SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
   FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD




FISIOLOGIA
   FETAL

               Dr. Feliciano Victor Gutarra Cerrón
                    Docente UNT/FCS/EAPO
                  vigutaunt2011@hotmail.com
                           Tumbes-Perú
Crecimiento y desarrollo fetal
ETAPAS DEL DESARROLLO FETAL :
 
• Periodo ovular (Blastogénesis): 
  Ocupa las dos primeras semanas 
  postfecundación :
• Preimplantación → Implantación→
  Postimplantación → Blástula.
• En este período la alta vulnerabilidad 
  conduce a abortos (ley de todo o nada).

•   Período embrionario : De las semanas 
    3 a la 8va (postfecundación) : desde 
    gástrula hasta la      organogénesis.
•   En este período de embriogénesis, 
    también muy vulnerable, se producen 
    las malformaciones.

•   Período fetal : Desde la semana 9 a la 
    40va ss: Crecimiento, desarrollo y 
    maduración.
DESARROLLO EMBRIONARIO…
• Después  de  la  fecundación,  el  cigoto 
  se va dividiendo a la vez que recorre el 
  oviducto  en  dirección al útero.  Cuando 
  alcanza  16  células  se  denomina 
  mórula, ésta se nutre de las
  secreciones uterinas y de las reservas
  de  vitelo.  Las  divisiones  continúan  y 
  comienza  la producción  de líquido que 
  dará  lugar  a  una  cavidad,  blastocele,
  ahora el embrión se llama blastocisto
• Este embrión tiene dos poblaciones
  celulares:
      Nódulo embrionario, que dará
  origen al embrión propiamente dicho.
      Trofoblasto, que formará el corión.

    Por término medio, 4-8 días pos fecundación se produce la rotura de la zona pelúcida y la salida
    del embrión. Ahora el blastocisto eclosionado comienza una fase de alargamiento y crecimiento y
    acontece la migración uterina. Paralelamente se ha producido la diferenciación de las hojas
    blastodérmicas a partir del nódulo embrionario.
IMPLANTACIÓN…
•   La implantación se produce 
    cuando el embrión adquiere 
    una posición fija y establece 
    contacto  físico  con  el 
    organismo materno
•   Hasta  la  implantación  o 
    nidación,  la  nutrición  del 
    embrión  era  de  tipo 
    histiotrofo,  posteriormente 
    se  desarrollan  una  serie  de 
    membranas  que  permitirán 
    el intercambio de nutrientes 
    entre la sangre materna y la 
    del  embrión  constituyendo 
    la placenta. A partir de este 
    momento  la  nutrición  se 
    denomina hemotrofa.
PLACENTACIÓN…
• La placentación es el resultado de 
  la  unión  más  o  menos  íntima 
  entre  el  corión  y  la  mucosa 
  uterina. 
• Está  constituida  por  un  grupo  de 
  membranas que rodean al feto, la 
  porción fetal de la placenta, y el
  endometrio uterino  que  forma  la 
  placenta materna.
Funciones de la placenta
 Función circulatoria. La sangre materna y fetal nunca se
  encuentran en contacto directo, pero están lo suficientemente
  próximas para permitir el intercambio de O2 y nutrientes y el
  paso de productos de desecho del feto a la madre.
 Función respiratoria. Las arterias umbilicales llevan la sangre
  no oxigenada del feto a la placenta y es aquí donde se
  produce el intercambio gaseoso, de forma que retorna la
  sangre oxigenada hacia el feto a través de las venas
  umbilicales. Este intercambio se ve facilitado porque la PO2
  en la sangre fetal es 20 mm Hg menor que en la materna, la
  hemoglobina fetal posee mayor capacidad de fijación de O2 y
  porque existe mayor cantidad de hemoglobina en el feto que
  en la madre. La PCO2 en la sangre fetal es 2-3 mm Hg más
  elevada que en la sangre materna y el CO2 se difunde a través
  de la membrana fácilmente, ya que su extrema solubilidad en
  los tejidos le permite difundir unas 20 veces más rápidamente
  que el O2.
 Función metabólica. La placenta no solo permite el transporte
  de numerosos nutrientes hacia el feto, sino que también sirve
  de órgano de almacenamiento.
 Función excretora. En el feto se forman productos de
  excreción (NNP, urea, ácido úrico, creatinina, etc.) que pasan
  a la sangre materna a través de la placenta y son eliminados
  vía urinaria.
 Función endocrina. En la placenta se sintetizan los
  estrógenos, progesterona, lactógeno placentario y relaxina.
 Función defensiva. Protege al feto de algunas sustancias
  tóxicas y de algunas bacterias y virus.
CRECIMIENTO FETAL :
•   El embarazo en la especie humana tiene 
    una  duración  de  38  semanas  (266  días) 
    postfecundación  o  de  40  semanas  (280 
    días  ó  10  meses  lunares)  tras  fecha  de 
    última  regla.  Consideramos  embarazo  a 
    término  entre  las  37-42  semanas 
    postúltima  regla,  <37  semanas  sería  el 
    período  pretérmino  y  >42  semanas  el 
    postérmino.

•   Durante el embarazo la población celular 
    del  feto  a  término  se  ha  multiplicado 
    hasta  42  veces  (en  el  adulto  ya  sólo  lo 
    hará  hasta  46),  lo  que  representa  un 
    aumento  de  hasta  17.000  veces  su 
    diámetro y más de 25 millones de veces 
    su masa.
CRECIMIENTO FETAL :
•   Este crecimiento fetal sigue una curva
    sigmoidea o exponencial, siendo lento
    hasta las semanas 15-16, acelerado hasta
    la 38 y nuevamente enlentecido hasta la
    42. Se produce en dos períodos :
•    Período de crecimiento rápido en talla :
    Se da entre las semanas 10 y 28, en el
    que domina la proliferación celular, con
    escasa variación en el peso. Entre los
    meses 3º a 5º llega a aumentar un
    promedio de 5 cm/mes.
•    Período de aumento de peso : Desde la
    semana 28 al final. Domina la hiperplasia
    celular. En los dos últimos meses gana
    unos 700 g/mes. Y, aún con grandes
    variaciones los pesos medios fetales
    oscilan alrededor de :
     –     500 g a la semana 20.
     –     1000 g a la semana 28.
     –     3200 g a término.
Biometría del recién nacido :
Normal a término será :
• Talla : Alrededor de 50 cm (una regla, 
  aunque no exacta, de evaluar la talla 
  fetal a lo largo de la gestación sería 
  HAASE : Número de mes multiplicado 
  por si mismo, hasta el 5º mes lunar, y 
  Número de mes x5 del 6º al 10º mes 
  lunar).1

•     Peso : 2500-4500 g (media general 
      de 3200 g; siendo para las niñas unos 
      150 g inferior).

