SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 41
DENGUE
Por:KEVIN MORRIS
ISABEL AREVALO
MARIA CELIS
WENDY ROMERO
SAMIR MORALES
FISIOPATOLOGIA DEL
DENGUE
Enfermedad infecciosa sistémica y dinámica
Periodo de incubación: 7-14 días
Ocasionada por un virus de la familia de los
flaviviridae (genero: flavivirus)
Existen 4 serotipos conocidos
VECTOR
Genero: Aedes aegypti
Ciclo de vida del Aedes aegypti
ES CONOCIDO TAMBIEN COMO: FIEBRE
ROMPE HUESOS, FIEBRE DE LOS 7 DIAS Y
FIEBRE DE DANDY
Este mosquito tiene
hábitos domiciliarios,
por lo que la transmisión
es predominantemente
doméstica
La enfermedad no se
transmite de persona a
persona, ni a través de
objetos, ni por vía oral,
respiratoria ni sexual.
Se han reportado casos de
transmisión vertical
H A B I T A D
PERIODO DE
INCUBACION: 3-15 DIAS
PERIODO DE
TRANSMISIBILIDAD: los
infectados pueden
transmitir la infección a
los mosquitos desde el
dia anterior al
comienzo, hasta el
quinto dia del inicio de
los síntomas.
El virus se replica
en la segunda
persona en
diversos órganos
diana: nodulos
linfaticos
Se libera de los
tejidos y se
difunde para
infectar los
leucocitos
(síntomas)
Los síntomas
aparecen 4-7
días después de
la picadura.
MANIFIESTACION
ES CLINICAS
MANIFESTACIONES:
Cefalea
Dolor retro ocular Mialgia
Artralgias
Erupciones cutáneas Leucopenias
Sangranos
Enfermedad febril de
inicio brusco con duración
de 2-7 días con 2 o mas
de los siguientes
DIAGNOSTICO
Se considera Caso Confirmado
a todo paciente sospechoso que tenga un diagnóstico
confirmatorio de dengue por laboratorio, o por nexo
epidemiológico
Si la muestra (suero o tejidos) es obtenida ANTES del 5º día de
evolución de los síntomas
Antígeno NS1 (+)….. Detectar anticuerpos en una muestra de mas
días de evolución
Antigeno NS1 (-) no se descarta el dx
Aislamiento del viruas (+) : confirma dx
Aislamento del virus (-) no descarta dx
Si la muestra es tomada a partir de los 5 días
de iniciados los síntomas:
anticuerpos IgM específicos para virus de dengue (-
) se descarta el diagnóstico de dengue
IgM (+) SE CONSIDERA UN CASO PROBABLE DE
DENGUE y se requiere una segunda muestra para
confirmar mediante prueba de Neutralización.
Si el resultado es NEGATIVO se descarta el caso de
dengue
Si el resultado es CONSTANTE se considera un caso
de dengue anterior
Si el resultado es POSITIVO se confirma el caso de
dengue por laboratorio
dengue y dengue grave
Los criterios de dengue grave:
• Extravasación grave de plasma, expresada por la presencia de shock hipovolémico, y/o por
dificultad respiratoria debida al exceso de líquidos acumulados en el pulmón.
• Hemorragias graves.
La afectación de órganos: hepatitis, encefalitis o afectación grave de otros órganos, como la
miocarditis
• El espectro clínico del dengue es variado.
• algunos pacientes estarán con sintomatología leve
• otros tendrán síntomas inespecíficos y otros estarán muy afectados, con gran
postración y quizás con una evolución desfavorable, deterioro clínico y muerte; a veces
en pocas horas.
• existen las formas clínicas que por no ser tan frecuentes se les llama “atípicas” que resultan de la afectación
especialmente intensa de un órgano o sistema: encefalopatía, miocardiopatía o hepatopatía por dengue, así
como la afectación renal con insuficiencia renal aguda
Tiene tres etapas
clínicas:
