SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y
FINANCIERAS
CURSO:
HISTORIA DE LA CULTURA
TEMA:
CULTURA MOCHICA
ALUMNA:
QUISPE PINTO ROXANA ALEJANDRA
DOCENTE:
MG. CELINA IQUIAPAZA COAGUILA
EL PEDREGAL
2017
CULTURA MOCHICA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 1
INTRODUCCIÓN
La cultura Mochica, llamada también cultura Moche, es una cultura
precolombina que se extendió a lo largo de la costa norte del Perú,
aproximadamente entre los años 100 d.c hasta el año 700 d.c Era una civilización
contemporánea a la cultura Nazca que ocupo la costa sur del Perú. Los mochicas
se sitúan cronológicamente entre la cultura Chavín (Horizonte temprano) y la cultura
Chimú (Horizonte tardío). Históricamente pertenecen al período llamado el de "Los
maestros artesanos" o "grandes constructores de ciudades ", que duro hasta el 700
d.c., ese nombre indica el carácter industrioso y creativo de esta sociedad, que es
tan hermosa cerámica retrataba la vida cotidiana y las creencias religiosas de la
época, y cuyos orfebres asombraron incluso a los incas. Las teorías sobre esta
cultura están cambiando en la actualidad debido al descubrimiento de yacimientos
arqueológico, como la señora de Cao y Señor de Sipán (El Señor de Sipán) que se
descubrió Huaca Rajada, cerca de Chiclayo. La causa de la desaparición de la
Mochica alrededor del año 600 a 700 se desconoce, pero podría haber sido iniciado
por una sequía de 30 años a finales del siglo VI, seguido por un periodo de
inundaciones provocado por un Súper Fenómeno del Niño (identificado por
meteorólogos en el espesor del hielo en los Andes) y terminó por las fuerzas de
invasión del imperio Huari. El declive de los moches marcó un vuelco general del
balance de poder en el Perú desde la costa norte hacia la sierra sur.
CULTURA MOCHICA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 2
CULTURA MOCHICA
I.UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CULTURA MOCHICA
Los Mochica o cultura Moche surgió y se desarrolló en los
siglos I y VIII y se desarrollaron en la larga y angosta faja
de desierto en la costa norte de Perú, se establecieron en
la costa norte del Perú, entre los valles de Lambayeque,
Jequetepeque, Chicama, Moche, Santa, Chao, Viru,
Nepeña y Huarmey. Y tuvieron como centro cultural el valle
de Moche y Virú, cerca de la actual ciudad de Trujillo. Fue
descubierto por Max Uhle, sus matrices y antecesoras de
los Moche han sido las culturas Salinar y viru. El idioma
de esta nación el "Muchik" fue adoptada por la nación
Chimú y ha dejó algunas palabras en la costa norte hasta
la actualidad.
II.DESCUBRIMIENTOS Y ESTUDIOS
La historia moche se desenvuelve en el llamado Intermedio
Temprano, periodo de la civilización andina caracterizado por el
desarrollo de culturas regionales, tras la decadencia
del Formativo Andino. Contemporáneos con la cultura moche.
fueron la cultura nazca, la cultura recuay, la cultura lima,
la cultura Cajamarca y la cultura Tiahuanaco
El arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle, gran estudioso de la
cultura mochica.
Herederos de la cultura moche fueron la cultura Lambayeque y la cultura chimú.
CULTURA MOCHICA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 3
III.ECONOMIA DE MOCHE
 Agricultura. Ingeniería hidráulica
Los mochicas tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrícola. En este
sentido, cultivaron maíz, maíz morado, camote, yuca, papa, calabaza; frutas, tales
como tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo, maní y papaya. Cultivaron además el algodón
en sus colores naturales (blanco, marrón, rojizo y morado), para uso industrial.
También cultivaron totora.
Como precisaban llevar agua para cultivar tierras secas, construyeron canales
(Wachaques) que se muestran como notables obras de ingeniería hidráulica, como
el de Ascope y el de La Cumbre.
Asimismo construyeron represas como la de San José, cuyas aguas almacenadas
servían para irrigar las tierras en tiempo de sequía y escasez.
Quedó registrada una sequía de varios años, que se cree que está relacionada con
una erupción del volcán Krakatoa, que generó un invierno de dos años en todo el
mundo (Véase cambio climático en el año 535). Es más probable, sin embargo, que
se debiera al fenómeno de El Niño, que hacia el 650 d.C. ocasionó una terrible crisis
en la producción agrícola, que llevó al abandono de muchas tierras de cultivo y a la
reducción del territorio moche.
Entre los animales que consumieron están la llama, el cuy, el pato, el venado, la
pava de ala blanca y los cañanes (lagartijas).
 Pesca. Origen del ceviche/seviche (siwichi)
Caballitos de totora en la playa peruana de Huanchaco.
Los mochicas tuvieron gran experiencia como pescadores y eso lo demuestra las
antiguas embarcaciones que usaban y que hasta ahora se siguen fabricando
denominadas caballitos de totora. Pescaron tollos, rayas, lenguados, etc. y
recolectaron mariscos como erizos y cangrejos.
