SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 131
Downloaden Sie, um offline zu lesen
LA ENTREVISTA EN
SITUACIONES DE URGENCIA
Hablamos de Entrevistas en Situaciones de
Urgencia a partir de las Situaciones de Crisis.
URGENCIA es un término íntimamente ligado al
de crisis, que lo abarca en su esencia misma a la
hora de pensar en una intervención.
 El término "crisis" (weiji) en chino se plasma en
un ideograma que se compone de dos caracteres
que significan, al mismo tiempo, "peligro
inminente" y "oportunidad de cambio".
 La expresión del griego "Crisis" significa
"decidir". De ahí toma sus raíces la palabra en
inglés "Krinein", indicando que la crisis es a la
vez decisión, discernimiento, como así también
un momento crucial durante el cual habrá un
cambio "para mejorar o empeorar".
"La crisis es una súbita desestructuración de una situación estable
que requiere de parte de la persona que la padece paliar un
sufrimiento en un tiempo que se da en llamar "corto".
Por lo general ese sufrimiento se relaciona con un acontecimiento
trascurrido. El padecimiento se dio en el acontecer y quedó ligado
a una sustantivación, llamado luego "acontecimiento".
Algo del devenir quedó estancado y fijó al yo en un tiempo y un
espacio que encubridoramente divide su existencia en un "antes" y
un "después".
Algo de esto sobreviene con el trauma que requiere una
intervención inmediata, diría casi en el lugar, para no fijarse al
acontecimiento, y así ayudar a la represión de la significación
inconsciente o a la desmentida de esa parte del mundo exterior".
La crisis es una experiencia subjetiva.Algunas personas
pueden sobrellevar una agresión relativamente masiva
sin consecuencias aparentemente anormales, mientras
que otras se derrumban frente a un estrés
aparentemente leve.
Sea cual fuera el origen, una crisis amenaza con agotar
los recursos psicológicos de una persona.
Esta amenaza puede resultar de la magnitud del peligro o
de la fragilidad de la persona que lo experimenta; o bien
originarse de una característica especial del problema
presentado que desafía la vulnerabilidad de un individuo
de forma particularmente amenazadora
«Entiendo por urgencia o crisis a un momento
de desorganización de la estructura donde la
cantidad que ha invadido al aparato psíquico
(desde sus dos fuentes: pulsional – mundo
externo) no ha podido ser cualificada en la
cadena de significantes, se acompaña de un
intenso padecimiento y promueve
desorganizaciones en el entorno, con búsqueda
inespecífica de respuestas»
 “Aquella situación generada por un evento vital
externo que sobrepasa toda capacidad
emocional de respuesta del ser humano; es
decir, sus mecanismos de afrontamiento le
resultan insuficientes y se produce un
desequilibrio e inadaptación psicológica».
Las crisis del desarrollo son aquellas relacionadas con el
desplazamiento de una etapa del crecimiento a otra,
desde la infancia hasta la senectud.
Cada etapa del desarrollo se relaciona con ciertas tareas
del crecimiento, y cuando hay interferencia en la
realización de las mismas, se hace posible una crisis.
Desde el punto de vista de la teoría de la crisis, esto
significa que muchas de estas crisis son "predecibles"
puesto que sabemos, con anticipación, que la gente tiene
etapas decisivas que enfrentar en diversas ocasiones de
sus vidas
Las crisis circunstanciales son accidentales o
inesperadas y su rasgo más sobresaliente se apoya
en algún factor ambiental.
Las experiencias individuales de la muerte de seres
queridos en un desastre natural (incendio,
inundación) y quienes son víctimas de crímenes
violentos (asaltos, violaciones), son ejemplos de
crisis inducidas por situaciones circunstanciales.
Esta categoría también incluye las crisis que se
centran en sucesos como cambios de residencia,
divorcios y desempleo.
 En relación a la época, Gorostiza (2007) dirá que
estamos en «la civilización del trauma», en «los
tiempos de la urgencia generalizada», o en los
tiempos «del otro que no existe».
 Tiempos que muestran la caída de los grandes
relatos, de los ideales y de las tradiciones que antes
cobijaban a los sujetos; época de los sujetos
desorientados, sin brújula.
 La urgencia se relaciona con la ruptura, con lo que
marca un «antes y un después» del suceso que
originara la crisis.
Uno de los aspectos más obvios de la crisis es el
trastorno emocional grave, o desequilibrio,
experimentado por el individuo.
Es frecuente encontrarse no sólo con reacciones
emocionales (llantos, cólera, aflicción), sino
también con enfermedades somáticas (úlceras,
cólicos) y trastornos de conducta (conflictos
interpersonales, insomnio, incapacidad para el
desempeño sexual o para llevar adelante su
trabajo).
Las personas en crisis experimentaron los siguientes indicadores de
desorganización y desequilibrio más significativamente que aquellas
que no:
 sentimientos de cansancio y agotamiento;
 sentimientos de desamparo;
 sentimientos de inadecuación;
 sentimientos de confusión;
 síntomas físicos;
 sentimientos de ansiedad;
 desorganización del funcionamiento en sus relaciones laborales;
 desorganización del funcionamiento en sus relaciones familiares;
 desorganización del funcionamiento en sus relaciones sociales; y
 desorganización en sus actividades sociales.
 Las crisis son puntos decisivos de cambio donde el peligro y la
oportunidad coexisten, y donde los riesgos son altos. Sólo hay dos
efectos posibles: el cambio para mejorar o el cambio para
empeorar.
 Los efectos peligrosos pueden ser físicos o psicológicos: suicidio,
homicidio y otros menos mortales, aunque alarmantes, formas de
violencia física, como el maltrato a la esposa o a los niños, son
ejemplos unívocos del peligro continuo.
 En el seno de una desorganización grave o incapacidad para
enfrentar, algunos individuos deciden que simplemente no hay
esperanza, o que el dolor es muy grande, y toman la decisión de
arriesgar sus propias vidas. Hay también individuos que atacan a
otros, lo que da lugar a la violencia física hacia sus familiares y
vecinos.
 La respuesta inespecífica, en muchos casos, el daño
físico a sí mismo o a terceros, constituye un resultado
trágico.
 Además de la amenaza a la vida, la amenaza a la salud
psicológica está implícita en el concepto de crisis.
Algunas víctimas de las crisis psicológicas parecen
literalmente concluir muchas áreas de sus vidas
después de una experiencia semejante (se apartan de
sus relaciones, son incapaces de trabajar, tienen
dificultades para encontrarle el gusto a la vida o
experimentan concretos síntomas como no poder salir
de la casa o tener continuos malestares somáticos)
LATEORÍA DELTRAUMA
 Término ligado a lo económico: “la
experiencia dolorosa”, “excesiva dosis de
estímulo”, “cantidad de energía”,
“desamparo psíquico”, etc.
 Se hace necesario un doloroso
descubrimiento: “las histéricas mienten”;
descreer de “sus” neuróticas para que Freud
enriquezca el concepto de trauma.
 La fantasía participa en su constitución; el
trauma, cuyo recuerdo es inalcanzable se
resignifica: hay algo que une y condiciona
futuro y pasado en el mismo presente.
 En las series complementarias el trauma se
ubica en dos polos: experiencia infantil y
factor desencadenante que remite a un
pasado que no se ha constituido como tal. Se
resignifica la experiencia infantil y se significa
la experiencia actual.
ProgresivamenteTRAUMA es sustituido por
SITUACIÓNTRAUMÁTICA, que se centra en las
experiencias de pérdida. La respuesta es el
estado de impotencia. Las irrupciones son de
origen externo y/o interno; ya no hay diferencia.
El yo “inundado”, desvalido como
primitivamente lo estuvo, es el resultante.
 La angustia automática como descarga de
magnitudes de excitación que provoca un
estado de caos interno es el correlato del
trauma en su estado más puro. Como
veremos en la técnica, el nominar es la
manera de ubicar y manejar este peligro.
Silvia Bleichmar dirá que lo traumático obliga a
procesos de elaboración psíquica inéditos; y que
el impacto de lo acontecido pone en riesgo dos
grandes aspectos de la organización del yo y de
su función:
 la autopreservación y
 la autoconservación.
 AUTOPRESERVACIÓN:
Tiene que ver con el cuidado y la protección de
la persona, en especial con la propia identidad.
 AUTOCONSERVACIÓN
Término mediante el cual Freud designa el
conjunto de las necesidades ligadas a las
funciones corporales que se precisan para la
conservación de la vida del individuo; su
prototipo viene representado por el hambre.
Llevó tiempo darse cuenta de esto porque,
en tiempos de paz, la autoconservación y
la autopreservación van juntas y
armonicamente: uno puede sostener la
identidad y, al mismo tiempo, conservar la
vida!
Dira que, ante un acontecimiento destinado a
devenir traumático, el sujeto recibe un
SUSTO que hace emerger laANGUSTIA
automáticamente.
Luego organiza el MIEDO, es decir,
estructura las defensas para poder enfrentarse
a aquello temido y darle un sentido y no ser
tomado por la ausencia de representación de lo
que podría ocurrir.
TERROR
 ElTERROR opera como una categoría distinta
al susto, la angustia o el miedo: el terror se
caracteriza porque se sabe a qué se le teme,
pero no se sabe cómo defenderse de lo que se
teme.
 Por eso elTERRORISMO coloca al sujeto en
una situación brutal por la imposibilidad de
definir de dónde viene el ataque.
 Eric Lindemann: incendio en el Coconut Grove (1942).
 Gerald Caplan: trascendencia de las crisis vitales en la
psicopatologíoa de los adultos (1964).
 Movimiento de prevención del suicidio en Estados Unidos
(1960).
 Movimientos comunitarios de Salud Mental en Estados
Unidos (1961)
 Teoría de Charles Darwin sobre la evolución y adaptación de
los animales a su ambiente.
 Teorías psicológicas de Carl Rogers y Abraham Maslow.
 El enfoque de Erik Erikson del ciclo vital del desarrollo.
 Datos empíricos de cómo los individuos lidian con el estrés
vital extremo.
Luego de un período en que lo intrasubjetivo ocupó
el centro de la escena, vuelve a ser de interés la
comprensión sobre qué pasa en un sujeto cuando
está sometido a un estímulo extremo que desborda
sus capacidades de elaboración subjetiva.
Cuando el centro de interés es el punto de
encuentro entre el suceso real acontecido y lo
intrasubjetivo, cuando se trata de la sutil dialéctica
entre lo externo y lo interno, lo fáctico y lo psíquico,
la referencia a lo traumático se hace ineludible.
(Benyakar, 2005)
“Trauma” era el término clave en todo intento de explicar
las alteraciones que seguían a un hecho angustiante o
atemorizante:
• Accidentados en accidentes de tránsitos,
• Sobrevivientes de incendios y derrumbes,
• Agredidos por patotas, transeúntes o policias,
• Damnificados por pérdidas irreparables, quiebras económicas o
migraciones,
• Afectados por conflictos bélicos, terrorismo, catástrofes sociales y
naturales,
• Individuos conmovidos por una mudanza o por cambios de colegio, etc.
En fin, todo hecho vital “negativo”, algunos simplemente
desagradables y otros francamente horrorosos, fueron
ocasión para una explicación unidireccional.
.
1. Acudir a nuestro encuadre contenedor:
entrevistas, entrevistas de aplicación de
técnicas y devolución, etc. tal cual un
proceso psicodiagnóstico habitual; o
2. Apelar a la escucha psicoanalítica: objetiva,
aséptica, no comprometida….
Ambas respuestas técnicas, sustentadas en pilares
teóricos sólidos no son más que una muestra de la
impotencia y el desorden que producen los
pacientes en crisis en el entrevistador, quienes,
acuciados por la angustia, concurren a la consulta
para ser “escuchados” y “sostenidos” pero que
requieren también de respuestas específicas, claras
y organizantes.
El accionar técnico en las situaciones de urgencia es
un punto de convergencia entre diagnóstico y
terapéutica.
 Como indicador clínico, el discurso de estos
entrevistados, muestra el carácter de la
desorganización, el caos, que delata la
presencia de una situación traumática
actualizada por un hecho reciente, ya sea por
su intensidad o por “fallas”, por brechas en la
estructura misma, que hace que el
entrevistado llegue a nosotros en un estado
de “desamparo psíquico”
.
 La entrevista es de tipo abierta, pero requiere
de un entrevistador atento a los emergentes
que le lleva a ser, en la práctica, más activo
que en otras situaciones.
 Debe ser operativa, activa, organizante,
cualificante e incluir al entorno del paciente,
.
 Favorecer la significación,
 Nominar, en el sentido de incluir la situación
traumática en el circuito neurótico; e
 Historizar, dentro de la cadena de
significantes del paciente.
.
Los escenarios de crisis o de urgencia
constituyen situaciones que ponen a
prueba la capacidad técnica del
psicólogo, su función específica y sus
referentes teóricos.
El discurso es desorganizado, y la
función psicoanalítica de “escucha”
debe ser especialmente presta a
escuchar “el grito de dolor” que el
discurso encierra y contenerlo en el
mismo momento que aparece.
 La función de “holding” es la más
adecuada ante estas situaciones.
 El estar “presente y sereno”, al decir de
Henri Ey, es lo que permite que el
entrevistado pueda encontrar un
espacio para empezar a pensar en
términos de sentido.
 Hay que tener en cuenta que son momentos en
los que todo se caotiza y amenaza con arrasar
todo lo organizado, en especial el entorno,
llámese familia o lo que encontremos.
