Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Trabajovirginia903

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 20 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Anzeige

Trabajovirginia903

  1. 1. Economia en Barranquilla Virginia parrish 903
  2. 2. Economía en Barranquilla y el Atlántico  a ciudad de Barranquilla, Distrito Especial, Industrial y Portuario, es uno de los principales centros económicos, industriales y comerciales del país al lado de Bogotá, Medellín y Cali. La ciudad es sede de importantes industrias y pieza clave en el desarrollo económico de la nación. La vocación de Barranquilla como eje económico viene de su ubicación geográfica. Su doble dimensión de puerto fluvial y marítimo la hicieron paso obligado de importaciones y exportaciones, así como del advenimiento de inmigrantes extranjeros que constituyeron el elemento humano de la que sería una de las ciudades más importantes de Colombia y de la cuenca del Mar Caribe. El evidente declive de Cartagena de Indias durante el siglo XIX como puerto principal – dicha ciudad fue el más importante puerto de las colonias españolas en América -, abrieron las puertas al desarrollo de un pequeño poblado situado en la zona de confluencia de la principal arteria fluvial de Colombia con uno de los mares más dinámicos en el mercado internacional como el Caribe.
  3. 3. Colombia frente a la era de globalización  Los procesos de apertura económica comenzados en el país hacia la década de los 80 como producto de un proceso anterior de liberalización de la economía, harían que la economía interna se resintiera y afectara otros centros urbanos nacionales de primer orden como Medellín y Cali, mientras se daba el proceso de adaptación a las nuevas condiciones impuestas por el mercado internacional. Entre las condiciones impuestas se puede señalar el mejoramiento de las infraestructuras nacionales y el desarrollo de puntos clave dentro de los procesos de industrialización y mercadeo. Los puertos entonces se hacen ineludibles y más aún si los mismos se encuentran en sitios estratégicos como en el caso de Barranquilla. La ciudad entonces hace honor literal al nombre “Puerta de Oro de Colombia”, porque sigue siendo uno de los principales puntos de contacto del país con el resto del mundo. Gran parte de las importaciones y exportaciones nacionales pasan por Barranquilla y ello obliga a que la ciudad sea preparada cada vez más ante la creciente demanda de inversión. La ciudad es la puerta del contacto entre los principales clientes extranjeros como los Estados Unidos, México, Venezuela y los demás países de la cuenca del Mar Caribe, así como el punto de enlace de las principales zonas económicas del interior como Antioquia y Bogotá. Con la construcción del Canal de Panamá en 1914, las dos costas colombianas sobre los dos océanos tuvieron la facilidad de conexión, lo que hace que un puerto como Barranquilla tuviese fácil acceso al Océano Pacífico y un contacto directo con la otra región económica importante como el Valle del Cauca con todo lo que ello significa para el desarrollo económico de la región y del país. 
  4. 4. Producción  La ciudad como eje central de la economía regional no puede separarse del departamento del Atlántico. Mientras la economía del Departamento gira en torno a la agricultura, la ganadería, la pesca, la artesanía y la explotación maderera, la industria y el comercio se centran en la ciudad gracias a su doble dimensión de puerto fluvial y marítimo.  Agricultura: Entre las principales producciones se encuentra la yuca. También se cultiva el algodón, el arroz, el ajonjolí, el maíz, árboles frutales y el sorgo.  Pesca: Esta actividad tiene un enorme potencial de explotación en el Departamento gracias a la posición litoral y la presencia del Río Magdalena.  Ganadería: El Departamento del Atlántico hace honor a la vocación de Colombia como país ganadero.  Artesanía: Este renglón de la producción abre puertas de empleo especialmente a la población campesina del Departamento.  Explotación maderera: A pesar de la creciente preocupación por la deforestación del país, la explotación maderera constituye un campo de producción importante con el consecuente compromiso del cuidado del medio ambiente, la recuperación de los bosques y el cuidado de las cuencas hidrográficas. Sin embargo, en Colombia el problema de la deforestación ilegal es un hito sin resolver.  Industria: Concentrada en la ciudad esta incluye sectores tales como la producción de papel (consecuente con la explotación maderera), los textiles y los productos químicos.  Comercio: Como primer puerto de Colombia, Barranquilla posee un dinamismo comercial de primer orden tanto en el plano nacional como internacional.
  5. 5. Barranquilla
  6. 6. Barranquilla  Barranquilla oficialmente Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, es la capital del departamento colombiano del Atlántico. Está ubicada sobre la margen occidental del río Magdalena a 7,5 km de su desembocadura en el mar Caribe. En 1993 fue organizada constitucionalmente en distrito especial, industrial y portuario.6 Es uno de los puertos marítimos y fluviales más importantes y activos de Colombia, y el principal centro comercial, industrial, cultural y educativo de la Región Caribe colombiana.
