SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 33
DIETA PARA DIABÉTICO
¿Qué es la Diabetes?
La diabetes es una enfermedad crónica por la cual el
cuerpo no puede producir insulina o no puede usar la
insulina que produce de manera efectiva, lo que ocasiona
graves alteraciones en el metabolismo de los alimentos.
¿Cuántos tipos de Diabetes hay?
 Tipo 1: El páncreas no produce insulina. Son
insulinodependientes.
 Tipo 2: El páncreas produce insulina pero el organismo
no la puede utilizar adecuadamente.
 Gestacional
 Otras
Plan de Alimentación
La personas con diabetes no tienen que comer alimentos
especiales. El paciente debe consumir alimentos con un
contenido bajo en grasas, sal y azúcares y con un
contenido alto en fibras.
Comer bien ayudará al paciente a:
Lograr y mantener el peso adecuado.
Mantener la glucemia en un intervalo adecuado.
Prevenir las complicaciones crónicas de la diabetes.
Hidratos de carbono
• Recomendación: 50 – 60% del VCT
• Aportan Energía para el trabajo muscular.
• Mantienen y regulan la temperatura corporal .
• Es el combustible de órganos (cerebro y corazón)
Hidratos de Carbono Simples
• Se debe evitar o limitar su ingesta (usar en hipoglucemias)
ya que aumentan la glucemia muy rápidamente.
Alimento que los contiene:
 Azúcar
 Dulces
 Miel
 Jugo de frutas naturales
 Gaseosas
 Golosinas
Hidratos de Carbono Complejos
• Se absorben lentamente, por lo tanto no aumentan tan
bruscamente la glucemia
Alimentos que lo contienen son:
Cereales como: arroz, trigo, cebada, centeno, maíz, mijo
y sus derivados (harinas, almidones, féculas, sémolas,
pastas)
Legumbres: garbanzos, lentejas, porotos, porotos de
soja, etc
Pan.
Fibras
La ingesta de alimentos ricos en fibras enlentece el
vaciamiento gástrico y la absorción intestinal de los
hidratos de carbono y las grasas, y en consecuencia
puede contribuir a la disminución posprandial de
glucosa y triglicéridos.
Alimentos que la contienen:
Frutas y verduras crudas (con cáscara y semillas)
Cereales integrales y Legumbres.
Proteínas
•Origen Vegetal: Cereales, legumbres y sus derivados.
•Origen Animal: Lácteos, huevos y carnes.
Son proteínas a de alto valor Biológico (ya que es cuerpo
no puede sintetizarlos por si mismo).
Las proteínas en grandes cantidades no son
recomendadas en pacientes con diabetes, ya que sobre
exigen su riñón favoreciendo así la aparición de
complicaciones.
DIETA PARA NEFRÓPATA
En condiciones normales el aparato digestivo selecciona
de los alimentos aquellos nutrientes que necesita,
eliminando lo que no se puede aprovechar y los
productos de desecho del metabolismo celular. Los
riñones son responsables de filtrar, depurar y equilibrar
la sangre.
En la insuficiencia renal avanzada esta capacidad está
anulada y los productos nitrogenados (junto a fosfatos,
sulfatos y ácidos orgánicos) se acumulan en proporción a
la pérdida de masa nefrológica, por lo que el manejo
nutricional y de la dieta se considera crucial en el
tratamiento de la insuficiencia renal (IRC).
Sodio y Agua.
La ingesta líquida variará según la diuresis residual del
sujeto. Para un individuo normal se estima que requiere
1.500-2.500 ml/día (aproximadamente 1ml por cada
Kcal), variando según la actividad física y la superficie
corporal. Durante la etapa prediálisis, normalmente la
diuresis se conserva, o es incluso superior a la normal
(entre 1,5-3,5 l /día) por lo que no tienen limitaciones. La
restricción salina suele bastar para frenar la sed y
mantener el equilibrio del agua.
La medición de la diuresis nos orienta sobre los
requerimientos hídricos de estos pacientes, que deben
ser el volumen de diuresis, más 500-1000 ml
aproximadamente. Por regla general a los enfermos
hipertensos y con IR (cuando la filtración glomerular es
inferior a 10ml / min.) es necesaria la dieta hiposódica.
Sin embargo, existen nefropatías perdedoras de sal que
conducen a un balance hidrosalino negativo. Medir la
excreción de sodio urémico en 24 horas es enormemente
útil para valorarlo.
Proteínas
Dado que la IRC conduce a la retención de productos
nitrogenados, el principio de restricción protéica ha
prevalecido durante décadas en el manejo dietético de la
uremia. Con la utilización de dietas hipoprotéicas se han
conseguido básicamente tres objetivos: prevenir la función
renal, prevenir la aparición de síntomas urémicos y mantener
al mismo tiempo el estado nutricional del paciente. Sin
embargo, a pesar de la amplia información, la eficacia de la
restricción protéica continúa siendo un tema controvertido.
Parece ser que depende en cierta medida de la etiología de la
IRC.
¿Cuando iniciar la restricción
proteica?
El momento de iniciar la restricción proteica es otro
tema a debate. Si buscamos retrasar lo posible la
progresión de la IRC, debería iniciarse la restricción
proteica desde las etapas tempranas de la misma,
corriéndose el riesgo de desnutrición. Si lo que se
pretende es, sobretodo, prevenir la aparición de
síntomas urémicos, debería iniciarse dicha restricción
cuando el BUN está por encima de 90/día que
corresponde a un aclaramiento aproximado de 25
ml/min.
Esta parece ser la postura más prudente.
Como criterio orientativo esta puede ser la pauta:
Dieta hipocalórica: 0,6 - 0,8 mg/kg/día: de 100 gramos