•     Si pesa <2500 g, se habla de RN de 
      bajo peso (prematuro o retraso de 
      crecimiento).

•     Si pesa ≥4500 g, se habla de 
      macrosomía.
    1 Mongrut, tratado de obstetricia. Pág. 127
Factores de crecimiento fetal :
•Genéticas                y
ambientales:  El crecimiento
del feto tiene efectos del
microambiente,         Alteraciones
placentarias    y    de     anexos)
macroambiente         (desnutrición
materna, toxemia y otros) y cosmo
ambiente (peso y talla)
•Son evidentes las diferencias de
peso del recién nacido según los
grupos étnicos.
•Alteraciones propias del síndrome
de Down, de Turner y disgenesias
ováricas, conducen a menor peso
del feto en relación a la edad
gestacional
Factores de crecimiento fetal :
Control exógeno
   Factores maternos :
Estimulantes : En condiciones patológicas :
   Diabetes materna → Hipertrofia pancreática
   fetal.
   Hipertiroidismo : A través del LATS.
   Acromegalia : A través de la somatomedina.

Restrictivos o constrictivos : Son los responsables
   del crecimiento intrauterino retardado :
   Perfusión intrauterina : La curva ideal de
   crecimiento sólo se ha visto en población
   sueca. Normalmente sufre una disminución
   alrededor de la semana 34 (36 en gemelos).
   Tabaquismo : Retraso de crecimiento alrededor
   de la semana 32.
   Malformaciones uterinas.
   Desnutrición severa.
   Mal de altura, hipooxigenación, etc.. 
Factores placentarios :
•   HCG : mantiene el cuerpo amarillo del ovario y las 
    funciones  necesarios  para  el  desarrollo  y 
    crecimiento
•   La  placenta  participa  en  la  trasferencia  y  aporte 
    de  elementos  gaseosos  y  nutricios,  necesarios 
    para el crecimiento y desarrollo.
•   Representa  un  espacio  de  compartimiento 
    intermedio entre la madre y el feto.
•   La  placenta  debe  mantenerse  sincrónico  con  el 
    crecimiento  fetal,  para  suplir  sus  demandas  cada 
    vez mayores
•   El lactógeno placentario o somatotropina coriónica 
    humana    funciona  como  un  estimulador  del 
    crecimiento  y  su  nivel  desciende  cuando  existe 
    insuficiencia placentaria.
•   Los  estrógenos  son  promotores  del  crecimiento 
    fetal  y  actúan  sobre  el  metabolismo  adaptándolo, 
    además de ser catalizadores. 

    Factores fetales  :  Para  la  estimación  del 
    crecimiento fetal no basta el peso, sino que debe 
    relacionarse con la edad gestacional.
      – Se  considera  tres  grupos,  pretérmino,  a 
         término y postérmino
      – El pronostico de vida del feto depende  de la 
         madurez  alcanzada  por  edad  gestacional  y 
         no solamente por el peso y la talla.
      – La  maduración  de  cada  órgano  del  feto 
         específica  y  en  conjunto  es  necesario  para 
         que  pueda  cumplir  sus  funciones  en  la  vida 
         extrauteriina
SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO :
La fisiología fetal viene marcada por los
   mecanismos desarrollados para adaptarse
   a las condiciones de hipoxia de la vida
   intrauterina. Entre estos mecanismos
   adaptativos     destacan   los de  tipo
   circulatorio y hematológico.

Las grandes diferencias entre la circulación
   fetal y del adulto vienen condicionadas por
   el hecho de que en el feto el intercambio
   gaseoso se realiza a nivel de la placenta y
   no en el pulmón, existiendo además una
   serie de cortocircuitos fisiológicos, que
   aseguran un mayor aporte sanguíneo a los
   órganos vitales para el feto (placenta,
   corazón, cerebro, suprarrenales) :
   -El conducto venoso de Arancio.
   -El foramen oval.
   -El ductus arteriosus de Botal.
•   La sangre oxigenada y rica en nutrientes de la placenta
    alcanza al feto por la vena umbilical, que desemboca en el
    hígado, pero un 50% de su flujo se desvía a la cava inferior a
    través del conducto venoso de Arancio y en una proporción
    menor por una anastomosis a la vena porta

•   La sangre que llega a la vena cava marchara directamente a
    la aurícula derecha, mientras que el que va ala vena porta
    pasa directamente al hígado y por las supra hepáticas llega
    también a la aurícula derecha.

•    la sangre que llega a la aurícula derecha de la vena cava
    inferior, pasa directamente a la aurícula izquierda y de este al
    ventrículo izquierdo

•   Del ventrículo derecho pasa a la arteria pulmonar para llevar
    elementos nutricios a los pulmones, ya que no funcionan, por
    lo que disminuye su caudal por la anastomosis del conducto
    arterioso o ductus arteriosus, que une en la vida fetal la
    arteria pulmonar con la aorta.

