por Mario Schilling, al hacer énfasis
sobre los aspectos entrópicos y neguentrópicos de los sistemas (la entropía
puede ser definida como la medida del progreso de un sistema hacia el estado
de desorden máximo y en la teoría de la información como incertidumbre. La
incertidumbre es el desorden de la comunicación o información. El orden es un
estado menos probable que el desorden, ya que la realidad tiende hacia éste
cada vez que deja de recibir suficiente energía o información.
Si queremos llevar un sector de la realidad hacia el orden (o mantenerlo en él),
esto es lo que se denomina neguentropía, es indispensable que le inyectemos
energía o información). Dice que el abogado y – especialmente el negociador--,
tiene como tarea diaria la resolución de conflictos jurídicos. En materia privada,
estos conflictos derivan de un “sistema” cuya “entropía” le ha afectado a tal
punto que, se encuentra en descomposición o ha perecido como tal.
Bibliografía
Libro: Estética, ciencia y tecnología autor: Lliana Hernández García.
http://www.inter-mediacion.com
Bibliografía
Libro: Estética, ciencia y tecnología autor: Lliana Hernández García.
http://www.inter-mediacion.com

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Paradigma sistemico edgar
Paradigma sistemico  edgarParadigma sistemico  edgar
Paradigma sistemico edgar
joquev19721
 
Ciencia Y Espiritualidad
Ciencia Y EspiritualidadCiencia Y Espiritualidad
Ciencia Y Espiritualidad
quanyin
 
Clase teórica 1.1
Clase teórica 1.1Clase teórica 1.1
Clase teórica 1.1
conny22
 
Idea de constructivismo.doc - amorales
  Idea de constructivismo.doc - amorales  Idea de constructivismo.doc - amorales
Idea de constructivismo.doc - amorales
Javier SaaDapart
 
Reflexiones de los ensayos de ramón azócar
Reflexiones de los ensayos de ramón azócarReflexiones de los ensayos de ramón azócar
Reflexiones de los ensayos de ramón azócar
LILI
 

Was ist angesagt? (20)

Cuál es la noción de complejidad superensayo finkel
Cuál es la noción de complejidad superensayo finkelCuál es la noción de complejidad superensayo finkel
Cuál es la noción de complejidad superensayo finkel
 
Paradigma sistemico edgar
Paradigma sistemico  edgarParadigma sistemico  edgar
Paradigma sistemico edgar
 
Gestald
GestaldGestald
Gestald
 
Principios del Paradigma de la Complejidad
Principios del Paradigma de la ComplejidadPrincipios del Paradigma de la Complejidad
Principios del Paradigma de la Complejidad
 
La complejidad del pensamiento
La complejidad del pensamientoLa complejidad del pensamiento
La complejidad del pensamiento
 
Ciencia Y Espiritualidad
Ciencia Y EspiritualidadCiencia Y Espiritualidad
Ciencia Y Espiritualidad
 
3 parcial ddp
3 parcial ddp3 parcial ddp
3 parcial ddp
 
Teoría Epistemológica de Morin
Teoría Epistemológica de MorinTeoría Epistemológica de Morin
Teoría Epistemológica de Morin
 
Clase teórica 1.1
Clase teórica 1.1Clase teórica 1.1
Clase teórica 1.1
 
Categoriasdialectica
CategoriasdialecticaCategoriasdialectica
Categoriasdialectica
 
Constructivismo radical
Constructivismo radicalConstructivismo radical
Constructivismo radical
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
La psicología desde la complejidad
La psicología desde la complejidadLa psicología desde la complejidad
La psicología desde la complejidad
 
Idea de constructivismo.doc - amorales
  Idea de constructivismo.doc - amorales  Idea de constructivismo.doc - amorales
Idea de constructivismo.doc - amorales
 
Conocer la Realidad
Conocer la RealidadConocer la Realidad
Conocer la Realidad
 
Reflexiones de los ensayos de ramón azócar
Reflexiones de los ensayos de ramón azócarReflexiones de los ensayos de ramón azócar
Reflexiones de los ensayos de ramón azócar
 
La complejidad
La complejidadLa complejidad
La complejidad
 
Nagarjuna1
Nagarjuna1Nagarjuna1
Nagarjuna1
 
Adolfo vasquez rocca 'sloterdijk y nietzsche; de las antropotecnias al dis...
Adolfo vasquez rocca   'sloterdijk y  nietzsche; de las antropotecnias al dis...Adolfo vasquez rocca   'sloterdijk y  nietzsche; de las antropotecnias al dis...
Adolfo vasquez rocca 'sloterdijk y nietzsche; de las antropotecnias al dis...
 
Introducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejoIntroducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejo
 

Andere mochten auch (7)

El observador- Maturana
El observador- MaturanaEl observador- Maturana
El observador- Maturana
 
Tema El Observador
Tema El ObservadorTema El Observador
Tema El Observador
 
9 distinciones y ontología
9 distinciones y ontología9 distinciones y ontología
9 distinciones y ontología
 
16 los juicios y el observador
16 los juicios y el observador16 los juicios y el observador
16 los juicios y el observador
 
6 Los Actos Linguisticos BáSicos
6 Los Actos Linguisticos BáSicos6 Los Actos Linguisticos BáSicos
6 Los Actos Linguisticos BáSicos
 
Guías para el observador
Guías para el observadorGuías para el observador
Guías para el observador
 
El observador
El observadorEl observador
El observador
 

Ähnlich wie 27085039 teoria-observador

Posmodernidad y transmodernidad
Posmodernidad y transmodernidadPosmodernidad y transmodernidad
Posmodernidad y transmodernidad
Diego Alejandro
 
Articulo juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...
Articulo  juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...Articulo  juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...
Articulo juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...
Orletty
 
Tema ii de proaxis
Tema ii de proaxisTema ii de proaxis
Tema ii de proaxis
dugartejm
 
Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]
dugartejm
 
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Joystickero Otaku
 
Ensayo los cuerpos en la tecnologia
Ensayo los cuerpos en la tecnologiaEnsayo los cuerpos en la tecnologia
Ensayo los cuerpos en la tecnologia
Marioquisocala
 
Trab col2 consol.final_epistemologia_grupo115
Trab col2 consol.final_epistemologia_grupo115Trab col2 consol.final_epistemologia_grupo115
Trab col2 consol.final_epistemologia_grupo115
biochemistry2012
 
Curriculo corrientes filosoficas
Curriculo corrientes filosoficasCurriculo corrientes filosoficas
Curriculo corrientes filosoficas
Dorianny18
 

Ähnlich wie 27085039 teoria-observador (20)

Posmodernidad y transmodernidad
Posmodernidad y transmodernidadPosmodernidad y transmodernidad
Posmodernidad y transmodernidad
 
Educacion y sociedad del conocimiento u2
Educacion y sociedad del conocimiento u2Educacion y sociedad del conocimiento u2
Educacion y sociedad del conocimiento u2
 
Constructivismo La Otra Mirada
Constructivismo La Otra MiradaConstructivismo La Otra Mirada
Constructivismo La Otra Mirada
 
cons
conscons
cons
 
Cibernetica de segundo orden
Cibernetica de segundo ordenCibernetica de segundo orden
Cibernetica de segundo orden
 
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.pptUn Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
Un Nuevo Paradigma para la Ciencia del Tercer Milenio.ppt
 
Articulo juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...
Articulo  juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...Articulo  juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...
Articulo juan luis pintos--_los_imaginarios_sociales_en_el_marco_de_la_teori...
 
Tema ii de proaxis
Tema ii de proaxisTema ii de proaxis
Tema ii de proaxis
 
Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]Tema ii de proaxis[1]
Tema ii de proaxis[1]
 
Posmodernidad y educacion colom
Posmodernidad y educacion colomPosmodernidad y educacion colom
Posmodernidad y educacion colom
 
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
 
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblicoes una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
 
II Cuatrimestre Clase4 UBA
II Cuatrimestre Clase4 UBAII Cuatrimestre Clase4 UBA
II Cuatrimestre Clase4 UBA
 
Ensayo los cuerpos en la tecnologia
Ensayo los cuerpos en la tecnologiaEnsayo los cuerpos en la tecnologia
Ensayo los cuerpos en la tecnologia
 
Resumen - Unidad 3 La construccion del conocimiento en la ciencia y la tecnol...
Resumen - Unidad 3 La construccion del conocimiento en la ciencia y la tecnol...Resumen - Unidad 3 La construccion del conocimiento en la ciencia y la tecnol...
Resumen - Unidad 3 La construccion del conocimiento en la ciencia y la tecnol...
 
Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptxParadigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
 
Trab col2 consol.final_epistemologia_grupo115
Trab col2 consol.final_epistemologia_grupo115Trab col2 consol.final_epistemologia_grupo115
Trab col2 consol.final_epistemologia_grupo115
 
Constructivismo construccionismo
Constructivismo construccionismoConstructivismo construccionismo
Constructivismo construccionismo
 
Curriculo corrientes filosoficas
Curriculo corrientes filosoficasCurriculo corrientes filosoficas
Curriculo corrientes filosoficas
 
Clase 4 Nunca Fuimos Modernos
Clase 4 Nunca Fuimos ModernosClase 4 Nunca Fuimos Modernos
Clase 4 Nunca Fuimos Modernos
 

Mehr von ximena ahumada véliz (20)

Elmetodocientifico elementos
Elmetodocientifico elementosElmetodocientifico elementos
Elmetodocientifico elementos
 
Actos del habla
Actos del hablaActos del habla
Actos del habla
 
1.doc. liderazgo
1.doc. liderazgo1.doc. liderazgo
1.doc. liderazgo
 
Reportedeinvestigacin principal
Reportedeinvestigacin principalReportedeinvestigacin principal
Reportedeinvestigacin principal
 
Conceptosbsicosdelapragmtica 130811224501-phpapp01 (2)
Conceptosbsicosdelapragmtica 130811224501-phpapp01 (2)Conceptosbsicosdelapragmtica 130811224501-phpapp01 (2)
Conceptosbsicosdelapragmtica 130811224501-phpapp01 (2)
 
Actos del habla
Actos del hablaActos del habla
Actos del habla
 
Carta gantt
Carta ganttCarta gantt
Carta gantt
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Anfora 4)
Anfora 4)Anfora 4)
Anfora 4)
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Actos del habla
Actos del hablaActos del habla
Actos del habla
 
Anfora 4)
Anfora 4)Anfora 4)
Anfora 4)
 
Anfora 4)
Anfora 4)Anfora 4)
Anfora 4)
 
1.doc. liderazgo
1.doc. liderazgo1.doc. liderazgo
1.doc. liderazgo
 
Carta gantt
Carta ganttCarta gantt
Carta gantt
 
Carta gantt
Carta ganttCarta gantt
Carta gantt
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Actos del habla
Actos del hablaActos del habla
Actos del habla
 
Formación resumen (2)
Formación resumen (2)Formación resumen (2)
Formación resumen (2)
 
Datos tarea pert (1)
Datos tarea pert (1)Datos tarea pert (1)
Datos tarea pert (1)
 