 Las medidas apresuradas, la acción por sobre el
pensamiento, el echar mano a todo y a cualquier
cosa, son las conductas más habituales y la
amenaza que acecha al psicólogo, quien sólo a
través del cumplimiento estricto de su función
puede salvaguardar su especificidad y de esta
manera ayudar al entrevistado.
 El “diagnosticador de estas situaciones”,
como prefiere llamarlo la Prof. Bauducco,
debe estar preparado para la respuesta
contratransferencial, que será
particularmente intensa.
 Esto lleva muchas veces a apresuramientos,
rupturas de encuadre e incumplimientos de la
función que no permitirán sostener la actitud
de holding.
.
 NOMINAR: desde la palabra que incluya lo
que se encuentra presente en la situación.
 Como vimos, la angustia automática como
descarga de magnitudes de excitación que
provoca un estado de caos interno es el
correlato del trauma en su estado más puro y
el NOMINAR permite ubicar y manejar este
peligro.
 HISTORIZAR: en la medida en que lo
innominado pueda incluirse en el
devenir de la historia, deja de ser
cantidad y dejará de repetirse, pues
la repetición es la búsqueda de
historización de eso innominado.
 Si la situación vivida como hecho traumático
no llega a elaborarse, no se re-significa y es
tratada como no-acontecida, estamos frente
a un paciente sin historia. Así, los fenómenos
restitutivos serán la búsqueda fracasada de
esa historicidad no alcanzada.
 Si la situación traumática es incluida estamos
frente a un paciente con historia, un
psiconeurótico.
 La PREGUNTA, que remite al sentido, ocupa
un lugar privilegiado.
 La INFORMACIÓN, cuidadosamente
utilizada para no obturar, debe darse al
entorno que ha perdido su capacidad de
sostener las ansiedades más primarias, en
este arrastre desorganizante.
.
1. El cuestionamiento sobre la técnica: tipo de
intervención, actitud diagnóstica y/o
terapéutica, etc.
2. El cuestionarse sobre los fundamentos teóricos
de la técnica, que deben encontrarse en la
misma teoría que sustenta todo el accionar del
diagnosticador y/o psicoterapeuta.
Bauducco entiende que la técnica debe ser una: la
entrevista y la actitud:
diagnóstica/psicoterapéutica.
• “Paciente en crisis”
• Muchas veces el diagnóstico es el síntoma
mismo.
• El diagnóstico deja paso a la actitud
terapéutica, no se diagnostica en base a
estructuras sino en base a la situación.
 Las características de los consultantes y de
las situaciones, hacen que el ROL del
terapeuta de urgencias sea netamente
creativo, inventivo, artesanal.
 La intervención crucial será la «escucha del
detalle», de lo particular y único que posibilita
que el paciente denuncie su malestar bajo el
costo de dejar de seguir viviendo
 Slaikeu dirá que los terapeutas en situaciones de crisis son
más activos, directivos y orientados a la consecución de
objetivos que en situaciones ajenas a las crisis.
 Puesto que el tiempo es corto, hay que franquear las
dificultades, fijar con precisión las necesidades inmediatas
y movilizar los recursos de ayuda.
 El reto de la intervención en crisis yace no sólo en el
trabajo eficiente con la persona en crisis, sino también en
el ser flexible en grado suficiente como para movilizar una
amplia gama de recursos (familia y comunidad) en el
trabajo hacia la resolución de la situación del paciente.
 No debemos olvidar que las crisis y las urgencias
golpean también a las Instituciones y a los
mismos profesionales, por lo cual ELTRABAJO
EN EQUIPO INTERDISCIPLINARIOS, LOS
ATENEOS CLINICOSY LA SUPERVISIÓN DE
CASOS deben ser parte e la «caja de
herramientas» del trabajador de salud mental.
 Considerar aspectos como: EL SEGUIMIENTOY
LA DERIVACIÓN.
 LA RECETA
 ELTRABAJO ARTESANAL
 LAS CARACTERÍSITCAS PERSONALES DEL
PROFESIONAL
LA PANDEMIA!!!!!!!
.
 OPS: “aquellas situaciones en las que son suficientes
los recursos médicos y de asistencia locales, por
ejemplo los accidentes de tráfico”.
 PNUD: Comparada con el desastre, una emergencia
puede abarcar un período más general, en la cual:
*existe un claro y marcado deterioro de la capacidad
para dar abasto de un grupo o comunidad, o
*las capacidades para dar abasto se mantienen
solamente mediante iniciativas poco comunes del
grupo o de la comunidad o de intervención externa.
(Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo)
OPS: "desastres masivos, en las cuales las
consecuencias destructivas están mas
extendidas, afectan a un mayor número de
personas y a bienes materiales y, por lo tanto,
suponen un gran esfuerzo y coordinación por
parte de las instituciones públicas y/o privadas
que se dedican al auxilio y protección de los
sujetos afectados de todo el territorio
nacional.”
OPS: “término que se ha usado para expresar
más claramente el carácter agravado y la
presencia de diferentes factores y condiciones
que complican la situación existente en
determinadas catástrofes; el ejemplo más claro
y típico son los conflictos armados. En las
emergencias complejas hay, por lo general,
efectos devastadores con secuelas de mediano
y largo plazo...”
 Durante una epidemia muchas personas de una región o país se
infectan al mismo tiempo con una enfermedad, por ejemplo la gripe
durante la época invernal.
 Un brote epidémico es la aparición de una epidemia en un área
geográfica reducida y durante un corto lapso de tiempo.
 Una pandemia es una epidemia que se extiende en
distintos países y continentes. Durante una pandemia
hay un alto grado de infectabilidad y un fácil traslado de
la enfermedad de un sector geográfico a otro.
 Entre los fenómenos asociados a epidemias, brotes y
pandemias, tienen mayor potencial de riesgo en nuestro
país la gripe, el dengue, la fiebre chikungunya, el zika y
el cólera. Es importante tener presente un conjunto de
recomendaciones básicas para el cuidado de la salud
ante los temas mencionados, ya sea antes, durante o
después de haberse presentado la enfermedad.
La epidemia de COVID-19 fue declarada por la
OMS una emergencia de salud pública de
preocupación internacional el 30 de enero de
2020.
La caracterización ahora de pandemia significa
que la epidemia se ha extendido por varios
países, continentes o todo el mundo, y que
afecta a un gran número de personas.
Dispositivo de CONTENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO VIRTUAL A
PERSONAS Y FAMILIARES DE CONTAGIOS DE CORONAVIRUS Y/O
EN CUARENTENA en la Ciudad de Córdoba, Argentina
FACULTAD DE PSICOLOGÍA SALUD MENTAL DE LA FACULTAD DECS. MEDICAS
PROVINCIA DE CBA
PROGRAMA DE GESTION
DE RIESGOS EN EMERG.
DEPARTAMANTO DE A.T.
Una idea
Una Sociedad
La novedad de la plataforma: Facebook
Conformación de
un equipo
Un
lenguaje
común
Una técnica
compartida:
primeros auxilios
psicológicos
Las
particulari
dades de
un
encuadre
La American Psychological Association (APA), propone el nombre
Intervenciones Tele psicológicas a la provisión de servicios psicológicos
mediante tecnologías que permiten la comunicación no presencial, como
sería el caso de dispositivos como teléfono, email, texto, videoconferencia,
aplicaciones móviles y programas estructurados en una web.
De esta manera, se configura una nueva forma de entender la comunicación
entre usuarios y profesionales en salud, que supone tanto un desarrollo
tecnológico, como una nueva manera de trabajar, sustentada en una actitud
positiva hacia la tecnología, un compromiso para mejorar la salud desde
una perspectiva global y conectada
5 Ventajas
1. La liberación del paciente de la estigmatización y la oportunidad
de mantener en privado su tratamiento.
2. El permitir la movilidad de las personas con movilidad reducida o
alejadas geográficamente.
3. Aquella relacionada a las dificultades inherentes a los síntomas de
una enfermedad o un trastorno, como la agorafobia, que lleva a los
pacientes a permanecer habitualmente en sus casas.
4. La flexibilidad en el acceso y el tiempo, permitiendo que se pueda
acceder a cualquier hora, en función de la disponibilidad de cada
uno.
5. Y por último, una ventaja adicional es económica, ya que el coste
de estos programas suele ser más bajo que el de los tradicionales”
 Virtualización del Programa Provincial de
Prevención del Suicidio
 Nuevas modalidades en Casa del Joven
 GPR en presencialidad
 Servicio de contención y acompañamiento a
personas diagnosticadas con covid-19 y/o en
cuarentena
 CuidarNos ampliado
 Mesa de Salud Mental en el COE
 Acompañamiento a deudos del Covid-19
(Perdida y Duelo)
MUCHAS GRACIAS
 Isidoro Berenstein hará referencia a
“herramientas” para la intervención, en
explícita referencia a los instrumentos que
usan los artesanos para trabajar en sus
oficios.
 Los psicólogos contamos con un número de
ellas, pero también debemos pensar y crear
nuevas para resolver nuevas tareas que se
presentan con estas situaciones especiales.
Y la propia Bleichmar dirá que el modelo clásico
de la cura no funciona ante el traumatismo…..
Con “autopreservación” y “autoconservación”
del yo hacía referencia a que no es la muerte
biológica lo que afecta al sujeto, sino el modo
en que él significa su propia angustia de
aniquilación.
Las intervenciones tendrán que ver con la
producción de sentido sobre la base de la
materialidad inscripta.
Salir del pupo de mundo….
 Trabajar con personas expuestas a situaciones de
catástrofes implica que la intervención de los
profesionales abarcan los tres niveles de prevención.
 También queda implícito que estos cuidados, en la fase
preventiva y en el primer momento posterior, no sólo
involucran a psicólogos o psiquiatras sino que, darán
participación al equipo interdisciplinario y a todos los
agentes involucrados en la zona del desastre,
retomando para los primeros estrategias específicas de
la rehabilitación.
Las acciones a llevarse a cabo en torno a la salud
mental de la población deberá ir más allá del
reforzamiento o las mejoras de los servicios
especializados; y, paralelamente se deberá enfatizar
todos los servicios con base comunitaria, acercándole
los servicios a la población y, a su vez, a través de
proyectos de capacitación que tiendan a elevar el
nivel de “resolutividad de los trabajadores de atención
primaria en salud, socorristas, voluntarios y otros
agentes comunitarios”.
Que todos los profesionales actuantes tengan
formación en la temática psicosocial será un requisito
indispensable.
Al abarcar la APS los tres niveles de
prevención, muchas de las acciones de
prevención terciaria deberán incluirse en la
planificación, pensando en la rehabilitación
de las personas al momento de retornar a la
cotidianeidad de su existencia y que, sin
dudas, son actividades que se prolongarán
en el tiempo.
Como pensamiento final desde nuestra posición
debemos dar respuesta no sólo a los
padecimientos de los afectados directos sino
también a los problemas de aquellos profesionales
que trabajan con esos damnificados.
 El Estrés
 El EstrésTraumático Secundario o Desgaste
por empatía.
 El Síndrome de Burn Out
MUCHAS GRACIAS!
 Sin darle el nombre de transmisión
transgeneracional, a raíz de sus estudios
sobre la histeria, Freud en el texto La
Interpretación de los Sueños plantea la
transmisión inconsciente por medio de un
mecanismo de identificación con el objeto o
con la fantasía del deseo del otro.
Doce años más tarde, enTótem yTabú incluirá un nuevo
camino, al introducir la cuestión de lo intersubjetivo,
dando importancia a la cultura y a la presencia de los
otros en la constitución de lo subjetivo.
La transmisión entre generaciones cumpliría dos
funciones fundamentales:
 por un lado evita a cada nueva generación la tarea de
aprender todo de nuevo, permitiendo de este modo el
establecimiento de una continuidad y desarrollo
sociocultural, la ontogénesis reproduce la filogénesis;
 por otro lado, da lugar a la formación de huellas
mnémicas a través de las cuales se conservan en la
memoria de los pueblos hechos históricos
significativos, en versiones manifiestas y latentes.
Extendiendo los procesos psíquicos
individuales a los sociales, entiende que
no hay mociones inconscientes que
puedan ser completamente sofocadas,
por lo tanto una generación no puede
ocultar totalmente a la siguiente sus
procesos anímicos
Sostiene que lo transmisión puede
entenderse a través de una doble
acción que implica adueñarse de lo
heredado de los ancestros al tiempo
que imprimirle una marca personal.
Entendiendo la situación traumática desde lo
vincular, lo que va a determinar el sentido a la
vivencia como tal dependerá de la posibilidad o
no que tenga el grupo familiar de otorgarle
significado a lo acontecido. Si la carga
traumática se liga, su intensidad decrece en las
distintas generaciones; si esto no sucede, la
carga puede mutar en manifestaciones
psicosomáticas, adicciones, accidentofilia.
Lo no – dicho.
Abraham yTörok desarrollaron tres conceptos
fundamentales a la hora de entender el proceso
de transmisión inconsciente del trauma entre
las generaciones:
 Lo indecible
 Lo innombrable
 Lo impensable
Cuando en una primera generación un
miembro de la familia no puede elaborar un
acontecimiento o una situación, ya que
generalmente conlleva sentimiento de
vergüenza y son vivenciados como
experiencias subjetivas traumatizantes.
Lo traumatizante vivenciado por el sujeto se
constituye en lo indecible y en prehistoria para
las generaciones futuras.
Para los hijos de padres portadores de un
traumatismo no elaborado, aquello indecible se
