SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 33
INSTITUTO TECNOLÓGICO 
SUPERIOR DE TANTOYUCA 
DIVISIÓN DE ING. PETROLERA 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE PLANOS Y DISEÑO DE 
INGENIERÍA 
Investigación unidad # 4 
GRUPO: 
1 
5° “B” 
ALUMNO: 
DIAZ ROBLES DAN NEFTALI 
CATEDRATICO: 
ING. SERGIO IVÁN MERINOS HERRERA 
DICIEMBRE DEL 2014
2
ÍNDICE 
Introducción……………………………………………………………………3 
4.1 Desarrollo de planos……………………………………………………..4 
4.2 Diseño de planos en el área eléctrica…………………………………5 
4.3 Diseño de planos en el área mecánica…………………..……………9 
4.4 Diseño de planos en el área civil……………………………………..11 
4.5 Diseño de planos geológicos………………………………..………..15 
4.6 Diseño de edificación………………………………...………………...16 
4.7 Diseño de plantas arquitectónicas………………………………..….18 
4.8 Diseño de cimentación………………………………………………....20 
4.9 Diseño de instalaciones (hidráulica, sanitaria, eléctrica, 
otras)………………………………………………………………………..….22 
Conclusión…………………………………………………………………….33 
3
INTRODUCCION 
En la ingeniería los puntos de relación que hay entre diseño y la interpretación varían con 
respecto al tema a desarrollar como se muestra en los puntos. 
En el campo de las actividades técnicas para la representación de los objetos se utilizan varios 
métodos de proyección todos los cuales tienen sus propias características méritos y desventajas 
La importancia del mejoramiento de los métodos para mapeos o estructuras se modificaran a los 
requerimientos que se necesiten, se han modificado con los avances antropogenicos según la 
literatura con el pasar de los años. 
El constante aumento de la comunicación técnica a nivel mundial como también la evolución de 
los métodos de diseño y dibujo asistidos por computador con diversos tipos de representaciónes 
tridimensionales derivan en la necesidad de una calificación de estos problemas mediante la 
formulación de normas técnicas sobre la materia. 
4
5 
4.1 Desarrollo de planos 
Planos: 
Son documentos de información gráfica relativos a un aspecto específico de la misma, 
usualmente referidos a proyectos de ingeniería o a información especializada, dibujados a escalas 
grandes y normalmente referenciados en un sistema local de coordenadas cartesianas, cubriendo 
extensiones relativamente reducidas. 
Los planos son una representación grafica del proyecto, describiéndolos exhaustivamente. 
Proceso de creación. El desarrollo de planos suele ir paralelo al del proyecto. 
Para desarrollar un proyecto es necesario contar con un plano donde se muestre la 
ubicación, el diseño y las dimensiones con precisión de todos los elementos del proyecto; 
contemplando todos los detalles, cuadros, notas, dibujos en planta y elevación, secciones y sus 
dimensiones para cada fase de construcción: Cimientos, Estructuras, Arquitectura, Electricidad, 
Fontanería, Aire Acondicionado, Sistemas Especiales, Sistema contra incendios, Techos, entre 
otros. 
Los planos son los documentos más utilizados del proyecto, y por ello han de ser 
completos, suficientes y concisos. 
Los planos tienen un carácter vinculante en las reclamaciones jurídicas de un contrato de 
Obra, los planos forman parte de la documentación contractual del proyecto. Deben realizarse con 
sumo cuidado, pues sus errores pueden tener repercusiones muy grandes 
Características de los planos 
Los planos para ser efectivos, deben cumplir con las siguientes características: 
 Deben expresar claramente los factores que pudieran condicionar el proyecto. 
 La información que contienen debe ser la suficiente como para poder ser la única 
guía del proyecto. 
 Deben tener en consideración las condiciones del área que rodea al proyecto y 
expresarlas claramente. 
 Expresar gráficamente las transformaciones y adecuaciones que contendrá el 
proyecto. 
 Al ser el resultado de un proceso previo de diseño, debe expresar adecuadamente 
los procesos de ingeniería y arquitectura con que se debe contar.
 Debe ser un auxi liar para medir y presupuestar los costos de llevar a cabo el 
6 
proyecto. 
Sumado a todo lo anterior, los planos también deben servir como control de obra, deben 
apoyar en el seguimiento del programa de construcción y establecer periodos de tiempo dentro de 
los cuales se debe desarrollar y concluir el proyecto de la construcción. 
4.2 Diseño de planos del área eléctrica 
Los planos eléctricos son una representación a escala de la instalación eléctrica, mediante 
el uso de una simbología y un trazado. 
Pueden ser de planta, como los que se usan comúnmente en edificios de oficinas y residenciales, 
o un plano esquemático o diagrama unifilar, que generalmente se hacen para instalaciones 
industriales o grandes edificaciones. El plano contiene la información de la topología (forma de 
conexionado), detalles de producto (especificaciones básicas) y debe tener un rotulado con la 
información de quien diseñó y aprobó dichos planos; también, un área de notas donde se 
consignan las observaciones o consideraciones especiales de diseño. 
Diseño 
Esta es una de las etapas más importantes del proyecto, ya que corresponde al preveer como 
será la instalación, para no cometer errores que incurren en pérdidas de dinero por tiempo, 
recurso físico y humano desperdiciado. Para poder iniciar esta etapa se debe poseer los planos 
básicos arquitectónicos, es decir, los planos donde se ubican las plantas sin otra información más 
que la necesaria para el 
desarrollo del plano 
eléctrico. Se ubicaran los 
puntos eléctricos (sistema 
de tomacorrientes, sistema 
de iluminación, sistema de 
comunicaciones, sistema 
de alarma, entre otros) de 
acuerdo a la distribución 
de muebles, teniendo en 
cuenta la opinión de del 
propietario. Como 
resultado de esta etapa
7 
resultan los PLANOS ELECTRICOS. 
Plano con instalación eléctrica: Es el plano básico a escala en el cual se encuentran ubicados 
todos los elementos como tomacorrientes, interruptores, plafones, lámparas, timbre, salidas para 
teléfono, citófono, televisión, tendido de tubería, identificación de circuitos, identificación de calibre 
de conductores. Dentro del espacio para el plano eléctrico debe también ir: 
 Diagrama unifilar 
Es el esquema unifilar que nos da una idea 
general de toda la instalación eléctrica, desde 
la acometida hasta los circuitos ramales, 
contiene los siguientes datos: 
 Cantidad y calibre de los conductores de 
la acometida 
 Caja de medidor 
 Diámetro de la tubería 
 Número de circuitos del tablero 
 Conexión a tierra 
 Convenciones: 
Son el conjunto de símbolos eléctricos acordados para representar los elementos eléctricos en el 
plano y que facilitan la interpretación de este.
8 
 Cuadro de cargas: 
En el cuadro de cargas se debe indicar para cada uno de los circuitos ramales la carga en vatios o 
kilovatios, el calibre de los conductores del circuito ramal y su protección. 
 Especificaciones equipo de medida: 
Se indicara como mínimo la siguiente información: número de fases e hilos, la tensión nominal del 
servicio, la corriente nominal y la sobrecorriente soportada, el tipo de medidor (energía activada) y 
tipo de registro de información (ciclométrico o electrónico) y calibración del mismo. 
 Rotulo: 
Debe de contener el nombre, la dirección y el teléfono de la obra, el nombre de la entidad o 
personal responsable o dueña del proyecto con su número telefónico; el nombre del diseñador 
con su número de matrícula, tarjeta profesional o licencia y su firma, la escala de l plano, la fecha 
del plano, la fecha de elaboración y el número del plano. 
 Notas: 
Se requieren pocas, se emplean para aclarar algunas especificaciones de los materiales con el fin 
de volver más sencillo el dibujo, ejemplo:
9
10 
4.3 Diseño de planos del área 
mecánica 
Para la fabricación de una maquina, equipo o 
herramienta así como para el ensamblaje y manejo de 
los mismos, es necesario un dibujo técnico que 
especifique detalladamente toda la información 
requerida de manera ordenada, clara y ajustada a las 
normas. A esta clase de dibujo se le denomina planos 
mecánicos. 
Los planos mecánicos se clasifican en: planos de 
montaje y planos de fabricación. 
Los planos de montaje o conjunto presentan todas las piezas ensambladas y los datos necesarios 
para su montaje y control. 
 De estos derivan planos parciales (submontaje) con grupos de piezas. 
 Y planos de despiece en los que las piezas se dibujan por separado describiendo su 
ubicación en el todo. 
Los de fabricación o detalle se utilizan para la fabricación de las piezas. Cada pieza se dibuja por 
separado y en el plano se colocan todas las especificaciones para su construcción. 
La mayoría de los elementos se representan en los planos mecánicos de manera simbólica o 
simplificada.
Su forma y dimensiones están normalizadas para permitir la intercambialidad de piezas. 
Las informaciones que contienen los planos mecánicos se colocan en forma escrita y los 
diferentes elementos se representan mediante símbolos normalizados. 
Aquellas piezas originales que van a ser fabricadas se presentan en 
planos de fabricación o taller con todas las especificaciones de 
dimensiones, acabado superficial, tolerancias, ajustes, etc. 
11
4.4 Diseño de planos del área civil 
La lectura de los planos del área civil ha sido elaborada tomando en cuenta las 
necesidades del maestro de obras de construcción civil, en la interpretación del proyecto de 
construcción a partir de los planos de diseño; la preparación de la proforma de construcción y el 
proceso de edificación. Resume los criterios técnicos básicos para trasladar un plano de 
construcción al terreno y la interpretación de los distintos detalles constructivos diseñados en los 
planos preparados. 
12 
Escalas aplicadas en el área civil 
Para que el proyectista pueda presentar su diseño en un papel, deberá hacerlo mucho más 
pequeño que el tamaño natural, es decir como si se encogiera. Estos planos serán reducidos en 
una proporción que permita trasladar sus medidas muy fácilmente al tamaño natural, sobre el 
terreno. 
La escala 
La escala es la proporción en la que se ha reducido el tamaño real del diseño, en el plano. Señala 
en cuanto se reducen las medidas reales para dibujarlas en el plano. Las medidas del plano 
pequeño se indican de la siguiente manera: 
ESCALA 1/N ó 1: N 
El escalímetro 
El escalímetro es una regla triangular que presenta seis caras e indica directamente los tamaños 
sobre el terreno, según la escala respectiva. 
Planos de visión 
Un plano de visión o lámina es una superficie donde se refleja un objeto con dos 
dimensiones principales. Un ejemplo de esto es una fotografía, ya que presenta un plano de 
visión. Si miramos un objeto cualquiera veremos que puede presentar muchos planos de visión, 
según, cada posición que tome el observador.
13 
Líneas de Visión 
La línea de visión es aquella línea recta imaginaria que va desde nuestros ojos a un objeto 
cualquiera. 
Un objeto puede verse con infinitas líneas de visión, en posiciones diferentes y cada vista se 
verá diferente. 
Principales planos de visión 
Se utilizan para indicar a los dueños y a los constructores como se verán los proyectos 
terminados. Indican también como deben ejecutarse los trabajos, las medidas que deben 
respetarse y en general las especificaciones de su construcción. 
Los planos de visión se presentan a continuación:
Las vistas más características usadas en el área civil son: 
a. Planos de fachadas y elevaciones: que son planos paralelos a las paredes de la 
14 
edificación. 
b. Planos de corte 
Muchos de los detalles de un diseño pueden quedar en el interior y no pueden ser vistos 
convenientemente en los planos de fachadas y elevaciones o por las vistas en planta. Los planos 
de corte nos permiten ver mejor los detalles de un objeto que quedan dentro del diseño. 
Los planos de corte permiten cortar un diseño “en tejadas” estas pueden ser verticales u 
horizontales.
15 
c. Planos de planta de una edificación 
Es un plano que corta la edificación a una altura de 1.20 m del nivel del piso terminado. En el 
diseño de un edificio se hará un plano de planta por cada piso que tenga la edificación.
16 
4.5 Diseño de planos geológicos 
Los planos geologicos son un tipo de mapas en los cuales son visibles las caracteristicas y 
rasgos estructurales y geologicos. 
Tienen un fin, el cual es ayudar a reunir informacion acerca de las historia geologica de una 
deteminada area o region.Los planos geologicos, se pueden usar con varios fines, como lo son: 
turisticos, agencias ambientales, compañias dedicadas a la mineria, proyectos de ingenieria, etc. 
Los planos geologicos a diferencia de los fisicos, representan la forma interna y externa de 
un territorio, además de los diferentes minerales y materiales que componen su suelo y además 
los cambios que pudieron experimentar durante un determinado periodo de tiempo. Los planos 
geológicos, necesariamente deben presentar información relevante acerca de la estructura del 
suelo, así como las diferentes fallas y cabalgamientos de la región, ya que los p lanos geológicos 
son mapas que se pueden leer en tres dimensiones, debido a que muestran alturas, 
profundidades y alcance de cada una de las zonas representadas. 
Datos en planos geológicos 
Cuantitativos: 
Planos en los cuales para poder representar la información se deben llevar a cabo métodos 
analíticos (como la edad absoluta de rocas y sus minerales constituyentes en una determinada 
región). 
Cualitativos: 
La naturaleza de las formaciones rocosas, las relaciones geométricas y las estructuras 
sedimentarias contenidas en la roca.
17 
4.6 Diseño de edificación 
El diseño de edificación es un proceso de creación en el que se manejan criterios 
sustentables: reducción de gastos en los recursos empleados, reducción de contaminación del 
suelo, del agua y del aire, mejoramiento del confort interno y externo del edificio (preferentemente 
de manera pasiva), ahorro económico y financiero en el proceso constructivo, reducción de los 
desperdicios derivados de todo el ciclo de vida del edificio (diseño, construcción, uso, 
mantenimiento y fin del inmueble) y mejoramiento de la tecnología que da servicio en los edificios, 
como aparatos, máquinas y otros dispositivos tanto mecánicos como eléctricos. 
El diseño sustentable de proyectos de edificación también tiene un proceso q ue conduce a su 
consecución, éste se especifica a continuación: 
1. Prediseño. Se realizan las primeras trazas y consideraciones del diseño general. Es parte de la 
primera etapa del ciclo de vida del edificio. 
2. Fase de anteproyecto. Son estudios y planos que se hacen de los primeros bosquejos de la 
fase preliminar de diseño; cuentan con un trazado ordenado e incluyen los elementos básicos de 
un proyecto. También forma parte de la primera etapa del ciclo de vida del edificio. 
3. Desarrollo del diseño. Se define el diseño detallado y ejecutivo del proyecto. Forma parte de 
la segunda etapa del ciclo de vida de los edificios. 