Kürzlich hochgeladen

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 

27085039 teoria-observador

  • 1. “Como surgen los conflictos a partir de la teoría del observador”
  • 2. El giro teórico que implica la relativización de la comprensión de la realidad y la verdad es característico de la transición del pensamiento moderno al postmoderno. Analizaremos, más adelante, las influencias de sus teorías en la estética. Antes, debemos examinar algunos cambios paradigmáticos originados en este proceso. La modernidad se ha caracterizado por considerar el mundo como un todo abarcable y definido, en el que existirían respuestas objetivas a todas las cuestiones. El mundo basado en el texto, en el discurso, en las leyes y en el pensamiento lineal propiciaría la contestación a todas las preguntas de forma lógica, racional, En este contexto, el sujeto asumía la posición central (se propagaba el antropocentrismo). La postmodernidad introduce la relativización no sólo de la objetividad del mundo, sino del mundo mismo. Pasa a concebirlo como incompleto, inabarcable. Ya no es posible la mirada objetiva, lógica, Sino que la objetividad es dependiente del observador. En un mundo entendido como sistema abierto, relativo, ya no puede haber un discurso único y definitivo. Como Sujetos que vivimos en el lenguaje, la crisis del discurso —la pérdida de la linealidad (lógica) del texto y de su veracidad lleva, paralelamente, a la pérdida de nuestro posicionamiento central en el mundo. La decadencia del antropocentrismo implica la crisis de los valores considerados, hasta ahora, inherentes al ideal de humanidad. Se instauran las teorías del posthumanísmo. La existencia del sujeto pasa a ser correlativa. En palabras de Flusser, "el ser humano se ha vuelto calculable, no sólo de manera física y fisiológica, sino también como cosa mental, social y cultural" (I994, p. 17), Flusser se refiere a la auto-cosificacion del ser histórico, que pone en evidencia el momento posthistórico en el que se produce. En una esfera en la que la historia ya no es sinónimo de verdad, la propia historia ya no puede preceptuar ni abogar por su existencia: la imagen de la "realidad" (de los hechos} asume el lugar de la historia. Los primeros signos de ruptura con el pensamiento lógico moderno se producen en el seno mismo de las ciencias. Por ejemplo, en 193l, el matemático Kurt Gödel lanza su Teorema de la lncompletítud que demuestra que los procesos mentales no se dejan representar completamente por un sistema formal. El resultado de su teoría consiste en lo desarticulación del dogma en torno a la pretendida coherencia de la lógica. Güdel logra la emancipación de la matemática de la propia finalidad matemática; la demostrabilidad. (La paradoja es que la teoría de Güdel es indemostrable, pero verdadera). En física la teoría de la relatividad de Albert Einstein, además de plantear una nueva dimensión de espacio, tiempo y materia, que pierden su estatus absoluto, confiere al observador una posición de destaque. La teoría cuántica de Max Planck. Werner Heisenberg y Erwin Schrodinger signi- fica un paso más en dirección a la relativización de los objetos físicos y en la potenciación del papel del observador. Sobre todo a partir de la teoría de la dinámica no-lineal investigada por Ilya Prigogine en los años cuarenta y formulada en su tesis sobre fenómenos irreversibles, se otorga al observador un papel primordial, de modo que deja de ser un observador abstracto para pasar a ser un sujeto participe de los procesos (complejos, caóticos, auto- organizativos, disipativos, etc.).
  • 3. Las revoluciones en física y las nuevas investigaciones interdisciplinares en ciencias derrocan de forma definitiva cualquier tipo de determinismo estricto o de modelos empiristas defensores de la existencia de la realidad única y universal existente con independencia del observador, o que interpretan su posición como un receptor básicamente pasivo y subordinado l1 un orden externo dado. Según la hipótesis relativista, la explicación sobre la construcción de la realidad esta subordinada necesariamente al observador. Dicho de otra manera, la realidad que construimos no puede ser vista como representación de un mundo objetivo independiente. El giro sustancial consiste en el modo en el que se enfocan los procesos cognitivos: en la medida en que se rechaza la teoría tradicional de que el sistema de percepción humano está en contacto directo con el mundo, la pregunta ya no se limita a las cuestiones epistemológicas, sino que va dirigida sobretodo al propio funcionamiento de los procesos cognitivos, sus efectos y resultados. Diferentes teorías; como el constructivismo radical, la sinergética, la eutopoiesis, la autoraeferencialidad -todas las cuales trabajan con la noción de autoorganización apoyan esta hipótesis. De estas teorías se infiere, precisamente, que es en el dominio de las explicaciones en el que surgen los conflictos acerca de las consideraciones sobre la realidad y la verdad, o mejor dicho, sobre las realidades y las pretendidas verdades. Las explicaciones se mantienen en el contexto de la praxis de vivir del observador y se constituyen también en definiciones, que nada más son que reflexiones del observador formuladas a través del lenguaje, ya que los seres humanos acontecemos en el lenguaje. En este sentido, como Señala Humberto Maturana, la realidad no es una experiencia, sino un argumento dentro de la explicación (Maturana, 1996). De lo que se desprende que las diferentes realidades vividas por cada uno de los observadores dependen de la línea explicativa -la expresión de la coherencia operacional humana dentro del lenguaje- que adoptemos. La existencia de múltiples realidades, incluso de realidades virtuales, nos indica que el acceso al mundo se produce mediante los aparatos: la interfaz. El sujeto se transforma en receptor y en operador de información. Ya no hablamos de «conocimiento» o de «saber», sino de manipulación de datos. Tampoco hablamos de transformación de datos que, según Viém Flusser, es sinónimo de creación. La instauración del parámetro información y del