convierte en innombrable, ya que no pueden
ser susceptibles de representación verbal,
siendo sus contenidos desconocidos pero
presentidos e interrogados.
En la tercera generación aquello innombrable
se ha convertido en impensable en razón de
que se ignora la existencia del secreto que
oculta un traumatismo no elaborado.
Los miembros de esta generación “pueden
percibir en sí mismos sensaciones, emociones,
imagines, o potencialidades de acciones que le
parecen bizarras y que no se explican por su
propia vida psíquica o por su vida familiar”.
MUCHAS GRACIAS!
.
*
 Los comportamientos suicidas son las urgencias
que con mayor frecuencia se encuentran los
profesionales de la salud mental.
 El suicidio se puede prevenir en cierta medida,
por lo que, tanto la estimación del riesgo como
las intervenciones apropiadas, resultan vitales.
 El diagnóstico temprano, que depende de una
buena evaluación, tal vez sea la mejor medida de
prevención.
 El hecho de tener que evaluar a un
paciente suicida tal vez es una de las
intervenciones más importante que debe
realizar un profesional de la Salud Mental,
debido a la potencial gravedad del
fenómeno, a la responsabilidad que
conlleva y al aumento de frecuencia de
este tipo de comportamientos.
Dificultades:
 La propia naturaleza del ser humano, ya que
cada persona es única.
 El escaso tiempo de que dispone el profesional
para realizar una entrevista exhaustiva.
 La inexistencia de parámetros objetivos para la
evaluación de la ideación e intencionalidad de
autoagresion.
 La poca preparación para escuchar.
 Por la evidencia demostrada en lo que se
refiere a la relación entre depresión y suicidio.
 La primera actitud, tendrá que ver con la postura no
critica o moralista que deberá adoptar el profesional
ante un paciente que llegue con la sintomatología
descripta. El potencial suicida no necesita de
sermones, sino seguridad y comprensión de parte de
su medico.
 Evitar la respuesta contratransferencial que este tipo
de paciente despierta, que se traduce generalmente
en una conducta agresiva de parte del profesional.
 Mantener a la empatía como conducta vector de todo
el proceso.
 Un problema que puede presentarse es la
detección de situaciones suicidas a través
de la ideación, ya que no todos los
pacientes suicidas se presentan a la
consulta solicitando ayuda para sus “ideas
suicidas”.
 Hyman enumera 4 posibles situaciones:
1. Pacientes que se presentan con síntomas claros
de ideación o de impulsos suicidas.
2. Pacientes que consultan por otros síntomas,
somáticos o emocionales, pero que, solamente
si se les pregunta, admiten la ideación suicida.
3. Pacientes que niegan cualquier ideación suicida
pero cuyo comportamiento indica que podrían
presentarla.
4. Pacientes que acuden a consulta tras un acto
suicida.
Es necesario considerar algunas cuestiones
muy habituales de los profesionales ante
pacientes que expresan ideas suicidas,
algunas de ellas basadas en mitos sobre el
suicidio, y que pueden distorsionar los
resultados de una entrevista, al punto de
llevar al paciente a limitar su información.
Estos son:
1. Ignorar o negar la verbalización suicida.
2. Pensar que “los que hablan de matarse” no lo
hacen nunca.
3. Proceder a quitarles la “idea de la cabeza”
4. Pensar que todo estará bajo control solamente
con explicarle bien lo que tiene que hacer.
5. Desear que la consulta acabe cuanto antes, ya
que es incómoda.
6. Evitar sentirse triste.
7. Evitar el miedo de que el paciente lleve a cabo
su amenaza.
La Organización Mundial de la Salud, en su manual diagnostico
CIE 10 para la asistencia primaria (1996), recomienda a los
profesionales de APS un análisis detallado de los siguientes
puntos para una correcta evaluación del paciente suicida,
teniendo en cuenta:
1. - La valoración del riesgo en un futuro inmediato:
2. - La evaluación de un paciente con un intento reciente:
a) *Ideación suicida (esporádica frente a persistente).
b) *Determinación (el suicidio es una posibilidad o ya lo ha decidido firmemente)
c) *Plan Suicida (cuanto más desarrollado esté el plan mayor es el riesgo; la
disponibilidad de medios incrementa el riesgo).
d) *Soledad (la falta de apoyo social o familiar aumenta el riesgo)
e) *Uso de alcohol (el consumo limita la capacidad de autocontrol del individuo y
puede favorecer la conducta suicida).
f) *Dificultades sociales (la marginación, el desempleo o la falta de expectativas
incrementan el riesgo; son especialmente preocupantes aquellos pacientes que
dejan de sentirse identificados con la sociedad en la que viven y con los valores
que en ella imperan (anomia)).
 Baechler: El suicidio es la actividad humana más
incansablemente estudiada.
 A pesar de ello, valorar la probabilidad de que
un paciente se suicide en un futuro inmediato es
una tarea compleja y difícil de cuantificar.
 De una buena calidad de evaluación dependerá:
1. Una mejor orientación terapéutica.
2. Una mejor derivación y cumplimento del
programa.
.
a)¿Fue peligroso el método elegido? La utilización de
métodos de elevada letalidad indican una mayor
gravedad que los de baja letalidad.
b)¿Creía el paciente que iba a funcionar el método
elegido?¿Está sorprendido de haber sobrevivido?
c)¿Había posibilidades de que fuera descubierto? ¿Tomó
precauciones para no ser descubierto?
d)¿Sintió alivio al ser salvado?
f) ¿Intentaba el paciente transmitir un mensaje o sólo
quería morir?
g)¿Se trató de un intento impulsivo o planeado?
h)¿Han cambiado las circunstancias psicológicas y vitales
que determinaron el intento?
 Objetivos
 Encuadre
 Consigna
 Contrato
 Intervenciones
 Rol del entrevistador
 Establecer una comunicación suficiente.
 Evaluar la ideación, planes o intentos de suicidio.
 Determinar los factores de riesgo.
 Determinar acontecimientos vitales que precedieron al
comportamiento suicida.
 Establecer el grado de intencionalidad.
 Valorar los recursos internos y externos.
 Elaborar una lista de problemas.
 Hacer una Historia Clínica lo más completa posible.
 Realizar un diagnóstico psiquiátrico.
 Establecer un plan de ayuda y control (aceptado por el
paciente).
 Constantes Espaciales:
El espacio físico debe garantizar la privacidad y ser
mínimamente agradable, confortable, amplio y
silencioso.
 ConstantesTemporales:
Contar con el tiempo suficiente como para que el Edor
como el Edo sientan prisa, si bien el tiempo es
limitado.
 Debe explicarse el sentido de nuestra intervención, ya que
también ayuda al establecimiento de una relación de
confianza.
 Solicitar al paciente que dé una visión general de su
situación y escucharle sin interrumpir para poder visualizar
sus principales quejas y su conceptualización del problema
(situacional, interpersonal o intrapsíquico).
 Luego se pasa a ser más directivo, interrogando de forma
focalizada para buscar factores de riesgo.
 En la anamnesis se debe ir avanzando
desde lo general hacia lo específico; y
desde los síntomas manifiestos hacia los
de desesperanza y pensamientos suicidas.
 Se utiliza la Pregunta y el señalamiento,
para recabar información, y la Información
y el Esclarecimiento para brindarla.
 Cuidar detalles mínimos, como el de
presentarse, ya que disminuye las defensas del
paciente.
 Es necesario que el terapeuta mantenga su estilo
natural y espontáneo.
 Buena comunicación para poder obtener
información y ser aceptado en la prescripción y
orientación.
 Hay que evitar ser agresivo o moralizador.
 Mostrarse claro y eventualmente firme además
de receptivo ante las necesidades del paciente.
 Cuidar la contratransferencia: la atención
de pacientes suicidas despierta diferentes
sentimientos en el personal sanitario.
Estos sentimientos pueden interferir en la
correcta evolución.
 Muchas veces las actitudes negativas no se
relacionan con la cualificación del
personal, sino con el objeto y con las
condiciones de trabajo.
 Evaluar el estado físico del paciente que
ha realizado un intento suicida: riesgo
vital, consecuencias somáticas del gesto
autolítico, etc.
 Evaluar el estado mental del paciente:
depresión, psicosis, intoxicación,
confusión, etc.
 Investigar su actitud hacia el suicidio:
ideación suicida, tentativas previas,
planificación suicida y planes de futuro.
 Determinar los factores de riesgo suicida, tanto
personales como demográficos.
 Establecer una adecuada comunicación personal
con el paciente a fin de que éste informe
sinceramente y no obstaculice la intervención
médica.
II. Indagar sobre problemas recientes
o crónicos que preocupen al paciente. La
evidencia demuestra la relación directa entre
acontecimientos estresantes y el
comportamiento suicida en todas las franjas
etáreas.
III. Analizar la existencia de expresiones
verbales directas, sobre todas las referidas a
las pocas ganas de seguir viviendo: “no deseo
seguir viviendo”, “quiero terminar con todo”,
“no voy a aguantar mucho más, soy una
carga para todos”, “las cosas no van a
mejorar nunca”.
IV. Tener en cuenta la presencia de expresiones verbales
indirectas, aquellas que muchas veces se interpretan
retrospectivamente: “supongo que no volveremos a vernos”,
“quiero agradecerle sus esfuerzos”, etc.
V. De no realizar aportes verbales, se puede utilizar en
inventario para la depresión de Beck, que mide la
intencionalidad suicida y el grado de pesimismo y
desesperanza.
VI. Una vez valorados estos cinco primeros puntos y con la
certeza de que existe ideas e intenciones autodestructivas,
se indagará abiertamente acerca de la ideación y la
intencionalidad. Es un mito el pensar que preguntar sobre
ello induzca al paciente a que realmente lo haga o sea
interpretado como una actitud permisiva; muy por el
contrario, ayudarle a poner en palabras lo que piensa suele
resultar un alivio y le ayuda a verlas de manera más objetiva.
VIII. Evaluar el grado de planificación: el potencial
suicida será mayor en los sujetos que han planeado
meticulosamente el cómo, el dónde y el cuándo de
su acto suicida.
IX. Medir la impulsividad: los rasgos de impulsividad
incrementan el paso al acto suicida
Evaluar los controles internos y externos de que dispone
el paciente:
1. Su actitud cultural y religiosa respecto a la muerte.
2. Determinación del grado de impulsividad.
3. La característica del método y su letalidad.
4. El grado de reconocimiento o aceptación de la
necesidad de ayuda.
 La existencia de creencias religiosas
parece proteger del suicidio, pero hay que
saber que en las crisis graves esto no
supone una limitación suficiente.
 Basarse en la historia del paciente.
 La impulsividad es inversamente proporcional
al grado de intencionalidad:
* a mayor impulsividad, menor riesgo.
* a mayor premeditación, mayor riesgo.
 La planificación es más frecuente en las
depresiones, y la impulsividad en el
alcoholismo, los trastornos de personalidad y
los trastornos adaptativos.
Escala de letalidad, de mayor a menor
riesgo:
 Armas de fuego y explosivos.
 Saltos desde alturas.
 Sección y punción de órganos vitales.
 Ahorcamiento.
 Ahogamiento (si no se sabe nadar)
 Envenenamiento.
 Ahogamiento (si se sabe nadar).
 Ingesta de sustancias analgésicas o soporíferas.
 Cuando los problemas son negados y la
ideación suicida minimizada, el riesgo puede
ser alto.
 Mayor riesgo cuando no hay voluntad de
hacer uso de los recursos externos de los que
dispone la persona.
 Se debe procurar conseguir toda la información a
la que podamos tener acceso a través de la
familia u otras personas significativas.
 Uno de los factores de mayor interés es saber si
el paciente ha comunicado a alguien su intención
de suicidarse:
* los pacientes con mayor riesgo sólo se lo
comunican a alguien muy significativo.
* los pacientes con riesgo leve o moderado lo
ponen en conocimiento de otros miembros de la
familia o de los médicos.
 Otro elemento importante que se conoce son las
preocupaciones tomadas por el paciente para evitar ser
descubierto; conocerlas nos sirve para valorar su grado de
decisión.
 También sirve para explorar la consistencia de su red social.
Si existe y se compromete para la supervisión del paciente;
y éste lo acepta, será más fácil que pueda ser tratado de
forma ambulatoria.
 El impacto que un intento de suicidio tiene sobre el entorno
es intenso y se pueden generar dificultades para el control
emocional de sentimientos como la culpabilidad, la
vergüenza o la hostilidad, que podrían a su vez generar el
riesgo de repetición de la conducta suicida.
 Solicitar consulta psiquiátrica.
 Establecer una cita de
seguimiento.
 Proporcionar números de
teléfono para casos de
urgencia.
 Lograr que el paciente acceda
a un “contrato no suicida”.
 Hacer acuerdos para que
permanezca con un familiar o
conocido que le ofrezca
apoyo.
 Preguntar sobre la ideación suicida de
forma demasiado invasiva.
 Creer que el que manifiesta ideas de
suicidio no las va a llevar a cabo.
 Banalizar el riesgo de suicidio en pacientes
manipuladores, con tentativas previas o
con gestos más comunicativos y menos
letales.
 Evitar preguntar por temor a dar la idea o a
la responsabilidad legal.
 Discutir o tratar de convencer al paciente.
 Prometer la curación.
 Creer que la presencia de un estresor o
precipitante de la depresión supone un
bajo riesgo.
 No contar con el entorno como fuente de
información y de contención.
 Pensar que todos los que se suicidan
tienen un deseo formal de morir.
MUCHAS GRACIAS!