• Etapa febril; la única para la inmensa mayoría de los
enfermos.
• Etapa crítica
• Etapa de recuperación
ETAPA FEBRIL
• es variable en su duración y se asocia a la presencia del
virus en sangre (viremia).
• La caída de la fiebre se asocia al momento en que el
paciente se agrava, y la defervescencia (transición de la
etapa febril a la etapa afebril)
Etapa crítica
• Coincide con la extravasación de plasma y su manifestación más
grave es el choque.
• Evidencia con frialdad de la piel, pulso filiforme, taquicardia e
hipotensión.
• A veces, con grandes hemorragias digestivas asociadas, así como
alteraciones hepáticas.
• En la etapa de recuperación generalmente se hace
evidente la mejoría del paciente, pero en ocasiones
existe un estado de sobrecarga líquida, así como
alguna coinfección bacteriana
DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Y SIN SIGNOS.
Dolor abdominal intenso y
sostenido
Vómitos persistentes.
Derrame seroso (en peritoneo, pleura o pericardio) detectado
por clínica, por laboratorio (hipoalbuminemia) o por imágenes
(ecografía de abdomen o Rx de tórax).
Sangrado de mucosas
Cambio en el estado mental del paciente: somnolencia o
irritabilidad.
Hepatomegalia (> 2 cm). (la hepatomegalia brusca se
observa sobre todo en niños)
. Si está disponible: incremento brusco del hematocrito
concomitante con rápida disminución del recuento de
plaquetas.
Identificar los signos de alarma permite:
• Iniciar precozmente la reposición de líquidos por vía intravenosa.
• Prevenir el shock, con la consecuente disminución de la mortalidad.
Informar al paciente y su familia Capacitar a todo el equipo de salud
IMPORTANTE
DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA
Pueden ser tratados de manera ambulatoria
Excepto en el caso de que presenten condiciones coexistentes o de riesgo social que modifiquen el tratamiento.
• Paciente con dengue sin signos de alarma y sin condiciones co-existentes.
• Paciente con dengue sin signos de alarma y con condiciones co-existentes
Se clasifica
DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA:
Según la presencia o no de determinados signos, los pacientes con dengue con signos de alarma pueden clasificarse en:
• Paciente con dengue con signos de alarma
• Paciente con dengue grave
Es necesario referirlo a un Hospital.
Los criterios para determinar si un paciente con dengue con signos de alarma se clasifica o no como dengue
grave se presentan en el cuadro a continuación:
La afectación de órganos:
• Hepatitis grave por dengue (transaminasas superiores a 1000 unidades).
• Encefalitis o afectación grave de otros órganos, como la miocarditis.
Criterio de dengue Grave.
Los criterios de dengue grave obtenidos fueron los siguientes:
Extravasación grave de plasma, expresada por la presencia de shock hipovolémico, y/o
por dificultad respiratoria debida al exceso de líquidos acumulados en el pulmón.
Hemorragias graves.
Con estos criterios de gravedad se obtuvo una sensibilidad del 95% y una especificidad del 97%.
En resumen, luego de la evaluación, los pacientes con dengue podrán clasificarse en cuatro
categorías, tal como se presenta en los cuadros a continuación:
Tratamiento
La evaluación inicial del paciente con dengue definirá si el
tipo de atención que necesita será ambulatoria u
hospitalaria;