•   Del ventrículo izquierdo la sangre pasa a la aorta a través de
    los troncos arteriales proporciona sangre a la parte superior
    del cuerpo y al cerebro

•   La aorta descendente transporta sangre arterial procedente
    del ventrículo izquierdo y sangre venosa procedente del
    ventrículo derecho

•   La aorta distal llevando mezcla de sangre arterial y venosa
    irriga el abdomen y las extremidades inferiores, dividiéndose
    en arterias iliacas interna y externa y nuevamente atraviesan
    el ombligo para dirigirse a la placenta

•   El cordón umbilical tiene una vena, con sangre oxigenada, y
    dos arterias con sangre venosa.
PLACENTA
   ↓
   VENA UMBILICAL
   ↓

    SISTEMA PORTAL (50%)

                                      CONDUCTO DE ARANCIO
                                    (50% ó más en stress)
    VENA CAVA INFERIOR
    ↓
          (CAVA SUPERIOR)
    AD             VD
    ↓(FORAMEN OVAL)           ↓

    AI            ARTERIAS PULMONARES
    ↓                ↓(2/3)

    VI            DUCTUS ARTERIOSO
 
             Arterias coronarias
 
                  Arterias carótidas
 
                                         AORTA    ARTERIAS UMBILICALES
Gasto cardíaco fetal :
   Su    volumen–minuto        alcanza    los 220
   cc/Kg/minuto, es decir unas 3 veces el del
   adulto. Esto lo consigue a través de :
    – El aumento de la frecuencia cardiaca
       (120-160 lpm).
    – Trabajo en paralelo de ambos ventrículos.

–   Caracteres de la circulación fetal :
     – El gasto cardíaco destinado al pulmón es
       sólo de un 3-7%, en comparación del 50% en
       el adulto.
     – Las resistencias periféricas son menores.
     – Con el avance de la gestación y el aumento
       del volumen corporal fetal aumenta el
       porcentaje de flujo sanguíneo destinado al
       cuerpo, mientras disminuye el destinado a la
       placenta.

    Circulación tras el nacimiento :
    La interrupción de la circulación umbilical en el
    parto, junto a la expansión pulmonar y
    vasodilatación de su lecho vascular, producen
    un cambio en el gradiente de presiones que
    provoca el cierre de los cortocircuitos
    fisiológicos, que se colapsan. El aumento de la
    tensión de oxígeno conduce también al cierre
    del ducto arterioso, a la vez que dilata el lecho
    vascular pulmonar. Se establece así una
    circulación como en el adulto.
HEMATOLOGÍA FETAL :
• Hematopoyesis fetal :
  Acontece en distintos
  puntos a lo largo del
  embarazo :
  – Primeros dos meses : En
   el mesénquima perivitelino.
  – 1.5 a 7 meses : En el
   hígado.
  – 3.5 a 9 meses : En la
   médula ósea, como en el
   adulto.
MADURACIÓN PULMONAR :
  Mientras que a partir de la semana 12 casi todos los
  órganos y sistemas fetales son funcionales, aunque
  inmaduros, la diferenciación pulmonar es relativamente
  tardía, aconteciendo en tres fases :
  Fase pseudo glandular : Del día 26-28 a la semana 17.
  Fase de canalización bronquial : Semanas 18 a 24.
  Fase alveolar : La formación de los alvéolos pulmonares se
  inicia tardíamente a partir de la semana 24 y continúa hasta
  los dos años de vida. Existen dos tipos de células
  alveolares :

  Neumocitos tipo I : En cargados del intercambio gaseoso.
  Neumocitos tipo II : Productores del surfactante; agente
  tensoactivo que disminuye la tensión superficial en la
  interfase aire / líquido del alvéolo, impidiendo el colapso de
  los alvéolos de menor diámetro durante la inspiración.

  El surfactante pulmonar está compuesto fundamentalmente
  por fosfolípidos (70-80%, sobre todo del tipo de las
  lecitinas, fosfatidilcolina y algo de fosfatidilglicerol). La
  maduración funcional pulmonar depende de la producción
  del surfactante, proceso lento que se produce en alrededor
  de 10 semanas, por lo que no se alcanza completamente
  hasta las semanas 34-36. Los glucocorticoides fetales
  intervienen en la maduración y diferenciación de los
  neumocitos II, por lo que su administración exógena es una
  posibilidad terapéutica para prevenir la llamada enfermedad
  de la membrana hialina en los prematuros.

  El feto realiza movimientos respiratorios intrauterinos, que
  le sirven para ejercitar la musculatura respiratoria, a la vez
  que facilitan el flujo del líquido pulmonar, sintetizado en el
  epitelio bronquiolo alveolar, esencial para el normal
  desarrollo pulmonar.
APARATO DIGESTIVO FETAL :
Tubo digestivo :
     El  feto  comienza  a  deglutir  líquido  amniótico  a  partir  de  la  12 
     semana (por lo que en caso de atresias digestivas se producirá un 
     polihidramnios), apareciendo además peristaltismo intestinal.
     A  la  semana  20  posee  ácido  clorhídrico  y  todos  los  enzimas 
     digestivos, aunque en escasa cantidad.
     En  el  interior  del  tubo  digestivo  aparece  una  pasta  verdosa 
     conocida  como  meconio,  formada  por  pigmentos  biliares, 
     productos  de  secreción  y  descamación  del  tubo  digestivo  y  restos 
     deglutidos  del  líquido  amniótico.  Normalmente  se  expulsa  tras  el 
     nacimiento,  salvo  en  ocasiones  en  que  el  feto  puede  defecar 
     intrauterinamente,  siendo  la  más  frecuente  por  hipoxia,  si  bien 
     todos  los  líquidos  meconiales  no  indican  siempre  situaciones 
     patológicas.
 
Páncreas :
     Presenta  una  discreta  función  exocrina  y  de  producción  de 
     bicarbonatos.
 Hígado :
     Pese  a  su  mayor  tamaño  relativo,  es  insuficiente,  aunque  posee 
     todos  sus  enzimas,  pero  en  escasa  cantidad,  requiriendo  la 
     desintoxicación, sobre todo de la bilirrubina, por parte de la madre. 
     Su  función  es  más  hematopoyética.  De  ahí  la  tendencia  a  la 
     ictericia de los neonatos. La producción de bilis colorea el meconio.
 
RIÑÓN FETAL : 
El riñón comienza a producir orina a partir de la semana 12, 
pero  ésta  es  poco  concentrada  (hipostenuria),  como 
expresión  de  una  función  inmadura.  Realmente  su  función 
es  poco  importante,  pues  dispone  de  la  placenta  para  la 
eliminación de terminadas sustancias.

