SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 110
Competencias Ciudadanas
http://www.educacionbogota.edu.co/archivos
/Nuestra_Entidad/MisionCalidad/Competencia
s%20Ciudadanas%20ICFES.pdf
Puntos principales
1. ¿Qué son competencias ciudadanas?
2. ¿Por qué se evalúan?
3. ¿Qué aspectos cognitivos y no-cognitivos
deben evaluarse? ¿Cómo se evalúan?
3.1 Características de la prueba cognitiva
3.2 Características de la prueba no cognitiva
4. ¿Qué retos enfrenta un país que desea
empezar a evaluar habilidades, competencias o
capacidades ciudadanas y socio-emocionales?
¿Cómo encararlos?
1. ¿Qué son las competencias ciudadanas?
“Las competencias ciudadanas son aquellas
capacidades cognitivas, emocionales y
comunicativas que, integradas entre sí y
relacionadas con conocimientos y
actitudes, hacen posible que el ciudadano
actúe de manera activa, solidaria y
democrática en la sociedad” (Chaux et al.
2004; MEN 2004).
COMPETENCIAS CIUDADANAS
• Son la serie de conocimientos, habilidades,
cognitivas, emocionales y comunicativas
• que permiten la construcción de una sociedad
democrática, pacífica e incluyente
• para lograr las alternativas creativas de
selección. (Mejor vivir).
Las competencias ciudadanas son los conocimientos y las habilidades cognitivas,
emocionales y comunicativas que hacen posible que las personas participen en la
construcción de una sociedad democrática, pacífica e incluyente.
Por ejemplo, el conocimiento sobre los mecanismos constitucionales para proteger los
derechos fundamentales, como la tutela, es fundamental para participar
democráticamente y para hacer que nuestros derechos sean respetados.
La capacidad para imaginar distintas alternativas creativas de solución es una competencia
cognitiva para poder resolver pacíficamente conflictos entre personas o entre grupos.
El reconocimiento y manejo de las emociones propias es una competencia emocional
fundamental para relacionarse pacíficamente con los demás.
Por ejemplo, si soy capaz de mantener cierto control sobre mi rabia en situaciones
estresantes es más fácil que pueda evitar hacerles daño a otros o a mí mismo en esas
situaciones. La capacidad para escuchar seriamente los puntos de vista de los demás, así
sean contrarios a los míos, es un ejemplo de competencia comunicativa fundamental
para vivir en una sociedad donde tenemos que construir a partir de las diferencias.
1. ¿Qué son las competencias ciudadanas?
“La ciudadanía es un mínimo de humanidad compartida.
Cuando decimos que alguien es ciudadano, pensamos en aquel
que respeta unos mínimos, que genera una confianza básica.
Ser ciudadano es respetar los derechos de los demás. El núcleo
central para ser ciudadano es, entonces, pensar en el otro. (...)
pero el ciudadano también se define por su relación con el
Estado. Uno es ciudadano de un país específico con unas
normas establecidas por un Estado específico. Cuando se habla
de las consecuencias, un ciudadano no sólo mira las
consecuencias para unos, sino para todos”.
Mockus, A. (2004) “¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia? Al
Tablero. MEN, p.11
¿Qué es ser ciudadano? ¿Cuáles son las competencias ciudadanas? ¿Qué estrategias
favorecen su desarrollo? ¿Cuáles son los desempeños que permiten evidenciar la
interiorización de dichas competencias? Son algunas de las preguntas que se abordan en
este escrito con el fin de proveerle al lector algunas nociones básicas que todo ciudadano
debe conocer.
Para comenzar, recordemos que el concepto de ciudadanía ha sufrido numerosos cambios a
lo largo de la historia. Sin embargo, su desarrollo siempre ha estado vinculado a las ideas de
igualdad y de libertad, que en el transcurrir de los tiempos se han convertido en el objetivo
de conquista de la vida en comunidad, es así como existen diferentes posturas y doctrinas
que enmarcan lo que se entiende por ser ciudadano y su aplicabilidad.
Algunas teorías centran el ejercicio ciudadano en una delimitación de reglas (deberes,
libertades, responsabilidades), en la participación democrática (el poder de elegir y la opción
de ser elegido), la separación de las esferas entre lo público y privado, en la demarcación
geográfica del territorio y la circunscripción de características culturales (ideología, raza,
religión y costumbres).
La Ciudadanía Griega
Es conveniente recordar que la Grecia antigua era un territorio poblado por
diferentes grupos étnicos, que estaban ubicados y repartidos en ciudades-
estado independientes, en el que lograron mantener un modelo de ciudadanía
que ofrecía un espacio y una oportunidad para la participación de algunos de
sus habitantes nativos, a quienes les daban el status de ciudadanos.
El derecho a ejercer la ciudadanía era un privilegio que solo podían tener los
varones adultos (18 a 60 años) atenienses, que contaran con la preparación
necesaria para servir a su Polis y que cumplieran con el entrenamiento militar
obligatorio.
Es decir que la mayoría de la población no tenía la condición de ciudadanos,
como lo eran los niños, las mujeres, los extranjeros residentes (metecos) y los
esclavos, asimismo el ciudadano que fuese sancionado por alguna falta, como
el incumplimiento en el pago de una deuda, también perdía su condición.
La Ciudadanía Romana
Mientras tanto los romanos fueron un pueblo que logró unificar la totalidad del litoral
mediterráneo bajo una sola autoridad (gobierno autocrático) y cimentar las bases de un
imperio que perduró bastantes siglos (59 A.C. – 476 D.C.).
Roma, a diferencia de la Grecia clásica, supo construir un imperio y una civilización
compactos, bajo la hegemonía de una ciudad. Los historiadores coinciden en que la razón de
este éxito radicó en la perfección del derecho romano, que no era un corpus cerrado y
dogmático, sino un sistema jurídico que se podía adaptar a la realidad cambiante según sus
propios principios.
La ciudadanía Romana la poseían todos los niños nacidos dentro de un matrimonio legal de
un romano, quienes procedían de los estados latinos, los hijos de esclavos liberados podían
alcanzar ese derecho, los que prestaban excelente servicio al gobierno y en algunos casos
podía ser comprada a costos elevados.
Los derechos que otorgaba la ciudadanía era la posibilidad de votar, celebrar contratos
legales y legalizar el matrimonio. También liberaba al ciudadano de ser torturado, el poder
ser juzgado en una corte y poder defenderse, no ser condenado a muerte por delitos leves y
si era condenado a muerte, no moría en la cruz. Asimismo la ciudadanía Romana era un
requisito necesario para enrolarse en el ejército.
La Ciudadanía Hoy
Para los europeos del siglo XVIII la ciudadanía simboliza una serie de libertades y garantías
que habían estado restringidas o anuladas durante mucho años por diferentes gobiernos
absolutistas. De hecho, la Revolución Francesa (1789) marco la época en que la noción de
ciudadanía se empezó a vincular con la de igualdad entre los hombres y el ejercicio de la
libertad, que se conoció tiempo después como la tradición liberal.
Sin embargo, otras naciones pensaron la ciudadanía desde una perspectiva diferente a la de la
Revolución Francesa, ya que el individuo y sus reivindicaciones no son los elementos
centrales, sino que se privilegia el compromiso de cada individuo con los asuntos públicos de
la comunidad y la primacía de lo colectivo sobre lo individual, haciendo de estos los
elementos que determinaban el carácter ciudadano.
Si miramos en perspectiva este breve recorrido histórico, podemos ver cómo el desarrollo del
concepto de ciudadanía se ha definido esencialmente en la tensión existente entre la
reivindicación de los derechos individuales y el cumplimiento de los deberes para con el
colectivo.
La Ciudadanía en Colombia
La Constitución Nacional de 1991 pretendió poner en marcha un proyecto político
que rompiera con lo consagrado en la constitución de 1886, es decir que incluyera
las minorías políticas, étnicas, religiosas, de género, desde una perspectiva que
entiende la nación colombiana como multicultural y multiétnica, es así como
incorporan diferentes conceptos que ampliaron el concepto de ciudadanía y, por lo
menos en la forma, aumentaron el espectro de la democracia y los derechos
humanos. Es a partir de este texto legislativo y de la ley general de educación (ley
115 de 1994), que se pretende consolidar una cultura política democrática como
base de legitimación política.
Es así como se diseñó en los últimos años por el Gobierno Nacional una estrategia
sistemática sobre la formación ciudadana a partir del desarrollo de las
competencias ciudadanas ya que en un escenario como el colombiano que se
caracteriza por sus condiciones de desigualdad e inequidad y en donde prima el
oportunismo en la política, en los negocios, en la estructura del Estado y en las
luchas sociales, se hace necesario abordar el significado que tiene la ciudadanía y
las competencias que se requieren para su ejercicio.
Ser ciudadano es más que el simple hecho de cumplir 18
años y tener mayoría de edad, de haber nacido en este
país y poder votar en las elecciones para elegir a nuestros
representantes en el gobierno, o poder ejercer
plenamente lo que conocemos como derechos y deberes
ciudadanos tales como obtener el DNI, contraer
matrimonio civil, poder trasladarnos libremente por el
territorio nacional, etc.
QUE ES SER CIUDADANO?
Es sentirse parte de una estructura social y política, y sobre todo,
asumir responsabilidades y obligaciones en la construcción de la
sociedad.
La ciudadanía es poder, entendido como la facultad de realizar
actividades con plena autonomía, tomando decisiones responsables en
el contexto social actual. Asimismo, es la capacidad de las personas
para asumir compromisos en un ambiente social y político con el que
nos identificamos al sentirnos parte de él, logrando convivir. Todos
somos titulares de poder por lo tanto podemos influir e intervenir en la
toma de decisiones en diversos espacios de nuestra vida.
La ciudadanía se ejerce a través de la participación en los diferentes
espacios en los que nos desenvolvemos, en la familia, en el colegio, en
el trabajo, en el barrio, etc. ¿Cómo? Opinando sobre temas que atañen
al entorno en el que se desenvuelven, tomando decisiones en
beneficio de la sociedad o que impliquen una mejora de la calidad
humana, etc
LA CIUDADANÍA Y SU PLENO EJERCICIO
La ciudadanía puede ejercerse a plenitud cuando:
En el plano individual, la identidad se convierte en un
aspecto central ya que la persona debe partir por
identificarse, reconocerse y respetarse tanto individual
como colectivamente, para luego poder ser identificado e
identificar a los demás. Asimismo, la libertad, al ser la
capacidad de poder actuar y decidir reflexivamente
asumiendo con responsabilidad las consecuencias de
nuestros actos, se vuelve otro de sus ejes, ya que sólo
personas con capacidad para elegir sin presiones, y de
actuar libre de coacciones, lograrán mayores niveles de
compromiso consciente.
En un plano externo al individuo, el respeto y el reconocimiento de
las igualdades y diferencias son características que parten de cada
persona en la actuación participativa, que debemos consolidar en la
interacción con otras personas.
Estas dos últimas características refuerzan la idea de ser iguales en
dignidad en tanto seres humanos, y por ello, el trato digno y el
respeto se convierten en soporte a través de los cuales se logra
participar. Actuar en estos espacios sin respeto, arbitrariamente,
sobrevalorando de manera egocéntrica las diferencias y las
similitudes, no favorece la participación.
No reconocer la pluralidad de personas es olvidar la riqueza de las
opiniones desde diversas realidades. En estos casos, la persona no
procede en pos del reconocimiento de la dignidad humana, sino
beneficiando intereses individuales o grupales sectorizados.
Por ello, es necesario reconocer en nuestra sociedad algunos
problemas que obstaculizan el pleno ejercicio de la intervención
en la toma de decisiones y por ende la PARTICIPACIÓN
CIUDADANA y son los siguientes:
Ø Cuando el individuo no forma parte del espacio donde las
personas pueden llegar a tomar decisiones porque se lo excluye;
quien excluye no reconoce al otro, y el excluido se siente ajeno,
relegado y diferenciado.
Ø Cuando se es indiferente ante la realidad y sólo el individuo
procura su bienestar, el indiferente no actúa en pos del desarrollo
del grupo, sino que mantiene una posición individualista y apática
frente a los demás miembros.
Ø Cuando la persona no actúa voluntariamente, sino que se siente obligada o
coaccionada a participar, por lo que más que un compromiso sincero, detrás se dan
motivaciones e intereses ajenos a la persona. La falta de identificación del sujeto,
puede generar falta de compromiso con el resto, desarrollando un problema de
crecimiento en conjunto. De igual manera, quien actúa coaccionado, manipulado o por
temor, deja su libertad de lado, no se le permite elegir de manera consciente y
voluntaria; las presiones y las amenazas no favorecen a crear un ambiente propicio
para proceder libremente. Y el no asumir con responsabilidad las consecuencias de sus
actos, puede generar contrariedades con el resto de personas cuando se afectan
derechos.
Ø Por la mala calidad en la información con que se cuenta así como las barreras para
su acceso; los costos para participar y los niveles de corrupción que presentan un
panorama donde prima el valor dinero por sobre el de construir sociedad; y nuestra
poca tradición en participación y democracia, entre otros.
¿QUIENES SON CIUDADANOS EN COLOMBIA?
Ser mayor de edad (Haber cumplido 18 años) y por supuesto, ser COLOMBIANO.
2) Tener un modo honesto de vivir.
3) Votar en las elecciones populares.
4) Poder ser votado para todos los cargos de elección popular y nombrado para cualquier
otro empleo o comisión, teniendo las calidades que establezca la ley.
5) Poder asociarse libre y pacíficamente para tomar parte en los asuntos políticos del país.
6) Tomar las armas en el Ejército o Guardia Nacional, para la defensa de la República y de
sus instituciones, en los términos que prescriben las leyes.
7) Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.
8) Inscribirse en la Registraduría Nacional y obtener su numero de Identificación Nacional ,
o inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos, en los términos que determinen las
leyes.
9) Votar en las elecciones populares en eje electoral que le corresponda.
10) Desempeñar los cargos de elección popular de los entes territoriales.
11) Desempeñar los cargos púbicos en Colombia.
12) Constituyen empresas personales.
13) Se asocian libremente.
Características de un buen ciudadano
Las competencias ciudadanas
En el año 2004, el Ministerio de Educación expidió los estándares básicos de competencias
ciudadanas, a partir de estos tomaremos los elementos básicos de los mismos, por lo que
invitamos al lector leer la guía número 6 del mencionado Ministerio.
Para empezar debemos precisar la idea de ser competente que no es otra cosa que aplicar lo
que se sabe para desempeñarse en una situación. No se trata de competir “Una persona
competente es una persona que sabe actuar de manera pertinente en un contexto particular,
eligiendo y movilizando un equipamiento doble de recursos: recursos personales
(conocimientos, saber hacer, cualidades, cultura, recursos emocionales…) y recursos de redes
(bancos, datos, redes documentales, redes de experiencia especializada)” Le Boterf 2000.
Ser competente entonces significa saber y saber hacer por lo que la competencia implica
poder usar el conocimiento en la realización de acciones o productos (ya sean abstractos o
concretos). Con relación a lo que es una “competencia” Carlos Vasco afirma que “hace
referencia a la capacidad de movilizar conocimientos, valores, habilidades, actitudes,
comprensiones y disposiciones, entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y
consentido de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos relativamente nuevos y
retadores.”
Es así como un individuo que es capaz de manejar las situaciones que se le
presentan con los demás sin violencia en situaciones de conflicto, podemos
afirmar que se desempeña bien como ciudadano y es competente para resolver
conflictos de manera asertiva, por el contrario, aquel que acude a la violencia para
resolver sus problemas con los demás carece de esta competencia y podemos
afirmar sin lugar a dudas que es un mal ciudadano, como es el caso de un señor
saca un revolver y hace varios tiros a un bus escolar que se demora en arrancar.
De otra parte los estándares son criterios claros de lo que todo niño, niña y joven
debe saber y saber hacer en básica y media para lograr el nivel de calidad
esperado a su paso por la educación, a su vez permiten desarrollar en los
estudiantes no solo habilidades comunicativas, lingüísticas, matemáticas y
científicas, indispensables para enfrentar el desafío de la sociedad de la
información y el conocimiento, sino también, desarrollar competencias
ciudadanas para formar una nueva generación de colombianos comprometidos,
respetuosos de la diferencia y defensores del bien común (Vélez, 2006).
En ese sentido, los estándares de competencias ciudadanas establecen, gradualmente, lo
que los estudiantes deben saber y saber hacer, según su nivel de desarrollo, para ir
ejercitando esas habilidades en su hogar, en su vida escolar y en otros contextos.
Por lo tanto las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades
cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el
ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. A través de estas, se
espera formar unos ciudadanos comprometidos, respetuosos de la diferencia y defensores
del bien común. Las competencias ciudadanas permiten que cada persona contribuya a la
convivencia pacífica, participe responsable y constructivamente en los procesos
democráticos y respete y valore la pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano,
como en su comunidad, en su país o en otros países.
Una forma de trabajarlas dice Enrique Chaux (2004) es desde todas las áreas académicas, es
decir, transversamente. Por ejemplo una clase de ciencias naturales en las que se esté
estudiando el tema de la energía, puede llevar a reflexiones sobre problemas éticos que
pueden relacionarse con conflictos en las comunidades o de nivel internacional. Es la
oportunidad de escuchar a otras personas, aunque tengan opiniones muy distintas entre sí,
y así poder construir con los otros, tal y como podría suceder en una sociedad democrática.
2. ¿Por qué se evalúan las competencias
ciudadanas?
A. Por la noción de democracia participativa
existente en Colombia.
B. Por su relevancia en términos de
construcción de convivencia, paz y
ciudadanía crítica.
2. ¿Por qué se evalúan?
A. Noción de democracia participativa
