SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 233
Downloaden Sie, um offline zu lesen
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
1
MANUAL TECNICO DE PRIMEROS
AUXILIOS
“PASIÓN POR LA VIDA”
2014
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
2
Autores:
Tnlga. Nelly del Carmen Silva Cabezas.
Tnlga. Maritza de los Angeles Masache Alejandro.
Tnlgo. Nelson David Ortega Sisa.
Fotografía:
Maprinttiz Soluciones Gráficas
Supervisión:
Msc. Javier Sotomayor.
Diseño y diagramación:
Maprinttiz Soluciones Gráficas
Impresión:
Maprinttiz Soluciones Gráficas
Correo-e: maprint_tiz@hotmail.com
Quito – Ecuador
2014
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
3
1859 FECHAS Y DATOS DE LA HISTORIA DE LA CRUZ ROJA
1863 Solferino – Henry Dunant
1864 Comité Internacional de socorros a los militares heridos
Dr. L. Appia –Gen G.H. Dufor – H. Dunant – Dr. Th. Maunoir – G. Moynier
C.I.C.R.
Conferencia Internacional en Ginebra
Creación de Comités nacionales de socorros a los militares heridos
1867 Convenio de Ginebra
(Protección a los heridos de los ejércitos en campaña)
1899 I Conferencia Internacional de la Cruz Roja
(9 Gobiernos. 16 Comités nacionales. CICR)
1906 Aplicación a la guerra marítima de Los Principios de los Convenios de Ginebra de
1864
(III Convenio de La Haya)
1907 Revisión y ampliación del Convenio de Ginebra de 1864
1919 Aplicación a la guerra marítima de Los Principios de los Convenios de Ginebra de
1906
(X Convenio de La Haya)
1928 Liga de Sociedades de la Cruz Roja
1929 Estatutos de la Cruz Roja Internacional
1949 Convenios de Ginebra
Revisión y ampliación del Convenio de Ginebra de 1906 relativo a la protección a los
heridos y enfermos de los ejércitos en campaña.
Adopción del Convenio de Ginebra al trato de los prisioneros de guerra
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
4
1952 Convenios de Ginebra
Para aliviar la suerte de los heridos y enfermos de las fuerzas armadas en campaña (
revisión y ampliación del Convenio de Ginebra de 1929): Convenio I
Para aliviar la suerte de los heridos, enfermos, náufragos de las fuerzas armadas en el
mar (revisión y ampliación del X Convenio de la Haya de 1907: Convenio II.
Sobre el trato de los prisioneros de guerra (revisión y ampliación del Convenio de
Ginebra de 1929): Convenio III.
Sobre la protección de personas civiles en tiempos de guerra: Convenio IV.
1965 Revisión de los estatutos de la Cruz Roja Internacional
1977 Proclamación de los principios fundamentales de la Cruz Roja
Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter voluntario, Unidad,
Universalidad.
1991 Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra de 1949
Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales. Protocolo I.
Protección a las víctimas de los conflictos armados no internacionales. Protocolo II.
Federación Internacional de Sociedades Nacionales de Cruz Roja y Media Luna Roja
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
5
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL
MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA
CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA
HUMANIDAD : El movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha
dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los
campos de batalla, se esfuerza bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el
sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tienden a proteger la vida y la salud, así
como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la
cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.
IMPARCIALIDAD: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni
credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos
remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.
NEUTRALIDAD: Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de
tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial,
religioso e ideológico.
INDEPENDENCIA: El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus
actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades
Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo
con los principios del Movimiento.
CARÁCTER VOLUNTARIO: Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.
UNIDAD: En cada país puede sólo existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja,
que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.
UNIVERSALIDAD: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en
cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente es
universal.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
6
HIMNO DE LA CRUZ ROJA ECUATORIANA
Alcemos juntos la sin par divisa,
Que dice humanidad para el caído,
Hace un cuerpo sagrado del herido
Y pone en su dolor una sonrisa.
Alcemos como un símbolo de pausa,
Nuestra Cruz en la lucha enardecida
Que es muy noble vendar la abierta herida
De quien sufre al defender su causa.
Cumplid vosotros la misión hermosa
Y haced de la Cruz Roja un santo anhelo.
Donde esté vuestra mano habrá consuelo
Y la bala que ofende será rosa.
Vayamos donde arrecie la metralla;
Disputemos las vidas a la muerte
Y sea la Cruz Roja como un fuerte
Del amor, que se yergue en la batalla.
Música: Alfonso T. Aráuz
Letra: Pablo. H. Vela
Moderato Marcial
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
7
Presidente Nacional de la Cruz Roja Ecuatoriana a la comunidad.
Actuar adecuadamente en ese instante en que se produce el accidente o la enfermedad
repentina salva vidas y reduce las posibles secuelas. Sin embargo, en la mayoría de los
casos, esa primera persona que atiende a la víctima o víctimas no es un especialista en
atención prehospitalaria.
Cruz Roja Ecuatoriana trabaja desde su fundación, hace más de cien años, en la
formación de esos primeros intervinientes (policía, bomberos, socorristas, trabajadores,
comunidades, población en general…) en Primeros Auxilios, porque está demostrado que
estos procedimientos y técnicas, en situaciones de emergencia, salvan millones de vidas
en el mundo de una manera segura, eficaz, simple y rentable.
Creemos firmemente que estos conocimientos en Primeros Auxilios deben ser
universales, difundidos a todos los habitantes del territorio nacional sin restricciones. Es
por ello que hoy dando un paso más tiene en sus manos el manual “Pasión por la Vida”
realizado por el Instituto Superior Tecnológico “Cruz Roja Ecuatoriana”.
Ocho años de experiencia académica en la formación de tecnólogos y tecnólogas en
Asistencia Pre-hospitalaria y Emergencias Médicas, más de diecinueve mil hombres y
mujeres capacitados y capacitadas en Primeros Auxilios; el aval de la mayor organización
humanitaria mundial y referente nacional en emergencias; dieciocho meses de trabajo, la
dedicación voluntaria de doce profesionales han hecho posible la elaboración de este
manual que es el primero plenamente ecuatoriano de Primero Auxilios, elaborado por una
institución de educación superior del país.
Espero que compartan nuestra Pasión por la Vida
Dr. Juan Cueva Ortega
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
8
Rector del Instituto Superior Tecnológico “Cruz Roja Ecuatoriana”
Podríamos asociar los Primeros Auxilios con palabras como: inmediatez, emergencia,
accidente, enfermedad repentina, desastre natural. De hecho podríamos definirlos como
los conocimientos y técnicas de protección y salvamento que responden con rapidez a
una etapa inicial de la urgencia pre hospitalaria minimizando el impacto de la situación
hasta que se haya logrado estabilizar o remediar la condición de la persona o personas
afectadas o hasta que sea posible contar con ayuda profesional.
Pero también deberíamos asociar los Primeros Auxilios con palabras como: humanidad,
responsabilidad, cooperación, ciudadanía, prevención y educación.
Hoy los Primeros Auxilios son también promoción de la salud, prevenir y no solo curar o
tratar de remediar. Es prevenir accidentes y enfermedades; es participación, porque los
primeros auxilios conciernen a los individuos, las familias y las comunidades, tanto en su
vida diaria como en los casos de crisis. Ninguno, nadie, estamos a salvo de sufrir un
accidente, un desmayo. Ningún estado, ningún gobierno, ninguna organización puede
asegurar nuestra vida diaria o la de nuestros seres más queridos. Ninguna asistencia es
inmediata, salvo que nuestros vecinos, familiares, amigos y conciudadanos nos la
brinden.
Los accidentes, las emergencias sanitarias ocurren y es necesario que en esos casos
afrontemos el hecho con serenidad y un mínimo de conocimientos ya que sus
consecuencias pueden ser muy graves. Somos el primer eslabón de la cadena de
socorro. Los ciudadanos y ciudadanas hemos de colaborar en la disminución del daño
individual y social efectuando el oportuno y eficaz auxilio, utilizando una serie de técnicas
bien aprendidas y no aplicando remedios sin objeto, y siempre teniendo en cuenta que de
los primeros auxilios dependerá la evolución posterior. Numerosos estudios demuestran
que la resolución de un caso está en relación directa con el tiempo de respuesta por parte
del equipo Pre hospitalario y la aplicación in-situ de la primera asistencia.
En el Instituto Superior Tecnológico “Cruz Roja Ecuatoriana” capacitamos a nuestros
estudiantes en los conocimientos básicos, intermedio y avanzado las actitudes y
habilidades necesarias para reconocer la naturaleza de una lesión, evaluar su gravedad y
dar el soporte inicial adecuado. Todos los conocimientos técnicos y maniobras de apoyo
están encaminados a mantener la vida hasta la llegada del personal sanitario
especializado.
Les animo a compartir con nosotros esta Pasión por la Vida, y agradezco infinitamente a
todo el personal del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja que día
a día en las ambulancias, aulas, en el conocimiento científico, en el terreno trabajan por
mejorar la vida de la comunidad.
Ing. Javier Sotomayor
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
9
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
10
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
11
INFORMACION ESTADISTICA
2010 2011 2012 2013
CURSOS 169 387 489 612
PERSONAS 3376 4.848 10.599 12595
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
12
CONTENIDO
Capítulo 1
Cuerpo humano
Bioseguridad
Clasificación de desechos
Página
Capítulo 2
Evaluación y manejo de situaciones de emergencia
Signos vitales
Shock
Página
Capítulo 4
Hemorragias y heridas
Página
Capítulo 5
Quemaduras
Página
Capítulo 6
Emergencias respiratorias
Atragantamiento
Emergencias cardio respiratorias
Desfibrilador externo automático para adultos y niños a partir de 8 años
Página
Capítulo 7
Traumatismos
Inmovilización
Fracturas
Página
Capítulo 8
Vendajes
Página
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
13
Transportes
Capítulo 9
Emergencias comunes
Convulsiones
Diabetes
Mordeduras de animales
Página
Capítulo 10
Intoxicaciones
Página
Capítulo 11
Emergencias ambientales
Página
Capítulo 12
Dispositivos electrónicos
Botiquín
Prevención de accidentes
VIH - SIDA
Escalas de valoracion
Algoritmos
Página
GLOSARIO
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
14
OBJETIVOS DEL MANUAL TÉCNICO DE PRIMEROS AUXILIOS
Objetivo General
Tecnificar los conocimientos en Primeros Auxilios, actualizando sus habilidades y
destrezas además de optimizar los recursos humanos y económicos para mejorar la
capacidad de respuesta en la atención de víctimas.
Objetivos Específicos
1. El lector adquiera conocimientos en atención técnica de un paciente o víctima.
2. El participante pondrá en práctica los conocimientos adquiridos a través de este
libro.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
15
PRIMEROS AUXILIOS
Son acciones calificadas que se realizan al momento de un incidente, accidente o
manifestaciones de una enfermedad que comprometan la vida de una víctima o paciente,
con el fin de disminuir las complicaciones hasta la llegada de un equipo especializado ó
hasta el transporte a un centro asistencial.
(http://www.poder-judicial.go.cr/observatoriojudicial/vol74/click/cl03_archivos/image001.jpg, 2011)
FOTOS DE LOS CURSOS
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
16
CAPÍTULO 1
CUERPO HUMANO
http://www.puzzlesjunior.com/puzzles-de-cuerpo-humano_2.html
BIOSEGURIDAD
(http:www.wcvv.com/product/1986100.html, 2010)
CLASIFICACIÓN
DE DESECHOS
http://noticongreso.wordpress.com/2012/07/12/solucion-definitiva-para-desechos/
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
17
ANATOMIA.-
Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica del cuerpo
humano
Contenido.-
a. Concepto
b. División del cuerpo humano
c. Cavidades corporales
d. Cuadrantes abdominales
e. División anatómica de las extremidades
f. Posiciones Anatómicas
Objetivos del Aprendizaje.- Al término de este capítulo podremos:
 Utilizar correctamente la terminología anatómica
 Identificar y reconocer los elementos básicos que componen nuestro cuerpo
 Identificar y reconocer los principales componentes del aparato gastrointestinal
 Reconocer las posiciones anatómicas para identificar lesiones físicas
 Utilizar correctamente las posiciones anatómicas para un buen manejo y transporte
de víctimas y pacientes
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
18
ANATOMIA BÁSICA
Concepto
La anatomía humana es la ciencia de carácter práctico y morfológico, principalmente
dedicada al estudio de las estructuras del ser humano.
DIVISIÓN DEL CUERPO
HUMANO
Cabeza Cara – cráneo
Cuello
Tronco Tórax, abdomen y pelvis
Extremidades Superiores Articulación del hombro, brazo, articulación del
codo, antebrazo, muñeca, articulación de la
mano y dedos
Extremidades inferiores Articulación de la cadera, muslo, articulación de
la rodilla, pierna, tobillo, pie y dedos
(http://www.ilustracionesgratis.com/cuerpo-human-body/comparativa-del-cuerpo-humano-hombre-y-mujer, 2013)/
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
19
CAVIDADES CORPORALES:
Llamadas así por que alojan órganos en cada una de ellas
Craneal Cerebro cerebelo bulbo raquídeo y protuberancia
Torácica Pulmones, corazón, grandes vasos, tracto respiratorio
Abdómino - pélvica Estómago, intestino delgado, intestino grueso, y
glándulas anexas como el hígado bazo y páncreas
Espinal Médula espinal
(wwwwliceo.blogspot.com, 08/06/2014)
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
20
CUADRANTES ABDOMINALES
Se localizan trazando una línea vertical desde el esternón hasta la sínfisis del pubis y una
línea horizontal que cruza por el ombligo
(http:/nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19578.htm, 08/06/2014)
CSD CSI CID CII
Hígado Estómago Parte inferior del riñón
derecho
Parte inferior del riñón
izquierdo
Cabeza del páncreas Bazo Ciego y Apéndice Ovario y trompa de falopio
Glándula suprarenal
derecha
Cuerpo del Pancreas Ovario y trompa de falopio Uréter izquierdo
Vesicula biliar Glándula suprarenal
izquierda
Uréter derecho Parte del intestino grueso
Parte del riñon derecho Parte del riñon izquierdo Parte del intestino grueso Parte del intestino delgado
Parte del intestino grueso Parte del intestino grueso Parte del intestino delgado
Parte del intestino delgado Parte del intestino delgado
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
21
Algunos autores dividen en 9 cuadrantes la cavidad abdominal para ser más específicos
A.- Línea Medio clavicular Derecha
B.- Línea Medio Clavicular Izquierda
C.- Línea Transpilórica
D.- Línea Trans tubercular
1 - Epigastrio.
2 - Mesogastrio.
3 - Hipogastrio.
4 - Hipocondrio Derecho.
5 - Hipocondrio Izquierdo.
6 - Flanco Derecho.
7 - Flanco Izquierdo.
8 - Fosa Ilíaca Derecha.
9 - Fosa Ilíaca Izquierda.
http:/radiologiaprofesional.blogspot.com/2010/09/el-abdomen
DIVISIÓN ANATÓMICA DE LAS EXTREMIDADES
Tercio proximal
Zona más cercana a la
línea media del cuerpo
Tercio medio
Zona que une los 2
tercios (proximal y
distal)
Tercio distal
Zona mas lejana al la
línea media del cuerpo
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
22
POSICIONES:
ANATÓMICA
Es la posición específica del cuerpo humano utilizada como referencia para la descripción
anatómica.
El sujeto se encuentra de pie, de cara al observador, los pies sobre el suelo con los talones
ligeramente separados, los brazos a ambos lados del cuerpo y las palmas de las manos hacia
adelante. En la vista posterior, el sujeto se encuentra de espaldas al observador.
h(ttps://eleboo.e-bookshelf.de/products/reading-epub/product-
id/638338/title/El%2Blibro%2Bconciso%2Bdel%2Bcuerpo%2Ben%2Bmovimiento.html?firm=%22PAIDOTRIBO+S.L.%22, 08/06/2014)
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
23
DECUBITO DORSAL
La persona se encuentra reposando sobre la espalda
FOTO ISTCRE
DECUBITO VENTRAL
La persona se encuentra reposando sobre el vientre
FOTO ISTCRE
LATERAL DE SEGURIDAD
La persona se encuentra reposando sobre un lado de su cuerpo
FOTO ISTCRE
Para poder atender a los pacientes que se encuentren en posición decúbito ventral
debemos girarlos a posición decúbito dorsal
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
24
PLANOS ANATÓMICOS
 Coronal / frontal.- divide al cuerpo en 2 partes iguales: anterior y posterior
 Sagital / medio.- divide al cuerpo en partes iguales: derecha e izquierda
 Transversal / axial.- divide al cuerpo en 2 partes: superior e inferior
(https://eleboo.e-bookshelf.de/products/reading-epub/product-
id/638338/title/El%2Blibro%2Bconciso%2Bdel%2Bcuerpo%2Ben%2Bmovimiento.html?firm=%22PAIDOTRIBO+S.L.%22, 08/06/2014)
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
25
BIOSEGURIDAD
Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción de los dispositivos
de seguridad utilizados en la atención de víctimas o pacientes
Contenido.-
a. Concepto
b. Equipo de bioseguridad del proveedor
c. Uso adecuado de guantes
d. Principios esenciales de bioseguridad
e. Lavado de manos
Objetivos del Aprendizaje.- Al término de este capítulo podremos:
 Protegernos del contagio de múltiples enfermedades
 Proteger a la víctima o paciente del contagio de enfermedades
 Clasificar y manejar correctamente los desechos médicos
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
26
BIOSEGURIDAD
Concepto
Es un conjunto de medidas destinadas a proteger al personal, al paciente, a la comunidad y
al ambiente.
Equipo de bioseguridad del proveedor debe contener
Las precauciones universales que se deben tomar al asistir a una víctima dependen del
tipo de contacto. Así por ejemplo si se va a tomar signos vitales a un paciente que ha
sufrido un desmayo no se requiere ninguna protección, a diferencia de la atención de un
paciente traumatizado en el cual puede haber salpicaduras de sangre o fluidos, en este
caso se debe usar:
 Guantes de látex o nitrilo (estériles o no estériles)
 Mascarilla facial
 Gafas de protección transparentes
 Mascarilla de reanimación ( policarbonato con protección lateral)
(hamac.co.nz/disposable_globes.hm, 08/06/2014) (http://biogea56.com/product.php, 08/06/2014)
(http://coralmedica.com/products-page/atencion-prehospitalaria/mascara-desechable-para-reanimacion-cardio-pulmonar-rcp/, 08/06/2014)
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
27
Principios esenciales de Bioseguridad
 Evite el contacto de la piel y mucosas con sangre y otros fluidos corporales.
 Lávese las manos antes y después de cada atención.
 Maneje a todo paciente como potencialmente infectado.
 Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene.
Medidas preventivas locales
1.- Exposiciones percutáneas:
 Si la herida sangra, permitir el sangrado de forma profusa.
 Eliminar posibles cuerpos extraños.
 Lavar con agua y jabón.
 Aplicar una solución desinfectante no irritante ni abrasiva.
 No realizar maniobras agresivas para no producir erosiones.
 No inyectar antisépticos ni desinfectantes en las heridas.
2.- Exposiciones en mucosas:
 En conjuntiva, lavar con abundante suero fisiológico, irrigación continua.
 En mucosa oral, realizar enjuagues bucales con abundante agua.
Lavado de manos:
El lavado de manos se puede hacer con agua y jabón, apoyándose en el principio de arrastre
de las bacterias y detritus por acción detergente del jabón en gel o en barra; también se
puede hacer por fricción de las manos con soluciones basadas en alcohol, por destrucción
de microorganismos por el efecto antiséptico del alcohol después de la fricción de las
manos.
http://matasanos.org/2012/10/12/el-lavado-de-manos-una-estrategia-de-todos/
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
28
Cómo quitarse los guantes protectores
Tras haber prestado Primeros Auxilios, la parte externa de sus guantes pudo haber estado en
contacto con sangre u otros líquidos orgánicos de la víctima. Por ende retirarse los guantes sin tocar
su parte externa es de vital importancia.
1. Tome un guante del lado exterior cerca del puño, y tire hacia abajo hasta extraerlo del
revés. Sosténgalo en la palma de la mano enguantada.
2. Coloque 2 dedos de la mano sin guante dentro del puño del otro guante que todavía tiene
colocado.
3. Tire hacia abajo para extraerlo también del revés y de manera que envuelva al primer
guante.
4. Deseche adecuadamente los guantes colocándolos en una bolsa de desechos biológicos
peligrosos.
5. Lávese bien las manos con agua y jabón por al menos 15 segundos o utilice un gel de
alcohol.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
29
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
30
CLASIFICACIÓN DE DESECHOS
COMUNES: Basura general que no ha tenido contacto con fluidos corporales como
sangre y/o secreciones, ejemplo papel, cartón, plástico, los mismos que serán depositados
en fundas de color negro
http://losmarge.com.ar/wp-content/uploads/2008/05/abril-2008-015
INFECCIOSOS: Todo material que se encuentre contaminado y/o manchado con sangre,
orina, heces, vomito, fluidos corporales, los mismos que serán depositados en fundas de
color rojo.
(http://www.revistauniversidad.edu.ec?p=372, 08/06/2014) (hospitalarios.htm, 08/06/2014)
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
31
CORTOPUNZANTES: agujas, bisturíes, aplicadores, ampolletas vacías de
medicamentos, agujas de sutura, rasuradoras, baja lenguas, los mismos que serán
depositados en un recipiente denominado guardián.
(http://www.latiendamedica.co/aplicadores-de-madera-caja-granel.html, 08/06/2014)
(https://www.masterdirect.com/store//images/big/7352_L.jpg, 08/06/2014)
ESPECIALES: Frascos vacíos de medicina, reactivos, desinfectantes y/o desechos
químicos, los mismos que serán depositados en fundas de color gris.
(http://www.imahe.cl/Productos2/2970FG9W21.jpg, 08/06/2014)
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
32
RESUMEN
EQUIPO DE BIOSEGURIDAD
 GUANTES DE LATEX
 MASCARILLA FACIAL DE USO MÉDICO
 GAFAS DE PROTECCIÓN
 MASCARILLAS PARA REANIMACION CARDIO PULMONAR
CLASIFICACIÓN DE DESECHOS
COMUNES Basura común sin fluidos ni sangre FUNDA
NEGRA
INFECCIOSOS Material contaminado y/o manchado
con fluidos o sangre
FUNDA
ROJA
CORTOPUNZANTE Material puntiagudo GUARDIAN
ESPECIALES Frascos vacíos de medicamentos,
reactivos, desechos químicos
FUNDA
GRIS
PREGUNTAS DE EVALUACIÓN
1.- ¿Qué es Bioseguridad?
2.- Indique un dispositivo de seguridad en la atención de víctimas y su utilidad
3.- ¿Por qué es importante la clasificación de los desechos médicos?
4.- ¿Qué desechos médicos se depositan en funda de color rojo?
5.- ¿Por qué es importante utilizar dispositivos de bioseguridad en la atención de víctimas
y pacientes?
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
33
CAPÍTULO 2
EVALUACION Y MANEJO DE
SITUACIONES DE EMERGENCIA
SIGNOS VITALES
SHOCK
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
34
EVALUACION Y MANEJO DE SITUACIONES DE EMERGENCIA-.
Descripción General.- En este capítulo aprenderemos la secuencia de actuación frente a
una emergencia
Contenido:
 Valoración de la escena
 Evaluación del paciente
o Llamado de emergencia
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE.- Al término de este capítulo podremos:
 Aprender a mantener la calma y reaccionar correctamente frente a una situación de
emergencia
 Mantener la escena segura para las víctimas y para los proveedores de salud frente a una
situación de emergencia
 Valorar y estabilizar eficazmente a las víctimas de un accidente, incidente o evento de
emergencia
 Activar correctamente el Sistema Integrado de Emergencias 911
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
35
EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL
Frente a una situación de emergencia, el proveedor de primeros auxilios tiene la responsabilidad de
manejar adecuadamente la escena en la que va a trabajar, analizando los posibles peligros que
enfrentará, si existieran víctimas realizará la evaluación inicial a través del reconocimiento de las
alteraciones físicas y fisiológicas que pudieran llegar a ser la causa de muerte de una víctima en
pocos minutos.
Se debe tomar en cuenta lo siguiente:
1. VALORACIÓN DE LA ESCENA
Incluye tres componentes principales
1. SEGURIDAD: si un paciente se encuentra en un sitio de peligro debe ser
trasladado a un lugar seguro antes de empezar la valoración y el manejo, tomando
en cuenta también la seguridad del rescatador.
Entre las posibles amenazas se incluye el fuego, cables eléctricos caídos,
explosivos, materiales peligrosos como sangre o fluidos corporales, tráfico, armas,
condiciones ambientales e incluso personas agresivas. Por lo que tiene que
preguntarse ¿corre riesgo mi vida
2. SITUACIÓN: una vez que valoró la seguridad, debe valorar la situación,
para lo que usted debe observar alrededor del incidente tanto a familiares o testigos.
Preguntándose ¿Qué sucedió?, ¿Necesito solicitar ayuda?, ¿Cuántas personas están
implicadas?
3. RECURSOS: Solicitar a los testigos acordonar el área del incidente.
Obtener información del mecanismo de lo sucedido, de manera que se pueda
predecir las posibles lesiones de la o las víctimas.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
36
RECOMENDACIONES:
- Identifíquese con voz alta y clara como persona capacitada en primeros auxilios.
- Utilice bioseguridad en todo momento.
- Realice la llamada de emergencia si considera que el estado de salud de la víctima
puede deteriorarse
- Sus mejores herramientas son la buena observación, la percepción, capacidad de
comunicación y liderazgo.
FOTO ISTCRE
EVALUACIÓN GENERAL
 Verifique nivel de consciencia.
 Evalúe si respira y tiene pulso (5 a 10 segundos.)
 Controle hemorragias severas.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
37
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
 PRIMARIA
Una vez junto al paciente, intente llamar su atención, y pregúntele ¿Cómo se encuentra?, observe si
mantiene un pulso y una respiración eficaz, si la víctima se encuentra inconsciente evalúe la
presencia de pulso y respiración
NIVEL DE CONCIENCIA: Evalúe el estado neurológico del paciente aplicando la secuencia de
valoración AVDI que significa:
Alerta: El paciente se encuentra hablando con respuestas coherentes (sabe su
nombre, la fecha y el lugar donde se encuentra).
Verbal: Cuando el paciente responde al estímulo verbal del operador. Es posible que el
paciente tenga los ojos cerrados.
Dolor: Aplique presión en ciertas partes del cuerpo intentado hacer que el paciente
sienta dolor y responda a este estímulo
Inconsciente: El paciente no responde al llamar la atención o al generar dolor.
Foto: ISTCRE
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
38
Evalúe:
A: abrir vía aérea
Para permeabilizar la vía aérea realice la maniobra de inclinación de la cabeza - elevación del
mentón (ICEM), o si es paciente de trauma (caídas, accidentes de tránsito): MANDIBULA
EXTENDIDA.
Técnica
 Coloque una mano sobre la frente de la víctima y con la palma incline la cabeza
hacia atrás.
 Coloque los dedos de la otra mano bajo la parte ósea del mentón, de manera que
pueda llevarlo hacia arriba.
 De esta manera se alivia la obstrucción causada por la lengua.
Foto: ISTCRE
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
39
En caso de sospechas de lesión en la columna cervical, abra la vía aérea mediante tracción de la
mandíbula.
 Coloque las manos una a cada lado de la cabeza de la víctima, con los codos
apoyados sobre la superficie que se encuentre la víctima.
 Coloque los cuatro dedos por debajo del ángulo de la mandíbula de la víctima y
elévala con ambas manos, desplazando la mandíbula hacia arriba.
 Si los labios se cierran, utilice el dedo pulgar para mover el labio inferior.
RECOMENDACIONES: Inicialmente abra la boca de la víctima para asegurarse de que no existan
objetos extraños
Foto: ISTCRE
B: verificar la respiración
Una vez que abre la vía aérea de la víctima tiene que evaluar la respiración.
Observe si el pecho se eleva y vuelve a su posición original, realice esto durante no menos de 5 ni
más de 10 segundos, además vea anormalidades anatómicas.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
40
Foto: ISTCRE
C: circulación (control de pulso, hemorragias y perfusión)
Compruebe la existencia del pulso carotideo del paciente, durante al menos 5 segundos pero no más
de 10 segundos, verifique el color, temperatura, humedad de la piel y llenado capilar .
 En lactantes y neonatos verifique el pulso braquial
 En caso de hemorragias externas evidentes aplique los pasos para controlar la hemorragia.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
41
LLAMADA DE EMERGENCIA
La llamada de emergencia involucra mucha importancia y responsabilidad ya que la
persona que la realiza guiará el auxilio hacia el lugar del incidente.
Recuerde que mientras refiere información de la situación del evento, del lugar y del
paciente debe mantener la calma y proporcionar datos reales.
 Pida que alguien llame ò realice usted la llamada en caso de estar solo.
SISTEMA ECU 911
SERVICIO INTEGRADO DE SEGURIDAD (SIS):
Es un servicio que entrega respuestas inmediatas e integrales en caso de accidentes,
desastres y emergencias por parte de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, el Cuerpo
de Bomberos, la Comisión Nacional de Tránsito, el Ministerio de Salud Pública, el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos,
Cruz Roja Ecuatoriana entre otros organismos encargados de la atención de emergencias de
la ciudadanía.
El 9-1-1 se convierte en nuestro país como único número de emergencia.
Foto: ISTCRE
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
42
Información valiosa
Si usted va a llamar facilite la siguiente información:
 Descripción del accidente: violencia civil (asaltos, riñas callejeras, violencia
familiar o sexual, secuestro), caídas, emergencias médicas (problemas respiratorios,
crisis asmáticas, convulsiones, desmayos), accidentes de tránsito, otros como
incendios, explosiones, derrumbes.
 Lugar del accidente: dirección exacta con puntos de referencias que se puedan ver o
que sean muy conocidos (escuelas, puentes, parques, iglesias, vallas publicitarias).
 Número de víctimas (en caso de ser más de una)
 Estado actual de la persona (si respira, si tiene pulso, está consciente, lesiones
evidentes)
 Tiempo transcurrido desde el evento
 Su nombre y apellido
 Número de teléfono de donde usted está realizando la llamada sea celular,
convencional o cabina telefónica.
(http://3.bp.blogspot.com/_tQlNUQhOqTg/S7KIXzoXAxI/AAAAAAAAARI/cUUPGVATh7Y/s1600/Imagen+009.jpg, 08/06/2014)
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
43
(08/06/2014)
www.eluniverso.com
Recuerde que NO DEBE FINALIZAR la llamada hasta que el operador de emergencia le
indique o hasta que llegue el auxilio, ya que se podría requerir más información.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
44
Por lo que es necesario:
 Saber que señales tiene que buscar en el paciente o junto al paciente.
 Que significa lo que se encuentra
 Que es lo que hay que hacer
Hay que tomar en cuenta que la llamada de emergencia es gratuita y por eso tenemos que
utilizarlo únicamente cuando sea necesario.
El evaluador de llamadas en conjunto con usted le guiará en que pasos debe seguir hasta
que se desplacen unidades de emergencia.
FOTO ISTCRE
www.cruzroja.org.ec
FOTO ISTCRE
RECUERDE
Para llevar a cabo una ayuda pronta y efectiva, debe ser capaz de no caer en pánico, conservar
siempre la calma e identificar la gravedad de las lesiones.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
45
Evaluación Secundaria
El objetivo es identificar lesiones o alteraciones que no se descubren durante la valoración primaria.
En este se realiza:
 Examen físico por regiones del cuerpo
 Interrogatorio al paciente PREAMPLIA
 Reevaluar continuamente la calidad del pulso y la frecuencia ventilatoria.
FOTO ISTCRE
Presentación: Diga su nombre y pregúntele el nombre del paciente.
Pídale permiso para poder atenderlo.
Alergias: Sobre todos los medicamentos como antibióticos y analgésicos.
Medicamentos: Si es recetado o se auto medicó
Problemas de
salud:
Enfermedades de importancia.
Libaciones: Consumo de bebidas alcohólicas o algún tipo de drogas.
Ingesta: Consumo de algún tipo de alimentos.
Antecedentes: Personales médicos y quirúrgicos.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
46
SIGNOS VITALES
Se denominan signos vitales a las señales fisiológicas o reacciones que presenta un ser humano con
vida que revelan las funciones básicas del organismo.
Los signos vitales son:
PULSO
Es la sensación de expansión de la arteria al presionar ligeramente con los pulpejos de los dedos
sobre el hueso
Los pulsos se palpan mejor sobre arterias cercanas a la superficie corporal.
Recomendaciones para tomar el pulso
 Palpe la arteria con los dedos índices, medio y anular, realizando una ligera presión.
 No palpe con su dedo pulgar.
http://www.consejosdesaludbellezaymoda.com/f/i/2/zonas-o-regiones-donde-se-localiza-el-pulso-en-el-cuerpo-humano/
Lugares en el cuerpo donde se percibe el pulso:
1. Pulso carotideo. Se ubica a cada lado del cuello
2. Pulso axilar, se palpa en el fondo de la axila.
3. Pulso braquial, se ubica sobre la cara anterior del
pliegue del codo, entre el bíceps y el tríceps.
4. Pulso radial, es el más usual, se encuentra en las
muñecas de la mano, en su cara anterior y lateral.
5. Pulso femoral, se localiza en el muslo.
6. pulso poplíteo, se ubica en la cara posterior de las
rodillas.
7. Pulso pedio, se ubica en el dorso de los pies.
8. Pulso tibial posterior, se ubica detrás del tobillo.
9. Pulso ulnar, se ubica en la muñeca cerca del
meñique.
10. Pulso temporal, se ubica en la sien, cerca de la
oreja.
11. Pulso facial, se ubica cerca de la mandíbula
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
47
Pulso carotideo: Este pulso se localiza en el cuello ubicando la manzana de Adán o
cartílago cricoides, deslizando los dedos al borde anterior del músculo
esternocleidomastoideo
FOTO ISTCRE
Pulso humeral o braquial (parte interna del brazo): Se palpa sobre la cara anterior del pliegue el
codo. Este se utiliza sobre todo en niños, lactantes y neonatos debido a que ellos
(http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/pisa_rec/4_3.jpg, 08/06/2014)
Pulso radial: Se localiza en la cara anterior y lateral externa de las muñecas. Este pulso es
de mayor acceso.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
48
(http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/images/180PulsoArterial4.jpg, 08/062014)
Valores normales
Los
valores normales pueden alterarse por causas fisiológicas:
Taquiesfigmia: > 100 pulsaciones por minuto. ej. ejercicio, alimentación
Bradiesfigmia: < 60 pulsaciones por minuto. ej. sueño, terapias de relajación
Recien nacidos 100 a 160 pulsaciones por minuto
Niños de 1 a 10 años 100 a 120 pulsaciones por minuto
NIños de más de 10 años y adultos 60 a 100 pulsaciones por minuto
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
49
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Cantidad de veces que una persona introduce oxígeno a su cuerpo mediante la inhalación y la
exhalación.
FOTO ISTCRE
Valores normales:
Recién nacidos 30 a 50 respiraciones por minuto
NIños de 1 a 10 años 20 a 30 respiraciones por minuto
Niños de más de 10 años y adultos 12 a 20 respiraciones por minuto
Taquipnea: cuando sobrepasa los valores máximos de respiraciones por minuto
Bradipnea: cuando se encuentra bajo los valores mininos de respiraciones por minuto.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
50
TEMPERATURA
Es el grado de calor del cuerpo humano, Constituye un equilibrio entre el calor que se
produce mediante el metabolismo.
Lo ideal es que el cuerpo mantenga una temperatura, entre 36.5° centígrados y 37.5°
centígrados.
La medición se realiza con termómetro que se sitúa debajo de la lengua, en la axila, el
conducto auditivo externo o el recto por un tiempo de 3 a 5 minutos.
(08/06/2014)
(http://microrespuestas.com/que-temperatura-tiene-el-cuerpo, 08/06/2014)
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
51
TENSION ARTERIAL
Es la fuerza que ejerce la sangre cada vez que el corazón bombea y ésta a su vez choca con
las paredes de las arterias.
Para llevar a cabo su medición necesitamos de 2 materiales
1. Tensiómetro
2. Estetoscopio o fonendoscopio
(http://www.medciencia.com/mitos-y-falsas-creencias-sobre-la-hipertension/, 08/06/2014)
Clasificación y categorías de niveles de tensión arterial.
http://www.aliciacrocco.com.ar/2012/11/efectos-de-diferentes-factores-sobre-la-presion-arterial/
CATEGORÍA SISTÓLICA DIASTÓLICA
Optima 120 mmHg 80 mmHg
Normal 120 - 140 mmHg 60 – 90 mmHg
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
52
RESUMEN
Escena: Valore Seguridad
Situación
Recursos
Evaluación del paciente:
Nivel de conciencia
Alerta
Verbal
Dolor
Inconsciencia
Primaria: A B C Vía Aérea
Respiración
Circulación
Activación del sistema de emergencia ECU 911 A nivel nacional
Secundaria: Examen físico Por regiones del cuerpo
PREAMPLE Víctimas consientes
Signos Vitales Pulso,
Respiración,
Reflejo Pupilar,
Tensión Arterial,
Temperatura
PREGUNTAS DE EVALUACIÓN
1. Qué es una escena segura
2. Mediante qué técnica evalúa el nivel de conciencia en una víctima
3. Cuáles son los Signos Vitales
4. Enumere dos puntos importantes en la información que debemos dar al sistema de
emergencia
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
53
SHOCK.-
Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica del shock, síntomas
y signos, causas y consecuencias, clasificación y manejo
Objetivos del Aprendizaje.- Al término de este capítulo podremos:
 Identificar la presencia del shock en una víctima
 Determinar qué clase de shock presenta la víctima
 Estabilizar correctamente a una víctima que presenta un shock
SHOCK
Disminución de la perfusión celular que generalizada provoca una falta de oxígeno en el organismo
para su normal funcionamiento
Foto: ISTCRE
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
54
CLASIFICACIÓN DEL SHOCK
Se clasifican de la siguiente manera:
1.- Hipovolémico: principalmente hemorrágico en el paciente traumatológico, que guarda relación
con la pérdida de volumen circulante. Se trata de la causa más frecuente de shock
2.- Distributivo: ó vasogénico, que se relaciona con alteraciones en el tono vascular como
vasodilatación y vasoconstricción
3.- Cardiogénico: Se debe a una alteración de la función de bombeo del corazón
Llenado capilar: se presiona un dedo de la mano por pocos segundos y se observa el cambio de
color y en qué tiempo retorna a su color inicial.
Foto: ISTCRE
SIGNOS Y SINTOMAS
Palidez
Temperatura disminuida
Sudoración
Alteración del nivel de conciencia
Respiraciones rápidas y trabajosas
Pulso radial débil
Llenado capilar mayor a 2 segundos
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
55
Es importante hacer una revisión rápida de hemorragias, un paciente puede perder gran cantidad de
sangre por heridas en el cuero cabelludo, o heridas penetrantes.
(http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency/fullsize/2351.jpg, 2014)
 Evaluación de cabeza a pies, buscando lesiones menores como heridas o fracturas.
 Valoración de la frecuencia de pulso y respiración en un minuto
RECUERDE
Los recién nacidos o adultos mayores tienen menor capacidad de recuperarse de un shock por lo
que pueden llegar a tener varias complicaciones.
Manejo
 Identifique la causa y trátela
 Mejore la circulación: aflojando ligaduras
 Mejore la oxigenación: realizando las maniobras manuales ICEM o Extensión Mandibular
 Controle hemorragias
 Mantenga el calor corporal: cubra al paciente
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
56
Hidrate vía oral si el paciente:
 No Ingresa a un quirófano
 Esta totalmente consciente
 No está convulsionando
FOTO ISTCRE
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
57
RESUMEN
SHOCK .-
Disminución de la perfusión celular que generalizada provoca una falta de oxígeno en el
organismo para su normal funcionamiento
CLASES
1. Hipovolémico
2. Vasogénico
3. Cardiogénico
MANEJO Identifique y Elimine la causa Hemorragias, intoxicaciones, lesión cardiaca
Mejore la circulación Afloje ligaduras
Mejora la oxigenación Vía Aérea
Evalúe S.V. Pulso, T.A., llenado capilar, T.C. F.R.
Hidrate vía oral Pcte. totalmente consciente
Mantenga el calor corporal Cubra al pcte. Y no permita que pierda calor
PREGUNTAS DE EVALUACIÓN
1. Indique dos causas que producen shock en una víctima
2. Enumere 5 signos y síntomas del shock
3. Indique el tratamiento inicial del shock
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
58
CAPÍTULO 4
HEMORRAGIAS
Y
HERIDAS
(http://rafaelolalde.blogspot.com/2013/05/que-hacer-y-que-no-hacer-si-hay-una.html, 08/06/2014)
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
59
HEMORRAGIAS
Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica de las
hemorragias y heridas más comunes, sus causas, gravedad y su tratamiento
Contenido
1. Concepto
2. Tipo
3. Manejo
4. Técnica Torniquete
Objetivos del aprendizaje.- Al término de este capítulo podremos:
 Identificar la gravedad de las hemorragias
 Identificar y Reconocer las clases de heridas
 Realizar un procedimiento correcto de asepsia y antisepsia de heridas
 Utilizar correctamente un torniquete
HEMORRAGIAS
Es la pérdida de sangre que cuando proviene de la arteria, esta, es de color rojo brillante y
sale en forma de chorro intermitente, y cuando proviene de una vena es de color rojo
obscuro y la salida es continua
ARTERIAL VENOSA CAPILAR
Salida de sangre intermitente Salida de sangre continua Salida en poca cantidad
Color rojo brillante Color rojo oscuro Color rojo oscuro
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
60
Manejo
1.- Haga presión directa
2.- Coloque un apósito
3.- Vendaje compresivo
4.- Transporte
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
61
Si este procedimiento no es eficaz y la hemorragia no se detiene, se recomienda la
utilización del torniquete.
Tiempo atrás se sostenía que este causaba daño en el tejido lesionado, sin embargo el PRE
HOSPITAL TRAUMA LIFE SUPPORT (P.H.T.L.S.) de acuerdo a en estudios realizados
demuestra que su uso puede salvar la vida del paciente.
Técnica
Con una venda de tela o material similar, que tenga un ancho entre 5 a 10 cm, envuelva el
área por encima de la herida, átelo y haga un nudo. Átelo y haga un nudo. Sobre éste
coloque un objeto rígido y realice otro nudo, retuerza el objeto presionando suave pero
firmemente hasta que se detenga la hemorragia. Observe el tiempo que el torniquete
permanece puesto para que el personal médico actúe apropiadamente, además como
información poner un letrero visible con esparadrapo junto al torniquete indicando la hora
que fue colocado.
Foto IST CRE
El torniquete se utiliza en dos situaciones especiales:
1.- HEMORRAGIAS PROFUSAS QUE NO PUEDAN CONTROLARSE
2.- ACCIDENTES EN LOS QUE ENCUENTRE VÍCTIMAS EN MASA
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
62
HERIDAS
Las heridas son lesiones traumáticas de la piel y mucosas que tienen como principal
característica la pérdida de su continuidad.
Manejo
Realice la asepsia de la herida para evitar el riesgo de infección.
Si se presentan hemorragias, contrólelas. Para facilitar el proceso de cicatrización de la
herida realice los siguientes procedimientos:
 ASEPSIA/LIMPIEZA: es la remoción mecánica por medio del agua y jabón de
toda materia extraña. No elimina los microorganismos pero reduce su número.
 ANTISEPSIA/DESINFECCION: proceso que elimina la mayoría de
microorganismos patógenos y no patógenos de la piel, mucosa o tejidos abiertos
mediante el uso de una solución desinfectante.
La gravedad de una herida depende de una o varias de las siguientes características:
 Profundidad.
 Extensión.
 Localización.
 Heridas contaminadas (cuerpos extraños o signos de infección).
 Lesión de órganos o estructuras adyacentes.
http://homeopatia-remedios.com/tag/tipos-de-hemorragias
lilianrecreation.blogspot.com 08/06/2014
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
63
Clasificación de las heridas
(http://tatianarodriguez-hc.blogspot.com/2012/07/concepto-de-heridas-y-tipos-de-heridas.html, 08/06/2014)
 ESCORIACIONES: Es la lesión producida en la piel, que se caracteriza por la
pérdida traumática de las capas superficiales de la misma, especialmente la capa
córnea y la epidermis, dejando al descubierto la dermis.