Y qué decisiones clínicas y terapéuticas deben ser
tomadas.
Según las cuatro categorías de la clasificación, el lugar
de tratamiento del paciente será:
CATEGORIA DE LA CLASIFICACION LUGAR DEL TRATAMIENTO
DENGUE SIN SIGNO DE ALARMA NI CO-
MORBILIDADES
AMBULATORIO
DENGUE CO-MORBILIDADES SEGUIMIENTO ESTRICTO AMBULATORIO O
INTERNACIONEN SALA GENERAL
DENGUE CON SIGNO DE ALARMA INTERNACION EN SALA GENERAL
DENGUE GRAVE INTERRNACION EN SALA DE UNIDAD CUIDADO
INTENSIVO
Pacientes con dengue sin signos de alarma y
sin condiciones co-existentes
El tratamiento puede ser domiciliario.
Indicando al paciente y su familia que concurra al centro de salud si
aparecen los signos de alarma.
En menores de 6 meses, continuar con lactancia materna, aumentando la
frecuencia según demanda. Lo mismo para los alimentados con fórmulas
o leche de vaca fluida.
En niños mayores de 6 meses continuar alimentación habitual. Aumentar
el aporte de líquidos de composición adecuada (caldos, leche). No dar
gaseosas ni jugos artificiales
TRATAMIENTO
Reposo relativo en
cama con
aislamiento de
mosquito
Adecuada ingesta
de liquido
Paracetamol
Adultos : 500 mg
cada 6 horas
,maximo2 gr al dia
Niños : 10 -15mg
/k/ día
No administras
aines ni
medicamento por
vía intramuscular
SEGUIMIENTOControl diario
Evaluar signos de
alarma en cada 48
hora posterior al
cese de la fiebre
Evular signos y
síntomas de
mejoría clínica
Pacientes con dengue sin signos de alarma con
condiciones co-existentes o riesgo social
El tratamiento de este grupo de pacientes puede ser
hospitalario
Ya que los pacientes con dengue sin signos de alarma
que tienen condiciones co-existentes (como por
ejemplo, embarazo, niños)
o que tienen riesgo social, pueden requerir una atención
diferente que, en muchos casos, no es factible brindar
en el domicilio.
TRATAMIENTO
DOSIS DDE FLUIDOS PARA ADULTO
Hidratación vía oral
de acuerdo a las a
condiciones pre-
existente
sino tolera la vía oral ,
iniciar terapia vía
intravenosa con
cristaloide a 2-3 ml/kg
de acuerdo condiciones
pre-existente
aislamiento del
mosquito
control clínico
especifico según el
tipo de condiciones
asociada
tratamiento igual
que para los casos
ambulatorio
Darle informacion a
la familiade manera
preventiva
seguimiento
control de signo
vitales con balance
hidrico
buscar signo de
alarma hasta 48
horas despuesdel
cese de la fiebre
hemograma diario
En pacientes con dengue y con signos de
alarma
El tratamiento debe ser hospitalario ya que los signo de
alarma son indicadores indirecto de la existencia de
extravasación de liquido.
Antes y durante el traslado el paciente debe recibir
expansión intravenosa con Solución Fisiológica o Ringer
Lactato, según la disponibilidad del servicio de salud.
No debe administrarse para la expansión dextrosa al
agua
Pacientes con dengue con signos de alarma y
sin criterios para dengue grave
Si el paciente se encuentra en un servicio de salud ambulatorio, inicie la
expansión endovenosa en los volúmenes que se indican a continuación,
mientras y durante la referencia al hospital.
Se le debe tomar una muestra de sangre para hematocrito antes de
iniciar el tratamiento.
Reponer líquidos por vía intravenosa utilizando soluciones cristaloides,
como solución salina isotónica al 0.9% o Ringer Lactato (no Dextrosa) a
10 ml/Kg/hora