La definición de democracia desarrollada en la Constitución
política de Colombia incluye un componente participativo
muy importante, para el cual se necesita una formación
ciudadana fuerte para incidir directamente en las decisiones
públicas.
Para esto, la Constitución ordena la formación en derechos
humanos, paz y democracia, así como el estudio obligatorio
de la Constitución, la Instrucción Cívica y el fomento de
prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios
y valores de la participación ciudadana (Artículos 41 y 67).
2. Relevancia para la construcción de convivencia, paz y
ciudadanía crítica
“ Lograr una educación de calidad significa formar ciudadanos
con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejerzan los
derechos humanos, cumplan sus deberes sociales y convivan en
paz.”
Los estándares de formación de competencias ciudadanas “se
orientan a desarrollar las habilidades, destrezas y conocimientos
sobre ciudadanía y convivencia en los estudiantes de todos los
rincones del país.”
Todo esto “…para avanzar en la consolidación de la paz y la
convivencia; de incentivar la participación democrática y
responsable de los niños y niñas en la consolidación del Estado
Social de Derecho; y de promover el respeto y cuidado de la
identidad, la pluralidad y las diferencias…”
MEN (2012) Competencias Ciudadanas. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-235147.html
2. ¿Por qué se evalúan?
2. Relevancia para la construcción de convivencia, paz y
ciudadanía crítica
“Preguntarse por la formación ciudadana que un país ofrece a las
nuevas generaciones es de vital importancia para cualquier
nación. En las circunstancias actuales de Colombia esta pregunta
cobra una mayor relevancia cuando, como sociedad, estamos
haciendo enormes esfuerzos por buscar alternativas que nos
permitan resolver los conflictos de una manera pacífica, superar la
exclusión social, abrir nuevos espacios para la participación
ciudadana, enfrentar los altos índices de corrupción y lograr
relaciones más armoniosas en las instituciones educativas, los
lugares de trabajo, los espacios públicos y los hogares de muchos
colombianos y colombianas.”
MEN (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y
Ciudadanas., p.148
2. ¿Por qué se evalúan?
Evalúa la capacidad de los estudiantes de hacer ejercicios
de análisis complejos, poniendo en juego sus
conocimientos y habilidades ciudadanas.
Conocimientos acerca de los fundamentos de la
Constitución.
Herramientas de pensamiento para enfrentar
problemas sociales: valoración de argumentos,
multiperspectivismo, pensamiento sistémico.
3.1 Características de la prueba cognitiva de
Competencias Ciudadanas
Ciudadanía
Conocimientos ELEMENTOS
COGNITIVOS
Herramientas
de pensamiento
3.1 Características de la prueba cognitiva de
Competencias Ciudadanas
¿Qué se evalúa en la prueba
cognitiva de competencias ciudadanas?
Conocimientos sobre
la Constitución
Política de Colombia
Conoce la Constitución y su función de enmarcar y
regular las acciones de las personas y grupos en la
sociedad.
Conoce los mecanismos que los estudiantes tienen a su
disposición para participar activamente y para
garantizar el cumplimiento de sus derechos.
Valoración de
argumentos
Analiza y evalúa la pertinencia y solidez de enunciados
o discursos.
Multiperspectivismo
Reconoce la existencia de diferentes perspectivas en
situaciones donde interactúan diferentes partes.
Analiza las diferentes perspectivas presentes en
situaciones donde interactúan diferentes partes.
Pensamiento
sistémico
Comprende que los problemas y sus soluciones
involucran distintas dimensiones y reconoce relaciones
entre éstas.
2. ¿Por qué se evalúan estas competencias
cognitivas?
Porque se espera que el estudiante actúe reflexiva y
críticamente siguiendo el marco ético que rige las
relaciones sociales y políticas en nuestro país: la
Constitución política de Colombia.
Porque posibilitan la construcción de marcos de
comprensión del entorno necesarios para promover el
ejercicio de la ciudadanía y la coexistencia inclusiva.
Cada competencia articula la función epistémica de
fomentar la comprensión con la función social de
cultivar ciudadanos reflexivos, responsables,
pluralistas y no-violentos.
Competencia Preguntas que el
estudiante debe
plantearse para
abordar esta
competencia
Procesos
cognitivos
Propósitos epistémicos
y sociales
Argumentación ¿Este argumento es
válido?
¿Hay coherencia
entre enunciados?
¿Existe evidencia
para apoyar esa
conclusión?
Analiza y
evalúa la
pertinencia y
solidez de
enunciados o
discursos.
Detecta fallas en
argumentos, procesos
de pensamiento,
estrategias para
soluciones de
problemas o procesos
de decisión. Protege
contra el dogmatismo.
3.1 Características de la prueba cognitiva de
Competencias Ciudadanas
Competencia Preguntas Procesos
cognitivos
Propósitos epistémicos y
sociales
Multiperspectivismo ¿Cuál es la perspectiva
de diferentes actores?
¿Quién tiene un
interés en este
problema y su
solución?
¿Cómo la perspectiva
de una persona se
pude relacionar con
sus comportamientos?
Tomar
perspectiva.
Coordinar
perspectivas.
Contextualizar
perspectivas.
Confronta impedimentos
impuestos por x-
centrismos (ego, etno,
género, clase).
Cultiva una posición
pluralista y deliberativa.
Cultiva tolerancia a través
de un diálogo reflexivo.
Cultiva conciencia social.
3.1 Características de la prueba cognitiva de
Competencias Ciudadanas
Competencia Preguntas Procesos cognitivos Propósitos epistémicos y
sociales
Pensamiento
sistémico
¿Cómo pasó esto?
¿Cómo funciona?
¿Ha sido de esta
forma siempre?
¿Cómo encaja en
un marco de
entendimiento
más amplio?
¿Cuáles son los
impactos?
Deconstruye/
reconstruye sistemas y
procesos.
Representa la
totalidad y
complejidad de los
fenómenos.
Reconstruye proceso y
mecanismos causales.
Confronta puntos de vista
limitados y fragmentados y
la naturalización de
fenómenos sociales.
Cultiva el entendimiento de
responsabilidad social e
histórica.
3.1 Características de la prueba cognitiva de
Competencias Ciudadanas
3.2 Características de la prueba no cognitiva
de Competencias Ciudadanas
Evalúa las creencias, percepciones, actitudes y acciones de
los estudiantes en torno a diferentes aspectos de la
ciudadanía, específicamente aquellos en los que se involucra
la puesta en práctica de las competencias emocionales e
integradoras en diferentes ámbitos de la ciudadanía como:
Las relaciones con los demás (Convivencia y paz; y
Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias)
Las relaciones con las instituciones (Participación y
responsabilidad democrática)
3.2 Características de la prueba no cognitiva
de Competencias Ciudadanas
Competencias emocionales
(Eisenberg, Eggum y Edwards, 2010)
Empatía
Es fundamental para la ciudadanía porque puede contribuir,
por un lado, a evitar el maltrato, la exclusión o la
discriminación y, por otro, a actuar de manera proactiva y pro-
social para evitar que se mantengan estas exclusiones y
discriminaciones.
Manejo de emociones
Es fundamental para promover la convivencia pacífica y el
respeto por las diferencias.
3.2 Características de la prueba no cognitiva
de Competencias Ciudadanas
Competencias integradoras
Acciones
Reflejan la manera como los estudiantes actúan
cotidianamente en sus relaciones con los demás y con la
sociedad en general.
Actitudes
Se relacionan con el ejercicio efectivo de la ciudadanía, pues
influyen en las disposiciones de las personas a actuar en
determinadas circunstancias, es decir, las acciones ciudadanas.
Este tipo de preguntas no ofrecen resultados
individuales ni otorgan juicios específicos sobre los
estudiantes, sino que representan sus opiniones sobre
diferentes temas relacionados con su papel como
ciudadanos.
3.2 Características de la prueba no cognitiva de
Competencias Ciudadanas
3.2 Características de la prueba no cognitiva
de Competencias Ciudadanas
Convivencia y paz Participación y
responsabilidad democrática
Pluralidad, identidad y
valoración de las
diferencias
Acciones • Experiencia personal de
agresión en el colegio (física
relacional, verbal, virtual) en los
distintos roles (agresor, víctima,
observador)
• Participación en el gobierno
escolar
• Participación en la construcción y
cumplimiento de las normas de
su colegio.
• Reporte de actos de
discriminación contra
personas de ciertos
grupos.
Actitudes Hacia la(s):
• justificaciones de uso de la
violencia
• el maltrato animal
• el perdón y la reconciliación
• la asertividad
Hacia la(s):
• Corrupción
• Democracia
• Instituciones del Estado
• Participación en el colegio
• Desobediencia de la ley
Hacia la:
• diversidad
• los roles de género
Ambientes • Percepción de seguridad en el
colegio
• Percepción de espacios en el
colegio para la convivencia
pacífico
• Consecuencias del
incumplimiento de las normas
del colegio.
• Oportunidades participación en
el colegio.
• Discriminación en el
colegio
Manejo de
emociones
• Empatía hacia la convivencia en
el colegio
• Capacidad para manejar a rabia
• Empatía hacia la
situaciones de
discriminación
Lograr una prueba robusta con resultados
comparables a través del tiempo.
No hay un currículo de competencias ciudadanas
por lo tanto no hay un consenso nacional sobre los
conocimientos y habilidades que se deben enseñar.
Acercarnos a la experiencia de aula, y entender cada
vez más qué se está enseñando, qué no y por qué.
El desconocimiento general sobre la Constitución y
sus principios y de habilidades de pensamiento
crítico.
4. Retos de la evaluación de competencias
ciudadanas: Cognitiva
La deseabilidad social y la “preparación” para responder lo
socialmente deseado.
La discrepancia entre las actitudes y las acciones, que
demuestra que el instrumento presenta limitaciones para
evaluar la verdadera intención/ actitud:
e.g. La escala de agresión.
En esta escala alrededor del 90% de los estudiantes afirma
estar en desacuerdo con la justificación para el uso de la
agresión, pero al evaluar las acciones, se observa que
aproximadamente el 35% de ellos reporta haber sido víctima
de agresión repetida y sistemática y aproximadamente el
60% haber observado situaciones de agresión.
4. Retos de la evaluación de competencias
ciudadanas: No Cognitiva
Los resultados de esta prueba deberán tomarse en
cuenta en la discusión sobre la formación en
competencias ciudadanas y los contextos de
enseñanza donde se pueden potenciar o no dichas
competencias y permitir, a su vez, que la comunidad
educativa plantee propuestas pedagógicas en torno
a la formación ciudadana en el país.
Articular los resultados de esta prueba con aquellos
de la prueba cognitiva.
4. Retos de la evaluación de competencias
ciudadanas: No Cognitiva
Page  56
EL CONCEPTO DE COMPETENCIA
Es decir, que una persona competente es aquella
que sabe sobre algo, que sabe hacer algo, que
puede pronunciarse sobre algo o que puede emitir
un juicio acertado, apropiado sobre algo.
Persona que tiene el saber, el hacer, el saber hacer,
y el saber hacer bien o en contexto.
Page  57
CONOCIMIENTOS
COMPETENCIAS
INTEGRADORAS
Cognitivas
Emocionales
ACCIÓN
CIUDADANA
Comunicativas
AMBIENTES
DEMOCRÁTICOS
COMPETENCIAS
Son los conocimientos y habilidades que permiten que el
ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad
democrática. La acción ciudadana es el objetivo fundamental
de la formación ciudadana.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Page  58
Son la información que deben saber y comprender
las personas para el ejercicio de la ciudadanía. Los
derechos y deberes del ciudadano.
CONOCIMIENTOS
CONOCIMIENTOS
COMPETENCIAS
INTEGRADORAS
Cognitivas
Emocionales
ACCIÓN
CIUDADANA
Comunicativas
AMBIENTES
DEMOCRÁTICOS
COMPETENCIAS BÁSICAS
Page  59
COMPETENCIAS COGNITIVAS
Son capacidades para realizar diversos procesos
mentales. En este caso, procesos mentales que
favorecen el ejercicio de la ciudadanía.
CONOCIMIENTOS
COMPETENCIAS
INTEGRADORAS
Cognitivas
Emocionales
ACCIÓN
CIUDADANA
Comunicativas
AMBIENTES
DEMOCRÁTICOS
COMPETENCIAS
Page  60
COMPETENCIAS COGNITIVAS
Pueden ser entre otras:
Toma de perspectiva:
Habilidad para comprender los diferentes puntos de
vista de los demás, lograr acuerdos de beneficio mutuo
e interactuar pacífica y constructivamente.
Interpretación de intenciones:
Capacidad para evaluar adecuadamente las intenciones
y propósitos de las acciones de los demás.
Generación de opciones:
Capacidad para imaginarse creativamente diferentes
opciones de resolver un conflicto o un problema social.
Page  61
COMPETENCIAS COGNITIVAS
Pueden ser entre otras:
Consideración de consecuencias:
Capacidad para considerar los distintos efectos que
pueda tener cada alternativa de acción.
Metacognición:
Capacidad para mirarse a si mismo y reflexionar sobre
ello. Identificar los errores que uno comete en la
interacción y corregir el comportamiento propio.
Pensamiento crítico:
Capacidad para evaluar y cuestionar la validez de
cualquier creencia, afirmación o fuente de información.
Page  62
COMPETENCIAS EMOCIONALES
Capacidades necesarias para identificar y responder
constructivamente ante las emociones propias y las de
los demás. Se afirma en diferentes investigaciones, que
las competencias cognitivas no son suficientes para
lograr un impacto sobre la vida en sociedad.
CONOCIMIENTOS
COMPETENCIAS
INTEGRADORAS
Cognitivas
Emocionales
ACCIÓN
CIUDADANA
Comunicativas
AMBIENTES
DEMOCRÁTICOS
COMPETENCIAS
Page  63
COMPETENCIAS EMOCIONALES
Identificación de las propias emociones:
Capacidad para reconocer y nombrar las emociones
en uno mismo.
Manejo de las propias emociones:
Capacidad para dar respuestas positivas a las
propias emociones y no permitir que las emociones
manejen a las personas. Tener dominio propio para
no hacer daño a los demás.
Page  64
COMPETENCIAS EMOCIONALES
Identificación de las emociones de los demás:
Capacidad para identificar lo que pueden estar
sintiendo otras personas, tanto por medio de sus
expresiones verbales y no verbales, como por la
situación en que se encuentran. Esta competencia es
necesaria pero no suficiente para la empatía.
Empatía:
Capacidad para sentir lo que otros sienten o por lo
menos sentir algo compatible con lo que están sintiendo
otros.
Page  65
• Miedo, temor, pavor, pánico (huir, defenderse o atacar)
• Ira, furia, cólera (ataque o defensa)
• Tristeza, congoja, abatimiento (pasividad)
• Odio, aversión, desdén, asco (rechazo)
• Vergüenza, humillación (esconderse, agredir)
• Sorpresa, asombro (focalización, interés)
• Optimismo, entusiasmo (emprender, arriesgarse)
• Alegría, felicidad, euforia, éxtasis (reír, bienestar)
• Amor, ternura, simpatía (protección, acoger)
• Serenidad, tranquilidad (actuación reflexiva)
LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS SON
DIAPOSICIONES PARA LA ACCIÓN
Page  66
EDUCACIÓN DE LAS EMOCIONES
Campos de la asertividad emocional
1. Capacidad de distinguir las propias emociones
2. Capacidad de expresar las propias emociones
3. Capacidad de escuchar (percibir) las emociones de los
demás
4. Capacidad de sentir empatía respecto de las emociones
de los otros
5. Capacidad de transformar la propia disposición
emocional: emocionarse de manera diferente frente a los
mismos hechos o situaciones
Page  67
Escucho para determinar si lo
que la otra persona dice
coincide con lo que yo pienso y
quiero
Escucho para precisar desde
dónde está hablando el otro y
comprender la validez de lo
que dice
ME ESCUCHO ESCUCHO AL OTRO
Hay dos modos de escuchar:
NECESITAMOS APRENDER A ESCUCHAR Y
HACERNOS CARGO DE LO QUE ESCUCHAMOS
EXPANDIR LA PROPIA ESCUCHA
Page  68
USUAL (culpo a otros) ARMÓNICA (no culpo a nadie)
Me hacen equivocar
Me ponen furioso
Me haces sufrir
Me molestas
Me desesperan
Me sacan la piedra
Me ofendes
Si a uno le dicen eso...
A cualquiera le pasa
Todos están cansados
Es muy aburridor
Es peligroso
EL EMPODERAMIENTO LINGUISTICO
Page  69
USUAL (culpo a otros) ARMÓNICA (no culpo a nadie)
Me hacen equivocar Me equivoco con lo que otros hacen
Me ponen furioso Me pongo furioso cuando...
Me haces sufrir Sufro con lo que tú haces
Me molestas Me molesto con lo que dices
Me desesperan Me desespero
Me sacan la piedra Me pongo bravo con...
Me ofendes Me siento ofendido con...
Si a uno le dicen eso... Si a mí me dicen eso...
A cualquiera le pasa A mí me ha pasado
Todos están cansados Yo estoy cansado
Es muy aburridor Para mí es aburrido
Es peligroso A mí me da miedo
EL EMPODERAMIENTO LINGUISTICO
Page  70
Las capacidades conversacionales son habilidades
para
hablar asertivamente,
escuchar y promover la escucha del otro,
Poner en común significados, sentidos,
Acordar rumbos de acción,
movilizarse conjuntamente,
y evaluar de manera propositiva para aprender
LAS CAPACIDADES CONVERSACIONALES
Page  71
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Capacidad para comunicarse con otros de manera efectiva.
Entre más competentes seamos en nuestra capacidad de
comunicación con los demás, es más probable que podamos
interactuar de manera constructiva, pacífica, democrática e
incluyente.
CONOCIMIENTOS
COMPETENCIAS
INTEGRADORAS
Cognitivas
Emocionales
ACCIÓN
CIUDADANA
Comunicativas
AMBIENTES
DEMOCRÁTICOS
COMPETENCIAS
Page  72
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Las competencias comunicativas son
las habilidades que nos permiten entablar diálogos
constructivos con los demás, comunicar nuestros puntos
de vista, posiciones, necesidades, intereses e ideas
en general comprender aquellos ideas que los demás
ciudadanos buscan comunicar.
Page  73
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Algunas de estas competencias son:
Saber escuchar o escucha activa:
Implica no sólo estar atento a comprender lo que los demás
están tratando de decir, sino también demostrarles que están
siendo escuchados.
Asertividad:
Es la capacidad para expresar las necesidades, intereses,
posiciones, derechos o ideas propias, de manera clara y
enfática, evitando herir a los demás o que se sientan agredidos
o hacer daño a las relaciones.
Argumentación:
Capacidad de expresar y sustentar una posición, de manera
que los demás puedan comprenderla y evaluarla seriamente.
En una situación de desacuerdo, la argumentación puede
permitir llegar al consenso.
Page  74
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
Argumentación:
Capacidad de expresar y sustentar una posición, de
manera que los demás puedan comprenderla y
evaluarla seriamente. En una situación de desacuerdo,
la argumentación puede permitir llegar al consenso.
Page  75
COMPETENCIAS INTEGRADORAS
CONOCIMIENTOS
COMPETENCIAS
INTEGRADORAS
Cognitivas
Emocionales
ACCIÓN
CIUDADANA
Comunicativas
AMBIENTES
DEMOCRÁTICOS
COMPETENCIAS
Son competencias más amplias que en la práctica articulan
los conocimientos y las competencias cognitivas, emocionales
y / o comunicativas.
Page  76
COMPETENCIAS INTEGRADORAS
Por ejemplo,
la capacidad para manejar conflictos pacífica y
constructivamente, es una competencia integradora porque