4. Documentos y estudios para la construcción. En esta fase se realiza el resto de los 
documentos, estudios y planos para el diseño sustentable del proyecto (éstos, sin embargo, nos 
sirven mucho para la etapa de construcción). 
5. Fase de construcción. Esta fase concluye el proceso de diseño del proyecto al ejecutarse la 
obra, de acuerdo con los estudios realizados en las cuatro fases anteriores. Esta etapa pertenece 
a la segunda parte del ciclo de vida del edificio. 
A continuación se
muestran las recomendaciones básicas de diseño en edificios, lo cual puede resultar de ayuda 
para cuidar los recursos naturales, conservar el medio ambiente y hacer más confortable, 
duradero y funcional el proyecto o edificio: 
• El proyecto debe marcar la pauta para seleccionar el equipo de trabajo (arquitectos, ingenieros, 
biólogos, químicos, etcétera). 
• Se deben priorizar los temas que i ntegren la implementación de edificación sustentable de 
acuerdo con las etapas del ciclo de vida del edificio. 
• Reali zar estudios de manejo sustentable de los principales factores dentro del edificio: energía, 
agua, suelo, materiales de construcción, aire y confort del edificio. 
• Programar y diseñar los espacios arquitectónicos necesarios de manera sistémica. 
• Asegurar el funcionamiento de las instalaciones y de los equipos especiales. 
Por lo tanto, con base en el proceso de diseño y en las recomendaciones o lineamientos de 
diseño en edificación, es posible generar un plan de diseño sustentable en el proyecto, que 
abarque los siguientes aspectos: 
 Selección del sitio (orientación, impacto ambiental, radio acción, etcétera). 
 Manejo y ahorro de la energía usada en el edificio (energía pasiva y activa). 
 Manejo y control del consumo de agua en el edificio (reciclamiento, reuso, captación de 
18 
agua de lluvia, tratamiento, etcétera). 
 Diseño y control del confort interno del edificio (térmico, acústico, por olores, por efectos 
visuales, vibraciones, etcétera). 
 Manejo apropiado de los materiales que intervienen en la edificación (propiedades y 
características, reciclamiento, reuso, durabilidad, etcétera). 
 Manejo y reducción de los desechos del edificio (procesamiento, reuso, reciclamiento, 
manejo y control de residuos).
4.7 Diseño de plantas arquitectónicas 
Planta es la figura que forman sobre el terreno los cimientos de un edificio o la sección 
horizontal de las paredes en cada uno de los diferentes pisos. En arquitectura, la planta es un 
dibujo que representa, en proyección ortogonal y a escala, una sección horizontal de un edificio; 
es decir, la figura que forman los muros y tabiques a 
una altura determinada (normalmente coincidente 
con las ventanas, para que se puedan apreciar). 
En arquitectura, la planta es un dibujo técnico 
que representa, en proyección ortogonal y a escala, 
una sección horizontal de un edificio; es decir, la 
figura que forman los muros y tabiques a una altura 
determinada (normalmente coincidente con los 
vanos -puertas y ventanas-, para que se puedan 
apreciar), o bien utilizando recursos gráficos para 
permitir la representación de estos y otros 
elementos arquitectónicos (como líneas de menor 
grosor o discontinuas, que también permiten la representación de arcos y tracerías). 
Los planos de un edificio constan de al menos una planta por cada altura o nivel del mismo, 
incluyendo la planta de cubiertas, que a diferencia de las demás, no secciona el edificio sino que 
lo muestra visto desde arriba, tal y como se vería al sobrevolarlo, pero sin distorsiones de 
perspectiva. 
Acompañando a las plantas o secciones horizontales, se utilizan también planos de sección 
vertical (denominados secciones o "planos de sección"), así como planos de alzado, que 
muestran el aspecto exterior de las distintas fachadas del edificio, sin seccionarlo. 
Existen distintos tipos de planos de planta en función de lo que se quiera representar. Los 
principales son: 
 Plantas de arquitectura: muestran las divisiones interiores del edificio, las puertas, 
ventanas y escaleras. Suelen estar acotadas y pueden anotar también la superficie de cada 
recinto. 
 Plantas constructivas: reflejan los detalles constructivos de fachada y tabiquería interior. 
 Plantas de acabados: muestran los materiales de revestimiento o acabado de suelos, 
techos y paramentos verticales en cada una de las estancias o habitaciones. 
 Plantas de instalaciones: muestran el recorrido y ubicación de los distintos elementos que 
componen las instalaciones del edificio. Normalmente hay una planta dedicada a cada tipo 
de instalación (eléctrica, fontanería, saneamiento, etc.). 
19
 Plantas de estructura: muestran los detalles del forjado. A diferencia de las demás 
plantas, que suelen seccionarse justo por encima del suelo, las plantas de estructura 
suelen seccionarse justo por debajo, mostrando por tanto los elementos sobre los que se 
soporta el forjado. 
20 
Las plantas se clasifican en: 
*PLAN CENTRAL: Circulares, poligonales, de cruz griega, cuadrangulares. 
*PLAN AXIAL o LONGITUDINAL: Rectangular, basilical, de cruz latina.
21 
4.8 Diseño de cimentación 
Los cimientos juegan un papel muy importante dentro de la cimentación ya que estos 
distribuyen las cargas de la estructura hacia el suelo, de tal manera que el suelo y los materiales 
que lo constituyen tengan una capacidad suficiente de soportarlas sin sufrir deformaciones 
excesivas. Dependiendo de la interacción del suelo y la cimentación, las características de esta 
cambiaran en cuanto a su tipo, forma, tamaño, costo, etc., de aquí se concluye que, si se quiere 
una construcción segura y económica, se daban tener conocimientos de mecánica de suelos y de 
diseño de cimentaciones. 
Los materiales que se encuentran en los suelos naturales se clasifican en 4 tipos: 
 Arenas y gravas, 
 Limos, 
 Arcillas, 
 Materia orgánica 
Clasificación de cimentaciones superficiales: 
Reparten la fuerza que le transmite la estructura a través de sus elementos de apoyo sobre una 
superficie de terreno bastante grande que admite esas cargas.  Se considera cimentación 
superficial cuando tienen entre 0,50 m. y 4 m. de profundidad, y cuando las tensiones admisibles 
de las diferentes capas del terreno que se hal lan hasta esa cota permiten apoyar el edificio en 
forma directa sin provocar asientos excesivos de la estructura que puedan afectar la funcionalidad 
de la estructura; de no ser así, se harán cimentaciones profundas 
Zapatas: 
Son ensanchamientos de la sección del una columna o muros con los que se distribuye la carga 
de estos en un área de contacto mayor con el suelo. 
Losas de cimentación: 
Aquí el apoyo se realiza en toda el área de la construcción. Estas losas pueden planas (sin vigas) 
o con retículas de vigas (llamadas contratrabes). En ocasiones la losa de cimentación la losa de 
planta baja y las contratrabes y muros de linderos forman cajones de cimentación que pueden 
llagar a un nivel de profundidad que permiten 
bajo ciertas condiciones aprovechar en peso 
retirado de suelo excavado para compensar 
parcial o totalmente el peso de la construcción 
y aliviar así la presión neta en la superficie de 
contacto con el suelo.
22 
Diseño Estructural De La Cimentación 
Los elementos mecánicos (presiones de contacto, empujes laterales, etc.) requeridos para 
el diseño estructural de la cimentación deberán determinarse cada combinación de las acciones 
señaladas en los esfuerzos o deformaciones en las fronteras suelo estructura necesarios para el 
diseño estructural de la cimentación, incluyendo presiones de contacto y empujes laterales, 
deberán evaluarse tomando en cuenta la rigidez y la resistencia de la estructura y de los suelos 
de apoyo. 
Las presiones de contacto consideradas deberán ser tales que las deformaciones diferenciales 
del suelo calculadas con ellas coincidan aproximadamente con las del sistema subestructura-superestructura. 
Para determinar distribuciones de este tipo, será aceptable suponer que el medio 
es elástico y continuo, y usar las soluciones analíticas existentes o métodos numéricos. Será 
aceptable cualquier distribución que satisfaga las condiciones siguientes: 
a) Que exista equilibrio local y general entre las presiones de contacto y las fuerzas internas 
en la subestructura y las fuerzas y momentos trasmitidos a ésta por la superestructura. 
b) Que los hundimientos diferenciales instantáneos más los diferidos calculados con las 
presiones de contacto consideradas sean aceptables. 
c) Que las deformaciones diferenciales instantáneas más las diferidas del sistema 
subestructura-superestructura sean aceptables.
4.9 Diseño de instalaciones (hidráulica, sanitaria, eléctrica, otras) 
23 
Descripción de Instalación eléctrica 
Se le llama instalación eléctrica al conjunto de elementos que permiten transportar y 
distribuir la energía eléctrica, desde el punto de suministro hasta los equipos que la uti licen. Entre 
estos elementos se incluyen: tableros, interruptores, transformadores, bancos de capacitares, 
dispositivos, sensores, dispositivos de control local o remoto, cables, conexiones, contactos, 
canalizaciones, y soportes. 
Las instalaciones eléctricas pueden ser abiertas (conductores visibles), aparentes (en ductos o 
tubos), ocultas, (dentro de paneles o falsos plafones), o ahogadas (en muros, techos o pisos). 
Objetivos de una instalación. 
Una instalación eléctrica debe de distribuir la energía eléctrica a los equipos conectados de una 
manera segura y eficiente. Además algunas de las características que deben de poseer son: 
 Confiables, es decir que cumplan el objetivo para lo que son, en todo tiempo y en toda la 
extensión de la palabra. 
 Eficientes, es decir, que la energía se transmita con la mayor eficiencia posible. 
 Económicas, o sea que su costo final sea adecuado a las necesidades a satisfacer. 
 Flexibles, que se refiere a que sea susceptible de ampliarse, disminuirse o modificarse con 
facilidad, y según posibles necesidades futuras. 
 Simples, o sea que faciliten la operación y el mantenimiento sin tener que recurrir a 
métodos o personas altamente calificados. 
 Agradables a la vista, pues hay que recordar que una instalación bien hecha simplemente 
se ve “bien”. 
 Seguras, o sea que garanticen la seguridad de las personas y propiedades durante su 
operación común. 
Clasificación de instalaciones eléctricas 
Por el nivel de voltaje predominante: 
a).-Instalaciones residenciales, que son las de las casas habitación. 
b).-Instalaciones industriales, en el interior de las fábricas, que por lo general son de mayor 
potencia comparadas con la anterior 
c).- Instalaciones comerciales, que respecto a su potencia son de tamaño comprendido entre las 
dos anteriores.
d).-Instalaciones en edificios, ya sea de oficinas, residencias, departamentos o cualquier otro uso, 
y que pudieran tener su clasificación por separado de las anteriores. 
e).-Hospitales. 
f).-Instalaciones especiales. 
Por la forma de instalación: 
a).-Visible, la que se puede ver directamente. 
b).-Oculta, la que no se puede ver por estar dentro de muros, pisos, techos, etc. de los locales. 
c).- Aérea, la que está formada por conductores paralelos, soportados por aisladores, que usan el 
aire como aislante, pudiendo estar los conductores desnudos o forrados. En algunos casos se 
denomina también línea abierta. 
d).-Subterránea, la que va bajo el piso, cualquiera que sea la forma de soporte o material del piso. 
Dentro de estas clasificaciones también se subdividen por el tipo de lugar: 
a).-Lugar seco, aquellos no sujetos normalmente a derrames de líquidos. 
b).-Lugar húmedo, los parcialmente protegidos por aleros, corredores techados pero abiertos, así 
como lugares interiores que están sujetos a un cierto grado de humedad poscondensación, tal 
como sótanos, depósitos refrigerados o similares. 
c).- Lugar mojado, en que se tienen condiciones extremas de humedad, tales como intemperie, 
lavado de automóviles, instalaciones bajo tierra en contacto directo con el suelo, etc.. 
d).-Lugar corrosivo, en los que se pueden encontrar sustancias químicas corrosivas. 
e).-Lugar peligroso, en donde las instalaciones están sujetas a peligro de incendio o explosión 
debido a gases o vapores inflamables, polvo o fibras combustibles dispersasen el aire. 
Elementos Que Constituyen Una Instalación Eléctrica 
1. Acometida. Se entiende el punto donde se hace la conexión entre la red, propiedad de la 
compañía suministradora, y el alimentador que abastece al usuario. La cometida también se 
puede entender como la línea aérea o subterránea según sea el caso que por un lado entronca 
con la red eléctrica de alimentación y por el otro tiene conectado el sistema de medición. Además 
en las terminales de entrada de la cometida normalmente se colocan apartarayos para proteger la 
instalación y el quipo de alto voltaje. 
2. Equipos de Medición. Por equipo de medición se entiende a aquél, propiedad de la compañía 
suministradora, que se coloca en la cometida con el propósito de cuantificar el consumo de 
energía eléctrica de acuerdo con las condiciones del contrato de compra-venta. Este equipo esta 
sellado y debe de ser protegido contra agentes externos, y colocado en un lugar accesible para su 
lectura y revisión. 
24
3. Interruptores. Un interruptor es un dispositivo que está diseñado para abrir o cerrar un circuito 
eléctrico por el cual está circulando una corriente. 
4. Arrancador. Se conoce como arrancador al arreglo compuesto por un interruptor, ya sea termo 
magnético de navajas (cuchillas) con fusibles, un conductor electromagnético y un relevador 
bimetálico. El contacto consiste básicamente de una bobina con un núcleo de fierro que sierra o 
abre un juego de contactos al energizar o desenergizar la bobina. 
5. Transformador. El transformador eléctrico es u equipo que se utiliza para cambiar el voltaje de 
suministro al voltaje requerido. En las instalaciones grandes pueden necesi tarse varios niveles de 
voltaje, lo que se logra instalando varios transformadores (agrupados en subestaciones). Por otra 
parte pueden existir instalaciones cuyo voltaje sea el mismo que tiene la acometida y por lo tanto 
no requieran de transformador. 
6. Tableros. El tablero es un gabinete metálico donde se colocan instrumentos con interruptores 
arrancadores y/o dispositivos de control. El tablero es un elemento auxiliar para lograr una 
instalación segura confiable y ordenada. 
7. Motores y Equipos Accionados por Motores. Los motores se encuentran al final de las 
ramas de una instalación y su función es transformar la energía eléctrica en energía mecánica, 
cada motor debe tener su arrancador propio. 
8. Estaciones o puntos de Control. En esta categoría se clasifican las estaciones de botones 
para control o elementos del proceso como: 
Limitadores de carreras o de par, indicadores de nivel de temperatura, de presión entre otros. 
Todos estos equipos manejan corrientes que por lo general son bajas comparadas con la de los 