Repetir la muestra de sangre para hematocrito después de la carga de
hidratación.
Luego de esa carga de cristaloides, se debe reevaluar al paciente:
• Si persiste con signos de alarma, se debe repetir el
procedimiento 1 o 2 veces más.
• Si presenta mejoría de los signos de alarma, y baja el Hto.
• Revaluar : si continua la mejoría se debe reducir el aporte a 5-7 ml/kg/ hora
por 2-4 horas más
• Si continúa la mejoría clínica, reducir el aporte de cristaloides a
3-5 ml/kg/hora por 2-4 horas más.
• Si continúa mejorando, reducir el aporte de cristaloides a 2-3
ml/kg/hora por 24-48 horas más, e iniciar la hidratación oral.
Tratamiento en niño
En niños si puede obtener un acceso venoso, reponer con:
• Solución poli electrolítica a 25 ml/kg/hora.
• Solución fisiológica en igual volumen si no tiene solución poli
electrolítica.
Si el niño está en shock, expandir con solución fisiológica a
20ml/kg, a pasar en no menos de 20 minutos.
Si el niño no mejora repetir el procedimiento.
Seguimiento
Control de signos vitales
y perfusión periférica
cada 1-4 hr
Hto durante la
rehidratación y cada 12
horas hasta 24-48 horas
posterior al inicio de via
oral
Laboratorio: glucemia ,
enzima hepáticas,
proteínas totales /
albumina
Pacientes con dengue con signos de alarma y
con criterios para dengue grave
Obtener Hto antes de expandir al paciente.
iniciar una carga con cristaloides, los que pueden ser solución salina isotónica al
0.9% o Rínger Lactato (no Dextrosa), a 20 ml/kg en 15-30 minutos.
EVALUAR: Si el paciente mejora, se puede seguir con solución salina isotónica al
0.9% o Rínger Lactato a 10 ml/kg por 1 hora. Si sigue la mejoría después de la hora,
continuar reduciendo el aporte como en el dengue con signos de alarma.
Si el paciente no mejora y el Hto sigue alto, se le debe repetir la carga con solución
salina isotónica al 0.9% o Rínger Lactato a 20 ml/kg en 15-30 minutos
REVALUAR: Si el paciente no mejora y el Hto sigue alto, se
debe iniciar el aporte de coloides a 10-20 ml/kg en 30-60
minutos
REVALUAR: - Si el paciente mejora: cambiar a cristaloides a
10 ml/kg en 1 hora y seguir como en el caso de tratamiento
de pacientes con dengue con signos de alarma.
Si el paciente no mejora, se debe continuar con coloides a
10-20 ml/kg en 1 hora mas.
REVALUAR: Si el paciente no mejora, se debe considerar el uso de
drogas vasoactivas.
• Si el paciente no mejora y el Hto baja, se debe pensar en la
presencia de sangrado (casi siempre el sangrado es digestivo) y se
debe indicar la transfusión de glóbulos rojos, en forma urgente.
El tratamiento de hemorragias se hará de acuerdo al criterio clínico
TRATAMIENTO EN NIÑOS
con shock se iniciará la expansión con cristaloides, bolo inicial de 20 ml/kg.
Si el niño se estabiliza, la pérdida es menor al 20%.
De persistir los signos de shock, repetir bolo de 20 ml/kg.
Si el niño se estabiliza en forma transitoria la pérdida suele ser entre el 20-
30% y estos pacientes requerirán una transfusión con glóbulos rojos
desplasmatizados a 10 ml/kg.
Si luego del segundo bolo de cristaloides el niño persiste en shock, la
pérdida de volumen es mayor al 30- 40%, por lo que estos pacientes
requerirán reposición inmediata de sangre y mayor cantidad de cristaloides
BIBLIOGRAFIA
• http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0
000000062cnt-guia-dengue-2016.pdf

