Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

anatomia facial.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 114 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie anatomia facial.pptx (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

anatomia facial.pptx

  1. 1. Anatomía y Semiología Facial SERVICIO AUTÓNOMO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY SERVICIO DE CIRUGÍA PLÁSTICA , RECONSTRUCTIVA , ESTETICO Y MAXILOFACIAL ENERO, 2023 EXPOSITOR: DRA VICTORIA ALEMAN RESIDENTES 1° AÑO MONITOR: DR. GONZALEZ
  2. 2. Cráneo 8 huesos Cara 14 huesos HUESOS Grays Atlas of anatomy. 2da edicion. Cap 8 head and neck. Pag 475
  3. 3. HUESOS DE LA CARA Cigomático Huesos Propios Vómer Mandíbula Unguis Cornete Inferior Maxilar Grays Atlas of anatomy. 2da edicion. Cap 8 head and neck. Pag 475
  4. 4. HUESOS DE LA CARA Vómer Palatino Grays Atlas of anatomy. 2da edicion. Cap 8 head and neck. Pag 475 Etmoides
  5. 5. HUESO FRONTAL  Lateral: malar  Medial: HPN  Inferior: forma techo de las órbitas. Rhotons Atlas of head and neck. 2D y 3D images
  6. 6. MAXILAR SUPERIOR Grays Atlas of anatomy. 2da edicion. Cap 8 head and neck. Pag 475
  7. 7. Rhotons Atlas of head and neck. 2D y 3D images Maxilar Superior
  8. 8.  Anterior: apófisis piramidal del maxilar superior y forma parte de la órbita.  Lateral: forma el arco cigomático. Rhotons Atlas of head and neck. 2D y 3D images Malar- Cigomático
  9. 9. Vómer  Inferior: apófisis palatina del maxilar superior con la apófisis horizontal del hueso palatino.  Porciones óseas inferior y posterior del tabique nasal. Rhotons Atlas of head and neck. 2D y 3D images
  10. 10. Palatino  Horizontal: continúa con la porción palatina del maxilar y forma la parte más posterior del paladar duro.  Vertical: paredes de la cavidad nasal  Anterior: se encuentra el agujero palatino anterior o mayor y posterior a éste el menor. Rhotons Atlas of head and neck. 2D y 3D images
  11. 11.  Forman la parte anterior y superior de la nariz  Se encuentran en la línea media y se unen por una sutura ósea.  Lateral: se articulan con la apófisis frontal del hueso maxilar superior. Rhotons Atlas of head and neck. 2D y 3D images Huesos Propios Nasales
  12. 12.  Insertado delante de la lámina perpendicular del etmoides y arriba del vómer.  Piso: maxilar superior y palatino  Superficie interna: vómer y etmoides  Superficie externa: cornetes nasales superior media e inferior.  Anterior y superior: HPN. Rhotons Atlas of head and neck. 2D y 3D images Cornete Inferior
  13. 13. Mandíbula Rhotons Atlas of head and neck. 2D y 3D images
  14. 14. Rhotons Atlas of head and neck. 2D y 3D images Mandíbula
  15. 15. Medios de unión:  Ligamentos intrínsecos:  Lateral externo e interno. Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello. Articulación Temporo Mandibular
  16. 16. Medios de unión:  Ligamentos accesorios:  Esfenomaxilar  Estilomaxilar  Pterigomaxilar Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello.
  17. 17. Cavidades simétricas Límite inferior: seno maxilar Límite superior: fosa craneal anterior Límite lateral: fosa craneal media Cavidades  ÓRBITAS. Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello.
  18. 18. Cavidades  ÓRBITAS. Superior: hueso frontal. Externo: unión fronto-malar. Interno: apófisis ascendente del maxilar superior, apófisis nasal del hueso frontal y cresta lagrimal anterior. Inferior: unión del maxilar y el malar. Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello.