electos activos de una instalación. 
9. Salidas para alumbrado y contactos. Las unidades de alumbrado, al igual que los motores, 
están al final de las instalaciones y son consumidores que transforman la energía eléctrica en 
energía luminosa y generalmente también en calor. 
Los contactos sirven para alimentar diferentes equipos portátiles y van alojados en una caja 
donde termina la instalación. 
10. Plantas de Emergencia. Las plantas de emergencia constan de un motor de combustión 
interna acoplada a un generador de corriente alterna. El cálculo de la capacidad de una planta 
eléctrica se hace en función con las cargas que deben de operar permanentemente. Estas cargas 
deberán quedar en un circuito alimentador y canalizaciones dependientes. 
25
11. Interconexión. Para la interconexión pueden usarse alambres, cables de cobre o aluminio, 
estos pueden estar colocados a la vista en ductos, tubos o charolas. 
El empalme de la conexión de las terminales de los equipos debe de hacerse de manera que se 
garantice el contacto uniforme y no existan defectos que representen una disminución de la 
sección. Las tuberías que se utilizan para proteger los conductores puede n ser metálicas o de 
materiales plásticos no combustibles también se utilizan ductos cuadrados o charolas. El soporte 
de todos estos elementos debe de ser rígido y su colocación debe hacerse de acuerdo con 
criterios de funcionalidad, estética, facilidad de mantenimiento y economía. 
26
27 
Instalaciones Sanitarias 
Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones en forma 
segura, aunque no necesariamente económica, las aguas negras y pluviales, además de 
establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores 
producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se 
usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general. 
Las instalaciones, sanitarias, deben proyectarse y principalmente construirse, procurando sacar el 
máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse en la forma más 
práctica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas, previendo un 
mínimo mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de funcionamiento, en dar la 
limpieza periódica requerida a través de los registros. 
Tuberías De Aguas Negras. 
VERTICALES —— conocidas como BAJADAS 
HORIZONTALES — conocidas como RAMALES 
Aguas Residuales o Servidas. 
A las aguas residuales o aguas servidas, suele dividírseles por necesidad de su coloración como: 
a).- AGUAS NEGRAS 
b).- AGUAS GRISES 
c). - AGUAS JABONOSAS 
AGUAS NEGRAS.- A las provenientes de mingitorios y W.C. 
AGUAS GRISES.- A las evacuadas en vertederos y fregaderos. 
AGUAS JABONOSAS.- A las utilizadas en lavabos, regaderas, lavadoras, etc. 
Localización De Ductos. 
La ubicación de ductos es muy importante, obedece tanto al tipo de construcción como de 
espacios disponibles para tal fin. 
 En casas habitación y en edificios de departamentos, se deben localizar lejos de 
recámaras, salas, comedores, etc., en fin, lejos de lugares en donde el ruido de las 
descargas continuas de los muebles sanitarios conectados en niveles superiores, no 
provoquen malestar. 
 En lugares públicos y de espectáculos, en donde las concentraciones de personas son de 
consideración, debe tenerse presente lo anterior, amén de que otras condiciones podrían 
salir a colación en cada caso particular. 
Obturadores Hidráulicos. 
Los obturadores hidráulicos, no son más que trampas hidráulicas que se instalan en los desagües 
de los muebles sanitarios y coladera para evitar que los gases y malos olores producidos por la
descomposición de las materias orgánicas, salgan al exterior precisamente por donde se usan los 
diferentes muebles sanitarios. 
Ventilación De Instalaciones Sanitarias. 
Como las descargas de los muebles sanitarios son rápidas, dan origen al golpe de ariete, 
provocando presiones o depresiones tan gran des dentro de las tuberías, que pueden en un 
momento dado anular el efecto de las trampas, obturadores o sellos hidráulicos, perdiéndose el 
cierre hermético y dando oportunidad a que los gases y malos olores producidos al 
descomponerse las materias orgánicas acarreadas en las aguas residuales o negras, penetren a 
las habitaciones. 
Para evitar sea anulado el efecto de los obturadores, sellos o trampas hidráulicas por las 
presiones o depresiones antes citadas, se conectan tuberías de ventilación que desempeñan las 
siguientes funciones: 
 Equilibran las presiones en ambos lados de los obturadores o trampas hidráulicas, evitando 
28 
la anulación de su efecto. 
 Evitan el peligro de depresiones o sobrepresiones que pueden aspirar el agua de los 
obturadores hacia las bajadas de aguas negras, o expulsarla dentro del local. 
 Al evitar la anulación del efecto de los obturadores o trampas hidráulicas, impiden la 
entrada de los gases a las habitaciones. 
 Impiden en cierto modo la corrosión de los elementos que integran las instalaciones 
sanitarias, al introducir en forma permanente aire fresco que ayuda a diluir los gases. 
Ventilación Primaria. 
A la ventilación de los bajantes de aguas negras, se le conoce como "Ventilación Primaria" o bien 
suele llamársele simplemente "Ventilación Vertical", el tubo de esta venti lación debe sobresalir de 
la azotea hasta una altura conveniente. 
La ventilación primaria, ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de las aguas residuales o 
negras y evitar hasta cierto punto, la obstrucción de las tuberías, además, la ventilación de los 
bajantes en instalaciones sanitarias particulares, es una gran ventaja higiénica ya que ayuda a la 
ventilación del alcantarillado público, siempre y cuando no existan trampas de acometida. 
Ventilación Secundaria. 
La ventilación que se hace en los ramales es la "Ventilación Secundaria" también conocida como 
"Ventilación Individual", esta ventilación se hace con el objeto de que el agua de los obturadores 
en el lado de la descarga de los muebles, quede conectada a la atmósfera y así nivelar la presión 
del agua de los obturadores en ambos lados, evitando sea anulado el efecto de las mismas e 
impidiendo la entrada de los gases a las habitaciones. 
La ventilación secundaria consta de: 
 Los ramales de ventilación que parten de la cercanía de los obturadores o trampas 
hidráulicas. 
 Las bajadas de ventilación a las que pueden estar conectados uno o varios muebles.
Golpe de ariete: el principal causante de averías en tuberías e instalaciones hidráulicas. 
El golpe de ariete se origina debido a que el fluido es ligeramente elástico (aunque en diversas 
situaciones se puede considerar como un fluido no compresible). En consecuencia, cuando se 
cierra bruscamente una válvula o un grifo instalado en el extremo de una tubería de cierta 
longitud, las partículas de fluido que se han detenido son empujadas por las que vienen 
inmediatamente detrás y que siguen aún en movimiento. Esto origina una sobrepresión que se 
desplaza por la tubería a una velocidad que puede superar la velocidad del sonido en el fluido. 
Esta sobrepresión tiene dos efectos: comprime ligeramente el fluido, reduciendo su volumen, y 
dilata ligeramente la tubería. 
29 
INSTALACIONES HIDRAULICAS 
La instalación hidráulica es un 
conjunto de tuberías y conexiones de 
diferentes diámetros y diferentes 
materiales; para alimentar y distribuir agua 
dentro de la construcción, esta instalación 
surtirá de agua a todos los puntos y 
lugares de la obra arquitectónica que lo 
requiera, de manera que este liquido llegue 
en cantidad y presión adecuada a todas las 
zonas húmedas de esta estalación también 
constara de muebles y equipos. 
Artes Que Componen Con Instalación
Hidráulica Domestica. 
Red municipal, llave de banqueta, toma domiciliaria (medidor de agua). Red de alimentación, llave 
flotador, cisterna(prefabricada o construida en obra), tubo de succión, bomba de agua red de 
alimentación, tinaco, válvula de compuerta, red alimentación principal, redes de alimentación 
secundaria, muebles de baño, muebles de cocina, muebles de lavado, calentador de agua, jarro 
de aire, válvulas de globo, redes de alimentación agua fría y caliente. 
30 
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. 
FUENTES DE ABASTECIMIENTO 
a. De red pública.- Si la localidad cuenta con red de distribución de agua potable y esta es capaz 
de satisfacer la demanda, se debe abastecer de ella por medio de una Toma domiciliaria. 
b. Si no existe red pública.- Si la localidad no cuenta con red de distribución de agua potable, se 
debe estudiar y proponer una opción que garantice el abastecimiento oportuno y suficiente. 
CONSUMO DIARIO PROBABLE (DOTACIÓN DE AGUA). 
Toma domiciliaria. 
a. El tramo entre la red municipal de distribución y el medidor, incluyendo éste, constituye la toma 
domiciliaria para abastecimiento de agua potable al inmueble y la instala el municipio. 
b. Cálculo de la toma domiciliaria. Para determinar los diámetros se debe tomar en cuenta, lo 
siguiente: 
• Presión mínima disponible de la red municipal en el punto de conexión. 
• Gasto a obtener de la red municipal 
• Diferencia de nivel entre el punto de conexión a la red municipal y el punto donde descargará la 
toma. 
• Pérdidas por fricción y locales. 
Línea de llenado a cisterna o tinacos. 
a. El tramo entre el medidor y la válvula de control para el llenado de la cisterna, incluyendo la 
válvula de flotador, constituye la línea de llenado. 
b. Cálculo de la línea de llenado.- Para determinar los diámetros se debe tomar en cuenta, lo 
siguiente: 
• Presión mínima disponible en la red municipal en el punto de conexión con la línea de “toma”.
• Gasto de la “toma”; se debe considerar igual al consumo diario probable di vidido entre los dos 
tercios del tiempo de horas de servicio de la red municipal, por lo que en cada caso se deben 
verificar las horas de suministro. 
• Diferencia de nivel entre la red municipal y el punto de salida de la línea de llenado, en la 
cisterna. 
• Pérdidas de carga por fricción en las tuberías, en el medidor y en la válvula de flotador. 
• Una vez determi nado el diámetro de la tubería, y a fi n de obtener el mayor gasto posible, se 
debe considerar la instalación de una tubería de dos diámetros inmediatos superiores. 
31 
Almacenamiento de Agua Potable 
Cisternas 
a. Cisterna de agua potable.- Se deben considerar los siguientes factores: 
• Si la fuente de abastecimiento de agua potable tiene una presión inferior a diez metros de 
columna de agua, las edificaciones deben contar con cisternas, calculadas para almacenar dos 
veces la demanda mínima diaria de agua potable, más un volumen para protección contra 
incendio igual a 5 litros por metro cuadrado de área construida, pero no inferior a 20,000 litros. 
Equipada con sistema de bombeo. 
• Si la fuente de abastecimiento es completamente confiable en cuanto a su capacidad de 
abastecimiento y horas de servicio, la capacidad útil de la cisterna debe ser igual a la del consumo 
de un día, más un volumen para protección contra incendio igual a 5 litros por metro cuadrado de 
área construida, pero no inferior a 20000 litros. Equipada con sistema de bombeo. 
b. Cisterna de agua cruda.-Depósito que almacena el agua sin requerir ningún proceso de 
potabilización. 
c. Cisterna de agua tratada.-Depósito que almacena el agua que necesita un proceso de 
potabilización para el consumo humano ó de recuperación. La selección del método y del equipo 
adecuado para proporcionar el acondicionamiento requerido en cada caso, será determinado por 
las necesidades del usuario. 
d. Localización.-Deben ubicarse lo más cerca al equipo de bombeo, pero evitando, en todo caso, 
el contacto con las aguas freáticas y cercanía con cualquier otra fuente de contaminación, como 
fosas sépticas y albañales. Si la cisterna está enterrada o semienterrada, se debe mantener una 
distancia no menor a 3 metros entre los albañales y la cisterna. 
La cisterna podrá estar enterrada o semienterrada o superficial, dependiendo del tipo de 
suministro de agua en la red pública de distribución. 
e. Diseño.-Conocido el consumo diario y de acuerdo al tipo de unidad y volumen a almacenar, se
desarrolla el diseño; en caso de requerirse sistema de protección contra incendio, se debe 
agregar una reserva exclusiva para este servicio. 
f. Profundidad total.- Debe tomarse en cuente el tirante útil, más un tirante inferior que no se 
bombea, más un espacio para alojar la válvula de flotador (colchón de aire), no deben ser muy 
profundas. Debe considerarse un colchón de aire de 0.40 m., así como un cárcamo de succión 
para el máximo aprovechamiento de la capacidad de la cisterna. 
• El piso de la cisterna debe tener una pendiente del 1% contraria a la succión para evi tar 
acumulación de arenas en el cárcamo. 
• Las cisternas deben ser completamente impermeables, contar con registro de cierre hermético, 
sanitario y contar con un recolector de sedimentos. 
• Debe evitarse que la succión del equipo de bombeo y la descarga de la línea de llenado de la 
cisterna estén en un mismo lado, para eliminar posibles turbulencias en el equipo de bombeo y 
recircular el agua interna de la cisterna. 
g. Ventilación.- Para permitir la entrada del aire exterior y la salida del vapor y gases 
desprendidos del agua se deben proyectar tubos de ventilación (un diseño adecuado). Como 
ventilador se colocará un tubo con diámetro de100mm. Por cada 200 m2 ó fracción de área, 
protegido para evitar la entrada de insectos, roedores y basura. En el caso de existir trabes o 
celdas internas en la cisterna, se deben dejar, en ellas, “pasos de aire” de 76 mm de diámetro y 
contiguos a la losa superior (en la parte superior del colchón de aire) para evitar poner una 
ventilación por cada celda. 
h. Acceso para inspección y limpieza.- En el lugar más cercano a la válvula de flotador, a las 
tuberías de succión y de los electrodos para los controles de los niveles alto y bajo, deben 
proyectarse registros de acceso y una escalera marina adosada al muro. 
32 
TINACOS 
a. Los tinacos deben ser de material 
impermeables e inocuos, tener registro con 
cierre hermético y sanitario, colocarse a una 
altura de por lo menos la presión de carga del 
mueble más alto, más las pérdidas por 
fricción de la tubería.
CONCLUCION 
Con la información recopilada taras la literatura y anexos relacionados hemos notado que 
podemos realizar diferentes tipos de diseño tanto en el campo laboral como otras necesidades 
que se requieran. 
Aunado a esto cabe mencionar que las escalas tridimensionales se realizan para desarrollar una 
mejor óptica del trabajo que se esté llevando a cabo, como también vemos las características de 
los puntos ya que en estos podemos ver como se realizan detalladamente para una mejor 
elaboración, también podemos sacar sus ventajas y desventajas ya que nos sirve para una mejor 
realización de proyectos como otras utilidades meramente convenientes. 
33