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

gastroenteritis
gastroenteritisgastroenteritis
gastroenteritis
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
1. fiebre sin foco
1.  fiebre sin foco1.  fiebre sin foco
1. fiebre sin foco
 
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
HEPATITIS VIRAL EN PEDIATRIA
 
Gastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatriaGastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatria
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Exantema súbito
Exantema súbitoExantema súbito
Exantema súbito
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Hepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatriaHepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatria
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Dengue en pediatria
Dengue en pediatria Dengue en pediatria
Dengue en pediatria
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Toxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénita
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
 
Varicela y sarampión
Varicela y sarampiónVaricela y sarampión
Varicela y sarampión
 
Sindrome de rubeola congenita
Sindrome de rubeola congenitaSindrome de rubeola congenita
Sindrome de rubeola congenita
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
pediatria - exantema subito
pediatria - exantema subitopediatria - exantema subito
pediatria - exantema subito
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 

Ähnlich wie DENGUE pediatria (20)

La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
 
Den capacmspa
Den capacmspaDen capacmspa
Den capacmspa
 
Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras
 
El dengue por: Diana Villarreal
El dengue por: Diana VillarrealEl dengue por: Diana Villarreal
El dengue por: Diana Villarreal
 
00 dengue vasc
00 dengue  vasc00 dengue  vasc
00 dengue vasc
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
 
Dengue
 Dengue Dengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue10[1]
Dengue10[1]Dengue10[1]
Dengue10[1]
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujhDENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
DENGUE presentacion hermosaaaa lingoiujh
 
Clase dengue i
Clase dengue iClase dengue i
Clase dengue i
 
Pediatría iii final
Pediatría iii  finalPediatría iii  final
Pediatría iii final
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue.pdf
Dengue.pdfDengue.pdf
Dengue.pdf
 

Kürzlich hochgeladen

Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.ChiquinquirMilagroTo
 
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animalesAndreaVillamar8
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...frank0071
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxMAMANIMAMANI4
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx4bsbmpg98x
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfoliverjverde
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxangietatianasanchezc
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdffrank0071
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFItalyMartinez
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosDomingoAlbertoCorpor1
 
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxDiario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxJulieta624646
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malos
 
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxDiario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
 