  19. 19. 1. Cartílago septal o cuadrangular. 2. Espina nasal del hueso frontal. 3. Lámina perpendicular del etmoides. 4. Vómer. 5. Cresta nasal del hueso palatino. 6. Espina y cresta nasal del hueso maxilar superior Cavidades  NASAL 2 1 3 4 5 6 Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello.
  20. 20. Anterior y lateral: alvéolos dentales. Superior: bóveda palatina. Piso: músculos milohioideo, genohioideo, lengua. Cavidades  BUCAL Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello.
  21. 21. ARBOTANTES  Verticales: 1. Dos centrales o nasomaxilares 2. Dos laterales o cigomáticomaxilares 3. Dos posteriores o pterigo maxilares Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello.
  22. 22. ARBOTANTES  Horizontales: 1. Barra frontal supraorbitaria 2. Rádix nasal 3. Arcos Cigomáticos 4. Reborde orbitario inferior 5. Transverso maxilar Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello.
  23. 23. MÚSCULOS DE LA MÍMICA: SCHUNKE , SHULTE , SCHUMACHER PROMETHEUS TEXTO Y ATLAS DE ANATOMÍA , CABEZA Y NEUROANATOMÍA TOMO 3 EDITORIAL PANAMERICANA
  24. 24. Temporal Masetero Pterigoideo Lateral Pterigoideo Medial MÚSCULOS MASTICADORES Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello.
  25. 25. Temporal MÚSCULOS MASTICADORES Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello.
  26. 26. Masetero MÚSCULOS MASTICADORES Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello.
  27. 27. Pterigoideo Lateral MÚSCULOS MASTICADORES Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello. P. Lateral
  28. 28. Pterigoideo Medial MÚSCULOS MASTICADORES ANATOMÍA DE LA CARA Y CUELLO Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello. P. Medial
  29. 29. Cráneo Párpados Náriz Labios MÚSCULOS DE LA MÍMICA Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello.
  30. 30. MÚSCULO ORBICULAR DEL OJO Porción orbitaria Porción palpebral: Corresponde a la región central del músculo, ocupa ambos párpados GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  31. 31. MÚSCULO ORBICULAR DEL OJO Porción orbitaria: Porción palpebral: Función: Cierre de los párpados durante el sueño y el parpadeo. Función: Cierre enérgico de los párpados. GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  32. 32. Músculo corrugador de la ceja o m. superciliar • Origen: – Porción nasal del hueso frontal • Inserción: – Tercio medio de la piel de las cejas • Función: – Desplaza las cejas medial e inferiormente, creando arrugas verticales sobre la nariz. GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  33. 33. MÚSCULO CORRUGADOR DE LA CEJA En sentido medial se inserta en el frontal y lateralmente y superior en la piel de la ceja Función: Arrastra la ceja hacia abajo y medialmente cuando se contrae. GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  34. 34. Músculo depresor de la ceja • Origen: – Porción nasal del hueso frontal, división de la porción orbitaria del músculo orbicular de los ojos • Inserción: – Tercio medio de la piel de la glabela • Función: – Tira de la porción medial hacia abajo y provoca arrugas transversas del puentes de la nariz y frunce el ceño. GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  35. 35. Músculo prócer • Origen: • Hueso nasal y cartílago nasal lateral • Inserción: • Piel de la glabela • Función: • Tira de la porción medial hacia abajo y provoca arrugas transversas del puentes de la nariz y frunce el ceño. GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  36. 36. MÚSCULO PRÓCER Se extiende desde los cartílagos laterales y los huesos nasales hasta la piel de la región frontal Función: Frunce el ceño. GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  37. 37. MÚSCULOS DE LA NARIZ  Músculo nasal  Músculo depresor del tabique nasal GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  38. 38. Músculo nasal Origen:  Porción alar: eminencia alveolar del incisivo lateral  Porción Transversal: eminencia alveolar del canino Inserción:  Porción alar: alas de la naríz, y borde de los orificios nasales  Porción Transversal: cartílago nasal lateral y aponeurosis sobre el puente de la nariz. Función:  Porción alar: Deprime el ala lateralemente, dilatando la abertura nasal anterior.  