(http://piel-l.org/blog/archives/20597, 08/06/2014)
 CORTANTES: Son lesiones producidas con objetos que tienen filo, producen
heridas de bordes nítidos, regulares, de mayor extensión que profundidad, la
hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
64
ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados. Ejemplo:
cuchillas, vidrios, barberas.
http://grupos.emagister.com/imagen/herida_cortante_en_cara/1061-140468 08/06/2014
unslgderechomedlegal.es.tripod.com
 PUNZANTES: Son lesiones producidas con objetos que tienen punta, por lo cual
afectan en profundidad. Cuyas características son puntiformes o circulares
pequeñas. Ejemplo: leznas, puntillas, agujas. mordeduras de serpientes. La lesión
es dolorosa, la hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es
considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforada
vísceras y provocar hemorragias internas. El peligro de infección es mayor debido
a que no hay acción de limpieza producida por la salida de sangre sal exterior. El
tétanos, es una de las complicaciones de éste tipo de heridas
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
65
 (lilianrecreation.blogspot.com http://www.blog-medico.com.ar/noticias-medicina/lesiones-penetrantes.htm)
 CORTOPUNZANTES: Combinan las características de las dos anteriores, es
decir, son producidas por objetos que tienen filo y punta. Producen heridas de
mediana extensión y profundidad. Ejemplo: cuchillos, navajas, bisturíes.
(http://apuntesmedicinalegal.blogspot.com/2010/04/lesiones-por-armas-blancas.html, 2014)lilianrecreation.blogspot.com
2014
CONTUNDENTES: Son lesiones producidas por objetos de bordes romos. El grado de
lesión que producen depende de la fuerza y velocidad que se aplique y de la masa del
elemento. Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece
el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos.
En ocasiones causan heridas especialmente en los sitios donde la piel cubre los bordes
óseos. Ejemplo: palos, bates.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
66
http://1.bp.blogspot.com/_c9tuZomzQAg/S8CoK0cvNkI/AAAAAAAAAds/8Snmwc9ydig/s1600/285v35n01-13136802fig01.jpg2014
 CORTOCONTUNDENTES: Son lesiones producidas por aquellos objetos que
combinan filo y masa, y producen daño al ser aplicados con fuerza. Ocasionan
heridas de bordes nítidos, regulares, Ejemplos: machetes, azadones, cuchillos
pesados, hachas etc.
http://1.bp.blogspot.com/_c9tuZomzQAg/S8CoK0cvNkI/AAAAAAAAAds/8Snmwc9ydig/s1600/285v35n01-13136802fig02.jpg2014
 PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO: Heridas en las que se describen
cuidadosamente los orificios de entrada y de salida, sus características, diámetro y
ubicación según la posición anatómica.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
67
(http://www.flickr.com/photos/dannygerald/3879570181.jpg, 08/06/2014)
Manejo
Heridas superficiales: (abrasiones, escoriaciones, presentan sangrado pero no
son profundas.).
 Limpie la herida y la zona circundante con agua y jabón.
 Lave la herida con solución desinfectante.
 Enjuague la herida con solución fisiológica.
 Seque con gasa estéril, desde el centro hacia la periferia.
 Cubra con gasa estéril.
Heridas profundas: (presentan hemorragias y son profundas, mayores a un
centímetro)
 Detenga la hemorragia.
 Controle signos vitales.
 Traslade urgentemente a un centro asistencial.
 Cubra la herida con un apósito estéril y procure el traslado en la posición
adecuada controlando los signos vitales.
 No extraiga cuerpos extraños incrustados. Fíjelos para evitar que se muevan
durante el traslado.
 Antes de movilizar a la víctima, entablille la zona afectada si existe fractura.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
68
 Traslade urgentemente a la víctima a un centro asistencial.
No olvide:
Lave y desinfecte sus manos antes y después de atender a las víctimas.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
69
RESUMEN
HEMORRAGIAS Arterial Roja rutilante
Venosa Roja oscura
HERIDAS Escoriaciones Pérdida de capas de la piel
Cortantes Producidas por objetos con filo
Punzantes Producidas por objetos con punta
Corto punzantes Producidas por objetos con punta y filo
Contundentes Producidas por objetos con bordes romo
Corto contundentes Producidos por objetos que combinan filo y masa
Proyectil de arma de
fuego
Heridas con orificio de entrada y salida
PREGUNTAS DE EVALUACION
1. Qué es una hemorragia
2. En que heridas utiliza usted el torniquete
3. Indique la diferencia entre asepsia y antisepsia
4. Cómo determina usted la gravedad de una herida
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
70
CAPÍTULO 5
QUEMADURAS
prevenirlaceguera.blogspot.com08/062014
www.deperu.com 08/062014
www.saludcronica.com08/06/2014
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
71
www.aplimed.com2014 salud.comohacerpara.com 2014
QUEMADURAS
Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica de las
quemaduras, clases, características, afectación física y fisiológica y su gravedad
Objetivos del Aprendizaje.- Al término de este capítulo podremos:
 Identificar las clases de quemaduras
 Reconocer adecuadamente el porcentaje de superficie corporal afectada tanto en niños
como en adultos
 Tratar correctamente las quemaduras de acuerdo a su gravedad y clase para evitar
secuelas físicas y psicológicas en las víctimas
 Estabilizar correctamente a las víctimas