requiere:
• de ciertos conocimientos sobre dinámica de conflictos,
• de competencias cognitivas como la capacidad de generar
opciones creativas ante una situación de conflicto,
• de competencias emocionales como el manejo del
temperamento y
• de competencias comunicativas como la capacidad de
transmitir asertivamente sus intereses, sin agredir a los
demás.
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
LA CONVIVENCIA CIUDADANA DEBE SER
APRENDIDA
La democracia no es natural al ser humano. La
democracia es un invento. Y por ser un invento, una
creación, es necesario enseñarla y es necesario
aprenderla
La Democracia tiene como elemento básico constitutivo al
ciudadano
La ciudadanía es el derecho a tener derechos, pero también
es el deber de cumplir deberes
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
1.Los valores éticos predominantes en la sociedad
2.El respeto a las normas
3.La capacidad de hacer acuerdos y de cumplirlos
4.La conciencia cívica: protección y cuidado de lo Público
5.La capacidad de resolver pacíficamente los conflictos
6.Las visiones compartidas sobre asuntos de interés colectivo
7.La confianza presente en las relaciones interpersonales
8.La capacidad de asociatividad y de trabajo en equipo
¿QUÉ CARCTERIZA A UNA SOCIEDAD CON
UNA CIUDADANÍA ACTIVA?
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
EL SENTIDO DE LO QUE HACEMOS
Se estaba construyendo una catedral.
Los obreros trabajaban afanosamente en las tareas de la
costosa y lenta edificación. Un buen día pasó por allí un
forastero que se detuvo para observar las obras. Los obreros
trabajaban sudorosos y extenuados. El forastero se dirigió a
uno de los trabajadores que con el rostro contraído por el
esfuerzo levantaba una piedra enorme.
- ¿Qué está haciendo, buen hombre? preguntó el viajero.
-Ya lo ve, levantando esta enorme piedra que va a acabar
conmigo. Maldito el día en que me contrataron para este
trabajo.
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
EL SENTIDO DE LO QUE HACEMOS
El visitante camina unos pasos y se dirige a otro trabajador
que, después de golpear una enorme piedra con el pico, la
está levantando con gran esfuerzo para ponerla sobre otra.
-¿Qué hace usted, buen hombre? pregunta al esforzado
trabajador.
-Construyendo este interminable muro. Tal parece que nunca
lo terminaré- contestó.
-El forastero avanza un poco más y se encuentra a un tercer
trabajador que está realizando una tarea similar a la de los
dos anteriores.
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
EL SENTIDO DE LO QUE HACEMOS
- ¿Qué está haciendo usted, buen hombre?, pregunta por
tercera vez.
El trabajador, sonriente y orgulloso, contesta de manera
entusiasta mientras levanta la piedra:
- ¡Estoy construyendo una catedral!
¿Como ciudadanos a cuál de los trabajadores nos
parecemos?
¿Somos simples miembros que asumimos la labor como un
trabajo que nos tocó en la vida?
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
El semáforo se puso amarillo justo cuando el automóvil de
adelante iba a cruzar, por lo cual se detuvo en la línea de paso
para los peatones, a pesar de que podría haber rebasado la luz
roja si hubiese acelerado a través de la intersección.
La mujer que estaba en el automóvil de atrás se puso furiosa.
Le tocó la bocina por un largo rato, insultó e hizo comentarios
negativos en alta voz, ya que por culpa suya no pudo pasar… y
para colmo, se le cayó el celular y se le regó el maquillaje.
En medio de su pataleta, oyó que alguien le tocaba el cristal del
lado. Allí, parado junto a ella, estaba un policía mirándola muy
seriamente, y le ordenó salir de su coche con las manos arriba.
La mujer protestaba aun más airada. La llevó detenida a la
comisaría.
¿TENEMOS APRENDIZAJE TRANSFORMACIONAL O
SIMPLE MANEJO DE MÁS INFORMACIÓN?
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
Después de un par de horas de detención mientras se
constataban los datos personales y del vehículo, el agente que
la detuvo le expresó:
“Señora, lamento mucho este error. Le mandé a bajar mientras
usted se encontraba tocando la bocina fuertemente, queriendo
pasarle por encima al automóvil del frente, gritando
improperios y diciendo palabras soeces.
Mientras la observaba, me percaté que de su espejo retrovisor
cuelga un Rosario, su carro tiene en el bómper un sticker que
dice ‘Jesús es mi copiloto’, en el vidrio observé un letrero de
lado a lado que dice ‘Sígueme el domingo a la Iglesia’’, y
finalmente vi el emblema del pez. Como es de esperarse y
haciendo una valoración sencilla, supuse que usted había
robado el auto.”
¿TENEMOS APRENDIZAJE TRANSFORMACIONAL O
SIMPLE MANEJO DE MÁS INFORMACIÓN?
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
• Ante el mundo, las personas somos simples observadores
• Lo que observamos depende del lente que usemos para dirigir
la mirada; eso se convierte en nuestra realidad, y por lo tanto
desde allí actuamos
• En la escuela podemos observar las situaciones y los hechos
desde el enfoque del déficit, centrado en ver problemas,
aquello que no funciona
• O podemos ser observadores desde el enfoque apreciativo,
centrado en ver posibilidades, lo que puede potenciar el cambio
¿OBSERVAMOS PROBLEMAS U OBSERVAMOS
DESAFÍOS Y POSIBILIDADES?
¿QUÉ TIPO DE OBSERVADOR
ES USTED?
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
SITUACIÓN
DIFICULTADES
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
SITUACIÓN VISTA DESDE EL ENFOQUE DEL
DÉFICIT
LAS
DIFICULTADES
SON ASUMIDAS
COMO
PROBLEMAS
AGOBIANTES
Al situarnos como
observadores partimos de
prejuicios descalificadores:
los estudiantes son
Vagos, torpes, están mal
preparados, están
desmotivados, no tienen
técnicas de estudio, se
influyen negativamente, la
familia no les ayuda, están
en un grupo muy malo,
ven mucha televisión, se la
pasan en la calle, el rector
no sirve, la escuela no
tiene dotaciones, las aulas
son anticuadas, la
sociedad no apoya, etc.
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
DIFICULTADES
VISTAS COMO
PROBLEMAS
AGOBIANTES
Trabaja hacia afuera, buscando
achicar los problemas,
esperando con frecuencia que
otros se ocupen de ellos
OPCIONES DE TRANSFORMACIÓN DESDE EL
ENFOQUE DEL DEFICIT
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
SITUACIÓN VISTA DESDE EL ENFOQUE
APRECIATIVO
LAS
DIFICULTADES
SON
ASUMIDAS COMO
DESAFÍOS Y
OPORTUNIDADES
PARA APRENDER,
PARA CRECER
Al situarnos como
observadores
reconocemos las
potencialidades de las
personas para cambiar
ellas mismas y
transformar sus
situaciones
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
ENFOQUE DE PROBLEMAS ENFOQUE APRECIATIVO
Se focaliza en los problemas
Se orienta a las capacidades y las
posibilidades
Ve el vaso medio vacío Ve el vaso medio lleno
Se centra en la escasez de
recursos. Es contestatario
Trabaja con los recursos disponibles.
Es propositivo, proactivo
Basado en una actitud puramente
crítica
Basado en el pensamiento generativo
y propositivo
Se centra en la resistencia Se centra en la búsqueda del cambio
Etiqueta a las personas con juicios
de descalificación
Explora e identifica capacidades de
las personas
Se orienta a la lucha, a confrontar
Se orienta a la acción colaborativa, a
la co-construcción
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
ESTAMOS EN CAPACIDAD DE HACER UN
DESTINO
Un gran guerrero japonés, llamado Nobunagá, decidió atacar al
enemigo aun cuando sus hombres eran sólo un décimo de los que le
oponía la facción rival. Se hallaba cierto de vencer, pero sus soldados
estaban en duda.
Durante la marcha se detuvo ante un templo y dijo a sus hombres:
-Después de que visite el santuario arrojaré una moneda al aire. Si
sale cara, venceremos; si cruz, seremos vencidos. El destino nos tiene
en su mano. Entró en el santuario y ofreció una plegaria silenciosa. Al
volver, arrojó una moneda. Salió cara. Sus soldados quedaron tan
seguros de vencer, que ganaron fácilmente la batalla.
-Nadie puede torcer la mano del destino - le dijo su asistente después
del combate.
-El destino lo hacemos nosotros- respondió Nobunagá, enseñando
una moneda que mostraba cara de ambos lados.
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
La ética de la justicia asume a todas las personas como
iguales en derechos y deberes, y en consecuencia plantea
exigencias y provisiones desde un rasero común
Sin embargo, las personas no somos iguales ni biológica, ni
económica, ni cultural ni socialmente. Se requiere un trato
equitativo que considere las diferencias. El enfoque
diferencial
La ética de la responsabilidad nos invita a evitar hacer el
mal, a no dañar, y en caso de que ello ocurra a asumir las
consecuencias, a dar la cara para resarcir, mitigar y/o
prevenir los daños
LAS ÉTICAS DE LA JUSTICIA Y DE LA
RESPONSABILIDAD
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
Cuidar significa entretejer una relación amorosa con la
realidad y con cada ser de la naturaleza. Es entender que los
seres vivos y el entorno natural tienen un valor intrínseco que
va más allá de la utilidad que podamos encontrarle para
nuestro bienestar, y que deben ser respetados y protegidos.
Cuidar significa implicarse con las personas y los seres de la
naturaleza, brindarles atención y preocuparnos por su
presente y su futuro. El cuidado incluye sentimientos de
preocupación, responsabilidad y afecto, así como el trabajo
de atender las necesidades de otras personas.
LA ÉTICA DEL CUIDADO
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
Una relación se puede denominar de cuidado cuando se dan tres
condiciones:
• Cada una de las partes involucradas siente y expresa un genuino interés
por el bienestar de la otra. No sólo se evita lastimar o afectar
negativamente el bienestar de la otra persona, sino que se requiere de
un comportamiento proactivo a favor del otro
• Se tiene una comunicación abierta y bidireccional que facilita el que
cada persona sepa qué necesita y cómo se expresa el otro, sepa leer e
interpretar sus señales, y cuál es el comportamiento correcto para
responder adecuadamente a las mismas
• Existe reciprocidad, de modo que veces se es cuidador -lo cual exige
estar atento a cualquier necesidad que la otra persona pueda manifestar
y realizar lo que se considere necesario para que esté mejor-, y en otras
ocasiones se es cuidado, por lo cual se expresan las propias necesidades
o deseos y se responde a las acciones de cuidado de la otra persona
LA ÉTICA DEL CUIDADO
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
LA MEJOR MAESTRA
Su nombre era Srta. Rodríguez. Mientras estuvo
al frente de su clase de 5º grado, el primer día de
clase lo iniciaba diciendo a los niños una mentira.
Como la mayor parte de los profesores, ella
miraba a sus alumnos y les decía que a todos los
quería por igual. Pero eso no era posible, porque
ahí en la primera fila, desparramado sobre su
asiento, estaba un niño llamado Pepe Sánchez.
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
La Srta. Rodríguez había observado a Pepe desde el
año anterior y había notado que él no jugaba muy
bien con otros niños, su ropa estaba muy
descuidada y constantemente necesitaba darse un
buen baño.
Pepe comenzaba a ser un tanto desagradable. Llegó
el momento en que la Srta. Rodríguez disfrutaba al
marcar los trabajos de Pepe con un plumón rojo
haciendo una gran X y poniendo un cero muy
llamativo en la parte superior de sus tareas.
LA MEJOR MAESTRA
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
En la escuela donde la Srta. Rodríguez enseñaba,
se le requería revisar el historial de cada niño. Ella
dejó el expediente de Pepe para el final.
Cuando lo revisó, se llevó una gran sorpresa. La
Profesora de primer grado había escrito: “Pepe es
un niño muy brillante, con una sonrisa sin igual.
Hace su trabajo de una manera limpia y tiene muy
buenos modales... es un placer tenerlo cerca".
LA MEJOR MAESTRA
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
Su profesora de segundo grado anotó: “Pepe es
un excelente estudiante, se lleva muy bien con sus
compañeros, pero se nota preocupado porque su
madre tiene una enfermedad incurable y el
ambiente en su casa debe ser muy difícil".
La profesora de tercer grado registró: "Su madre
ha muerto, ha sido muy duro para él. Él trata de
hacer su mejor esfuerzo, pero su padre no
muestra mucho interés y el ambiente en su casa le
afectará pronto si no se toman medidas".
LA MEJOR MAESTRA
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
Su profesora de cuarto grado consignó: “Pepe se
encuentra atrasado con respecto a sus compañeros y
no muestra interés en la escuela. Casi no tiene
amigos y en ocasiones duerme en clase".
Ahora la Srta. Rodríguez se había dado cuenta del
problema y estaba apenada con ella misma. Y se
sintió peor cuando sus alumnos les llevaron sus
regalos del día del maestro, envueltos con preciosos
moños y papel brillante, excepto el de Pepe.
LA MEJOR MAESTRA
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
Su regalo estaba mal envuelto con un papel
amarillento que él había tomado de una bolsa. A la
Srta. Rodríguez le dio pánico abrir ese regalo en
medio de los otros presentes.
Algunos niños comenzaron a reír cuando ella
encontró un viejo brazalete y un frasco de perfume
con sólo un cuarto de su contenido.
Ella detuvo las burlas de los niños al exclamar lo
precioso que era el brazalete, mientras se lo
probaba y se ponía un poco del perfume en su
muñeca.
LA MEJOR MAESTRA
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
Era el mejor regalo que le habían hecho los niños
en toda su vida profesional.
Pepe se quedó ese día al final de la clase el tiempo
suficiente para decir: “Srta. Rodríguez, el día de hoy
usted huele como solía oler mi mamá".
Profundamente conmovida, desde ese día, ella dejó
menos horas en enseñarles a los niños aritmética, a
leer y a escribir.
LA MEJOR MAESTRA
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
En lugar de eso, comenzó a tener una relación
personal con los niños. La Srta. Rodríguez puso
atención especial en Pepe.
Conforme trabajaba con él, su cerebro empezó a
revivir. Mientras más lo apoyaba, él respondía más
rápido.
Para el final del ciclo escolar, Pepe se había
convertido en uno de los niños más aplicados de la
clase y a pesar de su mentira, de que quería a todos
sus alumnos por igual, Pepe se convirtió en uno de
los “consentidos” de la maestra.
LA MEJOR MAESTRA
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
Un año después de haber tenido a Pepe como
alumno, ella encontró una nota debajo de su puerta.
Era de Pepe, diciéndole que ella había sido la mejor
maestra que había tenido en toda su vida.
Seis años después, por las mismas fechas, recibió
otra nota de Pepe. Ahora escribía diciéndole que
había terminado la secundaria, siendo el tercero de
su clase, que ella seguía siendo la mejor maestra
que había tenido en toda su vida, y que había
obtenido una beca para ingresar a la universidad.
LA MEJOR MAESTRA
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
Pasados otros seis años recibió una nueva carta.
Decía que a pesar de que en ocasiones las cosas
fueron muy duras, se mantuvo en la universidad y
que se había graduado con los más altos honores. Él
le reiteró a la Srta. Rodríguez que seguía siendo la
mejor maestra que había tenido en toda su vida y su
favorita.
La carta estaba firmada por José Sánchez, Doctor en
Medicina.
LA MEJOR MAESTRA
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
Tres años después recibió otra carta. Pepe le
reiteraba que ella seguía siendo la mejor maestra
que había tenido y su favorita. Le decía además que
había conocido a una chica con la cual iba a casarse.
Pepe explicaba que su padre había muerto hacía un
par de años y le preguntaba a la Srta. Rodríguez si le
gustaría ocupar en su boda el lugar que usualmente
es reservado para la madre del novio.
Por supuesto la Srta. Rodríguez aceptó.
LA MEJOR MAESTRA
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
El día de la boda ella llegó con el viejo brazalete
puesto, y se aseguró de usar el perfume que Pepe
le había regalado. Se dieron un gran abrazo, y el
Dr. Sánchez le susurró al oído: "Gracias Srta.
Rodríguez por creer en mí. Muchas gracias por
hacerme sentir importante y mostrarme que yo
podía hacer la diferencia".
LA MEJOR MAESTRA
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
La Srta. Rodríguez tomó aire y desde lo más
profundo de su corazón dijo, “Pepe, te equivocas,
tú fuiste el que me enseñó que yo puedo hacer la
diferencia. ¡¡No sabía cómo educar hasta que te
conocí!!"
LA MEJOR MAESTRA
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
SER COMO EL LÁPIZ
El niñito miraba al abuelo escribir una carta. En un momento
dado, le preguntó: ¿Abuelo, estás escribiendo algo sobre mí?
El abuelo dejó de escribir, sonrió y le dijo al nieto: Estoy
escribiendo sobre ti, es cierto. Sin embargo, más importante
que lo escrito, es el lápiz que estoy usando. Me gustaría que
tú fueses como él cuando crezcas
El nieto miró el lápiz intrigado sin ver nada de especial en él, y
preguntó: ¿Qué tiene de particular ese lápiz?
El abuelo le respondió: Todo depende del modo en que mires
las cosas. Hay en él cinco características que, si consigues
mantenerlas, harán siempre de ti una persona activa y
armoniosa con el mundo
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
Primera característica: Puedes hacer grandes cosas, pero no
olvides nunca que existe una mano que guía tus pasos. Para los
creyentes esta mano se llama Dios; para los no creyentes se
llama filosofía de vida. En todo caso es algo más allá de nosotros
como individuos
Segunda característica: De vez en cuando necesitas dejar lo que
estás escribiendo y usar el sacapuntas. Eso hace que el lápiz
sufra un poco, pero estará más afilado. Por lo tanto, debes ser
capaz de soportar algunos dolores, porque te permitirán
aprender y te harán mejor persona
Tercera característica: El lápiz siempre permite que usemos una
goma para borrar aquello que está mal. Entiende que corregir un
error no es malo, sino algo importante para mantenernos en el
camino de lo correcto
SER COMO EL LÁPIZ
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
Cuarta característica: Lo que realmente importa
en el lápiz no es la madera ni su forma exterior,
sino el grafito que hay dentro. Por lo tanto, cuida
siempre y cultiva lo que hay en tu interior. Lo que
eres, no lo que tienes, es lo fundamental para
actuar de forma adecuada en la vida.
Quinta característica: Haz de saber que quieras o
no, todo lo que hagas en la vida dejará
marcas. Por eso intenta ser consciente de cada
acción, para que las huellas que dejes ayuden a
crecer, no a marchitar, y a mejorar el mundo, no
a empeorarlo o a dejarlo como estaba antes.
SER COMO EL LÁPIZ
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación
www.plandecenal.edu.co
Un pacto social por el derecho a la educación