Porción Transversal: Arruja la piel de la nariz Pt GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  39. 39. Músculo depresor del tabique nasal Pa • Origen: – Eminencia alveolar del incisivo medial • Inserción: – Cartílago alar mayor y cartílago del tabique • Función: – Descenso del tabique nasal GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  40. 40. MÚSCULOS DE LA BOCA PLANO PROFUNDO  Músculo buccinador  Músculo elevador del ángulo de la boca  Músculo mentoniano  Músculo depresor del labio inferior PLANO SUPERFICIAL  Músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz  Músculo elevador de labio superior  Músculos cigomáticos mayor y menor  Músculo risorio  Músculo depresor del ángulo de la boca GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  41. 41. Músculo orbicular de la boca Origen :  Porción marginal y porción labial Inserción:  Mucosa de los labios. Función:  Como esfínter de la boca, comprime y protruye los labios. GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  42. 42. MÚSCULO ORBICULAR DE LA BOCA Porción marginal: Recibe fibras de los músculos de la nariz y del mentón. Porción labial: Ocupa el borde libre de los labios Función: Esfínter de la boca, proyecta los labios GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  43. 43. Músculo Buccinador Origen:  Extremo posterior de la apófisis alveolar del maxilar, rafe pterigomandibular, extremo posterior de la apófisis alveolar de la mandíbula. Inserción:  Angulo de la boca, y labio superior e inferior, constituye la masa de las mejillas. GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  44. 44. MÚSCULO BUCINADOR Se origina en el rafé medio pterigomandibular, en la cara de los tres últimos alvéolos molares y se inserta en el ángulo de la boca Función: Masticación y deglución, comprime las mejillas contra molares durante la masticación. También se contrae al silbar o aspirar. GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  45. 45. MÚSCULO ELEVADOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA Se origina en la fosa canina y termina en la piel y la mucosa del ángulo de la boca Función: Elevador del ángulo de la boca GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  46. 46. Músculo Mentoniano Origen:  Eminencia alveolar del incisivo lateral inferior. Inserción:  Piel del mentón. GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  47. 47. MÚSCULO MENTONIANO Mùsculo mentoniano Función: Tracciona hacia arriba la piel del mentón (eleva la barbilla) GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  48. 48. Músculo depresor del labio inferior Origen:  Base de la mandíbula medial e inferior al orificio mentoniano Inserción:  Labio inferior y mentón.. GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  49. 49. Se extiende desde la línea oblicua de la mandíbula hasta el labio inferior Función: Depresor del labio inferior GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL Músculo depresor del labio inferior
  50. 50. Músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz Origen:  Apófisis frontal del maxilar y región infraorbitaria Inserción:  Alas de la nariz y labio superior, fibras profunda; zona lateral y posterior del orificio nasal GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  51. 51. MÚSCULO ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR Y DEL ALA DE LA NARIZ Desde el borde orbitario inferior hasta el cartílago alar de la nariz y el labio superior Función: Dilatador de la nariz y elevador del labio superior GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  52. 52. Músculo cigomático mayor Origen:  Cara lateral del hueso cigomático cerca de la sutura cigomáticotemporal. Inserción:  Angulo de la boca y labio superior. GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  53. 53. Se origina en el hueso cigomático y se inserta en el ángulo de la boca Función: Tracciona superolateralmente al ángulo de la boca al reír o sonreír. GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL Músculo cigomático mayor