DENGUE pediatria

  • 1. DENGUE Por:KEVIN MORRIS ISABEL AREVALO MARIA CELIS WENDY ROMERO SAMIR MORALES
  • 2. FISIOPATOLOGIA DEL DENGUE Enfermedad infecciosa sistémica y dinámica Periodo de incubación: 7-14 días Ocasionada por un virus de la familia de los flaviviridae (genero: flavivirus) Existen 4 serotipos conocidos VECTOR Genero: Aedes aegypti Ciclo de vida del Aedes aegypti ES CONOCIDO TAMBIEN COMO: FIEBRE ROMPE HUESOS, FIEBRE DE LOS 7 DIAS Y FIEBRE DE DANDY Este mosquito tiene hábitos domiciliarios, por lo que la transmisión es predominantemente doméstica
  • 3.
  • 4. La enfermedad no se transmite de persona a persona, ni a través de objetos, ni por vía oral, respiratoria ni sexual. Se han reportado casos de transmisión vertical
  • 5. H A B I T A D
  • 6. PERIODO DE INCUBACION: 3-15 DIAS PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD: los infectados pueden transmitir la infección a los mosquitos desde el dia anterior al comienzo, hasta el quinto dia del inicio de los síntomas.
  • 7. El virus se replica en la segunda persona en diversos órganos diana: nodulos linfaticos Se libera de los tejidos y se difunde para infectar los leucocitos (síntomas) Los síntomas aparecen 4-7 días después de la picadura.
  • 8. MANIFIESTACION ES CLINICAS MANIFESTACIONES: Cefalea Dolor retro ocular Mialgia Artralgias Erupciones cutáneas Leucopenias Sangranos Enfermedad febril de inicio brusco con duración de 2-7 días con 2 o mas de los siguientes
  • 9. DIAGNOSTICO Se considera Caso Confirmado a todo paciente sospechoso que tenga un diagnóstico confirmatorio de dengue por laboratorio, o por nexo epidemiológico
  • 10. Si la muestra (suero o tejidos) es obtenida ANTES del 5º día de evolución de los síntomas Antígeno NS1 (+)….. Detectar anticuerpos en una muestra de mas días de evolución Antigeno NS1 (-) no se descarta el dx Aislamiento del viruas (+) : confirma dx Aislamento del virus (-) no descarta dx
  • 11. Si la muestra es tomada a partir de los 5 días de iniciados los síntomas: anticuerpos IgM específicos para virus de dengue (- ) se descarta el diagnóstico de dengue IgM (+) SE CONSIDERA UN CASO PROBABLE DE DENGUE y se requiere una segunda muestra para confirmar mediante prueba de Neutralización. Si el resultado es NEGATIVO se descarta el caso de dengue Si el resultado es CONSTANTE se considera un caso de dengue anterior Si el resultado es POSITIVO se confirma el caso de dengue por laboratorio
  • 12. dengue y dengue grave Los criterios de dengue grave: • Extravasación grave de plasma, expresada por la presencia de shock hipovolémico, y/o por dificultad respiratoria debida al exceso de líquidos acumulados en el pulmón. • Hemorragias graves. La afectación de órganos: hepatitis, encefalitis o afectación grave de otros órganos, como la miocarditis
  • 13. • El espectro clínico del dengue es variado. • algunos pacientes estarán con sintomatología leve • otros tendrán síntomas inespecíficos y otros estarán muy afectados, con gran postración y quizás con una evolución desfavorable, deterioro clínico y muerte; a veces en pocas horas. • existen las formas clínicas que por no ser tan frecuentes se les llama “atípicas” que resultan de la afectación especialmente intensa de un órgano o sistema: encefalopatía, miocardiopatía o hepatopatía por dengue, así como la afectación renal con insuficiencia renal aguda
  • 14. Tiene tres etapas clínicas: • Etapa febril; la única para la inmensa mayoría de los enfermos. • Etapa crítica • Etapa de recuperación
  • 15. ETAPA FEBRIL • es variable en su duración y se asocia a la presencia del virus en sangre (viremia). • La caída de la fiebre se asocia al momento en que el paciente se agrava, y la defervescencia (transición de la etapa febril a la etapa afebril)
  • 16. Etapa crítica • Coincide con la extravasación de plasma y su manifestación más grave es el choque. • Evidencia con frialdad de la piel, pulso filiforme, taquicardia e hipotensión. • A veces, con grandes hemorragias digestivas asociadas, así como alteraciones hepáticas.
  • 17. • En la etapa de recuperación generalmente se hace evidente la mejoría del paciente, pero en ocasiones existe un estado de sobrecarga líquida, así como alguna coinfección bacteriana