valor de performatividad del sujeto implica que la mejor performatividad resultará de la mejor capacidad de procesar los datos o la información. Dicho de otro modo, el acento ya no está puesto en la adquisición de conocimiento, sino en el acceso a los datos. Las tecnologías digitales y de comunicación imponen su modelo de mundo, en el que el observador se transforma en operador. Antes nos referimos a que la imagen de la "realidad" (de los hechos) asume el lugar de la historia, esto evidencia el vínculo intrínseco que se genera entre la comprensión de nuestra realidad y la "máquina" de tele-infomación. Como constata Dietmar Kamper, el hecho de estar completamente dependiente de la información de la imagen impide la percepción del estatus de este -estar-en-la- imagen-. El mundo al que no se accede empieza en el verso de la imagen, en el límite de la interfaz. El escepticismo respecto a la actual capacidad de las sociedades postindustriales para preguntarse si vivimos o no en un mundo artificialmente construido significa el paso de un estado probable uno improbable. En efecto,
  • 4. la cultura vive hoy un proceso de normalización de lo improbable, ostensible en la sincronicidad de la virtualidad y la experiencia de realidad. A diferencia que, en nuestro caso, no podemos desconectar la máquina de realidad virtual o retirar el casco o las gafas estereoscópicas. En nuestra vida, no disponemos, como afirma Otto Rüœler, de una salida de emergencia. La única manera de hacerlo es a través de la generación de mundos simulados, en los que imperan estructuras de vidas o realidades virtuales, y en los que los observadores pueden ejercer un control sobre el entorno artificial, dado que las realidades están construidas consciente y funcionalmente. En estos sistemas es posible la existencia de observadores internos y externos. La tradicional relación entre observador y obra de arte se ha basado en la existencia independiente de ambos y en el posicionamiento contemplativo del sujeto frente al objeto artístico, Para sostener esta condición, la estética se circunscribió a los presupuestos ontológicos y restringió la esencia del vínculo observador-obra a la fruición o placer estético. El primer paso en el sentido de desarticular esta rígida polaridad entre sujeto y objeto fue dado por el arte participativo desarrollado a partir de la década de 1950. No obstante, las obras participativas, por ejemplo las de arte cibernético, estaban construidas de manera extrínseca. El observador estaba situado fuera del sistema y los dispositivos de input y Output eran controlados por este desde el exterior. Los conceptos clave se circunscribían a los de control y retroalimentación, entendiendo el control como la utilización de datos para intervenir en el sistema desde el exterior y regularlo, mientras el fenómeno de retroalimentación sería inherente a la máquina y estaría basado en la noción de aprendizaje, eso es, la información que procedía de las propias operaciones de la máquina podía cambiar los métodos generales y la forma de actividad. Buscar la participación intrínseca del espectador en la obra pasó a ser una de las líneas importantes de investigación en el ámbito del media art. El cambio primordial se dio con el invento de sistemas de visualización de la información digital y de inmersión en la imagen con objeto de propiciar un mayor feedback o relación de interdependencia entre observador y sistema. Desde el punto de vista de la teoria del observador es importante el desarrollo del tema de la influencia del observador sobre lo observado. Los mediadores al observar el conflicto, deben tener claro en que medida influencian lo que observan. Los aportes realizados por la teoría del observador de Humberto Maturana, nos ha mostrado como el sujeto observador construye a los objetos de la realidad, y nos habla de una realidad "entre paréntesis" ,ya que la realidad en sí ,sin paréntesis, no puede ser aprendida (aprehendida)Se trata de un nuevo paradigma: el observador condiciona lo observado. Por otro lado nos dicen que esta construcción depende del objeto de la observación, y habla de la co-construcción realizada entre el sujeto y el objeto. También se puede agregar que esta co-construcción no va a depender solo del
  • 5. sujeto y el objeto, sino que también depende de los instrumentos que se utilizan en la observación. En esta misma línea comentan en un trabajo sobre negociación otros autores que la mayoría de los conflictos entre personas se originan en las diferentes percepciones que tienen sobre un mismo hecho, dicho o dato. Si esto es idéntico para las partes la diferencia está en la óptica con que se lo mira. El tratar hábilmente con estas diferentes percepciones es de lo que depende, en gran medida el manejo del conflicto. Comprender las percepciones de los otros es la destreza que permitirá un buen entendimiento entre las partes. Otro aspecto sistémico ha sido señalado por Mario Schilling, al hacer énfasis sobre los aspectos entrópicos y neguentrópicos de los sistemas (la entropía puede ser definida como la medida del progreso de un sistema hacia el estado de desorden máximo y en la teoría de la información como incertidumbre. La incertidumbre es el desorden de la comunicación o información. El orden es un estado menos probable que el desorden, ya que la realidad tiende hacia éste cada vez que deja de recibir suficiente energía o información. Si queremos llevar un sector de la realidad hacia el orden (o mantenerlo en él), esto es lo que se denomina neguentropía, es indispensable que le inyectemos energía o información). Dice que el abogado y – especialmente el negociador--, tiene como tarea diaria la resolución de conflictos jurídicos. En materia privada, estos conflictos derivan de un “sistema” cuya “entropía” le ha afectado a tal punto que, se encuentra en descomposición o ha perecido como tal.
  • 6. Bibliografía Libro: Estética, ciencia y tecnología autor: Lliana Hernández García. http://www.inter-mediacion.com
  • 7. Bibliografía Libro: Estética, ciencia y tecnología autor: Lliana Hernández García. http://www.inter-mediacion.com