  54. 54. Músculo cigomático menor Origen:  Cara anterior del hueso cigomático. Inserción:  Músculo orbicular de la boca, ángulo de la boda GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  55. 55. MÚSCULO CIGOMÁTICO MENOR Se origina en el hueso cigomático y se inserta en el músculo orbicular de la boca Función: Eleva el labio superior (en casos de alegría) y deprime el surco nasolabial (en casos de tristeza). GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  56. 56. Músculo risorio Origen :  En el platisma y la fascia paratidomasetérica. Inserción:  En la fascia que cubre la glándula parótida y en el ángulo de la boca. GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  57. 57. MÚSCULO RISORIO Se extiende desde la piel en la región parotídea hasta la piel y mucosa de la comisura labial Función: Tracciona lateralmente la comisura labial (al reír). GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  58. 58. Músculo depresor del ángulo de la boca Origen:  Base de la mandíbula, debajo del orificio mentoniano Inserción:  Labio inferior, ángulo de la boca y labio superior GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL
  59. 59. Se extiende desde la línea oblicua de la mandíbula hasta la comisura labial. Función: Desciende la comisura labial, expresa tristeza y disgusto GARCIA PORRERO. ANATOMIA HUMANA 3 RA EDICIÓN EDITORIAL MC GRAW HILL Músculo depresor del ángulo de la boca
  60. 60. Sistema Musculoaponeurótico Superficial (SMAS) • Capa fibromuscular, conexión de musculo, Expresión facial • Divide en 2 capas la grasa subcutánea • Actúa como distribuidor de fuerza de músculos faciales
  61. 61. SISTEMA MÚSCULO APONEURÓTICO SUPERFICIAL (SMAS) • Capa fibromuscular. • Divide la grasa subcutánea en dos capas • Contiene septos de unión a la piel Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello.
  62. 62. Irrigación de la cara  Arteria Facial  Arteria Temporal superficial  Arteria Maxilar interna  Arteria Oftálmica FRANK NETTER . ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA 6TA EDICIÓN EDITORIAL ELSEVIER MANSSON
  63. 63.  Sistema Venoso Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello. Vena Externa Vena Temporal Vena Maxilar
  64. 64. SISTEMA VENOSO  Satélite al sistema arterial Vena Yugular Interna Facial Lingual Tiroidea Inferior Tirolingofacial Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello.
  65. 65. LINFÁTICOS  Ganglios submentoniamos  Ganglios submandibulares  Ganglios parotideos y pre auriculares Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello.
  66. 66. INERVACIÓN  Nervio Facial  Nervio Trigémino  Plexo Cervical Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello.
  67. 67. INERVACIÓN Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello. N. Trigémino
  68. 68. INERVACIÓN Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello. N. Trigémino
  69. 69. INERVACIÓN  Nervio Oftálmico V1 Nervio nasociliar: N.ciliar, N. infratroclear, etmoidal anterior (o nasal) y las ramas nasales internas. Nervio frontal: N. supratroclear y N. supraorbitario Nervio lagrimal Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello.
  70. 70. INERVACIÓN  Nervio Maxilar V2 N. Orbitario • Lacrimopalpebral • Temporomalar N. Dentario Posterior N. Dentario Anterior Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello.
  71. 71. INERVACIÓN  Nervio Maxilar V2 • Rama meníngea y orbitaria • Rama cigomática • Nervios alveolares superiores, posterior y medio • Ramas pterigopalatinas • Nervios palatinos • Nervio infraorbitario Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello.
  72. 72.  Nervio Maxilar V2 Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello. INERVACIÓN
  73. 73. INERVACIÓN  Nervio Mandibular V3 Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello.
  74. 74. INERVACIÓN  Nervio Mandibular V3 • N. Aurículo Temporal • N. Dentario Inferior • N. Lingual • N. Bucal • N. Temporomaseterino • Tronco Común Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello.
  75. 75. INERVACIÓN  Nervio Facial. Origen Real Núcleo Motor Núcleo Salivatorio Superior Núcleo Sensitivo Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello.
  76. 76. INERVACIÓN  Nervio Facial Ramo anastomótico del N. Glosofaríngeo  N. Auricular posterior  N. Digástrico  N. Estilohiodeo  N. Lingual Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello.