CULTURA MOCHICA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 4
Los pescadores moches tuvieron la costumbre inicial de comer pescado crudo
marinado en cítricos nativos como el tumbo y el maracuyá, tal como refieren los
estudios de etnotecnología alimentaria de Andrés Tinoco Rondán, investigador de
la Facultad de Ingeniería Industrial de la URP (Universidad Ricardo Palma).
Aquella preparación se viene a denominación en quechua "siwichi" que significa
pescado fresco, pescado tierno o pescado crudo; y la cual posteriormente con la
conquista europea, la presencia del limón y la abundancia de árabes en Perú,
sufriría una evolución y se originaría como "ceviche" siendo por ello así este último
platillo originario de la cultura mochica y de clara influencia árabe.
 Navegación y comercio
El mar ejerció sobre los mochicas un atractivo especial. Provistos de sus caballitos
de totora, que ya tenían cerca de tres mil años de antigüedad entonces,6 se
convirtieron en diestros pescadores. Con embarcaciones más grandes (balsas de
totora y cañas, o posiblemente, troncos) organizaron expediciones que arribaron
hasta las islas Chincha para extraer el guano, tan eficiente para el abono de las
chacras. Hay indicios incluso que hicieron expediciones hasta el Ecuador, por el
norte, y hasta Chile, por el sur. Del Ecuador traían las conchas de Spondyllus,
sagradas para los moches de las cuales hacían pectorales y brazaletes o los
trituraban y los espolvoreaban en los templos y palacios; y de Chile traían lapislázuli.
Poseían también naves guerreras que eran tripuladas por más de tres o cuatro
personas y que transportaban a grupos militares o a los prisioneros vencidos en las
guerras. Todas esas embarcaciones no son distintas a las fabricadas por otras
culturas costeñas desde el 1000 a. C.
CULTURA MOCHICA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 5
IV.ORGANIZACIÓN POLÍTICA – SOCIAL
La nación moche fue un Estado Militarista- Teocrático, no existió un gobierno
central, sino que era un grupo de señoríos independientes donde gobernada un
curaca, cada una de ellos controlaba una o más valles de la costa. Los guerreros
debieron de gozar de un estatuto especial, se formaron ejércitos profesionales para
el control, la dominación política y la seguridad territorial, como lo demuestran
complejos militares estratégicamente situados en los valles y extensas murallas que
delimitaban los pequeños reinos.
El centro principal o capital del Mochica fue el valle de Moche. La sociedad mochica
estaba estratificada. El estado Mochica ampliaba sus territorios mediante las
guerras de conquista, los nuevos territorios se vinculaban mediante una red de
carreteras y caminos. Los caminos de los Moche y el sistema de estaciones de paso
se cree que han sido una inspiración temprana para la red de caminos Inca.
* El Cie-Quich (representado como un jaguar): Era el gobernante o rey de uno o
muchos valles costeños.
* El Alaec: Eran reyes subordinado al poder de un soberano Moche "Cie quich".
* El Sacerdote (representado como un Zorro): Poseían gran poder en la población
mochica e iniciaban los rituales religiosos.
* El Pueblo (representado como un lagarto): Estaba compuesto por campesinos,
pescadores, comerciantes y artesanos.
CULTURA MOCHICA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 6
Los textiles y ropas fueron hechos principalmente de lana de vicuña y alpaca.
Aunque hay muy pocos ejemplos de esto, el pueblo Moche tenía conocimientos de
sus antepasados.
V.RELIGIÓN DE LOS MOCHICA
Parece que el ritual religioso más importante era una ceremonia de sacrificio, en el
que los prisioneros de guerra fueron sacrificados para los dioses. El principal dios
Moche, fue Ai apaec, este es representado por una figura humana con la boca de
un tigre con colmillos y rugiendo.
Los sacrificios pueden haber sido asociado a los ritos ancestrales de renovación y
fertilidad agrícola. La iconografía Moche cuenta con una figura que los estudiosos
han apodado el Decapitador "o el Dios Ai Apaec, Es con frecuencia es representada
como una araña, pero a veces como una criatura alada o un monstruo marino, las
tres características simbolizan la tierra, el agua y el aire. Por lo general se muestra
al dios Ai Apaec con un brazo sosteniendo un cuchillo y la otra sosteniendo una
cabeza cortada por el pelo. El 'Decapitador' o dios Ai Apaec habría influido en las
numerosas prácticas que rodean a los sacrificios humanos mochicas.
El centro religioso moche fue la Huaca de la Luna, donde los sacerdotes llevaron a
cabo todo tipo de ceremonias y rituales religiosos.
CULTURA MOCHICA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 7
VI.ARTE DE LA CULTURA MOCHICA
 Cerámica
Fue muy variada, aquí sobresalen los huacos retratos que representaban sus
creencias, costumbres, modos de vida .Así las figuras humanas refleja alegría,
dolor, desprecio, satisfacción, etc. Predominado el perfil de sus personajes, se les