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO  PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO Julieta Salazar
 
Competencias ciudadanas
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanasSandra Pinto
 
Presentacion en diapositivas de com ciudadanas
Presentacion en diapositivas de com ciudadanasPresentacion en diapositivas de com ciudadanas
Presentacion en diapositivas de com ciudadanasDinaMosqueraB
 
Competencias Ciudadanas
Competencias CiudadanasCompetencias Ciudadanas
Competencias Ciudadanasingmaryr
 
194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7
194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7
194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7Julian Enrique Almenares Campo
 
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianosJulian Enrique Almenares Campo
 
Plan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra AfroPlan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra AfroHilda Revelo
 
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANOGUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANONohemi Useda Ruiz
 
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Valentinabernal
 
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Actividad de sociales la patria boba
Actividad de sociales  la patria bobaActividad de sociales  la patria boba
Actividad de sociales la patria bobamarae17
 
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012PreescolarCDO
 
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4olgar76
 
Talller la nueva granada. 1 de octubre.
Talller la nueva granada. 1 de octubre.Talller la nueva granada. 1 de octubre.
Talller la nueva granada. 1 de octubre.Luis Sierra
 
Taller de cátedra afro 1
Taller de cátedra afro 1Taller de cátedra afro 1
Taller de cátedra afro 1alvert82
 

Was ist angesagt? (20)

Democracia grado octavo p4
Democracia grado octavo p4Democracia grado octavo p4
Democracia grado octavo p4
 
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO  PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
 
Competencias ciudadanas
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanas
 
Presentacion en diapositivas de com ciudadanas
Presentacion en diapositivas de com ciudadanasPresentacion en diapositivas de com ciudadanas
Presentacion en diapositivas de com ciudadanas
 
Competencias Ciudadanas
Competencias CiudadanasCompetencias Ciudadanas
Competencias Ciudadanas
 
194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7
194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7
194 225 se ciencias sociales 7 periodo hispanico en la nueva granada-t_7
 
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
 
Plan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra AfroPlan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra Afro
 
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANOGUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
 
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)
 
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Actividad de sociales la patria boba
Actividad de sociales  la patria bobaActividad de sociales  la patria boba
Actividad de sociales la patria boba
 
ciudadania sustantiva
ciudadania sustantiva ciudadania sustantiva
ciudadania sustantiva
 
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
 
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanosTaller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanos
 
Posición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombiaPosición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombia
 
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
 
Talller la nueva granada. 1 de octubre.
Talller la nueva granada. 1 de octubre.Talller la nueva granada. 1 de octubre.
Talller la nueva granada. 1 de octubre.
 