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Proyecto ejecutivo
Proyecto ejecutivoProyecto ejecutivo
Proyecto ejecutivopinj
 
Componentes de un proyecto inmobiliario
Componentes de un proyecto inmobiliarioComponentes de un proyecto inmobiliario
Componentes de un proyecto inmobiliarioMichel Andrade Escobar
 
Contenidos minimos dia edificaciones
Contenidos minimos dia edificacionesContenidos minimos dia edificaciones
Contenidos minimos dia edificacionesRICHAR VILCHEZ ARROYO
 
Ingeniería civil proyecto de construcción
Ingeniería civil proyecto de construcciónIngeniería civil proyecto de construcción
Ingeniería civil proyecto de construccióndesarrollowebjp
 
Ii expediente técnico
Ii expediente técnicoIi expediente técnico
Ii expediente técnicozinthia
 
Guia de planos arquitectonicos 2015
Guia de planos arquitectonicos 2015Guia de planos arquitectonicos 2015
Guia de planos arquitectonicos 2015Rommel Leon Vazquez
 
287500348 lectura-de-planos
287500348 lectura-de-planos287500348 lectura-de-planos
287500348 lectura-de-planosj21p
 
Dibujo tecnico 2 para técnicos en en Seguridad Ocupacional
Dibujo tecnico 2 para técnicos en en Seguridad OcupacionalDibujo tecnico 2 para técnicos en en Seguridad Ocupacional
Dibujo tecnico 2 para técnicos en en Seguridad Ocupacionalprofesoredgard
 
Plantas arquitectónicas
Plantas arquitectónicasPlantas arquitectónicas
Plantas arquitectónicasGonzalez Ñusta
 

Was ist angesagt? (17)

Proyecto ejecutivo
Proyecto ejecutivoProyecto ejecutivo
Proyecto ejecutivo
 
Componentes de un proyecto inmobiliario
Componentes de un proyecto inmobiliarioComponentes de un proyecto inmobiliario
Componentes de un proyecto inmobiliario
 
Contenidos minimos dia edificaciones
Contenidos minimos dia edificacionesContenidos minimos dia edificaciones
Contenidos minimos dia edificaciones
 
Ingeniería civil proyecto de construcción
Ingeniería civil proyecto de construcciónIngeniería civil proyecto de construcción
Ingeniería civil proyecto de construcción
 
Lectura de-planos
Lectura de-planosLectura de-planos
Lectura de-planos
 
Unidad3 2015
Unidad3 2015Unidad3 2015
Unidad3 2015
 
Ii expediente técnico
Ii expediente técnicoIi expediente técnico
Ii expediente técnico
 
expediente tecnico
expediente tecnicoexpediente tecnico
expediente tecnico
 
6 plano de_corte
6 plano de_corte6 plano de_corte
6 plano de_corte
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
 
Dibujo arquitectonico
Dibujo arquitectonicoDibujo arquitectonico
Dibujo arquitectonico
 
Uso de Proporciones en Cortes y Fachadas
Uso de Proporciones en Cortes y FachadasUso de Proporciones en Cortes y Fachadas
Uso de Proporciones en Cortes y Fachadas
 