A partir de la semana 18 la orina fetal constituye la principal 
fuente  del  líquido amniótico,  por  lo que  las  malformaciones 
nefrourológicas cursan con oligoamnios.

La  diuresis  de  un  feto  a  término  oscila  alrededor  de  400 
cc/día.
El aclaramiento de creatinina en líquido amniótico puede ser 
una  buena  prueba  de  madurez  fetal,  como  muestra  de  la 
maduración progresiva de la función renal hacia término.

El  sistema  renina-angiotensina  y  la  eritropoyetina  son  ya 
funcionales alrededor de la semana 20.
METABOLISMO FETAL :
La principal fuente de energía del feto es la
glucosa, que proviene de la madre a través
de difusión facilitada por la placenta.
En condiciones normales el feto realiza
una glucolisis aerobia, recurriendo sólo a
la vía anaerobia como fuente terminal de
energía en condiciones patológicas de
extrema hipoxia.
El    páncreas      endocrino      fetal    es
independiente de la madre. Ante la
hiperglucemia de las madres diabéticas el
feto tiene un aumento de producción
insulínica (incluso hipertrofia de los islotes
de Langerhans), lo que justificaría las
macrosomías y las crisis hipoglucémicas
de los recién nacidos de estas madres
diabéticas. La producción de glucagón es
por el contrario menor.
SISTEMA NERVIOSO FETAL :
A la 8ª semana ya se aprecia actividad
eléctrica cerebral, pero no madura hasta
alrededor de los 13 años tras el nacimiento.
A la 10ª semana ya realiza movimientos
espontáneos.
La mielinización se inicia en el segundo
trimestre y se completa tras el nacimiento.
Su inmadurez viene reflejada por :
-Hipotonía, con predominio flexor.
-Positividad de los reflejos extrapiramidales,
expresión del control de médula y
mesencáfalo sobre el córtex : Babinsky,
Moro (semana 26).
-Sumación de estímulos y reflejos.
Tiene a término bien desarrollados los
reflejos de succión y puntos cardinales.
Tiene desarrolladas las sensaciones de :
-Olfato.
-Gusto (más allá de la semana 12).
-Auditiva (semanas 24-26)
-Vista : Reflejo pupilar (semana 30) y
orientación a la luz (semana 35).
-Sensibilidad térmica.
- Entre el tercer y cuarto mes se encuentran
ondas en el encefalograma fetal.
PIEL FETAL :
Tiene un color rosado, algo más rojiza
vinosa en la raza negra, siendo
inicialmente muy fina y transparente
hasta la semana 16, luego aparece ya
progresivamente el tejido celular
subcutáneo.

Está cubierta por lanugo y un unto
sebáceo conocido como vernix
caseosa.

A las 25 semanas aparece pelo en la
cabeza.

Las glándulas sebáceas se hacen
funcionales (contribuyen a la vernix) y
hacia término se desarrollan cejas,
pestañas y uñas 
Dices que soy el futuro.  No me 
     desampares en el presente…




.
               GRACIAS…

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Pelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blandaPelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blanda
Francisco Mujica
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Jose Olmedo
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Maximiliano Barraza
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
safoelc
 
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo   genitourinarioCambios fisiológicos del embarazo   genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
Jose Olmedo
 
2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo
laurita_kairos809
 
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo   cardiovascularCambios fisiologicos del embarazo   cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Jose Olmedo
 

Was ist angesagt? (20)

Pelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blandaPelvis ósea y pelvis blanda
Pelvis ósea y pelvis blanda
 
Movil fetal
Movil fetalMovil fetal
Movil fetal
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo   genitourinarioCambios fisiológicos del embarazo   genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
 
Conceptos Basicos de Obstetricia
Conceptos Basicos de ObstetriciaConceptos Basicos de Obstetricia
Conceptos Basicos de Obstetricia
 
Circulación fetal
Circulación fetalCirculación fetal
Circulación fetal
 
Calculos obstetricos
Calculos obstetricosCalculos obstetricos
Calculos obstetricos
 
2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo2. Respiratorios en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo
 
Signos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazoSignos de probabilidad de embarazo
Signos de probabilidad de embarazo
 
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo   cardiovascularCambios fisiologicos del embarazo   cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
Placenta 2014
Placenta 2014Placenta 2014
Placenta 2014
 

Andere mochten auch

Fisiología fetal
Fisiología fetalFisiología fetal
Fisiología fetal
Jess Sam
 
Circulación fetal
Circulación fetalCirculación fetal
Circulación fetal
miltonaragon
 
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalAnatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
Magdalih
 
Fisiología fetal j.niembro
Fisiología fetal j.niembroFisiología fetal j.niembro
Fisiología fetal j.niembro
JULIA J. NIEMBRO
 
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimientoAdaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
niissah Pôqqet
 
fisiologia respiratoria
fisiologia respiratoriafisiologia respiratoria
fisiologia respiratoria
Dixon Geiger
 
Adaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalAdaptacion Neonatal
Adaptacion Neonatal
Manuel Lucas
 
Fisiología del crecimiento y desarrollo fetal 2013
Fisiología del crecimiento y desarrollo fetal 2013Fisiología del crecimiento y desarrollo fetal 2013
Fisiología del crecimiento y desarrollo fetal 2013
Horace1027
 

Andere mochten auch (20)

Fisiología fetal
Fisiología fetalFisiología fetal
Fisiología fetal
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
 
Circulación fetal
Circulación fetalCirculación fetal
Circulación fetal
 
Teratógenos fisico-quimicos
Teratógenos fisico-quimicosTeratógenos fisico-quimicos
Teratógenos fisico-quimicos
 
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina. Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
 
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalAnatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOFISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
 
Fisiologia pulmonar neonatal
Fisiologia pulmonar neonatalFisiologia pulmonar neonatal
Fisiologia pulmonar neonatal
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Fisiología fetal j.niembro
Fisiología fetal j.niembroFisiología fetal j.niembro
Fisiología fetal j.niembro
 