de carne, 100 gramos de pescado, 1 huevo y 20 cc. de
leche. Dos diarias.
Potasio
A.- El riñón es la principal vía de eliminación de potasio y su
acumulación puede provocar graves arritmias. En la etapa
prediálisis no existen mayores dificultades para mantener la
homeostasis del potasio, aunque hay que actuar con cautela
en paciente con hipoaldosteronismo hiporreninémico, como
en el caso de los diabéticos, o que reciben inhibidores de la
enzima de conversión de la angiotensina (IECA). Estos
enfermos cursan con discreta hiperpotasemia, aunque la
expresión clínica es infrecuente.
B.- Criterio práctico orientativo: Dieta con restricción en
potasio: fruta, tomate, patatas…
Fósforo
La retención de fósforo es una complicación frecuente de la
IRC, que estimula la secreción de PTH y favorece la aparición
de calcificaciones extraesqueléticas. La ingesta de fósforo es
proporcional a la de proteínas, por lo que en la etapa
prediálisis, la restricción protéica conlleva la reducción
discreta de la ingesta de fósforo. Sin embargo, ésta no suele
ser suficiente cuando el filtrado glomerular es menor de 15
ml/min, debiendo recurrirse a los ligantes intestinales del
fósforo.
Criterio práctico orientativo: Moderación en la ingesta de
fósforo: restricción de proteínas, bollería, pasta, leche y
derivados.
En resumen y de modo genérico podría explicarse así el
tratamiento de un enfermo en diálisis.
DIETA SIN SAL, POBRE EN POTASIO ( 1 pieza de fruta
al día, verduras hervidas dos veces,
patatas dejadas 12 horas en remojo, pocas legumbres, no
frutos secos ni chocolate) y POBRE
EN LECHE Y DERIVADOS ( queso, yogur, natillas ).
Puede tomar al día 100-250 gramos de carne o pescado
más un huevo. Procurar no acumular
más de 2 - 2,5 kgrs. de peso entre sesiones de diálisis
NUTRICIÓN ENTERAL Y
PARENTERAL
NUTRICION ENTERAL
 La alimentación oral es la forma natural de nutrirse, pero hay muchas circunstancias
por las que resulta imposible realizarse, lo cuál nos lleva a recurrir a las técnicas de
nutrición artificial.
 Así, la nutrición enteral se aplicará a todo paciente que no pueda o no deba comer
normalmente, pero con un sistema digestivo funcional.
 Se puede definir como el ingreso de nutrientes por vía digestiva (estómago o
intestino delgado), con las siguientes condiciones:
 1. Empleo de sondas para su administración
 2. Supresión de las etapas bucal y esofágica de la digestión.
INDICACIONES
 Pueden derivarse de la patología y valoración nutricional del paciente, y además de los
tipos de dieta y nutriente disponible.
 En cuanto a los padecimientos que requieren nutrición entérica y sus causas destacan:
 -Preparación preoperatoria con dieta elemental.
 -Problemas gastrointestinales con dieta elemental (fístulas, Crohn, colitis ulcerosa,
malabsorción).
 -Estados hipermetabólicos (sepsis, traumatismos, quemaduras extensas, transplante de
órganos).
 -Alcoholismo, depresión crónica o anorexia nerviosa.
 -Oncoterapia, coma por alteraciones neurológicas, convalecencia de cirugías o
enfermedades graves (cirugía digestiva, maxilofacial, parálisis bucofaríngea o esofágica.).
 TIPOS Y SELECCIÓN DE LAS DIETAS
ENTERALES
 1)Dietas poliméricas, fórmulas sin o pobres
en lactosa. Estas dietas son
nutricionalmente completas y están
compuestas por proteínas intactas
(completas), hidratos de carbono
complejos), grasas (combinando
proporciones variables de triglicéridos de
cadena larga con los de media) y vitaminas
y minerales, en cantidades suficientes
cuando se administran las calorías
necesarias de la dieta.
 Requieren del paciente un tracto
gastrointestinal normal, con capacidad
para la digestión y absorción intactas de
hidratos de carbono complejos, y grasas, en
cantidades significativas (con aporte
aproximado del 35 % de calorías). Son
isomolares respecto al plasma.
 Dietas oligoméricas. Están
constituidas a base de hidrolizados de
proteínas. Sus indicaciones son
escasas y se limitan básicamente a los
casos de alergia a las proteínas. Suelen
ser hiperosmolares.
 Dietas elementales o de fórmula
definida. Son fórmulas
nutricionalmente completas que
contienen macro y micronutrientes,
de forma que no requieren una
capacidad digestiva intacta para su
digestión y absorción. Suelen
contener proteínas en forma de
péptidos y de aminoácidos libres,
hidratos de carbono (mono u
oligosacáridos)
 Su característica esencial es que
contienen muy poca grasa o la
aportan como triglicéridos de cadena
media en cantidades variables, pero
siempre aportando entre un 3% y 4%
de kilocalorías como triglicéridos de
cadena larga para prevenir un déficit
de ácidos grasos esenciales. Las
indicaciones clínicas de este tipo de
dietas se reducen a los casos en que
existen alteraciones severas del tracto
gastrointestinal enfermedad
inflamatoria intestinal, intestino
corto o en la patología pancreática.
 Dietas especiales. Están
realizadas para la utilización en
caso de fallo renal, hepático,
respiratorio y en situaciones
hiperglucémicas y de estrés
metabólico.
 Tienen modificaciones
cualitativas y/o cuantitativas de
sus proteínas y de su aporte
calórico.
 Fórmulas modulares. Son dietas
individualizadas a pacientes con
tracto gastrointestinal normal
pero que interesa poder