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Tecnicas supresivas
Tecnicas supresivasTecnicas supresivas
Tecnicas supresivas
IrisHdez
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Jurynerary
 
Conceptos basicos de la trec
Conceptos basicos de la trecConceptos basicos de la trec
Conceptos basicos de la trec
Susy Ruth
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Psicología Unap
 
Sintoma desde el enfoque psicoanalitico
Sintoma desde el enfoque psicoanaliticoSintoma desde el enfoque psicoanalitico
Sintoma desde el enfoque psicoanalitico
janoases
 

Was ist angesagt? (20)

Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Escuelas psicoanalíticas
Escuelas psicoanalíticasEscuelas psicoanalíticas
Escuelas psicoanalíticas
 
Tecnicas supresivas
Tecnicas supresivasTecnicas supresivas
Tecnicas supresivas
 
El pronóstico psicológico
El pronóstico psicológicoEl pronóstico psicológico
El pronóstico psicológico
 
Expo melanie klein (personalidad)
Expo melanie klein (personalidad)Expo melanie klein (personalidad)
Expo melanie klein (personalidad)
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
 
Psicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Psicoanalisis Freudiano Y LacanianoPsicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
Psicoanalisis Freudiano Y Lacaniano
 
TeoríA De Los Esquemas Maladaptativos Tempranos
TeoríA De  Los Esquemas Maladaptativos TempranosTeoríA De  Los Esquemas Maladaptativos Tempranos
TeoríA De Los Esquemas Maladaptativos Tempranos
 
Neurosis actuales 2
Neurosis actuales 2Neurosis actuales 2
Neurosis actuales 2
 
Conceptos basicos de la trec
Conceptos basicos de la trecConceptos basicos de la trec
Conceptos basicos de la trec
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
 
Histeria
HisteriaHisteria
Histeria
 
Psicofisiologia de las_emociones
Psicofisiologia de las_emocionesPsicofisiologia de las_emociones
Psicofisiologia de las_emociones
 
Sintoma desde el enfoque psicoanalitico
Sintoma desde el enfoque psicoanaliticoSintoma desde el enfoque psicoanalitico
Sintoma desde el enfoque psicoanalitico
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
 
Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometriaPruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
Pruebas y su proceso de aplicación umg psicometria
 
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidadUnidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
Unidad 4. Dilema de normalidad y anormalidad
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Diferencias Intergrupales/ Psiclogía Diferencial (Dioscoride Paulino)
Diferencias Intergrupales/ Psiclogía Diferencial (Dioscoride Paulino)Diferencias Intergrupales/ Psiclogía Diferencial (Dioscoride Paulino)
Diferencias Intergrupales/ Psiclogía Diferencial (Dioscoride Paulino)
 

Ähnlich wie LA ENTREVISTA EN SITUACIONES DE URGENCIA 2020.pdf

Diapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisiDiapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisi
Memo Plascencia
 
Intervencion en crisis
Intervencion en crisisIntervencion en crisis
Intervencion en crisis
eva1910
 
Cap. 1y2 conceptos generales y crisis
Cap. 1y2 conceptos generales y crisisCap. 1y2 conceptos generales y crisis
Cap. 1y2 conceptos generales y crisis
natystef
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
j. jarbe
 
Intervencion en Crisis
Intervencion en Crisis Intervencion en Crisis
Intervencion en Crisis
majitoluna12
 