  • 18. DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA Y SIN SIGNOS. Dolor abdominal intenso y sostenido Vómitos persistentes. Derrame seroso (en peritoneo, pleura o pericardio) detectado por clínica, por laboratorio (hipoalbuminemia) o por imágenes (ecografía de abdomen o Rx de tórax). Sangrado de mucosas Cambio en el estado mental del paciente: somnolencia o irritabilidad. Hepatomegalia (> 2 cm). (la hepatomegalia brusca se observa sobre todo en niños) . Si está disponible: incremento brusco del hematocrito concomitante con rápida disminución del recuento de plaquetas.
  • 19. Identificar los signos de alarma permite: • Iniciar precozmente la reposición de líquidos por vía intravenosa. • Prevenir el shock, con la consecuente disminución de la mortalidad. Informar al paciente y su familia Capacitar a todo el equipo de salud IMPORTANTE
  • 20. DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA Pueden ser tratados de manera ambulatoria Excepto en el caso de que presenten condiciones coexistentes o de riesgo social que modifiquen el tratamiento. • Paciente con dengue sin signos de alarma y sin condiciones co-existentes. • Paciente con dengue sin signos de alarma y con condiciones co-existentes Se clasifica
  • 21. DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA: Según la presencia o no de determinados signos, los pacientes con dengue con signos de alarma pueden clasificarse en: • Paciente con dengue con signos de alarma • Paciente con dengue grave Es necesario referirlo a un Hospital. Los criterios para determinar si un paciente con dengue con signos de alarma se clasifica o no como dengue grave se presentan en el cuadro a continuación:
  • 22. La afectación de órganos: • Hepatitis grave por dengue (transaminasas superiores a 1000 unidades). • Encefalitis o afectación grave de otros órganos, como la miocarditis. Criterio de dengue Grave. Los criterios de dengue grave obtenidos fueron los siguientes: Extravasación grave de plasma, expresada por la presencia de shock hipovolémico, y/o por dificultad respiratoria debida al exceso de líquidos acumulados en el pulmón. Hemorragias graves. Con estos criterios de gravedad se obtuvo una sensibilidad del 95% y una especificidad del 97%.
  • 23. En resumen, luego de la evaluación, los pacientes con dengue podrán clasificarse en cuatro categorías, tal como se presenta en los cuadros a continuación:
  • 24. Tratamiento La evaluación inicial del paciente con dengue definirá si el tipo de atención que necesita será ambulatoria u hospitalaria; Y qué decisiones clínicas y terapéuticas deben ser tomadas. Según las cuatro categorías de la clasificación, el lugar de tratamiento del paciente será:
  • 25. CATEGORIA DE LA CLASIFICACION LUGAR DEL TRATAMIENTO DENGUE SIN SIGNO DE ALARMA NI CO- MORBILIDADES AMBULATORIO DENGUE CO-MORBILIDADES SEGUIMIENTO ESTRICTO AMBULATORIO O INTERNACIONEN SALA GENERAL DENGUE CON SIGNO DE ALARMA INTERNACION EN SALA GENERAL DENGUE GRAVE INTERRNACION EN SALA DE UNIDAD CUIDADO INTENSIVO
  • 26. Pacientes con dengue sin signos de alarma y sin condiciones co-existentes El tratamiento puede ser domiciliario. Indicando al paciente y su familia que concurra al centro de salud si aparecen los signos de alarma. En menores de 6 meses, continuar con lactancia materna, aumentando la frecuencia según demanda. Lo mismo para los alimentados con fórmulas o leche de vaca fluida. En niños mayores de 6 meses continuar alimentación habitual. Aumentar el aporte de líquidos de composición adecuada (caldos, leche). No dar gaseosas ni jugos artificiales
  • 27. TRATAMIENTO Reposo relativo en cama con aislamiento de mosquito Adecuada ingesta de liquido Paracetamol Adultos : 500 mg cada 6 horas ,maximo2 gr al dia Niños : 10 -15mg /k/ día No administras aines ni medicamento por vía intramuscular SEGUIMIENTOControl diario Evaluar signos de alarma en cada 48 hora posterior al cese de la fiebre Evular signos y síntomas de mejoría clínica
  • 28. Pacientes con dengue sin signos de alarma con condiciones co-existentes o riesgo social El tratamiento de este grupo de pacientes puede ser hospitalario Ya que los pacientes con dengue sin signos de alarma que tienen condiciones co-existentes (como por ejemplo, embarazo, niños) o que tienen riesgo social, pueden requerir una atención diferente que, en muchos casos, no es factible brindar en el domicilio.
  • 29. TRATAMIENTO DOSIS DDE FLUIDOS PARA ADULTO Hidratación vía oral de acuerdo a las a condiciones pre- existente sino tolera la vía oral , iniciar terapia vía intravenosa con cristaloide a 2-3 ml/kg de acuerdo condiciones pre-existente aislamiento del mosquito control clínico especifico según el tipo de condiciones asociada tratamiento igual que para los casos ambulatorio Darle informacion a la familiade manera preventiva seguimiento control de signo vitales con balance hidrico buscar signo de alarma hasta 48 horas despuesdel cese de la fiebre hemograma diario