manipular los componentes, ya
que si se usara un estándar no
sería óptima al no poder ajustar
su composición en nutrientes
(trastornos hidroelectrolíticos,
quemaduras, fallo cardíaco).
COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN
ENTERAL
1-Distensión abdominal
2-Aumento del residuo gástrico
3-Vómito o regurgitación de la dieta
4-Diarrea.
5-Complicaciones metabólicas de la
nutrición enteral:
 Hiperglucemia
 Hiperhidratación y/o
hipernatremia
 Deshidratación hipertónica o
coma hiperosmolar
 Hipopotasemia e hipofosfatemia
 -Elevación de las transaminasas
6-Complicaciones respiratorias
7-Irritaciones relacionadas con el
tubo
NUTRICION PARENTERAL
 La nutrición parenteral es la forma intravenosa de aportar un soporte
alimenticio, en aquellos pacientes que por distintas circunstancias poseen un
balance nitrogenado negativo (en el que el aporte proteico es menor al
consumo). El objetivo así será mejorar el estado nutricional del enfermo, para
acelerar su curación.
 Su uso se restringe por sus
complicaciones añadidas, a
la existencia de un estado
catabólico o cuando su aparato
digestivo no funciona.
INDICACIONES
 1-Resección intestinal masiva. (> 70 %).
 2-Pacientes malnutridos o que clínicamente
se prevé malnutrición. En casos en los que
no pueden recuperar la función digestiva
de 5 a 7 días.
 3-Pacientes con trasplante de médula ósea.
 4-Enteritis necrotizante.
 5-Malnutrición severa preoperatoria
 6-Pacientes con estrés moderado con
disfunción gastrointestinal. (cirugía
ma-yor, politraumatizados, quemaduras
graves).
 7-Enfemedad de Crohn severa.
 8-Hiperemesis grave durante el embarazo.
Pacientes con náuseas y vómitos durante
más de 7 semanas, para asegurar el
crecimiento y desarrollo fetal, a la vez que
se nutre a la madre.
 9-Quimioterapia intensa. La nutrición
parenteral puede prevenir o evitar que se
agrave el estado de malnutrición que se
presente.
 10-Candidiasis intestinal grave en los
enfermos con SIDA.
 11-Anorexia secundaria al estado médico del
paciente.
 NECESIDADES NUTRITIVAS
 -Necesidades de líquidos. Se añade a los requerimientos normales diarios cualquier pérdida anormal
que presenten los enfermos.
 -Energía. La energía que precisa el organismo es suministrada en forma de carbohidratos, grasas y
proteínas. En la NPT, las necesidades se cubren con la administración de dextrosa y lípidos. Las
emulsiones de grasas se presentan en concentraciones del 10 y del 20 %; proporcionan una fuente
concentrada de energía (1l. de grasas: 1.100 calo-rías).
 -Proteínas. El enfermo, con el aporte de aminoácidos, experimenta una mejo-ría considerable en el
aumento de peso y en la cicatrización de las heridas. Las preparaciones disponibles, con aa. esenciales
y no esenciales, se encuentran en concentraciones del 3,5 al 10 %. Habrá que realizar la vigilancia de la
excre-ción del nitrógeno en orina, procedente de la degradación de las proteínas.
 -Necesidades de Vitaminas y oligoelementos. Parece ser que la necesidad de éstos es mayor por vía
parenteral que por la enteral, ya que se saltan el filtro hepático, y se excretan rápidamente por riñón.
La exposición a la luz y el oxí-geno de las bolsas de NPT, pueden destruir algunas vitaminas (vit.A),
por lo que llevan filtro de luz UV, y así asegurar un mejor aporte de los nutrientes
ADMINISTRACIÓN DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL
Nutrición periférica. (<800-900 mosmol/l). El problema fundamental, es que las vías
periféricas no toleran mucho tiempo esta nutrición y se producen tromboflebitis.
Indicaciones:
 1. Nutrición oral o enteral inadecuada o imposible.
 2. Estrés leve o moderado.
 3. Imposibilidad de acceso central.
 4. Intolerancia a la glucosa.
 5. Nutrición de corta duración (hasta 2 semanas).
Entre las contraindicaciones estarían: tracto digestivo funcionante, estrés severo, necesidad
de restricción de líquidos e hiperlipemia, nutrición de larga duración.
 -Nutrición central. Cuando el enfermo necesita mayor aporte de nutrientes a
concentraciones mayores y volúmenes menores que con los que se consigue
con la periférica. El acceso venoso puede mantenerse durante meses o años,
según el catéter que se use; ello dependerá de si el paciente necesite este tipo de
nutrición en su domicilio o no.
 Indicaciones: déficit nutritivos preexistente, requerimientos calóricos y
proteicos elevados, nutrición parenteral prolongada en el tiempo. Según las
necesidades del paciente se pueden adoptar distintas fórmulas: Alta en
proteínas, fórmula hepática, renal, fórmula de estrés.
 -La Nutrición Parenteral Total (NPT), se administra durante un período
prolongado para mantener o aumentar la masa magra del enfermo, a la vez de
suministrar la energía suficiente, sin sobrecarga de líquidos. Para su
administración es necesaria una vena central ya que las concentraciones son
hipertónicas.
COMPLICACIONES
 1. Mecánicas-técnicas. Se suelen dar a consecuencia de la intervención al acceso venoso. Las
más usuales son neumo/hemotórax, derrame pleural, daño del plexo braquial y colocación
incorrecta del catéter. La embolia gaseosa puede originarse por desconexión accidental del
sistema de perfusión con el catéter, por lo que a veces es necesario unir con apósito al inicio.