Taller de cátedra afro 1
Taller de cátedra afro 1Taller de cátedra afro 1
Taller de cátedra afro 1
 
Guia 04 sociales 8°
Guia 04 sociales 8°Guia 04 sociales 8°
Guia 04 sociales 8°
 

Ähnlich wie COMPETENCIAS CIUDADANAS COLOMBIA APRENDE.pptx

Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...ProyectosE
 
Ciudadania e Interculturalidad
Ciudadania e InterculturalidadCiudadania e Interculturalidad
Ciudadania e InterculturalidadMARIJE AGUILLO
 
Estandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanasEstandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanasElizaMolina7
 
concepto de ciudadania -.docx
concepto de ciudadania -.docxconcepto de ciudadania -.docx
concepto de ciudadania -.docxAylenRaimundo
 
Estandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanasEstandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanasangelita22co
 
Estandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasEstandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasmilena1016
 
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Naty Alarca
 
Cartilla_2_Derechos_y_ciudadania.pptx
Cartilla_2_Derechos_y_ciudadania.pptxCartilla_2_Derechos_y_ciudadania.pptx
Cartilla_2_Derechos_y_ciudadania.pptxAlfredoBarzola3
 
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtualCiudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtualJorge Torres
 
La participación ciudadana desde la Constitución
La participación ciudadana desde la ConstituciónLa participación ciudadana desde la Constitución
La participación ciudadana desde la ConstituciónNatalia G.
 
Cartilla guia_participación
Cartilla guia_participaciónCartilla guia_participación
Cartilla guia_participaciónEktwr1982
 
Cartilla guia participacion
Cartilla guia participacionCartilla guia participacion
Cartilla guia participacionjose morales
 
00070942 derechos humanos
00070942 derechos humanos00070942 derechos humanos
00070942 derechos humanosJuan Bermudes
 

Ähnlich wie COMPETENCIAS CIUDADANAS COLOMBIA APRENDE.pptx (20)

Diapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadaníaDiapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadanía
 
Preguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciuPreguntas 01 sep forciu
Preguntas 01 sep forciu
 
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
 
El concepto de ciudadanía.docx
El concepto de ciudadanía.docxEl concepto de ciudadanía.docx
El concepto de ciudadanía.docx
 
Ciudadania e Interculturalidad
Ciudadania e InterculturalidadCiudadania e Interculturalidad
Ciudadania e Interculturalidad
 
Actividad 6 articulo de opinion constitución
Actividad 6 articulo de opinion constituciónActividad 6 articulo de opinion constitución
Actividad 6 articulo de opinion constitución
 
Actividad 6 articulo de opinion constitución
Actividad 6 articulo de opinion constitución Actividad 6 articulo de opinion constitución
Actividad 6 articulo de opinion constitución
 
Estandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanasEstandares de competencia s ciudadanas
Estandares de competencia s ciudadanas
 
concepto de ciudadania -.docx
concepto de ciudadania -.docxconcepto de ciudadania -.docx
concepto de ciudadania -.docx
 
Estandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanasEstandares de competencias ciudadanas
Estandares de competencias ciudadanas
 
Estandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanasEstandares basicos competencias ciudadanas
Estandares basicos competencias ciudadanas
 
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
Estandaresciudadaniaarticles 116042 archivo-pdf4
 
Cartilla_2_Derechos_y_ciudadania.pptx
Cartilla_2_Derechos_y_ciudadania.pptxCartilla_2_Derechos_y_ciudadania.pptx
Cartilla_2_Derechos_y_ciudadania.pptx
 
Gestion Ciudadana
 Gestion Ciudadana Gestion Ciudadana
Gestion Ciudadana
 
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtualCiudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
Ciudadanos de verdad por mediacion de la unad virtual
 
La participación ciudadana desde la Constitución
La participación ciudadana desde la ConstituciónLa participación ciudadana desde la Constitución
La participación ciudadana desde la Constitución
 
Cartilla guia participacion
Cartilla guia participacionCartilla guia participacion
Cartilla guia participacion
 
Cartilla guia_participación
Cartilla guia_participaciónCartilla guia_participación
Cartilla guia_participación
 
Cartilla guia participacion
Cartilla guia participacionCartilla guia participacion
Cartilla guia participacion
 
00070942 derechos humanos
00070942 derechos humanos00070942 derechos humanos
00070942 derechos humanos
 

Kürzlich hochgeladen

Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasmaicholfc
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Gonzalo Morales Esparza
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxRENANRODRIGORAMIREZR
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfguillencuevaadrianal
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteJanettCervantes1
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..JoseRamirez247144
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónBahamondesOscar
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
clase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importanteclase de Mercados financieros - lectura importante
clase de Mercados financieros - lectura importante
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 