considera como los más grandes ceramistas ESCULTORICOS, PICTOGRAFICOS
Y REALISTAS de América Precolombina.
Fue una cerámica especialmente bícromo (crema y rojo). Los ceramios tienen por
lo común un gollete a manera de asa estribo, la forma era globular, pictográfica y
escultórica. También tuvieron sus huacos eróticos (vida sexual) y huacos globulares
(representa su vida diaria).
CULTURA MOCHICA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 8
VII.TEXTILERIA
Hubo dos clases de tejidos: uno doméstico o familiar y autónomo; otro de carácter
colectivo bajo el dominio de los “señores”. El uno era realizado para beneficio de la
unidad familiar y el otro para el usufructo de los cortesanos, sacerdotes y guerreros.
VIII.ARQUITECTURA
La arquitectura mochica uso predominantemente como elemento base para su
construcción el barro y adobe. La sociedad Moche construyó centros o templos
ceremoniales (donde vivía la elite), centros administrativos, talleres de artesanía y
un sin número de viviendas domésticas. Estos centros ceremoniales estaban
compuestos de plataformas de adobe y dedicaban culto a sus dioses con
decoraciones de pinturas murales. Los construcciones mochica fueron posible
gracias a la mano de obra de un sin número de súbditos y prisioneros de guerra que
construyeron grandes pirámides y palacios. Los arquitectos mochicas también
utilizaron la piedra como elemento de construcción, pero principalmente para las
bases de murallas y terrazas. La forma más típica de las estructuras de los templos
ceremoniales y viviendas domésticas es la forma rectangular, a excepción de las
estructuras construidas con muros circulares en las cimas de cerros.
En su arquitectura monumental destacan las Huacas del Sol y de la Luna, en Moche.
La Huaca del Sol es un inmenso edificio que mide más de 40 m de altura y tiene 5
terrazas superpuestas: los expertos calculan que se necesitaron más de 140
millones de adobes para su construcción. A 500 m de esta huaca se alza la Huaca
de la Luna, de 21 m de altura y de tres terrazas; esta destaca por sus bellas pinturas
murales, una de las cuales representa el rostro fiero de un dios, posiblemente Ai
apaec. Se cree que la Huaca del Sol fue un centro administrativo, mientras que la
Huaca de la Luna era un centro religioso.
CULTURA MOCHICA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 9
Las casas de los pobladores comunes (pueblo) eran erigidas en pequeñas
comunidades. Los materiales que usaban ellos eran los mismos que se empleaban
para las huacas a excepción de las pinturas. Las casas tenían patio propio y techo
de dos aguas para las lluvias.
Tipos de arquitectura mochica
 Arquitectura Monumental: Eran los Templos ceremoniales y
administrativos. Ejm: Huaca de la Luna y del Sol
 Arquitectura Domestica: Realizados para el asentamiento de la población
moche
 Arquitectura Militar: Realizaron grandes construcción de murallas y
fortalezas con una mezcla de piedra y adobe para un fin defensivo.
HUACA DEL SOL
CULTURA MOCHICA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 10
IX. PINTURAS MURALES
Muro decorado de la Huaca de la Luna.
En muchos edificios moches se han encontrado pinturas
murales, de inspiración religiosa, ya que representan a
seres divinos o escenas relacionadas con ellos. Son de
destacar dos lugares donde se han encontrado bellos
murales: la Huaca de la Luna y la Huaca Cao Viejo (o El
Brujo).
Las pinturas murales de la Huaca de la Luna son de 5 colores (blanco, negro, rojo,
azul y amarillo), los cuales fueron obtenidos de minerales. Su mural más famoso es
el que representa a un personaje antropomorfo conocido como el “demonio de las
cejas prominentes”, que se ha identificado con la divinidad moche llamada Ai apaec
o el dios degollador.
En la Huaca Cao Viejo hay un gran mural que representa una procesión de
prisioneros desnudos y unidos con una soga, sin duda condenados a muerte que
caminan hacia el “degollador”.
También existen murales en la Huaca de Pañamarca, con representaciones
mitológicas (caracol-felino) y escenas cotidianas (luchadores).
X.ORFEBRERÍA O METALURGIA
Los mochicas eran eximios trabajadores metalúrgicos que descubrieron las
propiedades o principios del oro, de la plata y del cobre, ellos desarrollaron con el
tiempo las técnicas de extracción minerales, Su fundición y sus tratamientos
químicos.
Trabajaron con aleaciones sofisticadas, mezclaron hábilmente cromo y mercurio
obteniendo bronce, cobre dorado y plata dorada, no al azar, sino con patrones y
normas, manejaron una variedad de reactivos como la sal común, nitrato de potasio,
CULTURA MOCHICA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 11
alunen de potasio, sulfatos, etc. Desarrollaron métodos de fundición, refinación,
soldadura de metales, extrusión y laminación metales, etc.
Con todo esto, pudieron producir una gran variedad de objetos de uso cotidiano
como tazas, platos, Pinzas, conchas, adornos como Collares, medallas, Pulseras,