Guia de planos arquitectonicos 2015
Guia de planos arquitectonicos 2015Guia de planos arquitectonicos 2015
Guia de planos arquitectonicos 2015
 
287500348 lectura-de-planos
287500348 lectura-de-planos287500348 lectura-de-planos
287500348 lectura-de-planos
 
Dorissalinas
DorissalinasDorissalinas
Dorissalinas
 
Dibujo tecnico 2 para técnicos en en Seguridad Ocupacional
Dibujo tecnico 2 para técnicos en en Seguridad OcupacionalDibujo tecnico 2 para técnicos en en Seguridad Ocupacional
Dibujo tecnico 2 para técnicos en en Seguridad Ocupacional
 
Plantas arquitectónicas
Plantas arquitectónicasPlantas arquitectónicas
Plantas arquitectónicas
 

Ähnlich wie Investigacion merinos

Tema 10. Planos.pdf para La situación de b
Tema 10. Planos.pdf para La situación de bTema 10. Planos.pdf para La situación de b
Tema 10. Planos.pdf para La situación de bhd5524765
 
Ingeniería de proyectos
Ingeniería de proyectosIngeniería de proyectos
Ingeniería de proyectoskiko
 
Las Especificaciones
Las EspecificacionesLas Especificaciones
Las Especificacionesaom91
 
Dibujo de instalaciones
Dibujo de instalacionesDibujo de instalaciones
Dibujo de instalacionesRubert Rivas
 
Elaboración de expedientes técnicos
Elaboración de expedientes técnicosElaboración de expedientes técnicos
Elaboración de expedientes técnicosFranz Malqui
 
de-es-011-anexo3-presentacion-planos-proyectos-instalaciones-enlace.pdf
de-es-011-anexo3-presentacion-planos-proyectos-instalaciones-enlace.pdfde-es-011-anexo3-presentacion-planos-proyectos-instalaciones-enlace.pdf
de-es-011-anexo3-presentacion-planos-proyectos-instalaciones-enlace.pdfssuser9dee581
 
RECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdf
RECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdfRECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdf
RECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdfPERCYALHUAYCARRASCO
 
1.2 proyecto instalacion electrica
1.2 proyecto instalacion electrica1.2 proyecto instalacion electrica
1.2 proyecto instalacion electricaDEYTONMEYERBAZANSANC
 
UA 5 LECTURA DE PLANOS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS.pdf
UA 5 LECTURA DE PLANOS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS.pdfUA 5 LECTURA DE PLANOS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS.pdf
UA 5 LECTURA DE PLANOS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS.pdfCarlosNavas43
 
Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2
Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2
Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2Victor Herrera
 
Arancel del arquitecto guatemala
Arancel del arquitecto guatemalaArancel del arquitecto guatemala
Arancel del arquitecto guatemalaJonathan Max O.o
 
PRESENTACION CLASE 1.pptx
PRESENTACION CLASE 1.pptxPRESENTACION CLASE 1.pptx
PRESENTACION CLASE 1.pptxeverherbasz
 

Ähnlich wie Investigacion merinos (20)

Tema 10. Planos.pdf para La situación de b
Tema 10. Planos.pdf para La situación de bTema 10. Planos.pdf para La situación de b
Tema 10. Planos.pdf para La situación de b
 
Ingeniería de proyectos
Ingeniería de proyectosIngeniería de proyectos
Ingeniería de proyectos
 
Las Especificaciones
Las EspecificacionesLas Especificaciones
Las Especificaciones
 
Dibujo de instalaciones
Dibujo de instalacionesDibujo de instalaciones
Dibujo de instalaciones
 
Elaboración de expedientes técnicos
Elaboración de expedientes técnicosElaboración de expedientes técnicos
Elaboración de expedientes técnicos
 
de-es-011-anexo3-presentacion-planos-proyectos-instalaciones-enlace.pdf
de-es-011-anexo3-presentacion-planos-proyectos-instalaciones-enlace.pdfde-es-011-anexo3-presentacion-planos-proyectos-instalaciones-enlace.pdf
de-es-011-anexo3-presentacion-planos-proyectos-instalaciones-enlace.pdf
 
RECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdf
RECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdfRECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdf
RECONOCIMIENTO DE PLANOS Y DEFINICION (1).pdf
 
1.2 proyecto instalacion electrica
1.2 proyecto instalacion electrica1.2 proyecto instalacion electrica
1.2 proyecto instalacion electrica
 
UA 5 LECTURA DE PLANOS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS.pdf
UA 5 LECTURA DE PLANOS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS.pdfUA 5 LECTURA DE PLANOS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS.pdf
UA 5 LECTURA DE PLANOS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS.pdf
 
FINAL
FINALFINAL
FINAL
 
Conceptos Básicos Arquitectura
Conceptos Básicos Arquitectura Conceptos Básicos Arquitectura
Conceptos Básicos Arquitectura
 
Interpretación de planos eléctricos - UTP
Interpretación de planos eléctricos - UTPInterpretación de planos eléctricos - UTP
Interpretación de planos eléctricos - UTP
 
Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2
Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2
Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2
 
Dibujo técnico
Dibujo técnicoDibujo técnico
Dibujo técnico
 
Arancel del arquitecto guatemala
Arancel del arquitecto guatemalaArancel del arquitecto guatemala
Arancel del arquitecto guatemala
 
PRESENTACION CLASE 1.pptx
PRESENTACION CLASE 1.pptxPRESENTACION CLASE 1.pptx
PRESENTACION CLASE 1.pptx
 
Proceso de diseño arquitectónico
Proceso de diseño arquitectónicoProceso de diseño arquitectónico
Proceso de diseño arquitectónico
 
Proceso de diseño arquitectónico
Proceso de diseño arquitectónicoProceso de diseño arquitectónico
Proceso de diseño arquitectónico
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
dibujo.pptx
dibujo.pptxdibujo.pptx
dibujo.pptx
 