COMPETENCIAS CIUDADANAS COLOMBIA APRENDE.pptx

  • 2. Puntos principales 1. ¿Qué son competencias ciudadanas? 2. ¿Por qué se evalúan? 3. ¿Qué aspectos cognitivos y no-cognitivos deben evaluarse? ¿Cómo se evalúan? 3.1 Características de la prueba cognitiva 3.2 Características de la prueba no cognitiva 4. ¿Qué retos enfrenta un país que desea empezar a evaluar habilidades, competencias o capacidades ciudadanas y socio-emocionales? ¿Cómo encararlos?
  • 3. 1. ¿Qué son las competencias ciudadanas? “Las competencias ciudadanas son aquellas capacidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, integradas entre sí y relacionadas con conocimientos y actitudes, hacen posible que el ciudadano actúe de manera activa, solidaria y democrática en la sociedad” (Chaux et al. 2004; MEN 2004).
  • 4. COMPETENCIAS CIUDADANAS • Son la serie de conocimientos, habilidades, cognitivas, emocionales y comunicativas • que permiten la construcción de una sociedad democrática, pacífica e incluyente • para lograr las alternativas creativas de selección. (Mejor vivir).
  • 5. Las competencias ciudadanas son los conocimientos y las habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que hacen posible que las personas participen en la construcción de una sociedad democrática, pacífica e incluyente. Por ejemplo, el conocimiento sobre los mecanismos constitucionales para proteger los derechos fundamentales, como la tutela, es fundamental para participar democráticamente y para hacer que nuestros derechos sean respetados. La capacidad para imaginar distintas alternativas creativas de solución es una competencia cognitiva para poder resolver pacíficamente conflictos entre personas o entre grupos. El reconocimiento y manejo de las emociones propias es una competencia emocional fundamental para relacionarse pacíficamente con los demás. Por ejemplo, si soy capaz de mantener cierto control sobre mi rabia en situaciones estresantes es más fácil que pueda evitar hacerles daño a otros o a mí mismo en esas situaciones. La capacidad para escuchar seriamente los puntos de vista de los demás, así sean contrarios a los míos, es un ejemplo de competencia comunicativa fundamental para vivir en una sociedad donde tenemos que construir a partir de las diferencias.
  • 6. 1. ¿Qué son las competencias ciudadanas? “La ciudadanía es un mínimo de humanidad compartida. Cuando decimos que alguien es ciudadano, pensamos en aquel que respeta unos mínimos, que genera una confianza básica. Ser ciudadano es respetar los derechos de los demás. El núcleo central para ser ciudadano es, entonces, pensar en el otro. (...) pero el ciudadano también se define por su relación con el Estado. Uno es ciudadano de un país específico con unas normas establecidas por un Estado específico. Cuando se habla de las consecuencias, un ciudadano no sólo mira las consecuencias para unos, sino para todos”. Mockus, A. (2004) “¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia? Al Tablero. MEN, p.11
  • 7. ¿Qué es ser ciudadano? ¿Cuáles son las competencias ciudadanas? ¿Qué estrategias favorecen su desarrollo? ¿Cuáles son los desempeños que permiten evidenciar la interiorización de dichas competencias? Son algunas de las preguntas que se abordan en este escrito con el fin de proveerle al lector algunas nociones básicas que todo ciudadano debe conocer. Para comenzar, recordemos que el concepto de ciudadanía ha sufrido numerosos cambios a lo largo de la historia. Sin embargo, su desarrollo siempre ha estado vinculado a las ideas de igualdad y de libertad, que en el transcurrir de los tiempos se han convertido en el objetivo de conquista de la vida en comunidad, es así como existen diferentes posturas y doctrinas que enmarcan lo que se entiende por ser ciudadano y su aplicabilidad. Algunas teorías centran el ejercicio ciudadano en una delimitación de reglas (deberes, libertades, responsabilidades), en la participación democrática (el poder de elegir y la opción de ser elegido), la separación de las esferas entre lo público y privado, en la demarcación geográfica del territorio y la circunscripción de características culturales (ideología, raza, religión y costumbres).
  • 8. La Ciudadanía Griega Es conveniente recordar que la Grecia antigua era un territorio poblado por diferentes grupos étnicos, que estaban ubicados y repartidos en ciudades- estado independientes, en el que lograron mantener un modelo de ciudadanía que ofrecía un espacio y una oportunidad para la participación de algunos de sus habitantes nativos, a quienes les daban el status de ciudadanos. El derecho a ejercer la ciudadanía era un privilegio que solo podían tener los varones adultos (18 a 60 años) atenienses, que contaran con la preparación necesaria para servir a su Polis y que cumplieran con el entrenamiento militar obligatorio. Es decir que la mayoría de la población no tenía la condición de ciudadanos, como lo eran los niños, las mujeres, los extranjeros residentes (metecos) y los esclavos, asimismo el ciudadano que fuese sancionado por alguna falta, como el incumplimiento en el pago de una deuda, también perdía su condición.
  • 9. La Ciudadanía Romana Mientras tanto los romanos fueron un pueblo que logró unificar la totalidad del litoral mediterráneo bajo una sola autoridad (gobierno autocrático) y cimentar las bases de un imperio que perduró bastantes siglos (59 A.C. – 476 D.C.). Roma, a diferencia de la Grecia clásica, supo construir un imperio y una civilización compactos, bajo la hegemonía de una ciudad. Los historiadores coinciden en que la razón de este éxito radicó en la perfección del derecho romano, que no era un corpus cerrado y dogmático, sino un sistema jurídico que se podía adaptar a la realidad cambiante según sus propios principios. La ciudadanía Romana la poseían todos los niños nacidos dentro de un matrimonio legal de un romano, quienes procedían de los estados latinos, los hijos de esclavos liberados podían alcanzar ese derecho, los que prestaban excelente servicio al gobierno y en algunos casos podía ser comprada a costos elevados. Los derechos que otorgaba la ciudadanía era la posibilidad de votar, celebrar contratos legales y legalizar el matrimonio. También liberaba al ciudadano de ser torturado, el poder ser juzgado en una corte y poder defenderse, no ser condenado a muerte por delitos leves y si era condenado a muerte, no moría en la cruz. Asimismo la ciudadanía Romana era un requisito necesario para enrolarse en el ejército.
  • 10. La Ciudadanía Hoy Para los europeos del siglo XVIII la ciudadanía simboliza una serie de libertades y garantías que habían estado restringidas o anuladas durante mucho años por diferentes gobiernos absolutistas. De hecho, la Revolución Francesa (1789) marco la época en que la noción de ciudadanía se empezó a vincular con la de igualdad entre los hombres y el ejercicio de la libertad, que se conoció tiempo después como la tradición liberal. Sin embargo, otras naciones pensaron la ciudadanía desde una perspectiva diferente a la de la Revolución Francesa, ya que el individuo y sus reivindicaciones no son los elementos centrales, sino que se privilegia el compromiso de cada individuo con los asuntos públicos de la comunidad y la primacía de lo colectivo sobre lo individual, haciendo de estos los elementos que determinaban el carácter ciudadano. Si miramos en perspectiva este breve recorrido histórico, podemos ver cómo el desarrollo del concepto de ciudadanía se ha definido esencialmente en la tensión existente entre la reivindicación de los derechos individuales y el cumplimiento de los deberes para con el colectivo.
  • 11. La Ciudadanía en Colombia La Constitución Nacional de 1991 pretendió poner en marcha un proyecto político que rompiera con lo consagrado en la constitución de 1886, es decir que incluyera las minorías políticas, étnicas, religiosas, de género, desde una perspectiva que entiende la nación colombiana como multicultural y multiétnica, es así como incorporan diferentes conceptos que ampliaron el concepto de ciudadanía y, por lo menos en la forma, aumentaron el espectro de la democracia y los derechos humanos. Es a partir de este texto legislativo y de la ley general de educación (ley 115 de 1994), que se pretende consolidar una cultura política democrática como base de legitimación política. Es así como se diseñó en los últimos años por el Gobierno Nacional una estrategia sistemática sobre la formación ciudadana a partir del desarrollo de las competencias ciudadanas ya que en un escenario como el colombiano que se caracteriza por sus condiciones de desigualdad e inequidad y en donde prima el oportunismo en la política, en los negocios, en la estructura del Estado y en las luchas sociales, se hace necesario abordar el significado que tiene la ciudadanía y las competencias que se requieren para su ejercicio.
  • 12. Ser ciudadano es más que el simple hecho de cumplir 18 años y tener mayoría de edad, de haber nacido en este país y poder votar en las elecciones para elegir a nuestros representantes en el gobierno, o poder ejercer plenamente lo que conocemos como derechos y deberes ciudadanos tales como obtener el DNI, contraer matrimonio civil, poder trasladarnos libremente por el territorio nacional, etc. QUE ES SER CIUDADANO?
  • 13. Es sentirse parte de una estructura social y política, y sobre todo, asumir responsabilidades y obligaciones en la construcción de la sociedad. La ciudadanía es poder, entendido como la facultad de realizar actividades con plena autonomía, tomando decisiones responsables en el contexto social actual. Asimismo, es la capacidad de las personas para asumir compromisos en un ambiente social y político con el que nos identificamos al sentirnos parte de él, logrando convivir. Todos somos titulares de poder por lo tanto podemos influir e intervenir en la toma de decisiones en diversos espacios de nuestra vida. La ciudadanía se ejerce a través de la participación en los diferentes espacios en los que nos desenvolvemos, en la familia, en el colegio, en el trabajo, en el barrio, etc. ¿Cómo? Opinando sobre temas que atañen al entorno en el que se desenvuelven, tomando decisiones en beneficio de la sociedad o que impliquen una mejora de la calidad humana, etc
  • 14. LA CIUDADANÍA Y SU PLENO EJERCICIO La ciudadanía puede ejercerse a plenitud cuando: En el plano individual, la identidad se convierte en un aspecto central ya que la persona debe partir por identificarse, reconocerse y respetarse tanto individual como colectivamente, para luego poder ser identificado e identificar a los demás. Asimismo, la libertad, al ser la capacidad de poder actuar y decidir reflexivamente asumiendo con responsabilidad las consecuencias de nuestros actos, se vuelve otro de sus ejes, ya que sólo personas con capacidad para elegir sin presiones, y de actuar libre de coacciones, lograrán mayores niveles de compromiso consciente.
  • 15. En un plano externo al individuo, el respeto y el reconocimiento de las igualdades y diferencias son características que parten de cada persona en la actuación participativa, que debemos consolidar en la interacción con otras personas. Estas dos últimas características refuerzan la idea de ser iguales en dignidad en tanto seres humanos, y por ello, el trato digno y el respeto se convierten en soporte a través de los cuales se logra participar. Actuar en estos espacios sin respeto, arbitrariamente, sobrevalorando de manera egocéntrica las diferencias y las similitudes, no favorece la participación. No reconocer la pluralidad de personas es olvidar la riqueza de las opiniones desde diversas realidades. En estos casos, la persona no procede en pos del reconocimiento de la dignidad humana, sino beneficiando intereses individuales o grupales sectorizados.
  • 16. Por ello, es necesario reconocer en nuestra sociedad algunos problemas que obstaculizan el pleno ejercicio de la intervención en la toma de decisiones y por ende la PARTICIPACIÓN CIUDADANA y son los siguientes: Ø Cuando el individuo no forma parte del espacio donde las personas pueden llegar a tomar decisiones porque se lo excluye; quien excluye no reconoce al otro, y el excluido se siente ajeno, relegado y diferenciado. Ø Cuando se es indiferente ante la realidad y sólo el individuo procura su bienestar, el indiferente no actúa en pos del desarrollo del grupo, sino que mantiene una posición individualista y apática frente a los demás miembros.
  • 17. Ø Cuando la persona no actúa voluntariamente, sino que se siente obligada o coaccionada a participar, por lo que más que un compromiso sincero, detrás se dan motivaciones e intereses ajenos a la persona. La falta de identificación del sujeto, puede generar falta de compromiso con el resto, desarrollando un problema de crecimiento en conjunto. De igual manera, quien actúa coaccionado, manipulado o por temor, deja su libertad de lado, no se le permite elegir de manera consciente y voluntaria; las presiones y las amenazas no favorecen a crear un ambiente propicio para proceder libremente. Y el no asumir con responsabilidad las consecuencias de sus actos, puede generar contrariedades con el resto de personas cuando se afectan derechos. Ø Por la mala calidad en la información con que se cuenta así como las barreras para su acceso; los costos para participar y los niveles de corrupción que presentan un panorama donde prima el valor dinero por sobre el de construir sociedad; y nuestra poca tradición en participación y democracia, entre otros.
  • 18. ¿QUIENES SON CIUDADANOS EN COLOMBIA?
  • 19. Ser mayor de edad (Haber cumplido 18 años) y por supuesto, ser COLOMBIANO. 2) Tener un modo honesto de vivir. 3) Votar en las elecciones populares. 4) Poder ser votado para todos los cargos de elección popular y nombrado para cualquier otro empleo o comisión, teniendo las calidades que establezca la ley. 5) Poder asociarse libre y pacíficamente para tomar parte en los asuntos políticos del país. 6) Tomar las armas en el Ejército o Guardia Nacional, para la defensa de la República y de sus instituciones, en los términos que prescriben las leyes. 7) Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición. 8) Inscribirse en la Registraduría Nacional y obtener su numero de Identificación Nacional , o inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos, en los términos que determinen las leyes. 9) Votar en las elecciones populares en eje electoral que le corresponda. 10) Desempeñar los cargos de elección popular de los entes territoriales. 11) Desempeñar los cargos púbicos en Colombia. 12) Constituyen empresas personales. 13) Se asocian libremente.
  • 20. Características de un buen ciudadano
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Las competencias ciudadanas En el año 2004, el Ministerio de Educación expidió los estándares básicos de competencias ciudadanas, a partir de estos tomaremos los elementos básicos de los mismos, por lo que invitamos al lector leer la guía número 6 del mencionado Ministerio. Para empezar debemos precisar la idea de ser competente que no es otra cosa que aplicar lo que se sabe para desempeñarse en una situación. No se trata de competir “Una persona competente es una persona que sabe actuar de manera pertinente en un contexto particular, eligiendo y movilizando un equipamiento doble de recursos: recursos personales (conocimientos, saber hacer, cualidades, cultura, recursos emocionales…) y recursos de redes (bancos, datos, redes documentales, redes de experiencia especializada)” Le Boterf 2000. Ser competente entonces significa saber y saber hacer por lo que la competencia implica poder usar el conocimiento en la realización de acciones o productos (ya sean abstractos o concretos). Con relación a lo que es una “competencia” Carlos Vasco afirma que “hace referencia a la capacidad de movilizar conocimientos, valores, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones, entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y consentido de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos relativamente nuevos y retadores.”
  • 33. Es así como un individuo que es capaz de manejar las situaciones que se le presentan con los demás sin violencia en situaciones de conflicto, podemos afirmar que se desempeña bien como ciudadano y es competente para resolver conflictos de manera asertiva, por el contrario, aquel que acude a la violencia para resolver sus problemas con los demás carece de esta competencia y podemos afirmar sin lugar a dudas que es un mal ciudadano, como es el caso de un señor saca un revolver y hace varios tiros a un bus escolar que se demora en arrancar. De otra parte los estándares son criterios claros de lo que todo niño, niña y joven debe saber y saber hacer en básica y media para lograr el nivel de calidad esperado a su paso por la educación, a su vez permiten desarrollar en los estudiantes no solo habilidades comunicativas, lingüísticas, matemáticas y científicas, indispensables para enfrentar el desafío de la sociedad de la información y el conocimiento, sino también, desarrollar competencias ciudadanas para formar una nueva generación de colombianos comprometidos, respetuosos de la diferencia y defensores del bien común (Vélez, 2006).
  • 34. En ese sentido, los estándares de competencias ciudadanas establecen, gradualmente, lo que los estudiantes deben saber y saber hacer, según su nivel de desarrollo, para ir ejercitando esas habilidades en su hogar, en su vida escolar y en otros contextos. Por lo tanto las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. A través de estas, se espera formar unos ciudadanos comprometidos, respetuosos de la diferencia y defensores del bien común. Las competencias ciudadanas permiten que cada persona contribuya a la convivencia pacífica, participe responsable y constructivamente en los procesos democráticos y respete y valore la pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano, como en su comunidad, en su país o en otros países. Una forma de trabajarlas dice Enrique Chaux (2004) es desde todas las áreas académicas, es decir, transversamente. Por ejemplo una clase de ciencias naturales en las que se esté estudiando el tema de la energía, puede llevar a reflexiones sobre problemas éticos que pueden relacionarse con conflictos en las comunidades o de nivel internacional. Es la oportunidad de escuchar a otras personas, aunque tengan opiniones muy distintas entre sí, y así poder construir con los otros, tal y como podría suceder en una sociedad democrática.
  • 35.
  • 36.
  • 37. 2. ¿Por qué se evalúan las competencias ciudadanas? A. Por la noción de democracia participativa existente en Colombia. B. Por su relevancia en términos de construcción de convivencia, paz y ciudadanía crítica.
  • 38. 2. ¿Por qué se evalúan? A. Noción de democracia participativa La definición de democracia desarrollada en la Constitución política de Colombia incluye un componente participativo muy importante, para el cual se necesita una formación ciudadana fuerte para incidir directamente en las decisiones públicas. Para esto, la Constitución ordena la formación en derechos humanos, paz y democracia, así como el estudio obligatorio de la Constitución, la Instrucción Cívica y el fomento de prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana (Artículos 41 y 67).