2.Metabólicas-nutricionales. Suelen padecerlas los pacientes en situaciones de estrés, cuando
están malnutridos y en edades avanzadas. Entre éstas se incluyen: tempranas, como
sobrecarga hídrica, hiper o hipoglucemia por la intolerancia a la glucosa o suspensión rápida
de la solución, cambios en las concentraciones de iones. En las tardías estarían, la
colecistitis, colestasis intrahepática
3 .Infecciosas. Suelen ocurrir después de 72 horas . Para evitar esta complicación, se tiene que
retirar lo antes posible, vigilar las soluciones ante posibles contaminaciones
Dietas para diabético, nefrópata, etc

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalariasDietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
jlpc1962
 
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementariasDieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Wendy Roldan
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
vias69
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
anacarlacepeda
 

Was ist angesagt? (20)

Tipos de dietas a usuario hospitalizado
Tipos de dietas a usuario hospitalizadoTipos de dietas a usuario hospitalizado
Tipos de dietas a usuario hospitalizado
 
Tipos de dietas
Tipos de dietas Tipos de dietas
Tipos de dietas
 
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalariasDietas renales en el código de dietas hospitalarias
Dietas renales en el código de dietas hospitalarias
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
DIETOTERAPIA
DIETOTERAPIADIETOTERAPIA
DIETOTERAPIA
 
Dietas hospitalarias 1
Dietas hospitalarias 1Dietas hospitalarias 1
Dietas hospitalarias 1
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
 
Dietas Hospitalarias- hiperproteica e
Dietas Hospitalarias- hiperproteica eDietas Hospitalarias- hiperproteica e
Dietas Hospitalarias- hiperproteica e
 
Dietas hospitalarias .pdf
Dietas hospitalarias .pdfDietas hospitalarias .pdf
Dietas hospitalarias .pdf
 
Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)
Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)
Dieta hiposodica e hipocalorica (SLIDESHARE)
 
NUTRIOLOGIA CLINICA Dieta hiposódica
NUTRIOLOGIA CLINICA Dieta hiposódica NUTRIOLOGIA CLINICA Dieta hiposódica
NUTRIOLOGIA CLINICA Dieta hiposódica
 
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementariasDieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
 
Nutrición parenteral total
Nutrición parenteral totalNutrición parenteral total
Nutrición parenteral total
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y dilucionesMezclas enterales: formulaciones y diluciones
Mezclas enterales: formulaciones y diluciones
 

Ähnlich wie Dietas para diabético, nefrópata, etc

Tratamiento Nutricio De La Diabetes
Tratamiento Nutricio De La DiabetesTratamiento Nutricio De La Diabetes
Tratamiento Nutricio De La Diabetes
nutry
 
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portillo
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portilloDiabetes mellitus tipo i dr. vh portillo
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portillo
Eduardo R
 
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminal
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminalDieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminal
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminal
Pablo Cortez
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
nutry
 
Tipos De Dieta
Tipos De DietaTipos De Dieta
Tipos De Dieta
nAyblancO
 

Ähnlich wie Dietas para diabético, nefrópata, etc (20)

Tipos de dietas
Tipos de dietasTipos de dietas
Tipos de dietas
 
Diabetes nutrición
Diabetes nutriciónDiabetes nutrición
Diabetes nutrición
 
Diabetes final.pptx
Diabetes final.pptxDiabetes final.pptx
Diabetes final.pptx
 
Tratamiento nutricio-de-la-diabetes-1220145700982380-8
Tratamiento nutricio-de-la-diabetes-1220145700982380-8Tratamiento nutricio-de-la-diabetes-1220145700982380-8
Tratamiento nutricio-de-la-diabetes-1220145700982380-8
 
Dietas restrictivas - hipo-calorica-hidrocarbonada-proteica-sodica..lic carme...
Dietas restrictivas - hipo-calorica-hidrocarbonada-proteica-sodica..lic carme...Dietas restrictivas - hipo-calorica-hidrocarbonada-proteica-sodica..lic carme...
Dietas restrictivas - hipo-calorica-hidrocarbonada-proteica-sodica..lic carme...
 
Tratamiento Nutricio De La Diabetes
Tratamiento Nutricio De La DiabetesTratamiento Nutricio De La Diabetes
Tratamiento Nutricio De La Diabetes
 
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
 
Die u3 a2_cadr (i y ii)
Die u3 a2_cadr (i y ii)Die u3 a2_cadr (i y ii)
Die u3 a2_cadr (i y ii)
 
Cirugia expo
Cirugia expoCirugia expo
Cirugia expo
 
Gastro!
Gastro!Gastro!
Gastro!
 