QUEMADURAS
Son lesiones que se producen en la piel, pudiendo afectar una o todas las capas que la
componen e incluso órganos internos y huesos
Las quemaduras son un riesgo presente en todo hogar; un niño puede quemarse al lavarse
con agua demasiado caliente o por derramar una taza de café. En realidad, las quemaduras,
en especial las escaldaduras provocadas por agua y líquidos calientes, son uno de los
accidentes infantiles más comunes. Los bebés y niños son más vulnerables que los adultos
porque son curiosos y la piel es más sensible.
Las quemaduras son consideradas lesiones con más afectación para quien las sufre, dependiendo de
la gravedad, muchas veces pueden dejar secuelas físicas, psicológicas y económicas por el gasto
que conlleva su tratamiento y recuperación
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
72
www.tecnicoenfermeria.com2014
GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS
Se determina por tres factores importantes:
1. Extensión
2. Profundidad
3. Localización
EXTENSION
Para evaluar la gravedad de una quemadura se utiliza el diagrama de Wallace en el que cada parte
del cuerpo posee un valor porcentual, por lo que, la suma total de estos valores determina su
gravedad.
www.cursosheridas.es
Adulto Total
Cabeza y cuello (plano anterior y posterior) 9%
Tórax y espalda 18%
Abdomen, pelvis y dorso 18%
Órgano genital 1%
Extremidades superiores (plano anterior y posterior) 18%
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
73
Extremidades inferiores (plano anterior y posterior) 36%
PHTLS SEXTA EDICION
Niño Total
Cabeza y cuello (plano anterior y posterior) 18%
Tórax y espalda 18%
Abdomen, pelvis y dorso 18%
Órgano genital 1%
Extremidades superiores (plano anterior y posterior) 18%
Extremidades inferiores (plano anterior y posterior) 27%
Referencia
La palma de la mano de la víctima equivale al 1% este se considera como valor de referencia para
cuantificar la superficie corporal quemada.
La gravedad se valora así:
Entre 10 y 50 años de edad
Menos de 10 años y más de 50 años
Porcentajes avalados según la American Burn Association
Menos del 15% Menores
Del 15% al 25% Moderadas
Más del 25% Graves
Menos del 10% Menores
Del 10% al 20% Moderadas
Más del 20% Graves
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
74
PROFUNDIDAD
Se dividen en: primer grado, segundo grado , tercer grado y cuarto grado
Primer grado.- solo afecta a la epidermis y se caracteriza por ser roja y dolorosa. No es
necesario acudir a una clínica, puede hacerlo solo si la parte quemada es extensa y el
paciente sufre un dolor intenso y tiene riesgos de deshidratación, si esto sucede se debe
hidratar adecuadamente.
www.cursosheridas.es www.genommalab.com
Síntomas
 Enrojecimiento
 Dolor local
 Ardor
 Hinchazón
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
75
Manejo
 Mantenga la zona afectada en agua a temperatura ambiente durante 20-30 minutos
 Aplique crema hidratante
 Coloque un vendaje flojo limpio, húmedo y seguro
 Si la quemadura es de gran extensión traslade a la víctima a un centro asistencial.
alimentosparacurar.com www.purasalud.net
inmedicina.org
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
76
Segundo grado.- llamadas también quemaduras de espesor parcial, afecta a la epidermis y
una parte de la dermis.
Se clasifican en superficiales y profundas. Estas lesiones forman ampollas y causan dolor.
salud.uncomo.com www.forodefotos.com
Síntomas
 Enrojecimiento
 Ardor.
 Flictenas (ampolla)
 Signos y síntomas de shock.
Manejo.
 Realice asepsia (agua y jabón o sablón), siempre y cuando la ampolla no se
encuentre abierta.
 Si se encuentra intacta la ampolla no la reviente así evitará infecciones. En caso que
se encuentre abiertas lávelas como una herida.
 Coloque un vendaje flojo, seco, limpio y seguro
 Evite que las partes quemadas entren en contacto directo entre sí.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
77
 Si la quemadura es de gran extensión traslade a la víctima a un centro
asistencial.
emocionatebycasualplay.com www.boloncol.com
AMPOLLAS / FLICTENAS
Se produce cuando la epidermis se separa de la dermis y existe fuga de líquidos desde los
vasos vecinos, los mismos que llena la ampolla. La presencia de proteínas con actividad
osmótica en el líquido de la ampolla atrae más líquido hacia ella, lo que permite que siga
aumentando su tamaño.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
78
es.wikipedia.org
Tercer grado.- Involucran tejidos más profundos como músculos y huesos, son
quemaduras gruesas, secas y blanquecinas, los pacientes sufren dolor porque estas
quemaduras suelen estar rodeadas de otras de segundo grado.
www.proprofs.com http://www.pix8.net/pro/pic/14898vHJEa/693299.jpg
Síntomas.
 Piel blanquecina / gris
 Puede existir ropa adherida
 Cuando existen afectación de los nervios posiblemente no sienta dolor
 Signos y síntomas de shock
Manejo.
 Realice asepsia
 NO retire la ropa adherida
 Evite que las partes afectadas entren en contacto directo entre si
 No coloque agua fría, esto puede provocar hipotermia
 Coloque un vendaje limpio, seco, flojo y seguro
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
79
 Traslade a la víctima a un centro asistencial.
www.larepublica.ec
Quemaduras de cuarto grado. Afectan a todas las capas de la piel, grasas, musculares, óseas y
también los órganos internos.
drrafaelperezemergency.blogspot.com peritoscientificos.blogspot.com
Síntomas.
 Piel negra.
 Huesos quemados.
 No sienten dolor por afección de nervios.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
80
Manejo.
 Retire la ropa si son quemaduras por químicos
 No deje que la piel intacta se pegue
 Coloque un vendaje limpio, seco, flojo y seguro
 En las quemaduras de Segundo y de Tercer grado no retire la ropa adherida
 Todas las quemaduras presentan síntomas de shock
Nota: Con frecuencia una quemadura que parece de segundo grado resulta de tercer
grado en 24 - 48 horas. La superficie de estas lesiones puede parecer de primer grado
o segundo grado a primera vista, pero al retirar la epidermis superficial se desprende
y queda una escara blanca correspondiente a una quemadura de tercer grado. Con
frecuencia es mejor informar al paciente de sí la lesión es superficial o profunda y de
que se necesita un tiempo para determinar la profundidad real.
FOTO ISTCRE
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
81
LOCALIZACION
De acuerdo a la estética y funcionalidad se consideran quemaduras de mayor gravedad
las que se producen en:
 Cara y cuello.
 Manos y pies.
 Genitales.
health.kernan.org
CUIDADOS INICIALES DE LAS QUEMADURAS.
Para la asistencia de una víctima quemada es preciso interrumpir el proceso de combustión,
detener el proceso no implica enfriar la quemadura, se debe realizar lo siguiente:
Para impedir la combustión se debe irrigar con volúmenes abundantes de agua a
temperatura ambiente. Está contraindicado el uso de agua fría o hielo.
a) Retire las joyas ya que estos objetos conservan el calor y seguirán quemando a la
víctima.
b) Aplique vendajes estériles, secos, no adherentes, esto evitará la contaminación
c) Cubra con una sábana si no tiene una bata quirúrgica estéril, paños o toallas
d) Realice la evaluación primaria
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
82
e) En personas inconscientes realice el C.A.B. y proceda a la reanimación si fuera
necesario
f) Evaluación de la función cerebral aplicando el AVDI
g) Realice la evaluación secundaria
h) Coloque vendajes.
i) Los pacientes deben ser trasladados a un centro de atención que posea un área
específica de quemados
CONSIDERACIONES ESPECIALES.
Las quemaduras eléctricas producen lesiones devastadoras que los profesionales
subestiman con facilidad. La mayor parte de destrucción se origina en el interior ya que la
electricidad se conduce a través del paciente. Las capas profundas quedarán destruidas a
pesar de que las lesiones superficiales parezcan poco importantes. Las lesiones eléctricas
y por aplastamiento comparten muchos rasgos. En ambos casos se origina una
destrucción de grandes grupos musculares con liberación de potasio y mioglobina.
En las víctimas con daño eléctrico se debe inmovilizar la columna vertebral, también las
fracturas de los huesos largos deben inmovilizarse cuando se detectan o sospechan.
También se puede producir una hemorragia intracraneal.
Es importante saber que de acuerdo a estudios realizados por el (PHTLS) se determinó
que la principal causa de muerte en los incendios no son las lesiones térmicas sino la
asfixia. Cualquier paciente con antecedentes de exposición al humo en un espacio
cerrado debe considerarse en riego de haber sufrido lesiones por inhalación.
FOTO ISTCRE
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
83
RESUMEN
QUEMADURAS
Gravedad Extensión, Profundidad, localización
Extensión Porcentaje de superficie corporal quemada
Profundidad Primer grado, Segundo grado, Tercer grado,
Cuarto grado
Localización Cara y cuello, Manos y pies, Genitales
PREGUNTAS DE EVALUACION
1. Describa las características de las quemaduras de tercer grado
2. Describa las secuelas psicológicas que pueden dejar las quemaduras en las víctimas
3. De acuerdo a la profundidad indique la clasificación de las quemaduras
4. Indique el manejo de las quemaduras de primer grado
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
84
CAPÍTULO 6
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
ATRAGANTAMIENTO
EMERGENCIAS CARDIO RESPIRATORIAS
DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO
PARA ADULTOS Y NIÑOS A PARTIR DE 8
AÑOS
www.todosalud.edu.ar
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
85
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica para reconocer
la presencia de dificultad respiratoria en víctimas adultas, en niños y en lactantes
Contenido.-
 Emergencias respiratorias
 Atragantamiento parcial
 Atragantamiento total
 Emergencias Cardio respiratorias
 Manejo en diferentes edades
Objetivos del Aprendizaje:
 Identificar y reconocer correctamente a una víctima con dificultad respiratoria
 Identificar rápidamente la causa de la dificultad respiratoria
 Realizar el procedimiento adecuado para tratar la dificultad respiratoria en las víctimas
 Evitar los daños neurológicos por la disminución o falta de oxígeno al cerebro

EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
Se define como una emergencia respiratoria a la dificultad o ausencia de respiración.
El ser humano no posee la capacidad de almacenar el aire y sus componentes
(particularmente el oxígeno), por lo que la falta de este importante elemento puede causar
la muerte de la víctima en pocos minutos.
Causas.-
La causa más frecuente es la asfixia, producida por la privación de oxígeno a los tejidos
corporales, por lo regular, esta condición puede inducir al colapso respiratorio y
cardiovascular.
Factores de riesgo.-
Ambientes físicos con una concentración muy baja de oxígeno, o carentes de este:
· Pozos
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
86
· Lugares subterráneos, profundos y oscuros
· Cuevas, minas, túneles, entre otros
· Sepultamiento, que resultan de derrumbes que aplastan al individuo y entorpecen la
mecánica respiratoria.
Obstrucción de la vía aérea (atragantamiento):
· Obstrucción por la lengua
· Trozos de comida
· Objetos pequeños que se introducen en la boca, y otros.
Sobredosis o intoxicación por drogas:
· El abuso de drogas depresivas ocasionan comúnmente un paro respiratorio.
Gases tóxicos:
· Monóxido de carbono
· Gas licuado o propano.
Enfermedades y trastornos respiratorios:
· Problemas alérgicos
· Asma y neumonía
Lesión cerebral:
· Traumatismos en el cráneo
Accidentes:
· Electrocución
Trauma Torácico:
· Neumotórax
· Hemotórax
Signos y síntomas
Para identificar y tratar con prontitud una emergencia respiratoria se debe identificar los
signos y síntomas generales que se manifiestan en víctimas con dificultad o ausencia de
respiración.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
87
· Ausencia de movimiento del pecho
· No existe salida de aire de la boca o la nariz
· Esfuerzo grande para respirar
· Músculos del cuello que sobresalen mientras se evidencia el esfuerzo respiratorio
· Respiración ruidosa (ronquidos, gorgoteos)
· Intensificación del ritmo y profundidad de la respiración
· Tono azulado de la lengua, los labios y lecho ungueal
· Pérdida progresiva de la consciencia
· Confusión
· Midriasis (pupilas dilatadas)
· Interrupción de la respiración
Manejo
 Una vez que el rescatador, luego de la evaluación primaria determina que la víctima
no respira (paro respiratorio)
 Llame inmediatamente al Servicio de Emergencias Médicas (SEM)
No retire las prótesis dentales de la víctima, se recomienda que estas no se remuevan a
menos que estén rotas, fragmentadas o flojas. Si las retira, el proceso para administrar
ventilaciones artificiales se dificulta, puesto que la boca y las mejillas del accidentado se
deforman y los labios pueden obstruir la vía aérea superior.
 Para adultos realice 1 ventilación de rescate cada 5 a 6 segundo ( unas 10 a 12
ventilaciones por minutos)
 Para lactantes y niños realice 1 ventilación cada 3 a 5 segundos.
Cada ventilación debe durar aproximadamente 1 segundo
Con cada ventilación, el tórax debería elevarse visiblemente
Compruebe el pulso aproximadamente cada 2 minutos
EL para respiratorio es la ausencia de respiraciones (conocido como apnea). Durante un
paro respiratorio y una ventilación inadecuada, la victima presenta un gasto cardiaco, la
frecuencia cardiaca puede ser lenta y si no se realiza una ventilación de rescate, puede
sobrevenir un para cardiaco.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
88
Cuando no hay respiraciones o son inadecuadas se debe abrir las vías áreas y realizar
ventilaciones para evitar el paro cardiaco y lesiones hipóxicas en el cerebro y otros
órganos.
MANIOBRA INCLINACION DE LA CABEZA- ELEVACION DEL MENTON
(ICEM)
FOTOS ISTCRE
VENTILACION DE RESCATE
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
89
RESUMEN
Dificultad respiratoria Causa principal Asfixia
Factores de Riesgo Ambientes físicos con concentraciones bajas
o carentes de oxígeno.
Obstrucción de la vía aérea
(atragantamiento).
Sobredosis o intoxicación por drogas.
Gases tóxicos.
Enfermedades y trastornos respiratorios.
Lesión cerebral.
Accidentes, trauma torácico
Signos y Síntomas Disminución o ausencia de la capacidad de
inspiración y espiración
Principales Ausencia o disminución de movimiento del
pecho
Cianosis
Pérdida progresiva de la consciencia
PREGUNTAS DE EVALUACION
1. Cuál es la causa más frecuente de una emergencia respiratoria?
2. Enumere dos factores de riesgo para que se produzca dificultad respiratoria en un niño
3. Qué es una ventilación de rescate?
4. En la evaluación primaria de una víctima como reconoce usted la presencia de
dificultad respiratoria
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
90
ATRAGANTAMIENTO
Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica con la que
podremos reconocer una obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (ovace) en adultos y
niños y su manejo
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE.- Al término de este capítulo podremos:
 Reconocer rápidamente una víctima con atragantamiento
 Identificar si la obstrucción de la vía aérea es parcial o total
 Realizar un procedimiento correcto para desobstruir la vía aérea en adultos y niños
 Realizar un procedimiento correcto para desobstruir la vía aérea en mujeres
embarazadas sin causar daño al bebé

OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA.-
Bloqueo u obstrucción de la vía aérea (conducto por donde pasa el aire para llegar a los pulmones)
por un cuerpo sólido
www.teinteresa.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
91
CAUSAS.-
La obstrucción puede ser el resultado de las siguientes situaciones de riesgo:
 Ingestión de trozos grandes de alimentos que no han sido masticados adecuadamente, o por
la deglución de astillas de huesos o espinas de pescados.
 En niños, alimentos que no puede masticar, o por la ingestión de objetos pequeños como
juguetes
 En adultos, la presencia de prótesis dentales mal ajustadas o defectuosas
 Es importante reconocer de inmediato las emergencias que involucren la obstrucción de la
vía aérea.
CLASIFICACIÓN.-
OBSTRUCCIÓN PARCIAL.-
Cuando el objeto que está obstruyendo la vía aérea permite lograr un intercambio de aire adecuado
o deficiente, es decir, la víctima puede respirar
salud.cienradios.com.ar
RECONOCIMIENTO.-
 Tos fuerte
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
92
 Sonidos respiratorios poco usuales (Silbidos, ronquidos)
 Posible cianosis
 Respiración forzada (disnea)
 Víctima que se agarra el cuello con las dos manos
OBSTRUCCIÓN TOTAL.-
Cuando el objeto bloquea totalmente y no permite el paso de aire, la víctima no puede respirar y se
le hace imposible hablar o toser.
Si la víctima está inconsciente, no se observa movimientos torácicos
http://ntic.uson.mx/wikiseguridad/images/0/09/Signo_universal_para_la_asfixia.jpg
RECONOCIMIENTO.-
 Tos inefectiva y débil si está consciente
 Puede haber dificultad o ausencia de respiración
 Inhabilidad de hablar, quejarse o llorar
 Cianosis
 Empleo de los músculos respiratorios accesorios (intercostales), fosas nasales ensanchadas,
músculos del cuello y faciales contraídos)
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
93
PROCEDIMIENTO PARA DESPEJAR LA VIA AEREA OBSTRUIDA
Esta maniobra se utiliza en víctimas desde un año de edad
1) Si la persona está tosiendo fuertemente y puede respirar, no interfiera, espere y haga
que la persona siga tosiendo.
2) Si la persona no puede responder llame al servicio local de emergencias
POSICIONE SUS MANOS.
 Colóquese detrás de la persona que se está atragantando
 Coloque sus brazos alrededor de su cintura e inclínelo un poco hacia adelante
 Cierre su puño y colóquelo más arriba del ombligo de la víctima, en la boca del estómago
 Coloque la otra mano encima de su puño y con fuerza comprima el abdomen hacia atrás y
arriba en forma de L invertida
 Realice esta maniobra cinco veces, mire si el objeto salió, si no es así repita nuevamente las
compresiones hasta que la víctima expulse el objeto o hasta que pierda la conciencia
FOTO ISTCRE
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
94
EN CASO DE PÉRDIDA DE CONCIENCIA
 Acueste a la víctima boca arriba
 Evalúe el pulso durante diez segundos, revise rápidamente la respiración y empiece la RCP
si fuera necesario
Fotos: ISTCRE
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
95
ATRAGANTAMIENTO EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO
 Coloque a la víctima estirado sobre su extremidad superior con la cabeza más baja que el
cuerpo y el rostro hacia abajo
 Sujete con una mano la cabeza sin lastimar los ojos de la víctima y abra la mandíbula
inferior en forma de ¨V¨
 Con la otra mano dele cinco palmadas en la espalda ubicando la parte ósea ubicada entre los
omóplatos.
 Las palmadas deben ser rápidas y secas tratando de que expulse el objeto
 Si esta maniobra no resulta y el objeto no ha salido, gire al paciente conservando la cabeza
más abajo que el cuerpo y el rostro hacia arriba girándole hacia un lado
 Coloque dos dedos sobre el esternón y efectúe cinco compresiones torácicas
 Revise la boca en busca del objeto
 Repita la maniobra si el objeto no es expulsado
 Si la víctima no reacciona, deja de llorar y no respira empiece la RCP
http://1.bp.blogspot.com/f1UoMp4FD64/s1600/1099.jpg
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
96
ATRAGANTAMIENTO EN MUJERES EMBARAZADAS Y/O PERSONAS OBESAS
En mujeres embarazadas como en personas obesas las compresiones abdominales son difíciles de
realizar por lo tanto, el operador proporcionará compresiones torácicas ubicando su puño sobre el
pecho en la mitad del esternón entre las tetillas o los pezones de la víctima
Foto: ISTCRE
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
97
TRATAMIENTO EN NIÑOS
www.edicionesmedicas.com.ar
TRATAMIENTO EN MENORES DE UN AÑO:
5 golpecitos en espalda + 5 compresiones en pecho.
www.guiamamaybebe.com
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
98
En caso que se encuentre solo realícese la misma maniobra utilizando una silla
uciascasa.blogspot.com
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
99
RESUMEN
ATRAGANTAMIENTO Total
Parcial
Causas Ingestión de trozos grandes de alimentos
En niños la ingestión de objetos pequeños o
juguetes
Prótesis dentales flojas o rotas
Principales signos y síntomas Ausencia de respiración
Cianosis
Tos fuerte
Inhabilidad para hablar, quejarse o llorar
Pacientes inconscientes Evalúe el pulso durante 10 segundos, revise
rápidamente la respiración y realice RCP si
fuera necesario
Pacientes conscientes Realice compresiones abdominales
(maniobra de Heimlich)
PREGUNTAS DE EVALUACION
1. Enumere dos causas para el atragantamiento en niños
2. Describa el procedimiento de desobstrucción de la vía aérea en mujeres embarazadas
3. Describa los signos y síntomas de un atragantamiento total
4. Describa el procedimiento de desobstrucción de la vía aérea en pacientes inconscientes
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
100
EMERGENCIAS CARDIO RESPIRATORIAS
Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica del paro cardio
respiratorio, sus principales causas, factores de riesgo, signos y síntomas y su manejo,
encontraremos también algunos cambios que se han dado de acuerdo a la necesidad de mejorar
la calidad de la RCP y disminuir la tasa de mortalidad por paro cardio respiratorio
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE.- Al término de este capítulo podremos
 Reconocer inmediatamente la presencia de un paro cardio respiratorio en una persona
 Identificar y poner en práctica la cadena de supervivencia para adultos recomendada
por la Asociación Americana del Corazón
 Identificar y poner en práctica la cadena de supervivencia pediátrica recomendada por
la Asociación Americana del Corazón
 Aplicar los cambios realizados en la RCP de (ABC a CAB)
 Realizar una RCP ideal para mejorar la tasa de supervivencia en víctimas y pacientes
con paro cardio respiratorio en adultos, niños y lactantes
EMERGENCIAS CARDIACAS
PARO CARDIO RESPIRATORIO
Se define como el cese de las funciones cardiaca y respiratoria debido a lesiones o
enfermedades que afectan la respiración o el latido del corazón o aquellas que causan
sangrados
Implica la detención de la circulación de la sangre causando el fracaso del suministro de
oxígeno al cerebro y a otros órganos.
Una persona puede morir en cuestión de minutos sino recibe asistencia inmediata
CAUSAS.-
Algunas de estas son:
· Traumatismos
· Electrocución
· Ahogamiento
· Asfixia
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
101
· Intoxicación
· Estrangulación
· Hipotermia
· Atragantamiento
· Presencia de patologías cardiacas
Factores de riesgo:
 Esfuerzo físico.- Puede hacer que el sistema eléctrico del corazón deje de
funcionar. En personas con problemas cardiacos, el ejercicio o actividad física
intensa puede producir un paro cardiaco por la secreción de la hormona
adrenalina que actúa como un desencadenante.
 Trastornos hereditarios.- Se trasmiten de padres a hijos, además individuos
que nacen con defectos cardiacos pueden tener un mayor riesgo de sufrir un paro
cardiaco.
 Medicamentos para enfermedades cardiacas.- Pueden aumentar el riesgo
de arritmias.
 Consumo de drogas.- Produce un trabajo forzoso del corazón
 Cambios en el tamaño o la forma del corazón.- Pueden ser causados por la
Tensión Arterial Alta o enfermedades del corazón. Estos cambios pueden causar
problemas con su sistema eléctrico, aumentando el riesgo de arritmias.
Previo a la aparición de un paro cardio respiratorio puede presentarse un Infarto
Agudo de Miocardio (IAM), es decir la muerte de las células miocárdicas por falta
de sangre en el músculo cardiaco
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
102
www.latino-news.com
SIGNOS Y SINTOMAS.-
Algunos signos que se presentan previos al paro cardiaco son:
Dolor en el pecho con una duración de más de veinte minutos y que no se modifica con
los movimientos musculares, respiratorios ni con la postura
Fuerte presión en el centro del tórax
Dolor en la mandíbula, los hombros, espalda, brazos y el estómago
Problemas respiratorios
Sudoración profusa
Náuseas
Mareos
Tos constante
Manejo
Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) (C-A-B)
Es el procedimiento por el cual la víctima recupera las funciones cardiacas y respiratorias (pulso y
respiración), tiene como objetivos:
a) Identificar el momento en que se debe iniciar la RCP en una víctima
b) Realizar el procedimiento correcto que procure la estabilización de la víctima
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
103
Cadena de supervivencia para adulto. Manual de la American Heart Association
PROCEDIMIENTO DE RCP EN ADULTOS.
1) Evalúe si la víctima responde. Si no responde y no respira o solo jadea/boquea llame
o pida que llamen al Servicio de Emergencias Médicas (SEM) y solicite un (DEA)
Desfibrilador externo automático y empiece la reanimación cardio pulmonar (C-A-
B) compresiones, vía aérea, respiración
Compresiones
Técnica de la compresión torácica
 Sitúese al lado de la víctima.
 Asegúrese que la víctima esté acostada boca arriba sobre una superficie plana y
firme. Si la víctima está boca abajo, gírela con cuidado hasta que quede boca
arriba.
 Aparte o quite todas las ropas que cubran el pecho de la víctima, necesita poder
verle la piel.
 Coloque la palma de una mano en el centro del pecho desnudo de la víctima, entre
los pezones y sobre el esternón.
 Coloque la base de la palma de la otra mano sobre la primera.
 Estire los brazos y colóquese de forma que sus hombros queden justo encima de
sus manos.
 Presione fuerte y rápido hacia abajo comprimiendo el tórax 5 cm. En cada una de
las compresiones asegúrese de estar haciendo presión directamente sobre el
esternón de la víctima.
 Al finalizar cada compresión, asegúrese de permitir que el pecho de la víctima
vuelva a su posición original o se re expanda completamente, ya que esto permite
que ingrese más sangre al corazón entre las compresiones.
 Administre las compresiones de forma regular y con la misma fuerza.
 La frecuencia de las compresiones debe ser de al menos 100/min.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
104
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
105
Respiraciones
 Luego de las 30 compresiones debe suministrar a la víctima 2 respiraciones de la
siguiente manera:
 Mantenga la vía aérea permeable con la maniobra (ICEM), inclinación de la
cabeza- elevación del mentón.
 Tape la nariz de la víctima con los dedos pulgar e índice (de la mano que tiene
sobre la frente de la víctima).
 Tome aire normalmente (no profundamente) y forme un sello hermético con sus
labios rodeando la boca de la víctima.
 Administre una respiración (sople durante un segundo). Mientras administra la
respiración, observe que el pecho de la víctima se eleve.
 Administre una segunda respiración.
www.datuopinion.com
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
106
Algoritmo simplificado de SVB/BLS en adultos. Manual de la American Heart Association
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
107
REANIMACION CARDIO PULMONAR EN NIÑOS DESDE UN AÑO HASTA 8
AÑOS DE EDAD
1) Evalúe si la víctima responde. Si no responde, y no respira o solo jadea/boquea
empiece la reanimación cardio pulmonar (C-A-B) compresiones torácicas, vía
aérea, respiración durante un minuto, luego llame o pida que llamen al SEM y
solicite un (DEA) Desfibrilador externo automático
Cadena de supervivencia pediátrica. Manual de la American Heart Association
Compresiones:
 Sitúese al lado de la víctima.
 Asegúrese que la víctima esté acostada boca arriba sobre una superficie plana y
firme. Si la víctima está boca abajo, gírela con cuidado hasta que quede boca
arriba.
 Aparte o quite todas las ropas que cubran el pecho de la víctima, necesita poder
verle la piel.
 Coloque el talón de la mano en el centro del pecho desnudo de la víctima, entre
los pezones y sobre el esternón.
 Estire su brazo y colóquese de forma que sus hombros queden justo encima de su
mano, mientras que su otro brazo se apoya en el muslo.
 Comprima fuerte y rápido, en cada compresión presione hacia abajo hasta lograr
que el tórax se comprima 4 cm.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
108
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency/fullsize/19644.jpg
Respiraciones:
 Mantenga la maniobra (ICEM), inclinación de la cabeza-elevación del mentón.
 Tape la nariz de la víctima con los dedos pulgar e índice (de la mano con la que
sostiene la frente).
 Tome aire normalmente (no profundamente) y forme un sello hermético con sus
labios rodeando la boca de la víctima.
 Administre una respiración (sople durante un segundo).
 Administre una segunda respiración.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
109
firstauxiliaryual2013.blogspot.com
CONSIDERACIONES DE RCP EN NIÑOS DESDE UN AÑO DE EDAD
En las compresiones torácicas, asegúrese de presionar el pecho 4cm.
En los niños muy pequeños pueden realizarse las compresiones colocando únicamente el
talón.
Realice RCP durante un minuto, llame al servicio local de emergencias y continúe con la
reanimación.
RCP EN ADULTOS Y NIÑOS CON DOS OPERADORES (PROVEEDORES DE
SALUD)
 Cuando el reanimador cuenta con la ayuda de un asistente debe pedirle que active
el servicio local de emergencias, mientras él se ubica junto al paciente para
iniciar la reanimación cardio pulmonar (C-A-B).
 El primer reanimador realiza las compresiones torácicas contando en voz alta.
 El segundo operador se encarga de mantener la vía aérea abierta y administrar las
respiraciones observando que el pecho se eleve y evitando la hiperventilación.
 Se pueden turnar para realizar las maniobras cambiándose cada cinco ciclos o
dos minutos sin que el cambio demore más de cinco segundos.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
110
PROCEDIMIENTO DE RCP EN LACTANTES Y NEONATOS
 Evalúe si la víctima responde.
 Si el lactante no responde y no respira o sólo jadea/boquea, empiece la
Reanimación cardio pulmonar (C-A-B).
 Si no responde llame o pida que llamen al servicio local de emergencias.
Compresiones
 Sitúese al lado de la víctima.
 Asegúrese que la víctima esté acostada boca arriba sobre una superficie plana y
firme. Si la víctima está boca abajo, gírela con cuidado hasta que quede boca
arriba.
 Aparte o quite todas las ropas que cubran el pecho de la víctima, necesita poder
verle la piel.
 Rodee el cuerpo de la víctima, coloque sus dedos pulgares en el centro del pecho
desnudo de la víctima, entre los pezones y sobre el esternón.
 Comprima fuerte y rápido hacia abajo logrando que el tórax de la víctima se hunda
2 cm.
Nota: Si no es personal de salud, la secuencia de RCP será de 30 compresiones y 2
insuflaciones durante 5 ciclos o 2 minutos.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
111
http://primauxilios-5.blogspot.com/2007/11/reanimacion-cardio
Respiraciones
 Abra la vía aérea inclinando la cabeza y elevando el mentón, asegúrese de
extender la cabeza hacia atrás sólo hasta alcanzar la posición neutral (“de
olfateo”), revise el interior de la boca en busca de objetos extraños en caso de los
lactantes.
 Cubra con su boca la nariz y la boca de la víctima, en caso de no lograr esta
maniobra tape únicamente la nariz con los dedos pulgar e índice de la mano que
tiene sobre la frente de la víctima.
 Administre una respiración (sople durante un segundo).
 Administre una segunda respiración (sople durante un segundo).
 El volumen de cada respiración debe ser suficiente para lograr que el pecho se
levante visiblemente.
www.activhealth.com
RCP EN LACTANTES Y NEONATOS CON DOS OPERADORES
 Cuando hay un segundo reanimador en la escena, éste debe encargarse de
activar el servicio local de emergencias, luego ayudar en la reanimación, el primer
reanimador se encarga de las compresiones torácicas con la técnica de los dos
dedos pulgares con las manos alrededor del tórax y contando en voz alta.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
112
 El segundo reanimador se encarga de administrar las respiraciones observando
que el pecho se eleve.
 Pueden turnarse para realizar las maniobras cambiando de funciones cada dos
minutos con una relación de quince compresiones y dos insuflaciones.
www.delfinburgos.es
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
113
Algoritmo de SVB/BLS pediátrico. Manual de la American Heart Assocation
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
114
MANIOBRA DE APERTURA DE LA VÍA AÉREA EN PACIENTES CON LESIÓN
DE COLUMNA CERVICAL
Foto: ISTCRE
Abrir la vía aérea con la técnica extensión mandibular.
Durante este procedimiento, evite extender el cuello de la víctima. Si se encuentra
presente un segundo operador en la escena de emergencia, se le debe solicitar que este
inmovilice la columna cervical de la víctima.
En niños e infantes con lesiones traumáticas cervicales que puedan resultar en
obstrucción de las vías aéreas se recomienda combinar la tracción de la mandíbula con la
estabilización de la espina cervical y el cráneo.
Durante esta maniobra, los dedos meñique y anular estabilizan el cráneo y la columna
cervical (en ambos lados de la víctima), mientras que se levantan los ángulos de la
mandíbula con los dedos medio e índice, los pulgares de ambas manos se colocan frente
del accidentado. El cuello debe mantenerse en una posición neutral.
Recuerde
La finalidad de la respiración artificial es:
Mantener las vías respiratorias abiertas para que pueda haber un intercambio de
aire entre la atmósfera y los pulmones por medio de la boca, nariz o estoma.
Introducir aire a los pulmones y permitir que salga de los mismos de manera
alterna y rítmica tratando de evitar la muerte hasta el momento que recupere la
respiración espontánea.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
115
RESUMEN DE LA SECUENCIA DE RCP
Adulto
Verifique si la víctima responde, si no responde y no respira o sólo jadea/boquea, llame o
pida que llamen al servicio local de emergencias, empiece la (RCP) compresiones, vía
aérea, respiración (C-A-B) .Asegúrese de comprimir el tórax 5 cm y permitir que se re
expanda después de cada compresión, suministre respiraciones vigilando que el pecho se
eleve con cada respiración. Las compresiones deben ser continuas con una frecuencia de
al menos 100/min.
Niños y lactantes
Verifique si la víctima responde, si no responde y no respira o sólo jadea/boquea,
empiece la (RCP) compresiones, vía aérea, respiración durante un minuto y luego llame
o pida que llamen al servicio local de emergencias, asegúrese de comprimir el tórax 4 cm
en los niños y 2 cm en los lactantes y permitir que se re expanda después de cada
compresión, suministre las respiraciones vigilando que el pecho se eleve con cada
respiración. Las compresiones deben ser continuas con una frecuencia de al menos
100/min.
Neonatos
Verifique si la víctima responde, si no responde y no respira o sólo jadea/boquea,
empiece la (RCP) compresiones, vía aérea, respiración durante un minuto y luego llame
o pida que llamen al servicio local de emergencias, asegúrese de comprimir el tórax 2 cm
y permitir que se re expanda después de cada compresión, suministre las respiraciones
vigilando que el pecho se eleve con cada respiración las compresiones deben ser
continuas con una frecuencia de al menos 100/min.
Lactantes y neonatos con dos operadores
Cuando hay un segundo reanimador en la escena, este debe encargarse de activar el
servicio local de emergencias, luego ayudar en la reanimación (C-A-B), el primer
reanimador se encarga de las compresiones torácicas con la técnica de los dos dedos
pulgares con las manos alrededor del tórax y contando en voz alta, procurando que el
tórax se hunda 4 o 2 cm respectivamente.
El segundo reanimador se encarga de administrar las respiraciones observando que el
pecho se eleve. Después de cada respiración pueden turnarse para realizar las maniobras
cambiando de funciones cada dos minutos con una relación de quince compresiones y
dos insuflaciones, las compresiones deben ser continuas con una frecuencia de al menos
100/min.
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
116
RESUMEN
REANIMACION CARDIO PULMONAR EN ADULTOS CON UN SOLO OPERADOR
 Evalúe si la víctima responde, compruebe si respira, esto en no menos ni más de 10
segundos
 Si no respira, o solo jadea o boquea, llame o pida que llamen al servicio de
emergencias ECU 911 o al servicio de emergencia de su localidad
 Si se encuentra solo, active el servicio de emergencia y busque un DEA y regrese con
la víctima
 Compruebe el pulso, esto en no menos ni más de 10 segundos
 Si no encuentra el pulso durante este tiempo empiece la Reanimación Cardio
Pulmonar, realice 5 ciclos de compresiones y ventilaciones (relación 30-2)
comenzando por las compresiones con la secuencia CAB
APERTURA DE LA VIA AEREA PARA REALIZAR LAS VENTILACIONES
 Coloque una mano sobre la frente de la víctima y empuje con la palma de la mano para
llevar la cabeza hacia atrás
 Coloque los dedos de la otra mano debajo de la parte ósea de la mandíbula inferior,
cerca del mentón
 Levante la mandíbula para traer el mentón hacia delante
REANIMACION CARDIO PULMONAR EN ADULTOS CON DOS REANIMADORES
 El segundo reanimador se encargará de activar el sistema de emergencia y conseguir un
DEA
 El primer reanimador se encargará de realizar la RCP, comenzando por las
compresiones torácicas, secuencia CAB
 Cuando regrese el segundo reanimador, los dos reanimadores utilizarán el DEA
inmediatamente
 Los reanimadores realizarán las compresiones y ventilaciones intercambiando las
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
117
funciones cada 5 ciclos de RCP (Aproximadamente cada 2 minutos)
REANIMACION CARDIO PULMONAR EN NIÑOS DE 1 AÑO HASTA LA
PUBERTAD CON UN SOLO OPERADOR
 Compruebe si el niño responde y respira. Si no responde y no respira o solo jadea o
boquea pida ayuda
 Si alguien responde, pídale que active el sistema de emergencia ECU 911 o el sistema
de emergencia de su localidad y que solicite un DEA
 Si el niño sufrió un colapso de forma súbita y se encuentra solo, deje al niño para
activar el sistema de emergencia y conseguir un DEA y luego regrese con el niño
 Compruebe el pulso del niño esto en no menos ni más de 10 segundos
 Si después de este tiempo no detecta pulso, o si este es inferior a 60 latidos por minuto
con signos de perfusión débil realice la RCP comenzando por las compresiones
(Relación 30-2)
 Después de 5 ciclos, utilice el DEA tan pronto como esté disponible
APERTURA DE LA VIA AEREA PARA REALIZAR LAS VENTILACIONES
 Coloque una mano sobre la frente de la víctima y empuje con la palma de la mano para
llevar la cabeza hacia atrás
 Coloque los dedos de la otra mano debajo de la parte ósea de la mandíbula inferior,
cerca del mentón
 Levante la mandíbula para traer el mentón hacia delante
REANIMACION CARDIO PULMONAR EN NIÑOS DE 1 AÑO HASTA LA
PUBERTAD CON DOS OPERADORES
 Compruebe si el niño responde y respira. Si no hay respuesta y no respira o solo jadea
o boquea, el segundo reanimador activa el servicio de emergencia ECU 911 o el
sistema de emergencia de su localidad y consigue un DEA
 Compruebe el pulso del niño, esto en no menos ni más de 10 segundos. Puede buscar el
pulso femoral o carotideo del niño
 Si durante este tiempo no detecta el pulso, o si a pesar de una oxigenación y ventilación
adecuadas el pulso sea inferior a 60 latidos por minuto con signos de perfusión débil y
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
118
se encuentra ya con el segundo reanimador realice ciclos de compresión y ventilación
(Relación 15-2)
REANIMACION CARDIO PULMONAR EN LACTANTES CON UN SOLO
OPERADOR
 Compruebe si el lactante responde y respira. Si no responde, o solo jadea o boquea,
pida ayuda
 Si alguien responde, pídale que active el sistema de emergencia ECU 911 o el sistema
de emergencia de su localidad y que solicite un DEA o (desfibrilador)
 Compruebe el pulso braquial del lactante, esto en no menos ni más de 10 segundos
 Si no detecta el pulso, o si a pesar de una oxigenación y ventilación adecuadas, la
frecuencia cardiaca es inferior a 60 latidos por minuto con signos de perfusión débil,
realice ciclos de compresiones y ventilaciones (Relación 30-2) comenzando por las
compresiones
 Después de los ciclos de RCP, si nadie lo ha hecho antes, active el sistema de
emergencias y solicite un DEA o (desfibrilador)
APERTURA DE LA VIA AEREA PARA REALIZAR LAS VENTILACIONES
 Coloque una mano sobre la frente de la víctima y empuje con la palma de la mano para
llevar la cabeza hacia atrás, únicamente hasta lograr una posición neutral o de olfateo
 Coloque los dedos de la otra mano debajo de la parte ósea de la mandíbula inferior,
cerca del mentón
 Levante la mandíbula para traer el mentón hacia delante
 Cubra con su boca la nariz y la boca del lactante
REANIMACION CARDIO PULMONAR EN LACTANTES CON DOS OPERADORES
 Compruebe si el lactante responde y respira
 Si no hay respuesta y no respira, o solo jadea o boquea, envíe al segundo reanimador a
activar el sistema de emergencia ECU 911 o el sistema de emergencia de su localidad y
consiga un DEA o (desfibrilador)
 Compruebe el pulso del lactante en la arteria braquial en no menos ni más de 10
segundos
 Si no detecta pulso, o si a pesar de una oxigenación y ventilación adecuadas, el pulso
es inferior a 60 latidos por minuto con signos de perfusión débil, y se encuentra ya con
el segundo reanimador realice ciclos de compresiones y ventilaciones con una relación
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
119
de 15-2
 Los reanimadores alternarán sus funciones al término de los 10 ciclos
 Utilice el DEA o desfibrilador tan pronto esté disponible
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
120
DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO PARA ADULTOS Y NIÑOS A PARTIR DE
8 AÑOS
Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica de un
desfibrilador, sus componentes, su manejo y su utilidad, se describirá también la facilidad de
uso para personas sin experiencia como para profesionales de la salud
Contenido.-
 Concepto
 Selección de parches
 Pasos para activar el DEA
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE.- Al término de este capítulo podremos:
 Reconocer e identificar correctamente un Desfibrilador Externo Automático (DEA)
 Utilizar eficazmente un DEA en adultos, niños y lactantes
 Reducir potencialmente el intervalo de tiempo entre la RCP y la desfibrilación para
mejorar el índice de supervivencia de víctimas con paro cardiaco
 Recordar porqué nadie debe tocar a una víctima mientras se le realiza la desfibrilación
Concepto.-
Es un equipo que analiza el ritmo cardiaco de un paciente y determina
automáticamente si es necesario dar una descarga eléctrica.
Está diseñado para ser usado por la población en general con un mínimo de
entrenamiento, ya que una vez encendido, a través de una grabación emite todas
las instrucciones necesarias para su uso.
Selección de los parches
Algunos desfibriladores externos automáticos se han modificado para administrar
energías de de descarga diferentes, una para adultos y otra para niños. El método
empleado para seleccionar la dosis de descarga pediátrica varía en función del
tipo del DEA
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
121
Si su desfibrilador viene con parches pediátricos úselos, caso contrario
utilice los parches adultos pero evitando que se superpongan
http://www.reanimandoachile.cl/contenidos/dea.html
Modo de Uso:
1. Abrir y encender el equipo
Algunos se encienden automáticamente al abrirlos, y empiezan a
entregar instrucciones en forma oral, otros se debe accionar el botón
"ON"
2. Pegar los parches al pecho desnudo del paciente
Según el dibujo indicado al reverso de estos mismos
3. Conectar los parches al equipo.
4. Pedir a todos que se alejen y procurar que nadie toque a la víctima,
mientras el DEA analiza el ritmo cardiaco del paciente
El DEA dirá: "Analizando el ritmo cardiaco, por favor no toque a la
víctima”, en caso de Requerir un descarga, el DEA dirá: "se requiere
dar una descarga, cargando"... pasaran unos segundos mientras el
equipo se carga..."De una descarga" mientras se ilumina el botón de
descarga
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
122
5. Antes de apretar el botón de descarga debe procurar que nadie este
tocando a la victima
6. Tras dar la descarga, debe comenzar inmediatamente con los 5
ciclos de RCP, pero esta vez comenzando por las compresiones torácicas
7. Nunca saque los parches del pecho del paciente, ya que el DEA
volverá a evaluar al paciente en 2 minutos.
8. En el caso de que el DEA no recomiende dar una descarga, dirá: "no
se recomienda dar una descarga, comience con las compresiones"
9. Debe comenzar inmediatamente con los 5 ciclos de RCP, pero esta
vez comenzando por las compresiones torácicas
10. Nunca saque los parches del pecho del paciente, ya que el DEA
volverá a evaluar al paciente en 2 minutos
http://www.reanimandoachile.cl/contenidos/dea.html
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
123
http://anestesiar.org/2010/soporte-vital-basico-en-el-paciente-pediatrico-recomendaciones-ilcor-2010/
http://anestesiar.org/2010/soporte-vital-basico-en-el-paciente-pediatrico-recomendaciones-ilcor-2010/
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
124
http://anestesiar.org/2010/soporte-vital-basico-en-el-paciente-pediatrico-recomendaciones-ilcor-2010/
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
125
RESUMEN
Cuando obtengamos el DEA colóquelo a un lado de la víctima, junto al reanimador que va a
manejarlo
PASOS
ENCIENDA EL DEA El DEA le guiará en los pasos que debe seguir para utilizarlo
COLOQUE Los parches sobre el tórax desnudo de la víctima, elija parches para
adultos o pediátricos según el caso
ANALIZA Conecte los cables de conexión del DEA a la carcasa del DEA, algunos
vienen conectados, retírese, ordene a todos los presentes que se
aparten de la víctima durante
DESFIBRILE Si el DEA recomienda una descarga, pulse el botón de descarga
Reanude la RCP Inmediatamente después de la descarga reinicie la RCP manual
comenzando por las compresiones
Al término de 5 ciclos o unos 2 minutos de RCP, el DEA le indicará
que
repita el análisis y si fuera necesaria la desfibrilación si no es
necesaria
otra descarga, continúe con la RCP manual
PREGUNTAS DE EVALUACION
1. Qué es un paro cardio respiratorio
2. Enumere dos causas de paro cardio respiratorio en lactantes
3. Describa la forma de realizar las compresiones torácicas en lactantes con dos
operadores
4. Porqué se debe poner principal énfasis en las compresiones torácicas
5. Qué es restablecimiento de la circulación espontanea
6. Porqué es necesario que la RCP se realice sobre una superficie dura y plana
7. Qué técnica debe utilizar para dar ventilaciones a una víctima si sospecha de lesión
craneal o cervical
8. Si una víctima está sobre agua, podemos desfibrilar
9. Describa los pasos para utilizar un DEA
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
126
CAPÍTULO 7
TRAUMATISMOS
INMOVILIZACIÓN
FRACTURAS
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

tipos de arrastre y cargas
tipos de arrastre y cargas tipos de arrastre y cargas
tipos de arrastre y cargas milagroscalixto3
 
Curso Primeros Auxilios
Curso Primeros AuxiliosCurso Primeros Auxilios
Curso Primeros AuxiliosPablo Vollmar
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosYanet Caldas
 
Control de hemorragias
Control de hemorragiasControl de hemorragias
Control de hemorragiasdad ruz
 
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_pacoSlideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_pacoVicentMenaAsix
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosedlusame
 
PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023 PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023 Javier Blanquer
 
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptxPRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptxpedro205153
 
Evaluacion primaria y_secundaria 02
Evaluacion primaria y_secundaria 02Evaluacion primaria y_secundaria 02
Evaluacion primaria y_secundaria 02nspablo
 
Primeros auxilios IEB Para profesores
Primeros auxilios IEB Para profesoresPrimeros auxilios IEB Para profesores
Primeros auxilios IEB Para profesoresJavier Blanquer
 
Botiquin de primeros auxilios
Botiquin de primeros auxiliosBotiquin de primeros auxilios
Botiquin de primeros auxiliosEquipoURG
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros AuxiliosTVPerú
 
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios Bomberos2014
 
Primeros auxilios en shock
Primeros auxilios en shockPrimeros auxilios en shock
Primeros auxilios en shockCornelio Granizo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1johanithak
 

Was ist angesagt? (20)

tipos de arrastre y cargas
tipos de arrastre y cargas tipos de arrastre y cargas
tipos de arrastre y cargas
 
Curso Primeros Auxilios
Curso Primeros AuxiliosCurso Primeros Auxilios
Curso Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Control de hemorragias
Control de hemorragiasControl de hemorragias
Control de hemorragias
 
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_pacoSlideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023 PrimerosAuxilios San Blas 2023
PrimerosAuxilios San Blas 2023
 
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptxPRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
PRIMEROS AUXILIOS marzo 2023.pptx
 
Evaluacion primaria y_secundaria 02
Evaluacion primaria y_secundaria 02Evaluacion primaria y_secundaria 02
Evaluacion primaria y_secundaria 02
 
Primeros auxilios IEB Para profesores
Primeros auxilios IEB Para profesoresPrimeros auxilios IEB Para profesores
Primeros auxilios IEB Para profesores
 
Botiquin de primeros auxilios
Botiquin de primeros auxiliosBotiquin de primeros auxilios
Botiquin de primeros auxilios
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
 
Diapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxiliosDiapositivas primeros auxilios
Diapositivas primeros auxilios
 
Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)
 
Primeros auxilios en shock
Primeros auxilios en shockPrimeros auxilios en shock
Primeros auxilios en shock
 
Primeros auxilios basico
Primeros auxilios basicoPrimeros auxilios basico
Primeros auxilios basico
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Botiquin de primeros auxilios
Botiquin de primeros auxiliosBotiquin de primeros auxilios
Botiquin de primeros auxilios
 
HEMORRÁGIAS
HEMORRÁGIASHEMORRÁGIAS
HEMORRÁGIAS
 

Ähnlich wie Manual de primeros auxilios

1209600 dm-position-paper-sp
1209600 dm-position-paper-sp1209600 dm-position-paper-sp
1209600 dm-position-paper-spCedfi
 
cruz roja y bomberos.pptx
cruz roja y bomberos.pptxcruz roja y bomberos.pptx
cruz roja y bomberos.pptxGreciaAlvarez9
 
Historia de la Cruz Roja
Historia de la Cruz RojaHistoria de la Cruz Roja
Historia de la Cruz RojaCarmenMdlR
 
Ensayo sobre los primeros auxilios: una herramienta esencial en la vida cotid...
Ensayo sobre los primeros auxilios: una herramienta esencial en la vida cotid...Ensayo sobre los primeros auxilios: una herramienta esencial en la vida cotid...
Ensayo sobre los primeros auxilios: una herramienta esencial en la vida cotid...marito587
 
Los primeros auxilios
Los primeros auxiliosLos primeros auxilios
Los primeros auxiliosmarito587
 
SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)
SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)
SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)picoso9976
 
Manual de primeros axilios cruz roja
Manual de primeros axilios cruz rojaManual de primeros axilios cruz roja
Manual de primeros axilios cruz rojasetwill
 
Conocimientos básicos sobre Cruz Roja 2016
Conocimientos básicos sobre Cruz Roja    2016Conocimientos básicos sobre Cruz Roja    2016
Conocimientos básicos sobre Cruz Roja 2016albertososa
 
Marco Legal de la asistencia y ayuda humanitaria
Marco Legal de la asistencia y ayuda humanitaria Marco Legal de la asistencia y ayuda humanitaria
Marco Legal de la asistencia y ayuda humanitaria Menfis Alvarez
 
MARCO LEGAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONAL
MARCO LEGAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONALMARCO LEGAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONAL
MARCO LEGAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONALMenfis Alvarez
 
Presentación esfera
Presentación esferaPresentación esfera
Presentación esferaPFCGR
 
Desastre mundiales, informe 2016
Desastre mundiales, informe 2016Desastre mundiales, informe 2016
Desastre mundiales, informe 2016GHP
 
MARCO LEGAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONAL
MARCO LEGAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONALMARCO LEGAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONAL
MARCO LEGAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONALMenfis Alvarez
 
Onografia final
Onografia finalOnografia final
Onografia finaljuanraffi
 
Marco Legal de la asistencia y ayuda humanitaria internacional
Marco Legal de la asistencia y ayuda humanitaria internacional Marco Legal de la asistencia y ayuda humanitaria internacional
Marco Legal de la asistencia y ayuda humanitaria internacional Menfis Alvarez
 
MÉDICOS SIN FRONTERAS (Juan Enrique 4º C)
MÉDICOS SIN FRONTERAS (Juan Enrique 4º C)MÉDICOS SIN FRONTERAS (Juan Enrique 4º C)
MÉDICOS SIN FRONTERAS (Juan Enrique 4º C)ME PP
 

Ähnlich wie Manual de primeros auxilios (20)

1209600 dm-position-paper-sp
1209600 dm-position-paper-sp1209600 dm-position-paper-sp
1209600 dm-position-paper-sp
 
cruz roja y bomberos.pptx
cruz roja y bomberos.pptxcruz roja y bomberos.pptx
cruz roja y bomberos.pptx
 
2. Historia De La Cruz Roja
2.  Historia De La Cruz Roja2.  Historia De La Cruz Roja
2. Historia De La Cruz Roja
 
Historia de la Cruz Roja
Historia de la Cruz RojaHistoria de la Cruz Roja
Historia de la Cruz Roja
 
Ensayo sobre los primeros auxilios: una herramienta esencial en la vida cotid...
Ensayo sobre los primeros auxilios: una herramienta esencial en la vida cotid...Ensayo sobre los primeros auxilios: una herramienta esencial en la vida cotid...
Ensayo sobre los primeros auxilios: una herramienta esencial en la vida cotid...
 