Fisiología fetal 1
Fisiología fetal 1Fisiología fetal 1
Fisiología fetal 1
 
Rciu 2014
Rciu 2014Rciu 2014
Rciu 2014
 
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
 
RCIU presentación
RCIU presentaciónRCIU presentación
RCIU presentación
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
 
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimientoAdaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
 
fisiologia respiratoria
fisiologia respiratoriafisiologia respiratoria
fisiologia respiratoria
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 
Adaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalAdaptacion Neonatal
Adaptacion Neonatal
 
Fisiología del crecimiento y desarrollo fetal 2013
Fisiología del crecimiento y desarrollo fetal 2013Fisiología del crecimiento y desarrollo fetal 2013
Fisiología del crecimiento y desarrollo fetal 2013
 

Ähnlich wie Fisiologia fetal 2012 o k

Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
sandra_carvajal
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
sandra_carvajal
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
sandra_carvajal
 
clase aranida
clase aranidaclase aranida
clase aranida
u.una
 
Teórico de vientre materno
Teórico de vientre maternoTeórico de vientre materno
Teórico de vientre materno
Marta Naranjo
 

Ähnlich wie Fisiologia fetal 2012 o k (20)

Fisiología fetal
Fisiología fetalFisiología fetal
Fisiología fetal
 
Circulacion y desarrollo fetal
Circulacion y desarrollo fetalCirculacion y desarrollo fetal
Circulacion y desarrollo fetal
 
Embarazo y sus etapas
Embarazo y sus etapasEmbarazo y sus etapas
Embarazo y sus etapas
 
4 modif anatomofisiologicas en el feto, historia clinica, examen fisico gener...
4 modif anatomofisiologicas en el feto, historia clinica, examen fisico gener...4 modif anatomofisiologicas en el feto, historia clinica, examen fisico gener...
4 modif anatomofisiologicas en el feto, historia clinica, examen fisico gener...
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
 
Desarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y partoDesarrollo embrionario y parto
Desarrollo embrionario y parto
 
Parto
PartoParto
Parto
 
clase aranida
clase aranidaclase aranida
clase aranida
 
Fecundación.pptx
Fecundación.pptxFecundación.pptx
Fecundación.pptx
 
Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)
Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)
Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)
 
Tercer mes al nacimiento
Tercer mes al nacimiento Tercer mes al nacimiento
Tercer mes al nacimiento
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
 
Crecimiento fetal
Crecimiento fetalCrecimiento fetal
Crecimiento fetal
 
Periodo fetal 7
Periodo fetal 7Periodo fetal 7
Periodo fetal 7
 
Teórico de vientre materno
Teórico de vientre maternoTeórico de vientre materno
Teórico de vientre materno
 
monografia de placenta
monografia de placentamonografia de placenta
monografia de placenta
 
Crecimiento y desarrollo del feto
Crecimiento y desarrollo del fetoCrecimiento y desarrollo del feto
Crecimiento y desarrollo del feto
 
Desarrollo fetal lizette 2019 1
Desarrollo fetal lizette 2019 1Desarrollo fetal lizette 2019 1
Desarrollo fetal lizette 2019 1
 
Desarrollo fetal lizette 2018 ok
Desarrollo fetal lizette 2018 ok Desarrollo fetal lizette 2018 ok
Desarrollo fetal lizette 2018 ok
 

Mehr von Feliciano Cerron

Modificacion del wolswagen
Modificacion del wolswagenModificacion del wolswagen
Modificacion del wolswagen
Feliciano Cerron
 

Mehr von Feliciano Cerron (9)

¡QUÉDATE EN CASA!
¡QUÉDATE EN CASA!¡QUÉDATE EN CASA!
¡QUÉDATE EN CASA!
 
Modificacion del wolswagen
Modificacion del wolswagenModificacion del wolswagen
Modificacion del wolswagen
 
CATEGORIZACION DE EE.SS. REGION TUMBES
CATEGORIZACION DE EE.SS. REGION TUMBESCATEGORIZACION DE EE.SS. REGION TUMBES
CATEGORIZACION DE EE.SS. REGION TUMBES
 
Celcos...digno de imitar en la región Tumbes
Celcos...digno de imitar en la región TumbesCelcos...digno de imitar en la región Tumbes
Celcos...digno de imitar en la región Tumbes
 
Comunicación en salud-unt
Comunicación en salud-untComunicación en salud-unt
Comunicación en salud-unt
 
Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras
 
Conceptos básicos de obstetricia
Conceptos básicos de obstetricia Conceptos básicos de obstetricia
Conceptos básicos de obstetricia
 
Cronograma de seguimiento 2012 ok
Cronograma de seguimiento 2012 okCronograma de seguimiento 2012 ok
Cronograma de seguimiento 2012 ok
 
Seguimiento gestante 2012
Seguimiento gestante 2012Seguimiento gestante 2012
Seguimiento gestante 2012
 