Die u3 ea_cadr (i y ii y caso u3)
Die u3 ea_cadr (i y ii y caso u3)Die u3 ea_cadr (i y ii y caso u3)
Die u3 ea_cadr (i y ii y caso u3)
 
Guia dietoterapia 1er parcial
Guia dietoterapia 1er parcialGuia dietoterapia 1er parcial
Guia dietoterapia 1er parcial
 
DIETA MILAGROSA
DIETA MILAGROSADIETA MILAGROSA
DIETA MILAGROSA
 
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portillo
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portilloDiabetes mellitus tipo i dr. vh portillo
Diabetes mellitus tipo i dr. vh portillo
 
Die u4 a2_cadr (parte i, ii y iii)
Die u4 a2_cadr (parte i, ii y iii)Die u4 a2_cadr (parte i, ii y iii)
Die u4 a2_cadr (parte i, ii y iii)
 
Dieta milagro canal
Dieta milagro canalDieta milagro canal
Dieta milagro canal
 
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminal
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminalDieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminal
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminal
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 
Tipos De Dieta
Tipos De DietaTipos De Dieta
Tipos De Dieta
 
Tipos de dietas
Tipos de dietas Tipos de dietas
Tipos de dietas
 

Mehr von Wendy Roldan

ETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIA
Wendy Roldan
 
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaInsuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Wendy Roldan
 
Paciente terminal1
Paciente terminal1Paciente terminal1
Paciente terminal1
Wendy Roldan
 
Terapias cognitivas para el adulto mayor
Terapias cognitivas para el adulto mayorTerapias cognitivas para el adulto mayor
Terapias cognitivas para el adulto mayor
Wendy Roldan
 
Requerimientos nutricionales en la lactancia
Requerimientos nutricionales en la lactanciaRequerimientos nutricionales en la lactancia
Requerimientos nutricionales en la lactancia
Wendy Roldan
 
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vidaRequerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
Wendy Roldan
 
Requerimientos nutricionales en el embarazo
Requerimientos nutricionales en el embarazoRequerimientos nutricionales en el embarazo
Requerimientos nutricionales en el embarazo
Wendy Roldan
 
Requerimientos nutricionales (familiar y adulto mayor)
Requerimientos nutricionales (familiar y adulto mayor)Requerimientos nutricionales (familiar y adulto mayor)
Requerimientos nutricionales (familiar y adulto mayor)
Wendy Roldan
 
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dietaDietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Wendy Roldan
 
Alimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaAlimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástrica
Wendy Roldan
 
Alimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisAlimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísis
Wendy Roldan
 
Nutricion vitaminas
Nutricion vitaminasNutricion vitaminas
Nutricion vitaminas
Wendy Roldan
 
Nutricion proteinas
Nutricion proteinasNutricion proteinas
Nutricion proteinas
Wendy Roldan
 
Nutrición minerales
Nutrición mineralesNutrición minerales
Nutrición minerales
Wendy Roldan
 
Nutricion carbohidratos
Nutricion carbohidratosNutricion carbohidratos
Nutricion carbohidratos
Wendy Roldan
 
Alimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoAlimentación al seno materno
Alimentación al seno materno
Wendy Roldan
 

Mehr von Wendy Roldan (20)

ETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIA
 
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaInsuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
 
Paciente terminal1
Paciente terminal1Paciente terminal1
Paciente terminal1
 
Terapias cognitivas para el adulto mayor
Terapias cognitivas para el adulto mayorTerapias cognitivas para el adulto mayor
Terapias cognitivas para el adulto mayor
 
Requerimientos nutricionales en la lactancia
Requerimientos nutricionales en la lactanciaRequerimientos nutricionales en la lactancia
Requerimientos nutricionales en la lactancia
 
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vidaRequerimientos nutricionales en el primer año de vida
Requerimientos nutricionales en el primer año de vida
 
Requerimientos nutricionales en el embarazo
Requerimientos nutricionales en el embarazoRequerimientos nutricionales en el embarazo
Requerimientos nutricionales en el embarazo
 
Requerimientos nutricionales (familiar y adulto mayor)
Requerimientos nutricionales (familiar y adulto mayor)Requerimientos nutricionales (familiar y adulto mayor)
Requerimientos nutricionales (familiar y adulto mayor)
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
 
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dietaDietas hospitalarias en base a patologías (dieta
Dietas hospitalarias en base a patologías (dieta
 
Alimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástricaAlimentación por sonda nasogástrica
Alimentación por sonda nasogástrica
 
Alimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísisAlimentación por gastroclísis
Alimentación por gastroclísis
 
Nutricion vitaminas
Nutricion vitaminasNutricion vitaminas
Nutricion vitaminas
 
Nutricion proteinas
Nutricion proteinasNutricion proteinas
Nutricion proteinas
 
Nutrición minerales
Nutrición mineralesNutrición minerales
Nutrición minerales
 
Nutricion lipidos
Nutricion lipidosNutricion lipidos
Nutricion lipidos
 
Nutricion carbohidratos
Nutricion carbohidratosNutricion carbohidratos
Nutricion carbohidratos
 
Nutrición agua
Nutrición aguaNutrición agua
Nutrición agua
 
Alimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoAlimentación al seno materno
Alimentación al seno materno
 

Kürzlich hochgeladen

anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfanatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
helenaosouza
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
ag5345936
 

Kürzlich hochgeladen (8)

Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
 
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfIMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
 
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdfTejido Epitelial medicina  (1)-compactado.pdf
Tejido Epitelial medicina (1)-compactado.pdf
 
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdfanatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
anatomia-funcional-del-suelo-pelvico - Copia.pdf
 
cama ocupada.pptx espero les sirva para sus
cama ocupada.pptx espero les sirva para suscama ocupada.pptx espero les sirva para sus
cama ocupada.pptx espero les sirva para sus
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
 
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docxLa prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
La prevención en trabajos con riesgo de exposición al ruido.docx
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 