Los primeros auxilios
Los primeros auxiliosLos primeros auxilios
Los primeros auxilios
 
SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)
SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)
SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)
 
Manual de primeros axilios cruz roja
Manual de primeros axilios cruz rojaManual de primeros axilios cruz roja
Manual de primeros axilios cruz roja
 
Conocimientos básicos sobre Cruz Roja 2016
Conocimientos básicos sobre Cruz Roja    2016Conocimientos básicos sobre Cruz Roja    2016
Conocimientos básicos sobre Cruz Roja 2016
 
Marco Legal de la asistencia y ayuda humanitaria
Marco Legal de la asistencia y ayuda humanitaria Marco Legal de la asistencia y ayuda humanitaria
Marco Legal de la asistencia y ayuda humanitaria
 
MARCO LEGAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONAL
MARCO LEGAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONALMARCO LEGAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONAL
MARCO LEGAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONAL
 
1 movimiento-cr
1 movimiento-cr1 movimiento-cr
1 movimiento-cr
 
MÉDICOS SIN FRONTERAS
MÉDICOS SIN FRONTERASMÉDICOS SIN FRONTERAS
MÉDICOS SIN FRONTERAS
 
Presentación esfera
Presentación esferaPresentación esfera
Presentación esfera
 
Desastre mundiales, informe 2016
Desastre mundiales, informe 2016Desastre mundiales, informe 2016
Desastre mundiales, informe 2016
 
MARCO LEGAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONAL
MARCO LEGAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONALMARCO LEGAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONAL
MARCO LEGAL DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA INTERNACIONAL
 
Onografia final
Onografia finalOnografia final
Onografia final
 
Marco Legal de la asistencia y ayuda humanitaria internacional
Marco Legal de la asistencia y ayuda humanitaria internacional Marco Legal de la asistencia y ayuda humanitaria internacional
Marco Legal de la asistencia y ayuda humanitaria internacional
 
Induccion a cruz roja
Induccion a cruz rojaInduccion a cruz roja
Induccion a cruz roja
 
MÉDICOS SIN FRONTERAS (Juan Enrique 4º C)
MÉDICOS SIN FRONTERAS (Juan Enrique 4º C)MÉDICOS SIN FRONTERAS (Juan Enrique 4º C)
MÉDICOS SIN FRONTERAS (Juan Enrique 4º C)
 