  77. 77. INERVACIÓN  Nervio Facial Ramas Terminales:  Ramo Temporofacial  Ramo Cervicofacial Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello.
  78. 78. INERVACIÓN  Nervio Facial Temporofacial 1. R. Temporal 2. R. Infraorbitarios 3. R. Bucales Superiores Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello. 1 2 3
  79. 79. INERVACIÓN  Nervio Facial Cervicofacial 1. R. Bucal Inf. 2. R. Mandibular 3. R. Cervicales Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello. 1 2 3
  80. 80. Netter. Atlas de Anatomía Humana 6ta edición. Sección 1 Cabeza y Cuello. ZONAS PELIGROSAS DE LA CARA
  81. 81. ZONA 1 NERVIO ARICULAR MAYOR  RAMA DEL PLEXO CERVICAL SUPERFICIAL. Gloster, Hugs M. Complications in cutaneous surgery. 1ª Edic. Ed. Springer; 2008
  82. 82. Gloster, Hugs M. Complications in cutaneous surgery. 1ª Edic. Ed. Springer; 2008
  83. 83. Gloster, Hugs M. Complications in cutaneous surgery. 1ª Edic. Ed. Springer; 2008
  84. 84. Zona 2: rama temporal Gloster, Hugs M. Complications in cutaneous surgery. 1ª Edic. Ed. Springer; 2008
  85. 85. Localización anatómica Gloster, Hugs M. Complications in cutaneous surgery. 1ª Edic. Ed. Springer; 2008
  86. 86. Localización anatómica Gloster, Hugs M. Complications in cutaneous surgery. 1ª Edic. Ed. Springer; 2008
  87. 87. Zona 3: NERVIO MARGINAL MANDIBULAR DEL FACIAL Gloster, Hugs M. Complications in cutaneous surgery. 1ª Edic. Ed. Springer; 2008
  88. 88. Localización anatómica Gloster, Hugs M. Complications in cutaneous surgery. 1ª Edic. Ed. Springer; 2008
  89. 89. Gloster, Hugs M. Complications in cutaneous surgery. 1ª Edic. Ed. Springer; 2008
  90. 90. Zona 4: RAMAS CIGOMATICA Y BUCAL DEL NERVIO FACIAL Gloster, Hugs M. Complications in cutaneous surgery. 1ª Edic. Ed. Springer; 2008
  91. 91. Localización anatómica de la zona peligrosa Gloster, Hugs M. Complications in cutaneous surgery. 1ª Edic. Ed. Springer; 2008
  92. 92. Gloster, Hugs M. Complications in cutaneous surgery. 1ª Edic. Ed. Springer; 2008
  93. 93. Gloster, Hugs M. Complications in cutaneous surgery. 1ª Edic. Ed. Springer; 2008
  94. 94. Zona 5: NERVIO SUPRAORBITARIO Y SUPRATROCLEAR Gloster, Hugs M. Complications in cutaneous surgery. 1ª Edic. Ed. Springer; 2008
  95. 95. Localización anatómica de la zona peligrosa Gloster, Hugs M. Complications in cutaneous surgery. 1ª Edic. Ed. Springer; 2008
  96. 96. Zona 6: NERVIO INFRAORBITARIO Gloster, Hugs M. Complications in cutaneous surgery. 1ª Edic. Ed. Springer; 2008
  97. 97. Localización anatómica de la zona peligrosa Gloster, Hugs M. Complications in cutaneous surgery. 1ª Edic. Ed. Springer; 2008
  98. 98. Zona 7: NERVIO MENTONIANO Gloster, Hugs M. Complications in cutaneous surgery. 1ª Edic. Ed. Springer; 2008
  99. 99. Localización anatómica de la zona peligrosa Gloster, Hugs M. Complications in cutaneous surgery. 1ª Edic. Ed. Springer; 2008
  100. 100. REGION FACIAL  TERCIOS HORIZONTALES  QUINTOS VERTICALES
  101. 101. Inspección: facies