Fisiologia fetal 2012 o k

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FISIOLOGIA FETAL Dr. Feliciano Victor Gutarra Cerrón Docente UNT/FCS/EAPO vigutaunt2011@hotmail.com Tumbes-Perú
  • 2. Crecimiento y desarrollo fetal ETAPAS DEL DESARROLLO FETAL :   • Periodo ovular (Blastogénesis):  Ocupa las dos primeras semanas  postfecundación : • Preimplantación → Implantación→ Postimplantación → Blástula. • En este período la alta vulnerabilidad  conduce a abortos (ley de todo o nada). • Período embrionario : De las semanas  3 a la 8va (postfecundación) : desde  gástrula hasta la  organogénesis. • En este período de embriogénesis,  también muy vulnerable, se producen  las malformaciones. • Período fetal : Desde la semana 9 a la  40va ss: Crecimiento, desarrollo y  maduración.
  • 3. DESARROLLO EMBRIONARIO… • Después  de  la  fecundación,  el  cigoto  se va dividiendo a la vez que recorre el  oviducto  en  dirección al útero.  Cuando  alcanza  16  células  se  denomina  mórula, ésta se nutre de las secreciones uterinas y de las reservas de  vitelo.  Las  divisiones  continúan  y  comienza  la producción  de líquido que  dará  lugar  a  una  cavidad,  blastocele, ahora el embrión se llama blastocisto • Este embrión tiene dos poblaciones celulares:  Nódulo embrionario, que dará origen al embrión propiamente dicho.  Trofoblasto, que formará el corión. Por término medio, 4-8 días pos fecundación se produce la rotura de la zona pelúcida y la salida del embrión. Ahora el blastocisto eclosionado comienza una fase de alargamiento y crecimiento y acontece la migración uterina. Paralelamente se ha producido la diferenciación de las hojas blastodérmicas a partir del nódulo embrionario.
  • 4. IMPLANTACIÓN… • La implantación se produce  cuando el embrión adquiere  una posición fija y establece  contacto  físico  con  el  organismo materno • Hasta  la  implantación  o  nidación,  la  nutrición  del  embrión  era  de  tipo  histiotrofo,  posteriormente  se  desarrollan  una  serie  de  membranas  que  permitirán  el intercambio de nutrientes  entre la sangre materna y la  del  embrión  constituyendo  la placenta. A partir de este  momento  la  nutrición  se  denomina hemotrofa.
  • 5. PLACENTACIÓN… • La placentación es el resultado de  la  unión  más  o  menos  íntima  entre  el  corión  y  la  mucosa  uterina.  • Está  constituida  por  un  grupo  de  membranas que rodean al feto, la  porción fetal de la placenta, y el endometrio uterino  que  forma  la  placenta materna.
  • 6. Funciones de la placenta  Función circulatoria. La sangre materna y fetal nunca se encuentran en contacto directo, pero están lo suficientemente próximas para permitir el intercambio de O2 y nutrientes y el paso de productos de desecho del feto a la madre.  Función respiratoria. Las arterias umbilicales llevan la sangre no oxigenada del feto a la placenta y es aquí donde se produce el intercambio gaseoso, de forma que retorna la sangre oxigenada hacia el feto a través de las venas umbilicales. Este intercambio se ve facilitado porque la PO2 en la sangre fetal es 20 mm Hg menor que en la materna, la hemoglobina fetal posee mayor capacidad de fijación de O2 y porque existe mayor cantidad de hemoglobina en el feto que en la madre. La PCO2 en la sangre fetal es 2-3 mm Hg más elevada que en la sangre materna y el CO2 se difunde a través de la membrana fácilmente, ya que su extrema solubilidad en los tejidos le permite difundir unas 20 veces más rápidamente que el O2.  Función metabólica. La placenta no solo permite el transporte de numerosos nutrientes hacia el feto, sino que también sirve de órgano de almacenamiento.  Función excretora. En el feto se forman productos de excreción (NNP, urea, ácido úrico, creatinina, etc.) que pasan a la sangre materna a través de la placenta y son eliminados vía urinaria.  Función endocrina. En la placenta se sintetizan los estrógenos, progesterona, lactógeno placentario y relaxina.  Función defensiva. Protege al feto de algunas sustancias tóxicas y de algunas bacterias y virus.
  • 7. CRECIMIENTO FETAL : • El embarazo en la especie humana tiene  una  duración  de  38  semanas  (266  días)  postfecundación  o  de  40  semanas  (280  días  ó  10  meses  lunares)  tras  fecha  de  última  regla.  Consideramos  embarazo  a  término  entre  las  37-42  semanas  postúltima  regla,  <37  semanas  sería  el  período  pretérmino  y  >42  semanas  el  postérmino. • Durante el embarazo la población celular  del  feto  a  término  se  ha  multiplicado  hasta  42  veces  (en  el  adulto  ya  sólo  lo  hará  hasta  46),  lo  que  representa  un  aumento  de  hasta  17.000  veces  su  diámetro y más de 25 millones de veces  su masa.
  • 8. CRECIMIENTO FETAL : • Este crecimiento fetal sigue una curva sigmoidea o exponencial, siendo lento hasta las semanas 15-16, acelerado hasta la 38 y nuevamente enlentecido hasta la 42. Se produce en dos períodos : • Período de crecimiento rápido en talla : Se da entre las semanas 10 y 28, en el que domina la proliferación celular, con escasa variación en el peso. Entre los meses 3º a 5º llega a aumentar un promedio de 5 cm/mes. • Período de aumento de peso : Desde la semana 28 al final. Domina la hiperplasia celular. En los dos últimos meses gana unos 700 g/mes. Y, aún con grandes variaciones los pesos medios fetales oscilan alrededor de : – 500 g a la semana 20. – 1000 g a la semana 28. – 3200 g a término.
  • 9. Biometría del recién nacido : Normal a término será : • Talla : Alrededor de 50 cm (una regla,  aunque no exacta, de evaluar la talla  fetal a lo largo de la gestación sería  HAASE : Número de mes multiplicado  por si mismo, hasta el 5º mes lunar, y  Número de mes x5 del 6º al 10º mes  lunar).1 • Peso : 2500-4500 g (media general  de 3200 g; siendo para las niñas unos  150 g inferior). • Si pesa <2500 g, se habla de RN de  bajo peso (prematuro o retraso de  crecimiento). • Si pesa ≥4500 g, se habla de  macrosomía. 1 Mongrut, tratado de obstetricia. Pág. 127