  • 39. 2. Relevancia para la construcción de convivencia, paz y ciudadanía crítica “ Lograr una educación de calidad significa formar ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejerzan los derechos humanos, cumplan sus deberes sociales y convivan en paz.” Los estándares de formación de competencias ciudadanas “se orientan a desarrollar las habilidades, destrezas y conocimientos sobre ciudadanía y convivencia en los estudiantes de todos los rincones del país.” Todo esto “…para avanzar en la consolidación de la paz y la convivencia; de incentivar la participación democrática y responsable de los niños y niñas en la consolidación del Estado Social de Derecho; y de promover el respeto y cuidado de la identidad, la pluralidad y las diferencias…” MEN (2012) Competencias Ciudadanas. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-235147.html 2. ¿Por qué se evalúan?
  • 40. 2. Relevancia para la construcción de convivencia, paz y ciudadanía crítica “Preguntarse por la formación ciudadana que un país ofrece a las nuevas generaciones es de vital importancia para cualquier nación. En las circunstancias actuales de Colombia esta pregunta cobra una mayor relevancia cuando, como sociedad, estamos haciendo enormes esfuerzos por buscar alternativas que nos permitan resolver los conflictos de una manera pacífica, superar la exclusión social, abrir nuevos espacios para la participación ciudadana, enfrentar los altos índices de corrupción y lograr relaciones más armoniosas en las instituciones educativas, los lugares de trabajo, los espacios públicos y los hogares de muchos colombianos y colombianas.” MEN (2006) Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas., p.148 2. ¿Por qué se evalúan?
  • 41. Evalúa la capacidad de los estudiantes de hacer ejercicios de análisis complejos, poniendo en juego sus conocimientos y habilidades ciudadanas. Conocimientos acerca de los fundamentos de la Constitución. Herramientas de pensamiento para enfrentar problemas sociales: valoración de argumentos, multiperspectivismo, pensamiento sistémico. 3.1 Características de la prueba cognitiva de Competencias Ciudadanas
  • 42. Ciudadanía Conocimientos ELEMENTOS COGNITIVOS Herramientas de pensamiento 3.1 Características de la prueba cognitiva de Competencias Ciudadanas
  • 43. ¿Qué se evalúa en la prueba cognitiva de competencias ciudadanas? Conocimientos sobre la Constitución Política de Colombia Conoce la Constitución y su función de enmarcar y regular las acciones de las personas y grupos en la sociedad. Conoce los mecanismos que los estudiantes tienen a su disposición para participar activamente y para garantizar el cumplimiento de sus derechos. Valoración de argumentos Analiza y evalúa la pertinencia y solidez de enunciados o discursos. Multiperspectivismo Reconoce la existencia de diferentes perspectivas en situaciones donde interactúan diferentes partes. Analiza las diferentes perspectivas presentes en situaciones donde interactúan diferentes partes. Pensamiento sistémico Comprende que los problemas y sus soluciones involucran distintas dimensiones y reconoce relaciones entre éstas.
  • 44. 2. ¿Por qué se evalúan estas competencias cognitivas? Porque se espera que el estudiante actúe reflexiva y críticamente siguiendo el marco ético que rige las relaciones sociales y políticas en nuestro país: la Constitución política de Colombia. Porque posibilitan la construcción de marcos de comprensión del entorno necesarios para promover el ejercicio de la ciudadanía y la coexistencia inclusiva. Cada competencia articula la función epistémica de fomentar la comprensión con la función social de cultivar ciudadanos reflexivos, responsables, pluralistas y no-violentos.
  • 45. Competencia Preguntas que el estudiante debe plantearse para abordar esta competencia Procesos cognitivos Propósitos epistémicos y sociales Argumentación ¿Este argumento es válido? ¿Hay coherencia entre enunciados? ¿Existe evidencia para apoyar esa conclusión? Analiza y evalúa la pertinencia y solidez de enunciados o discursos. Detecta fallas en argumentos, procesos de pensamiento, estrategias para soluciones de problemas o procesos de decisión. Protege contra el dogmatismo. 3.1 Características de la prueba cognitiva de Competencias Ciudadanas
  • 46. Competencia Preguntas Procesos cognitivos Propósitos epistémicos y sociales Multiperspectivismo ¿Cuál es la perspectiva de diferentes actores? ¿Quién tiene un interés en este problema y su solución? ¿Cómo la perspectiva de una persona se pude relacionar con sus comportamientos? Tomar perspectiva. Coordinar perspectivas. Contextualizar perspectivas. Confronta impedimentos impuestos por x- centrismos (ego, etno, género, clase). Cultiva una posición pluralista y deliberativa. Cultiva tolerancia a través de un diálogo reflexivo. Cultiva conciencia social. 3.1 Características de la prueba cognitiva de Competencias Ciudadanas
  • 47. Competencia Preguntas Procesos cognitivos Propósitos epistémicos y sociales Pensamiento sistémico ¿Cómo pasó esto? ¿Cómo funciona? ¿Ha sido de esta forma siempre? ¿Cómo encaja en un marco de entendimiento más amplio? ¿Cuáles son los impactos? Deconstruye/ reconstruye sistemas y procesos. Representa la totalidad y complejidad de los fenómenos. Reconstruye proceso y mecanismos causales. Confronta puntos de vista limitados y fragmentados y la naturalización de fenómenos sociales. Cultiva el entendimiento de responsabilidad social e histórica. 3.1 Características de la prueba cognitiva de Competencias Ciudadanas
  • 48. 3.2 Características de la prueba no cognitiva de Competencias Ciudadanas Evalúa las creencias, percepciones, actitudes y acciones de los estudiantes en torno a diferentes aspectos de la ciudadanía, específicamente aquellos en los que se involucra la puesta en práctica de las competencias emocionales e integradoras en diferentes ámbitos de la ciudadanía como: Las relaciones con los demás (Convivencia y paz; y Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias) Las relaciones con las instituciones (Participación y responsabilidad democrática)
  • 49. 3.2 Características de la prueba no cognitiva de Competencias Ciudadanas Competencias emocionales (Eisenberg, Eggum y Edwards, 2010) Empatía Es fundamental para la ciudadanía porque puede contribuir, por un lado, a evitar el maltrato, la exclusión o la discriminación y, por otro, a actuar de manera proactiva y pro- social para evitar que se mantengan estas exclusiones y discriminaciones. Manejo de emociones Es fundamental para promover la convivencia pacífica y el respeto por las diferencias.
  • 50. 3.2 Características de la prueba no cognitiva de Competencias Ciudadanas Competencias integradoras Acciones Reflejan la manera como los estudiantes actúan cotidianamente en sus relaciones con los demás y con la sociedad en general. Actitudes Se relacionan con el ejercicio efectivo de la ciudadanía, pues influyen en las disposiciones de las personas a actuar en determinadas circunstancias, es decir, las acciones ciudadanas.
  • 51. Este tipo de preguntas no ofrecen resultados individuales ni otorgan juicios específicos sobre los estudiantes, sino que representan sus opiniones sobre diferentes temas relacionados con su papel como ciudadanos. 3.2 Características de la prueba no cognitiva de Competencias Ciudadanas
  • 52. 3.2 Características de la prueba no cognitiva de Competencias Ciudadanas Convivencia y paz Participación y responsabilidad democrática Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias Acciones • Experiencia personal de agresión en el colegio (física relacional, verbal, virtual) en los distintos roles (agresor, víctima, observador) • Participación en el gobierno escolar • Participación en la construcción y cumplimiento de las normas de su colegio. • Reporte de actos de discriminación contra personas de ciertos grupos. Actitudes Hacia la(s): • justificaciones de uso de la violencia • el maltrato animal • el perdón y la reconciliación • la asertividad Hacia la(s): • Corrupción • Democracia • Instituciones del Estado • Participación en el colegio • Desobediencia de la ley Hacia la: • diversidad • los roles de género Ambientes • Percepción de seguridad en el colegio • Percepción de espacios en el colegio para la convivencia pacífico • Consecuencias del incumplimiento de las normas del colegio. • Oportunidades participación en el colegio. • Discriminación en el colegio Manejo de emociones • Empatía hacia la convivencia en el colegio • Capacidad para manejar a rabia • Empatía hacia la situaciones de discriminación
  • 53. Lograr una prueba robusta con resultados comparables a través del tiempo. No hay un currículo de competencias ciudadanas por lo tanto no hay un consenso nacional sobre los conocimientos y habilidades que se deben enseñar. Acercarnos a la experiencia de aula, y entender cada vez más qué se está enseñando, qué no y por qué. El desconocimiento general sobre la Constitución y sus principios y de habilidades de pensamiento crítico. 4. Retos de la evaluación de competencias ciudadanas: Cognitiva
  • 54. La deseabilidad social y la “preparación” para responder lo socialmente deseado. La discrepancia entre las actitudes y las acciones, que demuestra que el instrumento presenta limitaciones para evaluar la verdadera intención/ actitud: e.g. La escala de agresión. En esta escala alrededor del 90% de los estudiantes afirma estar en desacuerdo con la justificación para el uso de la agresión, pero al evaluar las acciones, se observa que aproximadamente el 35% de ellos reporta haber sido víctima de agresión repetida y sistemática y aproximadamente el 60% haber observado situaciones de agresión. 4. Retos de la evaluación de competencias ciudadanas: No Cognitiva
  • 55. Los resultados de esta prueba deberán tomarse en cuenta en la discusión sobre la formación en competencias ciudadanas y los contextos de enseñanza donde se pueden potenciar o no dichas competencias y permitir, a su vez, que la comunidad educativa plantee propuestas pedagógicas en torno a la formación ciudadana en el país. Articular los resultados de esta prueba con aquellos de la prueba cognitiva. 4. Retos de la evaluación de competencias ciudadanas: No Cognitiva
  • 56. Page  56 EL CONCEPTO DE COMPETENCIA Es decir, que una persona competente es aquella que sabe sobre algo, que sabe hacer algo, que puede pronunciarse sobre algo o que puede emitir un juicio acertado, apropiado sobre algo. Persona que tiene el saber, el hacer, el saber hacer, y el saber hacer bien o en contexto.
  • 57. Page  57 CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS INTEGRADORAS Cognitivas Emocionales ACCIÓN CIUDADANA Comunicativas AMBIENTES DEMOCRÁTICOS COMPETENCIAS Son los conocimientos y habilidades que permiten que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. La acción ciudadana es el objetivo fundamental de la formación ciudadana. COMPETENCIAS CIUDADANAS
  • 58. Page  58 Son la información que deben saber y comprender las personas para el ejercicio de la ciudadanía. Los derechos y deberes del ciudadano. CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS INTEGRADORAS Cognitivas Emocionales ACCIÓN CIUDADANA Comunicativas AMBIENTES DEMOCRÁTICOS COMPETENCIAS BÁSICAS
  • 59. Page  59 COMPETENCIAS COGNITIVAS Son capacidades para realizar diversos procesos mentales. En este caso, procesos mentales que favorecen el ejercicio de la ciudadanía. CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS INTEGRADORAS Cognitivas Emocionales ACCIÓN CIUDADANA Comunicativas AMBIENTES DEMOCRÁTICOS COMPETENCIAS
  • 60. Page  60 COMPETENCIAS COGNITIVAS Pueden ser entre otras: Toma de perspectiva: Habilidad para comprender los diferentes puntos de vista de los demás, lograr acuerdos de beneficio mutuo e interactuar pacífica y constructivamente. Interpretación de intenciones: Capacidad para evaluar adecuadamente las intenciones y propósitos de las acciones de los demás. Generación de opciones: Capacidad para imaginarse creativamente diferentes opciones de resolver un conflicto o un problema social.
  • 61. Page  61 COMPETENCIAS COGNITIVAS Pueden ser entre otras: Consideración de consecuencias: Capacidad para considerar los distintos efectos que pueda tener cada alternativa de acción. Metacognición: Capacidad para mirarse a si mismo y reflexionar sobre ello. Identificar los errores que uno comete en la interacción y corregir el comportamiento propio. Pensamiento crítico: Capacidad para evaluar y cuestionar la validez de cualquier creencia, afirmación o fuente de información.
  • 62. Page  62 COMPETENCIAS EMOCIONALES Capacidades necesarias para identificar y responder constructivamente ante las emociones propias y las de los demás. Se afirma en diferentes investigaciones, que las competencias cognitivas no son suficientes para lograr un impacto sobre la vida en sociedad. CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS INTEGRADORAS Cognitivas Emocionales ACCIÓN CIUDADANA Comunicativas AMBIENTES DEMOCRÁTICOS COMPETENCIAS
  • 63. Page  63 COMPETENCIAS EMOCIONALES Identificación de las propias emociones: Capacidad para reconocer y nombrar las emociones en uno mismo. Manejo de las propias emociones: Capacidad para dar respuestas positivas a las propias emociones y no permitir que las emociones manejen a las personas. Tener dominio propio para no hacer daño a los demás.
  • 64. Page  64 COMPETENCIAS EMOCIONALES Identificación de las emociones de los demás: Capacidad para identificar lo que pueden estar sintiendo otras personas, tanto por medio de sus expresiones verbales y no verbales, como por la situación en que se encuentran. Esta competencia es necesaria pero no suficiente para la empatía. Empatía: Capacidad para sentir lo que otros sienten o por lo menos sentir algo compatible con lo que están sintiendo otros.
  • 65. Page  65 • Miedo, temor, pavor, pánico (huir, defenderse o atacar) • Ira, furia, cólera (ataque o defensa) • Tristeza, congoja, abatimiento (pasividad) • Odio, aversión, desdén, asco (rechazo) • Vergüenza, humillación (esconderse, agredir) • Sorpresa, asombro (focalización, interés) • Optimismo, entusiasmo (emprender, arriesgarse) • Alegría, felicidad, euforia, éxtasis (reír, bienestar) • Amor, ternura, simpatía (protección, acoger) • Serenidad, tranquilidad (actuación reflexiva) LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS SON DIAPOSICIONES PARA LA ACCIÓN
  • 66. Page  66 EDUCACIÓN DE LAS EMOCIONES Campos de la asertividad emocional 1. Capacidad de distinguir las propias emociones 2. Capacidad de expresar las propias emociones 3. Capacidad de escuchar (percibir) las emociones de los demás 4. Capacidad de sentir empatía respecto de las emociones de los otros 5. Capacidad de transformar la propia disposición emocional: emocionarse de manera diferente frente a los mismos hechos o situaciones
  • 67. Page  67 Escucho para determinar si lo que la otra persona dice coincide con lo que yo pienso y quiero Escucho para precisar desde dónde está hablando el otro y comprender la validez de lo que dice ME ESCUCHO ESCUCHO AL OTRO Hay dos modos de escuchar: NECESITAMOS APRENDER A ESCUCHAR Y HACERNOS CARGO DE LO QUE ESCUCHAMOS EXPANDIR LA PROPIA ESCUCHA
  • 68. Page  68 USUAL (culpo a otros) ARMÓNICA (no culpo a nadie) Me hacen equivocar Me ponen furioso Me haces sufrir Me molestas Me desesperan Me sacan la piedra Me ofendes Si a uno le dicen eso... A cualquiera le pasa Todos están cansados Es muy aburridor Es peligroso EL EMPODERAMIENTO LINGUISTICO
  • 69. Page  69 USUAL (culpo a otros) ARMÓNICA (no culpo a nadie) Me hacen equivocar Me equivoco con lo que otros hacen Me ponen furioso Me pongo furioso cuando... Me haces sufrir Sufro con lo que tú haces Me molestas Me molesto con lo que dices Me desesperan Me desespero Me sacan la piedra Me pongo bravo con... Me ofendes Me siento ofendido con... Si a uno le dicen eso... Si a mí me dicen eso... A cualquiera le pasa A mí me ha pasado Todos están cansados Yo estoy cansado Es muy aburridor Para mí es aburrido Es peligroso A mí me da miedo EL EMPODERAMIENTO LINGUISTICO
  • 70. Page  70 Las capacidades conversacionales son habilidades para hablar asertivamente, escuchar y promover la escucha del otro, Poner en común significados, sentidos, Acordar rumbos de acción, movilizarse conjuntamente, y evaluar de manera propositiva para aprender LAS CAPACIDADES CONVERSACIONALES
  • 71. Page  71 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Capacidad para comunicarse con otros de manera efectiva. Entre más competentes seamos en nuestra capacidad de comunicación con los demás, es más probable que podamos interactuar de manera constructiva, pacífica, democrática e incluyente. CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS INTEGRADORAS Cognitivas Emocionales ACCIÓN CIUDADANA Comunicativas AMBIENTES DEMOCRÁTICOS COMPETENCIAS
  • 72. Page  72 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Las competencias comunicativas son las habilidades que nos permiten entablar diálogos constructivos con los demás, comunicar nuestros puntos de vista, posiciones, necesidades, intereses e ideas en general comprender aquellos ideas que los demás ciudadanos buscan comunicar.
  • 73. Page  73 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Algunas de estas competencias son: Saber escuchar o escucha activa: Implica no sólo estar atento a comprender lo que los demás están tratando de decir, sino también demostrarles que están siendo escuchados. Asertividad: Es la capacidad para expresar las necesidades, intereses, posiciones, derechos o ideas propias, de manera clara y enfática, evitando herir a los demás o que se sientan agredidos o hacer daño a las relaciones. Argumentación: Capacidad de expresar y sustentar una posición, de manera que los demás puedan comprenderla y evaluarla seriamente. En una situación de desacuerdo, la argumentación puede permitir llegar al consenso.
  • 74. Page  74 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Argumentación: Capacidad de expresar y sustentar una posición, de manera que los demás puedan comprenderla y evaluarla seriamente. En una situación de desacuerdo, la argumentación puede permitir llegar al consenso.
  • 75. Page  75 COMPETENCIAS INTEGRADORAS CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS INTEGRADORAS Cognitivas Emocionales ACCIÓN CIUDADANA Comunicativas AMBIENTES DEMOCRÁTICOS COMPETENCIAS Son competencias más amplias que en la práctica articulan los conocimientos y las competencias cognitivas, emocionales y / o comunicativas.
  • 76. Page  76 COMPETENCIAS INTEGRADORAS Por ejemplo, la capacidad para manejar conflictos pacífica y constructivamente, es una competencia integradora porque requiere: • de ciertos conocimientos sobre dinámica de conflictos, • de competencias cognitivas como la capacidad de generar opciones creativas ante una situación de conflicto, • de competencias emocionales como el manejo del temperamento y • de competencias comunicativas como la capacidad de transmitir asertivamente sus intereses, sin agredir a los demás.