Ähnlich wie LA ENTREVISTA EN SITUACIONES DE URGENCIA 2020.pdf (20)

manual INTERVENCION ENCRISIS 2021.docx
manual INTERVENCION ENCRISIS 2021.docxmanual INTERVENCION ENCRISIS 2021.docx
manual INTERVENCION ENCRISIS 2021.docx
 
Diapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisiDiapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisi
 
Diapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisiDiapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisi
 
Intervencion en crisis
Intervencion en crisisIntervencion en crisis
Intervencion en crisis
 
INTERVENCION EN CRISIS.pptx
INTERVENCION EN CRISIS.pptxINTERVENCION EN CRISIS.pptx
INTERVENCION EN CRISIS.pptx
 
Cap. 1y2 conceptos generales y crisis
Cap. 1y2 conceptos generales y crisisCap. 1y2 conceptos generales y crisis
Cap. 1y2 conceptos generales y crisis
 
Presentacion curso intervencion en crisis 2009
Presentacion curso intervencion en crisis 2009Presentacion curso intervencion en crisis 2009
Presentacion curso intervencion en crisis 2009
 
Psicoterapia de la crisis
Psicoterapia de la crisisPsicoterapia de la crisis
Psicoterapia de la crisis
 
Presentacion de las crisis circunstanciales en la vida
Presentacion de las crisis circunstanciales en la vidaPresentacion de las crisis circunstanciales en la vida
Presentacion de las crisis circunstanciales en la vida
 
CRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
CRISIS_DEFYTIPOS rev.pptCRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
CRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
 
CRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
CRISIS_DEFYTIPOS rev.pptCRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
CRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
 
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptx
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptxINTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptx
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptx
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
 
Intervencion en crisis 2011
Intervencion en crisis 2011Intervencion en crisis 2011
Intervencion en crisis 2011
 
Intervencion en crisis 2011
Intervencion en crisis 2011Intervencion en crisis 2011
Intervencion en crisis 2011
 
Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012
 
Intervencion en Crisis
Intervencion en Crisis Intervencion en Crisis
Intervencion en Crisis
 
Trauma vicario psicodrama_2011
Trauma vicario psicodrama_2011Trauma vicario psicodrama_2011
Trauma vicario psicodrama_2011
 
material_2022B1_PSI250_01_152318.pdf
material_2022B1_PSI250_01_152318.pdfmaterial_2022B1_PSI250_01_152318.pdf
material_2022B1_PSI250_01_152318.pdf
 
Psicotrauma
PsicotraumaPsicotrauma
Psicotrauma
 

Mehr von Vir Ginia Ψ (10)

1ra entrevista Ps Breve.pdf
1ra entrevista Ps Breve.pdf1ra entrevista Ps Breve.pdf
1ra entrevista Ps Breve.pdf
 
algo de kandel.pptx
algo de kandel.pptxalgo de kandel.pptx
algo de kandel.pptx
 
Clase 1 seminario electivo ive ile 2021
Clase 1 seminario electivo  ive ile 2021Clase 1 seminario electivo  ive ile 2021
Clase 1 seminario electivo ive ile 2021
 
Aborto y derecho
Aborto y derechoAborto y derecho
Aborto y derecho
 
Aspectos de la práctica y formación de la psicologia en relación al aborto
Aspectos de la práctica y formación de la psicologia en relación al abortoAspectos de la práctica y formación de la psicologia en relación al aborto
Aspectos de la práctica y formación de la psicologia en relación al aborto
 
Cómo se realiza un aborto jun 2021
Cómo se realiza un aborto jun 2021Cómo se realiza un aborto jun 2021
Cómo se realiza un aborto jun 2021
 
La decision de interrupción del embarazo en creyentes
La decision de interrupción del embarazo en creyentesLa decision de interrupción del embarazo en creyentes
La decision de interrupción del embarazo en creyentes
 
Emoción y estrés
Emoción y estrésEmoción y estrés
Emoción y estrés
 
Apuntes de derecho romano unc
Apuntes de derecho romano uncApuntes de derecho romano unc
Apuntes de derecho romano unc
 
Apuntes de derecho romano unc
Apuntes de derecho romano uncApuntes de derecho romano unc
Apuntes de derecho romano unc
 

Kürzlich hochgeladen

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Kürzlich hochgeladen (20)

actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 

LA ENTREVISTA EN SITUACIONES DE URGENCIA 2020.pdf

  • 2. Hablamos de Entrevistas en Situaciones de Urgencia a partir de las Situaciones de Crisis. URGENCIA es un término íntimamente ligado al de crisis, que lo abarca en su esencia misma a la hora de pensar en una intervención.
  • 3.  El término "crisis" (weiji) en chino se plasma en un ideograma que se compone de dos caracteres que significan, al mismo tiempo, "peligro inminente" y "oportunidad de cambio".  La expresión del griego "Crisis" significa "decidir". De ahí toma sus raíces la palabra en inglés "Krinein", indicando que la crisis es a la vez decisión, discernimiento, como así también un momento crucial durante el cual habrá un cambio "para mejorar o empeorar".
  • 4. "La crisis es una súbita desestructuración de una situación estable que requiere de parte de la persona que la padece paliar un sufrimiento en un tiempo que se da en llamar "corto". Por lo general ese sufrimiento se relaciona con un acontecimiento trascurrido. El padecimiento se dio en el acontecer y quedó ligado a una sustantivación, llamado luego "acontecimiento". Algo del devenir quedó estancado y fijó al yo en un tiempo y un espacio que encubridoramente divide su existencia en un "antes" y un "después". Algo de esto sobreviene con el trauma que requiere una intervención inmediata, diría casi en el lugar, para no fijarse al acontecimiento, y así ayudar a la represión de la significación inconsciente o a la desmentida de esa parte del mundo exterior".
  • 5. La crisis es una experiencia subjetiva.Algunas personas pueden sobrellevar una agresión relativamente masiva sin consecuencias aparentemente anormales, mientras que otras se derrumban frente a un estrés aparentemente leve. Sea cual fuera el origen, una crisis amenaza con agotar los recursos psicológicos de una persona. Esta amenaza puede resultar de la magnitud del peligro o de la fragilidad de la persona que lo experimenta; o bien originarse de una característica especial del problema presentado que desafía la vulnerabilidad de un individuo de forma particularmente amenazadora
  • 6. «Entiendo por urgencia o crisis a un momento de desorganización de la estructura donde la cantidad que ha invadido al aparato psíquico (desde sus dos fuentes: pulsional – mundo externo) no ha podido ser cualificada en la cadena de significantes, se acompaña de un intenso padecimiento y promueve desorganizaciones en el entorno, con búsqueda inespecífica de respuestas»
  • 7.  “Aquella situación generada por un evento vital externo que sobrepasa toda capacidad emocional de respuesta del ser humano; es decir, sus mecanismos de afrontamiento le resultan insuficientes y se produce un desequilibrio e inadaptación psicológica».
  • 8. Las crisis del desarrollo son aquellas relacionadas con el desplazamiento de una etapa del crecimiento a otra, desde la infancia hasta la senectud. Cada etapa del desarrollo se relaciona con ciertas tareas del crecimiento, y cuando hay interferencia en la realización de las mismas, se hace posible una crisis. Desde el punto de vista de la teoría de la crisis, esto significa que muchas de estas crisis son "predecibles" puesto que sabemos, con anticipación, que la gente tiene etapas decisivas que enfrentar en diversas ocasiones de sus vidas
  • 9. Las crisis circunstanciales son accidentales o inesperadas y su rasgo más sobresaliente se apoya en algún factor ambiental. Las experiencias individuales de la muerte de seres queridos en un desastre natural (incendio, inundación) y quienes son víctimas de crímenes violentos (asaltos, violaciones), son ejemplos de crisis inducidas por situaciones circunstanciales. Esta categoría también incluye las crisis que se centran en sucesos como cambios de residencia, divorcios y desempleo.
  • 10.  En relación a la época, Gorostiza (2007) dirá que estamos en «la civilización del trauma», en «los tiempos de la urgencia generalizada», o en los tiempos «del otro que no existe».  Tiempos que muestran la caída de los grandes relatos, de los ideales y de las tradiciones que antes cobijaban a los sujetos; época de los sujetos desorientados, sin brújula.  La urgencia se relaciona con la ruptura, con lo que marca un «antes y un después» del suceso que originara la crisis.
  • 11. Uno de los aspectos más obvios de la crisis es el trastorno emocional grave, o desequilibrio, experimentado por el individuo. Es frecuente encontrarse no sólo con reacciones emocionales (llantos, cólera, aflicción), sino también con enfermedades somáticas (úlceras, cólicos) y trastornos de conducta (conflictos interpersonales, insomnio, incapacidad para el desempeño sexual o para llevar adelante su trabajo).
  • 12. Las personas en crisis experimentaron los siguientes indicadores de desorganización y desequilibrio más significativamente que aquellas que no:  sentimientos de cansancio y agotamiento;  sentimientos de desamparo;  sentimientos de inadecuación;  sentimientos de confusión;  síntomas físicos;  sentimientos de ansiedad;  desorganización del funcionamiento en sus relaciones laborales;  desorganización del funcionamiento en sus relaciones familiares;  desorganización del funcionamiento en sus relaciones sociales; y  desorganización en sus actividades sociales.
  • 13.  Las crisis son puntos decisivos de cambio donde el peligro y la oportunidad coexisten, y donde los riesgos son altos. Sólo hay dos efectos posibles: el cambio para mejorar o el cambio para empeorar.  Los efectos peligrosos pueden ser físicos o psicológicos: suicidio, homicidio y otros menos mortales, aunque alarmantes, formas de violencia física, como el maltrato a la esposa o a los niños, son ejemplos unívocos del peligro continuo.  En el seno de una desorganización grave o incapacidad para enfrentar, algunos individuos deciden que simplemente no hay esperanza, o que el dolor es muy grande, y toman la decisión de arriesgar sus propias vidas. Hay también individuos que atacan a otros, lo que da lugar a la violencia física hacia sus familiares y vecinos.
  • 14.  La respuesta inespecífica, en muchos casos, el daño físico a sí mismo o a terceros, constituye un resultado trágico.  Además de la amenaza a la vida, la amenaza a la salud psicológica está implícita en el concepto de crisis. Algunas víctimas de las crisis psicológicas parecen literalmente concluir muchas áreas de sus vidas después de una experiencia semejante (se apartan de sus relaciones, son incapaces de trabajar, tienen dificultades para encontrarle el gusto a la vida o experimentan concretos síntomas como no poder salir de la casa o tener continuos malestares somáticos)
  • 16.  Término ligado a lo económico: “la experiencia dolorosa”, “excesiva dosis de estímulo”, “cantidad de energía”, “desamparo psíquico”, etc.
  • 17.  Se hace necesario un doloroso descubrimiento: “las histéricas mienten”; descreer de “sus” neuróticas para que Freud enriquezca el concepto de trauma.  La fantasía participa en su constitución; el trauma, cuyo recuerdo es inalcanzable se resignifica: hay algo que une y condiciona futuro y pasado en el mismo presente.
  • 18.  En las series complementarias el trauma se ubica en dos polos: experiencia infantil y factor desencadenante que remite a un pasado que no se ha constituido como tal. Se resignifica la experiencia infantil y se significa la experiencia actual.
  • 19. ProgresivamenteTRAUMA es sustituido por SITUACIÓNTRAUMÁTICA, que se centra en las experiencias de pérdida. La respuesta es el estado de impotencia. Las irrupciones son de origen externo y/o interno; ya no hay diferencia. El yo “inundado”, desvalido como primitivamente lo estuvo, es el resultante.
  • 20.  La angustia automática como descarga de magnitudes de excitación que provoca un estado de caos interno es el correlato del trauma en su estado más puro. Como veremos en la técnica, el nominar es la manera de ubicar y manejar este peligro.
  • 21. Silvia Bleichmar dirá que lo traumático obliga a procesos de elaboración psíquica inéditos; y que el impacto de lo acontecido pone en riesgo dos grandes aspectos de la organización del yo y de su función:  la autopreservación y  la autoconservación.
  • 22.  AUTOPRESERVACIÓN: Tiene que ver con el cuidado y la protección de la persona, en especial con la propia identidad.  AUTOCONSERVACIÓN Término mediante el cual Freud designa el conjunto de las necesidades ligadas a las funciones corporales que se precisan para la conservación de la vida del individuo; su prototipo viene representado por el hambre.
  • 23. Llevó tiempo darse cuenta de esto porque, en tiempos de paz, la autoconservación y la autopreservación van juntas y armonicamente: uno puede sostener la identidad y, al mismo tiempo, conservar la vida!
  • 24. Dira que, ante un acontecimiento destinado a devenir traumático, el sujeto recibe un SUSTO que hace emerger laANGUSTIA automáticamente. Luego organiza el MIEDO, es decir, estructura las defensas para poder enfrentarse a aquello temido y darle un sentido y no ser tomado por la ausencia de representación de lo que podría ocurrir. TERROR
  • 25.  ElTERROR opera como una categoría distinta al susto, la angustia o el miedo: el terror se caracteriza porque se sabe a qué se le teme, pero no se sabe cómo defenderse de lo que se teme.  Por eso elTERRORISMO coloca al sujeto en una situación brutal por la imposibilidad de definir de dónde viene el ataque.
  • 26.
  • 27.  Eric Lindemann: incendio en el Coconut Grove (1942).  Gerald Caplan: trascendencia de las crisis vitales en la psicopatologíoa de los adultos (1964).  Movimiento de prevención del suicidio en Estados Unidos (1960).  Movimientos comunitarios de Salud Mental en Estados Unidos (1961)
  • 28.  Teoría de Charles Darwin sobre la evolución y adaptación de los animales a su ambiente.  Teorías psicológicas de Carl Rogers y Abraham Maslow.  El enfoque de Erik Erikson del ciclo vital del desarrollo.  Datos empíricos de cómo los individuos lidian con el estrés vital extremo.
  • 29. Luego de un período en que lo intrasubjetivo ocupó el centro de la escena, vuelve a ser de interés la comprensión sobre qué pasa en un sujeto cuando está sometido a un estímulo extremo que desborda sus capacidades de elaboración subjetiva. Cuando el centro de interés es el punto de encuentro entre el suceso real acontecido y lo intrasubjetivo, cuando se trata de la sutil dialéctica entre lo externo y lo interno, lo fáctico y lo psíquico, la referencia a lo traumático se hace ineludible. (Benyakar, 2005)
  • 30. “Trauma” era el término clave en todo intento de explicar las alteraciones que seguían a un hecho angustiante o atemorizante: • Accidentados en accidentes de tránsitos, • Sobrevivientes de incendios y derrumbes, • Agredidos por patotas, transeúntes o policias, • Damnificados por pérdidas irreparables, quiebras económicas o migraciones, • Afectados por conflictos bélicos, terrorismo, catástrofes sociales y naturales, • Individuos conmovidos por una mudanza o por cambios de colegio, etc. En fin, todo hecho vital “negativo”, algunos simplemente desagradables y otros francamente horrorosos, fueron ocasión para una explicación unidireccional.
  • 31. .
  • 32. 1. Acudir a nuestro encuadre contenedor: entrevistas, entrevistas de aplicación de técnicas y devolución, etc. tal cual un proceso psicodiagnóstico habitual; o 2. Apelar a la escucha psicoanalítica: objetiva, aséptica, no comprometida….
  • 33. Ambas respuestas técnicas, sustentadas en pilares teóricos sólidos no son más que una muestra de la impotencia y el desorden que producen los pacientes en crisis en el entrevistador, quienes, acuciados por la angustia, concurren a la consulta para ser “escuchados” y “sostenidos” pero que requieren también de respuestas específicas, claras y organizantes. El accionar técnico en las situaciones de urgencia es un punto de convergencia entre diagnóstico y terapéutica.
  • 34.  Como indicador clínico, el discurso de estos entrevistados, muestra el carácter de la desorganización, el caos, que delata la presencia de una situación traumática actualizada por un hecho reciente, ya sea por su intensidad o por “fallas”, por brechas en la estructura misma, que hace que el entrevistado llegue a nosotros en un estado de “desamparo psíquico”
  • 35. .
  • 36.  La entrevista es de tipo abierta, pero requiere de un entrevistador atento a los emergentes que le lleva a ser, en la práctica, más activo que en otras situaciones.  Debe ser operativa, activa, organizante, cualificante e incluir al entorno del paciente,
  • 37. .
  • 38.  Favorecer la significación,  Nominar, en el sentido de incluir la situación traumática en el circuito neurótico; e  Historizar, dentro de la cadena de significantes del paciente.
  • 39. .
  • 40. Los escenarios de crisis o de urgencia constituyen situaciones que ponen a prueba la capacidad técnica del psicólogo, su función específica y sus referentes teóricos.
  • 41. El discurso es desorganizado, y la función psicoanalítica de “escucha” debe ser especialmente presta a escuchar “el grito de dolor” que el discurso encierra y contenerlo en el mismo momento que aparece.
  • 42.  La función de “holding” es la más adecuada ante estas situaciones.  El estar “presente y sereno”, al decir de Henri Ey, es lo que permite que el entrevistado pueda encontrar un espacio para empezar a pensar en términos de sentido.