  • 10. Factores de crecimiento fetal : •Genéticas y ambientales:  El crecimiento del feto tiene efectos del microambiente, Alteraciones placentarias y de anexos) macroambiente (desnutrición materna, toxemia y otros) y cosmo ambiente (peso y talla) •Son evidentes las diferencias de peso del recién nacido según los grupos étnicos. •Alteraciones propias del síndrome de Down, de Turner y disgenesias ováricas, conducen a menor peso del feto en relación a la edad gestacional
  • 11. Factores de crecimiento fetal : Control exógeno Factores maternos : Estimulantes : En condiciones patológicas : Diabetes materna → Hipertrofia pancreática fetal. Hipertiroidismo : A través del LATS. Acromegalia : A través de la somatomedina. Restrictivos o constrictivos : Son los responsables del crecimiento intrauterino retardado : Perfusión intrauterina : La curva ideal de crecimiento sólo se ha visto en población sueca. Normalmente sufre una disminución alrededor de la semana 34 (36 en gemelos). Tabaquismo : Retraso de crecimiento alrededor de la semana 32. Malformaciones uterinas. Desnutrición severa. Mal de altura, hipooxigenación, etc.. 
  • 12. Factores placentarios : • HCG : mantiene el cuerpo amarillo del ovario y las  funciones  necesarios  para  el  desarrollo  y  crecimiento • La  placenta  participa  en  la  trasferencia  y  aporte  de  elementos  gaseosos  y  nutricios,  necesarios  para el crecimiento y desarrollo. • Representa  un  espacio  de  compartimiento  intermedio entre la madre y el feto. • La  placenta  debe  mantenerse  sincrónico  con  el  crecimiento  fetal,  para  suplir  sus  demandas  cada  vez mayores • El lactógeno placentario o somatotropina coriónica  humana    funciona  como  un  estimulador  del  crecimiento  y  su  nivel  desciende  cuando  existe  insuficiencia placentaria. • Los  estrógenos  son  promotores  del  crecimiento  fetal  y  actúan  sobre  el  metabolismo  adaptándolo,  además de ser catalizadores.  Factores fetales  :  Para  la  estimación  del  crecimiento fetal no basta el peso, sino que debe  relacionarse con la edad gestacional. – Se  considera  tres  grupos,  pretérmino,  a  término y postérmino – El pronostico de vida del feto depende  de la  madurez  alcanzada  por  edad  gestacional  y  no solamente por el peso y la talla. – La  maduración  de  cada  órgano  del  feto  específica  y  en  conjunto  es  necesario  para  que  pueda  cumplir  sus  funciones  en  la  vida  extrauteriina
  • 13. SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO : La fisiología fetal viene marcada por los mecanismos desarrollados para adaptarse a las condiciones de hipoxia de la vida intrauterina. Entre estos mecanismos adaptativos destacan los de tipo circulatorio y hematológico. Las grandes diferencias entre la circulación fetal y del adulto vienen condicionadas por el hecho de que en el feto el intercambio gaseoso se realiza a nivel de la placenta y no en el pulmón, existiendo además una serie de cortocircuitos fisiológicos, que aseguran un mayor aporte sanguíneo a los órganos vitales para el feto (placenta, corazón, cerebro, suprarrenales) : -El conducto venoso de Arancio. -El foramen oval. -El ductus arteriosus de Botal.
  • 14. La sangre oxigenada y rica en nutrientes de la placenta alcanza al feto por la vena umbilical, que desemboca en el hígado, pero un 50% de su flujo se desvía a la cava inferior a través del conducto venoso de Arancio y en una proporción menor por una anastomosis a la vena porta • La sangre que llega a la vena cava marchara directamente a la aurícula derecha, mientras que el que va ala vena porta pasa directamente al hígado y por las supra hepáticas llega también a la aurícula derecha. • la sangre que llega a la aurícula derecha de la vena cava inferior, pasa directamente a la aurícula izquierda y de este al ventrículo izquierdo • Del ventrículo derecho pasa a la arteria pulmonar para llevar elementos nutricios a los pulmones, ya que no funcionan, por lo que disminuye su caudal por la anastomosis del conducto arterioso o ductus arteriosus, que une en la vida fetal la arteria pulmonar con la aorta. • Del ventrículo izquierdo la sangre pasa a la aorta a través de los troncos arteriales proporciona sangre a la parte superior del cuerpo y al cerebro • La aorta descendente transporta sangre arterial procedente del ventrículo izquierdo y sangre venosa procedente del ventrículo derecho • La aorta distal llevando mezcla de sangre arterial y venosa irriga el abdomen y las extremidades inferiores, dividiéndose en arterias iliacas interna y externa y nuevamente atraviesan el ombligo para dirigirse a la placenta • El cordón umbilical tiene una vena, con sangre oxigenada, y dos arterias con sangre venosa.
  • 15. PLACENTA ↓ VENA UMBILICAL ↓ SISTEMA PORTAL (50%) CONDUCTO DE ARANCIO               (50% ó más en stress) VENA CAVA INFERIOR ↓       (CAVA SUPERIOR) AD VD ↓(FORAMEN OVAL) ↓ AI ARTERIAS PULMONARES ↓ ↓(2/3) VI DUCTUS ARTERIOSO   Arterias coronarias   Arterias carótidas                AORTA ARTERIAS UMBILICALES
  • 16. Gasto cardíaco fetal : Su volumen–minuto alcanza los 220 cc/Kg/minuto, es decir unas 3 veces el del adulto. Esto lo consigue a través de : – El aumento de la frecuencia cardiaca (120-160 lpm). – Trabajo en paralelo de ambos ventrículos. – Caracteres de la circulación fetal : – El gasto cardíaco destinado al pulmón es sólo de un 3-7%, en comparación del 50% en el adulto. – Las resistencias periféricas son menores. – Con el avance de la gestación y el aumento del volumen corporal fetal aumenta el porcentaje de flujo sanguíneo destinado al cuerpo, mientras disminuye el destinado a la placenta. Circulación tras el nacimiento : La interrupción de la circulación umbilical en el parto, junto a la expansión pulmonar y vasodilatación de su lecho vascular, producen un cambio en el gradiente de presiones que provoca el cierre de los cortocircuitos fisiológicos, que se colapsan. El aumento de la tensión de oxígeno conduce también al cierre del ducto arterioso, a la vez que dilata el lecho vascular pulmonar. Se establece así una circulación como en el adulto.
  • 17. HEMATOLOGÍA FETAL : • Hematopoyesis fetal : Acontece en distintos puntos a lo largo del embarazo : – Primeros dos meses : En el mesénquima perivitelino. – 1.5 a 7 meses : En el hígado. – 3.5 a 9 meses : En la médula ósea, como en el adulto.