  102. 102. EXPLORACION CLINICA DE LA CARA INSPECCION PALPACION Propedeutica Clinica y Semiologia Médica. Tomo I
  103. 103. LA MÁSCARA DE LA BELLEZA. MASCARA DE MARQUARDT Blanco Davila. El arte en la medicina: Las proporciones divinas. Ciencia UANL vol 7 2004
  104. 104. Blanco Davila. El arte en la medicina: Las proporciones divinas. Ciencia UANL vol 7 2004
  105. 105. Cara: Inspección y Palpación Propedeutica Clinica y Semiologia Médica. Tomo I Evaluación Palpación: Tercio superior Tercio medio Tercio inferior (mandibula)
  106. 106. EXPLORACION DE LA CARA  Inspección: 1. Forma y trofismo 2. La simetría de los surcos de la frente, las mejillas y los labios, tanto en reposo como al movimiento espontáneo al hablar o a los ordenados. 3. Forma y simetría de la mandíbula y el mentón. Propedeutica Clinica y Semiologia Médica. Tomo I
  107. 107. Cara: Inspección y Palpación Propedeutica Clinica y Semiologia Médica. Tomo I Evaluación Inspección Diferentes ángulos Simetría facial
  108. 108. Cara: Inspección y Palpación Propedeutica Clinica y Semiologia Médica. Tomo I Evaluación Inspección - Asimetrías. - Deformidades. - Cejas - Orbita. - Nariz - Boca
  109. 109. EXPLORACIÓN DE LA CARA  Palpación: 1. Descartar la existencia de dolor o tumoraciones, escalones óseos. 2. Examen por unidades estéticas: piel, frente, parpados, pabellones auriculares, nariz, labios. Propedeutica Clinica y Semiologia Médica. Tomo I
  110. 110. GRACIAS

Hinweis der Redaktion

  • ELEMENTO ESCENCIAL DEL TERCIO MEDIO FACIAL. PAR Y ASIMETRICO, AHUECADO POR UNA CAVIDAD EL SENO MAXILAR. SE ARTICULA CON TODOS LOS HUESOS DE LA CARA. Cuerpo, apófisis y cavidad. CARA MEDIAL SECTOR NASAL Y BUCAL. CARA YUGAL. CARA POSTERIOR O PTERIGOMAXILAR Y CARA ORBITARIA
  • se articula con los huesos frontal (a través de la apófisis frontal), temporal (arco cigomático)y maxilar superior (apófisis piramidal, reborde infraorbitario y suelo del órbita), también se articula con el ala mayor del esfenoides (pared lateral de la órbita)
    Insercion a músculos masetero, temporal, cigomático y la cabeza cigomática del músculo cuadrado del labio superior.

  • LAMINA VERTICAL Y HORIZONTAL
  • Hueso impar, sitúa en la parte inferior de la cara.
    Presenta forma de herradura, presenta dos caras, dos bordes libres y dos laterales que se continúan con las ramas ascendentes.


  • Es una diartrosis.
    Relaciona cóndilo de la mandibula con el temporal.
    Única articulación de la masticación LIGAMENTO LATERAL EXTERNO.
    Se encuentra en la por fuera de la cápsula. Se inserta en el tubérculo cigomático anterior, y en la cavidad glenoidea, desciende convergiendo y termina en la cara posterior y externa del cuello del cóndilo mandibular.
    LIGAMENTO LATERAL INTERNO.
    Se encuentra por dentro de la cápsula. Se inserta en la cisura de Glasser, sutura petroescamosa y la espina del esfenoides, se dirige hacia abajo y termina en la cara interna del cuello del cóndilo mandibular.



  • Cavidades simétricas.
    Límite inferior: seno maxilar
    Límite superior: fosa craneal anterior.