Manual de primeros auxilios

  • 1. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 1 MANUAL TECNICO DE PRIMEROS AUXILIOS “PASIÓN POR LA VIDA” 2014
  • 2. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 2 Autores: Tnlga. Nelly del Carmen Silva Cabezas. Tnlga. Maritza de los Angeles Masache Alejandro. Tnlgo. Nelson David Ortega Sisa. Fotografía: Maprinttiz Soluciones Gráficas Supervisión: Msc. Javier Sotomayor. Diseño y diagramación: Maprinttiz Soluciones Gráficas Impresión: Maprinttiz Soluciones Gráficas Correo-e: maprint_tiz@hotmail.com Quito – Ecuador 2014
  • 3. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 3 1859 FECHAS Y DATOS DE LA HISTORIA DE LA CRUZ ROJA 1863 Solferino – Henry Dunant 1864 Comité Internacional de socorros a los militares heridos Dr. L. Appia –Gen G.H. Dufor – H. Dunant – Dr. Th. Maunoir – G. Moynier C.I.C.R. Conferencia Internacional en Ginebra Creación de Comités nacionales de socorros a los militares heridos 1867 Convenio de Ginebra (Protección a los heridos de los ejércitos en campaña) 1899 I Conferencia Internacional de la Cruz Roja (9 Gobiernos. 16 Comités nacionales. CICR) 1906 Aplicación a la guerra marítima de Los Principios de los Convenios de Ginebra de 1864 (III Convenio de La Haya) 1907 Revisión y ampliación del Convenio de Ginebra de 1864 1919 Aplicación a la guerra marítima de Los Principios de los Convenios de Ginebra de 1906 (X Convenio de La Haya) 1928 Liga de Sociedades de la Cruz Roja 1929 Estatutos de la Cruz Roja Internacional 1949 Convenios de Ginebra Revisión y ampliación del Convenio de Ginebra de 1906 relativo a la protección a los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña. Adopción del Convenio de Ginebra al trato de los prisioneros de guerra
  • 4. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 4 1952 Convenios de Ginebra Para aliviar la suerte de los heridos y enfermos de las fuerzas armadas en campaña ( revisión y ampliación del Convenio de Ginebra de 1929): Convenio I Para aliviar la suerte de los heridos, enfermos, náufragos de las fuerzas armadas en el mar (revisión y ampliación del X Convenio de la Haya de 1907: Convenio II. Sobre el trato de los prisioneros de guerra (revisión y ampliación del Convenio de Ginebra de 1929): Convenio III. Sobre la protección de personas civiles en tiempos de guerra: Convenio IV. 1965 Revisión de los estatutos de la Cruz Roja Internacional 1977 Proclamación de los principios fundamentales de la Cruz Roja Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter voluntario, Unidad, Universalidad. 1991 Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra de 1949 Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales. Protocolo I. Protección a las víctimas de los conflictos armados no internacionales. Protocolo II. Federación Internacional de Sociedades Nacionales de Cruz Roja y Media Luna Roja
  • 5. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 5 LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA HUMANIDAD : El movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tienden a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos. IMPARCIALIDAD: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes. NEUTRALIDAD: Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico. INDEPENDENCIA: El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento. CARÁCTER VOLUNTARIO: Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado. UNIDAD: En cada país puede sólo existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio. UNIVERSALIDAD: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente es universal.
  • 6. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 6 HIMNO DE LA CRUZ ROJA ECUATORIANA Alcemos juntos la sin par divisa, Que dice humanidad para el caído, Hace un cuerpo sagrado del herido Y pone en su dolor una sonrisa. Alcemos como un símbolo de pausa, Nuestra Cruz en la lucha enardecida Que es muy noble vendar la abierta herida De quien sufre al defender su causa. Cumplid vosotros la misión hermosa Y haced de la Cruz Roja un santo anhelo. Donde esté vuestra mano habrá consuelo Y la bala que ofende será rosa. Vayamos donde arrecie la metralla; Disputemos las vidas a la muerte Y sea la Cruz Roja como un fuerte Del amor, que se yergue en la batalla. Música: Alfonso T. Aráuz Letra: Pablo. H. Vela Moderato Marcial
  • 7. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 7 Presidente Nacional de la Cruz Roja Ecuatoriana a la comunidad. Actuar adecuadamente en ese instante en que se produce el accidente o la enfermedad repentina salva vidas y reduce las posibles secuelas. Sin embargo, en la mayoría de los casos, esa primera persona que atiende a la víctima o víctimas no es un especialista en atención prehospitalaria. Cruz Roja Ecuatoriana trabaja desde su fundación, hace más de cien años, en la formación de esos primeros intervinientes (policía, bomberos, socorristas, trabajadores, comunidades, población en general…) en Primeros Auxilios, porque está demostrado que estos procedimientos y técnicas, en situaciones de emergencia, salvan millones de vidas en el mundo de una manera segura, eficaz, simple y rentable. Creemos firmemente que estos conocimientos en Primeros Auxilios deben ser universales, difundidos a todos los habitantes del territorio nacional sin restricciones. Es por ello que hoy dando un paso más tiene en sus manos el manual “Pasión por la Vida” realizado por el Instituto Superior Tecnológico “Cruz Roja Ecuatoriana”. Ocho años de experiencia académica en la formación de tecnólogos y tecnólogas en Asistencia Pre-hospitalaria y Emergencias Médicas, más de diecinueve mil hombres y mujeres capacitados y capacitadas en Primeros Auxilios; el aval de la mayor organización humanitaria mundial y referente nacional en emergencias; dieciocho meses de trabajo, la dedicación voluntaria de doce profesionales han hecho posible la elaboración de este manual que es el primero plenamente ecuatoriano de Primero Auxilios, elaborado por una institución de educación superior del país. Espero que compartan nuestra Pasión por la Vida Dr. Juan Cueva Ortega
  • 8. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 8 Rector del Instituto Superior Tecnológico “Cruz Roja Ecuatoriana” Podríamos asociar los Primeros Auxilios con palabras como: inmediatez, emergencia, accidente, enfermedad repentina, desastre natural. De hecho podríamos definirlos como los conocimientos y técnicas de protección y salvamento que responden con rapidez a una etapa inicial de la urgencia pre hospitalaria minimizando el impacto de la situación hasta que se haya logrado estabilizar o remediar la condición de la persona o personas afectadas o hasta que sea posible contar con ayuda profesional. Pero también deberíamos asociar los Primeros Auxilios con palabras como: humanidad, responsabilidad, cooperación, ciudadanía, prevención y educación. Hoy los Primeros Auxilios son también promoción de la salud, prevenir y no solo curar o tratar de remediar. Es prevenir accidentes y enfermedades; es participación, porque los primeros auxilios conciernen a los individuos, las familias y las comunidades, tanto en su vida diaria como en los casos de crisis. Ninguno, nadie, estamos a salvo de sufrir un accidente, un desmayo. Ningún estado, ningún gobierno, ninguna organización puede asegurar nuestra vida diaria o la de nuestros seres más queridos. Ninguna asistencia es inmediata, salvo que nuestros vecinos, familiares, amigos y conciudadanos nos la brinden. Los accidentes, las emergencias sanitarias ocurren y es necesario que en esos casos afrontemos el hecho con serenidad y un mínimo de conocimientos ya que sus consecuencias pueden ser muy graves. Somos el primer eslabón de la cadena de socorro. Los ciudadanos y ciudadanas hemos de colaborar en la disminución del daño individual y social efectuando el oportuno y eficaz auxilio, utilizando una serie de técnicas bien aprendidas y no aplicando remedios sin objeto, y siempre teniendo en cuenta que de los primeros auxilios dependerá la evolución posterior. Numerosos estudios demuestran que la resolución de un caso está en relación directa con el tiempo de respuesta por parte del equipo Pre hospitalario y la aplicación in-situ de la primera asistencia. En el Instituto Superior Tecnológico “Cruz Roja Ecuatoriana” capacitamos a nuestros estudiantes en los conocimientos básicos, intermedio y avanzado las actitudes y habilidades necesarias para reconocer la naturaleza de una lesión, evaluar su gravedad y dar el soporte inicial adecuado. Todos los conocimientos técnicos y maniobras de apoyo están encaminados a mantener la vida hasta la llegada del personal sanitario especializado. Les animo a compartir con nosotros esta Pasión por la Vida, y agradezco infinitamente a todo el personal del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja que día a día en las ambulancias, aulas, en el conocimiento científico, en el terreno trabajan por mejorar la vida de la comunidad. Ing. Javier Sotomayor
  • 9. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 9
  • 10. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 10
  • 11. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 11 INFORMACION ESTADISTICA 2010 2011 2012 2013 CURSOS 169 387 489 612 PERSONAS 3376 4.848 10.599 12595
  • 12. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 12 CONTENIDO Capítulo 1 Cuerpo humano Bioseguridad Clasificación de desechos Página Capítulo 2 Evaluación y manejo de situaciones de emergencia Signos vitales Shock Página Capítulo 4 Hemorragias y heridas Página Capítulo 5 Quemaduras Página Capítulo 6 Emergencias respiratorias Atragantamiento Emergencias cardio respiratorias Desfibrilador externo automático para adultos y niños a partir de 8 años Página Capítulo 7 Traumatismos Inmovilización Fracturas Página Capítulo 8 Vendajes Página
  • 13. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 13 Transportes Capítulo 9 Emergencias comunes Convulsiones Diabetes Mordeduras de animales Página Capítulo 10 Intoxicaciones Página Capítulo 11 Emergencias ambientales Página Capítulo 12 Dispositivos electrónicos Botiquín Prevención de accidentes VIH - SIDA Escalas de valoracion Algoritmos Página GLOSARIO
  • 14. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 14 OBJETIVOS DEL MANUAL TÉCNICO DE PRIMEROS AUXILIOS Objetivo General Tecnificar los conocimientos en Primeros Auxilios, actualizando sus habilidades y destrezas además de optimizar los recursos humanos y económicos para mejorar la capacidad de respuesta en la atención de víctimas. Objetivos Específicos 1. El lector adquiera conocimientos en atención técnica de un paciente o víctima. 2. El participante pondrá en práctica los conocimientos adquiridos a través de este libro.
  • 15. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 15 PRIMEROS AUXILIOS Son acciones calificadas que se realizan al momento de un incidente, accidente o manifestaciones de una enfermedad que comprometan la vida de una víctima o paciente, con el fin de disminuir las complicaciones hasta la llegada de un equipo especializado ó hasta el transporte a un centro asistencial. (http://www.poder-judicial.go.cr/observatoriojudicial/vol74/click/cl03_archivos/image001.jpg, 2011) FOTOS DE LOS CURSOS
  • 16. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 16 CAPÍTULO 1 CUERPO HUMANO http://www.puzzlesjunior.com/puzzles-de-cuerpo-humano_2.html BIOSEGURIDAD (http:www.wcvv.com/product/1986100.html, 2010) CLASIFICACIÓN DE DESECHOS http://noticongreso.wordpress.com/2012/07/12/solucion-definitiva-para-desechos/
  • 17. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 17 ANATOMIA.- Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica del cuerpo humano Contenido.- a. Concepto b. División del cuerpo humano c. Cavidades corporales d. Cuadrantes abdominales e. División anatómica de las extremidades f. Posiciones Anatómicas Objetivos del Aprendizaje.- Al término de este capítulo podremos:  Utilizar correctamente la terminología anatómica  Identificar y reconocer los elementos básicos que componen nuestro cuerpo  Identificar y reconocer los principales componentes del aparato gastrointestinal  Reconocer las posiciones anatómicas para identificar lesiones físicas  Utilizar correctamente las posiciones anatómicas para un buen manejo y transporte de víctimas y pacientes
  • 18. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 18 ANATOMIA BÁSICA Concepto La anatomía humana es la ciencia de carácter práctico y morfológico, principalmente dedicada al estudio de las estructuras del ser humano. DIVISIÓN DEL CUERPO HUMANO Cabeza Cara – cráneo Cuello Tronco Tórax, abdomen y pelvis Extremidades Superiores Articulación del hombro, brazo, articulación del codo, antebrazo, muñeca, articulación de la mano y dedos Extremidades inferiores Articulación de la cadera, muslo, articulación de la rodilla, pierna, tobillo, pie y dedos (http://www.ilustracionesgratis.com/cuerpo-human-body/comparativa-del-cuerpo-humano-hombre-y-mujer, 2013)/
  • 19. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 19 CAVIDADES CORPORALES: Llamadas así por que alojan órganos en cada una de ellas Craneal Cerebro cerebelo bulbo raquídeo y protuberancia Torácica Pulmones, corazón, grandes vasos, tracto respiratorio Abdómino - pélvica Estómago, intestino delgado, intestino grueso, y glándulas anexas como el hígado bazo y páncreas Espinal Médula espinal (wwwwliceo.blogspot.com, 08/06/2014)
  • 20. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 20 CUADRANTES ABDOMINALES Se localizan trazando una línea vertical desde el esternón hasta la sínfisis del pubis y una línea horizontal que cruza por el ombligo (http:/nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19578.htm, 08/06/2014) CSD CSI CID CII Hígado Estómago Parte inferior del riñón derecho Parte inferior del riñón izquierdo Cabeza del páncreas Bazo Ciego y Apéndice Ovario y trompa de falopio Glándula suprarenal derecha Cuerpo del Pancreas Ovario y trompa de falopio Uréter izquierdo Vesicula biliar Glándula suprarenal izquierda Uréter derecho Parte del intestino grueso Parte del riñon derecho Parte del riñon izquierdo Parte del intestino grueso Parte del intestino delgado Parte del intestino grueso Parte del intestino grueso Parte del intestino delgado Parte del intestino delgado Parte del intestino delgado
  • 21. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 21 Algunos autores dividen en 9 cuadrantes la cavidad abdominal para ser más específicos A.- Línea Medio clavicular Derecha B.- Línea Medio Clavicular Izquierda C.- Línea Transpilórica D.- Línea Trans tubercular 1 - Epigastrio. 2 - Mesogastrio. 3 - Hipogastrio. 4 - Hipocondrio Derecho. 5 - Hipocondrio Izquierdo. 6 - Flanco Derecho. 7 - Flanco Izquierdo. 8 - Fosa Ilíaca Derecha. 9 - Fosa Ilíaca Izquierda. http:/radiologiaprofesional.blogspot.com/2010/09/el-abdomen DIVISIÓN ANATÓMICA DE LAS EXTREMIDADES Tercio proximal Zona más cercana a la línea media del cuerpo Tercio medio Zona que une los 2 tercios (proximal y distal) Tercio distal Zona mas lejana al la línea media del cuerpo
  • 22. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 22 POSICIONES: ANATÓMICA Es la posición específica del cuerpo humano utilizada como referencia para la descripción anatómica. El sujeto se encuentra de pie, de cara al observador, los pies sobre el suelo con los talones ligeramente separados, los brazos a ambos lados del cuerpo y las palmas de las manos hacia adelante. En la vista posterior, el sujeto se encuentra de espaldas al observador. h(ttps://eleboo.e-bookshelf.de/products/reading-epub/product- id/638338/title/El%2Blibro%2Bconciso%2Bdel%2Bcuerpo%2Ben%2Bmovimiento.html?firm=%22PAIDOTRIBO+S.L.%22, 08/06/2014)
  • 23. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 23 DECUBITO DORSAL La persona se encuentra reposando sobre la espalda FOTO ISTCRE DECUBITO VENTRAL La persona se encuentra reposando sobre el vientre FOTO ISTCRE LATERAL DE SEGURIDAD La persona se encuentra reposando sobre un lado de su cuerpo FOTO ISTCRE Para poder atender a los pacientes que se encuentren en posición decúbito ventral debemos girarlos a posición decúbito dorsal
  • 24. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 24 PLANOS ANATÓMICOS  Coronal / frontal.- divide al cuerpo en 2 partes iguales: anterior y posterior  Sagital / medio.- divide al cuerpo en partes iguales: derecha e izquierda  Transversal / axial.- divide al cuerpo en 2 partes: superior e inferior (https://eleboo.e-bookshelf.de/products/reading-epub/product- id/638338/title/El%2Blibro%2Bconciso%2Bdel%2Bcuerpo%2Ben%2Bmovimiento.html?firm=%22PAIDOTRIBO+S.L.%22, 08/06/2014)
  • 25. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 25 BIOSEGURIDAD Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción de los dispositivos de seguridad utilizados en la atención de víctimas o pacientes Contenido.- a. Concepto b. Equipo de bioseguridad del proveedor c. Uso adecuado de guantes d. Principios esenciales de bioseguridad e. Lavado de manos Objetivos del Aprendizaje.- Al término de este capítulo podremos:  Protegernos del contagio de múltiples enfermedades  Proteger a la víctima o paciente del contagio de enfermedades  Clasificar y manejar correctamente los desechos médicos
  • 26. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 26 BIOSEGURIDAD Concepto Es un conjunto de medidas destinadas a proteger al personal, al paciente, a la comunidad y al ambiente. Equipo de bioseguridad del proveedor debe contener Las precauciones universales que se deben tomar al asistir a una víctima dependen del tipo de contacto. Así por ejemplo si se va a tomar signos vitales a un paciente que ha sufrido un desmayo no se requiere ninguna protección, a diferencia de la atención de un paciente traumatizado en el cual puede haber salpicaduras de sangre o fluidos, en este caso se debe usar:  Guantes de látex o nitrilo (estériles o no estériles)  Mascarilla facial  Gafas de protección transparentes  Mascarilla de reanimación ( policarbonato con protección lateral) (hamac.co.nz/disposable_globes.hm, 08/06/2014) (http://biogea56.com/product.php, 08/06/2014) (http://coralmedica.com/products-page/atencion-prehospitalaria/mascara-desechable-para-reanimacion-cardio-pulmonar-rcp/, 08/06/2014)
  • 27. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 27 Principios esenciales de Bioseguridad  Evite el contacto de la piel y mucosas con sangre y otros fluidos corporales.  Lávese las manos antes y después de cada atención.  Maneje a todo paciente como potencialmente infectado.  Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene. Medidas preventivas locales 1.- Exposiciones percutáneas:  Si la herida sangra, permitir el sangrado de forma profusa.  Eliminar posibles cuerpos extraños.  Lavar con agua y jabón.  Aplicar una solución desinfectante no irritante ni abrasiva.  No realizar maniobras agresivas para no producir erosiones.  No inyectar antisépticos ni desinfectantes en las heridas. 2.- Exposiciones en mucosas:  En conjuntiva, lavar con abundante suero fisiológico, irrigación continua.  En mucosa oral, realizar enjuagues bucales con abundante agua. Lavado de manos: El lavado de manos se puede hacer con agua y jabón, apoyándose en el principio de arrastre de las bacterias y detritus por acción detergente del jabón en gel o en barra; también se puede hacer por fricción de las manos con soluciones basadas en alcohol, por destrucción de microorganismos por el efecto antiséptico del alcohol después de la fricción de las manos. http://matasanos.org/2012/10/12/el-lavado-de-manos-una-estrategia-de-todos/
  • 28. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 28 Cómo quitarse los guantes protectores Tras haber prestado Primeros Auxilios, la parte externa de sus guantes pudo haber estado en contacto con sangre u otros líquidos orgánicos de la víctima. Por ende retirarse los guantes sin tocar su parte externa es de vital importancia. 1. Tome un guante del lado exterior cerca del puño, y tire hacia abajo hasta extraerlo del revés. Sosténgalo en la palma de la mano enguantada. 2. Coloque 2 dedos de la mano sin guante dentro del puño del otro guante que todavía tiene colocado. 3. Tire hacia abajo para extraerlo también del revés y de manera que envuelva al primer guante. 4. Deseche adecuadamente los guantes colocándolos en una bolsa de desechos biológicos peligrosos. 5. Lávese bien las manos con agua y jabón por al menos 15 segundos o utilice un gel de alcohol.
  • 29. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 29
  • 30. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 30 CLASIFICACIÓN DE DESECHOS COMUNES: Basura general que no ha tenido contacto con fluidos corporales como sangre y/o secreciones, ejemplo papel, cartón, plástico, los mismos que serán depositados en fundas de color negro http://losmarge.com.ar/wp-content/uploads/2008/05/abril-2008-015 INFECCIOSOS: Todo material que se encuentre contaminado y/o manchado con sangre, orina, heces, vomito, fluidos corporales, los mismos que serán depositados en fundas de color rojo. (http://www.revistauniversidad.edu.ec?p=372, 08/06/2014) (hospitalarios.htm, 08/06/2014)
  • 31. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 31 CORTOPUNZANTES: agujas, bisturíes, aplicadores, ampolletas vacías de medicamentos, agujas de sutura, rasuradoras, baja lenguas, los mismos que serán depositados en un recipiente denominado guardián. (http://www.latiendamedica.co/aplicadores-de-madera-caja-granel.html, 08/06/2014) (https://www.masterdirect.com/store//images/big/7352_L.jpg, 08/06/2014) ESPECIALES: Frascos vacíos de medicina, reactivos, desinfectantes y/o desechos químicos, los mismos que serán depositados en fundas de color gris. (http://www.imahe.cl/Productos2/2970FG9W21.jpg, 08/06/2014)
  • 32. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 32 RESUMEN EQUIPO DE BIOSEGURIDAD  GUANTES DE LATEX  MASCARILLA FACIAL DE USO MÉDICO  GAFAS DE PROTECCIÓN  MASCARILLAS PARA REANIMACION CARDIO PULMONAR CLASIFICACIÓN DE DESECHOS COMUNES Basura común sin fluidos ni sangre FUNDA NEGRA INFECCIOSOS Material contaminado y/o manchado con fluidos o sangre FUNDA ROJA CORTOPUNZANTE Material puntiagudo GUARDIAN ESPECIALES Frascos vacíos de medicamentos, reactivos, desechos químicos FUNDA GRIS PREGUNTAS DE EVALUACIÓN 1.- ¿Qué es Bioseguridad? 2.- Indique un dispositivo de seguridad en la atención de víctimas y su utilidad 3.- ¿Por qué es importante la clasificación de los desechos médicos? 4.- ¿Qué desechos médicos se depositan en funda de color rojo? 5.- ¿Por qué es importante utilizar dispositivos de bioseguridad en la atención de víctimas y pacientes?
  • 33. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 33 CAPÍTULO 2 EVALUACION Y MANEJO DE SITUACIONES DE EMERGENCIA SIGNOS VITALES SHOCK
  • 34. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 34 EVALUACION Y MANEJO DE SITUACIONES DE EMERGENCIA-. Descripción General.- En este capítulo aprenderemos la secuencia de actuación frente a una emergencia Contenido:  Valoración de la escena  Evaluación del paciente o Llamado de emergencia OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE.- Al término de este capítulo podremos:  Aprender a mantener la calma y reaccionar correctamente frente a una situación de emergencia  Mantener la escena segura para las víctimas y para los proveedores de salud frente a una situación de emergencia  Valorar y estabilizar eficazmente a las víctimas de un accidente, incidente o evento de emergencia  Activar correctamente el Sistema Integrado de Emergencias 911
  • 35. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 35 EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL Frente a una situación de emergencia, el proveedor de primeros auxilios tiene la responsabilidad de manejar adecuadamente la escena en la que va a trabajar, analizando los posibles peligros que enfrentará, si existieran víctimas realizará la evaluación inicial a través del reconocimiento de las alteraciones físicas y fisiológicas que pudieran llegar a ser la causa de muerte de una víctima en pocos minutos. Se debe tomar en cuenta lo siguiente: 1. VALORACIÓN DE LA ESCENA Incluye tres componentes principales 1. SEGURIDAD: si un paciente se encuentra en un sitio de peligro debe ser trasladado a un lugar seguro antes de empezar la valoración y el manejo, tomando en cuenta también la seguridad del rescatador. Entre las posibles amenazas se incluye el fuego, cables eléctricos caídos, explosivos, materiales peligrosos como sangre o fluidos corporales, tráfico, armas, condiciones ambientales e incluso personas agresivas. Por lo que tiene que preguntarse ¿corre riesgo mi vida 2. SITUACIÓN: una vez que valoró la seguridad, debe valorar la situación, para lo que usted debe observar alrededor del incidente tanto a familiares o testigos. Preguntándose ¿Qué sucedió?, ¿Necesito solicitar ayuda?, ¿Cuántas personas están implicadas? 3. RECURSOS: Solicitar a los testigos acordonar el área del incidente. Obtener información del mecanismo de lo sucedido, de manera que se pueda predecir las posibles lesiones de la o las víctimas.
  • 36. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 36 RECOMENDACIONES: - Identifíquese con voz alta y clara como persona capacitada en primeros auxilios. - Utilice bioseguridad en todo momento. - Realice la llamada de emergencia si considera que el estado de salud de la víctima puede deteriorarse - Sus mejores herramientas son la buena observación, la percepción, capacidad de comunicación y liderazgo. FOTO ISTCRE EVALUACIÓN GENERAL  Verifique nivel de consciencia.  Evalúe si respira y tiene pulso (5 a 10 segundos.)  Controle hemorragias severas.
  • 37. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 37 EVALUACIÓN DEL PACIENTE  PRIMARIA Una vez junto al paciente, intente llamar su atención, y pregúntele ¿Cómo se encuentra?, observe si mantiene un pulso y una respiración eficaz, si la víctima se encuentra inconsciente evalúe la presencia de pulso y respiración NIVEL DE CONCIENCIA: Evalúe el estado neurológico del paciente aplicando la secuencia de valoración AVDI que significa: Alerta: El paciente se encuentra hablando con respuestas coherentes (sabe su nombre, la fecha y el lugar donde se encuentra). Verbal: Cuando el paciente responde al estímulo verbal del operador. Es posible que el paciente tenga los ojos cerrados. Dolor: Aplique presión en ciertas partes del cuerpo intentado hacer que el paciente sienta dolor y responda a este estímulo Inconsciente: El paciente no responde al llamar la atención o al generar dolor. Foto: ISTCRE
  • 38. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 38 Evalúe: A: abrir vía aérea Para permeabilizar la vía aérea realice la maniobra de inclinación de la cabeza - elevación del mentón (ICEM), o si es paciente de trauma (caídas, accidentes de tránsito): MANDIBULA EXTENDIDA. Técnica  Coloque una mano sobre la frente de la víctima y con la palma incline la cabeza hacia atrás.  Coloque los dedos de la otra mano bajo la parte ósea del mentón, de manera que pueda llevarlo hacia arriba.  De esta manera se alivia la obstrucción causada por la lengua. Foto: ISTCRE
  • 39. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 39 En caso de sospechas de lesión en la columna cervical, abra la vía aérea mediante tracción de la mandíbula.  Coloque las manos una a cada lado de la cabeza de la víctima, con los codos apoyados sobre la superficie que se encuentre la víctima.  Coloque los cuatro dedos por debajo del ángulo de la mandíbula de la víctima y elévala con ambas manos, desplazando la mandíbula hacia arriba.  Si los labios se cierran, utilice el dedo pulgar para mover el labio inferior. RECOMENDACIONES: Inicialmente abra la boca de la víctima para asegurarse de que no existan objetos extraños Foto: ISTCRE B: verificar la respiración Una vez que abre la vía aérea de la víctima tiene que evaluar la respiración. Observe si el pecho se eleva y vuelve a su posición original, realice esto durante no menos de 5 ni más de 10 segundos, además vea anormalidades anatómicas.
  • 40. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 40 Foto: ISTCRE C: circulación (control de pulso, hemorragias y perfusión) Compruebe la existencia del pulso carotideo del paciente, durante al menos 5 segundos pero no más de 10 segundos, verifique el color, temperatura, humedad de la piel y llenado capilar .  En lactantes y neonatos verifique el pulso braquial  En caso de hemorragias externas evidentes aplique los pasos para controlar la hemorragia.
  • 41. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 41 LLAMADA DE EMERGENCIA La llamada de emergencia involucra mucha importancia y responsabilidad ya que la persona que la realiza guiará el auxilio hacia el lugar del incidente. Recuerde que mientras refiere información de la situación del evento, del lugar y del paciente debe mantener la calma y proporcionar datos reales.  Pida que alguien llame ò realice usted la llamada en caso de estar solo. SISTEMA ECU 911 SERVICIO INTEGRADO DE SEGURIDAD (SIS): Es un servicio que entrega respuestas inmediatas e integrales en caso de accidentes, desastres y emergencias por parte de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, el Cuerpo de Bomberos, la Comisión Nacional de Tránsito, el Ministerio de Salud Pública, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Cruz Roja Ecuatoriana entre otros organismos encargados de la atención de emergencias de la ciudadanía. El 9-1-1 se convierte en nuestro país como único número de emergencia. Foto: ISTCRE
  • 42. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 42 Información valiosa Si usted va a llamar facilite la siguiente información:  Descripción del accidente: violencia civil (asaltos, riñas callejeras, violencia familiar o sexual, secuestro), caídas, emergencias médicas (problemas respiratorios, crisis asmáticas, convulsiones, desmayos), accidentes de tránsito, otros como incendios, explosiones, derrumbes.  Lugar del accidente: dirección exacta con puntos de referencias que se puedan ver o que sean muy conocidos (escuelas, puentes, parques, iglesias, vallas publicitarias).  Número de víctimas (en caso de ser más de una)  Estado actual de la persona (si respira, si tiene pulso, está consciente, lesiones evidentes)  Tiempo transcurrido desde el evento  Su nombre y apellido  Número de teléfono de donde usted está realizando la llamada sea celular, convencional o cabina telefónica. (http://3.bp.blogspot.com/_tQlNUQhOqTg/S7KIXzoXAxI/AAAAAAAAARI/cUUPGVATh7Y/s1600/Imagen+009.jpg, 08/06/2014)
  • 43. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 43 (08/06/2014) www.eluniverso.com Recuerde que NO DEBE FINALIZAR la llamada hasta que el operador de emergencia le indique o hasta que llegue el auxilio, ya que se podría requerir más información.
  • 44. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 44 Por lo que es necesario:  Saber que señales tiene que buscar en el paciente o junto al paciente.  Que significa lo que se encuentra  Que es lo que hay que hacer Hay que tomar en cuenta que la llamada de emergencia es gratuita y por eso tenemos que utilizarlo únicamente cuando sea necesario. El evaluador de llamadas en conjunto con usted le guiará en que pasos debe seguir hasta que se desplacen unidades de emergencia. FOTO ISTCRE www.cruzroja.org.ec FOTO ISTCRE RECUERDE Para llevar a cabo una ayuda pronta y efectiva, debe ser capaz de no caer en pánico, conservar siempre la calma e identificar la gravedad de las lesiones.
  • 45. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 45 Evaluación Secundaria El objetivo es identificar lesiones o alteraciones que no se descubren durante la valoración primaria. En este se realiza:  Examen físico por regiones del cuerpo  Interrogatorio al paciente PREAMPLIA  Reevaluar continuamente la calidad del pulso y la frecuencia ventilatoria. FOTO ISTCRE Presentación: Diga su nombre y pregúntele el nombre del paciente. Pídale permiso para poder atenderlo. Alergias: Sobre todos los medicamentos como antibióticos y analgésicos. Medicamentos: Si es recetado o se auto medicó Problemas de salud: Enfermedades de importancia. Libaciones: Consumo de bebidas alcohólicas o algún tipo de drogas. Ingesta: Consumo de algún tipo de alimentos. Antecedentes: Personales médicos y quirúrgicos.