Dietas para diabético, nefrópata, etc

  • 1.
  • 2. DIETA PARA DIABÉTICO ¿Qué es la Diabetes? La diabetes es una enfermedad crónica por la cual el cuerpo no puede producir insulina o no puede usar la insulina que produce de manera efectiva, lo que ocasiona graves alteraciones en el metabolismo de los alimentos.
  • 3. ¿Cuántos tipos de Diabetes hay?  Tipo 1: El páncreas no produce insulina. Son insulinodependientes.  Tipo 2: El páncreas produce insulina pero el organismo no la puede utilizar adecuadamente.  Gestacional  Otras
  • 4. Plan de Alimentación La personas con diabetes no tienen que comer alimentos especiales. El paciente debe consumir alimentos con un contenido bajo en grasas, sal y azúcares y con un contenido alto en fibras. Comer bien ayudará al paciente a: Lograr y mantener el peso adecuado. Mantener la glucemia en un intervalo adecuado. Prevenir las complicaciones crónicas de la diabetes.
  • 5. Hidratos de carbono • Recomendación: 50 – 60% del VCT • Aportan Energía para el trabajo muscular. • Mantienen y regulan la temperatura corporal . • Es el combustible de órganos (cerebro y corazón)
  • 6. Hidratos de Carbono Simples • Se debe evitar o limitar su ingesta (usar en hipoglucemias) ya que aumentan la glucemia muy rápidamente. Alimento que los contiene:  Azúcar  Dulces  Miel  Jugo de frutas naturales  Gaseosas  Golosinas
  • 7. Hidratos de Carbono Complejos • Se absorben lentamente, por lo tanto no aumentan tan bruscamente la glucemia Alimentos que lo contienen son: Cereales como: arroz, trigo, cebada, centeno, maíz, mijo y sus derivados (harinas, almidones, féculas, sémolas, pastas) Legumbres: garbanzos, lentejas, porotos, porotos de soja, etc Pan.
  • 8. Fibras La ingesta de alimentos ricos en fibras enlentece el vaciamiento gástrico y la absorción intestinal de los hidratos de carbono y las grasas, y en consecuencia puede contribuir a la disminución posprandial de glucosa y triglicéridos. Alimentos que la contienen: Frutas y verduras crudas (con cáscara y semillas) Cereales integrales y Legumbres.
  • 9. Proteínas •Origen Vegetal: Cereales, legumbres y sus derivados. •Origen Animal: Lácteos, huevos y carnes. Son proteínas a de alto valor Biológico (ya que es cuerpo no puede sintetizarlos por si mismo). Las proteínas en grandes cantidades no son recomendadas en pacientes con diabetes, ya que sobre exigen su riñón favoreciendo así la aparición de complicaciones.
  • 10. DIETA PARA NEFRÓPATA En condiciones normales el aparato digestivo selecciona de los alimentos aquellos nutrientes que necesita, eliminando lo que no se puede aprovechar y los productos de desecho del metabolismo celular. Los riñones son responsables de filtrar, depurar y equilibrar la sangre.
  • 11. En la insuficiencia renal avanzada esta capacidad está anulada y los productos nitrogenados (junto a fosfatos, sulfatos y ácidos orgánicos) se acumulan en proporción a la pérdida de masa nefrológica, por lo que el manejo nutricional y de la dieta se considera crucial en el tratamiento de la insuficiencia renal (IRC).
  • 12. Sodio y Agua. La ingesta líquida variará según la diuresis residual del sujeto. Para un individuo normal se estima que requiere 1.500-2.500 ml/día (aproximadamente 1ml por cada Kcal), variando según la actividad física y la superficie corporal. Durante la etapa prediálisis, normalmente la diuresis se conserva, o es incluso superior a la normal (entre 1,5-3,5 l /día) por lo que no tienen limitaciones. La restricción salina suele bastar para frenar la sed y mantener el equilibrio del agua.
  • 13. La medición de la diuresis nos orienta sobre los requerimientos hídricos de estos pacientes, que deben ser el volumen de diuresis, más 500-1000 ml aproximadamente. Por regla general a los enfermos hipertensos y con IR (cuando la filtración glomerular es inferior a 10ml / min.) es necesaria la dieta hiposódica. Sin embargo, existen nefropatías perdedoras de sal que conducen a un balance hidrosalino negativo. Medir la excreción de sodio urémico en 24 horas es enormemente útil para valorarlo.
  • 14. Proteínas Dado que la IRC conduce a la retención de productos nitrogenados, el principio de restricción protéica ha prevalecido durante décadas en el manejo dietético de la uremia. Con la utilización de dietas hipoprotéicas se han conseguido básicamente tres objetivos: prevenir la función renal, prevenir la aparición de síntomas urémicos y mantener al mismo tiempo el estado nutricional del paciente. Sin embargo, a pesar de la amplia información, la eficacia de la restricción protéica continúa siendo un tema controvertido. Parece ser que depende en cierta medida de la etiología de la IRC.
  • 15. ¿Cuando iniciar la restricción proteica? El momento de iniciar la restricción proteica es otro tema a debate. Si buscamos retrasar lo posible la progresión de la IRC, debería iniciarse la restricción proteica desde las etapas tempranas de la misma, corriéndose el riesgo de desnutrición. Si lo que se pretende es, sobretodo, prevenir la aparición de síntomas urémicos, debería iniciarse dicha restricción cuando el BUN está por encima de 90/día que corresponde a un aclaramiento aproximado de 25 ml/min.
  • 16. Esta parece ser la postura más prudente. Como criterio orientativo esta puede ser la pauta: Dieta hipocalórica: 0,6 - 0,8 mg/kg/día: de 100 gramos de carne, 100 gramos de pescado, 1 huevo y 20 cc. de leche. Dos diarias.