Pendientes de orejas, de labios y narices, y también armas como cuchillas o puntas
de flecha, protectores de varios tipos, y objetos religiosos como máscaras de rituales
religiosos e incluso instrumentos musicales como tambores y flautas.
XI.PROTOESCRITURA
Según los estudios del arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle (1901-1966), los
mochicas poseían un sistema de protoescritura a la cual llamó escritura pallariforme,
y que consistiría en grabar líneas, puntos, zigzags y otras figuras con diferente
significado en los pallares pintados en muchos vasos cerámicos, ya que presentan
variedad de diseños que hacen pensar en algún sistema original de transmisión de
datos numéricos y posiblemente no numéricos.
La mayor parte de arqueólogos asumen que el idioma mochica, extinto a principios
del siglo XX, es el continuador de la lengua original de los moches. Debido a que el
mochica se documentó por primera vez en el siglo XVI, no existe seguridad de hasta
CULTURA MOCHICA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 12
qué punto difería esta lengua de la de los antiguos moches. Debido a que el tiempo
de separación era de casi un milenio, se esperan notables diferencias entre las dos
lenguas, aunque no se dude del parentesco filogenético entre ambas.
XII.TUMBAS ENCONTRADAS
El Señor de Sipán
Sipán es una pequeña localidad que se ubica a 35 kilómetros al sureste
de Chiclayo. Allí se encuentra la denominada Huaca Rajada. En marzo de 1987 el
arqueólogo peruano Walter Alva logró erradicar a los huaqueros (ladrones de
huacas) y procedió a realizar excavaciones.
Es la única tumba de un gobernador
precolombino hallada intacta en el Perú. Data
del siglo III. Actualmente los restos de este
personaje se encuentran en el Museo Tumbas
Reales de Sipán, en Lambayeque. Se trata de un
hombre de 1,67 m, y de entre 35 a 40 años de
edad. Se lo halló al lado de los restos de 8
personas (tres mujeres, dos varones, un niño y
dos guardianes) y animales (dos llamas y un
perro). El cuerpo del personaje estaba cubierto de numerosos ornamentos, armas
y emblemas de oro, plata y cobre dorado. Se hallaron también 209 ceramios,
muchos de los cuales contenían ofrendas. Meses después se hallaron dos tumbas
más: la de un sacerdote contemporáneo al Señor de Sipán, y la de un personaje
que por las armas, atuendos, ornamentos y emblemas, debió tener el mismo cargo
del señor de Sipán, y al que se bautizó como el “Viejo Señor de Sipán” (antepasado
del Señor de Sipán en tres generaciones).
CULTURA MOCHICA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 13
 LAS SACERDOTISAS DE SAN JOSÉ DE MORO
Dos tumbas de sacerdotisas fueron halladas en el complejo arqueológico San José
de Moro, en el distrito de Pacanga, Chepén. Una fue hallada en 1991 y otra en 1992.
Comparten una serie de rasgos comunes: se hallan acompañadas de otros cuerpos,
así como de individuos sacrificados en las entradas; así como contienen una
profusión de objetos a manera de ofrendas: vasijas cerámicas, mates (que estarían
sin duda llenas de alimentos) y adornos de metal.
 LA DAMA DE CAO
El descubrimiento de la tumba de la Dama o Señora de Cao fue dado a conocer en
2006. Fue hallada en la huaca Cao Viejo y data aproximadamente del 400 d.C.,
unos 150 años después del apogeo del Señor de Sipán. Se trata de los restos
momificados de una mujer de 1,45 metros de altura y entre los 20 y 25 años,
cubiertos por collares de oro, plata, lapislázuli, cuarzo y turquesa, narigueras de oro
y plata, diademas y coronas. En la tumba se encontraron también cetros de madera
forrados de cobre, utilizados en las ceremonias como símbolos de poder y
hegemonía, y diversas placas de metal sueltas que cubrían la mortaja de algodón
natural. Se trata sin duda de los restos de un gobernante moche que rigió en el valle
del Chicama.
CULTURA MOCHICA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 14
CONCLUSIÓN
Los mochica fueron grandes ceramistas, que retrataron los rostros de sus
divinidades, jefes y representaron las ceremonias y ritos más importantes de su
época. Los mochicas también destacaron en la orfebrería, en el arte textil, el arte
mural etc.
Las mochicas sus huacos sobresalen los huacos – retratos que reflejaban sus
creencias, costumbres, modos de vida, así como escenas de caza, pesca y guerra.
Las figuras humanas relevan alegría, dolor, desprecio satisfacción etc.
Los mochica construyeron enormes pirámides de adobe como las Huacas del Sol
y la Luna en Moche, Pampa Grande en el valle de Lambayeque, Huaca Rajada en
Sipán o las pirámides de adobe del complejo El Brujo.
CULTURA MOCHICA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 15
BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_moche
historiaperuana.pe/periodo-autóctono/cultura-mochica/
http://www.culturamundial.com/2010/05/cultura-mochica.html
http://laculturainca-cusi.blogspot.pe/2012/03/la-cultura-mochica.html