  • 43.  Hay que tener en cuenta que son momentos en los que todo se caotiza y amenaza con arrasar todo lo organizado, en especial el entorno, llámese familia o lo que encontremos.  Las medidas apresuradas, la acción por sobre el pensamiento, el echar mano a todo y a cualquier cosa, son las conductas más habituales y la amenaza que acecha al psicólogo, quien sólo a través del cumplimiento estricto de su función puede salvaguardar su especificidad y de esta manera ayudar al entrevistado.
  • 44.  El “diagnosticador de estas situaciones”, como prefiere llamarlo la Prof. Bauducco, debe estar preparado para la respuesta contratransferencial, que será particularmente intensa.  Esto lleva muchas veces a apresuramientos, rupturas de encuadre e incumplimientos de la función que no permitirán sostener la actitud de holding.
  • 45. .
  • 46.  NOMINAR: desde la palabra que incluya lo que se encuentra presente en la situación.  Como vimos, la angustia automática como descarga de magnitudes de excitación que provoca un estado de caos interno es el correlato del trauma en su estado más puro y el NOMINAR permite ubicar y manejar este peligro.
  • 47.  HISTORIZAR: en la medida en que lo innominado pueda incluirse en el devenir de la historia, deja de ser cantidad y dejará de repetirse, pues la repetición es la búsqueda de historización de eso innominado.
  • 48.  Si la situación vivida como hecho traumático no llega a elaborarse, no se re-significa y es tratada como no-acontecida, estamos frente a un paciente sin historia. Así, los fenómenos restitutivos serán la búsqueda fracasada de esa historicidad no alcanzada.  Si la situación traumática es incluida estamos frente a un paciente con historia, un psiconeurótico.
  • 49.  La PREGUNTA, que remite al sentido, ocupa un lugar privilegiado.  La INFORMACIÓN, cuidadosamente utilizada para no obturar, debe darse al entorno que ha perdido su capacidad de sostener las ansiedades más primarias, en este arrastre desorganizante.
  • 50. .
  • 51. 1. El cuestionamiento sobre la técnica: tipo de intervención, actitud diagnóstica y/o terapéutica, etc. 2. El cuestionarse sobre los fundamentos teóricos de la técnica, que deben encontrarse en la misma teoría que sustenta todo el accionar del diagnosticador y/o psicoterapeuta. Bauducco entiende que la técnica debe ser una: la entrevista y la actitud: diagnóstica/psicoterapéutica.
  • 52. • “Paciente en crisis” • Muchas veces el diagnóstico es el síntoma mismo. • El diagnóstico deja paso a la actitud terapéutica, no se diagnostica en base a estructuras sino en base a la situación.
  • 53.  Las características de los consultantes y de las situaciones, hacen que el ROL del terapeuta de urgencias sea netamente creativo, inventivo, artesanal.  La intervención crucial será la «escucha del detalle», de lo particular y único que posibilita que el paciente denuncie su malestar bajo el costo de dejar de seguir viviendo
  • 54.  Slaikeu dirá que los terapeutas en situaciones de crisis son más activos, directivos y orientados a la consecución de objetivos que en situaciones ajenas a las crisis.  Puesto que el tiempo es corto, hay que franquear las dificultades, fijar con precisión las necesidades inmediatas y movilizar los recursos de ayuda.  El reto de la intervención en crisis yace no sólo en el trabajo eficiente con la persona en crisis, sino también en el ser flexible en grado suficiente como para movilizar una amplia gama de recursos (familia y comunidad) en el trabajo hacia la resolución de la situación del paciente.
  • 55.  No debemos olvidar que las crisis y las urgencias golpean también a las Instituciones y a los mismos profesionales, por lo cual ELTRABAJO EN EQUIPO INTERDISCIPLINARIOS, LOS ATENEOS CLINICOSY LA SUPERVISIÓN DE CASOS deben ser parte e la «caja de herramientas» del trabajador de salud mental.  Considerar aspectos como: EL SEGUIMIENTOY LA DERIVACIÓN.
  • 56.  LA RECETA  ELTRABAJO ARTESANAL  LAS CARACTERÍSITCAS PERSONALES DEL PROFESIONAL
  • 58. .
  • 59.  OPS: “aquellas situaciones en las que son suficientes los recursos médicos y de asistencia locales, por ejemplo los accidentes de tráfico”.  PNUD: Comparada con el desastre, una emergencia puede abarcar un período más general, en la cual: *existe un claro y marcado deterioro de la capacidad para dar abasto de un grupo o comunidad, o *las capacidades para dar abasto se mantienen solamente mediante iniciativas poco comunes del grupo o de la comunidad o de intervención externa. (Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo)
  • 60. OPS: "desastres masivos, en las cuales las consecuencias destructivas están mas extendidas, afectan a un mayor número de personas y a bienes materiales y, por lo tanto, suponen un gran esfuerzo y coordinación por parte de las instituciones públicas y/o privadas que se dedican al auxilio y protección de los sujetos afectados de todo el territorio nacional.”
  • 61. OPS: “término que se ha usado para expresar más claramente el carácter agravado y la presencia de diferentes factores y condiciones que complican la situación existente en determinadas catástrofes; el ejemplo más claro y típico son los conflictos armados. En las emergencias complejas hay, por lo general, efectos devastadores con secuelas de mediano y largo plazo...”
  • 62.  Durante una epidemia muchas personas de una región o país se infectan al mismo tiempo con una enfermedad, por ejemplo la gripe durante la época invernal.  Un brote epidémico es la aparición de una epidemia en un área geográfica reducida y durante un corto lapso de tiempo.
  • 63.  Una pandemia es una epidemia que se extiende en distintos países y continentes. Durante una pandemia hay un alto grado de infectabilidad y un fácil traslado de la enfermedad de un sector geográfico a otro.  Entre los fenómenos asociados a epidemias, brotes y pandemias, tienen mayor potencial de riesgo en nuestro país la gripe, el dengue, la fiebre chikungunya, el zika y el cólera. Es importante tener presente un conjunto de recomendaciones básicas para el cuidado de la salud ante los temas mencionados, ya sea antes, durante o después de haberse presentado la enfermedad.
  • 64. La epidemia de COVID-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020. La caracterización ahora de pandemia significa que la epidemia se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de personas.
  • 65. Dispositivo de CONTENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO VIRTUAL A PERSONAS Y FAMILIARES DE CONTAGIOS DE CORONAVIRUS Y/O EN CUARENTENA en la Ciudad de Córdoba, Argentina
  • 66. FACULTAD DE PSICOLOGÍA SALUD MENTAL DE LA FACULTAD DECS. MEDICAS PROVINCIA DE CBA PROGRAMA DE GESTION DE RIESGOS EN EMERG. DEPARTAMANTO DE A.T. Una idea Una Sociedad
  • 67. La novedad de la plataforma: Facebook Conformación de un equipo Un lenguaje común Una técnica compartida: primeros auxilios psicológicos Las particulari dades de un encuadre
  • 68. La American Psychological Association (APA), propone el nombre Intervenciones Tele psicológicas a la provisión de servicios psicológicos mediante tecnologías que permiten la comunicación no presencial, como sería el caso de dispositivos como teléfono, email, texto, videoconferencia, aplicaciones móviles y programas estructurados en una web. De esta manera, se configura una nueva forma de entender la comunicación entre usuarios y profesionales en salud, que supone tanto un desarrollo tecnológico, como una nueva manera de trabajar, sustentada en una actitud positiva hacia la tecnología, un compromiso para mejorar la salud desde una perspectiva global y conectada
  • 69. 5 Ventajas 1. La liberación del paciente de la estigmatización y la oportunidad de mantener en privado su tratamiento. 2. El permitir la movilidad de las personas con movilidad reducida o alejadas geográficamente. 3. Aquella relacionada a las dificultades inherentes a los síntomas de una enfermedad o un trastorno, como la agorafobia, que lleva a los pacientes a permanecer habitualmente en sus casas. 4. La flexibilidad en el acceso y el tiempo, permitiendo que se pueda acceder a cualquier hora, en función de la disponibilidad de cada uno. 5. Y por último, una ventaja adicional es económica, ya que el coste de estos programas suele ser más bajo que el de los tradicionales”
  • 70.  Virtualización del Programa Provincial de Prevención del Suicidio  Nuevas modalidades en Casa del Joven  GPR en presencialidad  Servicio de contención y acompañamiento a personas diagnosticadas con covid-19 y/o en cuarentena  CuidarNos ampliado  Mesa de Salud Mental en el COE  Acompañamiento a deudos del Covid-19 (Perdida y Duelo)
  • 72.
  • 73.  Isidoro Berenstein hará referencia a “herramientas” para la intervención, en explícita referencia a los instrumentos que usan los artesanos para trabajar en sus oficios.  Los psicólogos contamos con un número de ellas, pero también debemos pensar y crear nuevas para resolver nuevas tareas que se presentan con estas situaciones especiales.
  • 74. Y la propia Bleichmar dirá que el modelo clásico de la cura no funciona ante el traumatismo….. Con “autopreservación” y “autoconservación” del yo hacía referencia a que no es la muerte biológica lo que afecta al sujeto, sino el modo en que él significa su propia angustia de aniquilación. Las intervenciones tendrán que ver con la producción de sentido sobre la base de la materialidad inscripta.
  • 75. Salir del pupo de mundo….  Trabajar con personas expuestas a situaciones de catástrofes implica que la intervención de los profesionales abarcan los tres niveles de prevención.  También queda implícito que estos cuidados, en la fase preventiva y en el primer momento posterior, no sólo involucran a psicólogos o psiquiatras sino que, darán participación al equipo interdisciplinario y a todos los agentes involucrados en la zona del desastre, retomando para los primeros estrategias específicas de la rehabilitación.
  • 76. Las acciones a llevarse a cabo en torno a la salud mental de la población deberá ir más allá del reforzamiento o las mejoras de los servicios especializados; y, paralelamente se deberá enfatizar todos los servicios con base comunitaria, acercándole los servicios a la población y, a su vez, a través de proyectos de capacitación que tiendan a elevar el nivel de “resolutividad de los trabajadores de atención primaria en salud, socorristas, voluntarios y otros agentes comunitarios”. Que todos los profesionales actuantes tengan formación en la temática psicosocial será un requisito indispensable.
  • 77. Al abarcar la APS los tres niveles de prevención, muchas de las acciones de prevención terciaria deberán incluirse en la planificación, pensando en la rehabilitación de las personas al momento de retornar a la cotidianeidad de su existencia y que, sin dudas, son actividades que se prolongarán en el tiempo.
  • 78. Como pensamiento final desde nuestra posición debemos dar respuesta no sólo a los padecimientos de los afectados directos sino también a los problemas de aquellos profesionales que trabajan con esos damnificados.  El Estrés  El EstrésTraumático Secundario o Desgaste por empatía.  El Síndrome de Burn Out
  • 80.  Sin darle el nombre de transmisión transgeneracional, a raíz de sus estudios sobre la histeria, Freud en el texto La Interpretación de los Sueños plantea la transmisión inconsciente por medio de un mecanismo de identificación con el objeto o con la fantasía del deseo del otro.
  • 81. Doce años más tarde, enTótem yTabú incluirá un nuevo camino, al introducir la cuestión de lo intersubjetivo, dando importancia a la cultura y a la presencia de los otros en la constitución de lo subjetivo. La transmisión entre generaciones cumpliría dos funciones fundamentales:  por un lado evita a cada nueva generación la tarea de aprender todo de nuevo, permitiendo de este modo el establecimiento de una continuidad y desarrollo sociocultural, la ontogénesis reproduce la filogénesis;  por otro lado, da lugar a la formación de huellas mnémicas a través de las cuales se conservan en la memoria de los pueblos hechos históricos significativos, en versiones manifiestas y latentes.
  • 82. Extendiendo los procesos psíquicos individuales a los sociales, entiende que no hay mociones inconscientes que puedan ser completamente sofocadas, por lo tanto una generación no puede ocultar totalmente a la siguiente sus procesos anímicos
  • 83. Sostiene que lo transmisión puede entenderse a través de una doble acción que implica adueñarse de lo heredado de los ancestros al tiempo que imprimirle una marca personal.
  • 84. Entendiendo la situación traumática desde lo vincular, lo que va a determinar el sentido a la vivencia como tal dependerá de la posibilidad o no que tenga el grupo familiar de otorgarle significado a lo acontecido. Si la carga traumática se liga, su intensidad decrece en las distintas generaciones; si esto no sucede, la carga puede mutar en manifestaciones psicosomáticas, adicciones, accidentofilia.
  • 85. Lo no – dicho. Abraham yTörok desarrollaron tres conceptos fundamentales a la hora de entender el proceso de transmisión inconsciente del trauma entre las generaciones:  Lo indecible  Lo innombrable  Lo impensable
  • 86. Cuando en una primera generación un miembro de la familia no puede elaborar un acontecimiento o una situación, ya que generalmente conlleva sentimiento de vergüenza y son vivenciados como experiencias subjetivas traumatizantes. Lo traumatizante vivenciado por el sujeto se constituye en lo indecible y en prehistoria para las generaciones futuras.
  • 87. Para los hijos de padres portadores de un traumatismo no elaborado, aquello indecible se convierte en innombrable, ya que no pueden ser susceptibles de representación verbal, siendo sus contenidos desconocidos pero presentidos e interrogados.