Kürzlich hochgeladen

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

Investigacion merinos

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TANTOYUCA DIVISIÓN DE ING. PETROLERA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE PLANOS Y DISEÑO DE INGENIERÍA Investigación unidad # 4 GRUPO: 1 5° “B” ALUMNO: DIAZ ROBLES DAN NEFTALI CATEDRATICO: ING. SERGIO IVÁN MERINOS HERRERA DICIEMBRE DEL 2014
  • 2. 2
  • 3. ÍNDICE Introducción……………………………………………………………………3 4.1 Desarrollo de planos……………………………………………………..4 4.2 Diseño de planos en el área eléctrica…………………………………5 4.3 Diseño de planos en el área mecánica…………………..……………9 4.4 Diseño de planos en el área civil……………………………………..11 4.5 Diseño de planos geológicos………………………………..………..15 4.6 Diseño de edificación………………………………...………………...16 4.7 Diseño de plantas arquitectónicas………………………………..….18 4.8 Diseño de cimentación………………………………………………....20 4.9 Diseño de instalaciones (hidráulica, sanitaria, eléctrica, otras)………………………………………………………………………..….22 Conclusión…………………………………………………………………….33 3
  • 4. INTRODUCCION En la ingeniería los puntos de relación que hay entre diseño y la interpretación varían con respecto al tema a desarrollar como se muestra en los puntos. En el campo de las actividades técnicas para la representación de los objetos se utilizan varios métodos de proyección todos los cuales tienen sus propias características méritos y desventajas La importancia del mejoramiento de los métodos para mapeos o estructuras se modificaran a los requerimientos que se necesiten, se han modificado con los avances antropogenicos según la literatura con el pasar de los años. El constante aumento de la comunicación técnica a nivel mundial como también la evolución de los métodos de diseño y dibujo asistidos por computador con diversos tipos de representaciónes tridimensionales derivan en la necesidad de una calificación de estos problemas mediante la formulación de normas técnicas sobre la materia. 4
  • 5. 5 4.1 Desarrollo de planos Planos: Son documentos de información gráfica relativos a un aspecto específico de la misma, usualmente referidos a proyectos de ingeniería o a información especializada, dibujados a escalas grandes y normalmente referenciados en un sistema local de coordenadas cartesianas, cubriendo extensiones relativamente reducidas. Los planos son una representación grafica del proyecto, describiéndolos exhaustivamente. Proceso de creación. El desarrollo de planos suele ir paralelo al del proyecto. Para desarrollar un proyecto es necesario contar con un plano donde se muestre la ubicación, el diseño y las dimensiones con precisión de todos los elementos del proyecto; contemplando todos los detalles, cuadros, notas, dibujos en planta y elevación, secciones y sus dimensiones para cada fase de construcción: Cimientos, Estructuras, Arquitectura, Electricidad, Fontanería, Aire Acondicionado, Sistemas Especiales, Sistema contra incendios, Techos, entre otros. Los planos son los documentos más utilizados del proyecto, y por ello han de ser completos, suficientes y concisos. Los planos tienen un carácter vinculante en las reclamaciones jurídicas de un contrato de Obra, los planos forman parte de la documentación contractual del proyecto. Deben realizarse con sumo cuidado, pues sus errores pueden tener repercusiones muy grandes Características de los planos Los planos para ser efectivos, deben cumplir con las siguientes características:  Deben expresar claramente los factores que pudieran condicionar el proyecto.  La información que contienen debe ser la suficiente como para poder ser la única guía del proyecto.  Deben tener en consideración las condiciones del área que rodea al proyecto y expresarlas claramente.  Expresar gráficamente las transformaciones y adecuaciones que contendrá el proyecto.  Al ser el resultado de un proceso previo de diseño, debe expresar adecuadamente los procesos de ingeniería y arquitectura con que se debe contar.
  • 6.  Debe ser un auxi liar para medir y presupuestar los costos de llevar a cabo el 6 proyecto. Sumado a todo lo anterior, los planos también deben servir como control de obra, deben apoyar en el seguimiento del programa de construcción y establecer periodos de tiempo dentro de los cuales se debe desarrollar y concluir el proyecto de la construcción. 4.2 Diseño de planos del área eléctrica Los planos eléctricos son una representación a escala de la instalación eléctrica, mediante el uso de una simbología y un trazado. Pueden ser de planta, como los que se usan comúnmente en edificios de oficinas y residenciales, o un plano esquemático o diagrama unifilar, que generalmente se hacen para instalaciones industriales o grandes edificaciones. El plano contiene la información de la topología (forma de conexionado), detalles de producto (especificaciones básicas) y debe tener un rotulado con la información de quien diseñó y aprobó dichos planos; también, un área de notas donde se consignan las observaciones o consideraciones especiales de diseño. Diseño Esta es una de las etapas más importantes del proyecto, ya que corresponde al preveer como será la instalación, para no cometer errores que incurren en pérdidas de dinero por tiempo, recurso físico y humano desperdiciado. Para poder iniciar esta etapa se debe poseer los planos básicos arquitectónicos, es decir, los planos donde se ubican las plantas sin otra información más que la necesaria para el desarrollo del plano eléctrico. Se ubicaran los puntos eléctricos (sistema de tomacorrientes, sistema de iluminación, sistema de comunicaciones, sistema de alarma, entre otros) de acuerdo a la distribución de muebles, teniendo en cuenta la opinión de del propietario. Como resultado de esta etapa
  • 7. 7 resultan los PLANOS ELECTRICOS. Plano con instalación eléctrica: Es el plano básico a escala en el cual se encuentran ubicados todos los elementos como tomacorrientes, interruptores, plafones, lámparas, timbre, salidas para teléfono, citófono, televisión, tendido de tubería, identificación de circuitos, identificación de calibre de conductores. Dentro del espacio para el plano eléctrico debe también ir:  Diagrama unifilar Es el esquema unifilar que nos da una idea general de toda la instalación eléctrica, desde la acometida hasta los circuitos ramales, contiene los siguientes datos:  Cantidad y calibre de los conductores de la acometida  Caja de medidor  Diámetro de la tubería  Número de circuitos del tablero  Conexión a tierra  Convenciones: Son el conjunto de símbolos eléctricos acordados para representar los elementos eléctricos en el plano y que facilitan la interpretación de este.
  • 8. 8  Cuadro de cargas: En el cuadro de cargas se debe indicar para cada uno de los circuitos ramales la carga en vatios o kilovatios, el calibre de los conductores del circuito ramal y su protección.  Especificaciones equipo de medida: Se indicara como mínimo la siguiente información: número de fases e hilos, la tensión nominal del servicio, la corriente nominal y la sobrecorriente soportada, el tipo de medidor (energía activada) y tipo de registro de información (ciclométrico o electrónico) y calibración del mismo.  Rotulo: Debe de contener el nombre, la dirección y el teléfono de la obra, el nombre de la entidad o personal responsable o dueña del proyecto con su número telefónico; el nombre del diseñador con su número de matrícula, tarjeta profesional o licencia y su firma, la escala de l plano, la fecha del plano, la fecha de elaboración y el número del plano.  Notas: Se requieren pocas, se emplean para aclarar algunas especificaciones de los materiales con el fin de volver más sencillo el dibujo, ejemplo:
  • 9. 9
  • 10. 10 4.3 Diseño de planos del área mecánica Para la fabricación de una maquina, equipo o herramienta así como para el ensamblaje y manejo de los mismos, es necesario un dibujo técnico que especifique detalladamente toda la información requerida de manera ordenada, clara y ajustada a las normas. A esta clase de dibujo se le denomina planos mecánicos. Los planos mecánicos se clasifican en: planos de montaje y planos de fabricación. Los planos de montaje o conjunto presentan todas las piezas ensambladas y los datos necesarios para su montaje y control.  De estos derivan planos parciales (submontaje) con grupos de piezas.  Y planos de despiece en los que las piezas se dibujan por separado describiendo su ubicación en el todo. Los de fabricación o detalle se utilizan para la fabricación de las piezas. Cada pieza se dibuja por separado y en el plano se colocan todas las especificaciones para su construcción. La mayoría de los elementos se representan en los planos mecánicos de manera simbólica o simplificada.
  • 11. Su forma y dimensiones están normalizadas para permitir la intercambialidad de piezas. Las informaciones que contienen los planos mecánicos se colocan en forma escrita y los diferentes elementos se representan mediante símbolos normalizados. Aquellas piezas originales que van a ser fabricadas se presentan en planos de fabricación o taller con todas las especificaciones de dimensiones, acabado superficial, tolerancias, ajustes, etc. 11
  • 12. 4.4 Diseño de planos del área civil La lectura de los planos del área civil ha sido elaborada tomando en cuenta las necesidades del maestro de obras de construcción civil, en la interpretación del proyecto de construcción a partir de los planos de diseño; la preparación de la proforma de construcción y el proceso de edificación. Resume los criterios técnicos básicos para trasladar un plano de construcción al terreno y la interpretación de los distintos detalles constructivos diseñados en los planos preparados. 12 Escalas aplicadas en el área civil Para que el proyectista pueda presentar su diseño en un papel, deberá hacerlo mucho más pequeño que el tamaño natural, es decir como si se encogiera. Estos planos serán reducidos en una proporción que permita trasladar sus medidas muy fácilmente al tamaño natural, sobre el terreno. La escala La escala es la proporción en la que se ha reducido el tamaño real del diseño, en el plano. Señala en cuanto se reducen las medidas reales para dibujarlas en el plano. Las medidas del plano pequeño se indican de la siguiente manera: ESCALA 1/N ó 1: N El escalímetro El escalímetro es una regla triangular que presenta seis caras e indica directamente los tamaños sobre el terreno, según la escala respectiva. Planos de visión Un plano de visión o lámina es una superficie donde se refleja un objeto con dos dimensiones principales. Un ejemplo de esto es una fotografía, ya que presenta un plano de visión. Si miramos un objeto cualquiera veremos que puede presentar muchos planos de visión, según, cada posición que tome el observador.
  • 13. 13 Líneas de Visión La línea de visión es aquella línea recta imaginaria que va desde nuestros ojos a un objeto cualquiera. Un objeto puede verse con infinitas líneas de visión, en posiciones diferentes y cada vista se verá diferente. Principales planos de visión Se utilizan para indicar a los dueños y a los constructores como se verán los proyectos terminados. Indican también como deben ejecutarse los trabajos, las medidas que deben respetarse y en general las especificaciones de su construcción. Los planos de visión se presentan a continuación:
  • 14. Las vistas más características usadas en el área civil son: a. Planos de fachadas y elevaciones: que son planos paralelos a las paredes de la 14 edificación. b. Planos de corte Muchos de los detalles de un diseño pueden quedar en el interior y no pueden ser vistos convenientemente en los planos de fachadas y elevaciones o por las vistas en planta. Los planos de corte nos permiten ver mejor los detalles de un objeto que quedan dentro del diseño. Los planos de corte permiten cortar un diseño “en tejadas” estas pueden ser verticales u horizontales.
  • 15. 15 c. Planos de planta de una edificación Es un plano que corta la edificación a una altura de 1.20 m del nivel del piso terminado. En el diseño de un edificio se hará un plano de planta por cada piso que tenga la edificación.
  • 16. 16 4.5 Diseño de planos geológicos Los planos geologicos son un tipo de mapas en los cuales son visibles las caracteristicas y rasgos estructurales y geologicos. Tienen un fin, el cual es ayudar a reunir informacion acerca de las historia geologica de una deteminada area o region.Los planos geologicos, se pueden usar con varios fines, como lo son: turisticos, agencias ambientales, compañias dedicadas a la mineria, proyectos de ingenieria, etc. Los planos geologicos a diferencia de los fisicos, representan la forma interna y externa de un territorio, además de los diferentes minerales y materiales que componen su suelo y además los cambios que pudieron experimentar durante un determinado periodo de tiempo. Los planos geológicos, necesariamente deben presentar información relevante acerca de la estructura del suelo, así como las diferentes fallas y cabalgamientos de la región, ya que los p lanos geológicos son mapas que se pueden leer en tres dimensiones, debido a que muestran alturas, profundidades y alcance de cada una de las zonas representadas. Datos en planos geológicos Cuantitativos: Planos en los cuales para poder representar la información se deben llevar a cabo métodos analíticos (como la edad absoluta de rocas y sus minerales constituyentes en una determinada región). Cualitativos: La naturaleza de las formaciones rocosas, las relaciones geométricas y las estructuras sedimentarias contenidas en la roca.
  • 17. 17 4.6 Diseño de edificación El diseño de edificación es un proceso de creación en el que se manejan criterios sustentables: reducción de gastos en los recursos empleados, reducción de contaminación del suelo, del agua y del aire, mejoramiento del confort interno y externo del edificio (preferentemente de manera pasiva), ahorro económico y financiero en el proceso constructivo, reducción de los desperdicios derivados de todo el ciclo de vida del edificio (diseño, construcción, uso, mantenimiento y fin del inmueble) y mejoramiento de la tecnología que da servicio en los edificios, como aparatos, máquinas y otros dispositivos tanto mecánicos como eléctricos. El diseño sustentable de proyectos de edificación también tiene un proceso q ue conduce a su consecución, éste se especifica a continuación: 1. Prediseño. Se realizan las primeras trazas y consideraciones del diseño general. Es parte de la primera etapa del ciclo de vida del edificio. 2. Fase de anteproyecto. Son estudios y planos que se hacen de los primeros bosquejos de la fase preliminar de diseño; cuentan con un trazado ordenado e incluyen los elementos básicos de un proyecto. También forma parte de la primera etapa del ciclo de vida del edificio. 3. Desarrollo del diseño. Se define el diseño detallado y ejecutivo del proyecto. Forma parte de la segunda etapa del ciclo de vida de los edificios. 4. Documentos y estudios para la construcción. En esta fase se realiza el resto de los documentos, estudios y planos para el diseño sustentable del proyecto (éstos, sin embargo, nos sirven mucho para la etapa de construcción). 5. Fase de construcción. Esta fase concluye el proceso de diseño del proyecto al ejecutarse la obra, de acuerdo con los estudios realizados en las cuatro fases anteriores. Esta etapa pertenece a la segunda parte del ciclo de vida del edificio. A continuación se