  • 77. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación LA CONVIVENCIA CIUDADANA DEBE SER APRENDIDA La democracia no es natural al ser humano. La democracia es un invento. Y por ser un invento, una creación, es necesario enseñarla y es necesario aprenderla La Democracia tiene como elemento básico constitutivo al ciudadano La ciudadanía es el derecho a tener derechos, pero también es el deber de cumplir deberes
  • 78. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación 1.Los valores éticos predominantes en la sociedad 2.El respeto a las normas 3.La capacidad de hacer acuerdos y de cumplirlos 4.La conciencia cívica: protección y cuidado de lo Público 5.La capacidad de resolver pacíficamente los conflictos 6.Las visiones compartidas sobre asuntos de interés colectivo 7.La confianza presente en las relaciones interpersonales 8.La capacidad de asociatividad y de trabajo en equipo ¿QUÉ CARCTERIZA A UNA SOCIEDAD CON UNA CIUDADANÍA ACTIVA?
  • 79. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación EL SENTIDO DE LO QUE HACEMOS Se estaba construyendo una catedral. Los obreros trabajaban afanosamente en las tareas de la costosa y lenta edificación. Un buen día pasó por allí un forastero que se detuvo para observar las obras. Los obreros trabajaban sudorosos y extenuados. El forastero se dirigió a uno de los trabajadores que con el rostro contraído por el esfuerzo levantaba una piedra enorme. - ¿Qué está haciendo, buen hombre? preguntó el viajero. -Ya lo ve, levantando esta enorme piedra que va a acabar conmigo. Maldito el día en que me contrataron para este trabajo.
  • 80. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación EL SENTIDO DE LO QUE HACEMOS El visitante camina unos pasos y se dirige a otro trabajador que, después de golpear una enorme piedra con el pico, la está levantando con gran esfuerzo para ponerla sobre otra. -¿Qué hace usted, buen hombre? pregunta al esforzado trabajador. -Construyendo este interminable muro. Tal parece que nunca lo terminaré- contestó. -El forastero avanza un poco más y se encuentra a un tercer trabajador que está realizando una tarea similar a la de los dos anteriores.
  • 81. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación EL SENTIDO DE LO QUE HACEMOS - ¿Qué está haciendo usted, buen hombre?, pregunta por tercera vez. El trabajador, sonriente y orgulloso, contesta de manera entusiasta mientras levanta la piedra: - ¡Estoy construyendo una catedral! ¿Como ciudadanos a cuál de los trabajadores nos parecemos? ¿Somos simples miembros que asumimos la labor como un trabajo que nos tocó en la vida?
  • 82. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación El semáforo se puso amarillo justo cuando el automóvil de adelante iba a cruzar, por lo cual se detuvo en la línea de paso para los peatones, a pesar de que podría haber rebasado la luz roja si hubiese acelerado a través de la intersección. La mujer que estaba en el automóvil de atrás se puso furiosa. Le tocó la bocina por un largo rato, insultó e hizo comentarios negativos en alta voz, ya que por culpa suya no pudo pasar… y para colmo, se le cayó el celular y se le regó el maquillaje. En medio de su pataleta, oyó que alguien le tocaba el cristal del lado. Allí, parado junto a ella, estaba un policía mirándola muy seriamente, y le ordenó salir de su coche con las manos arriba. La mujer protestaba aun más airada. La llevó detenida a la comisaría. ¿TENEMOS APRENDIZAJE TRANSFORMACIONAL O SIMPLE MANEJO DE MÁS INFORMACIÓN?
  • 83. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Después de un par de horas de detención mientras se constataban los datos personales y del vehículo, el agente que la detuvo le expresó: “Señora, lamento mucho este error. Le mandé a bajar mientras usted se encontraba tocando la bocina fuertemente, queriendo pasarle por encima al automóvil del frente, gritando improperios y diciendo palabras soeces. Mientras la observaba, me percaté que de su espejo retrovisor cuelga un Rosario, su carro tiene en el bómper un sticker que dice ‘Jesús es mi copiloto’, en el vidrio observé un letrero de lado a lado que dice ‘Sígueme el domingo a la Iglesia’’, y finalmente vi el emblema del pez. Como es de esperarse y haciendo una valoración sencilla, supuse que usted había robado el auto.” ¿TENEMOS APRENDIZAJE TRANSFORMACIONAL O SIMPLE MANEJO DE MÁS INFORMACIÓN?
  • 84. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación • Ante el mundo, las personas somos simples observadores • Lo que observamos depende del lente que usemos para dirigir la mirada; eso se convierte en nuestra realidad, y por lo tanto desde allí actuamos • En la escuela podemos observar las situaciones y los hechos desde el enfoque del déficit, centrado en ver problemas, aquello que no funciona • O podemos ser observadores desde el enfoque apreciativo, centrado en ver posibilidades, lo que puede potenciar el cambio ¿OBSERVAMOS PROBLEMAS U OBSERVAMOS DESAFÍOS Y POSIBILIDADES? ¿QUÉ TIPO DE OBSERVADOR ES USTED?
  • 85. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación SITUACIÓN DIFICULTADES
  • 86. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación SITUACIÓN VISTA DESDE EL ENFOQUE DEL DÉFICIT LAS DIFICULTADES SON ASUMIDAS COMO PROBLEMAS AGOBIANTES Al situarnos como observadores partimos de prejuicios descalificadores: los estudiantes son Vagos, torpes, están mal preparados, están desmotivados, no tienen técnicas de estudio, se influyen negativamente, la familia no les ayuda, están en un grupo muy malo, ven mucha televisión, se la pasan en la calle, el rector no sirve, la escuela no tiene dotaciones, las aulas son anticuadas, la sociedad no apoya, etc.
  • 87. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación DIFICULTADES VISTAS COMO PROBLEMAS AGOBIANTES Trabaja hacia afuera, buscando achicar los problemas, esperando con frecuencia que otros se ocupen de ellos OPCIONES DE TRANSFORMACIÓN DESDE EL ENFOQUE DEL DEFICIT
  • 88. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación SITUACIÓN VISTA DESDE EL ENFOQUE APRECIATIVO LAS DIFICULTADES SON ASUMIDAS COMO DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA APRENDER, PARA CRECER Al situarnos como observadores reconocemos las potencialidades de las personas para cambiar ellas mismas y transformar sus situaciones
  • 89. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación ENFOQUE DE PROBLEMAS ENFOQUE APRECIATIVO Se focaliza en los problemas Se orienta a las capacidades y las posibilidades Ve el vaso medio vacío Ve el vaso medio lleno Se centra en la escasez de recursos. Es contestatario Trabaja con los recursos disponibles. Es propositivo, proactivo Basado en una actitud puramente crítica Basado en el pensamiento generativo y propositivo Se centra en la resistencia Se centra en la búsqueda del cambio Etiqueta a las personas con juicios de descalificación Explora e identifica capacidades de las personas Se orienta a la lucha, a confrontar Se orienta a la acción colaborativa, a la co-construcción
  • 90. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación ESTAMOS EN CAPACIDAD DE HACER UN DESTINO Un gran guerrero japonés, llamado Nobunagá, decidió atacar al enemigo aun cuando sus hombres eran sólo un décimo de los que le oponía la facción rival. Se hallaba cierto de vencer, pero sus soldados estaban en duda. Durante la marcha se detuvo ante un templo y dijo a sus hombres: -Después de que visite el santuario arrojaré una moneda al aire. Si sale cara, venceremos; si cruz, seremos vencidos. El destino nos tiene en su mano. Entró en el santuario y ofreció una plegaria silenciosa. Al volver, arrojó una moneda. Salió cara. Sus soldados quedaron tan seguros de vencer, que ganaron fácilmente la batalla. -Nadie puede torcer la mano del destino - le dijo su asistente después del combate. -El destino lo hacemos nosotros- respondió Nobunagá, enseñando una moneda que mostraba cara de ambos lados.
  • 91. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación La ética de la justicia asume a todas las personas como iguales en derechos y deberes, y en consecuencia plantea exigencias y provisiones desde un rasero común Sin embargo, las personas no somos iguales ni biológica, ni económica, ni cultural ni socialmente. Se requiere un trato equitativo que considere las diferencias. El enfoque diferencial La ética de la responsabilidad nos invita a evitar hacer el mal, a no dañar, y en caso de que ello ocurra a asumir las consecuencias, a dar la cara para resarcir, mitigar y/o prevenir los daños LAS ÉTICAS DE LA JUSTICIA Y DE LA RESPONSABILIDAD
  • 92. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Cuidar significa entretejer una relación amorosa con la realidad y con cada ser de la naturaleza. Es entender que los seres vivos y el entorno natural tienen un valor intrínseco que va más allá de la utilidad que podamos encontrarle para nuestro bienestar, y que deben ser respetados y protegidos. Cuidar significa implicarse con las personas y los seres de la naturaleza, brindarles atención y preocuparnos por su presente y su futuro. El cuidado incluye sentimientos de preocupación, responsabilidad y afecto, así como el trabajo de atender las necesidades de otras personas. LA ÉTICA DEL CUIDADO
  • 93. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Una relación se puede denominar de cuidado cuando se dan tres condiciones: • Cada una de las partes involucradas siente y expresa un genuino interés por el bienestar de la otra. No sólo se evita lastimar o afectar negativamente el bienestar de la otra persona, sino que se requiere de un comportamiento proactivo a favor del otro • Se tiene una comunicación abierta y bidireccional que facilita el que cada persona sepa qué necesita y cómo se expresa el otro, sepa leer e interpretar sus señales, y cuál es el comportamiento correcto para responder adecuadamente a las mismas • Existe reciprocidad, de modo que veces se es cuidador -lo cual exige estar atento a cualquier necesidad que la otra persona pueda manifestar y realizar lo que se considere necesario para que esté mejor-, y en otras ocasiones se es cuidado, por lo cual se expresan las propias necesidades o deseos y se responde a las acciones de cuidado de la otra persona LA ÉTICA DEL CUIDADO
  • 94. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación LA MEJOR MAESTRA Su nombre era Srta. Rodríguez. Mientras estuvo al frente de su clase de 5º grado, el primer día de clase lo iniciaba diciendo a los niños una mentira. Como la mayor parte de los profesores, ella miraba a sus alumnos y les decía que a todos los quería por igual. Pero eso no era posible, porque ahí en la primera fila, desparramado sobre su asiento, estaba un niño llamado Pepe Sánchez.
  • 95. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación La Srta. Rodríguez había observado a Pepe desde el año anterior y había notado que él no jugaba muy bien con otros niños, su ropa estaba muy descuidada y constantemente necesitaba darse un buen baño. Pepe comenzaba a ser un tanto desagradable. Llegó el momento en que la Srta. Rodríguez disfrutaba al marcar los trabajos de Pepe con un plumón rojo haciendo una gran X y poniendo un cero muy llamativo en la parte superior de sus tareas. LA MEJOR MAESTRA
  • 96. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación En la escuela donde la Srta. Rodríguez enseñaba, se le requería revisar el historial de cada niño. Ella dejó el expediente de Pepe para el final. Cuando lo revisó, se llevó una gran sorpresa. La Profesora de primer grado había escrito: “Pepe es un niño muy brillante, con una sonrisa sin igual. Hace su trabajo de una manera limpia y tiene muy buenos modales... es un placer tenerlo cerca". LA MEJOR MAESTRA
  • 97. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Su profesora de segundo grado anotó: “Pepe es un excelente estudiante, se lleva muy bien con sus compañeros, pero se nota preocupado porque su madre tiene una enfermedad incurable y el ambiente en su casa debe ser muy difícil". La profesora de tercer grado registró: "Su madre ha muerto, ha sido muy duro para él. Él trata de hacer su mejor esfuerzo, pero su padre no muestra mucho interés y el ambiente en su casa le afectará pronto si no se toman medidas". LA MEJOR MAESTRA
  • 98. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Su profesora de cuarto grado consignó: “Pepe se encuentra atrasado con respecto a sus compañeros y no muestra interés en la escuela. Casi no tiene amigos y en ocasiones duerme en clase". Ahora la Srta. Rodríguez se había dado cuenta del problema y estaba apenada con ella misma. Y se sintió peor cuando sus alumnos les llevaron sus regalos del día del maestro, envueltos con preciosos moños y papel brillante, excepto el de Pepe. LA MEJOR MAESTRA
  • 99. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Su regalo estaba mal envuelto con un papel amarillento que él había tomado de una bolsa. A la Srta. Rodríguez le dio pánico abrir ese regalo en medio de los otros presentes. Algunos niños comenzaron a reír cuando ella encontró un viejo brazalete y un frasco de perfume con sólo un cuarto de su contenido. Ella detuvo las burlas de los niños al exclamar lo precioso que era el brazalete, mientras se lo probaba y se ponía un poco del perfume en su muñeca. LA MEJOR MAESTRA
  • 100. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Era el mejor regalo que le habían hecho los niños en toda su vida profesional. Pepe se quedó ese día al final de la clase el tiempo suficiente para decir: “Srta. Rodríguez, el día de hoy usted huele como solía oler mi mamá". Profundamente conmovida, desde ese día, ella dejó menos horas en enseñarles a los niños aritmética, a leer y a escribir. LA MEJOR MAESTRA
  • 101. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación En lugar de eso, comenzó a tener una relación personal con los niños. La Srta. Rodríguez puso atención especial en Pepe. Conforme trabajaba con él, su cerebro empezó a revivir. Mientras más lo apoyaba, él respondía más rápido. Para el final del ciclo escolar, Pepe se había convertido en uno de los niños más aplicados de la clase y a pesar de su mentira, de que quería a todos sus alumnos por igual, Pepe se convirtió en uno de los “consentidos” de la maestra. LA MEJOR MAESTRA
  • 102. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Un año después de haber tenido a Pepe como alumno, ella encontró una nota debajo de su puerta. Era de Pepe, diciéndole que ella había sido la mejor maestra que había tenido en toda su vida. Seis años después, por las mismas fechas, recibió otra nota de Pepe. Ahora escribía diciéndole que había terminado la secundaria, siendo el tercero de su clase, que ella seguía siendo la mejor maestra que había tenido en toda su vida, y que había obtenido una beca para ingresar a la universidad. LA MEJOR MAESTRA
  • 103. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Pasados otros seis años recibió una nueva carta. Decía que a pesar de que en ocasiones las cosas fueron muy duras, se mantuvo en la universidad y que se había graduado con los más altos honores. Él le reiteró a la Srta. Rodríguez que seguía siendo la mejor maestra que había tenido en toda su vida y su favorita. La carta estaba firmada por José Sánchez, Doctor en Medicina. LA MEJOR MAESTRA
  • 104. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Tres años después recibió otra carta. Pepe le reiteraba que ella seguía siendo la mejor maestra que había tenido y su favorita. Le decía además que había conocido a una chica con la cual iba a casarse. Pepe explicaba que su padre había muerto hacía un par de años y le preguntaba a la Srta. Rodríguez si le gustaría ocupar en su boda el lugar que usualmente es reservado para la madre del novio. Por supuesto la Srta. Rodríguez aceptó. LA MEJOR MAESTRA
  • 105. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación El día de la boda ella llegó con el viejo brazalete puesto, y se aseguró de usar el perfume que Pepe le había regalado. Se dieron un gran abrazo, y el Dr. Sánchez le susurró al oído: "Gracias Srta. Rodríguez por creer en mí. Muchas gracias por hacerme sentir importante y mostrarme que yo podía hacer la diferencia". LA MEJOR MAESTRA
  • 106. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación La Srta. Rodríguez tomó aire y desde lo más profundo de su corazón dijo, “Pepe, te equivocas, tú fuiste el que me enseñó que yo puedo hacer la diferencia. ¡¡No sabía cómo educar hasta que te conocí!!" LA MEJOR MAESTRA
  • 107. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación SER COMO EL LÁPIZ El niñito miraba al abuelo escribir una carta. En un momento dado, le preguntó: ¿Abuelo, estás escribiendo algo sobre mí? El abuelo dejó de escribir, sonrió y le dijo al nieto: Estoy escribiendo sobre ti, es cierto. Sin embargo, más importante que lo escrito, es el lápiz que estoy usando. Me gustaría que tú fueses como él cuando crezcas El nieto miró el lápiz intrigado sin ver nada de especial en él, y preguntó: ¿Qué tiene de particular ese lápiz? El abuelo le respondió: Todo depende del modo en que mires las cosas. Hay en él cinco características que, si consigues mantenerlas, harán siempre de ti una persona activa y armoniosa con el mundo
  • 108. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Primera característica: Puedes hacer grandes cosas, pero no olvides nunca que existe una mano que guía tus pasos. Para los creyentes esta mano se llama Dios; para los no creyentes se llama filosofía de vida. En todo caso es algo más allá de nosotros como individuos Segunda característica: De vez en cuando necesitas dejar lo que estás escribiendo y usar el sacapuntas. Eso hace que el lápiz sufra un poco, pero estará más afilado. Por lo tanto, debes ser capaz de soportar algunos dolores, porque te permitirán aprender y te harán mejor persona Tercera característica: El lápiz siempre permite que usemos una goma para borrar aquello que está mal. Entiende que corregir un error no es malo, sino algo importante para mantenernos en el camino de lo correcto SER COMO EL LÁPIZ
  • 109. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación Cuarta característica: Lo que realmente importa en el lápiz no es la madera ni su forma exterior, sino el grafito que hay dentro. Por lo tanto, cuida siempre y cultiva lo que hay en tu interior. Lo que eres, no lo que tienes, es lo fundamental para actuar de forma adecuada en la vida. Quinta característica: Haz de saber que quieras o no, todo lo que hagas en la vida dejará marcas. Por eso intenta ser consciente de cada acción, para que las huellas que dejes ayuden a crecer, no a marchitar, y a mejorar el mundo, no a empeorarlo o a dejarlo como estaba antes. SER COMO EL LÁPIZ
  • 110. www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación www.plandecenal.edu.co Un pacto social por el derecho a la educación