  • 17. Potasio A.- El riñón es la principal vía de eliminación de potasio y su acumulación puede provocar graves arritmias. En la etapa prediálisis no existen mayores dificultades para mantener la homeostasis del potasio, aunque hay que actuar con cautela en paciente con hipoaldosteronismo hiporreninémico, como en el caso de los diabéticos, o que reciben inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA). Estos enfermos cursan con discreta hiperpotasemia, aunque la expresión clínica es infrecuente. B.- Criterio práctico orientativo: Dieta con restricción en potasio: fruta, tomate, patatas…
  • 18. Fósforo La retención de fósforo es una complicación frecuente de la IRC, que estimula la secreción de PTH y favorece la aparición de calcificaciones extraesqueléticas. La ingesta de fósforo es proporcional a la de proteínas, por lo que en la etapa prediálisis, la restricción protéica conlleva la reducción discreta de la ingesta de fósforo. Sin embargo, ésta no suele ser suficiente cuando el filtrado glomerular es menor de 15 ml/min, debiendo recurrirse a los ligantes intestinales del fósforo. Criterio práctico orientativo: Moderación en la ingesta de fósforo: restricción de proteínas, bollería, pasta, leche y derivados.
  • 19. En resumen y de modo genérico podría explicarse así el tratamiento de un enfermo en diálisis. DIETA SIN SAL, POBRE EN POTASIO ( 1 pieza de fruta al día, verduras hervidas dos veces, patatas dejadas 12 horas en remojo, pocas legumbres, no frutos secos ni chocolate) y POBRE EN LECHE Y DERIVADOS ( queso, yogur, natillas ). Puede tomar al día 100-250 gramos de carne o pescado más un huevo. Procurar no acumular más de 2 - 2,5 kgrs. de peso entre sesiones de diálisis
  • 20. NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL NUTRICION ENTERAL  La alimentación oral es la forma natural de nutrirse, pero hay muchas circunstancias por las que resulta imposible realizarse, lo cuál nos lleva a recurrir a las técnicas de nutrición artificial.  Así, la nutrición enteral se aplicará a todo paciente que no pueda o no deba comer normalmente, pero con un sistema digestivo funcional.  Se puede definir como el ingreso de nutrientes por vía digestiva (estómago o intestino delgado), con las siguientes condiciones:  1. Empleo de sondas para su administración  2. Supresión de las etapas bucal y esofágica de la digestión.
  • 21. INDICACIONES  Pueden derivarse de la patología y valoración nutricional del paciente, y además de los tipos de dieta y nutriente disponible.  En cuanto a los padecimientos que requieren nutrición entérica y sus causas destacan:  -Preparación preoperatoria con dieta elemental.  -Problemas gastrointestinales con dieta elemental (fístulas, Crohn, colitis ulcerosa, malabsorción).  -Estados hipermetabólicos (sepsis, traumatismos, quemaduras extensas, transplante de órganos).  -Alcoholismo, depresión crónica o anorexia nerviosa.  -Oncoterapia, coma por alteraciones neurológicas, convalecencia de cirugías o enfermedades graves (cirugía digestiva, maxilofacial, parálisis bucofaríngea o esofágica.).
  • 22.  TIPOS Y SELECCIÓN DE LAS DIETAS ENTERALES  1)Dietas poliméricas, fórmulas sin o pobres en lactosa. Estas dietas son nutricionalmente completas y están compuestas por proteínas intactas (completas), hidratos de carbono complejos), grasas (combinando proporciones variables de triglicéridos de cadena larga con los de media) y vitaminas y minerales, en cantidades suficientes cuando se administran las calorías necesarias de la dieta.  Requieren del paciente un tracto gastrointestinal normal, con capacidad para la digestión y absorción intactas de hidratos de carbono complejos, y grasas, en cantidades significativas (con aporte aproximado del 35 % de calorías). Son isomolares respecto al plasma.  Dietas oligoméricas. Están constituidas a base de hidrolizados de proteínas. Sus indicaciones son escasas y se limitan básicamente a los casos de alergia a las proteínas. Suelen ser hiperosmolares.
  • 23.  Dietas elementales o de fórmula definida. Son fórmulas nutricionalmente completas que contienen macro y micronutrientes, de forma que no requieren una capacidad digestiva intacta para su digestión y absorción. Suelen contener proteínas en forma de péptidos y de aminoácidos libres, hidratos de carbono (mono u oligosacáridos)  Su característica esencial es que contienen muy poca grasa o la aportan como triglicéridos de cadena media en cantidades variables, pero siempre aportando entre un 3% y 4% de kilocalorías como triglicéridos de cadena larga para prevenir un déficit de ácidos grasos esenciales. Las indicaciones clínicas de este tipo de dietas se reducen a los casos en que existen alteraciones severas del tracto gastrointestinal enfermedad inflamatoria intestinal, intestino corto o en la patología pancreática.
  • 24.  Dietas especiales. Están realizadas para la utilización en caso de fallo renal, hepático, respiratorio y en situaciones hiperglucémicas y de estrés metabólico.  Tienen modificaciones cualitativas y/o cuantitativas de sus proteínas y de su aporte calórico.  Fórmulas modulares. Son dietas individualizadas a pacientes con tracto gastrointestinal normal pero que interesa poder manipular los componentes, ya que si se usara un estándar no sería óptima al no poder ajustar su composición en nutrientes (trastornos hidroelectrolíticos, quemaduras, fallo cardíaco).