  • 18. muestran las recomendaciones básicas de diseño en edificios, lo cual puede resultar de ayuda para cuidar los recursos naturales, conservar el medio ambiente y hacer más confortable, duradero y funcional el proyecto o edificio: • El proyecto debe marcar la pauta para seleccionar el equipo de trabajo (arquitectos, ingenieros, biólogos, químicos, etcétera). • Se deben priorizar los temas que i ntegren la implementación de edificación sustentable de acuerdo con las etapas del ciclo de vida del edificio. • Reali zar estudios de manejo sustentable de los principales factores dentro del edificio: energía, agua, suelo, materiales de construcción, aire y confort del edificio. • Programar y diseñar los espacios arquitectónicos necesarios de manera sistémica. • Asegurar el funcionamiento de las instalaciones y de los equipos especiales. Por lo tanto, con base en el proceso de diseño y en las recomendaciones o lineamientos de diseño en edificación, es posible generar un plan de diseño sustentable en el proyecto, que abarque los siguientes aspectos:  Selección del sitio (orientación, impacto ambiental, radio acción, etcétera).  Manejo y ahorro de la energía usada en el edificio (energía pasiva y activa).  Manejo y control del consumo de agua en el edificio (reciclamiento, reuso, captación de 18 agua de lluvia, tratamiento, etcétera).  Diseño y control del confort interno del edificio (térmico, acústico, por olores, por efectos visuales, vibraciones, etcétera).  Manejo apropiado de los materiales que intervienen en la edificación (propiedades y características, reciclamiento, reuso, durabilidad, etcétera).  Manejo y reducción de los desechos del edificio (procesamiento, reuso, reciclamiento, manejo y control de residuos).
  • 19. 4.7 Diseño de plantas arquitectónicas Planta es la figura que forman sobre el terreno los cimientos de un edificio o la sección horizontal de las paredes en cada uno de los diferentes pisos. En arquitectura, la planta es un dibujo que representa, en proyección ortogonal y a escala, una sección horizontal de un edificio; es decir, la figura que forman los muros y tabiques a una altura determinada (normalmente coincidente con las ventanas, para que se puedan apreciar). En arquitectura, la planta es un dibujo técnico que representa, en proyección ortogonal y a escala, una sección horizontal de un edificio; es decir, la figura que forman los muros y tabiques a una altura determinada (normalmente coincidente con los vanos -puertas y ventanas-, para que se puedan apreciar), o bien utilizando recursos gráficos para permitir la representación de estos y otros elementos arquitectónicos (como líneas de menor grosor o discontinuas, que también permiten la representación de arcos y tracerías). Los planos de un edificio constan de al menos una planta por cada altura o nivel del mismo, incluyendo la planta de cubiertas, que a diferencia de las demás, no secciona el edificio sino que lo muestra visto desde arriba, tal y como se vería al sobrevolarlo, pero sin distorsiones de perspectiva. Acompañando a las plantas o secciones horizontales, se utilizan también planos de sección vertical (denominados secciones o "planos de sección"), así como planos de alzado, que muestran el aspecto exterior de las distintas fachadas del edificio, sin seccionarlo. Existen distintos tipos de planos de planta en función de lo que se quiera representar. Los principales son:  Plantas de arquitectura: muestran las divisiones interiores del edificio, las puertas, ventanas y escaleras. Suelen estar acotadas y pueden anotar también la superficie de cada recinto.  Plantas constructivas: reflejan los detalles constructivos de fachada y tabiquería interior.  Plantas de acabados: muestran los materiales de revestimiento o acabado de suelos, techos y paramentos verticales en cada una de las estancias o habitaciones.  Plantas de instalaciones: muestran el recorrido y ubicación de los distintos elementos que componen las instalaciones del edificio. Normalmente hay una planta dedicada a cada tipo de instalación (eléctrica, fontanería, saneamiento, etc.). 19
  • 20.  Plantas de estructura: muestran los detalles del forjado. A diferencia de las demás plantas, que suelen seccionarse justo por encima del suelo, las plantas de estructura suelen seccionarse justo por debajo, mostrando por tanto los elementos sobre los que se soporta el forjado. 20 Las plantas se clasifican en: *PLAN CENTRAL: Circulares, poligonales, de cruz griega, cuadrangulares. *PLAN AXIAL o LONGITUDINAL: Rectangular, basilical, de cruz latina.
  • 21. 21 4.8 Diseño de cimentación Los cimientos juegan un papel muy importante dentro de la cimentación ya que estos distribuyen las cargas de la estructura hacia el suelo, de tal manera que el suelo y los materiales que lo constituyen tengan una capacidad suficiente de soportarlas sin sufrir deformaciones excesivas. Dependiendo de la interacción del suelo y la cimentación, las características de esta cambiaran en cuanto a su tipo, forma, tamaño, costo, etc., de aquí se concluye que, si se quiere una construcción segura y económica, se daban tener conocimientos de mecánica de suelos y de diseño de cimentaciones. Los materiales que se encuentran en los suelos naturales se clasifican en 4 tipos:  Arenas y gravas,  Limos,  Arcillas,  Materia orgánica Clasificación de cimentaciones superficiales: Reparten la fuerza que le transmite la estructura a través de sus elementos de apoyo sobre una superficie de terreno bastante grande que admite esas cargas.  Se considera cimentación superficial cuando tienen entre 0,50 m. y 4 m. de profundidad, y cuando las tensiones admisibles de las diferentes capas del terreno que se hal lan hasta esa cota permiten apoyar el edificio en forma directa sin provocar asientos excesivos de la estructura que puedan afectar la funcionalidad de la estructura; de no ser así, se harán cimentaciones profundas Zapatas: Son ensanchamientos de la sección del una columna o muros con los que se distribuye la carga de estos en un área de contacto mayor con el suelo. Losas de cimentación: Aquí el apoyo se realiza en toda el área de la construcción. Estas losas pueden planas (sin vigas) o con retículas de vigas (llamadas contratrabes). En ocasiones la losa de cimentación la losa de planta baja y las contratrabes y muros de linderos forman cajones de cimentación que pueden llagar a un nivel de profundidad que permiten bajo ciertas condiciones aprovechar en peso retirado de suelo excavado para compensar parcial o totalmente el peso de la construcción y aliviar así la presión neta en la superficie de contacto con el suelo.
  • 22. 22 Diseño Estructural De La Cimentación Los elementos mecánicos (presiones de contacto, empujes laterales, etc.) requeridos para el diseño estructural de la cimentación deberán determinarse cada combinación de las acciones señaladas en los esfuerzos o deformaciones en las fronteras suelo estructura necesarios para el diseño estructural de la cimentación, incluyendo presiones de contacto y empujes laterales, deberán evaluarse tomando en cuenta la rigidez y la resistencia de la estructura y de los suelos de apoyo. Las presiones de contacto consideradas deberán ser tales que las deformaciones diferenciales del suelo calculadas con ellas coincidan aproximadamente con las del sistema subestructura-superestructura. Para determinar distribuciones de este tipo, será aceptable suponer que el medio es elástico y continuo, y usar las soluciones analíticas existentes o métodos numéricos. Será aceptable cualquier distribución que satisfaga las condiciones siguientes: a) Que exista equilibrio local y general entre las presiones de contacto y las fuerzas internas en la subestructura y las fuerzas y momentos trasmitidos a ésta por la superestructura. b) Que los hundimientos diferenciales instantáneos más los diferidos calculados con las presiones de contacto consideradas sean aceptables. c) Que las deformaciones diferenciales instantáneas más las diferidas del sistema subestructura-superestructura sean aceptables.
  • 23. 4.9 Diseño de instalaciones (hidráulica, sanitaria, eléctrica, otras) 23 Descripción de Instalación eléctrica Se le llama instalación eléctrica al conjunto de elementos que permiten transportar y distribuir la energía eléctrica, desde el punto de suministro hasta los equipos que la uti licen. Entre estos elementos se incluyen: tableros, interruptores, transformadores, bancos de capacitares, dispositivos, sensores, dispositivos de control local o remoto, cables, conexiones, contactos, canalizaciones, y soportes. Las instalaciones eléctricas pueden ser abiertas (conductores visibles), aparentes (en ductos o tubos), ocultas, (dentro de paneles o falsos plafones), o ahogadas (en muros, techos o pisos). Objetivos de una instalación. Una instalación eléctrica debe de distribuir la energía eléctrica a los equipos conectados de una manera segura y eficiente. Además algunas de las características que deben de poseer son:  Confiables, es decir que cumplan el objetivo para lo que son, en todo tiempo y en toda la extensión de la palabra.  Eficientes, es decir, que la energía se transmita con la mayor eficiencia posible.  Económicas, o sea que su costo final sea adecuado a las necesidades a satisfacer.  Flexibles, que se refiere a que sea susceptible de ampliarse, disminuirse o modificarse con facilidad, y según posibles necesidades futuras.  Simples, o sea que faciliten la operación y el mantenimiento sin tener que recurrir a métodos o personas altamente calificados.  Agradables a la vista, pues hay que recordar que una instalación bien hecha simplemente se ve “bien”.  Seguras, o sea que garanticen la seguridad de las personas y propiedades durante su operación común. Clasificación de instalaciones eléctricas Por el nivel de voltaje predominante: a).-Instalaciones residenciales, que son las de las casas habitación. b).-Instalaciones industriales, en el interior de las fábricas, que por lo general son de mayor potencia comparadas con la anterior c).- Instalaciones comerciales, que respecto a su potencia son de tamaño comprendido entre las dos anteriores.
  • 24. d).-Instalaciones en edificios, ya sea de oficinas, residencias, departamentos o cualquier otro uso, y que pudieran tener su clasificación por separado de las anteriores. e).-Hospitales. f).-Instalaciones especiales. Por la forma de instalación: a).-Visible, la que se puede ver directamente. b).-Oculta, la que no se puede ver por estar dentro de muros, pisos, techos, etc. de los locales. c).- Aérea, la que está formada por conductores paralelos, soportados por aisladores, que usan el aire como aislante, pudiendo estar los conductores desnudos o forrados. En algunos casos se denomina también línea abierta. d).-Subterránea, la que va bajo el piso, cualquiera que sea la forma de soporte o material del piso. Dentro de estas clasificaciones también se subdividen por el tipo de lugar: a).-Lugar seco, aquellos no sujetos normalmente a derrames de líquidos. b).-Lugar húmedo, los parcialmente protegidos por aleros, corredores techados pero abiertos, así como lugares interiores que están sujetos a un cierto grado de humedad poscondensación, tal como sótanos, depósitos refrigerados o similares. c).- Lugar mojado, en que se tienen condiciones extremas de humedad, tales como intemperie, lavado de automóviles, instalaciones bajo tierra en contacto directo con el suelo, etc.. d).-Lugar corrosivo, en los que se pueden encontrar sustancias químicas corrosivas. e).-Lugar peligroso, en donde las instalaciones están sujetas a peligro de incendio o explosión debido a gases o vapores inflamables, polvo o fibras combustibles dispersasen el aire. Elementos Que Constituyen Una Instalación Eléctrica 1. Acometida. Se entiende el punto donde se hace la conexión entre la red, propiedad de la compañía suministradora, y el alimentador que abastece al usuario. La cometida también se puede entender como la línea aérea o subterránea según sea el caso que por un lado entronca con la red eléctrica de alimentación y por el otro tiene conectado el sistema de medición. Además en las terminales de entrada de la cometida normalmente se colocan apartarayos para proteger la instalación y el quipo de alto voltaje. 2. Equipos de Medición. Por equipo de medición se entiende a aquél, propiedad de la compañía suministradora, que se coloca en la cometida con el propósito de cuantificar el consumo de energía eléctrica de acuerdo con las condiciones del contrato de compra-venta. Este equipo esta sellado y debe de ser protegido contra agentes externos, y colocado en un lugar accesible para su lectura y revisión. 24
  • 25. 3. Interruptores. Un interruptor es un dispositivo que está diseñado para abrir o cerrar un circuito eléctrico por el cual está circulando una corriente. 4. Arrancador. Se conoce como arrancador al arreglo compuesto por un interruptor, ya sea termo magnético de navajas (cuchillas) con fusibles, un conductor electromagnético y un relevador bimetálico. El contacto consiste básicamente de una bobina con un núcleo de fierro que sierra o abre un juego de contactos al energizar o desenergizar la bobina. 5. Transformador. El transformador eléctrico es u equipo que se utiliza para cambiar el voltaje de suministro al voltaje requerido. En las instalaciones grandes pueden necesi tarse varios niveles de voltaje, lo que se logra instalando varios transformadores (agrupados en subestaciones). Por otra parte pueden existir instalaciones cuyo voltaje sea el mismo que tiene la acometida y por lo tanto no requieran de transformador. 6. Tableros. El tablero es un gabinete metálico donde se colocan instrumentos con interruptores arrancadores y/o dispositivos de control. El tablero es un elemento auxiliar para lograr una instalación segura confiable y ordenada. 7. Motores y Equipos Accionados por Motores. Los motores se encuentran al final de las ramas de una instalación y su función es transformar la energía eléctrica en energía mecánica, cada motor debe tener su arrancador propio. 8. Estaciones o puntos de Control. En esta categoría se clasifican las estaciones de botones para control o elementos del proceso como: Limitadores de carreras o de par, indicadores de nivel de temperatura, de presión entre otros. Todos estos equipos manejan corrientes que por lo general son bajas comparadas con la de los electos activos de una instalación. 9. Salidas para alumbrado y contactos. Las unidades de alumbrado, al igual que los motores, están al final de las instalaciones y son consumidores que transforman la energía eléctrica en energía luminosa y generalmente también en calor. Los contactos sirven para alimentar diferentes equipos portátiles y van alojados en una caja donde termina la instalación. 10. Plantas de Emergencia. Las plantas de emergencia constan de un motor de combustión interna acoplada a un generador de corriente alterna. El cálculo de la capacidad de una planta eléctrica se hace en función con las cargas que deben de operar permanentemente. Estas cargas deberán quedar en un circuito alimentador y canalizaciones dependientes. 25