    Límite lateral: fosa craneal media.
  • Sindrome de la fisura orbitaria superior: pasan el motor ocular comun, nervio patético y motor ocular externo y rama oftalmica del trigemino: dolor retrobulbar, oftalmoplegia, ptosis palpebral y alteraciones del area del nervio trigemino. Se debe descomprimir en las primeras 6 horas
  • Zona k o key stone, denominada por Cottle, area de laboveda cartilaginosa cercana a la union de los carilagos laterales con los huesos nasales y cartilago septal, centro de soporte del techo nasal
  • Son áreas de resistencia intrínsecas de soporte o recorrido de carga
  • Temporal: desde la fosa temporal hasta apofisis coronoides, eleva el maxilar, inervado por N temporales profundos anterior medio y posterior, ramas del nervio maxilar inferior del trigemino.
  • Masetero: musculos grueso y cuadrangular. Va desde el arco cigomático hasta la cara externa de la rama ascendente de la mandíbula. Se inserta en: Los tres cuartos anteriores del arco cigomático. El borde posterior inferior del malar. La pirámide maxilar en su porción adyacente a la inserción malar. Y termina en: El ángulo del maxilar inferior. El borde inferior del cuerpo del maxilar inferior. La parte inferior de la cara externa de la rama ascendente. El ángulo del maxilar inferior.

  • Pterigoideo externo: Va desde la apófisis pterigoides al cuello del cóndilo. Produce movimientos: De lateralidad (diducción) del maxilar inferior, cuando se contrae uno de ellos. De propulsión, de la mandíbula cuando se contraen los dos a la vez. Inervacion: max inf.

  • Pterigoideo Interno: Esta situado en la fosa pterigomaxilar por dentro del músculo pterigoideo externo. Va de ala apofisis pterigoides hasta la cara interna del angulo de la mandibula. Eleva el maxila. Inervacion: ramas del max sup.
  • Definido por Mitz y Peyroné (1974).
  • La rama temporal del n facial transcurre dentro del SMAS hasta su entrada en el musculo frontal. Los nervios sensoriales de la frente tambien penetran el SMAS, por ejemplo el N supraorbitario y supratroclear salen de sus respectivos agujeros penetran en el SMAS y luego transcurren a lo largo de la cara superficial del musculo frontal
    En la zona superior un plano de diseccion seguro es por debajo del SMAS y por encima del periostio.
    En la zona inferior ayuda a determinar los planos de disección de la cirugia del envejecimiento facial.
  • .


  • Nervio orbitario. Nace en la fosa pterigomaxilar, penetra en la órbita por la hendidura esfenomaxilar, y se divide en dos ramos, uno, llamado ramo lacrimopalpebral, destinado a inervar a la glándula lacrimal y al párpado superior; y el otro, llamado ramo temporomalar, que atraviesa el conducto malar y se distribuye por la piel que cubre tanto al hueso malar como a la región temporal.
    Nota: El nervio dentario anterior se anastomosa con los dentarios posteriores para formar el plexo dentario superior, del que sale la inervación para las premolares superiores y la raíz mesio-vestibular de la primera molar superior.
  • Nervio orbitario. Nace en la fosa pterigomaxilar, penetra en la órbita por la hendidura esfenomaxilar, y se divide en dos ramos, uno, llamado ramo lacrimopalpebral, destinado a inervar a la glándula lacrimal y al párpado superior; y el otro, llamado ramo temporomalar, que atraviesa el conducto malar y se distribuye por la piel que cubre tanto al hueso malar como a la región temporal.
    Nota: El nervio dentario anterior se anastomosa con los dentarios posteriores para formar el plexo dentario superior, del que sale la inervación para las premolares superiores y la raíz mesio-vestibular de la primera molar superior.