  • 46. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 46 SIGNOS VITALES Se denominan signos vitales a las señales fisiológicas o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo. Los signos vitales son: PULSO Es la sensación de expansión de la arteria al presionar ligeramente con los pulpejos de los dedos sobre el hueso Los pulsos se palpan mejor sobre arterias cercanas a la superficie corporal. Recomendaciones para tomar el pulso  Palpe la arteria con los dedos índices, medio y anular, realizando una ligera presión.  No palpe con su dedo pulgar. http://www.consejosdesaludbellezaymoda.com/f/i/2/zonas-o-regiones-donde-se-localiza-el-pulso-en-el-cuerpo-humano/ Lugares en el cuerpo donde se percibe el pulso: 1. Pulso carotideo. Se ubica a cada lado del cuello 2. Pulso axilar, se palpa en el fondo de la axila. 3. Pulso braquial, se ubica sobre la cara anterior del pliegue del codo, entre el bíceps y el tríceps. 4. Pulso radial, es el más usual, se encuentra en las muñecas de la mano, en su cara anterior y lateral. 5. Pulso femoral, se localiza en el muslo. 6. pulso poplíteo, se ubica en la cara posterior de las rodillas. 7. Pulso pedio, se ubica en el dorso de los pies. 8. Pulso tibial posterior, se ubica detrás del tobillo. 9. Pulso ulnar, se ubica en la muñeca cerca del meñique. 10. Pulso temporal, se ubica en la sien, cerca de la oreja. 11. Pulso facial, se ubica cerca de la mandíbula
  • 47. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 47 Pulso carotideo: Este pulso se localiza en el cuello ubicando la manzana de Adán o cartílago cricoides, deslizando los dedos al borde anterior del músculo esternocleidomastoideo FOTO ISTCRE Pulso humeral o braquial (parte interna del brazo): Se palpa sobre la cara anterior del pliegue el codo. Este se utiliza sobre todo en niños, lactantes y neonatos debido a que ellos (http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/pisa_rec/4_3.jpg, 08/06/2014) Pulso radial: Se localiza en la cara anterior y lateral externa de las muñecas. Este pulso es de mayor acceso.
  • 48. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 48 (http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/images/180PulsoArterial4.jpg, 08/062014) Valores normales Los valores normales pueden alterarse por causas fisiológicas: Taquiesfigmia: > 100 pulsaciones por minuto. ej. ejercicio, alimentación Bradiesfigmia: < 60 pulsaciones por minuto. ej. sueño, terapias de relajación Recien nacidos 100 a 160 pulsaciones por minuto Niños de 1 a 10 años 100 a 120 pulsaciones por minuto NIños de más de 10 años y adultos 60 a 100 pulsaciones por minuto
  • 49. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 49 FRECUENCIA RESPIRATORIA Cantidad de veces que una persona introduce oxígeno a su cuerpo mediante la inhalación y la exhalación. FOTO ISTCRE Valores normales: Recién nacidos 30 a 50 respiraciones por minuto NIños de 1 a 10 años 20 a 30 respiraciones por minuto Niños de más de 10 años y adultos 12 a 20 respiraciones por minuto Taquipnea: cuando sobrepasa los valores máximos de respiraciones por minuto Bradipnea: cuando se encuentra bajo los valores mininos de respiraciones por minuto.
  • 50. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 50 TEMPERATURA Es el grado de calor del cuerpo humano, Constituye un equilibrio entre el calor que se produce mediante el metabolismo. Lo ideal es que el cuerpo mantenga una temperatura, entre 36.5° centígrados y 37.5° centígrados. La medición se realiza con termómetro que se sitúa debajo de la lengua, en la axila, el conducto auditivo externo o el recto por un tiempo de 3 a 5 minutos. (08/06/2014) (http://microrespuestas.com/que-temperatura-tiene-el-cuerpo, 08/06/2014)
  • 51. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 51 TENSION ARTERIAL Es la fuerza que ejerce la sangre cada vez que el corazón bombea y ésta a su vez choca con las paredes de las arterias. Para llevar a cabo su medición necesitamos de 2 materiales 1. Tensiómetro 2. Estetoscopio o fonendoscopio (http://www.medciencia.com/mitos-y-falsas-creencias-sobre-la-hipertension/, 08/06/2014) Clasificación y categorías de niveles de tensión arterial. http://www.aliciacrocco.com.ar/2012/11/efectos-de-diferentes-factores-sobre-la-presion-arterial/ CATEGORÍA SISTÓLICA DIASTÓLICA Optima 120 mmHg 80 mmHg Normal 120 - 140 mmHg 60 – 90 mmHg
  • 52. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 52 RESUMEN Escena: Valore Seguridad Situación Recursos Evaluación del paciente: Nivel de conciencia Alerta Verbal Dolor Inconsciencia Primaria: A B C Vía Aérea Respiración Circulación Activación del sistema de emergencia ECU 911 A nivel nacional Secundaria: Examen físico Por regiones del cuerpo PREAMPLE Víctimas consientes Signos Vitales Pulso, Respiración, Reflejo Pupilar, Tensión Arterial, Temperatura PREGUNTAS DE EVALUACIÓN 1. Qué es una escena segura 2. Mediante qué técnica evalúa el nivel de conciencia en una víctima 3. Cuáles son los Signos Vitales 4. Enumere dos puntos importantes en la información que debemos dar al sistema de emergencia
  • 53. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 53 SHOCK.- Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica del shock, síntomas y signos, causas y consecuencias, clasificación y manejo Objetivos del Aprendizaje.- Al término de este capítulo podremos:  Identificar la presencia del shock en una víctima  Determinar qué clase de shock presenta la víctima  Estabilizar correctamente a una víctima que presenta un shock SHOCK Disminución de la perfusión celular que generalizada provoca una falta de oxígeno en el organismo para su normal funcionamiento Foto: ISTCRE
  • 54. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 54 CLASIFICACIÓN DEL SHOCK Se clasifican de la siguiente manera: 1.- Hipovolémico: principalmente hemorrágico en el paciente traumatológico, que guarda relación con la pérdida de volumen circulante. Se trata de la causa más frecuente de shock 2.- Distributivo: ó vasogénico, que se relaciona con alteraciones en el tono vascular como vasodilatación y vasoconstricción 3.- Cardiogénico: Se debe a una alteración de la función de bombeo del corazón Llenado capilar: se presiona un dedo de la mano por pocos segundos y se observa el cambio de color y en qué tiempo retorna a su color inicial. Foto: ISTCRE SIGNOS Y SINTOMAS Palidez Temperatura disminuida Sudoración Alteración del nivel de conciencia Respiraciones rápidas y trabajosas Pulso radial débil Llenado capilar mayor a 2 segundos
  • 55. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 55 Es importante hacer una revisión rápida de hemorragias, un paciente puede perder gran cantidad de sangre por heridas en el cuero cabelludo, o heridas penetrantes. (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency/fullsize/2351.jpg, 2014)  Evaluación de cabeza a pies, buscando lesiones menores como heridas o fracturas.  Valoración de la frecuencia de pulso y respiración en un minuto RECUERDE Los recién nacidos o adultos mayores tienen menor capacidad de recuperarse de un shock por lo que pueden llegar a tener varias complicaciones. Manejo  Identifique la causa y trátela  Mejore la circulación: aflojando ligaduras  Mejore la oxigenación: realizando las maniobras manuales ICEM o Extensión Mandibular  Controle hemorragias  Mantenga el calor corporal: cubra al paciente
  • 56. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 56 Hidrate vía oral si el paciente:  No Ingresa a un quirófano  Esta totalmente consciente  No está convulsionando FOTO ISTCRE
  • 57. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 57 RESUMEN SHOCK .- Disminución de la perfusión celular que generalizada provoca una falta de oxígeno en el organismo para su normal funcionamiento CLASES 1. Hipovolémico 2. Vasogénico 3. Cardiogénico MANEJO Identifique y Elimine la causa Hemorragias, intoxicaciones, lesión cardiaca Mejore la circulación Afloje ligaduras Mejora la oxigenación Vía Aérea Evalúe S.V. Pulso, T.A., llenado capilar, T.C. F.R. Hidrate vía oral Pcte. totalmente consciente Mantenga el calor corporal Cubra al pcte. Y no permita que pierda calor PREGUNTAS DE EVALUACIÓN 1. Indique dos causas que producen shock en una víctima 2. Enumere 5 signos y síntomas del shock 3. Indique el tratamiento inicial del shock
  • 58. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 58 CAPÍTULO 4 HEMORRAGIAS Y HERIDAS (http://rafaelolalde.blogspot.com/2013/05/que-hacer-y-que-no-hacer-si-hay-una.html, 08/06/2014)
  • 59. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 59 HEMORRAGIAS Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica de las hemorragias y heridas más comunes, sus causas, gravedad y su tratamiento Contenido 1. Concepto 2. Tipo 3. Manejo 4. Técnica Torniquete Objetivos del aprendizaje.- Al término de este capítulo podremos:  Identificar la gravedad de las hemorragias  Identificar y Reconocer las clases de heridas  Realizar un procedimiento correcto de asepsia y antisepsia de heridas  Utilizar correctamente un torniquete HEMORRAGIAS Es la pérdida de sangre que cuando proviene de la arteria, esta, es de color rojo brillante y sale en forma de chorro intermitente, y cuando proviene de una vena es de color rojo obscuro y la salida es continua ARTERIAL VENOSA CAPILAR Salida de sangre intermitente Salida de sangre continua Salida en poca cantidad Color rojo brillante Color rojo oscuro Color rojo oscuro
  • 60. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 60 Manejo 1.- Haga presión directa 2.- Coloque un apósito 3.- Vendaje compresivo 4.- Transporte
  • 61. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 61 Si este procedimiento no es eficaz y la hemorragia no se detiene, se recomienda la utilización del torniquete. Tiempo atrás se sostenía que este causaba daño en el tejido lesionado, sin embargo el PRE HOSPITAL TRAUMA LIFE SUPPORT (P.H.T.L.S.) de acuerdo a en estudios realizados demuestra que su uso puede salvar la vida del paciente. Técnica Con una venda de tela o material similar, que tenga un ancho entre 5 a 10 cm, envuelva el área por encima de la herida, átelo y haga un nudo. Átelo y haga un nudo. Sobre éste coloque un objeto rígido y realice otro nudo, retuerza el objeto presionando suave pero firmemente hasta que se detenga la hemorragia. Observe el tiempo que el torniquete permanece puesto para que el personal médico actúe apropiadamente, además como información poner un letrero visible con esparadrapo junto al torniquete indicando la hora que fue colocado. Foto IST CRE El torniquete se utiliza en dos situaciones especiales: 1.- HEMORRAGIAS PROFUSAS QUE NO PUEDAN CONTROLARSE 2.- ACCIDENTES EN LOS QUE ENCUENTRE VÍCTIMAS EN MASA
  • 62. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 62 HERIDAS Las heridas son lesiones traumáticas de la piel y mucosas que tienen como principal característica la pérdida de su continuidad. Manejo Realice la asepsia de la herida para evitar el riesgo de infección. Si se presentan hemorragias, contrólelas. Para facilitar el proceso de cicatrización de la herida realice los siguientes procedimientos:  ASEPSIA/LIMPIEZA: es la remoción mecánica por medio del agua y jabón de toda materia extraña. No elimina los microorganismos pero reduce su número.  ANTISEPSIA/DESINFECCION: proceso que elimina la mayoría de microorganismos patógenos y no patógenos de la piel, mucosa o tejidos abiertos mediante el uso de una solución desinfectante. La gravedad de una herida depende de una o varias de las siguientes características:  Profundidad.  Extensión.  Localización.  Heridas contaminadas (cuerpos extraños o signos de infección).  Lesión de órganos o estructuras adyacentes. http://homeopatia-remedios.com/tag/tipos-de-hemorragias lilianrecreation.blogspot.com 08/06/2014
  • 63. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 63 Clasificación de las heridas (http://tatianarodriguez-hc.blogspot.com/2012/07/concepto-de-heridas-y-tipos-de-heridas.html, 08/06/2014)  ESCORIACIONES: Es la lesión producida en la piel, que se caracteriza por la pérdida traumática de las capas superficiales de la misma, especialmente la capa córnea y la epidermis, dejando al descubierto la dermis.  (http://piel-l.org/blog/archives/20597, 08/06/2014)  CORTANTES: Son lesiones producidas con objetos que tienen filo, producen heridas de bordes nítidos, regulares, de mayor extensión que profundidad, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la
  • 64. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 64 ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos seccionados. Ejemplo: cuchillas, vidrios, barberas. http://grupos.emagister.com/imagen/herida_cortante_en_cara/1061-140468 08/06/2014 unslgderechomedlegal.es.tripod.com  PUNZANTES: Son lesiones producidas con objetos que tienen punta, por lo cual afectan en profundidad. Cuyas características son puntiformes o circulares pequeñas. Ejemplo: leznas, puntillas, agujas. mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa, la hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforada vísceras y provocar hemorragias internas. El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza producida por la salida de sangre sal exterior. El tétanos, es una de las complicaciones de éste tipo de heridas
  • 65. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 65  (lilianrecreation.blogspot.com http://www.blog-medico.com.ar/noticias-medicina/lesiones-penetrantes.htm)  CORTOPUNZANTES: Combinan las características de las dos anteriores, es decir, son producidas por objetos que tienen filo y punta. Producen heridas de mediana extensión y profundidad. Ejemplo: cuchillos, navajas, bisturíes. (http://apuntesmedicinalegal.blogspot.com/2010/04/lesiones-por-armas-blancas.html, 2014)lilianrecreation.blogspot.com 2014 CONTUNDENTES: Son lesiones producidas por objetos de bordes romos. El grado de lesión que producen depende de la fuerza y velocidad que se aplique y de la masa del elemento. Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesión de los tejidos blandos. En ocasiones causan heridas especialmente en los sitios donde la piel cubre los bordes óseos. Ejemplo: palos, bates.
  • 66. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 66 http://1.bp.blogspot.com/_c9tuZomzQAg/S8CoK0cvNkI/AAAAAAAAAds/8Snmwc9ydig/s1600/285v35n01-13136802fig01.jpg2014  CORTOCONTUNDENTES: Son lesiones producidas por aquellos objetos que combinan filo y masa, y producen daño al ser aplicados con fuerza. Ocasionan heridas de bordes nítidos, regulares, Ejemplos: machetes, azadones, cuchillos pesados, hachas etc. http://1.bp.blogspot.com/_c9tuZomzQAg/S8CoK0cvNkI/AAAAAAAAAds/8Snmwc9ydig/s1600/285v35n01-13136802fig02.jpg2014  PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO: Heridas en las que se describen cuidadosamente los orificios de entrada y de salida, sus características, diámetro y ubicación según la posición anatómica.
  • 67. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 67 (http://www.flickr.com/photos/dannygerald/3879570181.jpg, 08/06/2014) Manejo Heridas superficiales: (abrasiones, escoriaciones, presentan sangrado pero no son profundas.).  Limpie la herida y la zona circundante con agua y jabón.  Lave la herida con solución desinfectante.  Enjuague la herida con solución fisiológica.  Seque con gasa estéril, desde el centro hacia la periferia.  Cubra con gasa estéril. Heridas profundas: (presentan hemorragias y son profundas, mayores a un centímetro)  Detenga la hemorragia.  Controle signos vitales.  Traslade urgentemente a un centro asistencial.  Cubra la herida con un apósito estéril y procure el traslado en la posición adecuada controlando los signos vitales.  No extraiga cuerpos extraños incrustados. Fíjelos para evitar que se muevan durante el traslado.  Antes de movilizar a la víctima, entablille la zona afectada si existe fractura.
  • 68. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 68  Traslade urgentemente a la víctima a un centro asistencial. No olvide: Lave y desinfecte sus manos antes y después de atender a las víctimas.
  • 69. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 69 RESUMEN HEMORRAGIAS Arterial Roja rutilante Venosa Roja oscura HERIDAS Escoriaciones Pérdida de capas de la piel Cortantes Producidas por objetos con filo Punzantes Producidas por objetos con punta Corto punzantes Producidas por objetos con punta y filo Contundentes Producidas por objetos con bordes romo Corto contundentes Producidos por objetos que combinan filo y masa Proyectil de arma de fuego Heridas con orificio de entrada y salida PREGUNTAS DE EVALUACION 1. Qué es una hemorragia 2. En que heridas utiliza usted el torniquete 3. Indique la diferencia entre asepsia y antisepsia 4. Cómo determina usted la gravedad de una herida
  • 70. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 70 CAPÍTULO 5 QUEMADURAS prevenirlaceguera.blogspot.com08/062014 www.deperu.com 08/062014 www.saludcronica.com08/06/2014
  • 71. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 71 www.aplimed.com2014 salud.comohacerpara.com 2014 QUEMADURAS Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica de las quemaduras, clases, características, afectación física y fisiológica y su gravedad Objetivos del Aprendizaje.- Al término de este capítulo podremos:  Identificar las clases de quemaduras  Reconocer adecuadamente el porcentaje de superficie corporal afectada tanto en niños como en adultos  Tratar correctamente las quemaduras de acuerdo a su gravedad y clase para evitar secuelas físicas y psicológicas en las víctimas  Estabilizar correctamente a las víctimas  QUEMADURAS Son lesiones que se producen en la piel, pudiendo afectar una o todas las capas que la componen e incluso órganos internos y huesos Las quemaduras son un riesgo presente en todo hogar; un niño puede quemarse al lavarse con agua demasiado caliente o por derramar una taza de café. En realidad, las quemaduras, en especial las escaldaduras provocadas por agua y líquidos calientes, son uno de los accidentes infantiles más comunes. Los bebés y niños son más vulnerables que los adultos porque son curiosos y la piel es más sensible. Las quemaduras son consideradas lesiones con más afectación para quien las sufre, dependiendo de la gravedad, muchas veces pueden dejar secuelas físicas, psicológicas y económicas por el gasto que conlleva su tratamiento y recuperación
  • 72. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 72 www.tecnicoenfermeria.com2014 GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS Se determina por tres factores importantes: 1. Extensión 2. Profundidad 3. Localización EXTENSION Para evaluar la gravedad de una quemadura se utiliza el diagrama de Wallace en el que cada parte del cuerpo posee un valor porcentual, por lo que, la suma total de estos valores determina su gravedad. www.cursosheridas.es Adulto Total Cabeza y cuello (plano anterior y posterior) 9% Tórax y espalda 18% Abdomen, pelvis y dorso 18% Órgano genital 1% Extremidades superiores (plano anterior y posterior) 18%
  • 73. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 73 Extremidades inferiores (plano anterior y posterior) 36% PHTLS SEXTA EDICION Niño Total Cabeza y cuello (plano anterior y posterior) 18% Tórax y espalda 18% Abdomen, pelvis y dorso 18% Órgano genital 1% Extremidades superiores (plano anterior y posterior) 18% Extremidades inferiores (plano anterior y posterior) 27% Referencia La palma de la mano de la víctima equivale al 1% este se considera como valor de referencia para cuantificar la superficie corporal quemada. La gravedad se valora así: Entre 10 y 50 años de edad Menos de 10 años y más de 50 años Porcentajes avalados según la American Burn Association Menos del 15% Menores Del 15% al 25% Moderadas Más del 25% Graves Menos del 10% Menores Del 10% al 20% Moderadas Más del 20% Graves
  • 74. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 74 PROFUNDIDAD Se dividen en: primer grado, segundo grado , tercer grado y cuarto grado Primer grado.- solo afecta a la epidermis y se caracteriza por ser roja y dolorosa. No es necesario acudir a una clínica, puede hacerlo solo si la parte quemada es extensa y el paciente sufre un dolor intenso y tiene riesgos de deshidratación, si esto sucede se debe hidratar adecuadamente. www.cursosheridas.es www.genommalab.com Síntomas  Enrojecimiento  Dolor local  Ardor  Hinchazón
  • 75. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 75 Manejo  Mantenga la zona afectada en agua a temperatura ambiente durante 20-30 minutos  Aplique crema hidratante  Coloque un vendaje flojo limpio, húmedo y seguro  Si la quemadura es de gran extensión traslade a la víctima a un centro asistencial. alimentosparacurar.com www.purasalud.net inmedicina.org
  • 76. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 76 Segundo grado.- llamadas también quemaduras de espesor parcial, afecta a la epidermis y una parte de la dermis. Se clasifican en superficiales y profundas. Estas lesiones forman ampollas y causan dolor. salud.uncomo.com www.forodefotos.com Síntomas  Enrojecimiento  Ardor.  Flictenas (ampolla)  Signos y síntomas de shock. Manejo.  Realice asepsia (agua y jabón o sablón), siempre y cuando la ampolla no se encuentre abierta.  Si se encuentra intacta la ampolla no la reviente así evitará infecciones. En caso que se encuentre abiertas lávelas como una herida.  Coloque un vendaje flojo, seco, limpio y seguro  Evite que las partes quemadas entren en contacto directo entre sí.
  • 77. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 77  Si la quemadura es de gran extensión traslade a la víctima a un centro asistencial. emocionatebycasualplay.com www.boloncol.com AMPOLLAS / FLICTENAS Se produce cuando la epidermis se separa de la dermis y existe fuga de líquidos desde los vasos vecinos, los mismos que llena la ampolla. La presencia de proteínas con actividad osmótica en el líquido de la ampolla atrae más líquido hacia ella, lo que permite que siga aumentando su tamaño.
  • 78. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 78 es.wikipedia.org Tercer grado.- Involucran tejidos más profundos como músculos y huesos, son quemaduras gruesas, secas y blanquecinas, los pacientes sufren dolor porque estas quemaduras suelen estar rodeadas de otras de segundo grado. www.proprofs.com http://www.pix8.net/pro/pic/14898vHJEa/693299.jpg Síntomas.  Piel blanquecina / gris  Puede existir ropa adherida  Cuando existen afectación de los nervios posiblemente no sienta dolor  Signos y síntomas de shock Manejo.  Realice asepsia  NO retire la ropa adherida  Evite que las partes afectadas entren en contacto directo entre si  No coloque agua fría, esto puede provocar hipotermia  Coloque un vendaje limpio, seco, flojo y seguro
  • 79. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 79  Traslade a la víctima a un centro asistencial. www.larepublica.ec Quemaduras de cuarto grado. Afectan a todas las capas de la piel, grasas, musculares, óseas y también los órganos internos. drrafaelperezemergency.blogspot.com peritoscientificos.blogspot.com Síntomas.  Piel negra.  Huesos quemados.  No sienten dolor por afección de nervios.
  • 80. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 80 Manejo.  Retire la ropa si son quemaduras por químicos  No deje que la piel intacta se pegue  Coloque un vendaje limpio, seco, flojo y seguro  En las quemaduras de Segundo y de Tercer grado no retire la ropa adherida  Todas las quemaduras presentan síntomas de shock Nota: Con frecuencia una quemadura que parece de segundo grado resulta de tercer grado en 24 - 48 horas. La superficie de estas lesiones puede parecer de primer grado o segundo grado a primera vista, pero al retirar la epidermis superficial se desprende y queda una escara blanca correspondiente a una quemadura de tercer grado. Con frecuencia es mejor informar al paciente de sí la lesión es superficial o profunda y de que se necesita un tiempo para determinar la profundidad real. FOTO ISTCRE
  • 81. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 81 LOCALIZACION De acuerdo a la estética y funcionalidad se consideran quemaduras de mayor gravedad las que se producen en:  Cara y cuello.  Manos y pies.  Genitales. health.kernan.org CUIDADOS INICIALES DE LAS QUEMADURAS. Para la asistencia de una víctima quemada es preciso interrumpir el proceso de combustión, detener el proceso no implica enfriar la quemadura, se debe realizar lo siguiente: Para impedir la combustión se debe irrigar con volúmenes abundantes de agua a temperatura ambiente. Está contraindicado el uso de agua fría o hielo. a) Retire las joyas ya que estos objetos conservan el calor y seguirán quemando a la víctima. b) Aplique vendajes estériles, secos, no adherentes, esto evitará la contaminación c) Cubra con una sábana si no tiene una bata quirúrgica estéril, paños o toallas d) Realice la evaluación primaria
  • 82. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 82 e) En personas inconscientes realice el C.A.B. y proceda a la reanimación si fuera necesario f) Evaluación de la función cerebral aplicando el AVDI g) Realice la evaluación secundaria h) Coloque vendajes. i) Los pacientes deben ser trasladados a un centro de atención que posea un área específica de quemados CONSIDERACIONES ESPECIALES. Las quemaduras eléctricas producen lesiones devastadoras que los profesionales subestiman con facilidad. La mayor parte de destrucción se origina en el interior ya que la electricidad se conduce a través del paciente. Las capas profundas quedarán destruidas a pesar de que las lesiones superficiales parezcan poco importantes. Las lesiones eléctricas y por aplastamiento comparten muchos rasgos. En ambos casos se origina una destrucción de grandes grupos musculares con liberación de potasio y mioglobina. En las víctimas con daño eléctrico se debe inmovilizar la columna vertebral, también las fracturas de los huesos largos deben inmovilizarse cuando se detectan o sospechan. También se puede producir una hemorragia intracraneal. Es importante saber que de acuerdo a estudios realizados por el (PHTLS) se determinó que la principal causa de muerte en los incendios no son las lesiones térmicas sino la asfixia. Cualquier paciente con antecedentes de exposición al humo en un espacio cerrado debe considerarse en riego de haber sufrido lesiones por inhalación. FOTO ISTCRE
  • 83. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 83 RESUMEN QUEMADURAS Gravedad Extensión, Profundidad, localización Extensión Porcentaje de superficie corporal quemada Profundidad Primer grado, Segundo grado, Tercer grado, Cuarto grado Localización Cara y cuello, Manos y pies, Genitales PREGUNTAS DE EVALUACION 1. Describa las características de las quemaduras de tercer grado 2. Describa las secuelas psicológicas que pueden dejar las quemaduras en las víctimas 3. De acuerdo a la profundidad indique la clasificación de las quemaduras 4. Indique el manejo de las quemaduras de primer grado
  • 84. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 84 CAPÍTULO 6 EMERGENCIAS RESPIRATORIAS ATRAGANTAMIENTO EMERGENCIAS CARDIO RESPIRATORIAS DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO PARA ADULTOS Y NIÑOS A PARTIR DE 8 AÑOS www.todosalud.edu.ar
  • 85. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 85 EMERGENCIAS RESPIRATORIAS Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica para reconocer la presencia de dificultad respiratoria en víctimas adultas, en niños y en lactantes Contenido.-  Emergencias respiratorias  Atragantamiento parcial  Atragantamiento total  Emergencias Cardio respiratorias  Manejo en diferentes edades Objetivos del Aprendizaje:  Identificar y reconocer correctamente a una víctima con dificultad respiratoria  Identificar rápidamente la causa de la dificultad respiratoria  Realizar el procedimiento adecuado para tratar la dificultad respiratoria en las víctimas  Evitar los daños neurológicos por la disminución o falta de oxígeno al cerebro  EMERGENCIAS RESPIRATORIAS Se define como una emergencia respiratoria a la dificultad o ausencia de respiración. El ser humano no posee la capacidad de almacenar el aire y sus componentes (particularmente el oxígeno), por lo que la falta de este importante elemento puede causar la muerte de la víctima en pocos minutos. Causas.- La causa más frecuente es la asfixia, producida por la privación de oxígeno a los tejidos corporales, por lo regular, esta condición puede inducir al colapso respiratorio y cardiovascular. Factores de riesgo.- Ambientes físicos con una concentración muy baja de oxígeno, o carentes de este: · Pozos
  • 86. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 86 · Lugares subterráneos, profundos y oscuros · Cuevas, minas, túneles, entre otros · Sepultamiento, que resultan de derrumbes que aplastan al individuo y entorpecen la mecánica respiratoria. Obstrucción de la vía aérea (atragantamiento): · Obstrucción por la lengua · Trozos de comida · Objetos pequeños que se introducen en la boca, y otros. Sobredosis o intoxicación por drogas: · El abuso de drogas depresivas ocasionan comúnmente un paro respiratorio. Gases tóxicos: · Monóxido de carbono · Gas licuado o propano. Enfermedades y trastornos respiratorios: · Problemas alérgicos · Asma y neumonía Lesión cerebral: · Traumatismos en el cráneo Accidentes: · Electrocución Trauma Torácico: · Neumotórax · Hemotórax Signos y síntomas Para identificar y tratar con prontitud una emergencia respiratoria se debe identificar los signos y síntomas generales que se manifiestan en víctimas con dificultad o ausencia de respiración.
  • 87. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 87 · Ausencia de movimiento del pecho · No existe salida de aire de la boca o la nariz · Esfuerzo grande para respirar · Músculos del cuello que sobresalen mientras se evidencia el esfuerzo respiratorio · Respiración ruidosa (ronquidos, gorgoteos) · Intensificación del ritmo y profundidad de la respiración · Tono azulado de la lengua, los labios y lecho ungueal · Pérdida progresiva de la consciencia · Confusión · Midriasis (pupilas dilatadas) · Interrupción de la respiración Manejo  Una vez que el rescatador, luego de la evaluación primaria determina que la víctima no respira (paro respiratorio)  Llame inmediatamente al Servicio de Emergencias Médicas (SEM) No retire las prótesis dentales de la víctima, se recomienda que estas no se remuevan a menos que estén rotas, fragmentadas o flojas. Si las retira, el proceso para administrar ventilaciones artificiales se dificulta, puesto que la boca y las mejillas del accidentado se deforman y los labios pueden obstruir la vía aérea superior.  Para adultos realice 1 ventilación de rescate cada 5 a 6 segundo ( unas 10 a 12 ventilaciones por minutos)  Para lactantes y niños realice 1 ventilación cada 3 a 5 segundos. Cada ventilación debe durar aproximadamente 1 segundo Con cada ventilación, el tórax debería elevarse visiblemente Compruebe el pulso aproximadamente cada 2 minutos EL para respiratorio es la ausencia de respiraciones (conocido como apnea). Durante un paro respiratorio y una ventilación inadecuada, la victima presenta un gasto cardiaco, la frecuencia cardiaca puede ser lenta y si no se realiza una ventilación de rescate, puede sobrevenir un para cardiaco.
  • 88. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 88 Cuando no hay respiraciones o son inadecuadas se debe abrir las vías áreas y realizar ventilaciones para evitar el paro cardiaco y lesiones hipóxicas en el cerebro y otros órganos. MANIOBRA INCLINACION DE LA CABEZA- ELEVACION DEL MENTON (ICEM) FOTOS ISTCRE VENTILACION DE RESCATE
  • 89. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 89 RESUMEN Dificultad respiratoria Causa principal Asfixia Factores de Riesgo Ambientes físicos con concentraciones bajas o carentes de oxígeno. Obstrucción de la vía aérea (atragantamiento). Sobredosis o intoxicación por drogas. Gases tóxicos. Enfermedades y trastornos respiratorios. Lesión cerebral. Accidentes, trauma torácico Signos y Síntomas Disminución o ausencia de la capacidad de inspiración y espiración Principales Ausencia o disminución de movimiento del pecho Cianosis Pérdida progresiva de la consciencia PREGUNTAS DE EVALUACION 1. Cuál es la causa más frecuente de una emergencia respiratoria? 2. Enumere dos factores de riesgo para que se produzca dificultad respiratoria en un niño 3. Qué es una ventilación de rescate? 4. En la evaluación primaria de una víctima como reconoce usted la presencia de dificultad respiratoria