  • 88. En la tercera generación aquello innombrable se ha convertido en impensable en razón de que se ignora la existencia del secreto que oculta un traumatismo no elaborado. Los miembros de esta generación “pueden percibir en sí mismos sensaciones, emociones, imagines, o potencialidades de acciones que le parecen bizarras y que no se explican por su propia vida psíquica o por su vida familiar”.
  • 90. .
  • 91. *
  • 92.  Los comportamientos suicidas son las urgencias que con mayor frecuencia se encuentran los profesionales de la salud mental.  El suicidio se puede prevenir en cierta medida, por lo que, tanto la estimación del riesgo como las intervenciones apropiadas, resultan vitales.  El diagnóstico temprano, que depende de una buena evaluación, tal vez sea la mejor medida de prevención.
  • 93.  El hecho de tener que evaluar a un paciente suicida tal vez es una de las intervenciones más importante que debe realizar un profesional de la Salud Mental, debido a la potencial gravedad del fenómeno, a la responsabilidad que conlleva y al aumento de frecuencia de este tipo de comportamientos.
  • 94. Dificultades:  La propia naturaleza del ser humano, ya que cada persona es única.  El escaso tiempo de que dispone el profesional para realizar una entrevista exhaustiva.  La inexistencia de parámetros objetivos para la evaluación de la ideación e intencionalidad de autoagresion.  La poca preparación para escuchar.  Por la evidencia demostrada en lo que se refiere a la relación entre depresión y suicidio.
  • 95.  La primera actitud, tendrá que ver con la postura no critica o moralista que deberá adoptar el profesional ante un paciente que llegue con la sintomatología descripta. El potencial suicida no necesita de sermones, sino seguridad y comprensión de parte de su medico.  Evitar la respuesta contratransferencial que este tipo de paciente despierta, que se traduce generalmente en una conducta agresiva de parte del profesional.  Mantener a la empatía como conducta vector de todo el proceso.
  • 96.  Un problema que puede presentarse es la detección de situaciones suicidas a través de la ideación, ya que no todos los pacientes suicidas se presentan a la consulta solicitando ayuda para sus “ideas suicidas”.  Hyman enumera 4 posibles situaciones:
  • 97. 1. Pacientes que se presentan con síntomas claros de ideación o de impulsos suicidas. 2. Pacientes que consultan por otros síntomas, somáticos o emocionales, pero que, solamente si se les pregunta, admiten la ideación suicida. 3. Pacientes que niegan cualquier ideación suicida pero cuyo comportamiento indica que podrían presentarla. 4. Pacientes que acuden a consulta tras un acto suicida.
  • 98. Es necesario considerar algunas cuestiones muy habituales de los profesionales ante pacientes que expresan ideas suicidas, algunas de ellas basadas en mitos sobre el suicidio, y que pueden distorsionar los resultados de una entrevista, al punto de llevar al paciente a limitar su información. Estos son:
  • 99. 1. Ignorar o negar la verbalización suicida. 2. Pensar que “los que hablan de matarse” no lo hacen nunca. 3. Proceder a quitarles la “idea de la cabeza” 4. Pensar que todo estará bajo control solamente con explicarle bien lo que tiene que hacer. 5. Desear que la consulta acabe cuanto antes, ya que es incómoda. 6. Evitar sentirse triste. 7. Evitar el miedo de que el paciente lleve a cabo su amenaza.
  • 100. La Organización Mundial de la Salud, en su manual diagnostico CIE 10 para la asistencia primaria (1996), recomienda a los profesionales de APS un análisis detallado de los siguientes puntos para una correcta evaluación del paciente suicida, teniendo en cuenta: 1. - La valoración del riesgo en un futuro inmediato: 2. - La evaluación de un paciente con un intento reciente:
  • 101. a) *Ideación suicida (esporádica frente a persistente). b) *Determinación (el suicidio es una posibilidad o ya lo ha decidido firmemente) c) *Plan Suicida (cuanto más desarrollado esté el plan mayor es el riesgo; la disponibilidad de medios incrementa el riesgo). d) *Soledad (la falta de apoyo social o familiar aumenta el riesgo) e) *Uso de alcohol (el consumo limita la capacidad de autocontrol del individuo y puede favorecer la conducta suicida). f) *Dificultades sociales (la marginación, el desempleo o la falta de expectativas incrementan el riesgo; son especialmente preocupantes aquellos pacientes que dejan de sentirse identificados con la sociedad en la que viven y con los valores que en ella imperan (anomia)).
  • 102.  Baechler: El suicidio es la actividad humana más incansablemente estudiada.  A pesar de ello, valorar la probabilidad de que un paciente se suicide en un futuro inmediato es una tarea compleja y difícil de cuantificar.  De una buena calidad de evaluación dependerá: 1. Una mejor orientación terapéutica. 2. Una mejor derivación y cumplimento del programa.
  • 103. .
  • 104. a)¿Fue peligroso el método elegido? La utilización de métodos de elevada letalidad indican una mayor gravedad que los de baja letalidad. b)¿Creía el paciente que iba a funcionar el método elegido?¿Está sorprendido de haber sobrevivido? c)¿Había posibilidades de que fuera descubierto? ¿Tomó precauciones para no ser descubierto? d)¿Sintió alivio al ser salvado? f) ¿Intentaba el paciente transmitir un mensaje o sólo quería morir? g)¿Se trató de un intento impulsivo o planeado? h)¿Han cambiado las circunstancias psicológicas y vitales que determinaron el intento?
  • 105.  Objetivos  Encuadre  Consigna  Contrato  Intervenciones  Rol del entrevistador
  • 106.  Establecer una comunicación suficiente.  Evaluar la ideación, planes o intentos de suicidio.  Determinar los factores de riesgo.  Determinar acontecimientos vitales que precedieron al comportamiento suicida.  Establecer el grado de intencionalidad.  Valorar los recursos internos y externos.  Elaborar una lista de problemas.  Hacer una Historia Clínica lo más completa posible.  Realizar un diagnóstico psiquiátrico.  Establecer un plan de ayuda y control (aceptado por el paciente).
  • 107.  Constantes Espaciales: El espacio físico debe garantizar la privacidad y ser mínimamente agradable, confortable, amplio y silencioso.  ConstantesTemporales: Contar con el tiempo suficiente como para que el Edor como el Edo sientan prisa, si bien el tiempo es limitado.
  • 108.  Debe explicarse el sentido de nuestra intervención, ya que también ayuda al establecimiento de una relación de confianza.  Solicitar al paciente que dé una visión general de su situación y escucharle sin interrumpir para poder visualizar sus principales quejas y su conceptualización del problema (situacional, interpersonal o intrapsíquico).  Luego se pasa a ser más directivo, interrogando de forma focalizada para buscar factores de riesgo.
  • 109.  En la anamnesis se debe ir avanzando desde lo general hacia lo específico; y desde los síntomas manifiestos hacia los de desesperanza y pensamientos suicidas.  Se utiliza la Pregunta y el señalamiento, para recabar información, y la Información y el Esclarecimiento para brindarla.
  • 110.  Cuidar detalles mínimos, como el de presentarse, ya que disminuye las defensas del paciente.  Es necesario que el terapeuta mantenga su estilo natural y espontáneo.  Buena comunicación para poder obtener información y ser aceptado en la prescripción y orientación.  Hay que evitar ser agresivo o moralizador.  Mostrarse claro y eventualmente firme además de receptivo ante las necesidades del paciente.
  • 111.  Cuidar la contratransferencia: la atención de pacientes suicidas despierta diferentes sentimientos en el personal sanitario. Estos sentimientos pueden interferir en la correcta evolución.  Muchas veces las actitudes negativas no se relacionan con la cualificación del personal, sino con el objeto y con las condiciones de trabajo.
  • 112.  Evaluar el estado físico del paciente que ha realizado un intento suicida: riesgo vital, consecuencias somáticas del gesto autolítico, etc.  Evaluar el estado mental del paciente: depresión, psicosis, intoxicación, confusión, etc.  Investigar su actitud hacia el suicidio: ideación suicida, tentativas previas, planificación suicida y planes de futuro.
  • 113.  Determinar los factores de riesgo suicida, tanto personales como demográficos.  Establecer una adecuada comunicación personal con el paciente a fin de que éste informe sinceramente y no obstaculice la intervención médica.
  • 114.
  • 115. II. Indagar sobre problemas recientes o crónicos que preocupen al paciente. La evidencia demuestra la relación directa entre acontecimientos estresantes y el comportamiento suicida en todas las franjas etáreas.
  • 116. III. Analizar la existencia de expresiones verbales directas, sobre todas las referidas a las pocas ganas de seguir viviendo: “no deseo seguir viviendo”, “quiero terminar con todo”, “no voy a aguantar mucho más, soy una carga para todos”, “las cosas no van a mejorar nunca”.
  • 117. IV. Tener en cuenta la presencia de expresiones verbales indirectas, aquellas que muchas veces se interpretan retrospectivamente: “supongo que no volveremos a vernos”, “quiero agradecerle sus esfuerzos”, etc. V. De no realizar aportes verbales, se puede utilizar en inventario para la depresión de Beck, que mide la intencionalidad suicida y el grado de pesimismo y desesperanza.
  • 118. VI. Una vez valorados estos cinco primeros puntos y con la certeza de que existe ideas e intenciones autodestructivas, se indagará abiertamente acerca de la ideación y la intencionalidad. Es un mito el pensar que preguntar sobre ello induzca al paciente a que realmente lo haga o sea interpretado como una actitud permisiva; muy por el contrario, ayudarle a poner en palabras lo que piensa suele resultar un alivio y le ayuda a verlas de manera más objetiva.
  • 119.
  • 120. VIII. Evaluar el grado de planificación: el potencial suicida será mayor en los sujetos que han planeado meticulosamente el cómo, el dónde y el cuándo de su acto suicida. IX. Medir la impulsividad: los rasgos de impulsividad incrementan el paso al acto suicida
  • 121. Evaluar los controles internos y externos de que dispone el paciente: 1. Su actitud cultural y religiosa respecto a la muerte. 2. Determinación del grado de impulsividad. 3. La característica del método y su letalidad. 4. El grado de reconocimiento o aceptación de la necesidad de ayuda.
  • 122.  La existencia de creencias religiosas parece proteger del suicidio, pero hay que saber que en las crisis graves esto no supone una limitación suficiente.
  • 123.  Basarse en la historia del paciente.  La impulsividad es inversamente proporcional al grado de intencionalidad: * a mayor impulsividad, menor riesgo. * a mayor premeditación, mayor riesgo.  La planificación es más frecuente en las depresiones, y la impulsividad en el alcoholismo, los trastornos de personalidad y los trastornos adaptativos.
  • 124. Escala de letalidad, de mayor a menor riesgo:  Armas de fuego y explosivos.  Saltos desde alturas.  Sección y punción de órganos vitales.  Ahorcamiento.  Ahogamiento (si no se sabe nadar)  Envenenamiento.  Ahogamiento (si se sabe nadar).  Ingesta de sustancias analgésicas o soporíferas.
  • 125.  Cuando los problemas son negados y la ideación suicida minimizada, el riesgo puede ser alto.  Mayor riesgo cuando no hay voluntad de hacer uso de los recursos externos de los que dispone la persona.
  • 126.  Se debe procurar conseguir toda la información a la que podamos tener acceso a través de la familia u otras personas significativas.  Uno de los factores de mayor interés es saber si el paciente ha comunicado a alguien su intención de suicidarse: * los pacientes con mayor riesgo sólo se lo comunican a alguien muy significativo. * los pacientes con riesgo leve o moderado lo ponen en conocimiento de otros miembros de la familia o de los médicos.
  • 127.  Otro elemento importante que se conoce son las preocupaciones tomadas por el paciente para evitar ser descubierto; conocerlas nos sirve para valorar su grado de decisión.  También sirve para explorar la consistencia de su red social. Si existe y se compromete para la supervisión del paciente; y éste lo acepta, será más fácil que pueda ser tratado de forma ambulatoria.  El impacto que un intento de suicidio tiene sobre el entorno es intenso y se pueden generar dificultades para el control emocional de sentimientos como la culpabilidad, la vergüenza o la hostilidad, que podrían a su vez generar el riesgo de repetición de la conducta suicida.
  • 128.  Solicitar consulta psiquiátrica.  Establecer una cita de seguimiento.  Proporcionar números de teléfono para casos de urgencia.  Lograr que el paciente acceda a un “contrato no suicida”.  Hacer acuerdos para que permanezca con un familiar o conocido que le ofrezca apoyo.
  • 129.  Preguntar sobre la ideación suicida de forma demasiado invasiva.  Creer que el que manifiesta ideas de suicidio no las va a llevar a cabo.  Banalizar el riesgo de suicidio en pacientes manipuladores, con tentativas previas o con gestos más comunicativos y menos letales.  Evitar preguntar por temor a dar la idea o a la responsabilidad legal.
  • 130.  Discutir o tratar de convencer al paciente.  Prometer la curación.  Creer que la presencia de un estresor o precipitante de la depresión supone un bajo riesgo.  No contar con el entorno como fuente de información y de contención.  Pensar que todos los que se suicidan tienen un deseo formal de morir.