  • Nervio aurículo-temporal que nace por dos raíces (una superior y otra inferior), que forman el ojal nervioso de Juvara (atravesado por la arteria meningea media) y que luego se unen para formar un solo nervio, para inervar a la ATM y la glándula parótida entre otros, y luego hacerse superficial, para inervar a la piel que recubre el conducto auditivo externo y el cuero cabelludo de la región temporal (de allí su nombre).
    Nervio dentario inferior se dirige a la cara interna de la rama mandibular (espacio pterigomandibular) para atravesar el agujero dentario inferior; antes de hacerlo, dá origen al nervio milohioideo, destinado a los músculo milohioideo y vientre anterior del digástrico; luego de cruzar el agujero dentario inferior, recorre el conducto dentario inferior para inervar a molares y premolares inferiores y a su aparato de sostén, y a la altura de la primera premolar inferior se divide en dos ramas: una interna, la incisiva, destinada a incisivos y canino inferior y a su aparato de sostén, y otra externa, la mentoniana, destinada a las partes blandas del mentón, el labio inferior y la encía y surco vestibular de incisivos, canino y primera premolar inferior.
    Nervio lingual ingresa con el nervio dentario inferior al espacio pterigomandibular, para luego hacerse bastante superficial a la altura de la tercera molar inferior, y despues ingresar a la celdilla sublingual inervando a la mucosa sublingual, las glándulas sublingual y submaxilar y toda la encía lingual de las piezas dentarias inferiores; finalmente, ingresa a la lengua e inerva la mucosa de sus dos tercios anteriores.
    nervio maseterino que atraviesa la escotadura sigmoidea de la mandíbula para inervar al músculo masetero.
    Tronco común de donde sale la inervación para los músculos pterigoideo interno, periestafilino externo y el músculo del martillo.
  • Nervio aurículo-temporal que nace por dos raíces (una superior y otra inferior), que forman el ojal nervioso de Juvara (atravesado por la arteria meningea media) y que luego se unen para formar un solo nervio, para inervar a la ATM y la glándula parótida entre otros, y luego hacerse superficial, para inervar a la piel que recubre el conducto auditivo externo y el cuero cabelludo de la región temporal (de allí su nombre).
    Nervio dentario inferior se dirige a la cara interna de la rama mandibular (espacio pterigomandibular) para atravesar el agujero dentario inferior; antes de hacerlo, dá origen al nervio milohioideo, destinado a los músculo milohioideo y vientre anterior del digástrico; luego de cruzar el agujero dentario inferior, recorre el conducto dentario inferior para inervar a molares y premolares inferiores y a su aparato de sostén, y a la altura de la primera premolar inferior se divide en dos ramas: una interna, la incisiva, destinada a incisivos y canino inferior y a su aparato de sostén, y otra externa, la mentoniana, destinada a las partes blandas del mentón, el labio inferior y la encía y surco vestibular de incisivos, canino y primera premolar inferior.
    Nervio lingual ingresa con el nervio dentario inferior al espacio pterigomandibular, para luego hacerse bastante superficial a la altura de la tercera molar inferior, y despues ingresar a la celdilla sublingual inervando a la mucosa sublingual, las glándulas sublingual y submaxilar y toda la encía lingual de las piezas dentarias inferiores; finalmente, ingresa a la lengua e inerva la mucosa de sus dos tercios anteriores.
    nervio maseterino que atraviesa la escotadura sigmoidea de la mandíbula para inervar al músculo masetero.
    Tronco común de donde sale la inervación para los músculos pterigoideo interno, periestafilino externo y el músculo del martillo.
  • El investigador de la Universidad de California doctor Stephen Marquardt, después de años de experiencia en el campo de la cirugía plástica , creó una máscara que aplicada sobre el rostro humano nos muestra que los rostros que resultan más atractivos son aquellos que sus partes determinan longitudes que se ajustan a la razón áurea. Y esta razón no dependía ni del lugar, ni de la cultura, ni de las razas. Conforme más cerca se encuentran nuestras medidas a ese patrón más bello es ese ser humano.

×