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Cultura mochica
Cultura  mochicaCultura  mochica
Cultura mochica
 
Cultura chachapoyas ok
Cultura chachapoyas okCultura chachapoyas ok
Cultura chachapoyas ok
 
Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)
 
Periodo Inicial
Periodo Inicial Periodo Inicial
Periodo Inicial
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 10 CULTURA CHIMÚ 1° Sec - IIIB.ppt
 
Conquista Del Perú
Conquista Del PerúConquista Del Perú
Conquista Del Perú
 
Cultura moche
Cultura mocheCultura moche
Cultura moche
 
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
 
CULTURA LAMBAYEQUE
CULTURA LAMBAYEQUECULTURA LAMBAYEQUE
CULTURA LAMBAYEQUE
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari triptico8 la cultura wari triptico
8 la cultura wari triptico
 
Reinos Aymaras
Reinos AymarasReinos Aymaras
Reinos Aymaras
 
Cultura Chachapoyas
Cultura ChachapoyasCultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
Cultura mochica a
Cultura mochica aCultura mochica a
Cultura mochica a
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 

Ähnlich wie Cultura mochica (20)

CULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSACULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSA
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011Unidad 1   clase 4 -  miercoles 13 de abril de 2011
Unidad 1 clase 4 - miercoles 13 de abril de 2011
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
Historia del perú
Historia del perúHistoria del perú
Historia del perú
 
Historia del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alexHistoria del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alex
 
Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013
 
Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013
 
Culturas pre ncas
Culturas pre ncasCulturas pre ncas
Culturas pre ncas
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
 
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Unidad 1   clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011Unidad 1   clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
Unidad 1 clase 3 - clase miércoles 6 de abril de 2011
 
Historia militar madird luis
Historia militar madird luisHistoria militar madird luis
Historia militar madird luis
 
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptxCULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
 

Kürzlich hochgeladen

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Kürzlich hochgeladen (20)

GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Cultura mochica

  • 1. “AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS CURSO: HISTORIA DE LA CULTURA TEMA: CULTURA MOCHICA ALUMNA: QUISPE PINTO ROXANA ALEJANDRA DOCENTE: MG. CELINA IQUIAPAZA COAGUILA EL PEDREGAL 2017
  • 2. CULTURA MOCHICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 1 INTRODUCCIÓN La cultura Mochica, llamada también cultura Moche, es una cultura precolombina que se extendió a lo largo de la costa norte del Perú, aproximadamente entre los años 100 d.c hasta el año 700 d.c Era una civilización contemporánea a la cultura Nazca que ocupo la costa sur del Perú. Los mochicas se sitúan cronológicamente entre la cultura Chavín (Horizonte temprano) y la cultura Chimú (Horizonte tardío). Históricamente pertenecen al período llamado el de "Los maestros artesanos" o "grandes constructores de ciudades ", que duro hasta el 700 d.c., ese nombre indica el carácter industrioso y creativo de esta sociedad, que es tan hermosa cerámica retrataba la vida cotidiana y las creencias religiosas de la época, y cuyos orfebres asombraron incluso a los incas. Las teorías sobre esta cultura están cambiando en la actualidad debido al descubrimiento de yacimientos arqueológico, como la señora de Cao y Señor de Sipán (El Señor de Sipán) que se descubrió Huaca Rajada, cerca de Chiclayo. La causa de la desaparición de la Mochica alrededor del año 600 a 700 se desconoce, pero podría haber sido iniciado por una sequía de 30 años a finales del siglo VI, seguido por un periodo de inundaciones provocado por un Súper Fenómeno del Niño (identificado por meteorólogos en el espesor del hielo en los Andes) y terminó por las fuerzas de invasión del imperio Huari. El declive de los moches marcó un vuelco general del balance de poder en el Perú desde la costa norte hacia la sierra sur.
  • 3. CULTURA MOCHICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 2 CULTURA MOCHICA I.UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CULTURA MOCHICA Los Mochica o cultura Moche surgió y se desarrolló en los siglos I y VIII y se desarrollaron en la larga y angosta faja de desierto en la costa norte de Perú, se establecieron en la costa norte del Perú, entre los valles de Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Santa, Chao, Viru, Nepeña y Huarmey. Y tuvieron como centro cultural el valle de Moche y Virú, cerca de la actual ciudad de Trujillo. Fue descubierto por Max Uhle, sus matrices y antecesoras de los Moche han sido las culturas Salinar y viru. El idioma de esta nación el "Muchik" fue adoptada por la nación Chimú y ha dejó algunas palabras en la costa norte hasta la actualidad. II.DESCUBRIMIENTOS Y ESTUDIOS La historia moche se desenvuelve en el llamado Intermedio Temprano, periodo de la civilización andina caracterizado por el desarrollo de culturas regionales, tras la decadencia del Formativo Andino. Contemporáneos con la cultura moche. fueron la cultura nazca, la cultura recuay, la cultura lima, la cultura Cajamarca y la cultura Tiahuanaco El arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle, gran estudioso de la cultura mochica. Herederos de la cultura moche fueron la cultura Lambayeque y la cultura chimú.
  • 4. CULTURA MOCHICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 3 III.ECONOMIA DE MOCHE  Agricultura. Ingeniería hidráulica Los mochicas tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrícola. En este sentido, cultivaron maíz, maíz morado, camote, yuca, papa, calabaza; frutas, tales como tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo, maní y papaya. Cultivaron además el algodón en sus colores naturales (blanco, marrón, rojizo y morado), para uso industrial. También cultivaron totora. Como precisaban llevar agua para cultivar tierras secas, construyeron canales (Wachaques) que se muestran como notables obras de ingeniería hidráulica, como el de Ascope y el de La Cumbre. Asimismo construyeron represas como la de San José, cuyas aguas almacenadas servían para irrigar las tierras en tiempo de sequía y escasez. Quedó registrada una sequía de varios años, que se cree que está relacionada con una erupción del volcán Krakatoa, que generó un invierno de dos años en todo el mundo (Véase cambio climático en el año 535). Es más probable, sin embargo, que se debiera al fenómeno de El Niño, que hacia el 650 d.C. ocasionó una terrible crisis en la producción agrícola, que llevó al abandono de muchas tierras de cultivo y a la reducción del territorio moche. Entre los animales que consumieron están la llama, el cuy, el pato, el venado, la pava de ala blanca y los cañanes (lagartijas).  Pesca. Origen del ceviche/seviche (siwichi) Caballitos de totora en la playa peruana de Huanchaco. Los mochicas tuvieron gran experiencia como pescadores y eso lo demuestra las antiguas embarcaciones que usaban y que hasta ahora se siguen fabricando denominadas caballitos de totora. Pescaron tollos, rayas, lenguados, etc. y recolectaron mariscos como erizos y cangrejos.
  • 5. CULTURA MOCHICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 4 Los pescadores moches tuvieron la costumbre inicial de comer pescado crudo marinado en cítricos nativos como el tumbo y el maracuyá, tal como refieren los estudios de etnotecnología alimentaria de Andrés Tinoco Rondán, investigador de la Facultad de Ingeniería Industrial de la URP (Universidad Ricardo Palma). Aquella preparación se viene a denominación en quechua "siwichi" que significa pescado fresco, pescado tierno o pescado crudo; y la cual posteriormente con la conquista europea, la presencia del limón y la abundancia de árabes en Perú, sufriría una evolución y se originaría como "ceviche" siendo por ello así este último platillo originario de la cultura mochica y de clara influencia árabe.  Navegación y comercio El mar ejerció sobre los mochicas un atractivo especial. Provistos de sus caballitos de totora, que ya tenían cerca de tres mil años de antigüedad entonces,6 se convirtieron en diestros pescadores. Con embarcaciones más grandes (balsas de totora y cañas, o posiblemente, troncos) organizaron expediciones que arribaron hasta las islas Chincha para extraer el guano, tan eficiente para el abono de las chacras. Hay indicios incluso que hicieron expediciones hasta el Ecuador, por el norte, y hasta Chile, por el sur. Del Ecuador traían las conchas de Spondyllus, sagradas para los moches de las cuales hacían pectorales y brazaletes o los trituraban y los espolvoreaban en los templos y palacios; y de Chile traían lapislázuli. Poseían también naves guerreras que eran tripuladas por más de tres o cuatro personas y que transportaban a grupos militares o a los prisioneros vencidos en las guerras. Todas esas embarcaciones no son distintas a las fabricadas por otras culturas costeñas desde el 1000 a. C.