  • 90. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 90 ATRAGANTAMIENTO Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica con la que podremos reconocer una obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (ovace) en adultos y niños y su manejo OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE.- Al término de este capítulo podremos:  Reconocer rápidamente una víctima con atragantamiento  Identificar si la obstrucción de la vía aérea es parcial o total  Realizar un procedimiento correcto para desobstruir la vía aérea en adultos y niños  Realizar un procedimiento correcto para desobstruir la vía aérea en mujeres embarazadas sin causar daño al bebé  OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA.- Bloqueo u obstrucción de la vía aérea (conducto por donde pasa el aire para llegar a los pulmones) por un cuerpo sólido www.teinteresa.es
  • 91. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 91 CAUSAS.- La obstrucción puede ser el resultado de las siguientes situaciones de riesgo:  Ingestión de trozos grandes de alimentos que no han sido masticados adecuadamente, o por la deglución de astillas de huesos o espinas de pescados.  En niños, alimentos que no puede masticar, o por la ingestión de objetos pequeños como juguetes  En adultos, la presencia de prótesis dentales mal ajustadas o defectuosas  Es importante reconocer de inmediato las emergencias que involucren la obstrucción de la vía aérea. CLASIFICACIÓN.- OBSTRUCCIÓN PARCIAL.- Cuando el objeto que está obstruyendo la vía aérea permite lograr un intercambio de aire adecuado o deficiente, es decir, la víctima puede respirar salud.cienradios.com.ar RECONOCIMIENTO.-  Tos fuerte
  • 92. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 92  Sonidos respiratorios poco usuales (Silbidos, ronquidos)  Posible cianosis  Respiración forzada (disnea)  Víctima que se agarra el cuello con las dos manos OBSTRUCCIÓN TOTAL.- Cuando el objeto bloquea totalmente y no permite el paso de aire, la víctima no puede respirar y se le hace imposible hablar o toser. Si la víctima está inconsciente, no se observa movimientos torácicos http://ntic.uson.mx/wikiseguridad/images/0/09/Signo_universal_para_la_asfixia.jpg RECONOCIMIENTO.-  Tos inefectiva y débil si está consciente  Puede haber dificultad o ausencia de respiración  Inhabilidad de hablar, quejarse o llorar  Cianosis  Empleo de los músculos respiratorios accesorios (intercostales), fosas nasales ensanchadas, músculos del cuello y faciales contraídos)
  • 93. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 93 PROCEDIMIENTO PARA DESPEJAR LA VIA AEREA OBSTRUIDA Esta maniobra se utiliza en víctimas desde un año de edad 1) Si la persona está tosiendo fuertemente y puede respirar, no interfiera, espere y haga que la persona siga tosiendo. 2) Si la persona no puede responder llame al servicio local de emergencias POSICIONE SUS MANOS.  Colóquese detrás de la persona que se está atragantando  Coloque sus brazos alrededor de su cintura e inclínelo un poco hacia adelante  Cierre su puño y colóquelo más arriba del ombligo de la víctima, en la boca del estómago  Coloque la otra mano encima de su puño y con fuerza comprima el abdomen hacia atrás y arriba en forma de L invertida  Realice esta maniobra cinco veces, mire si el objeto salió, si no es así repita nuevamente las compresiones hasta que la víctima expulse el objeto o hasta que pierda la conciencia FOTO ISTCRE
  • 94. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 94 EN CASO DE PÉRDIDA DE CONCIENCIA  Acueste a la víctima boca arriba  Evalúe el pulso durante diez segundos, revise rápidamente la respiración y empiece la RCP si fuera necesario Fotos: ISTCRE
  • 95. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 95 ATRAGANTAMIENTO EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO  Coloque a la víctima estirado sobre su extremidad superior con la cabeza más baja que el cuerpo y el rostro hacia abajo  Sujete con una mano la cabeza sin lastimar los ojos de la víctima y abra la mandíbula inferior en forma de ¨V¨  Con la otra mano dele cinco palmadas en la espalda ubicando la parte ósea ubicada entre los omóplatos.  Las palmadas deben ser rápidas y secas tratando de que expulse el objeto  Si esta maniobra no resulta y el objeto no ha salido, gire al paciente conservando la cabeza más abajo que el cuerpo y el rostro hacia arriba girándole hacia un lado  Coloque dos dedos sobre el esternón y efectúe cinco compresiones torácicas  Revise la boca en busca del objeto  Repita la maniobra si el objeto no es expulsado  Si la víctima no reacciona, deja de llorar y no respira empiece la RCP http://1.bp.blogspot.com/f1UoMp4FD64/s1600/1099.jpg
  • 96. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 96 ATRAGANTAMIENTO EN MUJERES EMBARAZADAS Y/O PERSONAS OBESAS En mujeres embarazadas como en personas obesas las compresiones abdominales son difíciles de realizar por lo tanto, el operador proporcionará compresiones torácicas ubicando su puño sobre el pecho en la mitad del esternón entre las tetillas o los pezones de la víctima Foto: ISTCRE
  • 97. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 97 TRATAMIENTO EN NIÑOS www.edicionesmedicas.com.ar TRATAMIENTO EN MENORES DE UN AÑO: 5 golpecitos en espalda + 5 compresiones en pecho. www.guiamamaybebe.com
  • 98. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 98 En caso que se encuentre solo realícese la misma maniobra utilizando una silla uciascasa.blogspot.com
  • 99. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 99 RESUMEN ATRAGANTAMIENTO Total Parcial Causas Ingestión de trozos grandes de alimentos En niños la ingestión de objetos pequeños o juguetes Prótesis dentales flojas o rotas Principales signos y síntomas Ausencia de respiración Cianosis Tos fuerte Inhabilidad para hablar, quejarse o llorar Pacientes inconscientes Evalúe el pulso durante 10 segundos, revise rápidamente la respiración y realice RCP si fuera necesario Pacientes conscientes Realice compresiones abdominales (maniobra de Heimlich) PREGUNTAS DE EVALUACION 1. Enumere dos causas para el atragantamiento en niños 2. Describa el procedimiento de desobstrucción de la vía aérea en mujeres embarazadas 3. Describa los signos y síntomas de un atragantamiento total 4. Describa el procedimiento de desobstrucción de la vía aérea en pacientes inconscientes
  • 100. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 100 EMERGENCIAS CARDIO RESPIRATORIAS Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica del paro cardio respiratorio, sus principales causas, factores de riesgo, signos y síntomas y su manejo, encontraremos también algunos cambios que se han dado de acuerdo a la necesidad de mejorar la calidad de la RCP y disminuir la tasa de mortalidad por paro cardio respiratorio OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE.- Al término de este capítulo podremos  Reconocer inmediatamente la presencia de un paro cardio respiratorio en una persona  Identificar y poner en práctica la cadena de supervivencia para adultos recomendada por la Asociación Americana del Corazón  Identificar y poner en práctica la cadena de supervivencia pediátrica recomendada por la Asociación Americana del Corazón  Aplicar los cambios realizados en la RCP de (ABC a CAB)  Realizar una RCP ideal para mejorar la tasa de supervivencia en víctimas y pacientes con paro cardio respiratorio en adultos, niños y lactantes EMERGENCIAS CARDIACAS PARO CARDIO RESPIRATORIO Se define como el cese de las funciones cardiaca y respiratoria debido a lesiones o enfermedades que afectan la respiración o el latido del corazón o aquellas que causan sangrados Implica la detención de la circulación de la sangre causando el fracaso del suministro de oxígeno al cerebro y a otros órganos. Una persona puede morir en cuestión de minutos sino recibe asistencia inmediata CAUSAS.- Algunas de estas son: · Traumatismos · Electrocución · Ahogamiento · Asfixia
  • 101. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 101 · Intoxicación · Estrangulación · Hipotermia · Atragantamiento · Presencia de patologías cardiacas Factores de riesgo:  Esfuerzo físico.- Puede hacer que el sistema eléctrico del corazón deje de funcionar. En personas con problemas cardiacos, el ejercicio o actividad física intensa puede producir un paro cardiaco por la secreción de la hormona adrenalina que actúa como un desencadenante.  Trastornos hereditarios.- Se trasmiten de padres a hijos, además individuos que nacen con defectos cardiacos pueden tener un mayor riesgo de sufrir un paro cardiaco.  Medicamentos para enfermedades cardiacas.- Pueden aumentar el riesgo de arritmias.  Consumo de drogas.- Produce un trabajo forzoso del corazón  Cambios en el tamaño o la forma del corazón.- Pueden ser causados por la Tensión Arterial Alta o enfermedades del corazón. Estos cambios pueden causar problemas con su sistema eléctrico, aumentando el riesgo de arritmias. Previo a la aparición de un paro cardio respiratorio puede presentarse un Infarto Agudo de Miocardio (IAM), es decir la muerte de las células miocárdicas por falta de sangre en el músculo cardiaco
  • 102. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 102 www.latino-news.com SIGNOS Y SINTOMAS.- Algunos signos que se presentan previos al paro cardiaco son: Dolor en el pecho con una duración de más de veinte minutos y que no se modifica con los movimientos musculares, respiratorios ni con la postura Fuerte presión en el centro del tórax Dolor en la mandíbula, los hombros, espalda, brazos y el estómago Problemas respiratorios Sudoración profusa Náuseas Mareos Tos constante Manejo Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) (C-A-B) Es el procedimiento por el cual la víctima recupera las funciones cardiacas y respiratorias (pulso y respiración), tiene como objetivos: a) Identificar el momento en que se debe iniciar la RCP en una víctima b) Realizar el procedimiento correcto que procure la estabilización de la víctima
  • 103. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 103 Cadena de supervivencia para adulto. Manual de la American Heart Association PROCEDIMIENTO DE RCP EN ADULTOS. 1) Evalúe si la víctima responde. Si no responde y no respira o solo jadea/boquea llame o pida que llamen al Servicio de Emergencias Médicas (SEM) y solicite un (DEA) Desfibrilador externo automático y empiece la reanimación cardio pulmonar (C-A- B) compresiones, vía aérea, respiración Compresiones Técnica de la compresión torácica  Sitúese al lado de la víctima.  Asegúrese que la víctima esté acostada boca arriba sobre una superficie plana y firme. Si la víctima está boca abajo, gírela con cuidado hasta que quede boca arriba.  Aparte o quite todas las ropas que cubran el pecho de la víctima, necesita poder verle la piel.  Coloque la palma de una mano en el centro del pecho desnudo de la víctima, entre los pezones y sobre el esternón.  Coloque la base de la palma de la otra mano sobre la primera.  Estire los brazos y colóquese de forma que sus hombros queden justo encima de sus manos.  Presione fuerte y rápido hacia abajo comprimiendo el tórax 5 cm. En cada una de las compresiones asegúrese de estar haciendo presión directamente sobre el esternón de la víctima.  Al finalizar cada compresión, asegúrese de permitir que el pecho de la víctima vuelva a su posición original o se re expanda completamente, ya que esto permite que ingrese más sangre al corazón entre las compresiones.  Administre las compresiones de forma regular y con la misma fuerza.  La frecuencia de las compresiones debe ser de al menos 100/min.
  • 104. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 104
  • 105. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 105 Respiraciones  Luego de las 30 compresiones debe suministrar a la víctima 2 respiraciones de la siguiente manera:  Mantenga la vía aérea permeable con la maniobra (ICEM), inclinación de la cabeza- elevación del mentón.  Tape la nariz de la víctima con los dedos pulgar e índice (de la mano que tiene sobre la frente de la víctima).  Tome aire normalmente (no profundamente) y forme un sello hermético con sus labios rodeando la boca de la víctima.  Administre una respiración (sople durante un segundo). Mientras administra la respiración, observe que el pecho de la víctima se eleve.  Administre una segunda respiración. www.datuopinion.com
  • 106. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 106 Algoritmo simplificado de SVB/BLS en adultos. Manual de la American Heart Association
  • 107. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 107 REANIMACION CARDIO PULMONAR EN NIÑOS DESDE UN AÑO HASTA 8 AÑOS DE EDAD 1) Evalúe si la víctima responde. Si no responde, y no respira o solo jadea/boquea empiece la reanimación cardio pulmonar (C-A-B) compresiones torácicas, vía aérea, respiración durante un minuto, luego llame o pida que llamen al SEM y solicite un (DEA) Desfibrilador externo automático Cadena de supervivencia pediátrica. Manual de la American Heart Association Compresiones:  Sitúese al lado de la víctima.  Asegúrese que la víctima esté acostada boca arriba sobre una superficie plana y firme. Si la víctima está boca abajo, gírela con cuidado hasta que quede boca arriba.  Aparte o quite todas las ropas que cubran el pecho de la víctima, necesita poder verle la piel.  Coloque el talón de la mano en el centro del pecho desnudo de la víctima, entre los pezones y sobre el esternón.  Estire su brazo y colóquese de forma que sus hombros queden justo encima de su mano, mientras que su otro brazo se apoya en el muslo.  Comprima fuerte y rápido, en cada compresión presione hacia abajo hasta lograr que el tórax se comprima 4 cm.
  • 108. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 108 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency/fullsize/19644.jpg Respiraciones:  Mantenga la maniobra (ICEM), inclinación de la cabeza-elevación del mentón.  Tape la nariz de la víctima con los dedos pulgar e índice (de la mano con la que sostiene la frente).  Tome aire normalmente (no profundamente) y forme un sello hermético con sus labios rodeando la boca de la víctima.  Administre una respiración (sople durante un segundo).  Administre una segunda respiración.
  • 109. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 109 firstauxiliaryual2013.blogspot.com CONSIDERACIONES DE RCP EN NIÑOS DESDE UN AÑO DE EDAD En las compresiones torácicas, asegúrese de presionar el pecho 4cm. En los niños muy pequeños pueden realizarse las compresiones colocando únicamente el talón. Realice RCP durante un minuto, llame al servicio local de emergencias y continúe con la reanimación. RCP EN ADULTOS Y NIÑOS CON DOS OPERADORES (PROVEEDORES DE SALUD)  Cuando el reanimador cuenta con la ayuda de un asistente debe pedirle que active el servicio local de emergencias, mientras él se ubica junto al paciente para iniciar la reanimación cardio pulmonar (C-A-B).  El primer reanimador realiza las compresiones torácicas contando en voz alta.  El segundo operador se encarga de mantener la vía aérea abierta y administrar las respiraciones observando que el pecho se eleve y evitando la hiperventilación.  Se pueden turnar para realizar las maniobras cambiándose cada cinco ciclos o dos minutos sin que el cambio demore más de cinco segundos.
  • 110. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 110 PROCEDIMIENTO DE RCP EN LACTANTES Y NEONATOS  Evalúe si la víctima responde.  Si el lactante no responde y no respira o sólo jadea/boquea, empiece la Reanimación cardio pulmonar (C-A-B).  Si no responde llame o pida que llamen al servicio local de emergencias. Compresiones  Sitúese al lado de la víctima.  Asegúrese que la víctima esté acostada boca arriba sobre una superficie plana y firme. Si la víctima está boca abajo, gírela con cuidado hasta que quede boca arriba.  Aparte o quite todas las ropas que cubran el pecho de la víctima, necesita poder verle la piel.  Rodee el cuerpo de la víctima, coloque sus dedos pulgares en el centro del pecho desnudo de la víctima, entre los pezones y sobre el esternón.  Comprima fuerte y rápido hacia abajo logrando que el tórax de la víctima se hunda 2 cm. Nota: Si no es personal de salud, la secuencia de RCP será de 30 compresiones y 2 insuflaciones durante 5 ciclos o 2 minutos.
  • 111. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 111 http://primauxilios-5.blogspot.com/2007/11/reanimacion-cardio Respiraciones  Abra la vía aérea inclinando la cabeza y elevando el mentón, asegúrese de extender la cabeza hacia atrás sólo hasta alcanzar la posición neutral (“de olfateo”), revise el interior de la boca en busca de objetos extraños en caso de los lactantes.  Cubra con su boca la nariz y la boca de la víctima, en caso de no lograr esta maniobra tape únicamente la nariz con los dedos pulgar e índice de la mano que tiene sobre la frente de la víctima.  Administre una respiración (sople durante un segundo).  Administre una segunda respiración (sople durante un segundo).  El volumen de cada respiración debe ser suficiente para lograr que el pecho se levante visiblemente. www.activhealth.com RCP EN LACTANTES Y NEONATOS CON DOS OPERADORES  Cuando hay un segundo reanimador en la escena, éste debe encargarse de activar el servicio local de emergencias, luego ayudar en la reanimación, el primer reanimador se encarga de las compresiones torácicas con la técnica de los dos dedos pulgares con las manos alrededor del tórax y contando en voz alta.
  • 112. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 112  El segundo reanimador se encarga de administrar las respiraciones observando que el pecho se eleve.  Pueden turnarse para realizar las maniobras cambiando de funciones cada dos minutos con una relación de quince compresiones y dos insuflaciones. www.delfinburgos.es
  • 113. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 113 Algoritmo de SVB/BLS pediátrico. Manual de la American Heart Assocation
  • 114. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 114 MANIOBRA DE APERTURA DE LA VÍA AÉREA EN PACIENTES CON LESIÓN DE COLUMNA CERVICAL Foto: ISTCRE Abrir la vía aérea con la técnica extensión mandibular. Durante este procedimiento, evite extender el cuello de la víctima. Si se encuentra presente un segundo operador en la escena de emergencia, se le debe solicitar que este inmovilice la columna cervical de la víctima. En niños e infantes con lesiones traumáticas cervicales que puedan resultar en obstrucción de las vías aéreas se recomienda combinar la tracción de la mandíbula con la estabilización de la espina cervical y el cráneo. Durante esta maniobra, los dedos meñique y anular estabilizan el cráneo y la columna cervical (en ambos lados de la víctima), mientras que se levantan los ángulos de la mandíbula con los dedos medio e índice, los pulgares de ambas manos se colocan frente del accidentado. El cuello debe mantenerse en una posición neutral. Recuerde La finalidad de la respiración artificial es: Mantener las vías respiratorias abiertas para que pueda haber un intercambio de aire entre la atmósfera y los pulmones por medio de la boca, nariz o estoma. Introducir aire a los pulmones y permitir que salga de los mismos de manera alterna y rítmica tratando de evitar la muerte hasta el momento que recupere la respiración espontánea.
  • 115. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 115 RESUMEN DE LA SECUENCIA DE RCP Adulto Verifique si la víctima responde, si no responde y no respira o sólo jadea/boquea, llame o pida que llamen al servicio local de emergencias, empiece la (RCP) compresiones, vía aérea, respiración (C-A-B) .Asegúrese de comprimir el tórax 5 cm y permitir que se re expanda después de cada compresión, suministre respiraciones vigilando que el pecho se eleve con cada respiración. Las compresiones deben ser continuas con una frecuencia de al menos 100/min. Niños y lactantes Verifique si la víctima responde, si no responde y no respira o sólo jadea/boquea, empiece la (RCP) compresiones, vía aérea, respiración durante un minuto y luego llame o pida que llamen al servicio local de emergencias, asegúrese de comprimir el tórax 4 cm en los niños y 2 cm en los lactantes y permitir que se re expanda después de cada compresión, suministre las respiraciones vigilando que el pecho se eleve con cada respiración. Las compresiones deben ser continuas con una frecuencia de al menos 100/min. Neonatos Verifique si la víctima responde, si no responde y no respira o sólo jadea/boquea, empiece la (RCP) compresiones, vía aérea, respiración durante un minuto y luego llame o pida que llamen al servicio local de emergencias, asegúrese de comprimir el tórax 2 cm y permitir que se re expanda después de cada compresión, suministre las respiraciones vigilando que el pecho se eleve con cada respiración las compresiones deben ser continuas con una frecuencia de al menos 100/min. Lactantes y neonatos con dos operadores Cuando hay un segundo reanimador en la escena, este debe encargarse de activar el servicio local de emergencias, luego ayudar en la reanimación (C-A-B), el primer reanimador se encarga de las compresiones torácicas con la técnica de los dos dedos pulgares con las manos alrededor del tórax y contando en voz alta, procurando que el tórax se hunda 4 o 2 cm respectivamente. El segundo reanimador se encarga de administrar las respiraciones observando que el pecho se eleve. Después de cada respiración pueden turnarse para realizar las maniobras cambiando de funciones cada dos minutos con una relación de quince compresiones y dos insuflaciones, las compresiones deben ser continuas con una frecuencia de al menos 100/min.
  • 116. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 116 RESUMEN REANIMACION CARDIO PULMONAR EN ADULTOS CON UN SOLO OPERADOR  Evalúe si la víctima responde, compruebe si respira, esto en no menos ni más de 10 segundos  Si no respira, o solo jadea o boquea, llame o pida que llamen al servicio de emergencias ECU 911 o al servicio de emergencia de su localidad  Si se encuentra solo, active el servicio de emergencia y busque un DEA y regrese con la víctima  Compruebe el pulso, esto en no menos ni más de 10 segundos  Si no encuentra el pulso durante este tiempo empiece la Reanimación Cardio Pulmonar, realice 5 ciclos de compresiones y ventilaciones (relación 30-2) comenzando por las compresiones con la secuencia CAB APERTURA DE LA VIA AEREA PARA REALIZAR LAS VENTILACIONES  Coloque una mano sobre la frente de la víctima y empuje con la palma de la mano para llevar la cabeza hacia atrás  Coloque los dedos de la otra mano debajo de la parte ósea de la mandíbula inferior, cerca del mentón  Levante la mandíbula para traer el mentón hacia delante REANIMACION CARDIO PULMONAR EN ADULTOS CON DOS REANIMADORES  El segundo reanimador se encargará de activar el sistema de emergencia y conseguir un DEA  El primer reanimador se encargará de realizar la RCP, comenzando por las compresiones torácicas, secuencia CAB  Cuando regrese el segundo reanimador, los dos reanimadores utilizarán el DEA inmediatamente  Los reanimadores realizarán las compresiones y ventilaciones intercambiando las
  • 117. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 117 funciones cada 5 ciclos de RCP (Aproximadamente cada 2 minutos) REANIMACION CARDIO PULMONAR EN NIÑOS DE 1 AÑO HASTA LA PUBERTAD CON UN SOLO OPERADOR  Compruebe si el niño responde y respira. Si no responde y no respira o solo jadea o boquea pida ayuda  Si alguien responde, pídale que active el sistema de emergencia ECU 911 o el sistema de emergencia de su localidad y que solicite un DEA  Si el niño sufrió un colapso de forma súbita y se encuentra solo, deje al niño para activar el sistema de emergencia y conseguir un DEA y luego regrese con el niño  Compruebe el pulso del niño esto en no menos ni más de 10 segundos  Si después de este tiempo no detecta pulso, o si este es inferior a 60 latidos por minuto con signos de perfusión débil realice la RCP comenzando por las compresiones (Relación 30-2)  Después de 5 ciclos, utilice el DEA tan pronto como esté disponible APERTURA DE LA VIA AEREA PARA REALIZAR LAS VENTILACIONES  Coloque una mano sobre la frente de la víctima y empuje con la palma de la mano para llevar la cabeza hacia atrás  Coloque los dedos de la otra mano debajo de la parte ósea de la mandíbula inferior, cerca del mentón  Levante la mandíbula para traer el mentón hacia delante REANIMACION CARDIO PULMONAR EN NIÑOS DE 1 AÑO HASTA LA PUBERTAD CON DOS OPERADORES  Compruebe si el niño responde y respira. Si no hay respuesta y no respira o solo jadea o boquea, el segundo reanimador activa el servicio de emergencia ECU 911 o el sistema de emergencia de su localidad y consigue un DEA  Compruebe el pulso del niño, esto en no menos ni más de 10 segundos. Puede buscar el pulso femoral o carotideo del niño  Si durante este tiempo no detecta el pulso, o si a pesar de una oxigenación y ventilación adecuadas el pulso sea inferior a 60 latidos por minuto con signos de perfusión débil y
  • 118. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 118 se encuentra ya con el segundo reanimador realice ciclos de compresión y ventilación (Relación 15-2) REANIMACION CARDIO PULMONAR EN LACTANTES CON UN SOLO OPERADOR  Compruebe si el lactante responde y respira. Si no responde, o solo jadea o boquea, pida ayuda  Si alguien responde, pídale que active el sistema de emergencia ECU 911 o el sistema de emergencia de su localidad y que solicite un DEA o (desfibrilador)  Compruebe el pulso braquial del lactante, esto en no menos ni más de 10 segundos  Si no detecta el pulso, o si a pesar de una oxigenación y ventilación adecuadas, la frecuencia cardiaca es inferior a 60 latidos por minuto con signos de perfusión débil, realice ciclos de compresiones y ventilaciones (Relación 30-2) comenzando por las compresiones  Después de los ciclos de RCP, si nadie lo ha hecho antes, active el sistema de emergencias y solicite un DEA o (desfibrilador) APERTURA DE LA VIA AEREA PARA REALIZAR LAS VENTILACIONES  Coloque una mano sobre la frente de la víctima y empuje con la palma de la mano para llevar la cabeza hacia atrás, únicamente hasta lograr una posición neutral o de olfateo  Coloque los dedos de la otra mano debajo de la parte ósea de la mandíbula inferior, cerca del mentón  Levante la mandíbula para traer el mentón hacia delante  Cubra con su boca la nariz y la boca del lactante REANIMACION CARDIO PULMONAR EN LACTANTES CON DOS OPERADORES  Compruebe si el lactante responde y respira  Si no hay respuesta y no respira, o solo jadea o boquea, envíe al segundo reanimador a activar el sistema de emergencia ECU 911 o el sistema de emergencia de su localidad y consiga un DEA o (desfibrilador)  Compruebe el pulso del lactante en la arteria braquial en no menos ni más de 10 segundos  Si no detecta pulso, o si a pesar de una oxigenación y ventilación adecuadas, el pulso es inferior a 60 latidos por minuto con signos de perfusión débil, y se encuentra ya con el segundo reanimador realice ciclos de compresiones y ventilaciones con una relación
  • 119. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 119 de 15-2  Los reanimadores alternarán sus funciones al término de los 10 ciclos  Utilice el DEA o desfibrilador tan pronto esté disponible
  • 120. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 120 DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO PARA ADULTOS Y NIÑOS A PARTIR DE 8 AÑOS Descripción General.- En este capítulo encontraremos una descripción básica de un desfibrilador, sus componentes, su manejo y su utilidad, se describirá también la facilidad de uso para personas sin experiencia como para profesionales de la salud Contenido.-  Concepto  Selección de parches  Pasos para activar el DEA OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE.- Al término de este capítulo podremos:  Reconocer e identificar correctamente un Desfibrilador Externo Automático (DEA)  Utilizar eficazmente un DEA en adultos, niños y lactantes  Reducir potencialmente el intervalo de tiempo entre la RCP y la desfibrilación para mejorar el índice de supervivencia de víctimas con paro cardiaco  Recordar porqué nadie debe tocar a una víctima mientras se le realiza la desfibrilación Concepto.- Es un equipo que analiza el ritmo cardiaco de un paciente y determina automáticamente si es necesario dar una descarga eléctrica. Está diseñado para ser usado por la población en general con un mínimo de entrenamiento, ya que una vez encendido, a través de una grabación emite todas las instrucciones necesarias para su uso. Selección de los parches Algunos desfibriladores externos automáticos se han modificado para administrar energías de de descarga diferentes, una para adultos y otra para niños. El método empleado para seleccionar la dosis de descarga pediátrica varía en función del tipo del DEA
  • 121. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 121 Si su desfibrilador viene con parches pediátricos úselos, caso contrario utilice los parches adultos pero evitando que se superpongan http://www.reanimandoachile.cl/contenidos/dea.html Modo de Uso: 1. Abrir y encender el equipo Algunos se encienden automáticamente al abrirlos, y empiezan a entregar instrucciones en forma oral, otros se debe accionar el botón "ON" 2. Pegar los parches al pecho desnudo del paciente Según el dibujo indicado al reverso de estos mismos 3. Conectar los parches al equipo. 4. Pedir a todos que se alejen y procurar que nadie toque a la víctima, mientras el DEA analiza el ritmo cardiaco del paciente El DEA dirá: "Analizando el ritmo cardiaco, por favor no toque a la víctima”, en caso de Requerir un descarga, el DEA dirá: "se requiere dar una descarga, cargando"... pasaran unos segundos mientras el equipo se carga..."De una descarga" mientras se ilumina el botón de descarga
  • 122. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 122 5. Antes de apretar el botón de descarga debe procurar que nadie este tocando a la victima 6. Tras dar la descarga, debe comenzar inmediatamente con los 5 ciclos de RCP, pero esta vez comenzando por las compresiones torácicas 7. Nunca saque los parches del pecho del paciente, ya que el DEA volverá a evaluar al paciente en 2 minutos. 8. En el caso de que el DEA no recomiende dar una descarga, dirá: "no se recomienda dar una descarga, comience con las compresiones" 9. Debe comenzar inmediatamente con los 5 ciclos de RCP, pero esta vez comenzando por las compresiones torácicas 10. Nunca saque los parches del pecho del paciente, ya que el DEA volverá a evaluar al paciente en 2 minutos http://www.reanimandoachile.cl/contenidos/dea.html
  • 123. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 123 http://anestesiar.org/2010/soporte-vital-basico-en-el-paciente-pediatrico-recomendaciones-ilcor-2010/ http://anestesiar.org/2010/soporte-vital-basico-en-el-paciente-pediatrico-recomendaciones-ilcor-2010/
  • 124. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 124 http://anestesiar.org/2010/soporte-vital-basico-en-el-paciente-pediatrico-recomendaciones-ilcor-2010/
  • 125. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 125 RESUMEN Cuando obtengamos el DEA colóquelo a un lado de la víctima, junto al reanimador que va a manejarlo PASOS ENCIENDA EL DEA El DEA le guiará en los pasos que debe seguir para utilizarlo COLOQUE Los parches sobre el tórax desnudo de la víctima, elija parches para adultos o pediátricos según el caso ANALIZA Conecte los cables de conexión del DEA a la carcasa del DEA, algunos vienen conectados, retírese, ordene a todos los presentes que se aparten de la víctima durante DESFIBRILE Si el DEA recomienda una descarga, pulse el botón de descarga Reanude la RCP Inmediatamente después de la descarga reinicie la RCP manual comenzando por las compresiones Al término de 5 ciclos o unos 2 minutos de RCP, el DEA le indicará que repita el análisis y si fuera necesaria la desfibrilación si no es necesaria otra descarga, continúe con la RCP manual PREGUNTAS DE EVALUACION 1. Qué es un paro cardio respiratorio 2. Enumere dos causas de paro cardio respiratorio en lactantes 3. Describa la forma de realizar las compresiones torácicas en lactantes con dos operadores 4. Porqué se debe poner principal énfasis en las compresiones torácicas 5. Qué es restablecimiento de la circulación espontanea 6. Porqué es necesario que la RCP se realice sobre una superficie dura y plana 7. Qué técnica debe utilizar para dar ventilaciones a una víctima si sospecha de lesión craneal o cervical 8. Si una víctima está sobre agua, podemos desfibrilar 9. Describa los pasos para utilizar un DEA
  • 126. MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 126 CAPÍTULO 7 TRAUMATISMOS INMOVILIZACIÓN FRACTURAS