  • 25. COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL 1-Distensión abdominal 2-Aumento del residuo gástrico 3-Vómito o regurgitación de la dieta 4-Diarrea. 5-Complicaciones metabólicas de la nutrición enteral:  Hiperglucemia  Hiperhidratación y/o hipernatremia  Deshidratación hipertónica o coma hiperosmolar  Hipopotasemia e hipofosfatemia  -Elevación de las transaminasas 6-Complicaciones respiratorias 7-Irritaciones relacionadas con el tubo
  • 26.
  • 27. NUTRICION PARENTERAL  La nutrición parenteral es la forma intravenosa de aportar un soporte alimenticio, en aquellos pacientes que por distintas circunstancias poseen un balance nitrogenado negativo (en el que el aporte proteico es menor al consumo). El objetivo así será mejorar el estado nutricional del enfermo, para acelerar su curación.  Su uso se restringe por sus complicaciones añadidas, a la existencia de un estado catabólico o cuando su aparato digestivo no funciona.
  • 28. INDICACIONES  1-Resección intestinal masiva. (> 70 %).  2-Pacientes malnutridos o que clínicamente se prevé malnutrición. En casos en los que no pueden recuperar la función digestiva de 5 a 7 días.  3-Pacientes con trasplante de médula ósea.  4-Enteritis necrotizante.  5-Malnutrición severa preoperatoria  6-Pacientes con estrés moderado con disfunción gastrointestinal. (cirugía ma-yor, politraumatizados, quemaduras graves).  7-Enfemedad de Crohn severa.  8-Hiperemesis grave durante el embarazo. Pacientes con náuseas y vómitos durante más de 7 semanas, para asegurar el crecimiento y desarrollo fetal, a la vez que se nutre a la madre.  9-Quimioterapia intensa. La nutrición parenteral puede prevenir o evitar que se agrave el estado de malnutrición que se presente.  10-Candidiasis intestinal grave en los enfermos con SIDA.  11-Anorexia secundaria al estado médico del paciente.
  • 29.  NECESIDADES NUTRITIVAS  -Necesidades de líquidos. Se añade a los requerimientos normales diarios cualquier pérdida anormal que presenten los enfermos.  -Energía. La energía que precisa el organismo es suministrada en forma de carbohidratos, grasas y proteínas. En la NPT, las necesidades se cubren con la administración de dextrosa y lípidos. Las emulsiones de grasas se presentan en concentraciones del 10 y del 20 %; proporcionan una fuente concentrada de energía (1l. de grasas: 1.100 calo-rías).  -Proteínas. El enfermo, con el aporte de aminoácidos, experimenta una mejo-ría considerable en el aumento de peso y en la cicatrización de las heridas. Las preparaciones disponibles, con aa. esenciales y no esenciales, se encuentran en concentraciones del 3,5 al 10 %. Habrá que realizar la vigilancia de la excre-ción del nitrógeno en orina, procedente de la degradación de las proteínas.  -Necesidades de Vitaminas y oligoelementos. Parece ser que la necesidad de éstos es mayor por vía parenteral que por la enteral, ya que se saltan el filtro hepático, y se excretan rápidamente por riñón. La exposición a la luz y el oxí-geno de las bolsas de NPT, pueden destruir algunas vitaminas (vit.A), por lo que llevan filtro de luz UV, y así asegurar un mejor aporte de los nutrientes
  • 30. ADMINISTRACIÓN DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL Nutrición periférica. (<800-900 mosmol/l). El problema fundamental, es que las vías periféricas no toleran mucho tiempo esta nutrición y se producen tromboflebitis. Indicaciones:  1. Nutrición oral o enteral inadecuada o imposible.  2. Estrés leve o moderado.  3. Imposibilidad de acceso central.  4. Intolerancia a la glucosa.  5. Nutrición de corta duración (hasta 2 semanas). Entre las contraindicaciones estarían: tracto digestivo funcionante, estrés severo, necesidad de restricción de líquidos e hiperlipemia, nutrición de larga duración.
  • 31.  -Nutrición central. Cuando el enfermo necesita mayor aporte de nutrientes a concentraciones mayores y volúmenes menores que con los que se consigue con la periférica. El acceso venoso puede mantenerse durante meses o años, según el catéter que se use; ello dependerá de si el paciente necesite este tipo de nutrición en su domicilio o no.  Indicaciones: déficit nutritivos preexistente, requerimientos calóricos y proteicos elevados, nutrición parenteral prolongada en el tiempo. Según las necesidades del paciente se pueden adoptar distintas fórmulas: Alta en proteínas, fórmula hepática, renal, fórmula de estrés.  -La Nutrición Parenteral Total (NPT), se administra durante un período prolongado para mantener o aumentar la masa magra del enfermo, a la vez de suministrar la energía suficiente, sin sobrecarga de líquidos. Para su administración es necesaria una vena central ya que las concentraciones son hipertónicas.
  • 32. COMPLICACIONES  1. Mecánicas-técnicas. Se suelen dar a consecuencia de la intervención al acceso venoso. Las más usuales son neumo/hemotórax, derrame pleural, daño del plexo braquial y colocación incorrecta del catéter. La embolia gaseosa puede originarse por desconexión accidental del sistema de perfusión con el catéter, por lo que a veces es necesario unir con apósito al inicio.  2.Metabólicas-nutricionales. Suelen padecerlas los pacientes en situaciones de estrés, cuando están malnutridos y en edades avanzadas. Entre éstas se incluyen: tempranas, como sobrecarga hídrica, hiper o hipoglucemia por la intolerancia a la glucosa o suspensión rápida de la solución, cambios en las concentraciones de iones. En las tardías estarían, la colecistitis, colestasis intrahepática 3 .Infecciosas. Suelen ocurrir después de 72 horas . Para evitar esta complicación, se tiene que retirar lo antes posible, vigilar las soluciones ante posibles contaminaciones