  • 6. CULTURA MOCHICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 5 IV.ORGANIZACIÓN POLÍTICA – SOCIAL La nación moche fue un Estado Militarista- Teocrático, no existió un gobierno central, sino que era un grupo de señoríos independientes donde gobernada un curaca, cada una de ellos controlaba una o más valles de la costa. Los guerreros debieron de gozar de un estatuto especial, se formaron ejércitos profesionales para el control, la dominación política y la seguridad territorial, como lo demuestran complejos militares estratégicamente situados en los valles y extensas murallas que delimitaban los pequeños reinos. El centro principal o capital del Mochica fue el valle de Moche. La sociedad mochica estaba estratificada. El estado Mochica ampliaba sus territorios mediante las guerras de conquista, los nuevos territorios se vinculaban mediante una red de carreteras y caminos. Los caminos de los Moche y el sistema de estaciones de paso se cree que han sido una inspiración temprana para la red de caminos Inca. * El Cie-Quich (representado como un jaguar): Era el gobernante o rey de uno o muchos valles costeños. * El Alaec: Eran reyes subordinado al poder de un soberano Moche "Cie quich". * El Sacerdote (representado como un Zorro): Poseían gran poder en la población mochica e iniciaban los rituales religiosos. * El Pueblo (representado como un lagarto): Estaba compuesto por campesinos, pescadores, comerciantes y artesanos.
  • 7. CULTURA MOCHICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 6 Los textiles y ropas fueron hechos principalmente de lana de vicuña y alpaca. Aunque hay muy pocos ejemplos de esto, el pueblo Moche tenía conocimientos de sus antepasados. V.RELIGIÓN DE LOS MOCHICA Parece que el ritual religioso más importante era una ceremonia de sacrificio, en el que los prisioneros de guerra fueron sacrificados para los dioses. El principal dios Moche, fue Ai apaec, este es representado por una figura humana con la boca de un tigre con colmillos y rugiendo. Los sacrificios pueden haber sido asociado a los ritos ancestrales de renovación y fertilidad agrícola. La iconografía Moche cuenta con una figura que los estudiosos han apodado el Decapitador "o el Dios Ai Apaec, Es con frecuencia es representada como una araña, pero a veces como una criatura alada o un monstruo marino, las tres características simbolizan la tierra, el agua y el aire. Por lo general se muestra al dios Ai Apaec con un brazo sosteniendo un cuchillo y la otra sosteniendo una cabeza cortada por el pelo. El 'Decapitador' o dios Ai Apaec habría influido en las numerosas prácticas que rodean a los sacrificios humanos mochicas. El centro religioso moche fue la Huaca de la Luna, donde los sacerdotes llevaron a cabo todo tipo de ceremonias y rituales religiosos.
  • 8. CULTURA MOCHICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 7 VI.ARTE DE LA CULTURA MOCHICA  Cerámica Fue muy variada, aquí sobresalen los huacos retratos que representaban sus creencias, costumbres, modos de vida .Así las figuras humanas refleja alegría, dolor, desprecio, satisfacción, etc. Predominado el perfil de sus personajes, se les considera como los más grandes ceramistas ESCULTORICOS, PICTOGRAFICOS Y REALISTAS de América Precolombina. Fue una cerámica especialmente bícromo (crema y rojo). Los ceramios tienen por lo común un gollete a manera de asa estribo, la forma era globular, pictográfica y escultórica. También tuvieron sus huacos eróticos (vida sexual) y huacos globulares (representa su vida diaria).
  • 9. CULTURA MOCHICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 8 VII.TEXTILERIA Hubo dos clases de tejidos: uno doméstico o familiar y autónomo; otro de carácter colectivo bajo el dominio de los “señores”. El uno era realizado para beneficio de la unidad familiar y el otro para el usufructo de los cortesanos, sacerdotes y guerreros. VIII.ARQUITECTURA La arquitectura mochica uso predominantemente como elemento base para su construcción el barro y adobe. La sociedad Moche construyó centros o templos ceremoniales (donde vivía la elite), centros administrativos, talleres de artesanía y un sin número de viviendas domésticas. Estos centros ceremoniales estaban compuestos de plataformas de adobe y dedicaban culto a sus dioses con decoraciones de pinturas murales. Los construcciones mochica fueron posible gracias a la mano de obra de un sin número de súbditos y prisioneros de guerra que construyeron grandes pirámides y palacios. Los arquitectos mochicas también utilizaron la piedra como elemento de construcción, pero principalmente para las bases de murallas y terrazas. La forma más típica de las estructuras de los templos ceremoniales y viviendas domésticas es la forma rectangular, a excepción de las estructuras construidas con muros circulares en las cimas de cerros. En su arquitectura monumental destacan las Huacas del Sol y de la Luna, en Moche. La Huaca del Sol es un inmenso edificio que mide más de 40 m de altura y tiene 5 terrazas superpuestas: los expertos calculan que se necesitaron más de 140 millones de adobes para su construcción. A 500 m de esta huaca se alza la Huaca de la Luna, de 21 m de altura y de tres terrazas; esta destaca por sus bellas pinturas murales, una de las cuales representa el rostro fiero de un dios, posiblemente Ai apaec. Se cree que la Huaca del Sol fue un centro administrativo, mientras que la Huaca de la Luna era un centro religioso.
  • 10. CULTURA MOCHICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 9 Las casas de los pobladores comunes (pueblo) eran erigidas en pequeñas comunidades. Los materiales que usaban ellos eran los mismos que se empleaban para las huacas a excepción de las pinturas. Las casas tenían patio propio y techo de dos aguas para las lluvias. Tipos de arquitectura mochica  Arquitectura Monumental: Eran los Templos ceremoniales y administrativos. Ejm: Huaca de la Luna y del Sol  Arquitectura Domestica: Realizados para el asentamiento de la población moche  Arquitectura Militar: Realizaron grandes construcción de murallas y fortalezas con una mezcla de piedra y adobe para un fin defensivo. HUACA DEL SOL