  7. 7.  El establecimiento de la ciudad data de la tercera década del siglo XVII, cuando los sectores aledaños al río Magdalena se empezaron a poblar alrededor de mercedes otorgadas por la Corona Española. Durante la época de la Independencia, Barranquilla se distinguió por el apoyo de sus habitantes a la causa libertadora, lo que le valió ser erigida en villa en 1813. En la segunda mitad del siglo XIX adquiere importancia estratégica y económica al iniciarse la navegación a vapor por el río Magdalena, lo que le permitió convertirse en el principal puerto exportador del país hasta la primera mitad del siglo XX. Desde fines del siglo XIX hasta los años 1930, Barranquilla fue el principal punto de entrada a Colombia de miles de inmigrantes y de adelantos como la aviación, la radio y el teléfono, así como de varios deportes.
  8. 8.  La población de Barranquilla es de 1 206 946 personas, lo que la convierte en la cuarta ciudad más poblada del país detrás de Bogotá, Medellín y Cali. La ciudad es el núcleo del Área Metropolitana de Barranquilla, la cual está constituida además por los municipios de Soledad, Galapa, Malambo y Puerto Colombia. El conglomerado alberga a 1 897 989 habitantes, y ocupa también la cuarta posición entre las conurbaciones del país.3 Como capital departamental, Barranquilla es sede de la Gobernación del Atlántico, de la Asamblea Departamental y del Tribunal Superior del Atlántico, máximo órgano judicial del departamento.
  9. 9.  La urbe es sede de una de las festividades folclóricas y culturales más importantes de Colombia, el Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Congreso de Colombia en 2001 y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2003.7 8 Fue también elegida Capital Americana de la Cultura 2013.9
  10. 10. Símbolos  Bandera: Barranquilla usa por bandera la misma de Cartagena. Está formada por tres rectángulos concéntricos, rojo el exterior, amarillo el central y verde el interno, en cuyo centro se ubica una estrella blanca de ocho puntas.18 19  Escudo: fue señalado en el decreto mediante el cual Manuel Rodríguez Torices, Presidente Gobernador del Estado Soberano de Cartagena de Indias, otorgó el título de villa a Barranquilla en premio de la participación de los patriotas barranquilleros en la defensa de la independentista Cartagena contra la realista Santa Marta en 1813.  Himno: La música y la letra del himno de Barranquilla fueron escogidas mediante un concurso convocado por la Sociedad de Mejoras Públicas, y adoptadas oficialmente como himno de la ciudad por el Concejo Municipal en cabildo abierto el día 19 de octubre de 1942. La letra es autoría de la poetisa Amira de la Rosa (concurso de 1942) y la música de Simón Urbina (concurso de 1928).19  Otros símbolos  Flor: cayena.  Árbol: roble morado, que en la ciudad florece durante el primer trimestre del año.  Plato típico: arroz de lisa.  Ave: mochuelo, especie común de la región.19
  11. 11. Carnaval de Barranquilla  El carnaval de Barranquilla es la fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia.1 2 3 4 . Y el segundo carnaval más grande del mundo después del carnaval de Rio de Janeiro. Más de un millón de personas, entre visitantes y locales participan anualmente en la fiesta,5 la cual se celebra desde el sábado hasta el martes anteriores al Miércoles de Ceniza. La temporada de carnaval comienza el segundo sábado de enero, cuando comienzan las fiestas públicas y verbenas, sin embargo, otras actividades directamente relacionadas con el carnaval se suceden durante gran parte del año.6 El nacimiento del carnaval de Barranquilla se dio en el siglo XIX,7 8 9 10 y actualmente participan cerca de quinientas agrupaciones folclóricas (disfraces y carrozas) y genera un aproximado de cuarenta mil millones de pesos en ingresos.11
  12. 12.  El Carnaval es un acontecimiento cultural en el que se expresan todas las variedades culturales y el folclor de la Costa Caribe colombiana, así como las más variadas manifestaciones culturales locales, la música popular y el baile. Constituye el aspecto más representativo de la ciudad que cada año atrae a propios y a extraños. 
  13. 13.  Por su variedad y riqueza cultural, el Carnaval de Barranquilla ha obtenido dos importantes reconocimientos: «Patrimonio Cultural de la Nación», en declaración otorgada por el Congreso Nacional de Colombia el 26 de noviembre de 2001, y «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad», concedida por la Unesco en París el 7 de noviembre de 2003.1213 
  14. 14. Danzas y disfraces  Las danzas y los disfraces son componentes primordiales del carnaval barranquillero, lo mismo que la música folclórica y las letanías. Las danzas hoy en día se catalogan en dos grandes grupos, las tradicionales y las patrimoniales, pero también pueden ser clasificadas como:  Históricas (Farotas)  De relación (Paloteo)  De batalla (Garabato, Paloteo, Congo)  De animales (Goleros, Gusanos, Conyongos, Caimán Cienaguero)  De trabajo (Pilanderas)  De burla (Monocuco, marimondas, enanos, negros de Cangurú)  De leyendas (Farotas, Caimán Cienaguero)  De tradición europea (Diablos Arlequines)  De máscaras (Marimondas, Diablos Arlequines)  Ceremoniales (Indios farotos, cumbia, mapalé)
  15. 15.  Informacion sacada de:  http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_en_Barranquilla_ y_el_Atl%C3%A1ntico  http://es.wikipedia.org/wiki/Barranquilla  http://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_de_Barranquilla  http://www.youtube.com/watch?v=FvAJ5mBpEqI
  16. 16. Fin!!! Presentacion por virginia

×