  • 30. En pacientes con dengue y con signos de alarma El tratamiento debe ser hospitalario ya que los signo de alarma son indicadores indirecto de la existencia de extravasación de liquido. Antes y durante el traslado el paciente debe recibir expansión intravenosa con Solución Fisiológica o Ringer Lactato, según la disponibilidad del servicio de salud. No debe administrarse para la expansión dextrosa al agua
  • 31. Pacientes con dengue con signos de alarma y sin criterios para dengue grave Si el paciente se encuentra en un servicio de salud ambulatorio, inicie la expansión endovenosa en los volúmenes que se indican a continuación, mientras y durante la referencia al hospital. Se le debe tomar una muestra de sangre para hematocrito antes de iniciar el tratamiento. Reponer líquidos por vía intravenosa utilizando soluciones cristaloides, como solución salina isotónica al 0.9% o Ringer Lactato (no Dextrosa) a 10 ml/Kg/hora Repetir la muestra de sangre para hematocrito después de la carga de hidratación.
  • 32. Luego de esa carga de cristaloides, se debe reevaluar al paciente: • Si persiste con signos de alarma, se debe repetir el procedimiento 1 o 2 veces más. • Si presenta mejoría de los signos de alarma, y baja el Hto. • Revaluar : si continua la mejoría se debe reducir el aporte a 5-7 ml/kg/ hora por 2-4 horas más • Si continúa la mejoría clínica, reducir el aporte de cristaloides a 3-5 ml/kg/hora por 2-4 horas más. • Si continúa mejorando, reducir el aporte de cristaloides a 2-3 ml/kg/hora por 24-48 horas más, e iniciar la hidratación oral.
  • 33. Tratamiento en niño En niños si puede obtener un acceso venoso, reponer con: • Solución poli electrolítica a 25 ml/kg/hora. • Solución fisiológica en igual volumen si no tiene solución poli electrolítica. Si el niño está en shock, expandir con solución fisiológica a 20ml/kg, a pasar en no menos de 20 minutos. Si el niño no mejora repetir el procedimiento.
  • 34. Seguimiento Control de signos vitales y perfusión periférica cada 1-4 hr Hto durante la rehidratación y cada 12 horas hasta 24-48 horas posterior al inicio de via oral Laboratorio: glucemia , enzima hepáticas, proteínas totales / albumina
  • 35. Pacientes con dengue con signos de alarma y con criterios para dengue grave Obtener Hto antes de expandir al paciente. iniciar una carga con cristaloides, los que pueden ser solución salina isotónica al 0.9% o Rínger Lactato (no Dextrosa), a 20 ml/kg en 15-30 minutos. EVALUAR: Si el paciente mejora, se puede seguir con solución salina isotónica al 0.9% o Rínger Lactato a 10 ml/kg por 1 hora. Si sigue la mejoría después de la hora, continuar reduciendo el aporte como en el dengue con signos de alarma. Si el paciente no mejora y el Hto sigue alto, se le debe repetir la carga con solución salina isotónica al 0.9% o Rínger Lactato a 20 ml/kg en 15-30 minutos
  • 36. REVALUAR: Si el paciente no mejora y el Hto sigue alto, se debe iniciar el aporte de coloides a 10-20 ml/kg en 30-60 minutos REVALUAR: - Si el paciente mejora: cambiar a cristaloides a 10 ml/kg en 1 hora y seguir como en el caso de tratamiento de pacientes con dengue con signos de alarma. Si el paciente no mejora, se debe continuar con coloides a 10-20 ml/kg en 1 hora mas.
  • 37. REVALUAR: Si el paciente no mejora, se debe considerar el uso de drogas vasoactivas. • Si el paciente no mejora y el Hto baja, se debe pensar en la presencia de sangrado (casi siempre el sangrado es digestivo) y se debe indicar la transfusión de glóbulos rojos, en forma urgente. El tratamiento de hemorragias se hará de acuerdo al criterio clínico
  • 38. TRATAMIENTO EN NIÑOS con shock se iniciará la expansión con cristaloides, bolo inicial de 20 ml/kg. Si el niño se estabiliza, la pérdida es menor al 20%. De persistir los signos de shock, repetir bolo de 20 ml/kg. Si el niño se estabiliza en forma transitoria la pérdida suele ser entre el 20- 30% y estos pacientes requerirán una transfusión con glóbulos rojos desplasmatizados a 10 ml/kg. Si luego del segundo bolo de cristaloides el niño persiste en shock, la pérdida de volumen es mayor al 30- 40%, por lo que estos pacientes requerirán reposición inmediata de sangre y mayor cantidad de cristaloides
  • 39.
  • 40.