  • 11. CULTURA MOCHICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 10 IX. PINTURAS MURALES Muro decorado de la Huaca de la Luna. En muchos edificios moches se han encontrado pinturas murales, de inspiración religiosa, ya que representan a seres divinos o escenas relacionadas con ellos. Son de destacar dos lugares donde se han encontrado bellos murales: la Huaca de la Luna y la Huaca Cao Viejo (o El Brujo). Las pinturas murales de la Huaca de la Luna son de 5 colores (blanco, negro, rojo, azul y amarillo), los cuales fueron obtenidos de minerales. Su mural más famoso es el que representa a un personaje antropomorfo conocido como el “demonio de las cejas prominentes”, que se ha identificado con la divinidad moche llamada Ai apaec o el dios degollador. En la Huaca Cao Viejo hay un gran mural que representa una procesión de prisioneros desnudos y unidos con una soga, sin duda condenados a muerte que caminan hacia el “degollador”. También existen murales en la Huaca de Pañamarca, con representaciones mitológicas (caracol-felino) y escenas cotidianas (luchadores). X.ORFEBRERÍA O METALURGIA Los mochicas eran eximios trabajadores metalúrgicos que descubrieron las propiedades o principios del oro, de la plata y del cobre, ellos desarrollaron con el tiempo las técnicas de extracción minerales, Su fundición y sus tratamientos químicos. Trabajaron con aleaciones sofisticadas, mezclaron hábilmente cromo y mercurio obteniendo bronce, cobre dorado y plata dorada, no al azar, sino con patrones y normas, manejaron una variedad de reactivos como la sal común, nitrato de potasio,
  • 12. CULTURA MOCHICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 11 alunen de potasio, sulfatos, etc. Desarrollaron métodos de fundición, refinación, soldadura de metales, extrusión y laminación metales, etc. Con todo esto, pudieron producir una gran variedad de objetos de uso cotidiano como tazas, platos, Pinzas, conchas, adornos como Collares, medallas, Pulseras, Pendientes de orejas, de labios y narices, y también armas como cuchillas o puntas de flecha, protectores de varios tipos, y objetos religiosos como máscaras de rituales religiosos e incluso instrumentos musicales como tambores y flautas. XI.PROTOESCRITURA Según los estudios del arqueólogo peruano Rafael Larco Hoyle (1901-1966), los mochicas poseían un sistema de protoescritura a la cual llamó escritura pallariforme, y que consistiría en grabar líneas, puntos, zigzags y otras figuras con diferente significado en los pallares pintados en muchos vasos cerámicos, ya que presentan variedad de diseños que hacen pensar en algún sistema original de transmisión de datos numéricos y posiblemente no numéricos. La mayor parte de arqueólogos asumen que el idioma mochica, extinto a principios del siglo XX, es el continuador de la lengua original de los moches. Debido a que el mochica se documentó por primera vez en el siglo XVI, no existe seguridad de hasta
  • 13. CULTURA MOCHICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 12 qué punto difería esta lengua de la de los antiguos moches. Debido a que el tiempo de separación era de casi un milenio, se esperan notables diferencias entre las dos lenguas, aunque no se dude del parentesco filogenético entre ambas. XII.TUMBAS ENCONTRADAS El Señor de Sipán Sipán es una pequeña localidad que se ubica a 35 kilómetros al sureste de Chiclayo. Allí se encuentra la denominada Huaca Rajada. En marzo de 1987 el arqueólogo peruano Walter Alva logró erradicar a los huaqueros (ladrones de huacas) y procedió a realizar excavaciones. Es la única tumba de un gobernador precolombino hallada intacta en el Perú. Data del siglo III. Actualmente los restos de este personaje se encuentran en el Museo Tumbas Reales de Sipán, en Lambayeque. Se trata de un hombre de 1,67 m, y de entre 35 a 40 años de edad. Se lo halló al lado de los restos de 8 personas (tres mujeres, dos varones, un niño y dos guardianes) y animales (dos llamas y un perro). El cuerpo del personaje estaba cubierto de numerosos ornamentos, armas y emblemas de oro, plata y cobre dorado. Se hallaron también 209 ceramios, muchos de los cuales contenían ofrendas. Meses después se hallaron dos tumbas más: la de un sacerdote contemporáneo al Señor de Sipán, y la de un personaje que por las armas, atuendos, ornamentos y emblemas, debió tener el mismo cargo del señor de Sipán, y al que se bautizó como el “Viejo Señor de Sipán” (antepasado del Señor de Sipán en tres generaciones).
  • 14. CULTURA MOCHICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 13  LAS SACERDOTISAS DE SAN JOSÉ DE MORO Dos tumbas de sacerdotisas fueron halladas en el complejo arqueológico San José de Moro, en el distrito de Pacanga, Chepén. Una fue hallada en 1991 y otra en 1992. Comparten una serie de rasgos comunes: se hallan acompañadas de otros cuerpos, así como de individuos sacrificados en las entradas; así como contienen una profusión de objetos a manera de ofrendas: vasijas cerámicas, mates (que estarían sin duda llenas de alimentos) y adornos de metal.  LA DAMA DE CAO El descubrimiento de la tumba de la Dama o Señora de Cao fue dado a conocer en 2006. Fue hallada en la huaca Cao Viejo y data aproximadamente del 400 d.C., unos 150 años después del apogeo del Señor de Sipán. Se trata de los restos momificados de una mujer de 1,45 metros de altura y entre los 20 y 25 años, cubiertos por collares de oro, plata, lapislázuli, cuarzo y turquesa, narigueras de oro y plata, diademas y coronas. En la tumba se encontraron también cetros de madera forrados de cobre, utilizados en las ceremonias como símbolos de poder y hegemonía, y diversas placas de metal sueltas que cubrían la mortaja de algodón natural. Se trata sin duda de los restos de un gobernante moche que rigió en el valle del Chicama.
  • 15. CULTURA MOCHICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 14 CONCLUSIÓN Los mochica fueron grandes ceramistas, que retrataron los rostros de sus divinidades, jefes y representaron las ceremonias y ritos más importantes de su época. Los mochicas también destacaron en la orfebrería, en el arte textil, el arte mural etc. Las mochicas sus huacos sobresalen los huacos – retratos que reflejaban sus creencias, costumbres, modos de vida, así como escenas de caza, pesca y guerra. Las figuras humanas relevan alegría, dolor, desprecio satisfacción etc. Los mochica construyeron enormes pirámides de adobe como las Huacas del Sol y la Luna en Moche, Pampa Grande en el valle de Lambayeque, Huaca Rajada en Sipán o las pirámides de adobe del complejo El Brujo.
  • 16. CULTURA MOCHICA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Página 15 BIBLIOGRAFÍA https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_moche historiaperuana.pe/periodo-autóctono/cultura-mochica/ http://www.culturamundial.com/2010/05/cultura-mochica.html http://laculturainca-cusi.blogspot.pe/2012/03/la-cultura-mochica.html