  • 26. 11. Interconexión. Para la interconexión pueden usarse alambres, cables de cobre o aluminio, estos pueden estar colocados a la vista en ductos, tubos o charolas. El empalme de la conexión de las terminales de los equipos debe de hacerse de manera que se garantice el contacto uniforme y no existan defectos que representen una disminución de la sección. Las tuberías que se utilizan para proteger los conductores puede n ser metálicas o de materiales plásticos no combustibles también se utilizan ductos cuadrados o charolas. El soporte de todos estos elementos debe de ser rígido y su colocación debe hacerse de acuerdo con criterios de funcionalidad, estética, facilidad de mantenimiento y economía. 26
  • 27. 27 Instalaciones Sanitarias Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas negras y pluviales, además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general. Las instalaciones, sanitarias, deben proyectarse y principalmente construirse, procurando sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse en la forma más práctica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas, previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de funcionamiento, en dar la limpieza periódica requerida a través de los registros. Tuberías De Aguas Negras. VERTICALES —— conocidas como BAJADAS HORIZONTALES — conocidas como RAMALES Aguas Residuales o Servidas. A las aguas residuales o aguas servidas, suele dividírseles por necesidad de su coloración como: a).- AGUAS NEGRAS b).- AGUAS GRISES c). - AGUAS JABONOSAS AGUAS NEGRAS.- A las provenientes de mingitorios y W.C. AGUAS GRISES.- A las evacuadas en vertederos y fregaderos. AGUAS JABONOSAS.- A las utilizadas en lavabos, regaderas, lavadoras, etc. Localización De Ductos. La ubicación de ductos es muy importante, obedece tanto al tipo de construcción como de espacios disponibles para tal fin.  En casas habitación y en edificios de departamentos, se deben localizar lejos de recámaras, salas, comedores, etc., en fin, lejos de lugares en donde el ruido de las descargas continuas de los muebles sanitarios conectados en niveles superiores, no provoquen malestar.  En lugares públicos y de espectáculos, en donde las concentraciones de personas son de consideración, debe tenerse presente lo anterior, amén de que otras condiciones podrían salir a colación en cada caso particular. Obturadores Hidráulicos. Los obturadores hidráulicos, no son más que trampas hidráulicas que se instalan en los desagües de los muebles sanitarios y coladera para evitar que los gases y malos olores producidos por la
  • 28. descomposición de las materias orgánicas, salgan al exterior precisamente por donde se usan los diferentes muebles sanitarios. Ventilación De Instalaciones Sanitarias. Como las descargas de los muebles sanitarios son rápidas, dan origen al golpe de ariete, provocando presiones o depresiones tan gran des dentro de las tuberías, que pueden en un momento dado anular el efecto de las trampas, obturadores o sellos hidráulicos, perdiéndose el cierre hermético y dando oportunidad a que los gases y malos olores producidos al descomponerse las materias orgánicas acarreadas en las aguas residuales o negras, penetren a las habitaciones. Para evitar sea anulado el efecto de los obturadores, sellos o trampas hidráulicas por las presiones o depresiones antes citadas, se conectan tuberías de ventilación que desempeñan las siguientes funciones:  Equilibran las presiones en ambos lados de los obturadores o trampas hidráulicas, evitando 28 la anulación de su efecto.  Evitan el peligro de depresiones o sobrepresiones que pueden aspirar el agua de los obturadores hacia las bajadas de aguas negras, o expulsarla dentro del local.  Al evitar la anulación del efecto de los obturadores o trampas hidráulicas, impiden la entrada de los gases a las habitaciones.  Impiden en cierto modo la corrosión de los elementos que integran las instalaciones sanitarias, al introducir en forma permanente aire fresco que ayuda a diluir los gases. Ventilación Primaria. A la ventilación de los bajantes de aguas negras, se le conoce como "Ventilación Primaria" o bien suele llamársele simplemente "Ventilación Vertical", el tubo de esta venti lación debe sobresalir de la azotea hasta una altura conveniente. La ventilación primaria, ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de las aguas residuales o negras y evitar hasta cierto punto, la obstrucción de las tuberías, además, la ventilación de los bajantes en instalaciones sanitarias particulares, es una gran ventaja higiénica ya que ayuda a la ventilación del alcantarillado público, siempre y cuando no existan trampas de acometida. Ventilación Secundaria. La ventilación que se hace en los ramales es la "Ventilación Secundaria" también conocida como "Ventilación Individual", esta ventilación se hace con el objeto de que el agua de los obturadores en el lado de la descarga de los muebles, quede conectada a la atmósfera y así nivelar la presión del agua de los obturadores en ambos lados, evitando sea anulado el efecto de las mismas e impidiendo la entrada de los gases a las habitaciones. La ventilación secundaria consta de:  Los ramales de ventilación que parten de la cercanía de los obturadores o trampas hidráulicas.  Las bajadas de ventilación a las que pueden estar conectados uno o varios muebles.
  • 29. Golpe de ariete: el principal causante de averías en tuberías e instalaciones hidráulicas. El golpe de ariete se origina debido a que el fluido es ligeramente elástico (aunque en diversas situaciones se puede considerar como un fluido no compresible). En consecuencia, cuando se cierra bruscamente una válvula o un grifo instalado en el extremo de una tubería de cierta longitud, las partículas de fluido que se han detenido son empujadas por las que vienen inmediatamente detrás y que siguen aún en movimiento. Esto origina una sobrepresión que se desplaza por la tubería a una velocidad que puede superar la velocidad del sonido en el fluido. Esta sobrepresión tiene dos efectos: comprime ligeramente el fluido, reduciendo su volumen, y dilata ligeramente la tubería. 29 INSTALACIONES HIDRAULICAS La instalación hidráulica es un conjunto de tuberías y conexiones de diferentes diámetros y diferentes materiales; para alimentar y distribuir agua dentro de la construcción, esta instalación surtirá de agua a todos los puntos y lugares de la obra arquitectónica que lo requiera, de manera que este liquido llegue en cantidad y presión adecuada a todas las zonas húmedas de esta estalación también constara de muebles y equipos. Artes Que Componen Con Instalación
  • 30. Hidráulica Domestica. Red municipal, llave de banqueta, toma domiciliaria (medidor de agua). Red de alimentación, llave flotador, cisterna(prefabricada o construida en obra), tubo de succión, bomba de agua red de alimentación, tinaco, válvula de compuerta, red alimentación principal, redes de alimentación secundaria, muebles de baño, muebles de cocina, muebles de lavado, calentador de agua, jarro de aire, válvulas de globo, redes de alimentación agua fría y caliente. 30 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. FUENTES DE ABASTECIMIENTO a. De red pública.- Si la localidad cuenta con red de distribución de agua potable y esta es capaz de satisfacer la demanda, se debe abastecer de ella por medio de una Toma domiciliaria. b. Si no existe red pública.- Si la localidad no cuenta con red de distribución de agua potable, se debe estudiar y proponer una opción que garantice el abastecimiento oportuno y suficiente. CONSUMO DIARIO PROBABLE (DOTACIÓN DE AGUA). Toma domiciliaria. a. El tramo entre la red municipal de distribución y el medidor, incluyendo éste, constituye la toma domiciliaria para abastecimiento de agua potable al inmueble y la instala el municipio. b. Cálculo de la toma domiciliaria. Para determinar los diámetros se debe tomar en cuenta, lo siguiente: • Presión mínima disponible de la red municipal en el punto de conexión. • Gasto a obtener de la red municipal • Diferencia de nivel entre el punto de conexión a la red municipal y el punto donde descargará la toma. • Pérdidas por fricción y locales. Línea de llenado a cisterna o tinacos. a. El tramo entre el medidor y la válvula de control para el llenado de la cisterna, incluyendo la válvula de flotador, constituye la línea de llenado. b. Cálculo de la línea de llenado.- Para determinar los diámetros se debe tomar en cuenta, lo siguiente: • Presión mínima disponible en la red municipal en el punto de conexión con la línea de “toma”.
  • 31. • Gasto de la “toma”; se debe considerar igual al consumo diario probable di vidido entre los dos tercios del tiempo de horas de servicio de la red municipal, por lo que en cada caso se deben verificar las horas de suministro. • Diferencia de nivel entre la red municipal y el punto de salida de la línea de llenado, en la cisterna. • Pérdidas de carga por fricción en las tuberías, en el medidor y en la válvula de flotador. • Una vez determi nado el diámetro de la tubería, y a fi n de obtener el mayor gasto posible, se debe considerar la instalación de una tubería de dos diámetros inmediatos superiores. 31 Almacenamiento de Agua Potable Cisternas a. Cisterna de agua potable.- Se deben considerar los siguientes factores: • Si la fuente de abastecimiento de agua potable tiene una presión inferior a diez metros de columna de agua, las edificaciones deben contar con cisternas, calculadas para almacenar dos veces la demanda mínima diaria de agua potable, más un volumen para protección contra incendio igual a 5 litros por metro cuadrado de área construida, pero no inferior a 20,000 litros. Equipada con sistema de bombeo. • Si la fuente de abastecimiento es completamente confiable en cuanto a su capacidad de abastecimiento y horas de servicio, la capacidad útil de la cisterna debe ser igual a la del consumo de un día, más un volumen para protección contra incendio igual a 5 litros por metro cuadrado de área construida, pero no inferior a 20000 litros. Equipada con sistema de bombeo. b. Cisterna de agua cruda.-Depósito que almacena el agua sin requerir ningún proceso de potabilización. c. Cisterna de agua tratada.-Depósito que almacena el agua que necesita un proceso de potabilización para el consumo humano ó de recuperación. La selección del método y del equipo adecuado para proporcionar el acondicionamiento requerido en cada caso, será determinado por las necesidades del usuario. d. Localización.-Deben ubicarse lo más cerca al equipo de bombeo, pero evitando, en todo caso, el contacto con las aguas freáticas y cercanía con cualquier otra fuente de contaminación, como fosas sépticas y albañales. Si la cisterna está enterrada o semienterrada, se debe mantener una distancia no menor a 3 metros entre los albañales y la cisterna. La cisterna podrá estar enterrada o semienterrada o superficial, dependiendo del tipo de suministro de agua en la red pública de distribución. e. Diseño.-Conocido el consumo diario y de acuerdo al tipo de unidad y volumen a almacenar, se
  • 32. desarrolla el diseño; en caso de requerirse sistema de protección contra incendio, se debe agregar una reserva exclusiva para este servicio. f. Profundidad total.- Debe tomarse en cuente el tirante útil, más un tirante inferior que no se bombea, más un espacio para alojar la válvula de flotador (colchón de aire), no deben ser muy profundas. Debe considerarse un colchón de aire de 0.40 m., así como un cárcamo de succión para el máximo aprovechamiento de la capacidad de la cisterna. • El piso de la cisterna debe tener una pendiente del 1% contraria a la succión para evi tar acumulación de arenas en el cárcamo. • Las cisternas deben ser completamente impermeables, contar con registro de cierre hermético, sanitario y contar con un recolector de sedimentos. • Debe evitarse que la succión del equipo de bombeo y la descarga de la línea de llenado de la cisterna estén en un mismo lado, para eliminar posibles turbulencias en el equipo de bombeo y recircular el agua interna de la cisterna. g. Ventilación.- Para permitir la entrada del aire exterior y la salida del vapor y gases desprendidos del agua se deben proyectar tubos de ventilación (un diseño adecuado). Como ventilador se colocará un tubo con diámetro de100mm. Por cada 200 m2 ó fracción de área, protegido para evitar la entrada de insectos, roedores y basura. En el caso de existir trabes o celdas internas en la cisterna, se deben dejar, en ellas, “pasos de aire” de 76 mm de diámetro y contiguos a la losa superior (en la parte superior del colchón de aire) para evitar poner una ventilación por cada celda. h. Acceso para inspección y limpieza.- En el lugar más cercano a la válvula de flotador, a las tuberías de succión y de los electrodos para los controles de los niveles alto y bajo, deben proyectarse registros de acceso y una escalera marina adosada al muro. 32 TINACOS a. Los tinacos deben ser de material impermeables e inocuos, tener registro con cierre hermético y sanitario, colocarse a una altura de por lo menos la presión de carga del mueble más alto, más las pérdidas por fricción de la tubería.
  • 33. CONCLUCION Con la información recopilada taras la literatura y anexos relacionados hemos notado que podemos realizar diferentes tipos de diseño tanto en el campo laboral como otras necesidades que se requieran. Aunado a esto cabe mencionar que las escalas tridimensionales se realizan para desarrollar una mejor óptica del trabajo que se esté llevando a cabo, como también vemos las características de los puntos ya que en estos podemos ver como se realizan detalladamente para una mejor elaboración, también podemos sacar sus ventajas y desventajas ya que nos sirve para una mejor realización de proyectos como otras utilidades meramente convenientes. 33