  • 18.
  • 19. MADURACIÓN PULMONAR : Mientras que a partir de la semana 12 casi todos los órganos y sistemas fetales son funcionales, aunque inmaduros, la diferenciación pulmonar es relativamente tardía, aconteciendo en tres fases : Fase pseudo glandular : Del día 26-28 a la semana 17. Fase de canalización bronquial : Semanas 18 a 24. Fase alveolar : La formación de los alvéolos pulmonares se inicia tardíamente a partir de la semana 24 y continúa hasta los dos años de vida. Existen dos tipos de células alveolares : Neumocitos tipo I : En cargados del intercambio gaseoso. Neumocitos tipo II : Productores del surfactante; agente tensoactivo que disminuye la tensión superficial en la interfase aire / líquido del alvéolo, impidiendo el colapso de los alvéolos de menor diámetro durante la inspiración. El surfactante pulmonar está compuesto fundamentalmente por fosfolípidos (70-80%, sobre todo del tipo de las lecitinas, fosfatidilcolina y algo de fosfatidilglicerol). La maduración funcional pulmonar depende de la producción del surfactante, proceso lento que se produce en alrededor de 10 semanas, por lo que no se alcanza completamente hasta las semanas 34-36. Los glucocorticoides fetales intervienen en la maduración y diferenciación de los neumocitos II, por lo que su administración exógena es una posibilidad terapéutica para prevenir la llamada enfermedad de la membrana hialina en los prematuros. El feto realiza movimientos respiratorios intrauterinos, que le sirven para ejercitar la musculatura respiratoria, a la vez que facilitan el flujo del líquido pulmonar, sintetizado en el epitelio bronquiolo alveolar, esencial para el normal desarrollo pulmonar.
  • 20. APARATO DIGESTIVO FETAL : Tubo digestivo : El  feto  comienza  a  deglutir  líquido  amniótico  a  partir  de  la  12  semana (por lo que en caso de atresias digestivas se producirá un  polihidramnios), apareciendo además peristaltismo intestinal. A  la  semana  20  posee  ácido  clorhídrico  y  todos  los  enzimas  digestivos, aunque en escasa cantidad. En  el  interior  del  tubo  digestivo  aparece  una  pasta  verdosa  conocida  como  meconio,  formada  por  pigmentos  biliares,  productos  de  secreción  y  descamación  del  tubo  digestivo  y  restos  deglutidos  del  líquido  amniótico.  Normalmente  se  expulsa  tras  el  nacimiento,  salvo  en  ocasiones  en  que  el  feto  puede  defecar  intrauterinamente,  siendo  la  más  frecuente  por  hipoxia,  si  bien  todos  los  líquidos  meconiales  no  indican  siempre  situaciones  patológicas.   Páncreas : Presenta  una  discreta  función  exocrina  y  de  producción  de  bicarbonatos.  Hígado : Pese  a  su  mayor  tamaño  relativo,  es  insuficiente,  aunque  posee  todos  sus  enzimas,  pero  en  escasa  cantidad,  requiriendo  la  desintoxicación, sobre todo de la bilirrubina, por parte de la madre.  Su  función  es  más  hematopoyética.  De  ahí  la  tendencia  a  la  ictericia de los neonatos. La producción de bilis colorea el meconio.  
  • 21. RIÑÓN FETAL :  El riñón comienza a producir orina a partir de la semana 12,  pero  ésta  es  poco  concentrada  (hipostenuria),  como  expresión  de  una  función  inmadura.  Realmente  su  función  es  poco  importante,  pues  dispone  de  la  placenta  para  la  eliminación de terminadas sustancias. A partir de la semana 18 la orina fetal constituye la principal  fuente  del  líquido amniótico,  por  lo que  las  malformaciones  nefrourológicas cursan con oligoamnios. La  diuresis  de  un  feto  a  término  oscila  alrededor  de  400  cc/día. El aclaramiento de creatinina en líquido amniótico puede ser  una  buena  prueba  de  madurez  fetal,  como  muestra  de  la  maduración progresiva de la función renal hacia término. El  sistema  renina-angiotensina  y  la  eritropoyetina  son  ya  funcionales alrededor de la semana 20.
  • 22. METABOLISMO FETAL : La principal fuente de energía del feto es la glucosa, que proviene de la madre a través de difusión facilitada por la placenta. En condiciones normales el feto realiza una glucolisis aerobia, recurriendo sólo a la vía anaerobia como fuente terminal de energía en condiciones patológicas de extrema hipoxia. El páncreas endocrino fetal es independiente de la madre. Ante la hiperglucemia de las madres diabéticas el feto tiene un aumento de producción insulínica (incluso hipertrofia de los islotes de Langerhans), lo que justificaría las macrosomías y las crisis hipoglucémicas de los recién nacidos de estas madres diabéticas. La producción de glucagón es por el contrario menor.
  • 23. SISTEMA NERVIOSO FETAL : A la 8ª semana ya se aprecia actividad eléctrica cerebral, pero no madura hasta alrededor de los 13 años tras el nacimiento. A la 10ª semana ya realiza movimientos espontáneos. La mielinización se inicia en el segundo trimestre y se completa tras el nacimiento. Su inmadurez viene reflejada por : -Hipotonía, con predominio flexor. -Positividad de los reflejos extrapiramidales, expresión del control de médula y mesencáfalo sobre el córtex : Babinsky, Moro (semana 26). -Sumación de estímulos y reflejos. Tiene a término bien desarrollados los reflejos de succión y puntos cardinales. Tiene desarrolladas las sensaciones de : -Olfato. -Gusto (más allá de la semana 12). -Auditiva (semanas 24-26) -Vista : Reflejo pupilar (semana 30) y orientación a la luz (semana 35). -Sensibilidad térmica. - Entre el tercer y cuarto mes se encuentran ondas en el encefalograma fetal.
  • 24. PIEL FETAL : Tiene un color rosado, algo más rojiza vinosa en la raza negra, siendo inicialmente muy fina y transparente hasta la semana 16, luego aparece ya progresivamente el tejido celular subcutáneo. Está cubierta por lanugo y un unto sebáceo conocido como vernix caseosa. A las 25 semanas aparece pelo en la cabeza. Las glándulas sebáceas se hacen funcionales (contribuyen a la vernix) y hacia término se desarrollan cejas, pestañas y uñas 
  • 25. Dices que soy el futuro.  No me  desampares en el presente… . GRACIAS…